To see the other types of publications on this topic, follow the link: Análisis literario.

Journal articles on the topic 'Análisis literario'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Análisis literario.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Pereyra, Soledad. "El plagio literario y sus polémicas:." ACTIO NOVA: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, no. 4 (December 18, 2020): 464–94. http://dx.doi.org/10.15366/actionova2020.4.020.

Full text
Abstract:
En este artículo se propone el análisis de las novelas Bolivia Construcciones (2006) de Bruno Morales, pseudónimo del argentino Sergio Di Nucci, y Axolotl Roadkill (2010) de la alemana Helene Hegemann. Se trata de dos novelas que coinciden en iniciar a los autores en sus carreras literarias, en tanto escritores reconocidos, que además fueron positivamente leídas inicialmente, reconociendo su valor literario, que además resultaron innovadoras dentro de sus campos literarios nacionales por las temáticas que abordaban a través de la ficción, aunque luego, muy rápidamente, fueron desvaloradas por
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Navarro Colorado, Borja. "Por un análisis distante y profundo: un corpus piloto de la poesía lírica castellana del Siglo de Oro." Revista de Poética Medieval 33 (December 31, 2019): 51–76. http://dx.doi.org/10.37536/rpm.2019.33.0.69109.

Full text
Abstract:
En este trabajo se plantea la necesidad de combinar el análisis llamado «distante» (análisis panorámico de gran cantidad de texto literario) con el análisis profundo (análisis en detalle de diferentes aspectos lingüísticos o literarios). Para ello se propone la creación de amplios corpus literarios de referencia en los que, aprovechando los actuales avances en procesamiento del lenguaje natural, la información implícita del texto (tanto de tipo lingüístico como literario) esté marcada de manera explícita y formal. La propuesta se concreta en el diseño y desarrollo de un corpus piloto de la poe
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Maingueneau, Dominique. "Análisis del discurso, literatura y ciencia." Arbor 194, no. 790 (2018): 484. http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2018.790n4009.

Full text
Abstract:
Este artículo intenta presentar las características mayores del análisis del discurso literario, que se ha desarrollado desde hace una veintena de años en el interior del campo del análisis del discurso. Comienza situando el análisis del discurso literario en relación con la estilística tradicional, para subrayar que un análisis centrado sobre la noción de discurso subvierte la oposición entre texto y contexto, y por tanto entre aproximaciones internas y externas a los textos literarios. En un segundo momento, muestra que la aparición del análisis del discurso literario modifica la configuraci
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cedeño-Pérez, Martha Cecilia, and María Eugenia Piola Simioli. "Reseña de “Femenino singular. Revisiones del canon literario iberoamericano contemporáneo”." Perifèria. Revista d'investigació i formació en Antropologia 27, no. 1 (2022): 159–71. http://dx.doi.org/10.5565/rev/periferia.885.

Full text
Abstract:
El libro Femenino singular. Revisiones del canon literario iberoamericano contemporáneo es un conjunto de trabajos, producto de rigurosos procesos de investigación literaria, sobre obras de escritoras españolas e hispanoamericanas representativas de los siglos XX y XXI. Los distintos artículos que lo configuran reflejan una noción inclusiva de canon y un interés por el análisis literario con perspectiva de género en donde se evidencia una nueva mirada al yo femenino. El libro también visibiliza y pone en valor a escritoras de diferentes generaciones y épocas olvidadas o marginadas desde la per
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Arroyo Martínez, Laura. "EL TEATRO DE MAGDALENA LASALA: LA REPRESENTACIÓN DE UNA DOÑA JIMENA POSMODERNA." Hesperia: Anuario de Filología Hispánica 28, no. 1 (2025): 39–58. https://doi.org/10.35869/hafh.v28i1.5594.

Full text
Abstract:
Muchas son las obras literarias contemporáneas que emplean personajes históricos o literarios clásicos o medievales como andamiaje para crear obras literarias novedosas, que revisitan el pasado desde los ojos del presente, actualizándolo para resaltar su vigencia e interés en la actualidad. Este proceso de intertextualidad literaria se pone de manifiesto de forma muy marcada en obras literarias de carácter histórico. En este sentido, la obra completa de Magdalena Lasala se ha volcado en esta temática, principalmente en la novela, lo que la ha convertido en una de las principales exponentes de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

López Romero, Berenice. "Lectura palimpsestuosa de "El Aleph" La puesta en ejercicio de tres relaciones transtextuales." Taller de Letras, no. 75 (December 31, 2024): 67–91. https://doi.org/10.7764/tl.75.67-91.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es ver el despliegue de tres relaciones transtextuales: la intertextualidad, la hipertextualidad –muy conocidas en los estudios literarios– y la alotropía literaria –que se propone como una relación transtextual emergente–, a partir del análisis del cuento “El Aleph”, de Borges. Así, el análisis literario se realiza en función de los tres tipos de relaciones que el famoso cuento establece con los siguientes textos: “El huevo de cristal”, de Wells, donde puede verificarse un vínculo intertextual; “Help a él”, de Fogwill, en el que se advierte la relación hipertextua
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Lázaro López, José Ángel. "La tercera cosa. La música en la trasformación de El embrujo de Shanghái, de Juan Marsé, en La promesa de Shanghái, de Víctor Erice." ZER - Revista de Estudios de Comunicación 29, no. 56 (2024): 267–85. http://dx.doi.org/10.1387/zer.25867.

Full text
Abstract:
En 2001, el cineasta Víctor Erice publicó el guion de La promesa de Shanghái, adaptación cinematográfica de la novela El embrujo de Shanghái, de Juan Marsé. El presente artículo estudia las aportaciones y cambios sufridos por el texto literario en su transformación a texto fílmico, donde llama notablemente la atención la gran cantidad de piezas musicales que el segundo incorpora, ausentes en la obra literaria. A través del análisis de las estrategias de adaptación realizadas, y su confrontación con las técnicas más habituales en los procesos de adaptación literario-fílmicos, la investigación a
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rodrigo-Ruiz, Débora. "Las emociones en el texto literario. Un análisis digital de la narrativa cervantina." Káñina 46, no. 1 (2022): 117–41. http://dx.doi.org/10.15517/rk.v46i1.50702.

Full text
Abstract:
Varios autores han reconocido la importancia que las emociones juegan en el texto literario, para captar la atención del lector sin que la crítica literaria haya llegado a incorporar estas en su estudio. En el presente trabajo, se realiza el primer análisis digital de sentimiento sobre la narrativa cervantina del que se tiene constancia, con el fin de identificar el uso que su autor realiza de las emociones. Los resultados muestran cómo Cervantes emplea un importante número de léxico emocional que varía en frecuencia y cantidad en el transcurso de su obra. Asimismo, se muestra cómo el cambio c
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

De Grandis, Mario. "De acuerdo con el lector: un acercamiento semiótico al estudio de <em>shaoshu minzu wenxue</em>." Estudios de Asia y África 58, no. 2 (2023): 215–42. http://dx.doi.org/10.24201/eaa.v58i2.2740.

Full text
Abstract:
La noción de “literatura de minorías étnicas” está bien establecida en los estudios literarios en China. Según la definición canónica, esta categoría se cumple si el autor es miembro de una minoría étnica y si el contenido de su obra refleja las formas de vida de esa minoría específica. Por ende, dicha definición depende del análisis de la etnia del autor y de los temas de su obra, e ignora el papel del lector en el proceso de interpretación literaria. Para llenar ese vacío, esta investigación se pregunta qué hace que un texto sea “étnico” desde el punto de vista del lector modelo, la persona
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Guale Santistevan, Jessenia, Annabell Gladys Saona Sánchez, Alexandra Maribel Freire García, Johanna Verónica Pancho Liriano, and Carmen del Rocío Pancho Liriano. "El Análisis Literario como Herramienta para el Desarrollo del Pensamiento Crítico." Ciencia y Reflexión 4, no. 2 (2025): 76–92. https://doi.org/10.70747/cr.v4i2.280.

Full text
Abstract:
El presente estudio examina el análisis literario como una herramienta pedagógica clave para el desarrollo del pensamiento crítico en los estudiantes de la provincia de Santa Elena. A través de un enfoque cualitativo, se investigan las prácticas docentes actuales y el modo en que la literatura puede fomentar habilidades como la interpretación, la reflexión y la argumentación. El trabajo parte de la premisa de que la lectura crítica de textos literarios permite a los estudiantes enfrentar distintas realidades, cuestionar su entorno y construir juicios propios. Los hallazgos evidencian que, aunq
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Meyers Skredsvig, Kari. "The politics of place: Regionalism and local color fiction in nineteenth-century U.S. literature." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 27, no. 2 (2015): 141. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v27i2.21035.

Full text
Abstract:
Este artículo es el primero de una serie dedicada a las relaciones entre autoria femenina y la noción de lugar/espacio en la literatura estadounidense. Se presenta un panorama general a fin de contextualizar el regionalismo y el localismo como movimientos literarios y como subgéneros literarios en el desanollo de la literatura estadounidense del siglo diecinueve, mediante el análisis de los contextos históricos, sociales, políticos y literarios que inicialmente propiciaron estas dos tendencias literarias y posteriormente influyeron en su desaparición. También se examina el contenido cultural y
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Baron, Amy, and Amaranta Saguar García. "Historical and literary influences on Tsarfati’s Poem composed by the Poet upon his translation of the tale of Melibea and Calisto." Celestinesca 36 (January 16, 2021): 9. http://dx.doi.org/10.7203/celestinesca.36.20144.

Full text
Abstract:
Este artículo ofrece un análisis literario del prólogo poético a la adaptación de Celestina al hebreo, realizada en Italia por Joseph ben Samuel Tsarfati al principios del siglo XVI. Este prólogo resulta ser el producto de varias tradiciones literarias coexistentes y conocidas en la Roma y en el círculo del autor, al tiempo que sirve para destacar el papel de la literatura secular dentro de la literatura hebrea. El poeta reconcilia y yuxtapone su inspiración literaria, Celestina, tanto con conven-ciones literarias seculares, como con los usos y las características de la literatura hebrea medie
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Schnell, Bettina, and Nadia Rodríguez. "Análisis contrastivo de traducciones como aproximación a la enseñanza de la traducción literaria." Mutatis Mutandis. Revista Latinoamericana de Traducción 2, no. 2 (2009): 263–81. http://dx.doi.org/10.17533/udea.mut.2521.

Full text
Abstract:
Con el presente artículo deseamos aportar algunas reflexiones en torno a la enseñanza de la traducción literaria a partir del estudio contrastivo de las traducciones alemana y francesa del best-seller de Isabel Allende La casa de los espíritus. En el ámbito traductológico, los estudios contrastivos se ciñen generalmente a la comparación del texto origen (TO) con el texto meta (TM) en una lengua determinada, o bien, adoptando un enfoque diacrónico, a la comparación del original con distintas traducciones realizadas en diferentes momentos históricos y estas últimas entre sí, manteniendo como par
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Matos Rizo, Ezequiel. "Los “E así se pregone” de Nicolás Guillén." Anales de Literatura Hispanoamericana 51 (March 30, 2023): 247–53. http://dx.doi.org/10.5209/alhi.87860.

Full text
Abstract:
Este trabajo realiza un análisis literario de los tres únicos pregones que escribió y publicó el poeta cubano, Nicolás Guillén, en su vasta producción literaria. De los resultados obtenidos de este estudio destacan los usos y manejos de los recursos literarios que realiza el poeta. Así como, su dominio intelectual de los distintos períodos históricos-culturales de la nación cubana, le sirvieron de base para escribir su pregón polisémico del poemario Sóngoro cosongo y los otros dos pregones del texto prosístico, El Diario que a diario
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Reis-da-Silva, Sara, and Fernando Fraga-de-Azevedo. "Pequeno Livro de Desmatemática, de Manuel António Pina: inventiva estética y competencia literaria." Ocnos: Revista de estudios sobre lectura, no. 2 (November 15, 2006): 123–30. http://dx.doi.org/10.18239/ocnos_2006.02.08.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta una reflexión acerca del concepto de competencia literaria y de las implicaciones que el texto literario de receptor explícitamente infantil tiene en su formación. Recurriendo al análisis de la obra Pequeno Livro de Desmatemática, de Manuel António Pina, una de las voces más originales del actual panorama literario portugués, se muestran como modelos algunos ejemplos de estrategias técnico-discursivas profundamente innovadoras y potencialmente beneficiosas para la competencia literaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

García Rodríguez, Joseph. "Análisis lexicológico y discursivo de algunos fragmentos literarios latinoamericanos." European Public & Social Innovation Review 10 (January 24, 2025): 1–19. https://doi.org/10.31637/epsir-2025-1535.

Full text
Abstract:
Introducción: El estudio del léxico en la literatura latinoamericana es esencial para comprender las complejidades socioculturales y políticas de esta zona. El vocabulario utilizado por los autores refleja la diversidad lingüística y ofrece una ventana a las realidades históricas, sociales y emocionales. Esta investigación persigue dos objetivos: analizar los elementos autóctonos en obras literarias y su relación con diversos discursos y examinar cómo cada autor utiliza el lenguaje para expresar su vínculo con la sociedad, explorando la conexión con la naturaleza, la renovación cultural y la i
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Färnlöf, Hans. "Nouvelle Bovary, Nuevo Bovary." Actualidades Pedagógicas 1, no. 74 (2019): 177–89. http://dx.doi.org/10.19052/ap.vol1.iss74.9.

Full text
Abstract:
Hans Färnlof, académico e investigador literario sueco, propone una nueva perspectiva sobre el análisis literario de la obra Madame Bovary de Gustave Flaubert. Färnlöf observa el personaje de Charles Bovary como el centro de todo el discurso literario y que en él confluyen los momentos más decisivos de la obra. Färnlöf, además, nos comunica su pensamiento a través de una escena nocturna donde un comentario intrépido abre una profunda discusión en torno al concepto de la estructura literaria —la nouvelle—, del centro discursivo y del arte literario propios de Flaubert.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Carbó Catalan, Elisabet, and Ana Kvirikashvili Chitishvili. "Hacia una sociología de la literatura descentralizada: Notas y comentarios a la teoría bourdieusiana desde la periferia." Theory Now. Journal of Literature, Critique, and Thought 5, no. 1 (2022): 142–65. http://dx.doi.org/10.30827/tn.v5i1.22590.

Full text
Abstract:
En este artículo partimos de la circulación internacional de los conceptos y la teoría elaborada por Pierre Bourdieu para ahondar, desde una perspectiva literaria, en la noción de autonomía dadas las objeciones y retos que se han detectado para movilizar este concepto en el estudio de campos literarios periféricos. Proponemos que en un número relevante de contextos históricos y/o geográficos el elemento heterónomo, ya sea político o económico, permea de un modo determinante el funcionamiento del campo literario. Como ilustramos a partir de algunos ejemplos de los casos soviético y latinoameric
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Cuartas Restrepo, Juan Manuel. "Culto y cultivo del haikú en escritores colombianos." Co-herencia 19, no. 37 (2022): 55–73. http://dx.doi.org/10.17230/co-herencia.19.37.3.

Full text
Abstract:
El propósito de este artículo es volver la mirada a un oficio intelectual y a un producto literario del que se podría decir que no ha enfrentado aún los desafíos que plantea la crítica literaria. El culto y el cultivo del haikú en escritores colombianos reclama hoy horizontes de comprensión propiamente literarios, ya que ante todo son, como cualquier otra expresión literaria, palabra, lenguaje, comunicación y sentido; hay en ellos campos semánticos y visiones de mundo, como hay epistemología, fenomenología e ideología. Poder involucrar todo este andamiaje de reflexión y análisis no desapropiar
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Marín Colorado, Paula Andrea. "Arturo Suárez Dennis (1887-1956): novelista del “amor verdadero”." Literatura: teoría, historia, crítica 20, no. 1 (2018): 11–37. http://dx.doi.org/10.15446/lthc.v20n1.67216.

Full text
Abstract:
El escritor colombiano Arturo Suárez ha sido un autor ignorado en las historias de la literatura nacional, pese a su importancia para comprender procesos como la ampliación del público lector en la primera mitad del siglo xx y la consolidación de un mercado editorial en el país. Este artículo se centrará en mostrar que aunque Arturo Suárez fue leído por los críticos literarios de mayor capital simbólico en su época como un autor comercial de escasa calidad literaria, es posible cuestionar dichas valoraciones a través del análisis de tres aspectos: primero, su trayectoria social y literaria; se
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Mangada Cañas, Beatriz. "Mohamed Bouissef Rekab y la literatura marroquí en español." Cuadernos de Investigación Filológica 39 (December 20, 2013): 47. http://dx.doi.org/10.18172/cif.2554.

Full text
Abstract:
En el ámbito del hispanismo literario, la literatura marroquí en español aparece hoy en día como un corpus aún poco conocido por el lectorado hispanohablante. Frente al reconocimiento y la difusión de las variantes literarias en francés o en árabe, los autores marroquíes que han elegido y eligen libremente el español como lengua de creación artística recuerdan que la presencia española en Marruecos favoreció el nacimiento y florecimiento de una tradición literaria que cuenta con figuras relevantes como la de Mohamed Bouissef Rekab. Con el análisis propuesto de sus cuatro primeras producciones
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Arranz Mínguez, Conrado J. "Francisco Villa, protagonista de la canción de gesta revolucionaria. Una (re)visión histórica y literaria de Mauricio Magdaleno sobre el genera." Anales de Literatura Hispanoamericana 52 (December 20, 2023): 155–71. http://dx.doi.org/10.5209/alhi.93663.

Full text
Abstract:
Francisco Villa no es personaje protagónico de la obra literaria de Mauricio Magdaleno, sin embargo, a lo largo de toda su trayectoria este trató de reflexionar sobre la relevancia histórica e identitaria de aquel para México. Entonces, se propone y se analiza un amplio corpus de obras literarias y periodísticas del escritor para conocer su postura ante el villismo y su indiscutible lider. A partir de un enfoque esencialmente historiográfico y literario se trazan las confluencias familiares y estilísticas que atraviesan al autor. Debemos tener en cuenta que Magdaleno vivió su infancia en dos c
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Chaverri Hernández, Jorhan. "El proemato: Un género híbrido." Káñina 48, no. 2 (2024): 1–21. http://dx.doi.org/10.15517/rk.v48i2.59758.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es presentar y justificar el proemato como un género literario híbrido a partir de distintas posturas literarias, mediante el análisis y comparación de algunos textos poéticos y de narrativa breve con los proematos del escritor costarricense Jorhan Chaverri. Se establecen características que permiten diferenciar los proematos de otros géneros y estilos de escritura literaria, lo que sustenta la conclusión de que ese trata de un género (híbrido) que surge de la combinación entre la poesía, la narrativa y el microrrelato, pero a la vez se distingue de ellos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Rodríguez Menéndez, Mercedes. "Fundamentos gnoseológicos, psicológicos y didácticos de la enseñanza de la literatura." Foro Educacional 28, no. 28 (2017): 55. http://dx.doi.org/10.29344/07180772.28.789.

Full text
Abstract:
RESUMEN La disciplina Estudios Literarios forma parte del currículo propio de la carrera Licenciatura en Educación Primaria que se estudia en las universidades de Cuba. Mediante esta disciplina se pretende acercar a los futuros maestros de la enseñanza primaria al mundo de la creación literaria, para que desarrollen habilidades de apreciación y análisis literario que les permitan la selección y estudio de textos con verdaderos valores éticos y estéticos, tanto para su recreación personal como para su labor pedagógica. El análisis histórico de dicha disciplina, el intercambio con profesores de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Moro, Diana. "Notas a modo de introducción El área centroamericana: descripción geopolítica y literario–cultural." ÍSTMICA Revista de la Facultad de Filosofía y Letras 1, no. 23 (2019): 11. http://dx.doi.org/10.15359/istmica.23.2.

Full text
Abstract:
¿Utilizar literatura centroamericana o literaturas centroamericanas como término de análisis en el campo literario-cultural? La interrogante la sostiene este dossier, que presenta parte de la diversidad literaria que compete a la región desde la mirada académica del Sur, Norte y Centro de América, contribuyendo a la vitalidad de la discusión en los Estudios Transareales. Esta perspectiva se ha nutrido con los aportes del XVI Congreso Internacional de Literatura Centroamericana (CILCA) y el III Taller Centroamericano sobre Repositorios Digitales, así como con el seguimiento dado por Istmo, Revi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Sheppard, Marie, Nina Molinaro, and Estelle Irizarry. "Módulos para el análisis literario." Hispania 74, no. 1 (1991): 222. http://dx.doi.org/10.2307/344592.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Jordan, Isolde J. "Análisis pragmalingüístico del diálogo literario." Hispania 82, no. 2 (1999): 213. http://dx.doi.org/10.2307/346394.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Acosta Reveles, Irma Lorena, and Norma Angélica Becerra Cuevas. "Feminicidios en la literatura latinoamericana, una lectura sociológica." Telos: Revista de Estudios Interdisciplinarios en Ciencias Sociales 26, no. 1 (2024): 164–82. http://dx.doi.org/10.36390/telos261.11.

Full text
Abstract:
Acercarse desde la narrativa al núcleo de la violencia feminicida es posible. Puede constituir, incluso, una vía de enriquecimiento a métodos ortodoxos de análisis social porque el discurso literario se alimenta —crudamente, en este caso— de la realidad. Teniendo como premisa que el arte literario retrata con criterios estéticos quiénes somos y cómo nos movemos en tanto sociedad (Goldmann, 1964, Lukács,1989; Chuaqui Numán, 2002; Ortiz et. al. 2021), el objetivo de este artículo es demostrar a través un conjunto de teorizaciones sociológicas, que las representaciones literarias constituyen un v
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Toro Murillo, Alejandra, and Cristian Suárez-Giraldo. "Escritura independiente, lectura social y edición sin intermediarios: la autopublicación y las tensiones entre el campo editorial y el sistema literario." La Palabra, no. 48 (December 14, 2024): 1–18. https://doi.org/10.19053/uptc.01218530.n48.2024.18313.

Full text
Abstract:
En este artículo se aborda la autopublicación como un fenómeno que, gracias a su auge, permite comprender el sistema literario bajo las nociones de autor independiente y de lectura social. A través del análisis de algunas cifras recientes sobre la autopublicación y del estudio de algunos conceptos clave, se propone que la autopublicación genera una superposición del campo editorial en el sistema literario en tres sentidos: 1) la desintermediación editorial acentúa un modelo de escritura digital, 2) limita el campo de la experimentación formal literaria en lo que respecta a la materialidad del
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Álvarez-Espinoza, Nazira. "Lo monstruoso femenino y la violencia simbólica en la Hécabe de Eurípides." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 42 (October 7, 2016): 31. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v42i0.26463.

Full text
Abstract:
En el discurso literario antiguo el monstruo y monstruosidad en la mitología, el arte, la religión, la ciencia y los textos literarios se asocia con lo extraño, lo maravillosos o lo fantástico determinado por el contexto geográfico, cultural y temporal. En la Grecia antigua el análisis de personajes literarios monstruosos en la tragedia Hécabe de Eurípides, involucra las representaciones textuales imaginarias sobre acciones monstruosas femeninas. La aproximación al texto del trágico ateniense desde los ejes de género, violencia contra las mujeres en el discurso literario antiguo permite mostra
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Pastor-Sánchez, Juan Antonio, Tomás Saorín, and María-José Baños-Moreno. "Un canon literario universal basado en datos enciclopédicos multilingües: propuesta de un método de medición de obras literarias usando datos cuantitativos obtenidos de Wikidata y Wikipedia." Revista Española de Documentación Científica 46, no. 3 (2023): e366. http://dx.doi.org/10.3989/redc.2023.3.2013.

Full text
Abstract:
La investigación descrita en este artículo tiene como objetivo verificar la viabilidad de usar Wikidata y Wikipedia como fuente para identificar un canon literario universal. Para ello, primero se sitúan ambos proyectos de la fundación Wikimedia en el contexto de los datos sobre obras literarias. La metodología utilizada se basa en la construcción de un conjunto de datos a partir de datos específicos sobre obras literarias recuperados de Wikidata y de las ediciones de Wikipedia en todos los idiomas. Se analiza la profundidad de descripción de los ítems de obras literarias en Wikidata y su pres
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Mercado Millán, Danilo, and Armando Camacho Álvarez. "Élites regionales y hegemonía nacional." Revista Arista-Crítica 1, no. 1 (2021): 132–39. http://dx.doi.org/10.18041/2745-1453/rac.2020.v1n1.6223.

Full text
Abstract:
Durante el siglo XIX, la producción cultural de la élite colombiana caribeña partió de un lenguaje regional competitivo, pero con base en un modelo de nación unitario. Su dinámica esencial caribeña, como una “puerta de entrada”, es ocasión para cuestionar el alcance del imaginario bajo el sistema tradicional centro-periferia. El artículo expone algunas reflexiones preliminares en torno al papel de la prensa literaria caribeña, haciendo parte de un proyecto investigativo que indaga el proceso de construcción de “identidad nacional” en los periódicos literarios durante 1854 a 1886, en el que se
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Pérez Medrano, Alan Joaquín. "Tropos de vapor: el tren de la narratividad poética en José Trigo y el Poema Sujo." Culturas del transporte en América Latina. Redes, prácticas, discursos, ficciones, no. 34 (2021): 97–104. http://dx.doi.org/10.35659/designis.i34p97-104.

Full text
Abstract:
El presente trabajo analiza la representación literaria del tren en dos obras monumentales de la literatura iberoamericana contemporánea: la novela José Trigo (1966) del mexicano Fernando de Paso y la obra lírica Poema Sucio (1975) del brasileño Ferreira Gullar. La alusión al tren en ambas obras no se limita a una referencia temática simple, sino que hace de la riqueza semiótica del tren –y de su particular fenomenología en cuanto medio de transporte– una base figurativa abierta a las representaciones sonoras, las cuales potencian el horizonte narrativo y figurativo de los discursos literarios
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Massanet Rodríguez, Rafael. "San Pedro Nolasco y la Orden de la Merced, asunto literario en la obra de Alonso Remón." Carthaginensia 41, no. 79 (2025): 97–117. https://doi.org/10.62217/carth.616.

Full text
Abstract:
El estudio examina la representación de la figura de san Pedro Nolasco y de la Orden de la Merced en el corpus literario de Alonso Remón. La habilidad literaria que el autor desarrolló durante su primera etapa vinculada al teatro se pone de manifiesto en su prosa, al entrelazar elementos históricos, literarios y espirituales con gran habilidad, con la intención de subrayar y elevar los ideales mercedarios. El análisis también profundiza en cómo Alonso Remón contribuyó de especial forma a la veneración de la imagen devocional del fundador de la Orden, san Pedro Nolasco, constatando el important
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

García Gómez, Sofía. "Del papel al mapa. Las posibilidades de la georreferenciación en los Estudios Literarios." Revista de Humanidades Digitales 2 (December 3, 2018): 120. http://dx.doi.org/10.5944/rhd.vol.2.2018.22141.

Full text
Abstract:
Este trabajo aborda la aplicación de la georreferenciación a los Estudios Literarios, concretamente al análisis espacial y geográfico del texto literario. En primer lugar, se revisa la historia de la georreferenciación para poner de manifiesto su impacto positivo sobre el estudio de las relaciones entre la Geografía y la Literatura, al posibilitar el diseño de nuevos perfiles de proyectos que, dentro de las Geohumanidades o Humanidades Espaciales, recogen el legado tradicional de la Geografía y la Cartografía Literarias para complementarlo con las recientes aportaciones de las Humanidades Digi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Rodríguez-Rojas, Paola. "El afrorrealismo como insumo teórico para el análisis literario." Temas de Nuestra América Revista de Estudios Latinoaméricanos 38, no. 71 (2022): 1–14. http://dx.doi.org/10.15359/tdna.38-71.9.

Full text
Abstract:
La obra de Quince Duncan ha sido galardonada con premios nacionales e internacionales, reconociéndole, justamente, el aporte brindado a través de sus cuentos y novelas. No obstante, existe una faceta del autor como crítico, teórico literario y ensayista que no ha sido examinada de manera consistente y detallada, en especial en su propuesta afrorrealista. Dicha corriente ha sido vista de manera simplificada por parte de la crítica literaria, situación que ha impedido el estudio profundo de la literatura afrolatinoamericana. Por lo tanto, se realiza una búsqueda de antecedentes teóricos duncania
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Urías Flores, Osmar Isay, and Iram Isaí Evangelista Ávila. "Una revisión al campo literario chihuahuense de la década de los 80’s: Revista Palabras sin arrugas y suplemento “Cosecha”." Debates por la Historia 13, no. 1 (2025): 193–217. https://doi.org/10.54167/debates-por-la-historia.v13i1.1789.

Full text
Abstract:
El presente artículo aborda la relevancia histórica de dos publicaciones literarias chihuahuenses, de la cuales se desprendieron autorías dominantes dentro del campo literario que cimentarían un canon en Chihuahua capital durante la década de los ochenta del siglo XX. El domingo 13 de noviembre de 1977 se edita el suplemento cultural “Cosecha”, a iniciativa del profesor Francisco Flores Aguirre, entonces director de la Escuela de Filosofía y Letras de la Universidad Autónoma de Chihuahua (UACH), en la recién nacida sección “C” de El Heraldo de Chihuahua. En octubre del siguiente año, Lourdes C
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Ortega Ordóñez, Rocío Alejandra, and Luis Miranda Rudecino. "La Obra Literaria. Un Análisis del Humor Negro en los Cuentos de Saki." Estudios y Perspectivas Revista Científica y Académica 4, no. 4 (2024): 231–57. https://doi.org/10.61384/r.c.a..v4i4.639.

Full text
Abstract:
El análisis de una obra literaria considera aspectos referentes a la estructura de la misma. Hablamos de un plano de la expresión y de un plano del contenido, sin olvidar el conjunto de características de un autor, una época o un género literario, así como la originalidad y el valor estético de ella. Para realizar un análisis literario es necesario explorar en la obra aquellos elementos que la hacen ser: el tema, el argumento y la trama, así como los diálogos de personajes. Se realizará un análisis literario basado en la metodología de narración libre de cuatro cuentos de Saki, donde los perso
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Velasteguí Solorzano, Stefano Iván. "Análisis literario de Golpes de la vida." Revista Científica Multidisciplinaria SAPIENTIAE 8, no. 16 (2025): 493–501. https://doi.org/10.56124/sapientiae.v8i16.030.

Full text
Abstract:
El objetivo de la obra es analizar desde la perspectiva literaria de Golpes de la vida de Arantza Ñaupari explora la narrativa urbana como una crítica profunda a las desigualdades sociales y los ciclos de violencia que afectan y excluyen a los marginados. A través del personaje de Pecueca, la obra muestra cómo los signos culturales y lingüísticos, analizados desde las teorías semióticas de Umberto Eco y Ferdinand de Saussure, moldean la identidad y percepción del protagonista en un entorno hostil. La metodología empleada combina un enfoque crítico-literario y sociocultural para desentrañar los
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Pérez Pinzón, Luis Rubén. "Turismo literario, ambientes históricos y “santandereanidad”: representaciones narrativas sobre el territorio santandereano." Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía 26, no. 2 (2017): 133–51. http://dx.doi.org/10.15446/rcdg.v26n2.55633.

Full text
Abstract:
El turismo literario es un campo emergente de la geografía humana y de la historia cultural que redescubre los espacios más significativos de cada territorio por medio de las representaciones narrativas sobre los mismos. Como producto de investigación, el artículo presenta los resultados obtenidos a partir de la crítica de fuentes y el análisis de discurso en doscientas obras literarias que centran su atención en el territorio de Santander (Colombia), durante la primera mitad del siglo XX. Se demuestra así que la construcción del imaginario de “santandereanidad” se asocia con una vasta tradici
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Castillo Merlo, Mariana. "Filosofía y Literatura: El rol de la distinción phýsis y tékhne en la construcción de los géneros literarios." REVISTA LATINOAMERICANA DE FILOSOFÍA 47, no. 2 (2021): 331–56. http://dx.doi.org/10.36446/rlf2021193.

Full text
Abstract:
En ¿Qué es un género literario? (1989), J.-M. Schaeffer acusa a Aristóteles de una ambigüedad inicial que habría condicionado el análisis de los géneros literarios a lo largo de su historia. Teniendo en cuenta algunas lecturas “literarias” y “filosóficas” de Poética, en este trabajo pretendo analizar las perspectivas naturalista-esencialista, histórica-analítica y normativa desde las cuales Aristóteles lleva adelante su empresa. En tal sentido, evaluaré, por un lado, los alcances de dichas perspectivas en dos momentos particulares de la Poética (1447a-1448b y 1448b-1449a) y, por otro, la maner
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Lacquaniti, Leandro Gustavo. "El “gaucho criollo” y los debates sobre el canon literario. Los premios de la Comisión Nacional de Cultura en la década del treinta en Argentina (1935 -1943)." Prohistoria. Historia, políticas de la historia, no. 36 (December 6, 2021): 1–32. http://dx.doi.org/10.35305/prohistoria.vi36.1522.

Full text
Abstract:
Este artículo estudia las políticas implementadas por la Comisión Nacional de Cultura (CNC) en el campo literario argentino de la década del treinta. Se ocupa especialmente del análisis de los debates sobre el género gauchesco en las sesiones internas de este organismo público y profundiza en los criterios de selección utilizados para la adjudicación de los premios literarios en los concursos promovidos por esta agencia estatal. La hipótesis es que un conjunto significativo de las acciones de la CNC se centró en la promoción y difusión de aquellas obras literarias que representaban al “gaucho
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Pomaquero-Yuquilema, Mayra, Dolores Furió-Vita, and María Ángeles López Izquierdo. "Estudio del largometraje animado de la leyenda de La Llorona." HUMAN REVIEW. International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades 11, Monográfico (2022): 1–10. http://dx.doi.org/10.37467/revhuman.v11.4350.

Full text
Abstract:
Desde sus inicios, el cine estuvo fuertemente ligado con la literatura a partir de las adaptaciones de novelas, la divulgación del patrimonio literario, el análisis de la subjetividad, la teoría de los géneros, la aplicación de las categorías de la narratología para el estudio de las especificaciones fílmicas, entre muchos otros. Este estudio toma dos relatos literarios y los compara a través de orientaciones metodológicas y teóricas de la narratología con la versión animada de La Leyenda de la Llorona, para determinar similitudes y diferencias. Asimismo, analiza ciertos elementos del lenguaje
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Romero Oliva, Manuel Francisco, and Ester Trigo Ibáñez. "El certamen literario de microrrelato en la formación docente. Un análisis de identidades, temas y personajes." Microtextualidades. Revista Internacional de microrrelato y minificción, no. 9 (May 1, 2021): 70–85. http://dx.doi.org/10.31921/microtextualidades.n9a6.

Full text
Abstract:
Partiendo de la conceptualización que realiza Van Dijk de la competencia literaria, en la que se concibe no solo como la capacidad de interpretar el hecho literario sino también de producir textos; el Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura de la Universidad de Cádiz, lleva convocando desde el año 2007 el Certamen Universitario “CAMPUS-MICRORRELATO” con la intención de fomentar la creatividad literaria entre la comunidad universitaria y, en especial, entre los futuros docentes que se forman en la facultad de Ciencias de la Educación. En nuestro estudio se ha realizado un análisi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Eduardo Pabón, Javier. "Antonio Preciado: Entre la Ciudad Letrada y las memorias ancestrales." Calle 14 revista de investigación en el campo del arte 13, no. 23 (2018): 210–23. http://dx.doi.org/10.14483/21450706.13001.

Full text
Abstract:
Este artículo indaga las tensiones entre la obra del poeta ecuatoriano Antonio Preciado, frente a ciertas categorizaciones en el análisis y la producción literaria de los hijos de la diáspora. El análisis persigue un posicionamiento para desarrollar herramientas teóricas orientadas en los procesos de descolonización de la interpretación literaria y de los saberes, cuyo valor trasciende lo particular y la estereotipación sobre lo “Afro”. Intenta, también, hacer una lectura que compare distintos posicionamientos históricos y teóricos, que permitan dialogar con la producción poética de Preciado,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Cabo Aseguinolaza, Fernando. "Lugar y mapas: ensayo cartográfico sobre "Orillas del Sar", de Rosalía de Castro." Tropelías: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, no. 7 (October 18, 2020): 842–53. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.202074712.

Full text
Abstract:
Este artículo toma como base la noción de cartografía literaria para hacer una lectura crítica de lo que se ha llamado Geographical Information Systems of Place. Seguidamente, realiza una lectura de un poema de Rosalía de Castro para ofrecer algunas vías de análisis del lugar literario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

González Aguilar, Inés. "Canon literario y didáctica del Francés como Lengua Extranjera (FLE)." HUMAN REVIEW. International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades 11, Monográfico (2022): 1–11. http://dx.doi.org/10.37467/revhuman.v11.3834.

Full text
Abstract:
Este trabajo demuestra la presencia e influencia del canon literario en la enseñanza del Francés como Lengua Extranjera (FLE), condicionando las obras literarias en los manuales españoles para tal fin. Para ello, hemos seguido un itinerario que parte del análisis teórico del canon literario y de la inclusión de lo cultural en FLE para, a continuación, mostrar cómo este ha sido determinante en la enseñanza civilizacional. Todo ello se sustenta a través del estudio concreto de la literatura en torno a la cultura vitivinícola. La conclusión es que, a través de este ejemplo, constatamos cómo se fu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Montemayor Galicia, Victoria María. "Montemayor: Entre la ensoñación, la muerte y el gnosticismo en algunos relatos de Las llaves de Urgell y cuentos gnósticos." Acta Sociológica, no. 77 (February 12, 2019): 49. http://dx.doi.org/10.22201/fcpys.24484938e.2018.77.68428.

Full text
Abstract:
&lt;p&gt;Este ensayo realiza un análisis literario de temas como la muerte, la ensoñación y el enfrentamiento con el destino presentes en los cuentos de “De Caelo et Inferno”, “El regreso” y “La muerte de Tsin Pau” del libro Las llaves de Urgell. Así como un análisis de las alegorías de la caída y redención, aspectos de religiosidad, espiritualidad y revelación presentes en los relatos de “Persecución de demonios”, “Canto”, “Monodia” y “Danza” que se encuentran en Cuentos gnósticos. El análisis literario y retórico se realiza a partir del estudio de imágenes, metáforas, símbolos, temas y mitos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Tinedo Rodríguez, Antonio Jesús. "REDESCUBRIENDO EL CANON A TRAVÉS DE LA TRADUCCIÓN. EL CANON DESDE UNA ÓPTICA DE GÉNERO COMO RECURSO DIDÁCTICO." International Journal for 21st Century Education 8, no. 1 (2021): 67–79. http://dx.doi.org/10.21071/ij21ce.v8i1.13753.

Full text
Abstract:
El canon literario es un conjunto de textos que tienen una gran importancia en el ámbito educativo puesto que se transmiten generación tras generación. El objetivo de este estudio es crear un corpus textual basado en una selección de fragmentos traducidos del griego clásico al español de forma que el profesorado de diferentes etapas y de asignaturas de corte humanístico pueda hacer uso tanto de estos textos como de sus análisis. Para realizar la selección textual se ha llevado a cabo una lectura de las traducciones y de artículos de referencia sobre literatura clásica. El resultado obtenido ha
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Vilariño Picos, M. ª. Teresa. "Intuicionismo filosófïco y estilística literaria." Tropelías: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, no. 7-8 (June 27, 2021): 421–27. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.19977-85644.

Full text
Abstract:
La preocupación que la estilística literaria demuestra por la especificidad de la obra de arte traspasa los límites de la Crítica literaria, encaminándose, de hecho, a una consideración crítica-teórica. Asimismo, su pretensión de alcanzar la envergadura de Ciencia de la Literatura a través, precisamente, del estudio de la dimensión estética del hecho literario, le llevan a elegir el método de la intuición filosótica, modelo único que proporciona la precisión y el rigor necesarios, corno apoyo cardinal de la mayor parte de sus análisis. En este sentido, el juego entre los dos campos culturales,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!