To see the other types of publications on this topic, follow the link: Análisis multivariante.

Journal articles on the topic 'Análisis multivariante'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Análisis multivariante.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

López-Olmos, J. "La longitud vaginal: análisis multivariante." Clínica e Investigación en Ginecología y Obstetricia 32, no. 6 (December 2005): 230–43. http://dx.doi.org/10.1016/s0210-573x(05)73502-4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ortiz Chimbo, Karla, Estefanía Campos Cabrera, Mariana Alvarado Márquez, and Carlos Alcívar Trejo. "Análisis de las empresas familiares en Ecuador desde una óptica multivariante." Revista de Ciencias Sociales 25, no. 4 (December 24, 2019): 161–74. http://dx.doi.org/10.31876/rcs.v25i4.30524.

Full text
Abstract:
En el desarrollo económico para el mundo empresarial se encuentra una tipología organizacional denominada empresa familiar, que en el caso de Ecuador, es un proceso sistemático que involucra diversos sectores, tales como: Público, privado, asociaciones, entre otros. Esta investigación tiene como objetivo analizar las empresas familiares desde una óptica multivariante, se busca ahondar en estos grupos familiares que están concentrados más en las provincias del Guayas, Pichincha, Manabí, Azuay y El Oro, debido al gran potencial del sector comercio. La metodología aplicada fue bajo un enfoque cuantitativo, con alcance de tipo exploratorio, descriptivo y multivariante, a través de un muestreo aleatorio simple conformado por 250 empresas, de diferentes tamaños, generaciones y sectores. Se efectuaron dos técnicas multivariantes de datos, análisis de componentes principales y el HJ- Biplot. Como resultado, los elementos socioeconómicos reflejan que si es importante la sucesión en la empresa familiar para el desarrollo económico, por cuanto podría traer como consecuencia un déficit en su crecimiento si se toman malas decisiones. En conclusión, la empresa familiar en Ecuador ha logrado reposicionarse en el mercado aumentado su participación, incrementado la variedad, la calidad de sus productos y su área geográfica de influencia, iniciando incluso sus primeras exportaciones al exterior.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Iturriaga, Félix J. López. "Restricciones financieras e inversión en activo fijo: un análisis multivariante." Spanish Journal of Finance and Accounting / Revista Española de Financiación y Contabilidad 35, no. 129 (January 2006): 411–36. http://dx.doi.org/10.1080/02102412.2006.10779585.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pieras, E., J. Ruiz, A. Vicens, G. Frontera, F. Grases, and P. Pizá. "Análisis multivariante de factores predictivos de evolución en litiasis renal." Actas Urológicas Españolas 36, no. 6 (June 2012): 346–51. http://dx.doi.org/10.1016/j.acuro.2011.09.004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

García Montoya, Miguel Angel, Amaya Zárraga Castro, and Belén Castro Íñigo. "Grafos destinados al Análisis de datos Multivariante Condicionado por su Estructura." Revista de Matemática: Teoría y Aplicaciones 7, no. 1-2 (April 26, 2012): 91. http://dx.doi.org/10.15517/rmta.v7i1-2.182.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Zamora Zamora, Geovanny, Tito Max Banegas Peña, María Eliza Flores Flores, and Jorge Edison Becerra Molina. "Análisis multivariante para el estudio socio-económico - parroquia Carmen de Pijili." Ciencia Digital 3, no. 2.3 (May 17, 2019): 66–91. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i2.3.489.

Full text
Abstract:
La complejidad de los fenómenos de las ciencias en general hace que los investigadores se vean obligados a enfrentarse a problemas complejos, multivalentes, en los cuales intervienen y coexisten variables llamadas predictoras y las llamadas de resultados, respuesta o eventos, que requieren se tipificadas entre grandes volúmenes de datos. Por esta razón se realiza un estudio socioeconómico de la comunidad, empleando las técnicas métricas para determinar la situación social y económica utilizando conceptos avanzados y herramientas para el examen e interpretación integral de los resultados. El análisis multivariante (Martínez Arias, 2008) “es una herramienta que, en los últimos años ha alcanzado gran desarrollo en las investigaciones de las ciencias sociales, a pesar de no ser esta herramienta de fácil aplicación para los estudiosos”. El objetivo del presente trabajo tiene como fin realizar un análisis multivariante para el estudio socio-económico de la parroquia Carmen de Pijili y sus zonas aledañas, información que permita determinar las grandes necesidades, tomar las mejores decisiones, planificar las políticas públicas y proyectar la asistencia social a las personas más desfavorecidas y poder optimizar la calidad de vida de los habitantes. De un universo de 580 familias, se tomó una muestra de 69 familias, mismas que fueron consultadas sobre variables de índole socio-económico y equipamiento local. La base de datos, fue procesada y depurada en el software Dyana y SPSS, para obtener los indicadores estadísticos requeridos en el análisis social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Oguntunji, A. O., and K. L. Ayorinde. "Análisis multivariante de caracteres morfológicos de patos Muscovy Nigerianos (Cairina moschata)." Archivos de Zootecnia 63, no. 243 (March 20, 2014): 483–93. http://dx.doi.org/10.21071/az.v63i243.528.

Full text
Abstract:
Este estudio fue realizado para investigar la posibilidad de clasificar los patos Muscovy nigerianos en distintos ecotipos utilizando el análisis discriminante secuencial y la distancia euclidiana. Se obtuvieron datos de diez caracteres morfologicos (peso, longitud y perímetro corporal, longitud del ala, longitud y circunferencia del tarso, longitud del muslo, longitud total de la pierna, longitud y anchura del pico) de 1020 patos Moscovy adultos obtenidos al azar en los ecotipos de bosque lluvioso (203), de sabana derivada (598) y de sabana de Guinea (289). La estadística descriptiva reveló (p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Delgado López, Pedro David, F. J. Cogolludo, O. Mateo, P. Cancela, R. García, and Rafael Carrillo Yagüe. "Pronóstico precoz en hematomas subdurales crónicos. Análisis multivariante de 137 casos." Revista de Neurología 30, no. 09 (2000): 811. http://dx.doi.org/10.33588/rn.3009.99531.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cardellach, F., and Erik Cobo. "Análisis multivariante en investigación biomédica: criterios para la inclusión de variables." Medicina Clínica 119, no. 6 (January 2002): 230–37. http://dx.doi.org/10.1016/s0025-7753(02)73370-8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Araya-Pizarro, Sebastián. "Preferencias y actitud discente hacia los juegos de mesa. Análisis multivariante." Páginas de Educación 14, no. 1 (May 20, 2021): 73–93. http://dx.doi.org/10.22235/pe.v14i1.2433.

Full text
Abstract:
El propósito de este estudio es analizar las preferencias y la actitud discente hacia los juegos de mesa entre estudiantes universitarios. La investigación contó con la participación de estudiantes de la asignatura Gestión de Recursos Humanos, del grado de Administración de Empresas de la Universidad de La Serena (Chile), así como expertos en juegos de mesa, educación y gestión de recursos humanos. Se realizó un análisis estadístico descriptivo y multivariante (modelo composicional multiatributo), para el que se establecieron dos etapas secuenciales: una fase exploratoria-descriptiva para identificar los atributos más importantes de los juegos de mesa para la enseñanza de la asignatura, seguida de una fase explicativa y corte transversal para medir las preferencias y percepción discente hacia los juegos de mesa. Los resultados mostraron la predisposición favorable hacia los juegos de mesa, a los que consideran idóneos para desarrollar habilidades sociales, habilidades para la resolución de problemas y habilidades analíticas. Además, se determinó que los juegos preferidos son aquellos con alta interacción entre participantes, de tipo colaborativo, con un tiempo de dedicación máximo de 90 minutos y con un nivel de complejidad medio. El contraste de preferencias según sexo reveló que los hombres prefieren los juegos competitivos, de alta interacción y complejidad, mientras que las mujeres prefieren los juegos colaborativos, de interacción y complejidad media. Se concluye que los juegos de mesa representan una metodología con alto potencial de aplicabilidad en la enseñanza y aprendizaje de la gestión de recursos humanos, pero que debe adaptarse a las preferencias del estudiantado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Rahmer, Bruno de Jesús, Garzón Saénz Hernando, and Solana Garzón José. "Análisis comparativo de indicadores de capacidad multivariante. El caso del clúster manufacturero cartagenero." Revista de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa 29 (March 26, 2020): 172–89. http://dx.doi.org/10.46661/revmetodoscuanteconempresa.2961.

Full text
Abstract:
Los indicadores multivariantes de capacidad han sido muy utilizados en la industria manufacturera y en entornos similares en tanto que proporcionan medidas cuantitativas sobre el potencial y rendimiento de un proceso descrito por múltiples características de calidad susceptibles de evaluación y correlacionadas simultáneamente. En este artículo se presenta una evaluación empírica de múltiples enfoques de análisis de capacidad multivariante en el sector manufacturero cartagenero, a saber: uno basado en la relación del volumen la región de tolerancia y el volumen de la región del proceso, otro fundamentado en el análisis de componentes principales y adicionalmente, se propone la aplicación de otros indicadores que incluyen dentro su mecánica interna de análisis factorial la proporción de observaciones fuera de los márgenes de especificación y su variabilidad en el largo y corto plazo. Los resultados suministrados indican que el proceso productivo analizado no es marginalmente capaz para cumplir con las especificaciones técnicas predefinidas y que existe un vasto margen de mejoría.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Acuña-Sánchez, Jordan, Anthony Barreto-Cabel, Kevin Culquichicon-Jacobo, and Carlos Espinola-Jicaro. "Percepción sensorial de bebidas gaseosas utilizando pruebas sensoriales y análisis multivariado." JOURNAL OF NEUROSCIENCE AND PUBLIC HEALTH 1, no. 2 (March 31, 2021): 63–67. http://dx.doi.org/10.46363/jnph.v1i2.4.

Full text
Abstract:
La estimación de la vida útil sensorial de los productos alimenticios, dentro de ellas las bebidas se han vuelto cada vez más importante en los últimos años debido a los avances tecnológicos y al aumento del interés de los consumidores por ingerir productos frescos, seguros y de alta calidad. La vida útil de la mayoría de los productos alimenticios está determinada por cambios en sus características organolépticas. En este estudio se utilizó una escala hedónica de 9 puntos y el análisis multivariante para analizar la percepción sensorial de bebidas gaseosas, utilizando un panel de 24 personas, de edades comprendidas entre 15 a 20 años. Las marcas de gaseosas elegidas fueron: Inca Kola, Viva, Triple Kola, Oro y Cassinelli. Para el análisis multivariante se utilizó el software R-Studio. La marca Inca Kola obtuvo una mayor valoración promedio (7,52 en aceptación de escala de 1 a 9), siendo el sabor, el dulzor y la intensidad, los atributos que han tenido una mayor influencia en su aceptación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Maneiro Dios, Rubén, José Luis Losada López, Claudio Alberto Casal Sanjurjo, and Antonio Ardá Suárez. "Análisis multivariante en las faltas indirectas de la FIFA World Cup 2014." Anales de Psicología 33, no. 3 (July 21, 2017): 461. http://dx.doi.org/10.6018/analesps.33.3.271031.

Full text
Abstract:
<p>Indirect free kicks are relatively common in soccer and have the potential to change the outcome of a match. The aim of this study was to determine the effectiveness of these kicks, to identify variables associated with success, and propose a model for optimal execution.</p><p>We analyzed and coded 506 indirect free kicks taken in 64 matches during the FIFA 2014 World Cup in Brazil and conducted univariate, bivariate (chi-square), and multivariate (binary logistic regression) analyses. Our results show very low success rates in terms of shots, shots between the posts, and goals. Nevertheless, 89% of goals scored from indirect free kicks led to the teams gaining valuable points. Determinants of success included a dynamic attack based on the creation and occupation of spaces and the intervention of up to four attackers. Our findings offer an interesting starting point for trainers to build on tactical strategies designed to improve free-kick performance.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Saltos Cruz, Juan Gabriel, Ramiro Patricio Carvajal Larenas, and Belén Carolina Ganán Criollo. "FACTORES DETERMINANTES DE LA COMPETITIVIDAD: UN ANÁLISIS MULTIVARIANTE DE LA INDUSTRIA ECUATORIANA." Ciencia Digital 2, no. 3 (September 3, 2018): 341–55. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v2i3.166.

Full text
Abstract:
Estrategia es un término que está enlazado al mundo militar y a planificación. Dicha palabra significa estratos referido a ejército y argos referido a conducir algo o un grupo de personas. A partir de la globalización, la empresa del siglo XXI debe enlazar todos los niveles y áreas organizacionales a sus objetivos, para sobrevivir en un mercado altamente competitivo. La configuración estratégica organizacional debe estar alineada a las competencias y capacidades de la organización. El objetivo principal de está investigación fue estudiar el perfil competitivo del sector industrial de la provincia de Tungurahua a partir del método teórico hipotético deductivo. Para la validación parcial del sistema categorial se realizaron mediciones en una muestra de los principales sectores industriales de la provincia, con un cuestionario estructurado de métricas de intervalo con escalas de Likert. Para el análisis estadístico se usó el análisis factorial a partir del método de máxima verosimilitud, los hallazgos denotan un perfil compacto de competitividad con indicador CMO aceptable y un nivel de significancia estadística alta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Carvajal Larenas, Ramiro Patricio, Juan Gabriel Saltos Cruz, and Henry Javier Camacho Tipán. "Factores determinantes de la productividad: Un análisis multivariante de la industria ecuatoriana." Ciencia Digital 2, no. 4 (December 16, 2018): 236–56. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v2i4.228.

Full text
Abstract:
La productividad empresarial actualmente es un factor que muchas industrias no le prestan mucha atención, o que simplemente lo relacionan con producir la mayor cantidad de bienes. Esta permite a la organización alcanzar niveles de competitividad superior, y por consiguiente generar grandes beneficios para los actores involucrados (empresa, sociedad y trabajadores). Para esta investigación a la productividad se la concibe como la íntima relación entre el buen manejo de los recursos (humano, tecnológico, capital, material), la generación de conocimiento y por consiguiente la mejora continua de la industria. El objetivo principal de la investigación fue estudiar el índice de productividad de las industrias de Tungurahua, esto a partir de la aplicación del método hipotético deductivo. Para la validación del sistema categorial propuesto se realizó mediciones a una muestra representativa de los principales sectores industriales de la provincia, a través de la aplicación de un cuestionario estructurado de métricas de intervalo con escalas de razón. En el análisis estadístico se aplicó del análisis factorial exploratorio a partir del método de máxima verosimilitud. Los resultados encontrados denotan que la productividad en la industria gira en torno a las variables: recursos humanos, materiales, y la ubicación estratégica de las empresas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Rubio Guerrero, Germán. "LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL EN LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS DE IBAGUÉ: UN ANÁLISIS MULTIVARIANTE." Revista EIA 13, no. 25 (October 25, 2016): 119–34. http://dx.doi.org/10.24050/reia.v13i25.1021.

Full text
Abstract:
El artículo es producto de la investigación “La Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en las Instituciones del Sector Financiero de Ibagué” y su objetivo es analizar el comportamiento de las entidades bancarias de esta ciudad con respecto a la RSE. Se trató de un estudio mixto de investigación que incorporó aspectos cuantitativos y cualitativos, en especial el análisis descriptivo y multivariado, siguiendo la guía metodológica para el estudio de las Pymes españolas. Se analizaron las dimensiones relacionadas con estrategia y estructura, grupos de interés: clientes y trabajadores; comunidad y medio ambiente. Los resultados del estudio mostraron que aún los principios de la RSE, no han sobrepasado el umbral del mero cumplimiento de las disposiciones legales. En este mismo sentido los ítems relacionados con las jornadas promocionales de RSE, fondos para causas sociales y medioambientales, el informe sobre RSE, también resultaron calificados con evaluaciones moderadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

De La Hoz Granadillo, Efraín, Gustavo García Cediel, and Ludis López Polo. "Analisis de la competitividad comercial del sector manufacturero colombiano mediante técnicas de análisis multivariante." Saber, Ciencia y Libertad 16, no. 2 (2021): 231–41. http://dx.doi.org/10.18041/2382-3240/saber.2021v16n2.7851.

Full text
Abstract:
Este trabajo tiene como objetivo analizar la competitividad comercial del sector manufacturero en Colombia mediante el coeficiente de Apertura Exportadora para entender las variables que definen su posición actual a través de técnicas multivariantes como es el análisis clúster. Para lo anterior, se revisó la literatura relacionada con la competitividad comercial, el coeficiente de apertura exportadora y la técnica de análisis de conglomerados. A partir de lo anterior se analizaron los datos estadísticos suministrados por el Departamento Nacional de Planeación en los periodos 2013 al 2018, asociados a 10 subsectores representativos del sector manufacturero. Seguidamente se aplicó la técnica de análisis de conglomerados mediante el software estadístico Minitab 16 para identificar grupos y perfiles característicos de competitividad comercial. Se identificaron 3 grupos o perfiles característicos en donde los conglomerados 1 y 2 presentaron niveles bajos de competitividad y el clúster 3, niveles altos de la misma. Así mismo, los resultados muestran la capacidad y pertinencia de la técnica de análisis de conglomerados para determinar perfiles y niveles de competitividad comercial con lo que se aporta a la literatura un importante referente de evaluación competitiva, el cual puede ser replicado en distintos sectores productivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Hederich-Martínez, Christian, and Catalina Roa-Casas. "Análisis de publicaciones de los primeros 20 números de magis." Magis, Revista Internacional de Investigación en Educación 11, no. 23 (December 20, 2018): 221–42. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.m11-23.appm.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza el comportamiento de magis en sus 10 primeros años. Se analizan las investigaciones que se han publicado en 20 números, de 2008 a 2017, con una metodología que recoge estadísticas descriptivas y un análisis multivariante de redes de palabras claves. Los resultados presentan tipos de artículos publicados, enfoques de investigación, indicadores de colaboración, citas y descargas, y asuntos temáticos como niveles educativos objeto de las investigaciones y coocurrencia de palabras clave para visibilizar temáticas preferentes que definen ciertas tendencias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Alcántara Manzanares, Jorge, and Jesús Miguel Muñoz Álvarez. "Una metodología multivariante versus una metodología tradicional en la identificación y clasificación del paisaje." Papeles de Geografía, no. 63 (April 6, 2017): 39. http://dx.doi.org/10.6018/geografia/2017/279791.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio ha sido validar una identificación de tipos de paisaje desarrollada gracias a un método multivariante de clasificación (TWINSPAN), tomando como ámbito de estudio la provincia de Huelva (Andalucía, España), mediante su comparación con una identificación realizada utilizando métodos no estadísticos. Para ello se eligió la identificación de tipos de paisajes del Atlas de los Paisajes de España Sanz. El análisis comparado muestra un grado de similitud óptimo entre ambas. Esto respalda la validez del método multivariante, que además presenta una serie de ventajas frente al tradicional, aunque probablemente la excelencia se consiga mediante la combinación de ambos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Rosal Chicas, Jose Antonio. "Técnicas estadísticas de análisis multivariante aplicadas a la interpretación de variables del cambio climático." Revista Iberoamericana de Bioeconomía y Cambio Climático 3, no. 5 (August 30, 2017): 652–73. http://dx.doi.org/10.5377/ribcc.v3i5.5938.

Full text
Abstract:
Los métodos multivariados son una herramienta de mucha aplicación en series de datos con gran cantidad de variables, las cuales muchas veces no tienen una correlación directa, pero de los cuales se necesita hacer interpretaciones y estimaciones. Un ejemplo son todos los datos que pueden estar relacionados con el cambio climático. Los países hacen mediciones de muchos factores que pueden ser causa o son consecuencia del mismo. Esto aporta bases de datos muy grandes, que son de difícil interpretación. Los métodos de análisis como el de componentes principales o el factorial, ayudan a la interpretación y agrupamiento de gran número de parámetros en series más sencillas. Para este estudio se utilizaron datos del Banco Mundial, en específico para los países de América Latina. Se eligieron datos sobre tierras agrícolas, área selvática, áreas terrestres protegidas, crecimiento de la población, población total, crecimiento de la población urbana y población urbana. Todas estas parecen tener cierta correlación, pero la misma no es tan evidente y en especial cuando se trata de mediciones en diferentes unidades. Sin embargo con el método de componentes principales se lograron encontrar grupos que se pueden relacionar con la necesidad de alimento, con la necesidad de tierra para vivienda y con la pérdida de ecosistemas. En el caso del análisis factorial, los grupos en los factores encontrados muestran conceptos como el uso de la tierra, las poblaciones totales y los crecimientos poblacionales. En ambos análisis se evidencia la utilidad de estos métodos para interpretación de grandes grupos de datos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Calderón Cisneros, Juan, Karla Maribel Ortiz Chimbo, and Carlos Alcívar Trejo. "Análisis factorial exploratorio como método multivariante para validación de datos académicos en plataformas virtuales." Revista Lasallista de Investigación 15, no. 2 (December 2018): 10–19. http://dx.doi.org/10.22507/rli.v15n2a1.

Full text
Abstract:
El trabajo se establece como un resultado de investigación en el cual se realiza una revisión bibliográfica sobre la temática planteada Objetivo Caracterizar los materiales de clase que utiliza dos universidades una pública y una privad para la identificación de tipos de tecnologías. Materiales y Método: Se considera que el estudio es noexperimental y se espera la participaron todos los estudiantes matriculados en el primer semestre 2017, se cumple con los criterios de inclusión: a) edad mínima de 18 años; b) matriculados en sus respectivas universidades; La muestra aleatoria piloto contenía 98 participantes de un total de 2150 estudiantes de las dos universidades. Resultados: Mediante la aplicación de varias técnicas estadísticas como el análisis: Factorial Exploratorio, alfa de Cronbach clásico. Se analizó el comportamiento de las respuestas al cuestionario de 21 ítems, que tiene un formato de escala tipo Likert, definidas en 4 dimensiones. Se comprobó la inexistencia de diferencias estadísticamente significativas, en tres ítems del estudio. Conclusiones: Se ha analizado la validez y fiabilidad de dicho cuestionario a través de un análisis factorial de componentes principales con rotación Varimax. Se concluye que bastaría con introducir adaptaciones en la relación de dimensiones propuestas en este cuestionario que tuviera en cuenta las especificidades de cada material de estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Carvajal Larenas, Ramiro Patricio, Juan Gabriel Saltos Cruz, and Tania Lucrecia Guaita Paucar. "Factores determinantes de la dinámica empresarial: un análisis multivariante concluyente de la industria ecuatoriana." Ciencia Digital 2, no. 4 (November 19, 2018): 45–60. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v2i4.210.

Full text
Abstract:
En la actualidad las empresas operan en un entorno que presentan cambios constantes, pues para sobrevivir necesitan de procesos de cambios en sus actividades. De esta forma, la dinámica empresarial es la disciplina que estudia las fuerzas competitivas que provocan cambios lo que produce que las empresas entren en un estado de desigualdad, desde una perspectiva positiva se crea la necesidad de poder desarrollar o renovar capacidades y competencias para adaptase al entorno complejo. El objetivo principal de la investigación fue estudiar la dinámica del sector industrial de la provincia de Tungurahua a partir del método teórico hipotético deductivo. Para la validación del sistema categorial se efectuaron mediciones en la muestra que se obtuvo de los sectores industriales más pertinentes de la provincia, para la recolección de información se aplicó un cuestionario estructurado de métricas de intervalo con escalas de Likert. Para el estadístico se utilizó el análisis factorial a partir del método de máxima verosimilitud, los resultados muestran un nivel compacto de dinámica con un indicador CMO considerable y un nivel de significancia estadística aceptable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Giraud Herrera, Loraine Mayrim, and Giobertti Morantes. "Aplicación del análisis multivariante para sostenibilidad ambiental urbana. Determinación de las variables ambientales urbanas." Bitácora Urbano Territorial 27, no. 1 (January 26, 2017): 89. http://dx.doi.org/10.15446/bitacora.v27n1.52110.

Full text
Abstract:
La determinación de las variables ambientales urbanas en el marco de la sostenibilidad ambiental urbana, implica la identificación de las posibles variables que incidan de manera crítica en el desarrollo sostenible urbano a nivel de parcelas y edificaciones. Este análisis multivariante aplicado a un caso de estudio de un sector de Los Palos Grandes (LPG) del Municipio Chacao (Caracas, Venezuela) aborda las siguientes preguntas de investigación: ¿Cuáles son las variables ambientales urbanas que influyen en la variabilidad de la sostenibilidad ambiental urbana (SAU) y, cómo es la relación entre estas variables a partir de la escasa información obtenida? El marco teórico fundamental es el relacionado a indicadores SAU para las ciudades y la evaluación de la SAU se hace a partir de datos recolectados en trabajo de campo y datos extraídos de fuentes de información secundaria. Se levantó data de factores ambientales y urbanos en 21 manzanas del sector LPG (277 parcelas; 33% aproximadamente del área total), utilizando el programa SPSS para luego proponer un modelo de regresión lineal múltiple que prediga la sostenibilidad ambiental urbana a nivel de parcela. Los resultados obtenidos reflejan cierta coherencia lógica y relaciones vinculadas con la SAU a nivel de parcela en LPG.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Pérez Hernández, Carla Carolina, Graciela Lara Gómez, and Denise Gómez Hernández. "Evolución de la capacidad tecnológica en México. Aplicación del análisis estadístico multivariante de cluster." Contaduría y Administración 62, no. 2 (April 2017): 505–27. http://dx.doi.org/10.1016/j.cya.2017.01.002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Adaniya Higa, Beatriz. "El análisis multivariante aplicado al abastecimiento de Gas Licuado de Petróleo (GLP) en el Perú." Industrial Data 22, no. 2 (January 2, 2020): 47–64. http://dx.doi.org/10.15381/idata.v22i2.15810.

Full text
Abstract:
El artículo presenta un breve análisis de la seguridad de suministro de energía, el cual incide principalmente en las variables relacionadas con el abastecimiento de Gas Licuado de Petróleo (GLP) dentro del mercado peruano. Asimismo, a través del uso de data real, se explica e ilustra la aplicación de una de las técnicas multivariantes más utilizadas, el Análisis de Componentes Principales (ACP), cuyo resultado muestra la existencia de correlación entre las variables analizadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Pazmiño Reinoso, Iván Estuardo. "Localización del atributo más valorado de un cosmético antiedad con el método multivariante MAXDIFF." INNOVA Research Journal 2, no. 10 (October 30, 2017): 61–69. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v2.n10.2017.288.

Full text
Abstract:
El objetivo de la actual investigación es localizar estadísticamente el atributo más valorado por los clientes institucionales de un cosmético antiedad de ojos en mercado institucional del Distrito metropolitano de Quito. La metodología aplicada tiene un alcance, descriptivo, transversal sobre la base de estudios de carácter cualitativo y cuantitativo. El análisis de los datos en una primera etapa se abordo recurriendo a técnicas cualitativas tradicionales como es la entrevista a profundidad y en una segunda etapa con una técnicas cuantitativas multivariante, denominada análisis MAXDIFF. Estos análisis se aplicaron a una población muestral de 96 clientes institucionales, consumidores de cosméticos antiedad cuyos resultados hicieron posible conocer cual atributo de producto prefiere este tipo de cliente. Este estudio tiene aplicaciones prácticas pues permite conocer sobre cual atributos debe dirigirse el esfuerzo de Marketing en este segmento de mercado, además de presentar una metodología de búsqueda del atributo principal inédita y que puede aplicarse a cualquier tipo de producto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Araya-Pizarro, Sebastián Cristóbal, and Luperfina Eloísa Rojas - Escobar. "Consumo responsable e intención de compra en sectores populares: una aproximación multivariante." Ciencias Administrativas, no. 16 (December 17, 2019): 062. http://dx.doi.org/10.24215/23143738e062.

Full text
Abstract:
El presente artículo analiza la importancia que tiene una certificación de empresa socialmente responsable (certificación B) sobre la intención de compra por alimentos básicos en consumidores de sectores populares (segmentos socioeconómicos vulnerables). Se aplicaron cuestionarios presenciales mediante un muestreo aleatorio estratificado en habitantes de Las Compañías, una de las zonas urbanas más populares en Chile. La técnica de análisis multivariante utilizada fue el análisis conjunto que permitió examinar las preferencias manifiestas a través del cálculo de utilidades parciales sobre 4 atributos de valor. Se determinó que el precio (54,08%) es el factor más importante, seguido de la marca (17,20%), luego el formato de presentación (14,37%) y finalmente la Certificación B (14,36%). La revisión de los resultados por lugar de compra reveló diferencias significativas entre quienes prefieren empresas certificadas B, siendo superior para aquellos que compran en almacenes de barrio. Se concluye que, aun cuando la población manifiesta preferir una empresa socialmente responsable, sigue primando en su decisión de compra un criterio más economicista, donde además se infiere que la percepción de calidad no se asocia directamente a la Certificación B sino más bien al valor propio de la marca del producto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Serra Ruiz, Pere, David Saurí Pujol, and Xavier Pons Fernández. "Metodología para el análisis de las transformaciones paisajísticas de áreas rurales mediterráneas. Evolución, causas y consecuencias en el nordeste de Cataluña." Investigaciones Geográficas, no. 36 (April 15, 2005): 25. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo2005.36.08.

Full text
Abstract:
El artículo presenta una metodología aplicable al análisis de las dinámicas paisajísticas de las áreas rurales mediterráneas a través del uso conjunto de cuatro herramientas: historia, teledetección con imágenes de satélite, regresión multivariante e índices paisajísticos. El primer proceso consiste en el análisis histórico cuyo objetivo es comprender cómo la acción humana ha transformado el paisaje a través de los siglos. El segundo es el uso de la teledetección y de los sistemas de información geográfica para la obtención de los mapas de cubiertas y usos del suelo de las últimas décadas. A causa de los sensores usados (Multispectral Scanner (MSS) y Thematic Mapper (TM)) se han diferenciado dos subperiodos: 1977-1993, analizado a través de imágenes MSS, y 1991-1997, a través de imágenes TM. En el tercer paso, se analizan las fuerzas inductoras de los cambios a través de la aplicación de la regresión lineal y de la regresión logística multivariante. Finalmente, se cuantifica la evolución paisajística a través de diversos índices propuestos por la Ecología del Paisaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Berlanga-de-Mingo, D., L. Lobo-Escolar, I. López-Moreno, and M. Bosch-Aguilá. "Asociación entre dedos en resorte múltiples, enfermedades sistémicas y síndrome del túnel carpiano: análisis multivariante." Revista Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología 63, no. 4 (July 2019): 307–12. http://dx.doi.org/10.1016/j.recot.2018.12.003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Camarero, A., A. Camarero, M. M. Cerbán, I. J. Turias, and N. González-Cancelas. "Clasificación de los puertos españoles mediante análisis cluster." Informes de la Construcción 71, no. 554 (July 10, 2019): 296. http://dx.doi.org/10.3989/ic.61806.

Full text
Abstract:
El sistema portuario español es sumamente complejo y admite el estudio desde numerosos puntos de vista En este artículo se estudian los puertos según su actividad y sus características externas para la clasificación en agrupaciones. Para ello se han utilizado indicadores que reflejan la actividad portuaria y se han aplicado sobre las 28 Autoridades Portuarias españolas. Con estos indicadores se ha aplicado una metodología específica para a través del análisis de conglomerados (cluster) para averiguar cuáles son los agrupamientos que se producen. El análisis cluster se complementa con otros análisis estadísticos: análisis multivariante y componentes principales, para conocer qué indicadores son los más relevantes en las agrupaciones y cómo se comportan. Los resultados finales obtenidos muestran que este tipo de estudios estadísticos son apropiados para realizarse en el entorno portuario y que los agrupamientos reflejan correctamente la realidad portuaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Flores, José Ovidio, Carlos Ortega, Trifina Márquez, Hernando José Garzón, and Sandra Flores. "Caracterización multivariante y cartografía de perfiles de delincuentes ecológicos en Barinas, Venezuela." Acta Universitaria 30 (October 14, 2020): 1–18. http://dx.doi.org/10.15174/au.2020.2317.

Full text
Abstract:
Se realizó una caracterización multivariante y una posterior cartografía de los perfiles de una muestra de 164 delincuentes ecológicos del estado de Barinas, Venezuela, con base en información proveniente de las sentencias publicadas por los tribunales de este estado, durante el período 2005-2014. Para elaborar los perfiles se utilizó el análisis clúster bietápico. El perfilamiento sociodemográfico multivariante arrojó cuatro tipos de delincuentes ecológicos: 1) Grupo mixto (hombres y mujeres); 2) Grupo joven, que es el más numeroso con 43.5% de individuos de la muestra; 3) Grupo de casados; y 4) Grupo de extranjeros, que es el menos numeroso (12.9%). El otro resultado evidencia que la comisión de los delitos ecológicos presenta una acentuada dependencia geoespacial, pues tienden a concentrarse en los municipios del centro y del suroeste del estado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Fontalvo Herrera, Tomás, José Morelos Gómez, and Efraín De la Hoz Granadillo. "Análisis financiero del Sector Inmobiliario del departamento de Bolívar." INGENIARE, no. 12 (January 1, 2012): 35. http://dx.doi.org/10.18041/1909-2458/ingeniare.12.632.

Full text
Abstract:
Este artículo de investigación presenta los resultados de la aplicación del análisis discriminante en la evaluación de la gestión financiera de las empresas del Sector Inmobiliario de Bolívar. En la metodología utilizada se calcularon los indicadores de liquidez, actividad y rentabilidad, a las siete empresas del Sector Inmobiliario de Bolívar. Seguidamente, se utilizó la técnica de análisis multivariante de datos; para explicar la pertenencia y discriminación de cada grupo de los indicadores financieros evaluados, teniendo como resultado la correlación existente entre las empresas del Sector estudiado y el incremento en los índices de liquidez, actividad y rentabilidad para los años analizados, y la incidencia de estos en la gestión financiera. De la función discriminante se puede concluir que los indicadores Prueba Ácida (PA) y Rentabilidad Operativa del Activo (RO) presentan diferencias significativas; en el análisis de las medias los indicadores Razón Corriente (RC), Prueba Ácida (PA) y Rentabilidad Operativa del Activo (RO) mejoraron en el transcurso del 2004 y 2009.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Aragón Chamizo, Juan, Felipe Herranz Amo, Carmen González Enguita, and Carlos Hernández Fernández. "Factores Pronósticos de Recurrencia y Mortalidad en los Pacientes con Tumor de Urotelio Superior Tratados con Cirugía." Revista Urología Colombiana / Colombian Urology Journal 27, no. 01 (March 2018): 055–62. http://dx.doi.org/10.1055/s-0038-1637013.

Full text
Abstract:
Objetivo Identificar factores pronósticos de recurrencia y mortalidad cáncer-específica en pacientes con tumor de urotelio superior tratados con cirugía. Material y Métodos Análisis retrospectivo de pacientes con tumor de urotelio superior operados entre 1999 y 2011 (139 pacientes). Se recogieron variables demográficas, clínicas, diagnósticas y patológicas así como el tratamiento, las complicaciones y la evolución. Análisis descriptivo mediante la prueba de la Chi cuadrado para variables categóricas y el test ANOVA para variables continuas. Análisis univariante y multivariante mediante modelo de riesgos proporcionales de Cox. Significación estadística si p < 0,05. Cálculos realizados con SPSS statistics v-21. Resultados En el análisis multivariante se identificaron como factores predictores independientes de recurrencia: crecimiento sólido tumoral (HR = 4,02; p < 0,001) y alto grado citológico (G3) (HR = 3,42; p = 0,01). La presencia de tumor vesical previo o concomitante (HR = 1,84; p = 0,07) presentó una tendencia a la significación. Se identificaron como factores predictores independientes de mortalidad cáncer-específica: presencia de tumor vesical previo o concomitante (HR = 2,23; p = 0,02), crecimiento sólido tumoral (HR = 2,73; p = 0,008), presencia de hidronefrosis (HR = 2,46; p = 0,02) y estadio patológico avanzado pT3-pT4 (HR = 2,74; p = 0,01). Conclusión En nuestra serie, la existencia de tumor vesical previo o sincrónico, el crecimiento tumoral sólido y el alto grado citológico se comportaron como factores pronósticos de recurrencia. La hidronefrosis, el tumor vesical previo o sincrónico, el estadio pT3–4 y el crecimiento tumoral sólido, se comportaron como factores pronósticos de mortalidad cáncer-específica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

García-Godos, Paula, and Judith M. Cueva-Castillo. "Genetic variability of 29 Peruvian quinoa (Chenopodium quinoaWilld) accessions using AFLP markers and multivariate analysis." Scientia Agropecuaria 12, no. 1 (March 15, 2021): 57–64. http://dx.doi.org/10.17268/sci.agropecu.2021.007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Galván, V., M. D. Fernández-Posse, F. J. Sánchez-Palencia, and J. Galván. "Tipos cerámicos y Geoquímica: el Castrelín de San Juan de Paluezas (León)." Archivo Español de Arqueología 66, no. 167-168 (June 29, 2018): 248. http://dx.doi.org/10.3989/aespa.1993.v66.474.

Full text
Abstract:
Se discuten algunos métodos de caracterización mineralógica de cerámicas, buscando el establecimiento de tipos que permitan combinar los datos morfométricos y la funcionalidad de las vasijas con su estructura físico-química. Para ello se utilizan varias categorías cerámicas, análisis de fluorescencia de rayos X y un tratamiento de los datos con análisis multivariante de los óxidos mayoritarios y minoritarios en la composición de la cerámica. Los materiales analizados proceden de castros prerromanos de la Zona Arqueológica de Las Médulas, caracterizados por unas producciones a mano que se engloban dentro de la Cultura Castreña del Noroeste.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Mediavilla, Mauro, and Liliana Gallego. "CONDICIONANTES DEL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN LA ESCOLARIDAD PRIMARIA EN BRASIL: UN ANÁLISIS MULTIFACTORIAL." Educação & Sociedade 37, no. 134 (March 2016): 195–216. http://dx.doi.org/10.1590/es0101-7330201683265.

Full text
Abstract:
RESUMEN: Una problemática educativa actual en Brasil es el alto porcentaje de alumnos en la escolaridad primaria que muestran un bajo nivel académico. Esta situación justifica el análisis de los determinantes del rendimiento académico en matemáticas para la totalidad de alumnos y su comparación al colectivo con un rendimiento considerado insuficiente. Para ello, se emplea una aproximación lineal y multivariante a partir de los datos contenidos en la base de datos del Sistema de Avaliação da Educação Básica 2005. En conjunto, los resultados obtenidos permiten afirmar que las dimensiones asociadas a la educabilidad resultan determinantes para comprender los rendimientos observados en la educación primaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Díez, Mikel Barreda, and Leticia María Ruiz Rodríguez. "Citizens’ preferences towards modes of representation: analysis and typology of the Spanish case." RIPS: Revista de Investigaciones Políticas y Sociológicas 18, no. 1 (July 29, 2019): 9. http://dx.doi.org/10.15304/rips.18.1.5750.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza las preferencias de los españoles respecto al modo en que los miembros del parlamento y los partidos políticos ejercen la representación. Para ello se ha realizado un análisis multivariante de homogeneidad (HOMALS) a partir de datos de una encuesta de opinión pública. Este análisis ha permitido establecer una tipología de preferencias ciudadanas, relacionada con la distinción de representación “top-down” y “bottom-up” desarrollada por Andeweg y Thomassen (2005). Asimismo, un análisis de regresión logística evidencia que un conjunto de factores sociodemográficos y políticos afectan a las preferencias sobre representación. En particular, se ha identificado la influencia de un factor que, hasta la fecha, había estado desatendido en la literatura: el tamaño del municipio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Montilla Torres, Irene. "Aportaciones para una tipología de la cerámica islámica en Jaén (ss. XI-XIll)." Arqueología y Territorio Medieval 9 (November 18, 2002): 181–208. http://dx.doi.org/10.17561/aytm.v9i0.1577.

Full text
Abstract:
Este artículo recoge el estudio e interpretación de la fase islamica (siglos XI-XIII) de una vivienda documentada en una excavación realizada en la calle Huer tas de la ciudad de Jaén. En el apartado cerámico hemos aplicado el análisis multivariante, que ya ha sido empleado en otros trabajos desarrollados por el Área de Historia Medieval de la Universidad de Jaén.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

RUELAS SANTOYO, EDGAR AUGUSTO, BERTHA LAURA VARGAS RODRIGUEZ, JOSE JOVANI CARDIEL ORTEGA, and GERALDO LLAMAS PEREZ. "ANÁLISIS DEL GRÁFICO DE CONTROL MULTIVARIANTE T2 DE HOTELLING MEDIANTE LA RED NEURONAL ARTIFICIAL FUZZY ARTMAP." DYNA INGENIERIA E INDUSTRIA 93, no. 1 (2018): 21. http://dx.doi.org/10.6036/8675.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Gamón, R., J. Escrig, J. L. Salvador, E. Marcote, A. Lara, and J. De Lera. "El rendimiento diagnóstico del 99mTc-sestamibi cambia según la localización y el tipo de hiperparatiroidismo. Análisis multivariante." Cirugía Española 71, no. 3 (January 2002): 133–36. http://dx.doi.org/10.1016/s0009-739x(02)71945-3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Salgado Beltrán, Lizbeth, and Joel Enrique Espejel Blanco. "Análisis del estudio de las relaciones causales en el marketing." Innovar 26, no. 62 (October 1, 2016): 79–94. http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v26n62.59390.

Full text
Abstract:
En la actualidad, la medición de la relación causa-efecto de una situación intangible como la satisfacción del cliente ha estado tomando relevancia. Para ello, se manejan dos técnicas estadísticas: (1) modelos de ecuaciones estructurales (structural equation model—SEM, por sus siglas en inglés—) con matriz de covarianzas y (2) la técnica de mínimos cuadrados parciales (partial least squares —PLS, por sus siglas en inglés—), que determina, como técnica multivariante, la relación entre variables observables y latentes, con la finalidad de comprobar una serie de asociaciones planteadas. En esta línea, el presente artículo tiene como objetivo exponer de forma interpretativa cada una de las técnicas (SEM y PLS), por medio de un caso de estudio. Como resultado, una de las diferencias entre métodos es el procedimiento de estimación, ya que en SEM está orientado hacia la teoría, enfatizando la transición del análisis exploratorio al confirmatorio, y en PLS se orienta al análisis causal-predictivo en situaciones de alta complejidad, pero con poca información teórica. Ambos persiguen objetivos diferentes y no debieran ser excluyentes sino complementarios, lo que dependerá de los intereses que tenga el investigador y los objetivos del estudio para la aplicación de un procedimiento o de otro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Cortés Rodríguez, Concepción, Encarnación Cordón Lagares, Ana González Galán, and Juan José García Del Hoyo. "Clasificación de los puertos españoles atendiendo a su tipología de tráfico e infraestructuras." Estudios de Economía Aplicada 36, no. 3 (June 2, 2019): 765. http://dx.doi.org/10.25115/eea.v36i3.2552.

Full text
Abstract:
El principal objetivo de este trabajo es la clasificación de los puertos españoles de interés general utilizando diversos indicadores que caracterizan la actividad portuaria referente al transporte de mercancías y pasajeros e indicadores de infraestructuras y servicios portuarios. La información ha sido obtenida principalmente a partir de las estadísticas de Puertos del Estado y de las memorias anuales de las Autoridades Portuarias.Mediante el uso de diferentes técnicas del análisis multivariante, se analiza un conjunto de variables cuantitativas y cualitativas. El Análisis Factorial de Componentes Principales ha permitido reducir el número de variables en cuatro factores, y con el Análisis de Conglomerados se obtuvo la clasificación de los puertos.Como conclusiones relevantes del análisis, cabe resaltar la existencia de tres grupos de puertos de titularidad estatal claramente diferenciados en función de su nivel de especialización en el tráfico portuario e infraestructuras, y otro conjunto de puertos que destacan por el tráfico de pasajeros de cruceros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Gómez, Néstor Javier, and Juan José Natera Rivas. "Diferenciación residencial de los aglomerados mayores de la región centro de Argentina." Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía 21, no. 1 (January 1, 2012): 11–26. http://dx.doi.org/10.15446/rcdg.v21n1.23530.

Full text
Abstract:
Investigaciones sobre la heterogeneidad intraurbana han dado lugar al estudio de las dimensiones intervinientes en ella y del análisis de la estructura urbana. En este contexto, el artículo identifica y analiza la distribución espacial de los factores comunes subyacentes a la diferenciación socioespacial de los aglomerados mayores de la región centro de Argentina a partir de aspectos demográficos, económicosy sociales. Empleando técnicas de análisis multivariante se discriminaron diecinueve variables, con base en estas se identificaron cuatro factores subyacentes a la diferenciación residencial de la población residente en los aglomerados, asimismo, se analizó la adecuación de la estructura de los aglomerados a los modelos de ciudad latinoamericana a partir de la representación espacial de laspuntuaciones de dichos factores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Fraile-Jurado, Pablo, César Borja Barrera, Francisco Borja Barrera, Fernando Díaz del Olmo, and José Manuel Recio Espejo. "Modelos predictivos del comportamiento del nivel piezométrico de la laguna Charco del Toro (Parque Nacional de Doñana, Huelva, sw España) mediante técnicas de análisis multivariante." Estudios Geográficos 80, no. 286 (July 10, 2019): 008. http://dx.doi.org/10.3989/estgeogr.201928.008.

Full text
Abstract:
Se modela el comportamiento del nivel piezométrico intraanual de la laguna Charco del Toro (Parque Nacional de Doñana, Huelva, España) mediante técnicas de análisis multivariante. El propósito del trabajo es doble: por una parte, interpretar el comportamiento actual del nivel piezométrico de la laguna a partir de diferentes variables ambientales y, por otra, realizar predicciones ante el cambio climático para finales del siglo XXI. Aunque la aproximación metodológica para ambos tipos de modelos es semejante, basada en el análisis de regresión lineal multivariante, los modelos elaborados para cada uno de los propósitos fueron diferentes, debido a la mayor disponibilidad de datos para variables ambientales en el pasado reciente, que de predicciones con suficiente precisión sobre variables ambientales en el futuro. Los resultados obtenidos del modelo explicativo del funcionamiento actual de la laguna indican que el comportamiento del nivel piezométrico depende esencialmente de la precipitación acumulada durante periodos de tiempo largos (de 6 a 10 meses) antes del momento de estudio, así como de la evapotranspiración potencial registrada en los 10 meses anteriores. Los modelos elaborados para predecir el comportamiento intraanual futuro, a partir de diferentes escenarios y modelos climáticos, sugieren que el nivel piezométrico de la laguna descenderá drásticamente (entre 1 y 1,5 metros por debajo de los niveles actuales), independientemente del modelo de cambio climático y del escenario de emisiones asumido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Azkarate, Agustín, Ismael García-Gómez, and Amaia Mesanza-Moraza. "Análisis clúster: un primer paso sobre técnicas cuantitativas en Arqueología de la Arquitectura." Arqueología de la Arquitectura, no. 15 (December 20, 2018): 066. http://dx.doi.org/10.3989/arq.arqt.2018.014.

Full text
Abstract:
La propuesta que se hace en este artículo parte del convencimiento de que existen ciertos métodos de análisis en arqueología que podrían mejorar notablemente si incorporaran las técnicas cuantitativas; uno de esos métodos es sin duda el de la lectura estratigráfica de alzados. A lo largo de estas líneas expondremos cual es nuestro bagaje al respecto, haciendo un breve recorrido que, si bien partirá de los primeros experimentos más intuitivos, se centrará prioritariamente en nuestros últimos ensayos de carácter matemático-estadístico. En el texto se apreciará cómo estamos experimentando con métodos de captura masiva de información geométrica que después, mediante programación, sometemos a una minería de datos basada en el empleo de algoritmos propios de las técnicas de análisis multivariante. Aportamos finalmente nuestra reflexión sobre un futuro en el que prevemos que la lectura estratigráfica de alzados alcanzará un grado de automatización muy próximo a los sistemas expertos y la inteligencia artificial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Aguilar Agreda, Jisela Marivel, Jose Serrano, and Mercedes Bernabé-Pérez. "Análisis de la prima de riego en las mujeres auditoras: el caso español." Small Business International Review 3, no. 2 (July 1, 2019): 17–33. http://dx.doi.org/10.26784/sbir.v3i2.193.

Full text
Abstract:
Este estudio investiga la aplicación, por parte de las socias auditoras, de una prima de riesgo en las auditoras españolas de pequeñas y medianas empresas como herramienta de cobertura. Mediante técnicas econométricas se ha realizado un análisis univariante y multivariante a 2.536 observaciones de clientes auditados por veintiuna firmas de auditoría de pequeña y media dimensión durante el periodo 2002 y 2014. Los resultados sugieren que las empresas auditadas pagan unas tarifas de auditoría más altas cuando el informe de auditoría es firmado por una mujer. La evidencia combinada en este estudio sugiere la existencia de una prima de riesgo femenina. Esta prima en los honorarios puede existir por las diferencias de género existentes a la hora de percibir y tolerar el riesgo. A diferencia de estudios anteriores se controla el esfuerzo del auditor a través de las horas dedicadas en cada uno de los trabajos, centrando el análisis en el segmento de pequeñas y medianas firmas de auditoría.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Núñez Laguna, Ivette Estefani, and Julio César Hernández. "Determinantes de la revelación de activos intangibles para empresas cotizadas en Perú." Teuken Bidikay - Revista Latinoamericana de Investigación en Organizaciones, Ambiente y Sociedad 11, no. 17 (December 2020): 61–78. http://dx.doi.org/10.33571/teuken.v11n17a3.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene como objetivo realizar un estudio descriptivo de la naturaleza de los activos intangibles y un análisis multivariante para determinar si los factores como sector empresarial, inversión en intangibles, tamaño de la empresa, endeudamiento y firma de auditoría influyen en el cumplimiento de la revelación de intangibles de acuerdo con la NIC 38. Se desarrolla un análisis de contenido de los reportes anuales de empresas cotizadas peruanas para los años 2016 y 2017 en torno a los criterios de medición y revelación de los activos intangibles. Los resultados indican que las empresas, en su mayoría, invierten en intangibles como licencias y softwares. Asimismo, el sector, la inversión en intangibles y la firma de auditoría resultan factores determinantes en el nivel de revelación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Burcet Dardé, Jaume, José M. Zabay Becerril, Mª Mercedes Usón Martín, Joana Mulet Ferrer, Antoni Figuerola Roig, and Carles Viader Farré. "Síntesis intratecal de IgG valorada mediante diferentes fórmulas: interés del análisis multivariante para el diagnóstico de esclerosis múltiple." Revista de Neurología 31, no. 09 (2000): 812. http://dx.doi.org/10.33588/rn.3109.99131.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Bouchard, José Daniel, Belén Andrea Acevedo, Sergio Fernando Díaz, and Marcos G. Maiocchi. "Análisis multivariante aplicado al estudio de las propiedades culinarias de arroz (Oryza sativa L.) en variedades largo fino." Revista de Ciencia y Tecnología, no. 33 (June 25, 2020): 33–37. http://dx.doi.org/10.36995/j.recyt.2020.33.005.

Full text
Abstract:
El arroz (Oryza sativa L.) es uno de los cultivos alimenticios más importantes del mundo, la producción en Argentina se concentra en la región Litoral, liderada por la provincia de Corrientes. No existe un único atributo que permita definir universalmente el concepto de calidad culinaria ya que el mismo se identifica con el comportamiento esperado del arroz luego de su cocción. Esta definición general debe ser acotada para cada hábito cultural. En el presente trabajo se compararon cinco atributos de calidad culinaria: tiempo de gelatinización, absorción aparente de agua, relación de expansión, peso de mil granos y temperatura de gelatinización, en nueve variedades de arroz pulido largo fino más comercializadas en la región del Nordeste Argentino (NEA). Mediante el análisis de conglomerados y de componentes principales, se encontró que los atributos escogidos permiten distinguir entre variedades. Se hallaron diferencias estadísticamente significativas para todas las variedades estudiadas contra un valor p<0,05.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

De Corso Sicilia, Giuseppe Bernardo, and Maribel Pinilla Rivera. "Métodos gráficos de análisis exploratorio de datos espaciales con variables espacialmente distribuidas." Cuadernos Latinoamericanos de Administración 13, no. 25 (December 15, 2017): 92–104. http://dx.doi.org/10.18270/cuaderlam.v13i25.2417.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se exponen, de manera compacta, los aspectos teóricos más relevantes de econometría espacial en la etapa de exploración estadística de datos, mediante las técnicas del análisis exploratorio de datos espaciales (AEDE), así como la fase previa a la formulación del modelo econométrico espacial. Con este artículo, se brindan herramientas para describir y visualizar distribuciones espaciales, que permitan darle validez a un modelo econométrico y que herramientas de la econometría tradicional no incorporan al rezagar efectos espaciales. La metodología utilizada se desarrolla a partir del AEDE y sus aplicaciones; para tal fin, se analizan las técnicas gráficas y estadísticas del AEDE que ofrece el software GeoDa 1.0.1, desarrollado por el profesor Luc Anselin de la Arizona State University, en dos dimensiones: (1) el análisis de datos univariante, es decir, se estudian las características de distribución espacial con respecto a una sola variable y (2) el análisis de datos multivariante, que involucra más de dos variables. Finalmente, se concluye que el AEDE debe constituir el primer eslabón en un análisis para la toma de decisiones en investigaciones de tipo ambiental, social y económica, cuyas técnicas principales a través de la estadística y la representación gráfica, posibilitan el análisis de las distribuciones espaciales y agrupamientos espaciales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography