To see the other types of publications on this topic, follow the link: Análisis no lineal geométrico.

Journal articles on the topic 'Análisis no lineal geométrico'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Análisis no lineal geométrico.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Ferrán Gozálvez, J. J., C. Ferrer Gisbert, M. Redón Santafé, F. J. Sánchez Romero, and J. B. Torregrosa Soler. "Resistencia al fuego de pórticos simples de acero a dos aguas." Informes de la Construcción 69, no. 545 (March 27, 2017): 172. http://dx.doi.org/10.3989/ic.15.089.

Full text
Abstract:
El método habitual de análisis en situación de incendio consiste en el cálculo simplificado de barras aisladas. Es conservador al aplicarse a estructuras con capacidad de redistribuir esfuerzos. Se desconoce el tipo de fallo que afecta a la seguridad de las personas y extensión del fuego. Se utiliza el análisis avanzado para obtener el comportamiento a fuego de un pórtico simple a dos aguas de acero conforme a la normativa española. Se establece una metodología mediante un programa de cálculo estructural de propósito general (SAP2000), con un análisis dinámico no lineal del material (plástico) y geométrico (P-Delta y grandes desplazamientos), y propiedades mecánicas y térmicas dependientes de la temperatura. Se analizan los diferentes tipos de colapso. Se efectúan estudios paramétricos sobre la influencia de la rigidez de la base, protección de los soportes y cargas actuantes. Este cálculo puede permitir justificar mayores tiempos de resistencia al fuego que el análisis simplificado de barras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Pazcual Pizarro, Sara. "Una secuencia didáctica para la enseñanza de la transformación lineal: unificación de métodos y problemas, modelización y explicitación del aprendizaje." Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática Educativa 23, no. 3 (November 30, 2020): 271–310. http://dx.doi.org/10.12802/relime.20.2331.

Full text
Abstract:
Este trabajo contribuye, por un lado, a determinar las implicaciones didácticas de un análisis epistemológico sobre la generalidad de métodos económicos y análogos en la resolución de problemas de carácter lineal y, por otro lado, a construir y evaluar una secuencia didáctica que haga entender mejor por los estudiantes el significado de un concepto unificador y ayudar a la movilización espontánea de sus propiedades por la exposición a una serie de problemas que recurren a diferentes marcos matemáticos (numérico, geométrico, físico y analítico). La articulación teórica concierne a la Modelización y la Dualidad proceso/objeto en la formación del concepto. Nos inspiramos en una ingeniería didáctica para presentar una parte de los resultados de nuestra investigación. Estos resultados se refieren a los niveles de explicitación y a las competencias desarrolladas en el uso de las habilidades técnicas y métodos matemáticos que ayudan a explicitar el proceso de formación de la noción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Caballero-Viñas, Carmen, Petra Sánchez Nava, Carlos Aguilar Ortigoza, and Felipe De Jesús Rodríguez Romero. "Variación intraespecífica en la probóscide de Polymorphus trochus (Polymorphida: Polymorphidae) de dos especies de aves dulceacuícolas (Gruiformes: Rallidae) en el Estado de México." ACTA ZOOLÓGICA MEXICANA (N.S.) 35 (September 30, 2019): 1–12. http://dx.doi.org/10.21829/azm.2019.3502057.

Full text
Abstract:
Se utilizaron análisis de morfometría geométrica y lineal para evaluar la variación morfológica de la probóscide de Polymorphus trochus de Fulica americana y Gallinula galeata, ambas aves residentes del Humedal Chimaliapan, Estado de México. Los análisis de morfometría geométrica revelaron la existencia de distintos morfotipos de acuerdo con la especie de hospedero, el microhábitat, el sexo y el estado de desarrollo del parásito. Las hembras adultas se ubicaron en el íleon y presentaron una probóscide ensanchada, a diferencia de las hembras jóvenes, que se encontraron en el yeyuno y tuvieron una probóscide estrecha, muy similar a los machos; esto sugiere diseños distintos que se ajustan al movimiento migratorio de este grupo. La morfometría lineal también indicó diferencias en la longitud de la probóscide y los ganchos; además se identificó que las hembras presentan mayor tamaño de estas estructuras, como una adaptación hacia una fijación permanente para una adecuada maduración y posterior liberación de los huevos. De acuerdo con el presente estudio, la reproducción y la estructura del microhábitat son dos características importantes que influyen en el tamaño y forma de la probóscide. Adicionalmente, se indica que existen diferencias estadísticas en el dimorfismo sexual en diferentes niveles: forma y tamaño de la probóscide y longitud de los ganchos, datos no reportados para esta especie con anterioridad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

López, Martha Iris Rivera, Gerardo Salgado Beltrán, and Crisólogo Dolores Flores. "Explorando las Conceptualizaciones de la Pendiente en Estudiantes Universitarios." Bolema: Boletim de Educação Matemática 33, no. 65 (December 2019): 1027–46. http://dx.doi.org/10.1590/1980-4415v33n65a03.

Full text
Abstract:
Resumen Este escrito reporta las conceptualizaciones de la pendiente de 21 estudiantes universitarios. Para la recolección de datos se utilizó una entrevista basada en tareas y para su análisis se identificaron las frases y procedimientos claves relacionados con las once conceptualizaciones reportadas por investigadores en educación matemática sobre el concepto de pendiente. Los estudiantes evidenciaron de una a ocho conceptualizaciones, entre las cuales se identificaron: Propiedad Física, Razón Algebraica, Propiedad Determinante, Constante Lineal, Coeficiente Paramétrico, Razón Geométrica, Indicador de Comportamiento y Situación Mundo Real (Situación Física).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Campos Enríquez, J. J., J. O. Campos Enríquez, and J. Urrutia Fucugauchi. "Variación secular reciente y cartas de los elementos Del campo geomagnético en México." Geofísica Internacional 30, no. 2 (April 1, 1991): 107–16. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.1991.30.2.1131.

Full text
Abstract:
Se presentan cartas sintéticas de los elementos del campo magnético en el territorio nacional, elaboradas con base en el Campo Geomagnético Internacional de Referencia (IGRF). Las cartas incluyen inclinación, declinación e intensidades vertical, horizontal y total, así como sus variaciones seculares correspondientes. Se hace también una presentación breve de los conceptos matemáticos en que está fundamentado el IGRF y de sus aplicaciones en geofísica (exploración, geodinámica y geomagnetismo). Se dispone de datos observacionales de las variaciones temporales del campo geomagnético del Observatorio Magnético de Teoloyucan para el período de 1923 a 1987. Estos datos permiten analizar la variación secular de período corto en la poción central de México y evaluar el ajuste de los parámetros del IGRF en una región extensa con poca contribución al análisis global de armónicos esféricos. En el período analizado, la intensidad total ha decrecido con una tasa aproximada (regresión lineal) de 48.07 nT por año y la dirección ha variado de este a oeste y hacia inclinaciones más altas. La comparación de los datos del Observatorio con los estimados del IGRF para el período 1945-1990 muestra que el modelo global provée una estimación adecuada para esta región. Esta correlación indica además la ausencia de anomalías significativas de variación secular en la porción central de México en las últimas décadas. Los datos correspondientes del Observatorio Magnético de Teoloyucan demuestran que el IGRF proporciona una excelente representación del campo geométrico en la parte central de México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Aray Andrade, Carlos Alberto, Orlando Francisco Párraga Quijano, and Raúl Chun Molina. "La falta de enseñanza de la geometría en el nivel medio y su repercusión en el nivel universitario: análisis del proceso de nivelación de la Universidad Técnica de Manabí." ReHuSo: Revista de Ciencias Humanísticas y Sociales. e-ISSN 2550-6587. URL: www.revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso 4, no. 1 (January 31, 2019): 20. http://dx.doi.org/10.33936/rehuso.v4i1.1622.

Full text
Abstract:
La geometría es una rama multifacética de las matemáticas. Su riqueza, producto de la estrecha relación con otros dominios matemáticos, las ciencias naturales y sociales y la vida cotidiana, abarca varias dimensiones. En este contexto, el propósito de este artículo es presentar los resultados obtenidos de la investigación realizada en la Universidad Técnica de Manabí a docentes y alumnos para conocer su percepción sobre la necesidad de la enseñanza y aprendizaje de la geometría plana en el nivel secundario y su repercusión en el ámbito educativo superior. Los resultados muestran que la falta de enseñanza de la geometría en la educación secundaria ha provocado un vacío en el conocimiento holístico de la matemática, lo cual dificulta la enseñanza de materias como análisis matemático, álgebra lineal, geometría descriptiva, física, estática y topografía. La destreza para la resolución de problemas geométricos desarrolla un coherente razonamiento deductivo y al existir esta carencia en el nivel medio este tipo de habilidades y destrezas no se potencian en el ámbito educativo superior. Palabras clave: Enseñanza, aprendizaje, geometría, estudiantes, resultados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Felipe, Túlio Raunyr Cândido, Kaliel Gomes Andrade, Rodolfo Baculle Januário, and Marcos Antônio Simões. "Discussões sobre análise analítica da trajetória de equilíbrio de estruturas de barra simples sujeitas a grandes deslocamentos: uma abordagem energética." Revista InterScientia 6, no. 2 (December 7, 2018): 30–39. http://dx.doi.org/10.26843/interscientia.v6i2.883.

Full text
Abstract:
O objetivo deste trabalho é avaliar e debater sobre a trajetória de equilíbrio não linear geométrico de estruturas formadas por elementos de barras simples via método da energia mecânica. Para tal, os potenciais de energias são escritos em função das posições nodais dos elementos. Ademais, é empregado uma descrição Lagrangeana Total para deduzir a energia de deformação em termos das posições nodais. Consequentemente, são avaliados dois problemas estáticos sem dissipação de energia para validar a abordagem proposta. Por fim, conclui-se que em regime de deslocamentos moderados a grandes deve-se realizar uma análise não linear geométrica para mensurar a estabilidade da estrutura com relação aos pontos limites que apareceram na sua trajetória de equilíbrio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Wolenski, Anderson Renato Vobornik, Fabrício Moura Dias, Rodrigo Guerra Peixoto, André Luís Christoforo, and Francisco Antonio Rocco Lahr. "Modelos para estimativa das propriedades mecânicas de compressão e tração na direção paralela às fibras." Ambiente Construído 20, no. 1 (March 2020): 263–76. http://dx.doi.org/10.1590/s1678-86212020000100373.

Full text
Abstract:
Resumo As resistências mecânicas da madeira são calculadas, por questões de segurança, com base no seu valor característico. A norma brasileira para estruturas de madeira estabelece relações para estimar a resistência característica juntamente com três formas de caracterização da madeira, com destaque ao procedimento simplificado que permite, para espécies usuais, a obtenção dos valores característicos por meio de equações que correlacionam diferentes propriedades mecânicas. Ao considerar os resultados das resistências (ƒc0; ƒt0) e dos módulos de elasticidade (Ec0; Et0) na compressão e tração paralelas às fibras de 40 espécies folhosas (960 experimentações com teor de umidade de ≈ 12%), a precisão das relações ƒc0,k = 0,77 ∙ ƒt0,k e Ec0 = Et0 propostas pela norma foram avaliadas com base na análise de variância (ANOVA). Além do objetivo de avaliar tais equações, modelos de regressão linear, exponencial, logarítmico e geométrico foram adotados como proposta alternativa na estimativa de tais propriedades. As análises estatísticas validaram as equações propostas pela norma brasileira e a equação geométrica, proposta neste trabalho, mostrou-se como o modelo de melhor ajuste.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cortés Buitrago, Raúl, Álvaro Galán, and Sarai Díaz. "Modelización numérica 3D de la erosión local a la salida de obras de drenaje transversal." Ingeniería del agua 23, no. 2 (April 30, 2019): 123. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2019.10545.

Full text
Abstract:
<p class="Resumen">Las Obras de Drenaje Transversal (ODTs), frecuentes en obras lineales para recomponer la red natural de drenaje interceptada por ellas, deben ser capaces no solo de drenar el agua de su cuenca sino también de controlar la erosión local en sus inmediaciones debido a las fuertes avenidas. Su funcionamiento hidráulico y en consecuencia su poder erosivo vienen determinados por la magnitud del caudal circulante, que depende del entorno, y por las características geométricas y constructivas de la ODT. Si la erosión local no se controla de forma adecuada, puede llegar incluso a afectar a la seguridad de las infraestructuras lineales. Este trabajo muestra la calibración de un modelo numérico en el software FLOW-3D, de tal manera que se reproducen los resultados más importantes en cuanto a erosión local se refiere del modelo físico de una obra de drenaje transversal. Este estudio puede servir de base para el análisis de diversas situaciones y medidas de protección. Los resultados numéricos, aun tratándose la erosión local de un problema altamente no lineal y tridimensional, muestran una buena aproximación a las medidas realizadas en el modelo físico.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

García-Salgado, Tomás. "Forma y Representación. Un Análisis Geométrico." Nexus Network Journal 12, no. 1 (March 10, 2010): 159–61. http://dx.doi.org/10.1007/s00004-010-0022-8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Pacheco, Miguel Alfonso, Ranulfo González, and Helena Luisa Brochero. "Anopheles darlingi (Diptera: Culicidae) Rood 1926: Morphometric variations in wings and legs of populations from Colombia." Biomédica 37 (March 29, 2017): 124. http://dx.doi.org/10.7705/biomedica.v37i0.3492.

Full text
Abstract:
Introducción. Poblaciones naturales de Anopheles darlingi, principal transmisor de malaria en Colombia, han mostrado plasticidad fenotípica en algunos de sus caracteres diagnósticos.Objetivo. Caracterizar variaciones morfométricas en patrones alares y de pata posterior en poblaciones naturales de An. darlingi recolectados en localidades donde la malaria es endémica.Materiales y métodos. Se analizaron mediante morfometría lineal y geométrica, los patrones de manchas de la vena Costa del ala de hembras silvestres recolectadas en los departamentos de Chocó, Guaviare, Meta y Vichada. El segundo tarsómero posterior de las hembras se analizó por morfometría lineal.Resultados. Se encontraron 19 patrones de manchas de la vena Costa, los patrones I con 49 % (n = 118/240) y VI con 28 % (n = 66) correspondieron a los más frecuentes. La proporción DSIII2/TaIII2 constituyó un carácter diagnóstico robusto debido a representó el 89% (n = 213/240) del total de especímenes analizados. Se encontraron diferencias significativas para la forma (F = 1,65, gl = 50, p < 0,001) y el tamaño (F = 3,37, gl = 5, p = 0,005) del ala entre poblaciones de diferentes localidades. El tamaño del centroide más pequeño 2,64 mm se encontró en poblaciones de Chocó.Conclusiones. Se registraron once patrones nuevos para manchas de la vena Costa y se confirma la dominancia de los patrones alares I y VI para poblaciones de An. darlingi de Colombia. Se confirma que la relación DSIII2/TaIII2 constituye un carácter diagnóstico robusto para la taxonomía de la especie. Se encontraron diferencias en el tamaño corporal de las poblaciones evaluadas, lo que reviste importancia para el análisis de aspectos bionómicos de la especie.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Franco Taboada, Manuel. "Análisis geométrico del Moulin à café de Marcel duchamp." EGA Revista de Expresión Gráfica Arquitectónica 24, no. 35 (April 8, 2019): 96. http://dx.doi.org/10.4995/ega.2019.11549.

Full text
Abstract:
<p>El presente artículo estudia el aparato geométrico de la obra de Marcel Duchamp (1887-1968), Moulin à café o Molinillo de Café, también conocido por La Amoladora o su denominación inglesa, The Coffee Grinder, de 1911. Esta obra, (considerada seminal por el propio Duchamp), será fundamental para el desarrollo de la La Mariée de 1912 y de La Marièe mise à nu par ses cèlibataires meme, 1915-1923, (La novia puesta al desnudo por sus solteros, incluso), también conocida como Le Grand Vérre, El Gran Vidrio, o The Large Glass. Para la elaboración de este estudio ha sido fundamental la publicación De ou par Marcel Duchamp par Ulf Linde. (Aman y Birnbaum, 2013). Para poder contextualizar este estudio, en su tiempo, en las artes y la arquitectura, recomiendo leer mi anterior trabajo sobre la cuestión, titulado, Crítica del análisis geométrico realizado por Ulf Linde acerca de la obra de Marcel Duchamp. (Franco, 2017) 1, del cual, éste es continuación.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Felipe, Túlio Raunyr Cândido, Jéssica Linares, Tiago H. Almeida, Lucas E. Factor, and Kaliel G. Andrade. "Análise não linear física e geométrica em ensaio de compressão paralela: caso de estudo na madeira Marupá." Revista InterScientia 7, no. 2 (December 30, 2019): 41–49. http://dx.doi.org/10.26843/interscientia.v7i2.1010.

Full text
Abstract:
Este artigo apresenta uma análise não linear física e geométrica de uma amostra de madeira da espécie Simarouba amara Aubl., conhecida popularmente por “Marupá”. Para tal foram efetivados ensaios experimentais para obter a relação constitutiva dessa madeira em testes de compressão paralela às fibras. Os resultados experimentais foram utilizados para calibrar o modelo numérico considerado. Com relação ao modelo numérico, empregou-se a formulação do Método dos Elementos Finitos Posicional acoplado ao modelo de dano FLHB, os quais levam em consideração a não-linearidade geométrica e física, respectivamente. Dessa forma, esse acoplamento descreveu com precisão todos os trechos da curva experimental (encruamento, amolecimento e ruptura) para o ensaio de compressão paralela às fibras de madeira.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Seda, Paulo, Denise Chamun, and Juber Decco. "Análise quantitativa da Lapa do Mutambal, Varzelândia –MG." Revista de Arqueologia 8, no. 1 (July 1, 1994): 353–64. http://dx.doi.org/10.24885/sab.v8i1.485.

Full text
Abstract:
Procurando reconhecer uma tipologia Paft o Sltio Lapa do Mutambal (Varzelândia, MG), as fìguras classificadas, de acordo com a terminologia apresentada por Dias (1979) e adotada no IAB - Instituto de Arqueologia Brasileira, quanto ao motivo, técnica, tratamento e cor' Percebemos serem predominantes os geométricos, em silhueta, vermelho, sendo todas as figuras esquemáticas. Em menor proporção aparecem: figuras astronômicas, a técnica linear-cheio e a cor preta. Os dados foram quantificados entrecruzados e comparados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

César Gonçalves Pandino de Oliveira, Paulo, and Gines Arturo Santos Falcón. "Dimensionamento ótimo de pórtico de aço considerando ligações semirrígidas e análise não linear geométrica." Revista da Estrutura de Aço - REA 9, no. 3 (2020): 281. http://dx.doi.org/10.17648/aco-2238-9377-9-3-3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Wild, Leonardo. "Introducción al BIO - AMI." Revista Anales 1, no. 373 (February 6, 2017): 275–308. http://dx.doi.org/10.29166/anales.v1i373.1343.

Full text
Abstract:
La mayoría de los sistemas de análisis están basados en una lógica binaria y/o lineal: on/off, correcto/incorrecto, abierto-cerrado. No obstante, la naturaleza del mundo no es binaria ni lineal, sino compleja, no-lineal y auto-referente ya sea en la física, la química, y la biología, inclusive en el ámbito social, por lo que los sistemas de análisis existentes resultan incompletos y parciales. El BIO-AMI es un sistema de análisis auto-referente que se ajusta a la matriz tríadica subyacente de la mayoría de las realidades físicas, químicas, biológicas y sociales, permitiendo así llegar a resultados más completos e incluyentes. Ésta es una introducción al sistema de análisis BIO-AMI inventado por el autor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

João Pedro de Lima Miyazaki, Luiz Antonio Farani de Souza, and Carlos Humberto Martins. "ANÁLISE NÃO LINEAR DE TRELIÇAS COM A FORMULAÇÃO CORROTACIONAL DE ELEMENTOS FINITOS E DIFERENTES MEDIDAS DE DEFORMAÇÕES." Revista Tecnológica 29, no. 2 (April 3, 2020): 499–515. http://dx.doi.org/10.4025/revtecnol.v29i2.52237.

Full text
Abstract:
Treliças quando submetidas a grandes carregamentos em seus nós apresentam não linearidade geométrica, que ocorre quando a relação entre deslocamento e deformação não são mais lineares. A formulação corrotacional de Elementos Finitos para solução do problema não linear geralmente é feita utilizando a deformação de engenharia. No entanto, existem outras medidas de deformação que podem ser utilizadas na formulação e levar a diferentes resultados, destacando-se as deformações de Green-Lagrange, Biot e Almansi. Este artigo apresenta um modelo numérico-computacional para análise de treliças com não linearidade geométrica. As trajetórias de equilíbrio de problemas de treliças planas são obtidas para as diferentes medidas de deformação, e os resultados numéricos são comparados. O sistema de equações não lineares foi solucionado pelo procedimento incremental e iterativo de Newton-Raphson padrão associado à técnica de continuação Comprimento de Arco Linear. O código computacional foi implementado no software Scilab.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Dominguez-Contreras, Victor Manuel, and Mary Lu Sanchez-Galeano. "El concepto de derivada en estudiantes de educación media." Eco matemático 7, no. 1 (January 29, 2016): 86. http://dx.doi.org/10.22463/17948231.1105.

Full text
Abstract:
Resumen El artículo muestra la caracterización de niveles de razonamiento geométrico aplicados al concepto de derivada en una muestra de 40 estudiantes de educación media, en el cual se describe, determina y compara los diferentes niveles encontrados, la investigación realizada mostró que es posible aplicar los niveles de razonamiento geométrico. Conclusión: El modelo de Van Hiele permite evaluar el nivel de razonamiento geométrico en el que se encuentran los estudiantes de educación media en el concepto de derivada.Palabras clave: Análisis, derivada, niveles de razonamiento geométrico, Ordenación, Reconocimiento.AbstractThe article shows the characterization of geometric reasoning levels applied to the concept of derivative in a sample of 40 students of secondary education, in which the different levels are described, determined and compared, the research showed that it is possible to apply the levels of Geometric reasoning. Conclusion: Van Hiele model allows to evaluate the level of geometric reasoning in which the students of secondary education are located regarding the concept of derivative.Keywords: Analysis, Derived, geometric reasoning levels, Recognition, Sorting
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Benjamín Hernández, José Daniel, and Sidney Antonio Lockhart Castro. "Metodología para la evaluación de la vulnerabilidad sísmica de edificaciones de hormigón armado existente." Ciencia y Sociedad 36, no. 2 (June 1, 2011): 256–75. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2011.v36i2.pp256-275.

Full text
Abstract:
La evaluación de la vulnerabilidad sísmica debe iniciarse con un método cualitativo y de no cumplirse este, entonces usar el método cuantitativo, el cual va acompañado de un análisis más completo, ya que puede contemplar tanto un análisis estructural Lineal o No Lineal, para la determinación del reforzamiento o no de la edificación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Moro, Graciela, Floriano Viseu, and Ivanete Zuchi Siple. "As representações algébrica e geométrica na aprendizagem de mudança de base." Revemat: Revista Eletrônica de Educação Matemática 13, no. 2 (December 12, 2018): 72–94. http://dx.doi.org/10.5007/1981-1322.2018v13n2p72.

Full text
Abstract:
Na aprendizagem de conceitos de Álgebra Linear os alunos do ensino superior tendem a manifestar dificuldades devido à sua natureza abstrata, o que podem ser minimizadas caso se explore a conexão entre as diferentes representações de um mesmo conceito. Recorrendo a um ensino que explorou as representações algébrica e geométrica de conceitos de Álgebra Linear, procuramos averiguar como os alunos compreendem as transformações entre as diferentes representações, algébrica e geométrica, dos conceitos de coordenadas e mudança de base na resolução de uma tarefa após esse ensino. Adotamos uma abordagem qualitativa e interpretativa na procura de compreender como os alunos operacionalizam os conceitos de coordenadas e de mudança de base nessas representações. A análise das respostas dos alunos à tarefa proposta aponta para um melhor desempenho da transição da representação algébrica para a geométrica do que nas transformações realizadas dentro da própria representação algébrica. As maiores dificuldades relacionam-se com a interpretação equivocada dos conceitos envolvidos, a linguagem simbólica e com o uso inadequado de conceitos e procedimentos advindos da Geometria Analítica ou já abordados na própria Álgebra Linear.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Peralta, Raúl, Homero Garcés, Germinal Cocho, and Pedro Miramontes. "Análisis no lineal de la dinámica del cáncer." Inventio 14, no. 32 (May 1, 2018): 29–35. http://dx.doi.org/10.30973/inventio/2018.14.32/6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Flores-Cano, Olga, Isabel Reyes-Lagunes, Sofia Rivera-Aragón, and Ricardo Mansilla-Corona. "Bienestar subjetivo y su estudio con redes semánticas en análisis lineal y no lineal." INTERdisciplina 8, no. 20 (January 1, 2020): 153. http://dx.doi.org/10.22201/ceiich.24485705e.2020.20.71207.

Full text
Abstract:
<em>Antecedentes:</em> las redes semánticas muestran la estructura de conceptos culturalmente relevantes que forman modelos mentales, como puede ser la representación del bienestar subjetivo para la CDMX. <em>Objetivo:</em><strong> </strong>Obtener una definición de bienestar subjetivo culturalmente relevante con la aplicación de la técnica de redes semánticas, teoría psicológica y de grafos. <em>Metodología:</em> aplicación de redes semánticas para los conceptos bienestar, satisfacción y felicidad. La muestra (N = 207) hombres y mujeres (52%), mayores de edad (x̅ = 35.62 años) y habitantes de la CDMX. Se analizó con distancias lineales y no lineales. <em>Resultados:</em><strong> </strong>bienestar, felicidad y satisfacción se diferenciaron y complementaron con dimensiones (relaciones significativas, necesidades básicas, recursos y emociones positivas) y componentes (afectivo y cognoscitivo). La ponderación mostró la relevancia de salud, tranquilidad, familia, felicidad, y paz que complementó las distancias geodésicas con mayor centralidad (salud, tranquilidad, trabajo, felicidad, satisfacción y seguridad). <em>Discusión y conclusiones:</em> hubo la presencia de componentes y dimensiones del bienestar subjetivo con afectos y emociones de los conceptos felicidad y satisfacción. Se dio una red geodésica compacta con cinco módulos principales y salud, familia, trabajo y tranquilidad fueron los de mayor centralidad. La representación converge lo propuesto en la teoría y la definición culturalmente relevante de los habitantes de la CDMX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Leiva, Pablo, and Roberto Aguiar. "ANÁLISIS NO LINEAL DEL AISLADOR DE TRIPLE PÉNDULO DE FRICCIÓN MEDIANTE EL MODELO TRI- LINEAL." Ciencia 19, no. 1 (March 15, 2018): 94. http://dx.doi.org/10.24133/ciencia.v19i1.329.

Full text
Abstract:
En la Universidad de Fuerzas Armadas ESPE, desde el 2009, el doctor Roberto Aguiar viene desarrollando el sistema de computación CEINCI-LAB para el análisis estático y dinámico de estructuras. Hasta el momento se ha utilizado el modelo bilineal para determinar el desempeño del aislador de Triple Péndulo de Fricción. La presente investigación plantea comparar el modelo bilineal con el tri- lineal propuesto por McVitty y Constantinou (2015). Para ello se va a desarrollar un nuevo aplicativo en el software Matlab del modelo tri-lineal para un análisis respuesta en el tiempo con un grado de libertad e incorporar al CEINCI-LAB. Palabras Claves: Aislador de Triple Péndulo de Fricción. Modelo bilineal. Modelo tri-lineal. Sistema de computación CEINCI-LAB.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Roa Bohórquez, Olga Lucía, Gloria Amparo Contreras Gelves, Laura Victoria Medina Sánchez, and Hector Vega. "Modelado matemático, simulación, análisis y control de un sistema hidráulico interactivo-tres tanques en serie." Revista de Tecnología 16, no. 1 (May 15, 2018): 77. http://dx.doi.org/10.18270/rt.v16i1.2318.

Full text
Abstract:
En éste trabajo se modela y analiza un sistema hidráulico que está conformado por tres tanques en serie, con un fluido de baja viscosidad y tuberias poco rugosas, sistema interactivo dinámico no lineal; bajo la metodología de sistemas dinámicos. El objetivo es llegar a presentar un control lineal por realimentación del estado basado en el modelo lineal diagonalizado, que mantiene al sistema no lineal controlando los caudales de salida; para esto se hace uso de diferentes métodos de la teoría de control usando el programa de MatLab y su herramienta Simulink y en este se implementa el método numérico para solucionar ecuaciones diferenciales llamado Runge Kutta y el modelo matemático del sistema no lineal para luego analizar su comportamiento a través del tiempo, linealización del sistema y análisis de sensibilidad, presentación de la forma canónica diagonal del modelo linealizado entre otros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Galvão, Alexandre da Silva, Andréa Regina Dias da Silva, Ricardo Azoubel da Mota Silveira, and Paulo Batista Gonçalves. "Estabilidade e vibração não linear de pórticos em aço usados em galpões industriais: análise paramétrica." Rem: Revista Escola de Minas 66, no. 4 (December 2013): 417–24. http://dx.doi.org/10.1590/s0370-44672013000400003.

Full text
Abstract:
Esse trabalho apresenta um estudo referente à análise da estabilidade e vibração não linear de pórticos de aço planos do tipo galpão. Especial atenção é voltada à influência do pré-carregamento estático nas frequências naturais e nos modos de vibração dessas estruturas. Nesse sentido, foi utilizada uma formulação não linear de elementos finitos de viga-coluna que permite considerar as ligações entre os membros estruturais como semirrígidas. Para resolver o problema de equilíbrio estático não linear, um processo incremental e iterativo do tipo Newton acoplado ao método do comprimento de arco é adotado. Uma vez obtida convergência em cada passo de carga, emprega-se o método de Jacobi, para se determinarem as frequências naturais e os modos de vibração da estrutura pré-carregada. Todo o processo de solução não linear adotado é detalhado em um algoritmo. A influência de um parâmetro geométrico (altura da tesoura) e outro físico (rigidez dos apoios) no comportamento do pórtico tipo galpão é destacada nas análises. Objetiva-se, assim, obter uma melhor compreensão de alguns fenômenos de instabilidade e sensibilidade estrutural e mostrar a importância desses parâmetros e do pré-carregamento estático na flambagem e na vibração dessa estrutura de grande aplicação prática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

González Uriel, Ana, Manuel De Miguel Sánchez, and Miguel C. Fernández-Cabo. "Los artesonados renacentistas del Palacio Ducal de Pastrana (Guadalajara): análisis geométrico." EGA Revista de expresión gráfica arquitectónica 24, no. 36 (July 22, 2019): 60. http://dx.doi.org/10.4995/ega.2019.10530.

Full text
Abstract:
<p>Pastrana conserva uno de los conjuntos más relevantes de artesonados renacentistas en España, trazados por Alonso de Covarrubias y ejecutados por Cristóbal de Nieva y Justo de Vega en 1549-50. Con la llegada del Renacimiento, los techos de madera habían adoptado formas al romano y tramas geométricas con teselaciones de polígonos presentes en restos de la antigüedad. Mientras en el resto de Europa estos patrones poblaban techos planos, el oficio y conocimiento geométrico de los carpinteros peninsulares, herederos de la tradición visigoda e hispanomusulmana, permitió su ejecución sobre techos poliédricos, en un desarrollo que supera la mera copia de formas importadas de Italia. El artículo analiza los diferentes trazados presentes en Pastrana y las variadas estrategias para encajar las teselaciones planas en la configuración de los paños inclinados, especialmente en el diseño de los cuartos de limas.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Chavarria-Pallarco, Norman A. "Modelo Van Hiele y niveles de razonamiento geométrico de triángulos en estudiantes de Huancavelica." Investigación Valdizana 14, no. 2 (April 29, 2020): 85–95. http://dx.doi.org/10.33554/riv.14.2.587.

Full text
Abstract:
La investigación tuvo como objetivo determinar si la aplicación del modelo holandés Van Hiele facilita el avance de los niveles de razonamiento geométrico de triángulos en los estudiantes del sexto ciclo de educación básica regular. El tipo de investigación fue aplicada, empleando como métodos específicos: el experimental, el estadístico y el hipotético deductivo; con un diseño preexperimental, con un solo grupo, conformado por 29 estudiantes de la IE “César Vallejo Mendoza” del centro poblado de Viñas, distrito de Acobambilla, provincia y región de Huancavelica a quienes se aplicó una prueba de entrada y otra de salida. El muestreo no probabilístico intencional, el procesamiento y análisis de los resultados se realizó aplicando la estadística, asimismo para la contrastación de las hipótesis se empleó la “t de student”. Como resultado obtuvimos que la aplicación del modelo de Van Hiele facilitó avanzar en el nivel de razonamiento geométrico (visualización, análisis y clasificación), debido a que la “t de student” calculada fue -16, 632 por lo que se rechazó la hipótesis nula, concluyéndose que sí existe una diferencia significativa en las medias de los grados de adquisición del nivel de razonamiento geométrico de triángulos antes y después de la aplicación del modelo Van Hiele.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Ayerza Elizarain, Ramón, and Marte Mujika. "Descripción y análisis geométrico del templo parroquial de Santa María la Antigua de Zumárraga (Guipúzcoa)." EGA. Revista de expresión gráfica arquitectónica 20, no. 26 (October 27, 2015): 92. http://dx.doi.org/10.4995/ega.2015.4044.

Full text
Abstract:
La población guipuzcoana de Zumárraga conserva, por felices coincidencias, su primitivo templo parroquial tardogótico de madera. Su análisis geométrico ha puesto de manifiesto el alto nivel de especulativo de su diseño arquitectónico y la extraordinaria coherencia de su sistema de proporciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Urquijo-Rodriguez, Andrés F., José D. Hernández-Rivero, and Herbert Vinck-Posada. "ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO NO-LINEAL Y CAOS EN UNA MICROCAVIDAD SEMICONDUCTORA." MOMENTO, no. 53 (November 15, 2016): 30. http://dx.doi.org/10.15446/mo.n53.61026.

Full text
Abstract:
En este trabajo presentamos un estudio del régimen no lineal para una microcavidad semiconductora que contiene un punto cuántico. Nosotros caracterizamos el régimen no lineal de este sistema a través de la dinámica de los valores esperados de operadores usando la aproximación de campo medio en la imagen de Heisenberg. También presentamos cuantificadores clásicos de caos tales como: exponentes de Lyapunov, secciones de Poincaré y diagramas de bifurcación en este sistema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Sanchis Sampedro, Francisco Javier, and Igor Fernández Plazaola. "La geometría en los edificios de la Ciutat de les Arts i les Ciències de Valencia." EGA Revista de expresión gráfica arquitectónica 24, no. 37 (November 18, 2019): 168. http://dx.doi.org/10.4995/ega.2019.12681.

Full text
Abstract:
La importancia de la utilización de la geometría en el diseño de Arquitectura, y más en concreto el uso de las superficies geométricas como configuradoras del espacio arquitectónico, es el tema central del presente artículo. En él se pone en valor el uso de estas formas geométricas definidas como elemento de control formal en la fase de diseño de los edificios y que a su vez ayuda a mantener una coherencia con el comportamiento estructural y una mayor facilidad tanto en la ejecución como en la materialización constructiva. Se ha realizado un caso práctico de análisis formal geométrico, la “Ciutat de les Arts i les Ciències” de Valencia, que constituye uno de los ejemplos de aplicación más claros de las formas geométricas en la Arquitectura actual. Los análisis son fundamentalmente de generación de las superficies, pero también recogen la vertiente estructural y constructiva estudiada desde el punto de vista geométrico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Guarín-Lopez, Diego L., Álvaro A. Orozco-Gutierrez, and Edilson Delgado-Trejos. "Método para el diagnóstico de rodamientos utilizando la complejidad de Lempel-Ziv." TecnoLógicas, no. 26 (June 21, 2011): 89. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.44.

Full text
Abstract:
La presencia de una falla en un rodamiento hace que el sistema mecánico evolucione de una dinámica débilmente no lineal a una dinámica fuertemente no lineal, por lo tanto los métodos lineales comunes en el dominio del tiempo y la frecuencia no son adecuados para el diagnóstico de rodamientos. En el presente artículo se propone una metodología novedosa no lineal para la detección de fallas en rodamientos, que usa la medida de complejidad sugerida por Lempel y Ziv para caracterizar las señales de vibración. La ventaja principal de este método sobre las demás técnicas de análisis no lineal es que no requiere la reconstrucción de un atractor, por lo que es adecuado para realizar análisis en tiempo real. Los resultados obtenidos muestran que la complejidad de LempelZiv es una herramienta efectiva para el diagnóstico de rodamientos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Blanco, Teresa Fernández, Juan Díaz Godino, and José Antonio Cajaraville Pegito. "Razonamiento geométrico y visualización espacial desde el punto de vista ontosemiótico." Bolema: Boletim de Educação Matemática 26, no. 42a (April 2012): 39–64. http://dx.doi.org/10.1590/s0103-636x2012000100004.

Full text
Abstract:
En el marco de una investigación sobre evaluación y desarrollo de capacidades de visualización y razonamiento espacial, presentamos el análisis de una tarea propuesta a una muestra de 400 estudiantes de magisterio. El análisis se realiza aplicando la noción de configuración de objetos y procesos introducida en el enfoque ontosemiótico del conocimiento y la instrucción matemática, la cual aporta posibilidades analíticas complementarias respecto de otras nociones cognitivas. La identificación de las redes de objetos intervinientes y emergentes en la resolución de la tarea permite formular hipótesis sobre conflictos potenciales de significado de los sujetos y explicar las dificultades en términos de los conocimientos y procesos de interpretación requeridos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Ramírez Cleves, Ana Carolina, and Edgar Javier Mantilla Bautista. "Diseño y análisis de arreglo lineal de antenas dipolo." I+D Revista de Investigaciones 10, no. 2 (June 30, 2017): 38–56. http://dx.doi.org/10.33304/revinv.v10n2-2017004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Estévez Cimadevila, Francisco Javier. "Análisis no lineal de mallas espaciales de doble capa." Informes de la Construcción 42, no. 412 (April 30, 1991): 57–70. http://dx.doi.org/10.3989/ic.1991.v42.i412.1396.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Aracena, Juan, and Claudia Germoso. "Respuesta sísmica local de la presa Las Dos Bocas utilizando un análisis no lineal." Ciencia, Ingenierías y Aplicaciones 2, no. 1 (September 20, 2019): 7–32. http://dx.doi.org/10.22206/cyap.2019.v2i1.pp7-32.

Full text
Abstract:
Uno de los problemas más importantes y comúnmente encontrados en la ingeniería sísmica es la evaluación de la respuesta del terreno donde se ubicala edificación. La respuesta dinámica del suelo es un fenómeno sumamente complejo, que depende de un gran número de variables, tanto de las propiedades del mismo suelo como de la excitación a la que se encuentre sometida. El comportamiento no lineal del suelo durante un evento sísmico tiene un papel predominante en el análisis actual de la respuesta del sitio, lo que indica que su relación esfuerzo-deformación es no lineal e histerética, debido a esto, el enfoque lineal debe ser modificado para proporcionar estimaciones razonables de respuesta del terreno para los problemas prácticos de interés. En el presente artículo se muestra la influencia, en el análisis de la respuesta sísmica local de la presa de tierra "Las Dos Bocas", ejercida al considerar distintas excitaciones sísmicas, así como las propiedades dinámicas del suelo en función del nivel de deformación inducido. Demostramos cómo la no linealidad puede afectar la amplificación del suelo en función de diferentes fuentes de excitación. Aquí, el comportamiento no lineal con un enfoque en la respuesta del sitio 1-D se desarrolla aplicando un método iterativo para lograr la aproximación lineal equivalente del suelo, basada en las propiedades no lineales del material.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Labra, Fabián, Ariel Quezasa L., Omar Cañete I., Mauro Basaure, and Pablo Mora. "Análisis geométrico de la dinámica inferencial: De la infancia a la adolescencia." Revista de Psicología 9, no. 1 (January 1, 2000): 45. http://dx.doi.org/10.5354/0719-0581.2000.18545.

Full text
Abstract:
En este trabajo presentamos algunos adelantos metodológicos en el estudio de la dinámica del pensamiento usando herramientas geométricas. Se estudian algunas características dinámicas del proceder inferente en un grupo de sujetos durante dos períodos. Los descriptores geométricos usados (dimensión fractal y longitud acumulada) confirman los hallazgos de estudios anteriores en relación con la existencia de ptarones inferenciales individuales. No obstanste lo anterior existen diferencias en los patrones inferenciales en los mismos sujetos estudiados en los dos periodos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Rodríguez-Pérez, Edwin Giovanni. "El concepto de derivada y el modelo de Van Hiele en estudiantes de licenciatura en matemáticas e informática de la Universidad." Eco matemático 6, no. 1 (January 17, 2015): 43. http://dx.doi.org/10.22463/17948231.458.

Full text
Abstract:
ResumenSe realizó una caracterización de los niveles de razonamiento geométrico de Van Hiele aplicados al concepto de derivada en una muestra de 40 estudiantes de cálculo diferencial, integral y multivariado del plan de estudios de licenciatura en matemáticas e informática, en el cual se describe, determina y compara los diferentes niveles encontrados, la investigación realizada mostró que es posible aplicar los niveles de razonamiento geométrico del modelo educativo de los esposos Van Hiele aun concepto propio de la Matemática.Palabras clave: Análisis,Concepto de derivada, Deducción, Formal,modelo, niveles de razonamiento geométrico, Ordenación,Reconocimiento, Rigor.Van Hiele, Visualización, AbstractThere was realized a charectization of the levels geometric reasoning of Van Hiele,applied to the concept of derivate in a sample of 40 students of defferential, integral and multivaried calculation of study master’s plan mathemathics and computer sciencie of the University Francisco de Paula Santander, in which it is discribed, determines and compares the different opposing levels, the realized investigation showed that it’s possible to applyKeywords: Analysis, Derivative Concept, Deduction, Formal, Model, Geometric Reasoning Levels, Sorting, Recognition, Rigor.Van Ice, Visualization.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Aristizábal, Angela. "Codificación lineal predictiva en compresión de voz." ÁNFORA 4, no. 7 (February 13, 2018): 91–94. http://dx.doi.org/10.30854/anf.v4.n7.1996.405.

Full text
Abstract:
El modelo de codificación lineal predtcttva (LPC) además de ser utilizado en sítesis de voz. es empleado en procesos de compresión de voz, posibilitando optimizar la transmisión de datos. A continuación se presenta un breve análisis de la aplicación de este modelo en compresión de datos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

André Kazuhiro Shiotani and Luiz Antonio Farani de Souza. "DESENVOLVIMENTO DE INTERFACE GRÁFICA DE USUÁRIO NO PROGRAMA SCILAB PARA ANÁLISE NÃO LINEAR FÍSICA DE BARRA." Revista Tecnológica 29, no. 2 (April 17, 2020): 541–52. http://dx.doi.org/10.4025/revtecnol.v29i2.52674.

Full text
Abstract:
Em geral, problemas estruturais que envolvem uma análise não linear física e/ou geométrica tornam sua solução manual impraticável. Programas específicos para esses problemas não são acessíveis ao grande público, seja por inviabilidade econômica ou por questões de requisitos de poder computacional. Assim, a criação de ferramentas próprias se mostra uma alternativa visto que há diversas opções de plataformas de programação. Neste artigo foram desenvolvidas interfaces de programação para a resolução de um problema de não linearidade física na plataforma Scilab. Verificou-se a validade dos resultados com os dados de referência, e conclui-se que interfaces gráficas facilitam a utilização de ferramentas computacionais de análise estrutural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Pérez-López, Esteban. "Idoneidad del método de análisis de magnesio en agua potable por absorción atómica con curva de calibración cuadrática." Revista Tecnología en Marcha 27, no. 4 (November 1, 2014): 22. http://dx.doi.org/10.18845/tm.v27i4.2082.

Full text
Abstract:
<p class="p1">Debido a la importancia del análisis químico cuantitativo en la investigación, el control de calidad, la venta de servicios y otras áreas de interés, y las limitaciones que presentan algunas metodologías de análisis instrumental para la cuantificación con curva de calibración lineal -a veces debido a los cortos rangos dinámicos lineales del analito o por limitantes de la técnica en sí-, surge la necesidad de indagar más sobre la conveniencia de utilizar curvas de calibración cuadráticas para la cuantificación analítica, con lo cual se busca demostrar que es un modelo de cálculo válido para el análisis químico instrumental. </p><p class="p1">Para ello se tomó como base un método de análisis mediante la técnica de espectroscopía de absorción atómica, y en particular una determinación de magnesio en una muestra de agua potable del sector de Tacares Norte de Grecia, empleando una curva de calibración no lineal y específicamente una curva con comportamiento cuadrático, la cual fue comparada con los resultados obtenidos para el mismo análisis con una curva de calibración lineal. Los resultados muestran que la metodología es válida para la determinación mencionada con toda confiabilidad, ya que las concentraciones que se obtuvieron son muy similares y, según la prueba de hipótesis empleada, se pueden considerar iguales. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Martínez Rizo, Felipe. "La explosión demográfica. La comprensión de los procesos de crecimiento geométrico." Caleidoscopio - Revista Semestral de Ciencias Sociales y Humanidades 5, no. 9 (January 1, 2001): 7. http://dx.doi.org/10.33064/9crscsh327.

Full text
Abstract:
Este trabajo presenta datos básicos sobre la población en diversas regiones y países del mundo a lo largo de la historia, así como algunas ideas para entender los fenómenos de crecimiento geométrico, en contraposición a los de crecimiento simple. El análisis de cifras históricas y de algunos ejemplos imaginarios permiten una mejor comprensión de los fenómenos de crecimiento demográfico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

De morais, Danielly Luz araujo. "AVALIAÇÃO NÃO LINEAR DOS ESFORÇOS INTERNOS EM CONÓIDES CILÍNDRICOS." Científic@ - Multidisciplinary Journal 7, no. 1 (February 3, 2020): 1–13. http://dx.doi.org/10.29247/2358-260x.2020v7i1.3919.

Full text
Abstract:
Em arquiteturas da atualidade, percebe-se uma abordagem moderna demandando tendências de soluções estruturais complexas no design estrutural e o conóide é uma forma geométrica simples que confere requisitos de beleza e sofisticação a diversas edificações deste contexto. A obtenção dos esforços solicitantes para o dimensionamento de uma estrutura em concreto com esta forma geométrica não é tão simples e exige conhecimentos avançados. Objetivando-se a avaliação do caminho não linear dos esforços de membrana e de momentos, este trabalho apresenta uma investigação numérica estática não linear, via método dos elementos finitos (MEF), de cascas conoidais de geometria cilíndrica, submetida ao carregamento transversal uniformemente distribuído aplicado incrementalmente ao longo da sua superfície. Com este trabalho ilustra-se a importância da análise não linear ao identificar como as posições dos esforços máximos, cruciais para o dimensionamento estrutural, modificam-se ao longo da incrementação de carga. Comparando-se os esforços de flexão de duas geometrias diferentes observa-se a influência de diferentes modos de vibração na trajetória da topologia, com prevalência de momentos fletores positivos no centro, negativos nas extremidades e, com relação aos esforços de torção, sua concentração máxima prevalece perto das bordas curvas. Observam-se no início da trajetória do conóide de duas bordas curvas que as máximas regiões comprimidas não estão próximas às bordas retas, como no conóide de apenas uma borda curva. Além disso, é importante destacar a ocorrência de picos de esforços cisalhantes nas bordas curvas, pois nas demais localidades da casca os esforços cisalhantes tem menor intensidade. Palavras-chave: Análise não linear, Casca conoidal cilíndrica, Esforços solicitantes, Método dos elementos finitos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Bacca, Germán A. "Puntos de equilibrio y estabilidad en lazo abierto para un servomecanismo neumático de posicionamiento." TecnoLógicas, no. 24 (June 23, 2010): 97. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.289.

Full text
Abstract:
El comportamiento dinámico de un servomecanismo neumático de posicionamiento es altamente no-lineal debido principalmente a la compresibilidad del aire y a la fricción presente en el elemento actuador. En este artículo se realiza un estudio de la dinámica no-lineal de este sistema en lazo abierto mediante la determinación de los puntos de equilibrio, análisis de estabilidad y determinación de bifurcaciones. Para el análisis de estabilidad del sistema se recurre al método de linealización de Lyapunov. Los resultados teóricos para el equilibrio del servosistema se obtienen mediante la aplicación de métodos numéricos y son confrontados con datos experimentales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Rosas Rodríguez, Jorge Gonzalo. "ANÁLISIS NO LINEAL DE MURETES ARMADOS ENSAYADOS A COMPRESIÓN DIAGONAL." INVESTIGACION & DESARROLLO 4, no. 1 (July 31, 2004): 25–40. http://dx.doi.org/10.23881/idupbo.004.1-6i.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Pérez Salvador, Blanca Rosa, and María Guadalupe García Salazar. "Análisis del cambio estructural en el modelo de regresión lineal." Revista de Matemática: Teoría y Aplicaciones 17, no. 2 (July 2, 2010): 159. http://dx.doi.org/10.15517/rmta.v17i2.2126.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

London, Silvia, and Martin Schrod. "Dualismo y endeudamiento a la luz del análisis no lineal." El Trimestre Económico 75, no. 1 (November 15, 2017): 69. http://dx.doi.org/10.20430/ete.v75i1.643.

Full text
Abstract:
En este artículo se analiza la observancia del supuesto de reinversión de las ganancias según el modelo de Lewis y sus consecuencias la producción y la demanda de capital, soslayando sus consecuencias en el empleo. Para ello se formulará un modelo formal con base en los supuestos considerados por Lewis, pero incorporando la posibilidad de una conducta de los capitalistas diferente a la planteada por este autor. Concretamente se supondrá que los empresarios del sector moderno decidirán los montos de producción (e inversión) según sus expectativas, las cuales tendrán una forma discontinua no lineal.Formalmente se plantea un modelo autoorganizado no lineal tipo autómata celular, que describe un sistema dinámico-histórico. Se simulan diferentes panoramas, suponiendo una economía de cuatro sectores (bienes finales, bienes intermedios, bienes de capital y sector de subsistencia), así como también algunas medidas de política económica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Herrera Oliva, Claudia S., José R. Campos Gaytán, and Fátima M. Carrillo González. "Estimación de datos faltantes de precipitación por el método de regresión lineal: Caso de estudio Cuenca Guadalupe, Baja California, México." Investigación y Ciencia de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, no. 71 (August 31, 2017): 34–44. http://dx.doi.org/10.33064/iycuaa201771598.

Full text
Abstract:
Para completar los datos faltantes en los registros de la precipitación pluvial anual reportados por 13 estaciones climatológicas distribuidas en el área de la Cuenca Guadalupe se realizó un análisis de regresión lineal entre estaciones cercanas. Para determinar la utilidad de la inferencia estadística, se calculó el coeficiente de correlación lineal (r), en todos los casos se obtuvo un alto valor que en promedio fue r=0.89, también se calculó la eficiencia estadística (E), la cual en todos los casos analizados sugiere la viabilidad de la inferencia estadística. Como resultado principal de este análisis se presenta una base de datos de precipitación pluvial completa para elperiodo 1948-2012.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Franco Taboada, Manuel. "Crítica del análisis geométrico realizado por Ulf Linde acerca de la obra de Marcel Duchamp." EGA Revista de expresión gráfica arquitectónica 22, no. 30 (July 14, 2017): 206. http://dx.doi.org/10.4995/ega.2017.7840.

Full text
Abstract:
<p>El presente estudio pone en cuestión la explicación geométrica dada por Ulf Linde a dos de las obras de Marcel Duchamp (1887-1968), La Mariée (1912) y el Grand Verre (1915-1923), en 1977. En el análisis de la primera de ellas, Linde acierta en el diagnóstico de que la obra responde a unas proporciones áureas, aunque con expresiones matemáticas incorrectas, y en la segunda realiza un análisis poco riguroso, dado que no proporciona las medidas de las que parte para realizarlo. Debido a ello, y como comprobación, realizo el mismo análisis de Linde aplicado al Grand Verre, pero partiendo de las medidas dadas por Duchamp, encontrando que a pesar de ser muy aproximado, no corresponde exactamente a la proporción áurea.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Chávez Delgado, Jhony Alfonso, and Joel Mike Flores Calizaya. "Forma analítica de la extensión de funcionales lineales en espacios normados." Ciencias 3, no. 3 (July 8, 2020): 75–80. http://dx.doi.org/10.33326/27066320.2019.3.953.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo de investigación es establecer condiciones para extender una funcional lineal de un subespacio vectorial a todo el espacio normado preservando las propiedades básicas de dicho conjunto de donde se extendió y que en la actualidad tiene aplicaciones en otras áreas de la matemática, por ejemplo: análisis complejo, teoría de juegos y en el análisis convexo. Se determinó que es posible extender una funcional lineal preservando la linealidad, la relación de orden y el valor de la funcional, para todo elemento de un subespacio vectorial E sobre el campo de los números reales o complejos. Se empleó los métodos deductivo e inductivo para extender una funcional lineal de un espacio vectorial a todo el espacio normado y para contrastar el funcionamiento de estas condiciones, se analizó los teoremas de extensión de funcionales lineales en los espacios normados para el caso real y para el caso complejo las cuales se derivan en proposiciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Cabrera Tenecela, Homero Patricio. "Controversia irresuelta en la teoría de sistemas." Universitas, no. 26 (June 28, 2017): 221. http://dx.doi.org/10.17163/uni.n26.2017.09.

Full text
Abstract:
El presente análisis pone sobre el tapete la controversia entre la vertiente lineal y la no lineal del pensamiento sistémico emergentista, destacándose la radical discrepancia entre Edgar Morin y Mario Bunge. Mientras el uno se decanta por una propuesta sostenida en lo que denominan “lógica no lineal”, el otro adopta la lógica iniciada por Aristóteles como la más apropiada para el pensamiento sistémico. Dos tesis epistemológicas que difícilmente avizoran un punto de convergencia, especialmente en lo que respecta la modelación de datos, actividad cotidiana del científico social contemporáneo. Por un lado, se hace hincapié en señalar que la modelación no lineal tiene una flexibilidad capaz de generar modelos válidos que responden a la complejidad, desde una óptica fundamentalmente cualitativa; y, por el contrario, se juzga como una debilidad abusar de la modelación no lineal considerando que la mayoría de hechos se consideran lineales e idóneos para la cuantificación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography