Academic literature on the topic 'Análisis multimodal'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Análisis multimodal.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Análisis multimodal"

1

O’halloran, Kay L. "Análisis del discurso multimodal." Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso 12, no. 1 (July 5, 2016): 75. http://dx.doi.org/10.35956/v.12.n1.2012.p.75-97.

Full text
Abstract:
El análisis del discurso multimodal (ADM) constituye un paradigma emergente en el campo de los estudios del discurso que amplía el estudio del lenguaje per se al estudio del lenguaje en combinación con otros recursos. En este trabajo se exponen los motivos por los que emerge este campo en el área de la lingüística, se plantean los principales desafíos y la multiplicidad de enfoques de los análisis de discursos multimodales y se analizan en detalle los conceptos específicos. Luego, se desarrolla el análisis multimodal de un segmento de discurso televisivo. A modo de conclusión, se considera que el principal desafío del ADM es resolver los detalles y la complejidad que requiere anotar, analizar, investigar y recuperar los patrones semánticos multimodales. Por este motivo se propone, como uno de los posibles métodos de abordaje, desarrollar plataformas mediáticas digitales interactivas. Por último, se considera que solo será posible avanzar hacia el objetivo de comprender los patrones y las tendencias de la tecnología, los textos, los contextos y la cultura trabajando de manera colaborativa e interdisciplinaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Vélez Hurtado, Luisa Carolina. "Análisis multimodal a una fotografía de Abdú Eljaiek." Revista Nexus Comunicación, no. 18 (December 30, 2015): 94. http://dx.doi.org/10.25100/nc.v0i18.681.

Full text
Abstract:
<p>Este artículo hace parte del proyecto de investigación “Página web de la historia de la fotografía en Colombia” de la Fundación Universitaria Los Libertadores. En él se desarrolla un estudio del retrato hecho en 1963 al poeta León de Greiff por el fotógrafo Abdú Eljaiek. Se utiliza una metodología basada en el análisis multimodal, con el fin de descifrar el sentido que dicha imagen adquirió en el contexto sociocultural en el cual fue creada (la sociedad colombiana de la década de los 60). Dicha imagen se escogió al ser un ícono de la historia de la fotografía en Colombia en el marco de la reportería gráfica, aunque el autor se formó y consolidó en el medio publicitario, al igual que la mayoría de fotógrafos de época. Esto permite deducir el prestigio que tenía la fotografía documental como una forma aceptada de arte y por ende como un modo de validar la práctica fotográfica, al adquirir reconocimiento social y en consecuencia ser recordados en el discurso historiográfico oficial.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cárcamo Morales, Benjamín. "El análisis del discurso multimodal: una comparación de propuestas metodológicas." Forma y Función 31, no. 2 (July 1, 2018): 145–73. http://dx.doi.org/10.15446/fyf.v31n2.74660.

Full text
Abstract:
El artículo propone la comparación de algunas de las propuestas más relevantes del análisis del discurso multimodal, con el fin de presentarlas y establecer contrastes en relación con la implementación de sus supuestos. En particular, la presente revisión teórica muestra tanto puntos de encuentro como diferencias entre las miradas de la propuesta de los artefactos multisemióticos, el enfoque composicional, la teoría socio-semiótica de multimodalidad y la metáfora multimodal. Los resultados del análisis comparativo permiten comprender la lógica detrás del análisis del discurso multimodal y los diversos caminos que pueden seguir los investigadores interesados en esta área. Además, estos hallazgos contribuyen a una mirada más pormenorizada de las maneras en las cuales el análisis del discurso modal ha sido implementado en los estudios empíricos de la disciplina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pardo Abril, Neyla Graciela. "El discurso multimodal en Youtube." Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso 8, no. 1 (July 6, 2016): 77. http://dx.doi.org/10.35956/v.8.n1.2008.p.77-107.

Full text
Abstract:
Este documento recoge las primeras reflexiones de la investigación en curso “El análisis crítico del discurso en el estudio integral del texto: hacia una comprensión del discurso mass-mediático”, la cual forma parte de las redes PROSUL, REDLAD y PRO.TEX.TO. En primer lugar, se propone aportar a la reflexión sobre la mediatización, el análisis crítico del discurso sobre la pobreza y la construcción de una teoría del discurso cada vez más integral y multidisciplinar. En este apartado, se propone reconocer el papel en la construcción de significado que se deriva de amalgamar múltiples códigos, para hacerlos circular como contenido específico en sitios Web. Se trata de desentrañar el papel de la mediatización y la multimodalidad en la construcción de significados y, en consecuencia, del conocimiento social. En segundo lugar, se aborda el discurso de YouTube a propósito de la pobreza, para tipificar las categorías de análisis que proceden de las reflexiones teóricas de Kress y van Leeuwen (1996), van Leeuwen y Jewitt (2001), y van Leuween (2008) que hagan posible la formulación de una perspectiva analítica a partir de un corpus concreto. Finalmente, se presenta el esquema que orienta el proceso metodológico, en el cual se recogen algunas categorías y principios que se estudian en la perspectiva de O’Halloran (2006). El análisis, con carácter exploratorio, se aplica al video “La rutina” (http://es.YouTube.com/watch?v=BF8HZTGzz28) el cual hace parte del corpus objeto de esta investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Carpio Medina, Carmen Maribel. "Análisis del portal educativo PerúEduca desde un enfoque multimodal." Revista Peruana de Investigación Educativa 12, no. 13 (December 15, 2020): 65–97. http://dx.doi.org/10.34236/rpie.v12i13.236.

Full text
Abstract:
Los portales educativos son espacios de acceso a internet, planificados mayormente para un ámbito formal escolarizado. En ellos, los usuarios obtienen servicios y productos digitales legitimados por la institución que los gestiona. De allí que, en cierta forma, los portales vienen a ser la cara pública de tal institución. Este artículo investiga el portal PerúEduca, con el propósito de analizar dos espacios específicos: el interfaz de Inicio y del repositorio de materiales educativos. En tanto PerúEduca es una plataforma de gran alcance se convierte en una herramienta de aprendizaje muy potente que da forma a experiencias de educación a distancia en miles de usuarios. De allí, que sea necesario optimizar su utilización. El análisis se realizó acorde con el marco multimodal para analizar sitios web propuesto por Pauwels (2012). Los resultados mostraron que PerúEduca se percibe más como un proveedor de noticias, que como una plataforma interactiva. El portal no muestra principios de accesibilidad y algunas funciones dependen del registro. En el repositorio los usuarios acceden al saber producido por otros, sin generar contribuciones. Una tercera parte de recursos son reproducciones digitales de libros impresos y cerca de la mitad no son fácilmente utilizables puesto que no responden al botón de búsqueda. También se evidenció que la mayoría de recursos corresponden al nivel secundaria, al área de ciencia y tecnología y que existen muy pocos de autoría nacional. Los hallazgos muestran que es necesario descentralizar la generación de conocimiento y promover la participación activa de usuarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Vásquez-Rocca, Liliana, and Dominique Manghi. "Exclusión del ‘estudiante secundario’. Análisis multimodal en medios de Chile." Logos: Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura 30, no. 2 (December 2020): 297–313. http://dx.doi.org/10.15443/rl3023.

Full text
Abstract:
This study shows how three Chilean media construct in their discourse the social actor ‘secondary students’, in a multimodal way. It focuses on the representation of Televisión Nacional de Chile (also known as TVN), El Dínamo and El Ciudadano of this social group which is often suppressed suppressed from the media sphere. It is a qualitative study with a social semiotic approach, following the guidelines of Visual Grammar and the typology of representation of social actors by van Leeuwen (2003). The corpus comprised 15 multimodal texts of 2018 compiled from internet sites, which constitute a semiotic chain of a news event about education. The results suggest that TVN creates the meaning of an ‘aggressor student’, El Dínamo as a ‘student to be reformed’; whereas El Ciudadano, represents him as a social actor who is an ‘active participant’.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Suárez, Gabriel. "Análisis multimodal del discurso publicitario en billboards de Puerto Rico." Acta Hispanica, no. II (October 5, 2020): 805–13. http://dx.doi.org/10.14232/actahisp.2020.0.805-813.

Full text
Abstract:
Resumen: Actualmente, existen en Puerto Rico investigaciones sobre la identidad y las ideologías lingüísticas (e.g., Clachar, 2007; Domínguez-Rosado, 2015; Mazak, 2012; Pérez Casas, 2008, 2016) pero, muy pocas dirigidas a aspectos del paisaje lingüístico, o linguistic landscape, en adelante LL por sus siglas en inglés. Así, esta investigación contribuirá al estudio sincrónico de uso de las lenguas en la publicidad comercial o gubernamental, en el espacio público asociado con la identidad puertorriqueña. En el estudio se determinará si el uso de las lenguas en billboards de Carolina, Guaynabo y San Juan responde a la oficialización de las lenguas (español e inglés) en Puerto Rico, o si corresponde con la identidad lingüística de determinados grupos poblacionales. Además, se describirá el LL y los rasgos distintivos de la lengua o las lenguas usados en los billboards.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Moya Guijarro, A. Jesús, and María Jesús Pinar Sanz. "La interacción texto /imagen en el cuento ilustrado. Un análisis multimodal." Ocnos: Revista de estudios sobre lectura, no. 3 (November 15, 2007): 21–38. http://dx.doi.org/10.18239/ocnos_2007.03.02.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es realizar un análisis multimodal de un álbum ilustrado, basándose en el modelo semiótico de Kress y van Leeuwen y en las categorías de interacción texto / ilustración de Nikolajeva y Scott. El análisis revela un claro predominio de relaciones simétricas, complementarias y de ampliación, que desempeñan una función determinante en la creación de significado, tanto a nivel textual como visual. Los componentes verbales y visuales están cuidadosamente distribuidos en cada página, de forma que ambos modos, a la vez que se complementan, se especializan en la transmisión de aspectos informativos específicos. Autor e ilustradora parecen combinar sus esfuerzos para mostrar la historia desde dos perspectivas, la visual y la verbal, con el objetivo de facilitar al niño la comprensión del cuento y mantener su interés en la historia narrada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Svensson, Viviana Corina. "Análisis de aulas virtuales desde la multimodalidad." Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, no. 69 (September 30, 2019): 53–74. http://dx.doi.org/10.21556/edutec.2019.69.1339.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo fue analizar un corpus de aulas virtuales de una carrera de grado de modalidad semipresencial desde la semiótica multimodal, a partir de los interrogantes: ¿cómo se diseña el módulo de contenido educativo?, ¿de qué manera se organiza la información en la interfaz?, ¿en qué medida y con qué sentido aparece la multimodalidad? Se siguió el modelo GeM, (Bateman, 2009) para la organización de los datos. Tras el análisis emergieron diferencias referidas a: 1) la concepción de aula virtual más como medio real que como ‘ambiente de aprendizaje’; 2) prevalencia de datos lineales por sobre los no lineales; 3) dificultad en la agrupación de las unidades básicas de los módulos en entidades más complejas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Fernández Darraz, María Cecilia, and Patricia Baeza Duffy. "Androcentrismo en la co-construcción discursiva multimodal crítica de significados valorativos en la enseñanza de la historia." Literatura y Lingüística, no. 38 (October 13, 2018): 251. http://dx.doi.org/10.29344/0717621x.38.1636.

Full text
Abstract:
El artículo analiza el androcentrismo en la co-construcción discursiva multimodal críticade significados generados en una clase de Historia en la Región de La Araucanía enChile. El análisis se enmarca en la Lingüística Sistémico-Funcional, e integra el Modelode Valoración, el Análisis Discursivo Multimodal y los Estudios Críticos del Discurso. Elcorpus lo constituye el registro audiovisual de un segmento de clase donde se analizala incorporación de las mujeres a la sociedad de mediados del siglo XX. Los resultadosmuestran combinaciones intersemióticas de recursos verbales y visuales que legitimano deslegitiman actores sociales, procesos y eventos históricos, por medio de diferentesestrategias, así como a través de macroestrategias de perpetuación y transformación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Análisis multimodal"

1

Yovera, Solano Luis Ángel, and Cárdenas Julio César Luna. "Multimodal interaction." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/621880.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como objetivo identificar los avances, investigaciones y propuestas referentes a esta tecnología; en la cual se verán tanto las tendencias en desarrollo como las más intrépidas pero innovadoras propuestas de soluciones. Así mismo, para poder comprender los mecanismos que permiten esta interacción, es necesario conocer las mejores prácticas y estándares como los estipulados por la W3C (World Wide Web Consortium) y la ACM (Association for Computing Machinery). Identificados todos los avances y propuestas, se procederá a conocer todos los mecanismos como Facial Recognition, Touch Recognition, Speech Recognition y los respectivos requerimientos para que pueda ser usada permitiendo una interacción más natural entre el usuario y el sistema. Identificados todos los avances existentes sobre esta tecnología así como los mecanismos y requerimiento que permiten su uso, se define la propuesta de arquitectura, para la implementación de sistemas Multimodal Interaction. Además, como parte del modelo se propone una cartera de tres (3) proyectos la cual forma parte del plan de continuidad de este trabajo y forma parte de la validación del modelo.
This research aims to identify all the advances, research and proposals for this technology; in which they will be from developing trends to more bold but innovative solutions proposed. Likewise, in order to understand the mechanisms that allow this interaction, it is necessary to know the best practices and standards as stipulated by the W3C (World Wide Web Consortium) and the ACM (Association for Computing Machinery). It identified all the advances and proposals shall be known as the all mechanisms NLP (Natural Language Processing), Facial Recognition, Touch and respective requirements so it can be used allowing a more natural interaction between the user and the system. Identified all existing developments on this technology and the mechanisms and requirements that allow their use, a proposed developable system that is used by Multimodal Interaction is defined.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Acevedo, Caradeux Dinka Liliana. "Análisis crítico multimodal de la representació femenina en cortometrajes premiados en España." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2014. http://hdl.handle.net/10251/38616.

Full text
Abstract:
La disminución de costes de la tecnología digital y la masificación de Internet han supuesto un aumento en la cantidad de realizadores que pueden producir un cortometraje. Esto significa que la hegemonía del discurso audiovisual está moviéndose desde las grandes empresas mediáticas hacia los usuarios de la Web. En este campo, la representación de los géneros en las obras audiovisuales se ha estudiado desde la producción de las grandes industrias, por lo que pensamos que es necesario actualizar esa mirada y completar dichas investigaciones incorporando un análisis que involucre a los nuevos productores del discurso que no pertenecen a los grupos hegemónicos. En este trabajo hemos examinado 50 cortometrajes premiados en festivales españoles entre 2009 y 2011, para analizar la representación social de los géneros e identificar las principales líneas discursivas de los realizadores respecto a los roles de hombres y mujeres. La elección de cortometrajes premiados se debe a que en el premio hay un reconocimiento social, lo que nos permite comprender cuál es el discurso mayormente aceptado por la audiencia. A lo largo de nuestro análisis veremos cómo se manifiestan roles diferenciados respecto a hombres y mujeres, e identificaremos las características ideológicas latentes en el discurso, que reflejan las principales representaciones de género de los actuales directores de cortometrajes. En este sentido, nuestra principal hipótesis dice que el acceso a las nuevas tecnologías no sería suficiente para cambiar el discurso social en cuanto a la construcción de identidades, y los esfuerzos por lograr otras condiciones de visibilidad para construir un sujeto social diferente todavía son insuficientes.
Acevedo Caradeux, DL. (2014). Análisis crítico multimodal de la representació femenina en cortometrajes premiados en España [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/38616
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Benhumea, Martínez Oscar Rai. "Corredor Multimodal Interoceánico: Análisis comparativo del Canal de Panamá y el Canal Interoceánico en México." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.11799/104592.

Full text
Abstract:
Martínez, Sánchez y Casado (2002 apud Torres, 2017) señalan que durante el Porfiriato se despertó el interés por realizar un Canal Transístmico en el Istmo de Tehuantepec, por tener la mejor ubicación dentro del país y por ser la brecha más estrecha, lo cual concordaba con todos los atributos que se requerían para poder lograr una conexión entre el Océano Pacifico y el Atlántico. Ortiz (como se cita en Torres, 2017) el éxito del Canal del Istmo de Tehuantepec fue efímero ya que para 1915 se inaugura el Canal de Panamá y la mayoría de la carga comercial atravesaría por el Istmo Panameño, este acontecimiento junto al movimiento revolucionario de 1910 dio fin al ferrocarril Transístmico. Así como bien lo indican Cunin y Krotz (2012) la región no se desarrolla como resultado de un proyecto concebido de antemano, sino como el resultado de las interacciones entre distintos actores, en las que cada uno busca sus propios intereses. En miras de buscar la reactivación del Istmo de Tehuantepec el Gobierno de la actual administración hará una inversión de 8,000 millones de pesos, para que la región del sur del país se pueda desarrollar, la inversión se hará en los Estados de Veracruz y Oaxaca, contemplando una modernización y ampliación de los Puertos de Salina Cruz y Coatzacoalcos (Molina, 2018). China tiene intenciones de invertir en México, así como lo ha hecho con otros países de América Latina y el Caribe, ya que cuenta con los recursos financieros y tecnológicos que México requiere para impulsar dos de los proyectos más ambiciosos de México como lo son, el Tren Maya y el Ferrocarril Transístmico que conecta al Pacifico con el Atlántico (Forbes, 2018). Corredor Multimodal Interoceánico: Análisis comparativo del Canal de Panamá y el Canal Interoceánico en México 7 De acuerdo a datos de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes (2018) Coatzacoalcos no solo es un punto de convergencia para distintas rutas nacionales, sino también lo es para las rutas internacionales, gracias a que tiene un alcance con el corredor Ciudad de México-Puebla y Progreso, y con el corredor vial-ferroviario Transístmico hacia el Puerto de Salina Cruz, ubicado en el Estado de Oaxaca. Ortiz (1971) dice que de acuerdo al Departamento de Marina de los Estados Unidos, realizar un traslado de mercancías provenientes de Liverpool, Inglaterra a Auckland, Nueva Zelanda tiene una distancia de 14,645 millas náuticas vía el Canal de Suez, de 13,312 millas náuticas por Panamá y a través del Istmo de Tehuantepec solo 4,925 millas náuticas (Torres 2017, p. 131). Según datos de SCT, (2008) gracias a la posición geográfica con la que cuenta México, el 80% de su comercio exterior se realiza a través de transporte marítimo, ya que los puertos que se ubican en el Océano Pacífico y en el Golfo de México pueden conectar con 535 destinos geográficos ubicados en cualquier parte del mundo, lo cual facilita las exportaciones e importaciones. De acuerdo a datos de Theurel (2016) con 381 km de largo, se pretende la creación de un gasoducto transoceánico que atravesara 14 municipios de Veracruz, y 13 municipios de Oaxaca, esto formara parte de la infraestructura que tiene como fin, transportar el gas mezclado procedente de Estados Unidos, a su vez también se busca rehabilitar el ferrocarril y la carretera que atraviesa el Istmo, esto con el único fin de hacer más eficiente el traslado de mercancías por el Istmo. Según los datos publicados por el Instituto Mexicano del Transporte (2018) la carga total transportada por ferrocarril en la región sur sureste del país en 2016 es equivalente a 4.97%, la cual se integra por 11,189 registros que son equivalentes a 6,072,015 toneladas. Corredor Multimodal Interoceánico: Análisis comparativo del Canal de Panamá y el Canal Interoceánico en México 8 En 1879 empezó la construcción del canal (Panamá) dirigido por Ferdinand de Lesseps, quien también estaba involucrado con el Canal de Suez. La idea era hacer un canal al nivel del mar, como también habían hecho con el Canal de Suez, aunque tuvieron que afrontar el problema de las montañas y las enfermedades (Autoridad del Canal de Panamá, 2018). De acuerdo a Sacyr (2015) la ampliación del Canal de Panamá representa una de las obras de ingeniería más ambiciosas de la era moderna, la obra es liderada por la empresa española Sacyr, la cual es responsable del diseño y construcción del tercer juego de esclusas, que junto al consorcio internacional Grupo Unidos por el Canal (GUPC) tienen la enorme tarea de llevar acabo el Tercer juego de esclusas, una en el Atlántico y la otra en el Pacífico. De acuerdo a la Autoridad del Canal de Panamá (2018) el 26 de Junio de 2016 se inauguró un tercer carril para el tránsito por el Canal de Panamá, lo cual significa una mayor competitividad, una mejora en el servicio y se asegura el valor de la ruta marítima a través de Panamá, con la ampliación del canal no solo aumento la dimensión de los carriles, sino también la capacidad de las esclusas para permitir el paso a buques de mayor capacidad. Ahora las esclusas de Cocolí y Agua Clara son más anchas, más largas y más profundas que las esclusas de Miraflores, Pedro Miguel y Gatún. Por lo tanto, las esclusas neopanamax permiten el paso de buques que almacenan más de 14,000 TEU (Twenty-foot Equivalent Unit), en tanto que las esclusas panamax permiten el paso de buques con capacidad de 5,000 TEU (ACP, 2018). Según datos de la ACP (2019) luego de la ampliación del Canal de Panamá se logró el tránsito número 6,000 del buque neopanamax, de los cuales el 50% pertenece al segmento de portacontenedores, el 26% al segmento de Gas Licuado de Petróleo, Corredor Multimodal Interoceánico: Análisis comparativo del Canal de Panamá y el Canal Interoceánico en México 9 un 11% al de Gas Licuado Natural y el porcentaje restante pertenece a los buques que transportan gráneles secos y líquidos, porta vehículos y pasajeros. Dentro del desarrollo del contexto se busca cumplir con el Objetivo General: Analizar los beneficios comerciales que traería la reapertura del Canal del Istmo de Tehuantepec en comparación al Canal de Panamá. Siendo así que los objetivos específicos son: -Conocer la viabilidad comercial que traería consigo la reapertura del Canal del Istmo de Tehuantepec. -Realizar un análisis comparativo del Canal de México y el Canal de Panamá. Con base al desarrollo del análisis, el tipo de investigación que se eligió es de tipo exploratorio porque de acuerdo a Hernández, Fernández y Baptista (2014) “la meta de este tipo de investigación es someter a un análisis cualquier tipo de fenómeno, contexto o situación de la cual se tenga poco conocimiento y no haya suficiente información”. Los distintos métodos de los cuales se apoya el análisis ayudaran a comprender el desarrollo que ha tenido una vía interoceánica y su evolución a lo largo del tiempo. Es por eso que se utilizan los métodos, deductivo, inductivo, analítico y sintético para poder entender la situación actual del Istmo de Tehuantepec y la viabilidad comercial que traería consigo al poner en marcha uno de los proyectos que dio estabilidad económica a México durante el Porfiriato. Para poder comprender cada uno de los puntos citados en el análisis se utilizará un enfoque cualitativo en la investigación, con la recolección de datos se describen situaciones observables y se pueden interpretar fenómenos. La principal característica de este enfoque es darle sentido a las ideas o actos de las personas y al mismo tiempo al mundo que los rodea (Hernández, Fernández y Baptista, 2014).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Valdez, Gomero Marielli Adelí, and Gutiérrez Anthony Alejandro Vegas. "Les Misérables: Un análisis multimodal de la caracterización de personajes en la película musical de Tom Hooper." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/654600.

Full text
Abstract:
La traducción de canciones es un tema que los estudios traductológicos han dejado de lado por mucho tiempo. Asimismo, la importancia de los estudios de subtitulación, en la traductología, ha crecido recientemente con la inclusión de los productos audiovisuales dentro del canon de lo que debe ser considerado traducción y, por ende, ser estudiado como tal. Por ello, la presente investigación busca tomar como base estas dos categorías para, a partir de estas, analizar un fenómeno más complejo: la caracterización. En este estudio, se analizará el proceso de caracterización de los personajes de la película Les Misérables de Tom Hooper. Se propone, como metodología, analizar, a partir de un enfoque multimodal, los cambios que existen, en la caracterización de personajes, entre el texto fuente (Les Misérables de Tom Hooper) y el texto meta (los subtítulos al español de esta película). Este análisis se realizará sobre la base de categorías conceptuales como caracterización, traducción de canciones, y, sobre todo, multimodalidad —una categoría que se está usando cada vez más en los estudios de traducción. Para realizar esta investigación, se pretende, en primer lugar, analizar los modos presentes en el texto fuente y el texto meta. En segundo lugar, se busca examinar cómo estos modos construyen la caracterización de personajes en el texto fuente. En tercer lugar, se pretende estudiar la interacción de los modos en el texto meta. Finalmente, se propone evaluar los cambios en la caracterización del texto fuente y el texto meta, y cómo se relacionan estos con la cultura y sociedad de las lenguas de las culturas de origen y de llegada.
Song translation is a subject that has long been overlooked by translation studies. Likewise, the importance of subtitling studies in translatology, has recently grown with the inclusion of audiovisual products within the canon of what should be considered translation and, therefore, studied as such. For this reason, this research seeks to take these two categories as a basis for analyzing a more complex phenomenon: characterization. In this study, we will analyze the process of characterization in the film Les Misérables by Tom Hooper. As part of our methodology, we propose to analyze the changes that exist in the characterization between the source text (Les Misérables by Tom Hooper) and the target text (the Spanish subtitles of this film) using a multimodal approach. This analysis will be conducted based on conceptual categories such as characterization, song translation, and, above all, multimodality—a category that has been increasingly used in translation studies. In order to undertake this research, we intend first to examine the modes present in the source text and the target text. Secondly, we seek to explore how these modes construct the characterization in the source text. Thirdly, we intend to study the interaction of the modes in the target text. Finally, we aim to evaluate the changes in the characterization of the source and target text, and how these relate to the culture and society of the languages spoken in the source and target cultures.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Arza, Valdés Adriana. "Measurement of acute psychological stress." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2017. http://hdl.handle.net/10803/458131.

Full text
Abstract:
La incidencia de la ansiedad, depresión, epilepsia, esclerosis múltiple, estrés patológico, así como otras enfermedades relacionadas con el estrés, ha aumentado significativamente en los últimos años, probablemente debido los cambios drásticos en el modo de vida actual. Según la OMS, los problemas tanto sociales como médicos asociados al estrés están claramente en aumento, afectando seriamente la salud mental y el bienestar no sólo de adultos, sino también de jóvenes y niños. Actualmente hay una mayor conciencia respecto al estrés, precisamente por la importancia que tiene desde el punto de vista médico, social y económico; pero también por las grandes lagunas de conocimiento que aún existen en todas las patologías y trastornos relacionados con el estrés. Es por ello que el estrés se ha convertido en una de las líneas de investigación de gran interés. Sin embargo, a pesar de los esfuerzos realizados, no existe aún un método de medición científicamente validado, repetible y que pueda ser utilizado en la vida cotidiana. Una medida objetiva y fiable del nivel de estrés, podría ser utilizada para comparar la severidad del nivel de estrés en diferentes individuos o entre diferentes grupos de profesionales. Sería, además una herramienta crucial para la prevención, diagnóstico y tratamiento del estrés que ayudaría también en el estudio de muchas otras comorbilidades relacionadas. El estrés puede definirse como la alteración del equilibrio homeostático ante una amenaza específica para el cuerpo (estresor). En este sentido, el estrés no es más que la respuesta de defensa del individuo ante la amenaza percibida. La respuesta del estrés provoca diferentes reacciones fisiológicas en el cuerpo al trata de lidiar con el estresor. Estas reacciones se resumen de manera general como cambios en el sistema nervioso autónomo, una respuesta hormonal (eje suprarrenal adrenal) y un cambio de comportamiento y/o disminución de las capacidades cognitivas. Los métodos que se han propuesto hasta hoy para medir los diferentes aspectos que abarca el estrés dada su naturaleza multidimensional, se pueden agrupar en tres grupos: cuestionarios psicométricos, marcadores bioquímicos y marcadores fisiológicos. Aunque las muestras bioquímicas y los cuestionarios psicométricos son comúnmente utilizados como marcadores de estrés, los mismos no permiten una evaluación continua, ni siquiera regular del estrés. La hipótesis de esta tesis doctoral es que el nivel de respuesta del estrés ante un estresor psicológico puede determinarse a partir de un conjunto de parámetros fisiológicos, que pueden ser medidos de forma no invasiva y continuada. Por lo tanto, la metodología y el análisis de resultados presentados en esta tesis se centran en cuantificar objetivamente distintos componentes fisiológicos de la respuesta del estrés, entendiéndose como cuan cerca o lejos está un individuo de su estado de equilibrio homeostático. Con este fin, se desarrolló un estudio experimental para cuantificar el estrés psicológico y agudo en jóvenes sanos utilizando biomarcadores obtenidos de señales fisiológicas, que puedan medirse de forma continua y no invasiva. Se indujo un estrés agudo en 40 voluntarios aplicándoles una modificación del Test de Estrés Social de Trier (TSST), que es un protocolo ampliamente utilizado y bien documentado para inducir estrés en laboratorio. Se utilizaron test psicológicos estandarizados y marcadores bioquímicos de estrés como la referencia de los niveles de estrés inducido. Se propuso un enfoque multivariable para la medición del estrés, que incluyó, como biomarcadores de estrés, parámetros derivados de la temperatura cutánea periférica (manos) y central (mejilla), la variabilidad de la frecuencia cardíaca y el fotopletismograma de pulso. Los resultados obtenidos muestran que, en las condiciones dadas, el estrés puede ser evaluado cuantitativamente y continuamente a partir de biomarcadores obtenidos de manera no invasiva. Ya que se pudo realizar una medición continua del estrés cada un minuto. Así, basándose en este enfoque, podría surgir un método de monitoreo del estrés en un futuro cercano. Finalmente, a partir de los resultados del estudio experimental y la revisión bibliográfica, se propone un conjunto de requerimientos y directrices para el desarrollo de un sistema de medida del estrés, delineando las especificaciones del sistema para monitorearlo en la vida cotidiana. Este estudio también aborda algunas consideraciones claves y retos a enfrentar este campo.
The incidents of anxiety, depression, epilepsy, multiple sclerosis, pathological stress, as well as other different stress related diseases have significantly increased in recent years and it is most probably due to dramatic changes in the daily lifestyle of citizens. The social and medical problems associated to stress are clearly on the rise and seriously affecting mental health and wellbeing not only in adults but also in young adults and children, according to the WHO (World Health Organization). There is currently an increased awareness of stress, specifically with regards to its medical, social and economic importance; and also, because there are several stress-related comorbidities that remain largely understudied. Therefore, stress has become one of the significant focal points of research interest. Despite the efforts made, a scientifically supported, repeatable and usable in daily life measurement method of stress is still not available. An objective and reliable measurement of stress level could be used to compare the level of stress’ severity in different individuals or between different sets of professionals. It would also be a crucial tool for the prevention, diagnosis and treatment of several diseases. Stress can be defined as the disturbance of the homeostatic balance when facing a specific threat to the body (a stressor) that provokes a stress response. The stress response is the body’s attempt to deal with the stressor triggering the different reactions that can be broadly summarised as changes in the autonomous nervous system, a hormonal response (adrenal pituitary adrenal axis) and a behavioural change and/or a decrease in cognitive skills. The methods that have been proposed until now for measuring the different aspects of stress considering its multidimensional quality, can be gathered in three groups: psychometric tests, biochemical markers, and physiological markers. Although biochemical samples and psychometric questionnaires are commonly used stress markers, they do not allow continuous or even regular stress assessment. Therefore, the hypothesis of this PhD thesis is that the stress response level due to a psychological stressor can be determined from a set of physiological parameters, which can be noninvasively and continuously measured. Consequently, the methodology and analysis of results presented are focused on objectively quantifying the physiological component of the stress response level, which can be understood as how close or far an individual is from his/her state of homeostatic balance. To this end, an experimental study was developed to quantify acute psychological stress in healthy young people using biomarkers from physiological signals, which can be continuously and noninvasively measured. An acute stress response was induced to 40 volunteers by applying a modification of the Trier Social Stress Test (TSST), a widely used and documented protocol for lab-induced stress. Standard psychological tests and biochemical stress markers were used as references for stress levels. A multivariable approach to stress measurement is proposed, which includes as stress biomarkers features derived from finger and face temperature, heart rate variability and pulse photoplethysmogram. The results obtained show that, under the given conditions, stress can be assessed and measured quantitatively and continuously from noninvasive biomarkers, as continuous stress measurement was performed every 1 minute. Based on this approach, a stress monitoring method could emerge in the near future. Finally, based on the findings from the experimental study and literature review presented in this thesis, a set of guidelines for the development of a stress measurement system were suggested to delineate the specifications for a stress monitoring system in daily life conditions. Also, some key considerations and challenges of this emerging area of study are addressed.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rodríguez, Cepeda Juan Pablo. "Modelatge multimodal de transicions i asimetries en línies three-line-microstrip." Doctoral thesis, Universitat Ramon Llull, 2010. http://hdl.handle.net/10803/9142.

Full text
Abstract:
Una línia de transmissió three-line-microstrip consisteix en tres pistes paral·leles practicades sobre la cara d'un dielèctric amb un pla de massa inferior. La propagació en aquesta línia es pot descriure en termes de tres modes fonamentals anomenats ee, oo i oe. Tot i que aquests modes són ortogonals interaccionen entre sí a qualsevol transició, discontinuïtat o asimetria. En el pla d'una transició o asimetria es genera un intercanvi d'energia o conversió modal en el que prenen part tots els modes.
En aquest treball s'analitza la conversió modal que s'origina en un conjunt de transicions i asimetries construïdes sobre línies three-line-microstrip. L'estudi es realitza aplicant la tècnica de l'anàlisi multimodal. L'ús d'aquesta tècnica permet la deducció d'una sèrie de models multimodals (un per a cada transició) que proporcionen una anàlisi simple, rigorosa i quantitativa d'aquest fenomen.
La validesa d'aquest estudi es verifica de manera experimental. Els bons resultats obtinguts demostren que els models multimodals proposats prediuen de manera precisa el comportament de les transicions. Aquest fet permet el seu ús per analitzar circuits o estructures constituïts per trams de tres pistes acoblades. En el cas d'aquesta tesi, han estat aplicats als camps de l'EMC i de les microones. Pel que fa a l'EMC, s'ha realitzat un estudi de l'acoblament i la integritat del senyal en configuracions de PCB amb trams de tres pistes acoblades. Aquest estudi ha permès identificar les transicions i asimetries en aquests circuits com a possibles fonts d'interferència i de degradació dels senyals ja que la conversió modal es pot interpretar com a un procés d'interferència que involucra tots els senyals presents. Pel que fa a les microones, s'ha realitzat una anàlisi multimodal de filtres spurline. Aquesta anàlisi ha permès desenvolupar dues noves estructures, la principal característica de les quals és la seva compacitat que, a diferència d'altres estructures similars, s'aconsegueix permetent la presència d'un nou mode en el procés de ressonància. L'ús dels models multimodals per a l'anàlisi d'aquestes estructures ha permès una interpretació clara i senzilla del seu funcionament així com el desenvolupament d'una sèrie de regles de disseny que permeten un ajust fàcil i ràpid de certs paràmetres dels filtres com ara la freqüència central i l'ample de banda.
Una línea de transmisión three-line-microstrip consiste en tres pistas paralelas practicadas sobre la cara de un dieléctrico con un plano de masa inferior. La propagación en esta línea se puede describir en términos de tres modos fundamentales llamados ee, oo i oe. Aunque estos modos son ortogonales interaccionan entre se en cualquier transición, discontinuidad o asimetría. En el plano de una transición o asimetría se genera un intercambio de energía o conversión modal en el que toman parte todos los modos.
En este trabajo se analiza la conversión modal que se origina en un conjunto de transiciones i asimetrías construidas sobre líneas three-line-microstrip. El estudio se realiza aplicando la técnica del análisis multimodal. El uso de esta técnica permite la deducción de una serie de modelos multimodales (un per a cada transición) que proporcionan un análisis simple, riguroso i cuantitativo de este fenómeno.
La validez de este estudio se verifica de manera experimental. Los buenos resultados obtenidos demuestran que los modelos multimodales propuestos predicen de manera precisa el comportamiento de las transiciones. Este hecho permite su uso para analizar circuitos o estructuras constituidos por tramos de tres pistas acopladas. En esta tesis doctoral, han sido aplicados a los campos de la EMC i de las microondas. En el primero de ellos, se ha realizado un estudio del acoplamiento y la integridad de la señal en configuraciones de PCB con tramos de tres pistas acopladas. Este estudio ha permitido identificar las transiciones y asimetrías en estos circuitos como posibles fuentes de interferencia y de degradación de las señales ya que la conversión modal se puede interpretar como a un proceso de interferencia que involucra todas las señales presentes. En el campo de las microondas, se ha realizado un análisis multimodal de filtros spurline. Este análisis ha permitido desarrollar dos nuevas estructuras, cuya principal característica es su compacidad que, a diferencia de otras estructuras similares, se consigue permitiendo la presencia de un nuevo modo en el proceso de resonancia. El uso de los modelos multimodales para el análisis de estas estructuras ha permitido una interpretación clara i sencilla del su funcionamiento así como el desarrollo de una serie de reglas de diseño que permiten un ajuste fácil i rápido de ciertos parámetros de los filtros como por ejemplo la frecuencia central y el ancho de banda.
A three-line-microstrip transmission line consists of three parallel coupled strips printed on a grounded dielectric substrate. The propagation in this line can be described in terms of three fundamental modes, namely the ee, oo and oe modes. These modes are orthogonal and propagate independently unless a transition or asymmetry is present in the line. Any transition or asymmetry will generate an energy exchange or modal interaction among all the propagating modes.
In this work, the modal interaction of a set of transitions and asymmetries in three-line-microstrip transmission lines is analyzed. The study is carried out by using the multimodal analysis. By means of this technique a set of multimodal circuit models (one for each transition) is derived. These models provide a simple and a quantitative interpretation of the modal interaction.
The proposed multimodal analysis is experimentally validated. The obtained results show that the derived multimodal models accurately predict the behavior of the transitions. Due to this fact, they can be used for the analysis of circuits and structures composed of three-coupled-strip sections. In this work, the models have been applied to both the EMC and microwave fields. In the former, they have been employed to study the cross-talk and signal-integrity problems in PCB configurations involving tree-coupled-trace sections. The performed analysis has shown that transitions and asymmetries in these circuits must be considered as a source of interference and signal degradation since the modal interaction can be interpreted as an interference process that involves all the present signals. In the latter, a multimodal analysis of spurline filters has been performed. This study has allowed the derivation of two new filter structures whose main feature is their compactness, which, in contrast to other analogous filters, is achieved by allowing the presence of an additional mode in the resonance process. The use of the multimodal models for the analysis of these structures has permitted both a simple interpretation of the filter operation and the derivation of a set of design rules which allows a rapid fine tuning of some filter parameters such as the center frequency and the bandwidth.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Arce, Luque Lucia Crisitina, and Saravia Claudia Elizabeth Cordova. "Análisis de las adaptaciones de Anne of Green Gables en relación con la representación del rol de las mujeres del siglo XIX." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/656978.

Full text
Abstract:
Anne of Green Gables es una serie de libros que narra la historia de Anne Shirley, una niña adoptada por error por unos hermanos, sus aventuras en la ciudad canadiense de Avonlea, sus nuevas amistades y su crecimiento personal. Esta novela ha sido adaptada a los medios audiovisuales en distintos países y en distintas épocas. Asimismo, esta obra muestra el sistema sexo-género en un entorno canadiense del siglo XIX y a personajes femeninos que cuestionan dicho sistema. Por ello, la presente investigación se centra en la manera que es representado el rol de las mujeres del siglo XIX en tres adaptaciones audiovisuales: Anne of Green Gables (1934), Anne of Green Gables (1985) y Anne with an E tomando como texto fuente los tres primeros libros de la saga: Anne of Green Gables (1908), Anne of Avonlea (1909), Anne of the Island (1915). Estas adaptaciones se entenderán como traducción desde un enfoque multimodal ya que son productos culturales que experimentaron transposiciones intersemióticas de un sistema de signos a otro (Hutcheon & O’Flynn, 2013). Esta investigación se llevará a cabo mediante análisis de contenido y análisis contrastivo multimodal de los objetos estudios. Asimismo, se empleará el modelo de adaptation shifts propuesto por Perdikaki.
Anne of Green Gables is a series of books that narrates the story of Anne Shirley, a girl adopted erroneously by two siblings, her adventures in the Canadian town of Avonlea, her new friendships, and her personal growth. This novel has been adapted for audiovisual media in different countries and at different times. It also depicts the sex-gender system in a 19th century Canadian setting and female characters who challenge this system. Therefore, this research focuses on how the role of 19th century women is represented in three audiovisual adaptations: Anne of Green Gables (1934), Anne of Green Gables (1985) y Anne with an E (2017), taking as source text the first three books of the saga:  Anne of Green Gables (1908), Anne of Avonlea (1909), Anne of the Island (1915). These adaptations will be understood as multimodal translation approach since they are cultural products which experience intersemiotic transposition from one sign system to another (Hutcheon & O’Flynn, 2013). This research will be undertaken by means of content analysis and multimodal contrastive analysis of the objects of study. Furthermore, it will be employed the model of adaptation shifts proposed by Perdikaki.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

PRADA, MOLINA MARTHA SOFIA. "Estudio comparativo de las respuestas del usuario provenientes de la evaluación perceptiva unimodal y multimodal. Integración del análisis sensorial en el proceso de diseño de productos." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2011. http://hdl.handle.net/10251/10687.

Full text
Abstract:
La respuesta de un usuario ante un producto está antecedida por la evaluación que el sujeto hace a partir de las percepciones que tiene de él. Los juicios que emite el consumidor una vez es analizada la información percibida por los sentidos son de tipo estético (atractivo o no atractivo), semántico (sus cualidades) y simbólico (significado social y personal). De momento en esta sociedad es innegable el predominio del sentido de la vista. En este sentido, resulta importante el papel que juegan todas las modalidades sensoriales en la interacción del sujeto con el objeto, se hace necesario entonces intensificar el uso del tacto, oído y otros sentidos ya que ello enriquece enormemente la transmisión de mensajes y la interpretación de los significados. Por esta razón, este proyecto de investigación estudia en la relación Usuario-Producto, las propiedades sensoriales que ofrecen los productos industriales en relación con los fenómenos de percepción sensorial del usuario especialmente durante el uso del producto. Esta investigación realiza la medición sistemática del proceso de percepción y la caracterización según las modalidades sensoriales, de dos productos de uso cotidiano del ámbito doméstico de la cocina. Este estudio se apoya en métodos y técnicas asociados a la percepción tanto de los estímulos sensoriales, como es el método de la Prueba Sensorial Descriptiva, así como en los métodos que mide las respuestas afectivas de los consumidores, en este caso el método del Diferencial Semántico, de tal forma que revierta información medible y valorable para las empresas y los diseñadores. Se observa entonces, las respuestas que el usuario tiene frente al producto cuando percibe los estímulos emitidos por el objeto a través de las diferentes modalidades sensoriales.De esta manera, la valoración de las respuestas del usuario permite al diseñador identificar si el consumidor se ve afectado por los diferentes estímulos de característica física que el producto emite, y si incrementa o no el interés y el nivel de agrado del cliente.
Prada Molina, MS. (2011). Estudio comparativo de las respuestas del usuario provenientes de la evaluación perceptiva unimodal y multimodal. Integración del análisis sensorial en el proceso de diseño de productos [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/10687
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rangel, de Torres Naykiavick del Carmen. "El discurso multimodal del profesor de Física electromagnética en la formación de estudiantes de ingeniería. Universidad de Carabobo - Venezuela." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2021. http://hdl.handle.net/10803/672074.

Full text
Abstract:
Esta Tesis se inscribe en las líneas de investigación: didáctica de las ciencias experimentales, enseñanza de la física, análisis del discurso, y multimodalidad. Tiene como objetivo caracterizar la construcción de la historia explicativa analizando la actuación del profesor de Física en el aula, con la finalidad de conocer aspectos significativos que intervienen desde las perspectivas dimensionales: socio-didáctico-comunicativos, retórico-argumentativos y multimodal. Se añade un segundo nivel de análisis o dimensión T que contempla la representación gráfica de la dinámica en el aula durante el desarrollo de la historia explicativa. Es una investigación cualitativa del tipo estudio de caso, realizada en la Facultad de Ingeniería, Universidad de Carabobo, Venezuela; donde se analizan las explicaciones en Electrostática vídeo grabadas de tres profesores. Está motivada por la búsqueda de lineamientos teóricos, materiales y herramientas didácticas para realizar planes de formación docente con pertinencia en su área de enseñanza. El diseño de la investigación se elabora para mostrar: a) la complejidad de la actuación docente b) la triangulación de dimensiones de análisis, c) técnicas gráfico-descriptivo del hacer docente desde diferentes perspectivas y diversa granularidad, y d) elementos característicos de las historias explicativas, extraídos en su contexto, útiles para el diseño de actividades de formación didáctica específica para la mejora de la práctica docente. Los criterios de diseño y la metodología de la investigación, favorecen la obtención de resultados que se relacionan con un mayor conocimiento de lo que sucede en el aula, identificación de elementos característicos de las historias explicativas, características del discurso que se genera en diversas situaciones, diferencias y similitudes entre ellos, aspectos que llaman la atención y provocan la discusión en su contexto de enseñanza. Adicionalmente, ofrecen nuevos recursos y herramientas didácticas que en conjunto son potenciales generadores para la preparación de actividades en contextos similares. Entre otros: a) el diseño visual del informe final tal que puede ser leído por un profesor de ciencias, y puede servir como material de referencia para otras investigaciones, b) las historias explicativas o unidades didácticas, c) las tablas de categorías desde tres dimensiones: didáctico-social-comunicativo, retórico-argumentativo y multimodal, cuya función es ordenar el proceso reflexivo hacia la escritura descriptiva d) Las categorías de la dimensión multimodal, resultado de un proceso recursivo, y el diseño del tablero-modal, soporte visual para caracterizar la historia explicativa desde los modos comunicativos, e) representaciones visuales (tipo fotogramas o dibujos) desde la actuación teatral, con escenarios y puesta en escena para describir elementos didáctico-retórico-argumentativos-multimodal de la historia que, no han sido usadas hasta ahora a nivel universitario, f) la “gráfica de trayectoria de la historia explicativa”, que representa la generación / resolución de tensiones cognitivas y comunicativas a lo largo del tiempo, g) el esquema de barras modales que describe la interacción de los modos comunicativos. El análisis del discurso multimodal en el aula aplicado en este estudio, es de gran relevancia académica ya que ofrece recursos y herramientas didácticas que integran teorías de diferentes campos de conocimiento que amplian la didáctica de las ciencias y que son útiles para la caracterización de la actuación del profesor. Se presentan nuevos aportes para la línea de enseñanza de las ciencias a nivel de educación superior y universitaria, ya que no existen muchas investigaciones en esta área. Se desarrollaron herramientas y técnicas didácticas de aplicación de análisis discursivo centrado en el docente, que en conjunto son potenciales generadores de elementos que puedan ser aplicados para la preparación de actividades hacia la mejora educativa del profesor de física para ingeniería o contextos similares. Para la comunidad donde se realiza la investigación, se realza la labor docente del profesor de física y la relevancia a la labor que realizan en las aulas, y su dedicación a los estudiantes de ingeniería.
This research participates of several research lines as Didactics of experimental science, Physics teaching, Discourse analysis, and Multimodality. The general objective of this Thesis is to characterize the explanation story construction` Physics lecturers by analyzing their performance in the classroom, in order to find from the socio-didactic-communicative, rhetorical-argumentative and multimodal frameworks, significative characteristics of these explanations. This is a qualitative research, case-based study. It is analytic, descriptive and interpretive, aiming to capture processes and their development. The study carried out in Venezuela, at Engineering School - University of Carabobo, using the recording of discourses of three professors in their Electromagnetic Physics classes. This thesis heads towards to find theoretical and analytical frames, materials and didactic tools to materialize relevant teacher training plans, focused on their specific pedagogical knowledge. Research design favorize to show a) complexity of teaching performance b) the triangulation of dimensions' analysis used, c) the graphic-descriptive techniques of the lecturer performance from different perspectives and granularities, and more, d) characteristic elements of explanation stories, inferred from its specific educational context, useful for the design of specific teacher training activities for the improvement of teaching practices. The design criteria and research methodology ease, as a result, the production of a greater knowledge of what happens in the classroom, the identification of characteristic elements of explanation stories, how speech is generated in diverse situations, differences and similarities among them, relevant aspects that promote discussion of teachings in their context. Furthermore, it offers new resources and didactic tools that together are potential generators to materialize activities in similar contexts. Multimodal discourse analysis in the classroom contributes with ideas, resources and didactical tools for activity design toward improvement of lecturer´s teaching competencies. Among other: a) a visually stimulating format for this thesis, which can be read easily by a science teacher, and serve as reference material for other researches, b) the explanatory stories or didactical units, c) the categories tables from all of three dimensions: didactic-social-communicative, rhetorical-argumentative and multimodal, the function of which is to order the reflective process towards descriptive writing d) the “Modal Panel”, visual support to characterize the explanatory story from the communicative modes, e) diagrams presented from the theatrical performance point of view, using scenarios and staging to describe didactic-rhetorical-argumentative-multimodal elements of story that have not been used in similar university-level-researches, f) the “Explanatory Story Trajectory Graph”, which represents the generation / resolution of cognitive and communicative tensions over time, g) the “Modal Bar Graph” that describes the communicative modes interaction. To reach these results a new dimension T was added that contemplates the graphic representation of classroom dynamics during the explanatory story development. In fact, new contributions are presented for research in scientific teaching at higher education and university level, taking into account that there is little research in this area. Didactic tools and techniques were developed for the application of discursive analysis focused on the lecturer, which combined are potential generators of elements that can be applied for the preparation of educational improvement activities of the physics lecturer for engineering or similar contexts. Furthermore, for the engineering community where the research was carried out, the teaching work of physics lecturers and the relevance of the work they do in the classrooms, and their dedication to their students, are highlighted.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

San, Blas Oltra Ángel Antonio. "Análisis y diseño de dispositivos pasivos de microondas y milimétricas en guía de ondas con excitación coaxial." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2010. http://hdl.handle.net/10251/8308.

Full text
Abstract:
Las guías coaxiales se emplean frecuentemente en la alimentación e interconexión de un elevado número de dispositivos de microondas y ondas milimétricas utilizados en numerosas aplicaciones prácticas (filtros, diplexores, multiplexores, etc.). Por ello, la caracterización rigurosa y eficiente de la excitación coaxial de dispositivos implementados en tecnología guiada es un tema de investigación muy importante que ha sido tratado ampliamente en la literatura técnica. Sin embargo, el número de contribuciones que se dedican a investigar este tema desde un punto de vista multimodal es realmente reducido. El objetivo fundamental de este trabajo consiste en la caracterización multimodal eficiente de la excitación coaxial de dispositivos implementados en guía rectangular utilizando el método BI-RME (Boundary Integral - Resonant Mode Expansion) 3D. En concreto, en este trabajo se caracterizan dos tipos de configuraciones ampliamente utilizadas en la práctica: la excitación coaxial clásica, y la excitación coaxial en configuración colineal. Este último tipo de excitación se emplea comúnmente en los denominados filtros en configuración comb-line, los cuales también son objeto de investigación en el presente trabajo. En particular, se ha desarrollado una herramienta de análisis y diseño muy eficiente desde un punto de vista computacional que permite caracterizar de forma precisa este tipo de filtros. Otro de los objetivos del presente trabajo es el análisis y el diseño de uniones en guía rectangular compensadas con postes conductores de geometría cilíndrica utilizando la técnica BI-RME 3D. Las uniones diseñadas (codos rectos, uniones en T, uniones T mágica y uniones turnstile) presentan una respuesta eléctrica óptima y, además, el trabajo desarrollado demuestra que la posición relativa del poste en la estructura es un parámetro de diseño muy importante que no se había considerado previamente en la literatura técnica dedicada a este tema.
San Blas Oltra, ÁA. (2008). Análisis y diseño de dispositivos pasivos de microondas y milimétricas en guía de ondas con excitación coaxial [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/8308
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Análisis multimodal"

1

Oliveira, Jancen Sérgio Lima de. Trilhas da Linguagem: do verbal ao multimodal. Gradus Editora, 2021. http://dx.doi.org/10.46848/978137.

Full text
Abstract:
As trilhas deste livro seguem por capítulos que realizam estudos, discussões e análises dos mais variados objetos de pesquisa, tais como tirinhas, anúncios publicitários, capas de DVD, memes, podcast, charges, filmes, clipes musicais, entre outros. Os capítulos foram resultados de investigações de autores de universidades brasileiras unidos pela pesquisa. Este livro, como você verá, é recheado de discussões e análises que extrapolam o verbal, focando em gêneros distintos, que circulam em variadas esferas comunicativas e em diferentes mídias. Esperamos, portanto, leitores curiosos e dispostos a engatar conosco nestas trilhas!
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Pinto-Coelho, Zara, Ana Maria Brandão, and Silvana Mota-Ribeiro, eds. Do poder político e discursivo das imagens de protestos feministas. Universidade do Minho. Centro de Estudos de Comunicação e Sociedade (CECS), 2021. http://dx.doi.org/10.21814/1822.72019.

Full text
Abstract:
Esta obra reúne um conjunto de estudos de casos que versam sobre as imagens visuais das ações de protesto e de resistência das mulheres e das feministas, em contextos socioculturais, momentos históricos e geografias distintas. Provenientes de diferentes campos disciplinares (Artes Visuais e Literatura, Comunicação e Cultura, Estética e Educação), os autores destacam que os diálogos encetados pelas imagens com discursos, imaginários, memórias coletivas ou regimes de visualidade são fundamentais para a compreensão dos diferentes sentidos que a imagética de protesto adquire em contextos particulares e para a significância que esta tem para os coletivos de protesto. Ao salientar como as imagens visuais operam para mudar quem protesta e, de uma forma geral, para fazer mover os movimentos, este volume contribui para enriquecer o conhecimento sobre uma área ainda pouco explorada na Sociologia e na Comunicação, geralmente mais interessadas em estudar a ressonância dos protestos na esfera mediática e nas redes sociais. A investigação nestas áreas tende a estar ainda dominada pelo interesse nos processos de enquadramento (framing), mesmo quando o material explorado é de natureza visual ou multimodal. Simultaneamente, ao incidir sobre formas de expressão das culturas visuais feministas pouco estudadas ou marginais, trazendo para a discussão conhecimento produzido pela Antropologia da Imagem, Cultura Visual, História de Arte e Literatura, lança pistas que visam contribuir para descentrar a análise e explorar a produção cultural e artística lá onde ela parece não estar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Análisis multimodal"

1

Moya Guijarro, Arsenio Jesús, and Cristina Cañamares Torrijos. "Hacia un análisis multimodal del libro álbum y los estudios de género. Introducción." In Libros álbum que desafían los estereotipos de género y el concepto de familia tradicional. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2020. http://dx.doi.org/10.18239/arcadia_2020.31.01.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Martínez Lirola, María. "Nuevas masculinidades en una muestra de libros álbum con padres gais: un análisis crítico multimodal." In Libros álbum que desafían los estereotipos de género y el concepto de familia tradicional. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2020. http://dx.doi.org/10.18239/arcadia_2020.31.08.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Santamaría García, Carmen. "Un análisis semiótico y multimodal de las relaciones de interacción en libros álbum que desafían los estereotipos de género femeninos." In Libros álbum que desafían los estereotipos de género y el concepto de familia tradicional. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2020. http://dx.doi.org/10.18239/arcadia_2020.31.02.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Moya Guijarro, Arsenio Jesús, and Cristina Cañamares Torrijos. "La conquista de espacios exteriores en libros álbum que rompen con estereotipos de género. Análisis semiótico y multimodal de sus escenarios." In Libros álbum que desafían los estereotipos de género y el concepto de familia tradicional. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2020. http://dx.doi.org/10.18239/arcadia_2020.31.07.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

GOMES, F. W. B. "Textos Audiovisuais, Letramento Multimodal e a Adoção de Estratégias de Leitura em Língua Inglesa." In Literatura, Linguística e Análise do Discurso: teorias, análises e perspectivas, 219–35. Mares, 2021. http://dx.doi.org/10.35417/978-65-87712-12-3_219.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Souza, Ires Figueredo de. "Informações ao paciente: análise multimodal das bulas de remédios." In Semiótica social, multimodalidade, análises, discursos, 212–24. Pimenta Cultural, 2019. http://dx.doi.org/10.31560/pimentacultural/2019.478.212-224.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Moncada N., Álvaro F. "La gestión de seguridad en la cadena de suministro." In Enfoques y gestión en seguridad integral, 187–207. Escuela de Posgrados - FAC, 2020. http://dx.doi.org/10.18667/9789585996199.07.

Full text
Abstract:
Con el fin de mantenerse competitivas en entornos dinámicos, las empresas han requerido rediseñar sus cadenas de suministro para hacerlas cada vez más complejas y extensas, producir en países de bajo costo, con mayor número de eslabones y actores globales, lo cual en conjunto genera nuevas amenazas y riesgos que tienen su origen fuera de la empresa. Las interrupciones en la cadena de suministro y la turbulencia del entorno, muestran que las capacidades logísticas disponibles en las organizaciones (basadas en tiempo, costos, eficiencia y calidad) no son suficientes para identificar y mitigar las nuevas amenazas y riesgos existentes producto de diversos fenómenos como la globalización, las crisis económicas y la masificación de la tecnología, las cuales hacen cada vez más vulnerables dichos procesos a eventos internos y externos, especialmente los relacionados con el comercio exterior y el transporte multimodal. Esta nueva perspectiva demanda la incorporación de un nuevo elemento, la seguridad vista como un componente esencial para su adecuado funcionamiento y continuidad, ampliando su orientación de eficiencia en los procesos y riesgos operativos, hacia un enfoque global que incorpora la seguridad en cada uno de sus eslabones y actores. El presente artículo incorpora la gestión de seguridad en la cadena de suministro, y presenta una propuesta para su análisis, usando como fundamento el estándar de mayor aplicación a nivel global, ISO 28000. Con la anterior, se brinda a la dirección de la empresa y a sus directivos, los elementos adecuados para la incorporación de la gestión de seguridad en su cadena de suministro (GSCS), fortaleciendo sus capacidades logísticas de gestión de la demanda, gestión del suministro y gestión e intercambio de información.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Brito, Regina Célia Lopes, and Sônia Maria de Oliveira Pimenta. "Youtubers e a troca de idiomas e culturas: aprendizagem não linear, multilateral e multimodal." In Semiótica social, multimodalidade, análises, discursos, 98–109. Pimenta Cultural, 2019. http://dx.doi.org/10.31560/pimentacultural/2019.478.98-109.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Barbosa, Eva dos Reis Araújo. "Análise multimodal de uma unidade de material didático de português como segunda língua para alunos surdos." In Semiótica social, multimodalidade, análises, discursos, 66–83. Pimenta Cultural, 2019. http://dx.doi.org/10.31560/pimentacultural/2019.478.66-83.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Gualberto, Clarice, and Sônia Pimenta. "Representações do feminino em protagonistas da Disney® sob uma ótica multimodal a partir da Semiótica Social." In Semiótica social, multimodalidade, análises, discursos, 13–65. Pimenta Cultural, 2019. http://dx.doi.org/10.31560/pimentacultural/2019.478.13-65.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Análisis multimodal"

1

SANCHEZ MONTALBAN, FRANCISCO JOSE. "Postales de Babel. Nuevos itinerarios docentes e investigadores de la fotografía en un contexto multimodal." In I Congreso Internacional sobre Fotografia: Nuevas propuestas en Investigacion y Docencia de la Fotografia. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/cifo17.2017.7129.

Full text
Abstract:
La fotografia contemporánea, no es solo fotografía, sino que es parte de un entramado mayor. Está conformada por productos visuales que no producen con exclusividad productos estéticos o informativos. La fotografía contemporánea defiende valores más profundos y complejos. Es el producto de un nuevo escenario donde los niveles culturales y estratos sociales están conectados, vinculados y compartidos produciendo una identidad multicultural.En este panorama hay que ubicar la creatividad, la opinión y la investigación personal del artista y del investigador. Los lenguajes artísticos de la fotografía actual son parte de la reflexión y análisis en torno a la construcción del ser contemporáneo. Las nuevas líneas de investigación deben considerar a la fotografía como un sistema visual que produzca una nueva identidad multimodal donde se propicie la convivencia de todo tipo de imágenes y múltiples sistemas perceptivos en un escenario multi-relacional. La imagen contemporánea puede estar provocado un cambio en los procesos de creación fotográfica como reacción a los procesos globalizados de comunicación y relación y a cómo las TIC influyen en la sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

R. MOREIRA JUNIOR, JOAQUIM, THAYS ABREU, CARLOS R. MINUSSI, and MARA L. M. LOPES. "PREVISÃO DE CARGAS MULTINODAIS REALIZADA ATRAVÉS DA ANÁLISE DA PREVISÃO DE CARGAS ELÉTRICAS AGREGADAS." In Congresso Brasileiro de Automática - 2020. sbabra, 2020. http://dx.doi.org/10.48011/asba.v2i1.1279.

Full text
Abstract:
Realizar a previsão de cargas elétricas é indispensável do ponto de vista prático e econômico, pois é através dessa previsão que é possível fornecer energia de forma segura e continua, sem interrupções no fornecimento. Na literatura a maioria dos trabalhos que realiza a previsão de carga elétrica considera a demanda global, isto é a soma do consumo total de energia. Este trabalho propõe realizar a previsão de carga ao longo dos barramentos de um sistema de distribuição (previsão multimodal). O método pro-posto utiliza uma rede neural ARTMAP Fuzzy para realizar a previsão de cargas elétricas nas subestações (previsão multimodal) 24 horas a frente, tendo como principal objetivo estudar e identificar as possíveis agregações das cargas multimodais, realizadas visando a melhoria da previsão de carga multimodal. O banco de dados utilizado foi de um subsistema de distribuição de energia elétrica da Nova Zelândia, composto por nove subestações.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Mota, Caio, Andressa Lima, André Nascimento, Péricles Miranda, and Rafael De Mello. "Classificação de Páginas de Petições iniciais Utilizando Redes Neurais Convolucionais Multimodais." In Encontro Nacional de Inteligência Artificial e Computacional. Sociedade Brasileira de Computação - SBC, 2020. http://dx.doi.org/10.5753/eniac.2020.12139.

Full text
Abstract:
A classificação e separação de documentos é uma etapa de extrema importância na análise de processos judiciais. Algoritmos de aprendizado profundo têm alcançado resultados promissores nesta tarefa, extraindo informações relevantes a partir dos textos destes documentos. No entanto, os documentos de processos judiciais têm se tornado cada vez mais heterogêneos, i.e. fotos, recibos, documentos de texto, etc., impactando diretamente a precisão na classificação. Este trabalho investiga o uso de redes convolucionais multimodais, combinando características extraídas de textos e imagens, para classificação de páginas de processos. Duas abordagens multimodais foram comparadas com quatro monomodais. Todos os algoritmos foram avaliados, em termos em acurácia e kappa, em uma base de dados composta por 117 processos judiciais. Os resultados mostraram que a abordagem que atingiu o melhor desempenho é multimodal, apresentando eficácia e eficiência na classificação de páginas de processos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Falci, Maria Luiza, Andréa Magalhães, Vanessa Braganholo, Aline Paes, and Daniel De Oliveira. "Análise de Colaboração em Processos de Negócio por meio de SGBDs de Grafos e Dados de Proveniência Multimodais." In XXXV Simpósio Brasileiro de Banco de Dados. Sociedade Brasileira de Computação - SBC, 2020. http://dx.doi.org/10.5753/sbbd.2020.13636.

Full text
Abstract:
Durante a definição e execução de processos de negócio, dados de proveniência em diferentes formatos são coletados, e analisá-los de forma integrada é uma tarefa complexa e propensa a erros, se realizada de forma manual. Entretanto, tal integração pode trazer insights sobre o processo. O presente artigo apresenta a abordagem MINERVA (Multimodal busINEss pRoVenance Analysis), que permite a análise de colaboração e identificação de pontos de melhoria em processos de negócio por meio de dados de proveniência multimodais e Bancos de Dados orientados a grafos. A abordagem foi avaliada por meio de um estudo de viabilidade com dados reais de uma empresa de consultoria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Oliveira, Edenilton L., Clodoaldo A. M. Lima, and Sarajane M. Peres. "Fusão de Face e Forma de Andar para Reconhecimento Biométrico: Revisão Sistemática de Literatura." In XII Simpósio Brasileiro de Sistemas de Informação. Sociedade Brasileira de Computação, 2016. http://dx.doi.org/10.5753/sbsi.2016.5952.

Full text
Abstract:
Neste artigo é apresentada uma revisão sistemática de literatura (RS) conduzida no domínio da biometria multimodal, considerando a fusão das características biométricas face e forma de andar. Sistemas biométricos baseados em face e forma de andar são úteis em ambientes não controlados com a presença de usuários não cooperativos. Esta RS inclui 18 estudos primários cuja análise permitiu concluir que embora o tema em questão já apresente algumas tendências, há ainda lacunas importantes que precisam ser investigadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ramos, Cristiane Soares, Khátia Marçal Oliveira, and Ana Regina Da Rocha. "Planejamento de Programa de Melhoria Abordagem Multimodelo." In XIV Simpósio Brasileiro de Qualidade de Software. Sociedade Brasileira de Computação - SBC, 2015. http://dx.doi.org/10.5753/sbqs.2015.15215.

Full text
Abstract:
O uso de modelos de melhoria tem sido uma estratégia amplamente adotada para alcance de objetivos de negócio em organizações de software. A diversidade de serviços prestados e de modelos existentes aumenta a complexidade da seleção do modelo mais adequado, principalmente em ambientes multimodelo. Este trabalho apresenta uma proposta de estratégia para apoiar o planejamento de programas de melhoria de processo em ambiente multimodelo. Ela está fundamentada em Questões Críticas que são identificadas nos níveis estratégico, tático e operacional, direcionam os objetivos do programa de melhoria e a análise do retorno do investimento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Regina Mendonça, T., and F. A. Dutra Sartin P. de Almeida. "LIVRO DIDÁTICODE LÍNGUA INGLESA: uma análise multimodal à luz dos multiletramentos." In ANAIS DO IV CONGRESSO INTERNACIONAL DE INTERDISCIPLINARIDADE EM EDUCAçãO E IV SIMPóSIO DO MESTRADO EM GESTãO ORGANIZACIONAL. Galoa, 2017. http://dx.doi.org/10.17648/ciie-2017-97106.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Marçal, Renan Patrick De C., Cláudia Caroline L. De Oliveira, and Marcos César Da Rocha Seruffo. "Análise da Utilização de Interface Multimodal para Aplicação de TV Digital e Segunda Tela." In XLIII Seminário Integrado de Software e Hardware. Sociedade Brasileira de Computação - SBC, 2020. http://dx.doi.org/10.5753/semish.2016.9517.

Full text
Abstract:
Este artigo tem como objetivo realizar um comparativo da utilização de interfaces naturais do usuário, através do uso de uma aplicação interativa que dinamiza a inter-relação entre o usuário e a TV digital, utilizando para isso segunda tela e o dispositivo kinect. A avaliação da qualidade de experiência do usuário é realizada através de métricas quantitativas e qualitativas. O objetivo desta proposta é encontrar o meio de interação natural mais direto e objetivo ás necessidades do usuário, de forma que não interfira na maneira tradicional de assistir TV.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Costa, Jefferson, Verônica Paiva, Vitor Gomes, Adriano Barbosa, and Glauco Yared. "Sistema Biométrico Multimodal Baseado em Análise Cepstral e Informação Espacial da Movimentação dos Lábios." In XXXVII Simpósio Brasileiro de Telecomunicações e Processamento de Sinais. Sociedade Brasileira de Telecomunicações, 2019. http://dx.doi.org/10.14209/sbrt.2019.1570556047.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Mendes Fernandes, Jomara, Ivoni de Freitas Reis, and Waldmir Nascimento de Araujo Neto. "Análise semiótica de um episódio de ensino sobre Modelos Atômicos: a importância dos recursos multimodais na construção de sentidos com discentes surdos." In 20º Encontro Nacional de Ensino de Química. Recife, Pernambuco: Even3, 2021. http://dx.doi.org/10.29327/eneqpe2020.245104.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography