To see the other types of publications on this topic, follow the link: Análisis multimodal.

Journal articles on the topic 'Análisis multimodal'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Análisis multimodal.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

O’halloran, Kay L. "Análisis del discurso multimodal." Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso 12, no. 1 (July 5, 2016): 75. http://dx.doi.org/10.35956/v.12.n1.2012.p.75-97.

Full text
Abstract:
El análisis del discurso multimodal (ADM) constituye un paradigma emergente en el campo de los estudios del discurso que amplía el estudio del lenguaje per se al estudio del lenguaje en combinación con otros recursos. En este trabajo se exponen los motivos por los que emerge este campo en el área de la lingüística, se plantean los principales desafíos y la multiplicidad de enfoques de los análisis de discursos multimodales y se analizan en detalle los conceptos específicos. Luego, se desarrolla el análisis multimodal de un segmento de discurso televisivo. A modo de conclusión, se considera que el principal desafío del ADM es resolver los detalles y la complejidad que requiere anotar, analizar, investigar y recuperar los patrones semánticos multimodales. Por este motivo se propone, como uno de los posibles métodos de abordaje, desarrollar plataformas mediáticas digitales interactivas. Por último, se considera que solo será posible avanzar hacia el objetivo de comprender los patrones y las tendencias de la tecnología, los textos, los contextos y la cultura trabajando de manera colaborativa e interdisciplinaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Vélez Hurtado, Luisa Carolina. "Análisis multimodal a una fotografía de Abdú Eljaiek." Revista Nexus Comunicación, no. 18 (December 30, 2015): 94. http://dx.doi.org/10.25100/nc.v0i18.681.

Full text
Abstract:
<p>Este artículo hace parte del proyecto de investigación “Página web de la historia de la fotografía en Colombia” de la Fundación Universitaria Los Libertadores. En él se desarrolla un estudio del retrato hecho en 1963 al poeta León de Greiff por el fotógrafo Abdú Eljaiek. Se utiliza una metodología basada en el análisis multimodal, con el fin de descifrar el sentido que dicha imagen adquirió en el contexto sociocultural en el cual fue creada (la sociedad colombiana de la década de los 60). Dicha imagen se escogió al ser un ícono de la historia de la fotografía en Colombia en el marco de la reportería gráfica, aunque el autor se formó y consolidó en el medio publicitario, al igual que la mayoría de fotógrafos de época. Esto permite deducir el prestigio que tenía la fotografía documental como una forma aceptada de arte y por ende como un modo de validar la práctica fotográfica, al adquirir reconocimiento social y en consecuencia ser recordados en el discurso historiográfico oficial.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cárcamo Morales, Benjamín. "El análisis del discurso multimodal: una comparación de propuestas metodológicas." Forma y Función 31, no. 2 (July 1, 2018): 145–73. http://dx.doi.org/10.15446/fyf.v31n2.74660.

Full text
Abstract:
El artículo propone la comparación de algunas de las propuestas más relevantes del análisis del discurso multimodal, con el fin de presentarlas y establecer contrastes en relación con la implementación de sus supuestos. En particular, la presente revisión teórica muestra tanto puntos de encuentro como diferencias entre las miradas de la propuesta de los artefactos multisemióticos, el enfoque composicional, la teoría socio-semiótica de multimodalidad y la metáfora multimodal. Los resultados del análisis comparativo permiten comprender la lógica detrás del análisis del discurso multimodal y los diversos caminos que pueden seguir los investigadores interesados en esta área. Además, estos hallazgos contribuyen a una mirada más pormenorizada de las maneras en las cuales el análisis del discurso modal ha sido implementado en los estudios empíricos de la disciplina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pardo Abril, Neyla Graciela. "El discurso multimodal en Youtube." Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso 8, no. 1 (July 6, 2016): 77. http://dx.doi.org/10.35956/v.8.n1.2008.p.77-107.

Full text
Abstract:
Este documento recoge las primeras reflexiones de la investigación en curso “El análisis crítico del discurso en el estudio integral del texto: hacia una comprensión del discurso mass-mediático”, la cual forma parte de las redes PROSUL, REDLAD y PRO.TEX.TO. En primer lugar, se propone aportar a la reflexión sobre la mediatización, el análisis crítico del discurso sobre la pobreza y la construcción de una teoría del discurso cada vez más integral y multidisciplinar. En este apartado, se propone reconocer el papel en la construcción de significado que se deriva de amalgamar múltiples códigos, para hacerlos circular como contenido específico en sitios Web. Se trata de desentrañar el papel de la mediatización y la multimodalidad en la construcción de significados y, en consecuencia, del conocimiento social. En segundo lugar, se aborda el discurso de YouTube a propósito de la pobreza, para tipificar las categorías de análisis que proceden de las reflexiones teóricas de Kress y van Leeuwen (1996), van Leeuwen y Jewitt (2001), y van Leuween (2008) que hagan posible la formulación de una perspectiva analítica a partir de un corpus concreto. Finalmente, se presenta el esquema que orienta el proceso metodológico, en el cual se recogen algunas categorías y principios que se estudian en la perspectiva de O’Halloran (2006). El análisis, con carácter exploratorio, se aplica al video “La rutina” (http://es.YouTube.com/watch?v=BF8HZTGzz28) el cual hace parte del corpus objeto de esta investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Carpio Medina, Carmen Maribel. "Análisis del portal educativo PerúEduca desde un enfoque multimodal." Revista Peruana de Investigación Educativa 12, no. 13 (December 15, 2020): 65–97. http://dx.doi.org/10.34236/rpie.v12i13.236.

Full text
Abstract:
Los portales educativos son espacios de acceso a internet, planificados mayormente para un ámbito formal escolarizado. En ellos, los usuarios obtienen servicios y productos digitales legitimados por la institución que los gestiona. De allí que, en cierta forma, los portales vienen a ser la cara pública de tal institución. Este artículo investiga el portal PerúEduca, con el propósito de analizar dos espacios específicos: el interfaz de Inicio y del repositorio de materiales educativos. En tanto PerúEduca es una plataforma de gran alcance se convierte en una herramienta de aprendizaje muy potente que da forma a experiencias de educación a distancia en miles de usuarios. De allí, que sea necesario optimizar su utilización. El análisis se realizó acorde con el marco multimodal para analizar sitios web propuesto por Pauwels (2012). Los resultados mostraron que PerúEduca se percibe más como un proveedor de noticias, que como una plataforma interactiva. El portal no muestra principios de accesibilidad y algunas funciones dependen del registro. En el repositorio los usuarios acceden al saber producido por otros, sin generar contribuciones. Una tercera parte de recursos son reproducciones digitales de libros impresos y cerca de la mitad no son fácilmente utilizables puesto que no responden al botón de búsqueda. También se evidenció que la mayoría de recursos corresponden al nivel secundaria, al área de ciencia y tecnología y que existen muy pocos de autoría nacional. Los hallazgos muestran que es necesario descentralizar la generación de conocimiento y promover la participación activa de usuarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Vásquez-Rocca, Liliana, and Dominique Manghi. "Exclusión del ‘estudiante secundario’. Análisis multimodal en medios de Chile." Logos: Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura 30, no. 2 (December 2020): 297–313. http://dx.doi.org/10.15443/rl3023.

Full text
Abstract:
This study shows how three Chilean media construct in their discourse the social actor ‘secondary students’, in a multimodal way. It focuses on the representation of Televisión Nacional de Chile (also known as TVN), El Dínamo and El Ciudadano of this social group which is often suppressed suppressed from the media sphere. It is a qualitative study with a social semiotic approach, following the guidelines of Visual Grammar and the typology of representation of social actors by van Leeuwen (2003). The corpus comprised 15 multimodal texts of 2018 compiled from internet sites, which constitute a semiotic chain of a news event about education. The results suggest that TVN creates the meaning of an ‘aggressor student’, El Dínamo as a ‘student to be reformed’; whereas El Ciudadano, represents him as a social actor who is an ‘active participant’.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Suárez, Gabriel. "Análisis multimodal del discurso publicitario en billboards de Puerto Rico." Acta Hispanica, no. II (October 5, 2020): 805–13. http://dx.doi.org/10.14232/actahisp.2020.0.805-813.

Full text
Abstract:
Resumen: Actualmente, existen en Puerto Rico investigaciones sobre la identidad y las ideologías lingüísticas (e.g., Clachar, 2007; Domínguez-Rosado, 2015; Mazak, 2012; Pérez Casas, 2008, 2016) pero, muy pocas dirigidas a aspectos del paisaje lingüístico, o linguistic landscape, en adelante LL por sus siglas en inglés. Así, esta investigación contribuirá al estudio sincrónico de uso de las lenguas en la publicidad comercial o gubernamental, en el espacio público asociado con la identidad puertorriqueña. En el estudio se determinará si el uso de las lenguas en billboards de Carolina, Guaynabo y San Juan responde a la oficialización de las lenguas (español e inglés) en Puerto Rico, o si corresponde con la identidad lingüística de determinados grupos poblacionales. Además, se describirá el LL y los rasgos distintivos de la lengua o las lenguas usados en los billboards.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Moya Guijarro, A. Jesús, and María Jesús Pinar Sanz. "La interacción texto /imagen en el cuento ilustrado. Un análisis multimodal." Ocnos: Revista de estudios sobre lectura, no. 3 (November 15, 2007): 21–38. http://dx.doi.org/10.18239/ocnos_2007.03.02.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es realizar un análisis multimodal de un álbum ilustrado, basándose en el modelo semiótico de Kress y van Leeuwen y en las categorías de interacción texto / ilustración de Nikolajeva y Scott. El análisis revela un claro predominio de relaciones simétricas, complementarias y de ampliación, que desempeñan una función determinante en la creación de significado, tanto a nivel textual como visual. Los componentes verbales y visuales están cuidadosamente distribuidos en cada página, de forma que ambos modos, a la vez que se complementan, se especializan en la transmisión de aspectos informativos específicos. Autor e ilustradora parecen combinar sus esfuerzos para mostrar la historia desde dos perspectivas, la visual y la verbal, con el objetivo de facilitar al niño la comprensión del cuento y mantener su interés en la historia narrada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Svensson, Viviana Corina. "Análisis de aulas virtuales desde la multimodalidad." Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, no. 69 (September 30, 2019): 53–74. http://dx.doi.org/10.21556/edutec.2019.69.1339.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo fue analizar un corpus de aulas virtuales de una carrera de grado de modalidad semipresencial desde la semiótica multimodal, a partir de los interrogantes: ¿cómo se diseña el módulo de contenido educativo?, ¿de qué manera se organiza la información en la interfaz?, ¿en qué medida y con qué sentido aparece la multimodalidad? Se siguió el modelo GeM, (Bateman, 2009) para la organización de los datos. Tras el análisis emergieron diferencias referidas a: 1) la concepción de aula virtual más como medio real que como ‘ambiente de aprendizaje’; 2) prevalencia de datos lineales por sobre los no lineales; 3) dificultad en la agrupación de las unidades básicas de los módulos en entidades más complejas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Fernández Darraz, María Cecilia, and Patricia Baeza Duffy. "Androcentrismo en la co-construcción discursiva multimodal crítica de significados valorativos en la enseñanza de la historia." Literatura y Lingüística, no. 38 (October 13, 2018): 251. http://dx.doi.org/10.29344/0717621x.38.1636.

Full text
Abstract:
El artículo analiza el androcentrismo en la co-construcción discursiva multimodal críticade significados generados en una clase de Historia en la Región de La Araucanía enChile. El análisis se enmarca en la Lingüística Sistémico-Funcional, e integra el Modelode Valoración, el Análisis Discursivo Multimodal y los Estudios Críticos del Discurso. Elcorpus lo constituye el registro audiovisual de un segmento de clase donde se analizala incorporación de las mujeres a la sociedad de mediados del siglo XX. Los resultadosmuestran combinaciones intersemióticas de recursos verbales y visuales que legitimano deslegitiman actores sociales, procesos y eventos históricos, por medio de diferentesestrategias, así como a través de macroestrategias de perpetuación y transformación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Pereira Henríquez, Felipe, and Guillermo González Hernández. "Análisis descriptivo de Textos Escolares de Lenguaje y Comunicación." Literatura y Lingüística, no. 24 (May 18, 2015): 161. http://dx.doi.org/10.29344/0717621x.24.102.

Full text
Abstract:
ResumenEste artículo presenta desde una perspectiva multimodal la fundamentación teórica y la aplicación de un Modelo de Análisis Descriptivo de Textos Escolares (MADETEC). El objetivo principal de este modelo es describir en los textos escolares las relaciones entreel lenguaje verbal escrito y el lenguaje icónico que se presentan en este tipo de materiales didácticos. En lo referente a la fundamentación teórica, MADETEC se constituye a partir de cinco componentes: estructural; identificatorio; genérico; icónico y diseño. Cada uno de estos se focaliza en distintos aspectos del texto escolar, permitiendo describir desde la identificación de las secciones de este macro género discursivo hasta las relaciones entrelas imágenes y los textos escritos. La aplicación de este se realiza en un corpus de 2 textosescolares de 5º y 6º básico del sector de Lenguaje y Comunicación.Palabras clave: texto escolar, funciones y tipos de imágenes, multimodalidadDescriptive analysis of language and communication textbooksAbstractFrom a multimodal perspective, this article presents the theoretical principles and the application of a Descriptive Analysis Model for Textbooks (DAMT). The main objective of this model is to describe the relation between verbal and iconic language in textbooks. Regarding theoretical principles, DAMT is built upon five components: structural,identificatory, generic, iconic, and design. Each one of them is focused on different aspects of the textbook, allowing the description from the identification of the sections of this macro-genre to the relation between images and written texts.Key words: textbook, functions and kind of images, multimodality
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Domingo, Daniel. "No era paz, era silencio. El sonido en el paisaje sociosemiótico urbano del “Estallido social” chileno desde los ECDM." Arboles y Rizomas. Revista de Estudios Lingüísticos y Literarios 2, no. 2 (December 19, 2020): 44–68. http://dx.doi.org/10.35588/ayr.v2i2.4611.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene por objetivo realizar un análisis crítico del discurso multimodal de 11 textos que conforman el paisaje sociosemiótico de Santiago y que hacen referencia al sonido en el contexto del estallido social chileno. Para ello, utilizamos un modelo dinámico de tres niveles de análisis que abarca el texto multimodal sonoro, el paisaje sociosemiótico urbano y el contexto sociopolítico y cultural del “estallido social”, abordado desde los Estudios Críticos del Discurso Multimodal (ECDM). Los resultados indican que el sonido -grito, voz y ruido, es inscrito con una intencionalidad de amenaza y de resistencia en contra del gobierno, de sus instituciones y del modelo neoliberal. El silencio, al contrario, alude a la complicidad con las políticas estatales o es producido debido al miedo a enfrentarse a la represión. Además, el sonido representado visibiliza las demandas específicas de movimientos como el feminismo y los procesos de resistencia cultural y revitalización político-identitaria del pueblo mapuche.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Policastro Ponce, Gisella. "El género textual “etiqueta” y su dimensión multimodal." Futhark. Revista de Investigación y Cultura, no. 13 (2018): 65–78. http://dx.doi.org/10.12795/futhark.2018.i13.04.

Full text
Abstract:
El acto comunicativo, y más particularmente, el sistema lingüístico, tal y como lo conocemos hoy en día, se caracterizan por presentar una relación de dependencia entre todos los elementos de construcción expresiva destinados a cumplir determinadas funciones comunicativas dentro de un contexto sociocultural determinado y que concurren en un sincretismo multimodal (García Asensio et al., 2015). Los recientes avances en el campo de la Teoría Multimodal, motivados por los avances de la era de la digitalización, han estimulado la necesidad de profundizar en su conocimiento, así como en su aplicación a diferentes disciplinas, tales como la Lingüística, la Traducción, el Análisis del Discurso, la Semiótica, entre otras, en la medida que se observa una transformación de las estructuras discursivas por medio de múltiples articulaciones. Partiendo de la perspectiva multimodal del texto, el presente estudio tiene por objeto identificar la etiqueta como un género textual en sí mismo (Coutinho y Miranda, 2009) y poner de manifiesto la dimensión multimodal de la etiqueta. Atendiendo a estas consideraciones, se analizarán las particularidades que justifican la consideración de este microtexto como un género textual propiamente dicho y se identificará la dimensión multimodal de la etiqueta
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Castillo Díaz, Maribel, and María Luisa Zorrilla Abascal. "Implementación de una innovación tecnológica: Espacio de Formación Multimodal, e-UAEM." Revista Iberoamericana de Educación 76, no. 1 (April 20, 2018): 83–100. http://dx.doi.org/10.35362/rie7612840.

Full text
Abstract:
Este trabajo es parte de los resultados de la tesis “Análisis del proceso de implementación de un entorno virtual de aprendizaje en educación superior: estudio de caso e-UAEM (Espacio de Formación Multimodal)”, realizada en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM) México. El objetivo general de la investigación fue caracterizar, analizar y comprender, el proceso de implementación de una solución educativa de educación superior basada en un entorno virtual de aprendizaje, en este caso particular, e-UAEM. Uno de los objetivos específicos fue “identificar y describir la concepción del Espacio de Formación Multimodal de la Universidad Autónoma del Estado de Morelos” con el fin de contestar lo siguiente ¿Cómo se define el Espacio de Formación Multimodal en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos? Fue un estudio cualitativo en donde se entrevistaron a docentes, directivos e implementadores del proyecto; se realizó análisis documental y se hizo un grupo focal con las personas involucradas en la parte académica de e-UAEM. La perspectiva teórica fue sobre el cambio organizacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Romero Rodríguez, Soledad, Celia Moreno-Morilla, and Eduardo García Jiménez. "La construcción de las identidades étnicas y culturales en niños y niñas migrantes: Un enfoque desde la etnografía colaborativa." Revista de Investigación Educativa 39, no. 2 (July 1, 2021): 483–501. http://dx.doi.org/10.6018/rie.441411.

Full text
Abstract:
La construcción de las identidades culturales en niñas y niños migrantes requiere de un conocimiento profundo de las experiencias que se desarrollan en diversos espacios (la escuela, el hogar, la mezquita, las asociaciones vecinales, el centro cívico, etc.). Nuestra investigación reflexiona sobre los procesos de construcción de identidades culturales y la aportación de la etnografía colaborativa en su análisis. La utilización de este enfoque metodológico ha permitido la incorporación de la voz del alumnado migrante de Educación Infantil en la exploración de la construcción de sus identidades. Este artículo plantea como objetivo explorar las posibilidades de la etnografía colaborativa en el estudio de la construcción de identidades culturales mediante el análisis semiótico multimodal. Para ello, se ha utilizado un estudio de casos holístico y técnicas propias del enfoque Mosaic como los mapping, el retrato familiar, el roleplay y el autorretrato. El análisis semiótico social multimodal ha puesto en evidencia la difracción que se produce en los diferentes discursos de las niñas y los niños, evidenciando los conflictos en la construcción de sus identidades entre la cultura de origen y la destino, y ha mostrado cómo se configuran los estereotipos culturales en la etapa de Educación Infantil. Las conclusiones de este estudio subrayan la utilidad de la etnografía colaborativa y el análisis semiótico multimodal para el estudio de la construcción de identidades culturales en la infancia. The ethnic and cultural identity construction among pupils from immigrant families requires a deep knowledge of intercultural communication practices that are developed in different spaces (school, home, mosque, neighbourhood associations, civic centre, etc.). Our research analyses the intercultural communication of children in school and shows the use of a methodology that allows access to their cultural identities’ construction. The use of collaborative ethnography with children has allowed the incorporation of their voices in the exploration of intercultural communication. This article aims to explore intercultural communication in 5-year-old students through collaborative ethnography and analyses their identities construction through multimodal discourse analysis. A holistic-case study design has been utilised as well as mosaic approach techniques, such as mapping, family portrait, role play and self-portrait. The social semiotic multimodal analysis has shown the diffraction that occurs in the different students’ discourses, evidencing the conflicts in the identity construction among participants from immigrant families. Likewise, the results have shown how cultural stereotypes are configured in Early Childhood Education classes. The conclusions highlight the usefulness of collaborative ethnography and multimodal analysis for the study of intercultural communication and the identity construction in childhood.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Migdalek, Maia Julieta, and Celia Renata Rosemberg. "Convencional games: a multimodal analysis of teacher’s regulation of play situation." Educación, Lenguaje y Sociedad 11, no. 11 (January 1, 2014): 1–25. http://dx.doi.org/10.19137/els-2014-111108.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Rosillo Villena, Juan. "Análisis crítico multimodal de grafitis lingüísticos en la comuna de Ñuñoa post 18-O." Arboles y Rizomas 3, no. 1 (June 15, 2021): 17–39. http://dx.doi.org/10.35588/ayr.v3i1.4856.

Full text
Abstract:
Este trabajo analiza nueve grafitis lingüísticos cuyas imágenes fueron fotografiadas en las Avenidas Irarrázaval y Vicuña Mackenna comuna de Ñuñoa, Santiago de Chile, entre diciembre de 2019 y julio de 2020 con el objeto de determinar de qué manera expresan los grafitis seleccionados el discurso opuesto a la dominancia social en el marco del estallido social del 18 de octubre de 2019. Aplicamos un modelo dinámico de tres dimensiones de análisis compuesto por: a) el discurso contrario a la dominancia social, b) el paisaje sociosemiótico urbano de Ñuñoa y, c) el debate sobre el Estado y la Constitución chilena. El análisis considera tres niveles de construcción de significados, a saber: textual, co-textual y contextual, con énfasis en las funciones cognitiva y poética del grafiti, abordados desde el Análisis Crítico del Discurso Multimodal. Los resultados indican que el discurso opuesto a la teoría de la dominancia social analizado se manifiesta por medio de críticas hacia el sistema económico y político imperante, desafío hacia la autoridad y cuestionamiento a la naturalización de la jerarquía social plasmados en el paisaje de una comuna de clase media-alta en el marco de las protestas nucleadas alrededor de diversos movimientos sociales a favor de una reforma constitucional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Hernando, Alicia. "Identidad social y prácticas discursivas en línea de estudiantes de español como lengua extranjera." Revista Estudios del Discurso Digital (REDD), no. 2 (December 13, 2019): 60–100. http://dx.doi.org/10.24197/redd.2.2019.60-100.

Full text
Abstract:
El artículo presenta un estudio de carácter exploratorio y descriptivo, que forma parte de una investigación más amplia, en la que se analizan las relaciones entre las prácticas y actividades letradas en dos espacios digitales, Facebook e Instagram, y la forma en la que los usuarios deciden poner de manifiesto sus valores, creencias e identidad(es) de manera pública ante los demás. El objetivo de este estudio en concreto es 1. comprobar cuáles son las prácticas vernáculas a partir de las cuales construyen los discursos que formulan en Facebook e Instagram; y 2. establecer la relación entre el diseño y configuración de una y otra red en relación a la manera en la que escriben y el tipo de textos y contenido multimodal que comparten en una y otra red social. En el estudio se analizaron los mensajes y actualizaciones de estado en Facebook e Instagram de 11 estudiantes universitarios de origen extranjero. El corpus se analizó por una parte, categorizando el tipo de textos o contenido multimodal (tanto propio como ajeno) que compartían en Facebook e Instagram; y por otra, procediendo a un análisis discursivo de sus textos, tomando en consideración algunos de los elementos propuestos por Hymes (1972). Se tomó como unidad de análisis el texto entendido como un evento comunicativo multimodal (Krees y Leeuwen, 2001), integrado por elementos léxicos y audiovisuales: imágenes, emojis y emoticonos, hashtags, enlaces, etc. Los resultados se triangularon con una entrevista semiestructurada en línea, con el objetivo de que los estudiantes pudieran validar o rechazar las interpretaciones y significados surgidos a partir del análisis discursivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Oteíza, Teresa. "Diálogo entre textos e imágenes: análisis multimodal de textos escolares desde una perspectiva intertextual." DELTA: Documentação de Estudos em Lingüística Teórica e Aplicada 25, spe (2009): 664–77. http://dx.doi.org/10.1590/s0102-44502009000300008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Angulo, Kira Mahamud. "Propuesta metodológica multimodal e interdisciplinar en investigación manualística." Revista Brasileira de História da Educação 20, no. 1 (December 17, 2019): e097. http://dx.doi.org/10.4025/rbhe.v20.2020.e097.

Full text
Abstract:
El primer objetivo del trabajo es continuar avanzando en cuestiones metodológicas relacionadas con la investigación manualística, construyendo sobre la base de trabajos teóricos y empíricos anteriores. Este propósito conduce hacia el segundo objetivo: resaltar la relevancia y necesidad de estudiar a fondo, desde una perspectiva teórica y crítica, los aspectos metodológicos de análisis de los libros de texto. El tercero es presentar una propuesta metodológica multimodal e interdisciplinar que permite obtener información sobre el manual escolar como fuente documental historiográfica, social y política, de manera rigurosa. Se enfatiza la importancia de diferenciar el libro de texto como documento singular multicontextualizado, por una parte, y el objeto de estudio dentro del manual, por otra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Tabernero-Sala, Rosa. "Los epitextos virtuales en la difusión del libro infantil: Hacia una poética del book-trailer . Un modelo de análisis." Ocnos: Revista de estudios sobre lectura 15, no. 2 (November 30, 2016): 21–36. http://dx.doi.org/10.18239/ocnos_2016.15.2.1125.

Full text
Abstract:
En el marco de la definición del book-trailer como epitexto virtual en la categoría de paratexto incorporado (Gray, 2010) o de literatura digital en aumento (Unsworth, 2006), en este trabajo presentamos el análisis de las principales características del book-trailer partiendo del estudio de un corpus de 80 ejemplos seleccionados del material que aparece en la red. De este análisis se desprenderá una serie de categorías que constituirán las referencias necesarias para analizar un book-trailer desde los parámetros de calidad y de la alfabetización multimodal. Asimismo ejemplificamos el modelo de análisis con el objeto de constatar su paradigma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Manghi Haquin, Dominique, Pamela Lagos Araya, and Damaris Pizarro Barrios. "Oportunidades de Producción Semiótica en el Aula. Mirada Sociocultural Y Multimodal." Literatura y Lingüística, no. 34 (August 12, 2018): 197. http://dx.doi.org/10.29344/0717621x.34.1470.

Full text
Abstract:
Los escolares resignifican el currículo a partir de recursos como dibujos, esquemas,escritura y oralidad. El Enfoque Multimodal permite una descripción situada de laalfabetización semiótica entendida como el aprendizaje de las formas y recursos pararepresentar y comunicar, en este caso, conocimientos curriculares. Este estudio caracteriza las producciones semióticas de escolares de 3º, 6º básico y 1º medio en clases de Ciencias Sociales en una escuela municipal (V región), a partir de un corpus audiovisual. El Análisis Multimodal del Discurso visibiliza las oportunidades de producción semiótica que ofrecen los profesores a sus aprendices, en tanto diseño y ejecución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Polanco Martínez, Fernando, and Irene Yúfera Gómez. "Aspectos de integración multimodal en la prensa digital de tema jurídico y tema científico." Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación 64 (November 24, 2015): 32–57. http://dx.doi.org/10.5209/rev_clac.2015.v64.51277.

Full text
Abstract:
El paso de la prensa escrita a la prensa digital ha supuesto la posibilidad de dotar a las piezas informativas de una mayor multimodalidad, de manera que diversos modos semióticos concurren en la construcción del significado. En este trabajo queremos analizar en qué medida –y de qué manera– se establece la relación entre imágenes y textos en la prensa digital de especialidad de los ámbitos jurídico y científico; y si esta relación contribuye eficazmente en la cohesión multimodal de estas piezas informativas en tanto que complejos semánticos de carácter multimodal. Para ello, hemos aplicado el modelo intersemiótico propuesto por Martinec y Salway (2005) al análisis de la relación imagen-texto en 30 piezas informativas de la versión digital del periódico ABC. Con este modelo de análisis, queremos dar cuenta de esta relación en función del estatus que ocupan la imagen y el texto dentro de la pieza informativa en tanto que unidades semióticas en sí mismas y de la relación semántica entre ellas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Alvarez, Guadalupe, and Lourdes Morán. "Análisis de las intervenciones de apertura de foros de formación online desde una perspectiva discursivo multimedial y didáctico discursiva." Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, no. 33 (September 20, 2010): a142. http://dx.doi.org/10.21556/edutec.2010.33.434.

Full text
Abstract:
No cualquier uso de las tecnologías de la información y la comunicación garantiza la construcción del conocimiento. Se vuelve entonces importante estudiar las modalidades comunicativas en los foros. En relación con ello, y considerando que la emisión iniciadora suele funcionar como guía de las emisiones subsiguientes, se propone elaborar una caracterización de la intervención de apertura de los foros. Para ello, se analizan dichas intervenciones desde una perspectiva discusivo multimedial y didáctico discursiva.Analysis of open online education forum from a discursive multimodal and didactic discursive perspectives AbstractNot all uses of information and communication technologies (ICT) guarantee the knowledge construction. For that reason, the study of forum communicative modalities becomes important. With regard to this, and considering that the open intervention is usually a guide for the following interventions, the aim of this article is to elaborate a characterization of the forum open interventions. In this sense, these interventions are analyzed from multimodal discursive and didactic discursive perspective.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Kaltenbacher, Martín. "Perspectivas en el análisis de la multimodalidad: desde los inicios al estado del arte." Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso 7, no. 1 (July 7, 2016): 31. http://dx.doi.org/10.35956/v.7.n1.2007.p.31-57.

Full text
Abstract:
Este artículo proporciona una amplia visión histórica desde los inicios del análisis multimodal hasta los candentes temas actuales y las perspectivas futuras en el estudio de la multimodalidad. A diferencia de otras publicaciones, se considera que el comienzo histórico de las investigaciones sobre multimodalidad fue el Tratado sobre Laoconte de Lessing (1766), de modo que lo que actualmente se da es el resurgimiento de un debate que ya había tenido lugar, parcialmente, entre los clasicistas alemanes. Un tema que se discute fervientemente en la actualidad es cómo los modos se relacionan con otros modos en forma de sub-modos y dentro de los diferentes medios. El potencial de significación de un modo cambia de acuerdo con la preponderancia del modo dentro del constructo semiótico así como también a través de la pérdida o adquisición del significado meta-funcional en el desarrollo tecnológico de los medios masivos. Un ejemplo de esto es la tipografía. Se presentan nuevos temas y tendencias en el campo actual de la investigación de la multimodalidad y los últimos descubrimientos en una gama de estudios en áreas de investigación aplicada, por ejemplo se presentan y discuten trabajos sobre traducción en hospitales, diseño de hipertextos, diseño de museos, subtitulado de películas y traducción de tiras cómicas. Para terminar, se esbozan las futuras perspectivas sobre cómo llevar la investigación de la multimodalidad a una base más empírica, por ejemplo a través del análisis del corpus multimodal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Van De Mieroop,, Dorien, and Jolien Wouters. "Co-liderazgo en interacción: Un análisis del discurso multimodal durante una reunión de un movimiento juvenil." Logos: Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura 30, no. 2 (December 2020): 187–205. http://dx.doi.org/10.15443/rl3016.

Full text
Abstract:
This article builds further on Gail Fairhurst’s influential work on leadership (2007), in which she foregrounds a discursive perspective on leadership and turns away from the ‘great man’ school of thought, which attempted to distinguish discerning characteristics and traits of leaders versus non-leaders. From such a discursive leadership perspective, leadership is conceptualized as a collaborative process that takes place in real life and that revolves around influencing others towards achieving organizationally relevant goals. This implies that all participants are actively involved in this process, thus problematizing the strict distinction between leaders and followers, and that leadership may be shared by two or more people. In this study, we look at the way in which such a shared co-leadership constellation is constructed in interaction and how it is continuously negotiated with the other participants. In order to do so, we adopt a multimodal discourse analytical approach to tease out the micro-processes of ‘doing’ leadership and use the conversation-analytic concepts of epistemics and (proximal and distal) deontics. Overall, we could conclude that our fine-grained multimodal analyses demonstrated the ways in which the (co-)leadership process is constantly negotiated through a complex interplay of participants’ epistemic and deontic statuses as well as the subsequent stances they express in interaction.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

López Trujillo, Martha Inés, Fuensanta Hernández Pina, and María Teresa Caro Valverde. "Análisis microetnográfico sobre el desarrollo lectoescritor del comentario argumentativo de textos en estudiantes de Medicina de la Universidad El Bosque." Educatio Siglo XXI 39, no. 1 (February 25, 2021): 61–84. http://dx.doi.org/10.6018/educatio.460441.

Full text
Abstract:
Esta investigación presenta como objetivo el análisis etnográfico de las prácticas discentes y docentes vinculadas al desarrollo innovador de la lectura y el comentario argumentativo de textos multimodales en estudiantes de la asignatura Lectura, Escritura y Argumentación (LEA), de la Facultad de Medicina de la Universidad El Bosque (Bogotá). Desde un enfoque constructivista, se ha aplicado una metodología mixta, con énfasis en el componente microetnográfico, en el contexto del aula, por medio de encuesta de autopercepción lectora y de prueba de lectura construida ad hoc para caracterizar al grupo de estudiantes objeto de esta investigación. Como complemento a lo anterior, se ha realizado observación en el aula con registro en el diario de campo, así como entrevistas al decano de la Facultad, a los discentes y a los docentes. El análisis de los comentarios con rúbrica de evaluación y con el programa Nvivo, así como la triangulación de todos los datos recogidos, han puesto de manifiesto las diferencias y deficiencias en la comprensión lectora y la escritura de los estudiantes en los comentarios argumentativos. Igualmente, se ha comprobado la relación determinante que tales competencias comunicativas ejercen sobre la capacidad argumentativa. Como consecuencia, se propone el reto didáctico de mejorar el comentario argumentativo de textos multimodales con estrategias intertextuales útiles para desarrollar las competencias comunicativas y fortalecer la formación biopsicosocial y cultural de los futuros médicos From an ethnographic perspective, this study aims to explore (i) the learning and teaching practices that are linked to the innovative development of reading; and (ii) the argumentative commentary of multimodal texts produced by students enrolled in the Reading, Writing and Argumentation subject (LEA for its abbreviation in Spanish), at the School of Medicine of Universidad El Bosque (Bogotá). From a constructivist approach, a mixed methodology was applied, with a focus on the microethnographic component, within a classroom context, through a self-perception reading survey, and a constructed ad hoc reading test to characterize the group of students. Besides, class observations were included in a field diary and interviews conducted with the dean of the School, the students and the lecturers. The analysis of comments with an evaluation rubric and the Nvivo program, as well as the triangulation of all the collected data, revealed differences and deficiencies in students’ reading comprehension and argumentative writings. Likewise, the relationship that such communicative competence exert on the students’ argumentative capacity was verified. As a consequence, the didactic challenge of improving the argumentative commentary of multimodal texts with useful intertextual strategies is proposed as a way to develop communication skills and strengthen the biopsychosocial and cultural training of future doctors.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Martínez Bautista, Juan Vicente. "Elementos para el análisis y perspectivas del corredor interoceánico en el Istmo de Tehuantepec." FORHUM International Journal of Social Sciences and Humanities, no. 2 (January 31, 2020): 79–89. http://dx.doi.org/10.35766/jf20227.

Full text
Abstract:
La construcción de un corredor interoceánico de transporte multimodal en el Istmo de Tehuantepec, que se articule a los principales ejes del comercio marítimo internacional, en el contexto económico social mundial, latinoamericano y nacional, parte de la necesidad del desarrollo y consolidación del moderno mercado mundial capitalista capaz de interconectar eficientemente las principales zonas de la producción y el consumo de toda la riqueza material generada. Con base en la metodología de la crítica de la economía política, el análisis regional y la geografía de los transportes se ofrecen elementos de análisis y perspectivas sobre la viabilidad del Istmo de Tehuantepec como corredor interoceánico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Magadán, Cecilia. "Textos figurados: apuntes sobre la escritura multimodal en intercambios adolescentes." Enunciación 26 (March 20, 2021): 102–19. http://dx.doi.org/10.14483/22486798.16801.

Full text
Abstract:
Este artículo se propone reflexionar sobre cómo las prácticas de escritura que atraviesan la escolaridad secundaria, tanto en las aulas como en plataformas en línea (aquí, WhatsApp), trascienden lo verbal y se vuelven sinestésicas (Kress, 2005; Cope y Kalantzis, 2009b). A partir de los datos obtenidos en trabajos etnográficos previos y en desarrollo (en el aula y en espacios digitales) en terceros años de escuelas públicas de Buenos Aires, presentamos un análisis multimodal de estas prácticas a la luz de los aportes de la sociolingüística crítica (Niño-Murcia, Zavala y De los Heros, 2020). Algunos textos-imágenes ilustrativos de estas etnografías en clases de Lengua nos permitirán examinar la noción de figuras para comprender cómo los distintos modos –imágenes, gestos, audios, etc.– ponen en escena el cuerpo, también como figura, tanto en las producciones en papel como en pantalla; así, la escritura, como acción multimodal, social y situada, habilita la presentación y la negociación de identidades. Estas observaciones revelan usos creativos de la(s) lengua(s) –concebidas como repertorios multimodales– de los que surge la necesidad de examinar continuidades y discontinuidades entre las prácticas de oralidad y escritura en las aulas y en pantallas, en particular allí donde se re-crean formas de habla y géneros discursivos emergentes. A modo de cierre, debatiremos el lugar que el currículum escolar asigna a la lengua como código establecido para, en cambio, pensar una noción de lengua situada a partir de los recursos semióticos e ideológicos, a los que cada hablante apela en un continuum social e histórico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Muelle, Camila Esguerra. "Cómo hacer necropolíticas en casa: Ideología de género y acuerdos de paz en Colombia." Sexualidad, Salud y Sociedad (Rio de Janeiro), no. 27 (December 2017): 172–98. http://dx.doi.org/10.1590/1984-6487.sess.2017.27.10.a.

Full text
Abstract:
Resumen Este artículo propone el análisis de un acervo de discursos audiovisuales y escritos difundidos por sectores que fomentaron la votación por el “no” en el plebiscito por la paz, realizado el 2 de octubre de 2016 en Colombia, así como de discursos que produjeron agentes institucionales en el marco del debate en torno a la llamada “ideología de género”. Seguiré las propuestas metodológicas de Van Dijk, Lazar y de Kress y Van Leeuwen para lograr una aproximación desde el análisis crítico multimodal del discurso en clave feminista. El análisis muestra la capacidad performativa de discursos dirigidos al nivel micropolítico y biopolítico, pero con efectos materiales sobre las políticas macro de la vida y la muerte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Velásquez, Lilian, and Gina Burdiles. "Análisis multimodal de los principales géneros académicos en la formación del profesional y técnico en Enfermería." Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación 85 (January 11, 2021): 211–26. http://dx.doi.org/10.5209/clac.73548.

Full text
Abstract:
Este estudio examina el componente multimodal de los principales géneros académicos presentes en la formación de Técnico en Enfermería y Enfermería. Se busca: a) identificar los principales géneros discursivos utilizados en la formación de ambas carreras; b) distinguir los principales artefactos multisemióticos presentes en dichos géneros; c) analizar las relaciones de coherencia entre los modos verbal y gráfico que caracterizan a estos géneros, usando la RST. Se recolectó y construyó un corpus de textos académicos usados en el proceso de formación. Los resultados indican preeminencia de los géneros presentación de clase, guía didáctica y artículo de investigación, además de los artefactos “ilustración” y “tabla”, así como también la relación de “elaboración”. Estos datos permiten sostener que los artefactos multisemióticos son altamente dependientes del género discursivo en que aparecen contribuyendo coherentemente a la construcción del texto, mientras que las relaciones de coherencia están reguladas por patrones sistemáticos que cada disciplina determina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Orlandi, Tomas Roberto Cotta, Claudio Gottschalg Duque, Alexandre Mori Mori, and Maria Tereza de Andrade Lima Orlandi. "Gamificação: uma nova abordagem multimodal para a educação." Biblios: Journal of Librarianship and Information Science, no. 70 (January 29, 2018): 17–30. http://dx.doi.org/10.5195/biblios.2018.447.

Full text
Abstract:
Objetivo. Este artículo pretende presentar el concepto de Ludificación como una alternativa multimodal para la educación, considerando que es una iniciativa relativamente nueva, como un fenómeno en su fase inicial, carente de mayores análisis y estudios, pero no por eso menos interesante, dado que propone un nuevo abordaje para la educación y para muchos otras áreas del conocimiento humano.Método. El estudio muestra que en la Educación de Nivel Superior, como en otras áreas, su uso aún es incipiente, pues la polémica que envuelve el tema aún es considerable, no obstante, se viene integrando a otras propuestas similares, que intentan depurar algunos de los problemas del aprendizaje de los individuos, llevándolos una participación y motivación en el ambiente educacional. No se trata de una revolución, o propuesta de abandono de conceptos y procedimientos pre-existentes, pero si de una tentativa que se integra a lo ya existe y aprovecha los beneficios de la evolución de la humanidad para que el aprendizaje se desarrolle cada vez de forma más natural.Resultados. Tendran que superarse los desafíos de naturaleza tecnológica, financiera, procedimental, educacional o estructural, con mayores estudios. La evaluación de los resultados determinará si la iniciativa es consistente y si se puede adoptar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Vargas, Yasmine. "Memes como Activismo Digital: El Caso de la Huelga de la Universidad de Puerto Rico del 2017." Ciberculturas, no. 30 (January 1, 2019): 195–207. http://dx.doi.org/10.35659/designis.i30p195-207.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente ensayo es examinar cómo los memes de internet de corte político responden a un tipo de activismo digital. Los memes examinados fueron creados y difundidos con la intención de parodiar a actores políticos, visibilizar posturas y cómo comen - tario político en torno a la huelga sistemática de la Universidad de Puerto Rico del 2017. Se propone como método de análisis de los memes de Internet de tipo multimodal el método propuesto por Barthes (1964) para el análisis de anuncios publicitarios en La Retórica de la Imagen debido a su similitud y que este tipo de memes tiene sus raíces en el arte publicitario
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Heredia, Ricardo. "Humor y discurso: una propuesta para el análisis de la protesta en YouTube." Lenguaje 44, no. 1 (January 19, 2016): 83–109. http://dx.doi.org/10.25100/lenguaje.v44i1.4631.

Full text
Abstract:
En este artículo se revisa el proceso de construcción discursiva de la resistencia en un video sobre la propuesta de reforma a la ley 30 que presentó el gobierno nacional en 2011. Presentaremos brevemente el enfoque teórico metodológico desde el cual se propone el análisis: desde una perspectiva de análisis del discurso multimodal queremos, primero, describir la configuración semiótica del texto audiovisual en el escenario virtual YouTube; segundo, identificar la dimensión dialógica discursiva y la manera como los enunciados se orientan socialmente y son valorados, es decir, adquieren, en términos de Martínez (2001a), una tonalidad de tipo intencional, apreciativa o predictiva; y tercero, hacer mención a las estrategias discursivas puestas en escena. Estas estrategias evidencian claramente una revalidación del proceso creativo a partir de la resemantización, la ironía y la parodización de los discursos hegemónicos. Con ello se busca poner de manifiesto el proceso de legitimación de la protesta estudiantil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

CREMONA, GEORGE. "THE MIRROR FRAMEWORK: A CRITICAL TEXT ANALYSIS PEDAGOGICAL TOOL FOR THE FOREIGN LANGUAGE (FL) LEARNING CONTEXT." International Journal for 21st Century Education 4, no. 1 (June 30, 2017): 43. http://dx.doi.org/10.21071/ij21ce.v4i1.10123.

Full text
Abstract:
Los libros de texto empleados en las aulas de lengua extranjera (LE), junto con otros textos auténticos impresos y/o audiovisuales, sirven para familiarizar a los aprendices de LE con la cultura del país donde la lengua meta que se enseña se utiliza como L1 (Unesco, 2007). Esto motiva a los docentes a buscar herramientas de instrucción a través de las cuales puedan analizar la representación del país ‘extranjero’ en los textos que aspiran utilizar en clase. Relacionado con esto, el artículo presentará primero uno de los marcos de análisis de texto más populares a los que se refieren los profesores de LE al hacer tal análisis de texto. La popularidad de este marco de análisis de texto se debe al hecho de que fue diseñado por Mike Byram (1993), cuyo trabajo es seminal en los campos de la enseñanza de LE y las competencias interculturales. Debido a la aclamada reputación de Byram, muy a menudo los profesores de LE solo usan su marco sin una amplia reflexión crítica. En respuesta a esto, a pesar de señalar los puntos fuertes del marco de análisis de texto de Byram, este artículo pretende dar un paso más y evaluar críticamente el modelo de Byram (1993). El artículo reacciona al sugerir que un enfoque semiótico social y multimodal puede ayudar a fomentar la criticidad del profesor de LE cuando utiliza el modelo de Byram. Esta es una de las contribuciones al campo de enseñanza y aprendizaje de LE, ya que tales elementos semióticos sociales y multimodales raramente aparecen en los marcos de análisis de textos a los que se refieren frecuentemente los profesores de LE contemporáneos. A modo de conclusión, el artículo presenta una explicación paso a paso del marco original MIRROR que los profesores de LE pueden utilizar de manera crítica y como herramienta de instrucción a la hora de realizar el análisis de las representaciones culturales presentadas en los textos de LE estudiados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Roa Ogando, Gerardo A. "Aspectos semióticos del discurso de denuncia social en el largometraje Carpinteros (2017) del cineasta dominicano José María Cabral." Ciencia y Sociedad 43, no. 4 (October 1, 2018): 51–66. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2018.v43i4.pp51-66.

Full text
Abstract:
En este artículo se analiza la película dominicana Carpinteros (2017) de José María Cabral desde la perspectiva teórica del signo de Saussure en el Curso de lingüística general (1945) y desde la teoría del signo de Peirce descrita en su libro La ciencia de la semiótica (1986). Aunque hace más de un siglo que estos autores formularon sus teorías, esta película constituye un macrosigno multimodal que soporta el escrutinio teórico inmanente y trascendente del lenguaje. Por ello, el objetivo fue analizar el discurso ideológico de denuncia social como contenido de las formas semióticas. El procedimiento de análisis ha sido hermenéutico-triangular. Apliqué cuestionarios a tres grupos controles de semiólogos, cineastas y sociólogos en torno a la trilogía: lenguaje, cine y sociedad dominicana. Los resultados muestran correspondencias de estas teorías con la producción cinematográfica analizada. Concluyo proponiendo al lector el estudio de películas, y de otros textos multimodales, a partir de estos autores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Galloso Camacho, María Victoria. "La lectura de la joya en el cuerpo de la mujer: La ajorca de oro de Bécquer y de Ilangô Adigal María Victoria Galloso Camacho." Alabe Revista de Investigación sobre Lectura y Escritura 12, no. 23 (January 1, 2021): 1–13. http://dx.doi.org/10.15645/alabe2021.23.1.

Full text
Abstract:
En este artículo se expone uno de los enfoques de la teoría del discurso multimodal (O’Halloran, 2014) a partir del análisis de los ornamentos en el cuerpo de la mujer en dos obras literarias con idéntico título y pertenecientes a dos momentos históricos muy distanciados: una, escrita por el príncipe Ilangó Adigal hacia el siglo II de nuestra era, ambientada en el deslumbrante mundo de la India del Sur; otra, por Gustavo Adolfo Bécquer en 1961, y que relata también una historia de amor de una pareja de jóvenes en la ciudad de Toledo. Se estudia la función de estas joyas y su diseño visual en las ajorcas de oro como un análisis semiótico comparativo de muestras ornamentales
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Manghi Haquin, Dominique, Fabiola Otálora Cornejo, and Marianela Arancibia M. "Adaptaciones metodológicas para el análisis del discurso de niños con discapacidad intelectual: narrando sin lenguaje." Signo y Pensamiento 35, no. 69 (February 23, 2017): 68. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.syp35-69.amad.

Full text
Abstract:
<p>Dada la necesidad de comprender las formas de comunicación de personas con discapacidad intelectual para favorecer su participación social, este estudio trata la narración como una instancia discursiva autogestionada más allá del lenguaje. El objetivo es sistematizar una metodología que permita explorar su discurso narrativo usando una perspectiva multimodal. La descripción corresponde a las narraciones de quince escolares chilenos con discapacidad intelectual y escaso desarrollo de la lengua oral, pero con intención narrativa.</p><p>La metodología resulta apropiada para dar cuenta de los recursos narrativos usados por estos estudiantes en los primeros años escolares y legitima sus estrategias narrativas, lo cual contribuye al desarrollo de la disciplina educación especial y al estudio de la comunicación desde una mirada inclusiva.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Pérez Arredondo, Carolina. "La representación visual del movimiento estudiantil chileno en la prensa establecida y alternativa nacional: Un análisis multimodal." Revista Austral de Ciencias Sociales, no. 30 (2016): 5–26. http://dx.doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2016.n30-01.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Moya Guijarro, Arsenio Jesús, and Cristina Cañamares Torrijos. "Un análisis multimodal de los elementos circunstanciales y ambientes de libros álbum que rompen estereotipos de género." Estudios filológicos, no. 66 (December 2020): 207–28. http://dx.doi.org/10.4067/s0071-17132020000200207.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Cañamares-Torrijos, Cristina, and Arsenio-Jesús Moya-Guijarro. "Estudio semiótico y multimodal sobre localizaciones y ambientes en álbumes que retan estereotipos de género." Ocnos: Revista de estudios sobre lectura 18, no. 3 (November 28, 2019): 59–70. http://dx.doi.org/10.18239/ocnos_2019.18.3.2127.

Full text
Abstract:
Este artículo pretende identificar las estrategias visuales que a nivel circunstancial (metafunción representativa) utilizan autores e ilustradores de tres libros álbum para fomentar un discurso de género progresista. Los cuentos seleccionados para su análisis son The Paper Bag Princess de Robert Musch y Michael Martchenko (2015), Piggybook de Anthony Browne (1996) y I’m a girl de Yasmeen Ismail (2015). Todos promueven la igualdad social y están escritos o traducidos al inglés. Se analiza, para ello, si los personajes femeninos se mantienen siempre en los mismos escenarios y si el grado de detalle en información circunstancial se mantiene o varia en ilustraciones sucesivas, produciéndose cambios en el estatus social de los personajes. El enfoque utilizado para desarrollar este estudio es la Semiótica Social de Halliday (1978) y Kress y van Leeuwen (2006), desarrollada posteriormente por Painter, Martin y Unsworth (2013) para el estudio de las imágenes en los libros álbum. El análisis realizado revela que los personajes aparecen en contextos diferentes que hacen avanzar a las figuras protagonistas desde el interior de sus respectivos hogares hasta el exterior o hacia nuevas localizaciones, que conducen hacia su emancipación e independencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Lolich, María, and Susana Azzollini. "Estilos fenomenológicos de evocación de recuerdos autobiográficos en individuos con depresión mayor." Revista de Psicología 35, no. 1 (December 14, 2017): 125–66. http://dx.doi.org/10.18800/psico.201701.012.

Full text
Abstract:
La evocación de recuerdos autobiográficos se caracteriza por presentar distintos compo­ nentes fenomenológicos. Dada la ausencia de trabajos previos realizados en poblaciones hispanoparlantes, se realizaron 34 entrevistas en profundidad a individuos con y sin tras­ torno depresivo mayor de la ciudad de Buenos Aires (Argentina). Fueron explorados los componentes fenomenológicos presentes en la evocación de recuerdos autobiográficos significativos. Los datos fueron analizados cualitativamente por medio de la Teoría Fun­ damentada en los Hechos. Durante el análisis descriptivo, se detectaron siete categorías fenomenológicas emergentes del discurso. Del análisis axial y selectivo fueron identificados dos ejes discursivos: retórico-proposicional y especificidad-generalidad. Las implicancias, en la regulación afectiva, derivadas de la asunción de un estilo amodal o multimodal de proce­ samiento de información autobiográfica merecen mayor atención.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Botero Cedeño, Eduardo Andrés. "Análisis del perfil competitivo de la cadena productiva del turismo en el departamento de Arauca." Administración y Desarrollo 46, no. 2 (July 31, 2016): 134. http://dx.doi.org/10.22431/25005227.14.

Full text
Abstract:
En la presente investigación se analizaron las condiciones competitivas de la cadena productiva del turismo en Arauca, Colombia, sector priorizado en el plan regional de competitividad de este departamento. El estudio contó con la participación de actores representativos de la cadena, quienes identificaron las fortalezas y debilidades con las que cuenta esta actividad económica en el territorio. La perfilación se consolidó a partir de una metodología de enfoque multimodal, que integró datos secundarios con información primaria obtenida a través de la realización de 18 entrevistas a profundidad. La valoración giró en torno a tres grandes dimensiones: Aspecto Productivo, Aspecto Competitivo y Aspecto Tecnológico. Se identificaron grandes potencialidades para la industria turística en el departamento de Arauca, especialmente en los nichos relacionados con el turismo ecológico, agroturismo y de aventura; sin embargo, es evidente que hay grandes impedimentos estructurales que limitan las posibilidades de crecimiento y consolidación del sector.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Alvarez-Rodriguez, Dolores. "La innovación en audiovisuales mediante programas educativos multimodales para la educación primaria." eari. educación artística. revista de investigación, no. 10 (December 20, 2019): 210. http://dx.doi.org/10.7203/eari.10.13933.

Full text
Abstract:
Resumen: La formación en el manejo de los lenguajes audiovisuales como parte de la alfabetización del individuo debería de ser básica en la educación general en las sociedades contemporáneas debido a la preeminencia de estos en el mundo actual. De hecho, la competencia en los sistemas simbólicos culturales propios es central en la educación de los individuos y comunidades. Así, desde la implementación de la última legislación educativa en España, es contenido explícito en la educación primaria, dónde se aparece como parte de la programación de educación artística. A pesar de esta inclusión como contenido, no se imparte de manera efectiva en los centros escolares básicamente por carecer de horas lectivas para ello. Debido a esta circunstancia, el aprendizaje se produce espontánea y autónomamente de manera informal. Los audiovisuales integran varios lenguajes artísticos que presentan gramáticas específicas que se conciben como un todo. Desde esta perspectiva son productos culturales unitarios cuyo estudio debe enfocarse como tal. Para ello es interesante recurrir al análisis multimodal que ha surgido como forma de conocimiento y análisis en contextos de narrativas múltiples simultáneas. En este artículo se reflexiona sobre esta situación y se presentan algunas experiencias innovadoras de formación en audiovisuales para en el periodo de los seis a los doce años, momento en que se produce la alfabetización en los lenguajes propios de la sociedad contemporánea. Palabras clave: educación audiovisual, educación primaria, programas innovadores, educación artística, análisis multimodal. Abstract: Training in the management of audiovisual languages should be basic as part of the individual's literacy in general education in contemporary societies due to the pre-eminence of these in today's world. In fact, to get competency in using symbolic systems of one's own cultural is central to the education of individuals and communities. Thus, since the implementation of the last educational legislation in Spain, audiovisual language is content in primary education, where it appears as part of the artistic education program. In spite of this inclusion as content, it is not taught effectively in the schools basically because there are no teaching hours for it. Due to this circumstance, learning occurs spontaneously and autonomously informally. Audiovisuals integrate several artistic languages with specific grammars conceived as a whole. From this perspective are unitary cultural products, whose study should be focused as such. For this, it is interesting to resort to the multimodal analysis that has emerged as a form of knowledge and analysis in contexts of multiple simultaneous narratives. This article reflects on this situation and presents some innovative audiovisual training experiences for the period from six to twelve years. In this period the acquisition of literacy in the languages of contemporary society takes place. Keywords: Audiovisual education, primary education, innovative programs, art education, multimodal analysis. DOI: http://dx.doi.org/10.7203/eari.10.13933
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

de Abreu Costa, Priscila Cumba, Vilani Medeiros de Araújo Nunes, Isac Davidson Santiago Fernandes Pimenta, Thiago Da Silva Bezerra, Grasiela Piuvezam, and Zenewton André Da Silva Gama. "Análise de falhas e efeitos na preparação e dispensação de quimioterápicos." Enfermería Global 19, no. 2 (March 13, 2020): 68–108. http://dx.doi.org/10.6018/eglobal.389551.

Full text
Abstract:
Objetivo: Realizar un Análisis Multimodal de fallas y efectos para identificar prospectivamente los riesgos relacionados a la fase de la preparación y dispensación de medicamentos quimioterápicos en una unidad ambulatoria de un centro de referencia en oncología. Métodos: Se utilizaron las seis primeras etapas del Análisis Multimodal de fallas y Efectos: identificar las situaciones peligrosas y montar un equipo; definir el proceso a ser analizado describiendo gráficamente; aplicar lluvia de ideas buscando identificar modos de fallas; priorizar los modos de fallas y realizar análisis de riesgos; identificar las causas potenciales de los modos de fallo y volver a dibujar el proceso. Resultados: Se identificaron diecisiete modos de falla, siendo dos clasificados como de alto riesgo: cambiar la ventana de salida del medicamento y cálculo erróneo de la dosis de medicamento intratecal. Conclusiones: Se identificaron los posibles modos de falla que se relacionaban al proceso analizado, además, fue posible definir causas potenciales para la existencia de esos riesgos. Aim: Conduct a Failure Mode and Effect Analysis (FMEA) to prospectively identify the risks related to the preparation and dispensation of chemotherapy drugs at an outpatient unit of a reference center in oncology. Methods: The first six stages of Failure Mode and Effect Analysis were used to identify dangerous situations and assemble a team; define the process to be analyzed and describe it graphically; apply a host of ideas to identify failure modes; prioritize failure modes and conduct risk analysis; identify potential causes of failure modes and redesign the process. Results: Seventeen failure modes were identified, two of which were classified as high risk: changing the output window for the drug and miscalculating the intrathecal drug dose. Conclusions: The possible failure modes related to the process analyzed were identified; in addition, it was possible to define potential causes of these risks.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Hoyos Hoyos, Mary Luz, Gladys Lucía Acosta Valencia, and Solbey Morillo Puente. "La competencia discursiva potenciada a través de textos multimodales." Ciencias Sociales y Educación 9, no. 17 (July 1, 2020): 175–201. http://dx.doi.org/10.22395/csye.v9n17a9.

Full text
Abstract:
Las habilidades de expresión oral son cruciales para establecer y mantener las relaciones cotidianas del sujeto mediadas por el lenguaje en su interacción con otros y con el contexto mismo en el que se desenvuelve. Esta situación inscribe el discurso oral en la categoría de práctica social. De allí surge el interés del presente artículo, el cual da cuenta de una investigación cuasiexperimental de carácter secuencial con enfoque cuantitativo y mediciones pretest-postest, cuyo propósito central fue analizar la incidencia de una estrategia didáctica con textos multimodales en la potenciación de la competencia discursiva. Los datos fueron examinados desde dos componentes de la estadística: el descriptivo y el inferencial. Como resultado general del análisis, se determinó que la perspectiva multimodal propició transformaciones favorables en la competencia discursiva de los participantes gracias a que logró articular varias formas de expresión escrita, visual e iconográfica. A través de estas se generaron intercambios verbales entre los estudiantes que activaron procesos discursivos mediante su puesta en escena en el contexto del aula, lo que propició múltiples situaciones de comunicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Vergara-Heidke, Adrián, and Gina Torres-Calderón. "Representación de las personas con discapacidad en los anuncios publicitarios en Costa Rica: revisión desde el análisis multimodal." Logos: Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura 29, no. 1 (June 2019): 149–64. http://dx.doi.org/10.15443/rl2911.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Cobo Sánchez, José Luis, Susana Moya Mier, Faustino González Menéndez, Cristina Renedo González, Mercedes Lázaro Otero, and Raquel Pelayo Alonso. "Formación en una estrategia multimodal sobre el cuidado de los catéteres venosos periféricos: impacto en la preservación del árbol vascular de pacientes de una unidad de nefrología." Enfermería Nefrológica 22, no. 4 (December 3, 2019): 421–26. http://dx.doi.org/10.4321/s2254-28842019000400009.

Full text
Abstract:
Introducción: Un desarrollo adecuado de las fístulas arteriovenosas está relacionado con el estado del árbol vascular y el uso previo de dispositivos de acceso venoso periférico (CVP). Objetivo: Evaluar el impacto de la formación en una estrategia multimodal para reducir las complicaciones relacionadas con el CVP en una unidad de hospitalización de nefrología. Material y Método: Estudio cuasi-experimental pre-post intervención, en pacientes portadores de CVP en una unidad de hospitalización de nefrología. La intervención consistió en la formación en una estrategia multimodal para el manejo de CVP basada en 5 medidas basadas en evidencia. Para determinar el impacto se analizaron los registros electrónicos de los CVP insertados en los 3 meses previos a la actividad formativa (PRE) vs 3 meses posteriores (POST). Se realizó un análisis descriptivo e inferencial de las variables a estudio. Resultados: CVP estudiados: PRE n=96, POST n=120. Número medio de CVP/paciente: PRE 2,07 vs POST 1,75 (p=0,02). Calibre: PRE 18G 1%, 20G 18%, 22G 80%, 24G 1%; POST 20G 20%, 22G 80% (p=NS). Duración media: PRE 192h, <7 días 26% vs POST 171h, <7 días 30% (p=NS). Causas de retirada: Alta / no precisa PRE 41% vs POST 38% (p=NS), Flebitis PRE 27% vs POST 13% (p=NS). Conclusiones: la formación en una estrategia multimodal ha conseguido reducir: número de CVP por paciente, número de flebitis, uso de CVP de mayor calibre y tiempo que permanecen insertados. Una estrategia multimodal sobre el manejo de los CVP puede ayudar a preservar el árbol vascular en pacientes nefrológicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Pardo Abril, Neyla Graciela. "Exploraciones sobre la pobreza y el racismo en Colombia. Estudio Multimodal." Revista Latinoamericana de Estudios del Discurso 12, no. 1 (July 5, 2016): 99. http://dx.doi.org/10.35956/v.12.n1.2012.p.99-117.

Full text
Abstract:
En un tiempo y un espacio en el que la cultura de la imagen es un elemento en la transformación de la vida social, los problemas estructurales de las sociedades se representan, debaten y reflexionan en los medios de comunicación. Los medios han superado la fotografía, los gráficos, la animación y, cada vez más, el uso de la lengua es impensable si no está articulado a múltiples códigos y herramientas tecnológicas. La multimodalidad discursiva, entendida como la coexistencia de sistemas sígnicos, es una manera cotidiana de representar la realidad. En este trabajo se propone verificar e interpretar el conjunto de recursos simbólicos y tecnológicos que se utilizan en un vídeo documental, para dar cuenta de un problema social estructural en la sociedad colombiana como es la pobreza. Se analiza el vídeo “Los niños de Hollywood”, que circula en YouTube e integra el corpus del proyecto “Análisis crítico del discurso: representaciones mediáticas de la pobreza”. El posicionamiento teórico retoma los postulados de los Estudios Críticos del Discurso (ECD) y los vincula con las reflexiones teóricas pioneras en el área, para hacer posible la formulación de una perspectiva analítica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Mateo, José, and Ana María Ferreyra. "El transporte fluvial: luces y sombras. Un análisis comparativo entre sistemas de transportes para cargas en la mesopotamia argentina en pos de la multimodalidad." Desenvolvimento Socioeconômico em Debate 4, no. 2 (February 7, 2019): 78. http://dx.doi.org/10.18616/rdsd.v4i2.4924.

Full text
Abstract:
RESUMENAsí como los metales son los mejores conductores del calor y de la electricidad, el agua lo es del comercio. Sin embargo, no siempre es posible utilizar este medio por razones obvias. Este no es el caso de la mesopotamia argentina que por definición se erige entre ríos. No obstante, el transporte fluvial es de los menos utilizados, aunque se encuentra en reciente crecimiento. El presente trabajo intenta una comparación entre tres sistemas de transporte (fluvial, ferroviario y automotor) en cinco indicadores: velocidad, costos operativos, seguridad, capacidad de carga y flexibilidad. Se concluye en la necesidad de un estudio exhaustivo que determine para la región el circuito multimodal más adecuado en tanto eficiencia y eficacia y qué cuota de sistema deberíarealizarse con cual modo de transporte.Palabras clave: transporte; multimodalidad; Argentina; Mesopotamia.River transport: Lights and shadows.A cross-modal analysis of freight transport systems for Argentina's Mesopotamia in the pursuit of Multimode.ABSTRACTJust as metals are the best conductors of heat and electricity, so is water from commerce. However, it is not always possible to use this medium for obvious reasons. This is not the case of the Argentine Mesopotamia which is, obviously, located between rivers. However, fluvial transport is one of the least used, although it is in recent growth. This paper attempts a comparison between three transport systems (fluvial, railway and automotive) in five indicators: speed, operating costs, safety, load capacity and flexibility. It is concluded in theneed for a thorough study that determines for the region the most suitable multimodal circuit in both efficiency and efficacy and what system quota should be made with which mode of transport.Keywords: transportation; multimodality; Argentina; MesopotamiaO transporte fluvial: luzes e sombras. Uma análise comparativa entre sistemas de transporte de cargas na mesopotâmia argentina em busca de a ultimodalidadeRESUMOAssim como os metais são os melhores condutores de calor e eletricidade, o mesmo acontece com a água e o comércio. No entanto, nem sempre é possível usar esse meio por razões óbvias. Este não é o caso da Mesopotâmia Argentina, que, por definição, fica entre os rios. Sim embargo, o transporte fluvial es uno de os menos utilizados, embora esteja em crescimento recente. Este artigo tenta uma comparação entre três sistemas de transporte (fluvial, ferroviário e automotivo) em cinco indicadores: velocidade, custos operacionais, segurança,capacidade de carga e flexibilidade. Conclui-se na necessidade de um estudo aprofundado que determine para a região o circuito multimodal mais adequado tanto na eficiência como na efetividade e a que quota de sistema deve ser feita com um modo de transporte determinado.Palavras-chave: transporte; multimodalidade; Argentina; Mesopotâmia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography