Academic literature on the topic 'Análisis numérico'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Análisis numérico.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Análisis numérico"

1

Sánchez-Cordero, E., M. Gómez, and E. Bladé. "Análisis numérico 3D de las características del flujo en un canal curvo." Ingeniería del agua 24, no. 3 (July 31, 2020): 157. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2020.12276.

Full text
Abstract:
<p class="Resumen">El presente trabajo muestra un análisis numérico 3D del comportamiento del flujo de agua en un canal curvo influenciado por la presencia de un vertedero y una compuerta. La simulación numérica se realizó utilizando el software de Dinámica de Fluidos Computacional (CFD) basado en el método de volúmenes finitos (FVM) – OpenFOAM. En el modelo numérico la turbulencia se trata con la metodología RANS (k–ε, k–ω, y RNG k–ε) y se usa el método VOF (Volume of Fluid) para la captura de la superficie libre del agua. Los resultados numéricos obtenidos se evalúan al compararlos con los valores experimentales de calado en diferentes puntos dentro del dominio. Los valores de calado se midieron haciendo uso de sensores de nivel de agua y limnímetros. De esta manera, los resultados numéricos tridimensionales obtenidos son utilizados para analizar las líneas de corriente, las componentes de velocidades y los flujos secundarios.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Realpe, Fabio H., Yasser H. Ochoa, Francisco Franco, and Pedro J. Díaz. "Solución del problema de Kirsch mediante elementos libres de malla, utilizando funciones de interpolación de base radial." Ingeniería y Ciencia 13, no. 26 (November 2017): 11–38. http://dx.doi.org/10.17230/ingciencia.13.26.1.

Full text
Abstract:
El problema de Kirsch publicado en 1898, es utilizado como base para corroborar la precisión relativa de los métodos numéricos desarrollados en la mecánica de sólidos. Por esta razón se utiliza la solución de este problema para evaluar la precisión del método numérico Mfree con una función de forma utilizando los puntos radiales de interpolación, en el método numérico libre de malla. El método de puntos radiales de interpolación es una técnica de interpolación utilizada para construir funciones de forma con nodos distribuidos localmente en una formulación débil la cual permite representar el problema como un sistema de ecuaciones. El tipo de funciones más usuales son las funciones polinomiales o funciones de base radial MQ (RBF, radio basis functions), la cual fue utilizada por la estabilidad que presenta al momento de solucionar el problema numéricamente. Para hacer la comparación se usó la solución analítica dada por Kirsch y la solución numérica desarrollada en el presente trabajo, obtenido un error del 0.00899% lo que muestra que la técnica Mfree con bases radiales de interpolación MQ son precisas y confiables al momento de ser utilizadas como método numérico de análisis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sánchez-Cordero, E., J. Boix, M. Gómez, and E. Bladé. "Análisis numérico 3D de una rotura de presa utilizando el método VOF y el modelo de turbulencia LES." Ingeniería del agua 22, no. 3 (July 30, 2018): 167. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2018.9374.

Full text
Abstract:
El presente trabajo muestra un análisis numérico 3D del comportamiento del flujo de agua en una rotura de presa a escala de laboratorio. La simulación se realizó utilizando el software de dinámica de fluidos computacional (CFD) basado en el método de volúmenes finitos (FVM) – OpenFOAM. En el modelo numérico la turbulencia es tratada con la metodología LES (Large Eddy Simulation) y el método VOF (Volume of Fluid) es usado para la captura de la superficie libre del agua. Los resultados numéricos obtenidos se comparan con datos experimentales publicados haciendo uso de las variables de calado y presión. Los resultados muestran que la configuración del código numérico 3D es capaz de reproducir satisfactoriamente la variación temporal de las variables en estudio, con tendencias correctas y una alta correlación con los valores experimentales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Morales C., Oscar A., Juan G. Barbosa S., José A. Jiménez B., Antonio Gómez R., Juan A. Paz G., and Raúl Vázquez P. "Análisis numérico del flujo en ducto con 3 diferentes relaciones de contracción / Numerical analysis of flow in a duct with 3 different relationships of contraction." RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo 5, no. 10 (July 1, 2015): 483. http://dx.doi.org/10.23913/ride.v5i10.118.

Full text
Abstract:
En esta investigación se presentan los resultados numéricos de la influencia de la relación de aspecto y el número de Reynolds en el comportamiento del flujo laminar en un conducto rectangular con escalón (FFS). Se analizan 3 diferentes Reynolds (300, 400 y 500) y 3 diferentes relaciones de contracción (8, 4 y 2.7). El estudio numérico se realiza con el programa desarrollado denominado FLUSS, el código está basado en la técnica de volúmenes finitos y el algoritmo SIMPLE, la validación del código numérico se realiza comparando con los resultados experimentales obtenidos mediante la técnica láser de velocimetría de imágenes de partículas. Los resultados numéricos y experimentales presentan una diferencia máxima del 4%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Guerrón-Figueroa, Milton Bolívar, David Patricio Guerrero-Cuasapaz, and Diego Fernando Loachamin-Chano. "Análisis numérico comparativo para la determinación del peso de naves industriales." Revista de la Universidad del Zulia 13, no. 36 (December 30, 2021): 200–221. http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.36.14.

Full text
Abstract:
Por medio de este artículo, se realiza una investigación sobre la aplicación del análisis numérico a cálculos estructurales tomando como base una muestra, en la que están determinadas algunas métricas que describen su comportamiento, como por ejemplo su peso; con estos valores se obtiene un polinomio que describe el modelo representado en una curva, que puede lograrse a través de una interpolación o regresión. Para la obtención del polinomio por interpolación se aplicaron los métodos numéricos de: diferencias divididas de Newton, Lagrange y trazadores o splines; se los graficó en forma independiente, luego se agrupó para analizar su comportamiento. Con la regresión se aplicó el método de mínimos cuadrados para obtener el polinomio y representar su curva. Con todos los polinomios obtenidos se trazaron todas sus curvas, consolidándolas en un solo gráfico, en el que se analiza la categoría y método más recomendado del análisis numérico, tomando en cuenta los errores encontrados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Barralaga, Francisco, and Alejandro Galo. "Solución de onda unidimensional por diferencias finitas." Revista de la Escuela de Física 5, no. 1 (September 3, 2019): 26–31. http://dx.doi.org/10.5377/ref.v5i1.8321.

Full text
Abstract:
La ecuación de onda unidimensional es un tema obligado en el estudio de los fenómenos ondulatorios y de las vibraciones mecánicas. Su solución analítica se aborda en el campo de las ecuaciones diferenciales con derivadas parciales, un tema no siempre incluido en el pensum de los estudiantes de ingenierías y ciencias. Aun menos posible es que los estudiantes de estas carreras tengan la oportunidad de estudiar la aplicación de métodos numéricos para obtener la solución de esta importante ecuación. En este contexto y con el objetivo de proveer opciones didácticas auxiliares para el estudio de esta importante temática, fue desarrollado un sistema en un entorno basado en Java que hace uso de la simulación en computadora para visualizar el proceso de convergencia de un algoritmo numérico definido en términos del método de diferencias finitas, para dar solución a la ecuación de onda unidimensional. La interfaz gráfica de usuario del sistema simulador, FDTDM-EcOnda, permite comparar gráficamente la solución obtenida por el algoritmo numérico con la solución analítica. Con el simulador es posible variar los parámetros del algoritmo numérico y verificar de inmediato los efectos de estos cambios en la solución numérica generada. El simulador incluye un módulo con opciones de ajuste de curvas y análisis estadístico con el que es posible estimar el grado de correlación entre ambas soluciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Hidalgo Rodríguez, Johnny Fernando. "Análisis numérico de modelos matemáticos unidimensionales aplicados en biología." SATHIRI 17, no. 1 (January 31, 2022): 339–73. http://dx.doi.org/10.32645/13906925.1118.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación tiene como propósito dar a conocer los principales modelos matemáticos unidimensionales aplicados en Dinámica de Poblaciones en lo concerniente al área de la biología (crecimiento de individuos y poblaciones). Estos modelos los cuales son lineales y no lineales, utilizan ecuaciones diferenciales ordinarias con condiciones iniciales para describir de mejor forma los fenómenos biológicos. El objetivo principal de este estudio fue la aplicación de Métodos Numéricos de un paso (Heun y Runge-Kutta) y multipasos (Adams-Basforth y Adams-Moulton) para la resolución de problemas de valor inicial, a los modelos matemáticos unidimensionales propuestos, con el fin de realizar comparaciones y determinar qué Método Numérico fue el que mejor se ajustó a la solución analítica de cada Modelo Matemático; para esto, como herramienta informática de apoyo para la representación de los datos y su forma gráfica, se utilizó el programa MATLAB, el cual es un sistema de cómputo numérico que ofrece un entorno de desarrollo integrado con un lenguaje de programación propio. Se obtuvieron los resultados de la aplicación de cada método numérico a la solución analítica de los diferentes modelos matemáticos en estudio; posteriormente se representaron, graficaron e interpretaron estos resultados y, de toda la información y resultados obtenidos se concluyó que es el método de Runge-Kutta de orden 4 el que mejor se ajustó o aproximó a la solución analítica de cada uno de los cinco modelos; seguido del método de Adams-Basforth de orden 4, el cual sólo presentó problemas al aplicarlo sobre el modelo de Gompertz, presentando un comportamiento inestable en los datos obtenidos. El método que menos se ajustó en todos los modelos es el de Heun de orden dos; el método de Adams-Moulton de orden 4 presentó un comportamiento inestable en los datos obtenidos en todos los modelos elegidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Loayza Cerrón, Julio Román. "Estudio numérico de la viga de Timoshenko amortiguada." Pesquimat 25, no. 1 (June 30, 2022): 7–21. http://dx.doi.org/10.15381/pesquimat.v25i1.23140.

Full text
Abstract:
En este trabajo, hacemos un estudio cualitativo de un esquema numérico asociado al modelo unidimensional de la ecuación de la viga de Timoshenko amortiguada. El esquema resulta al aplicar el método de diferencias finitas, y obtenemos condiciones por medio del análisis de von Neumann, que nos permiten asegurar la estabilidad del esquema aproximado. También estudiamos la consistencia del esquema y concluimos, gracias al teorema de equivalencia de Lax, que el esquema numérico es convergente. Además, deducimos fórmulas para las soluciones numéricas aproximadas del modelo en estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Benavente, Carmen María. "Análisis numérico de los perfiles hidrográficos." Cuadernos de Investigación Geográfica 11 (June 30, 1985): 103. http://dx.doi.org/10.18172/cig.947.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Capetillo, Juan Gregorio Hortelano, Armando Gallegos Muñoz, Jorge Sergio Téllez Martínez, José Luis Zúñiga Cerroblanco, José Merced Vázquez Martínez, Gabriel Rodríguez Ortiz, Enrique Rocha Rangel, and Luis Soto Castro. "Análisis en un intercambiador de calor usando diferentes modelos de turbulencia y correlaciones." STUDIES IN MULTIDISCIPLINARY REVIEW 3, no. 4 (November 8, 2022): 849–64. http://dx.doi.org/10.55034/smrv3n4-004.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presenta el análisis teórico-numérico de la transferencia de calor de un intercambiador de calor comercial de carcasa y tubos para el calentamiento de agua residencial, aplicando diferentes correlaciones para el flujo interno y externo, además de diferentes modelos de turbulencia. En el análisis teórico se aplica el método ε-NTU y para el análisis numérico se utiliza el método de volumen finito (CFD). Para los coeficientes convectivos internos se aplican las correlaciones de Colburn, Petukov-Kirillov, Dittus Boelter y Gnielinski y para los coeficientes convectivos externos las correlaciones de Zukauskas, Kern, Hilpert y Taborek. Los modelos de turbulencia aplicados son: k-epsilon, Reynolds Strees, k-omega y Large Eddy Simulation. Los resultados teóricos y numéricos obtenidos para la temperatura de salida en carcasa y tubos, al combinar diferentes correlaciones y modelos de turbulencia, se comparan con los datos que ofrece el fabricante, seleccionándose aquellos modelos que presentan una mejor aproximación con los datos del fabricante. También se analiza el comportamiento de flujo en el interior del intercambiador para observar las trayectorias del flujo, tanto dentro de tubos como en la carcasa, identificando las zonas de baja transferencia de calor entre fluidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Análisis numérico"

1

Krause, Gustavo J. "Análisis teórico y numérico de atractores e intermitencia en la ecuación DNLS." Doctoral thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, 2014. http://hdl.handle.net/11086/1530.

Full text
Abstract:
Tesis (DCI)--FCEFN-UNC, 2014
Estudia la ecuación DNLS unidimensional con condiciones de contorno periódicas, para describir la propagación paralela (o casi paralela) al campo magnético ambiente de ondas de Alfvén de amplitud finita circularmente polarizadas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Avendaño, Quiroz Johnny Robert. "La Ecuación lineal de Schrödinger : un estudio numérico." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/760.

Full text
Abstract:
En este trabajo obtendremos resultados de estabilidad, consistencia y convergencia para dos esquemas diferentes de discretización basados en el método de diferencias finitas para el siguiente problema de estabilización en la frontera de la ecuación de Schrödinger. Seguiremos el siguiente esquema para presentar este trabajo: En el capitulo I presentamos conceptos y fundamentos teóricos del método de diferencias finitas. En el capitulo II aplicaremos el método a una EDP, así como un estudio comparativo de diversos esquemas a usar. En el capitulo III presentamos algunos resultados numéricos, además de efectuar una comparación numérica de los esquemas usados. En el apéndice A presentamos algunos teoremas que son generalmente utilizados en las demostraciones de estabilidad del método numérico. En el apéndice B incluimos los algoritmos que implementamos para conseguir los resultados numéricos. --- Palabras claves: Análisis numérico, Ecuación de SchrÄodinger, Diferencias ¯nitas
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Moura, André Campos de. "Análisis numérico de presas de hormigón bajo acciones expansivas." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2012. http://hdl.handle.net/10803/113569.

Full text
Abstract:
The main objective of this thesis is to study the mechanical behavior of a dam concrete under internal expansive phenomena in both the macro-structural and the meso-structural level. An important contribution of this work is the diffusion-reaction model proposed for the internal sulfate attack (ISA), which simulates the oxygen diffusion into the concrete and its consumption in the iron sulfides oxidation in the aggregates. This model allows obtaining the volume increments over time caused by the chemical reactions involved in the process. The mechanical analysis was conducted in the macro-structural and the meso-structural levels. The latter takes into account the expansions due to delayed ettringite formation in conventional concrete considering the explicit representation of the first level internal structure or meso-structure. The numerical results obtained were validated with experimental data from the literature. Then, the effects of the ISA in conventional concrete and in a dam concrete were analyzed, yielding a prediction of the young modulus and the tensile strength degradation depending on the degree of expansion of concrete. Furthermore, this dissertation shows the evolution of cracking and fracture energy dissipation, both of which were correlated with the degree of expansion and the variation of mechanical parameters. The results obtained illustrate the potential of the meso-structural model for analyzing different expansive processes in concrete. In the macro-structural level, real cases of dams affected by expansive problems were analyzed. The dams studied were Mequinenza, Paso Nuevo and Graus. The case of Mequinenza focused on the behavior of block 13-14 that presented pronounced non-recoverable displacements. A 2D model was used, including horizontal joints with non-linear behavior located where cracks had been observed. The numerical results show how the formation, evolution and opening of a series of horizontal cracks cause much of the displacements measured, thus realistically explaining the behavior of the dam. For the case of Paso Nuevo (an arch gravity dam affected by internal expansive problems), a 3D model was used to adjust the calculated displacement with the measured one. A hyperbolic strength criterion was used to assess the global behavior of the dam. Then, the left abutment zone was analyzed using a continuum non-linear damage model. Finally, the case of Graus was studied with linear models (2D and 3D). Then the analysis of block 5 was performed using a 2D model that included non-linear joints located where cracks and casting joints were present. The results obtained throughout this study reproduce satisfactorily the evolution of the expansive process in the macro-structural and meso-structural levels. They explain with good accuracy the anomalous behavior observed in the real cases studied and show the potential of the tools and methodology used in this work.
El objetivo principal de esta tesis es el estudio del comportamiento mecánico del hormigón de presas bajo la acción de fenómenos expansivos de origen interno, tanto en el nivel mesoestructural como en el macroestructural. Un importante aporte de este trabajo es el modelo de difusión-reacción propuesto para el ataque sulfático interno (ASI), que permite simular la difusión de oxígeno hacia el interior del hormigón y su consumo en la oxidación de los sulfuros de hierro presentes en los áridos, y con ello obtener los incrementos de volumen a lo largo del tiempo que pueden producir las reacciones involucradas en el proceso. El análisis mecánico se ha abordado en dos niveles: el mesoestructural y el macroestructural. En el análisis mesoestructural (en que se representa explícitamente la estructura interna de primer nivel o meso-estructura) se analizan expansiones debidas a formación tardía de etringita en hormigón convencional contrastando los resultados numéricos obtenidos con experimentales existentes en la bibliografía. Luego, se analizan los efectos del ASI, en primer lugar, en un hormigón convencional y posteriormente, en un hormigón de presa. Se han obtenido curvas de la degradación del módulo de elasticidad y de la resistencia a tracción en función del grado de expansión. También se muestran aspectos de la fisuración y de la energía disipada, que se correlacionan con el nivel de expansión y la evolución de los parámetros mecánicos. En el análisis macroestructural, se estudian casos reales de presas afectadas por problemas expansivos. Las presas estudiadas son: Mequinenza, Paso Nuevo y Graus. En el caso de Mequinenza se analiza el comportamiento del bloque 13-14 que presenta unos elevados desplazamientos no recuperables. Para ello se utiliza una modelización 2D en el que se incluyen juntas horizontales (con un comportamiento no-lineal) donde se ubican fisuras observadas en la estructura. Los resultados numéricos obtenidos muestran cómo la formación, evolución y apertura de una serie de fisuras horizontales aportan gran parte de los desplazamientos observados en la estructura y permiten explicar de forma consistente el comportamiento diferenciado detectado en la presa. En el caso de la presa de Paso Nuevo (de tipo arco gravedad), afectada por problemas expansivos internos, se utiliza una modelización 3D con la que se ajustan los desplazamientos calculados con los medidos, y se evalúa el comportamiento global de la presa empleando un criterio hiperbólico de resistencia. Posteriormente, se realiza un análisis no-lineal de la zona cercana al estribo izquierdo utilizando para ello un modelo de daño no-lineal en el medio continuo. Finalmente, se estudia el comportamiento de la presa de Graus, inicialmente mediante modelos lineales (2D y 3D) y posteriormente se analiza la sección transversal del bloque 5 mediante una modelización 2D, en la que se incluyen juntas no-lineales donde se ubican las juntas de hormigonado y algunas fisuras observadas en la presa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ramaciotti, Morales Florencia. "Análisis numérico de llaves de corte con geometría doble T." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131323.

Full text
Abstract:
Ingeniera Civil
Una llave de corte es un elemento estructural de acero que traspasa esfuerzos de corte desde una columna de acero, a la fundación de hormigón. Éste se encuentra embebido dentro del bloque de la fundación, y su presencia es esencial cuando existen grandes solicitaciones de corte basal, como las que se tienen durante un sismo. La práctica de diseño actual se rige según una metodología propuesta por la AISC en su publicación Steel Design Guide n°1: Base Plate and Anchor Rod Design (2006). En ésta se tiene como supuesto que la llave de corte embebida en el hormigón se comporta como una viga en cantiléver, empotrada a la placa base y sometida a una fuerza distribuida, dada por la presión del hormigón en compresión contra la llave. Según esto se reconocen dos estados de falla: Falla por capacidad del hormigón en la fundación y falla plástica por flexión en el acero de la llave de corte. Sin embargo, trabajos experimentales realizados en la Universidad Federico Santa María, a llaves con diferente geometría, sugieren que este supuesto es incorrecto y que la falla por flexión en la llave no ocurriría. Lo que ocurre en cambio, es una falla plástica por corte. El objetivo de este trabajo es realizar un análisis numérico de llaves de corte con geometría doble T, con el fin de determinar si se cumple el supuesto adoptado por la AISC, y establecer si ocurre una falla plástica por flexión en la llave de corte. Para esto se utiliza el software ANSYS workbench, y se modelan 6 llaves con geometrías ensayadas (3 llaves cargadas en su eje fuerte, y 3 cargadas en su eje débil), que hayan presentado una falla por corte en la llave, y se lleva a cabo un proceso de calibración del modelo con los datos experimentales, proporcionados por el profesor Carlos Aguirre. Los modelos calibrados son analizados en su respuesta en tensión y deformación, lo que permite concluir que los modos de falla obtenidos corresponden a plastificación en la llave por corte.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Coronado, Rubilar Jorge Esteban. "Análisis Numérico del Flujo Energético 3D en Colectores Solares Concentradores." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/103080.

Full text
Abstract:
El presente documento es el informe final del Trabajo de Titulo, ME69F, de Jorge Coronado. El tema de trabajo de titulo del alumno de Ingeniería Mecánica es el análisis numérico del flujo energético en tres dimensiones para el estudio de colectores solares concentradores. Este tema se justifica por el uso y el potencial de esta tecnología en el país y por el real alcance que pueda tener una herramienta de este tipo. Este programa es una herramienta para el estudio de colectores solares con concentración. Se escogio utilizar un método numérico debido al gran avance de iteración y modelamiento de los programas computacionales. En este contexto el método numerico posee grandes ventajas por sobre otros métodos. El análisis numérico se hace mediante el desarrollo de un programa computacional escrito en Matlab, debido a uso capacidad de graficar en 3 dimensiones y su uso en el mundo científico. El programa analiza el flujo energético mediante un método numérico para distintos tipos de colectores solares concentradores con receptores planos utilizando un sistema de trazado de rayos del tipo Monte Carlo. El resultado se entrega mediante una imagen del flujo energético en 3 dimensiones en el receptor para así potenciar el uso de colectores solares en distintas aplicaciones. Los resultados son de acuerdo con los objetivos; se logra visualizar el flujo energético y las iteraciones aleatorias (Monte Carlo). El programa se utilizo para analizar sistemas y condiciones simples para así en el futuro poder analizar sistemas más complejos. El programa fue escrito de forma sistemática para que pueda ser utilizado como una herramienta de trabajo para analizar otros sistemas mas específicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Abarca, Mora Daniel. "Modelamiento numérico de la vibración inducida por flujo en una tubería horizontal que transporta flujo bifásico turbulento agua – aire." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13827.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se realiza un análisis numérico de vibración inducida por flujo (FIV) sobre una tubería horizontal que transporta flujo bifásico agua-aire. Para el estudio del fluido se consideró un dominio de estudio de 3m de longitud en el que se analizaron diferentes modelos de turbulencia con la finalidad de seleccionar el más adecuado para el estudio FIV. Se tomó como criterio de comparación el comportamiento de la presión variable sobre la pared de la tubería. Los resultados obtenidos muestran que el modelo RANS K-ω SST es capaz de representar con buena precisión el comportamiento del flujo bifásico analizado, pues capta los patrones de flujo y las fluctuaciones de presión en concordancia con resultados experimentales reportados en la literatura, por lo que fue seleccionado para el análisis FIV. Seguidamente se procedió a determinar el método de análisis de vibración más adecuado para el objeto en estudio (tubería), en el cual se consideró un dominio de estudio de la tubería de 1.53 m de longitud, empotrada en ambos extremos. Es así que se determinó que el análisis dinámico transitorio acoplado bidireccional de interacción fluido-estructura (FSI), que contempla los efectos del campo de fluidos sobre el campo estructural y viceversa, representa de manera adecuada el fenómeno en estudio por considerar que son los esfuerzos, desplazamientos, aceleraciones y frecuencias las variables a determinarse en este análisis. Para las condiciones de flujo analizadas se captaron vibraciones, desplazamientos en el rango de -48 μm a 18 μm, aceleraciones en el rango de -0.07 m/s2 a 0.8 m/s2 y frecuencias máximas en el rango de 10 Hz a 35 Hz.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Levatti, Hector Ulises. "Estudio experimental y análisis numérico de la desecación en suelos arcillosos." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de Catalunya, 2015. http://hdl.handle.net/10803/299202.

Full text
Abstract:
This thesis focuses on the experimental and numerical study of the desiccation processes of low-plasticity clayey soils that usually result in shrinkage and often in cracking. A comprehensive state of the art that defines the background, variants, objectives, variables and factors affecting the process is presented. In addition, existing theoretical models and numerical simulations in the literature to address the problem of soil desiccation and cracking are reviewed. The experimental study focuses in the first place on auscultation for detecting cracks within a soil mass, which are not visible, with a novel technique in this field: the Ground Penetrating Radar. This technique has been used because of the three-dimensional auscultation requirement and their operational and economic advantages. An experimental study with thin rectangular soil samples is included, that allow studying the influence of the aspect ratio of the samples and the initial size of the soil particles. As part of this thesis, a test has also performed with a cylindrical sample subjected to a rapid desiccation process using the maximum drying capacity available in an environmental chamber at the laboratory, setting the highest possible temperature. The experimental part of the thesis concludes with a comprehensive test of two phases of desiccation and wetting and one phase of flooding on a cylindrical sample of soil, non-existent until now in the literature. For the theoretical development of the numerical model on which this thesis is based, Unsaturated Soils Mechanics, Classic Strength of Materials and concepts of Linear Elastic Fracture Mechanics (LEFM) are used to establish the necessary framework for formulating various phenomena such as water flow in deformable porous medium and cracking. In the body of the thesis, the mathematical formulation of the model and its implementation in a hydro-mechanical coupled program, based on the Finite Element Method (FEM) and Finite Difference Method (FDM) in a MATLAB environment are presented. The ultimate goal of this code is the numerical simulation of the flow in a deformable porous medium and cracking in soils, for which the node release technique is used. A proposal for using the LEFM for describing some of the phases of cracking is included as well. The code developed in this thesis has been used to perform several numerical analyses. Transversal, radial and diametrical sections of cylindrical and prismatic soil samples subjected to drying processes are simulated. Simulations are made to reproduce numerically theoretical experiments and existing experimental results available in the literature as well as from the tests performed in the context of this thesis. The objective of these simulations is to determine the mechanisms by which the soil shrinks and cracks during desiccation.
La presente tesis se centra en el estudio de aspectos experimentales y numéricos de los procesos de desecación en suelos arcillosos de baja plasticidad que habitualmente resultan en retracción y a menudo agrietamiento. Se presenta un exhaustivo Estado del Arte que define los antecedentes, variantes, objetivos, variables y factores que afectan al proceso. Además, se revisan los modelos teóricos y simulaciones numéricas existentes en la literatura para tratar el problema de desecación y agrietamiento del suelo. El estudio experimental se centra en primer lugar en la auscultación para la detección de grietas en el interior de una masa de suelo que, por tanto, no son visibles, con una novedosa técnica en este campo: el georadar. Se ha recurrido a esta técnica por la necesidad de auscultación tridimensional y por sus ventajas operativas y económicas. Se incluye un estudio experimental con muestras rectangulares delgadas de suelo que permite estudiar la influencia de la relación de lados de las muestras y del tamaño inicial de las partículas de suelo. En esta tesis se ha ejecutado también un ensayo con una muestra cilíndrica sometida a un proceso de secado rápido utilizando la máxima capacidad de secado disponible en una cámara ambiental de laboratorio, fijando la temperatura más alta posible. La vertiente experimental de la tesis concluye con un ensayo completo de dos fases de secado y humedecimiento, y una fase de inundación, sobre una muestra de suelo cilíndrica, inexistente hasta la actualidad en la literatura. Para el desarrollo teórico sobre el que se basa el modelo numérico objeto de esta tesis, se utiliza la Mecánica de Suelos no Saturados, la Resistencia de Materiales Clásica y conceptos de la Mecánica de Fractura Lineal Elástica (MFLE) para establecer el marco teórico necesario para formular varios fenómenos como son el flujo de agua en medios porosos deformables y el agrietamiento. En el cuerpo de la tesis se expone de forma detallada la formulación matemática del modelo y su implementación en un programa de cálculo acoplado hidromecánico por el Método de los Elementos Finitos (MEF) y el Método de las Diferencias Finitas (MDF) en el entorno MATLAB. El objetivo final de este programa de cálculo es la simulación numérica del problema hidromecánico de flujo en un medio poroso deformable y del agrietamiento en suelos, para lo cual se recurre a la técnica de liberación de nodos. Se incluye además una propuesta para el uso de la MFLE para la descripción de algunas de las fases del agrietamiento. En la tesis se llevan a cabo un gran número de análisis con el código desarrollado. Se simulan secciones transversales, radiales y diametrales de muestras prismáticas y cilíndricas de suelo sometido a procesos de secado, tanto desde el punto de vista teórico como con la intención de reproducir numéricamente los resultados experimentales disponibles tanto en la literatura como de los ensayos realizados en el desarrollo de esta tesis. Con estas simulaciones se determinan los mecanismos por los cuales el suelo se retrae y agrieta durante la desecación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Heredia, Aldo Javier. "Análisis numérico del conformado plásticopor estirado aplicado a recubrimientos de aeronaves." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales Escuela de Ingeniería Aeronáutica, 2015. http://hdl.handle.net/11086/4590.

Full text
Abstract:
Trabajo Final (IA)--FCEFN-UNC, 2015
Muestra los distintos procesos de conformado para piezas de chapa disponibles actualmente en la industria, pero luego nos enfocaremos en uno de ellos, el conformado por estirado
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ninanya, de la Cruz Hugo D. "Análisis numérico de flujo subterráneo: caso mina subterránea de vazante - Brasil." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2015. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/1153.

Full text
Abstract:
El abatimiento y control de las aguas subterráneas son actividades implementadas y monitoreadas de forma continua a lo largo de la vida de proyectos de minería, ya sea del tipo a cielo abierto o subterránea. Una implementación apropiada y eficiente de estas actividades dependen de los estudios hidrogeológicos de grande porte, que permiten evaluar los sistemas de control de agua más adecuados, necesarios en las actividades mineras. La búsqueda de la eficiencia técnica-económica de estos procesos demandan análisis numéricos de flujo tridimensionales de toda la región en estudio, caracterizada por profundas y complejos estratos de materiales permeables abajo del nivel freático, como normalmente abarcan proyectos de minería, donde las soluciones analíticas ya no pueden ser más aplicadas. Esta tesis busca contribuir a una mejor comprensión de soluciones numéricas que representan el comportamiento de flujo subterráneo a través de un estudio de caso de una mina subterránea que presenta problemas de infiltración en su interior. En este estudio fueron incorporados elementos discretos 1D como representación de caminos cársticos preferenciales, en um modelo 3D de elementos finitos realizado con el programa FEFLOW. Fueron discutidas las ventajas de incorporar tales caminos preferenciales de forma explícita, cuantificando el flujo que pasa por medio de éstas, ya que estas estructuras alimentan a la mina a través de conexiones directas con un río adyacente. Estos elementos discretos permiten representar de forma más realista el medio hidrogeológico y al mismo tiempo evaluar de mejor forma los efectos en el comportamiento de flujo subterráneo debido a la impermeabilización superficial del río como una solución más coherente para este tipo de problemas de infiltración.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Moroni, Orellana Felipe Andrés. "Análisis numérico del micromovimiento en implantes dentales sometidos a carga inmediata." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/114387.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil Mecánico
Bajo el marco de estudio que integra a la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile y la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, se busca estudiar situaciones clínicas que difícilmente pueden ser medidas experimentalmente, específicamente el comportamiento de implantes dentales inmediatamente cargados en pacientes desdentados totales con gran atrofia del maxilar superior. Los resultados presentan avances para validar de manera exhaustiva un tipo de intervención con muchas variantes en aplicación. La principal variable estudiada son los micromovimientos o desplazamientos relativos entre hueso e implante, que están directamente relacionados con el éxito o fracaso del tratamiento en cuestión. Mediante el análisis de elementos finitos se puede modelar de manera aproximada fenómenos que ocurren en la realidad, simular nuevos casos y extrapolar ciertos resultados a situaciones clínicas. En la actualidad se están reportando intervenciones a pacientes en las que se utiliza una estructura de acrílico en vez de metal, esto es una variación de lo visto en estudios anteriores. Siguiendo con la línea de investigación se aprovecha este caso para lograr aplicar mejoras y avances al modelo que no se habían podido presentar aún. El desarrollo de este trabajo consta de 2 estudios principales. En un principio se utiliza un modelo tridimensional de un maxilar superior, se realiza un conjunto o sistema con un modelo de implante dental, luego se obtiene un modelo mallado del ensamble completo lo que permite desarrollar la investigación del caso por medio de elementos finitos. Para este caso se utiliza la mitad de un modelo aplicando condición de simetría debido a las limitaciones de proceso y memoria de los recursos computacionales con que se cuenta. Además, se trató el caso particular de implantes con precarga mediante un método aproximado y un modelo simple de un implante. Los resultados para los modelos principales son de forma parcial debido a diversas dificultades encontradas en la resolución de las simulaciones. De todas formas se exponen resultados de simulaciones simplificadas que entregan interesantes datos y observaciones. Se presentan además resultados para el caso de precarga modelado con un método aproximado y otras situaciones estudiadas mediante modelos simples.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Análisis numérico"

1

Allaire, Grégoire. Numerical analysis and optimization: An introduction to mathematical modelling and numerical simulation. Oxford: Oxford University, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Pérez, Antonio Mijaíl. Aspectos conceptuales, análisis numérico, monitoreo y publicación de datos sobre biodiversidad. Managua: Gobierno de la República de Nicaragua, Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Métodos iterativos de resolución de ecuaciones: Teorema del punto fijo y aplicaciones : método de Newton (programados en BASIC). Madrid: Alhambra, 1986.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Scheid, Francis J. Schaum's outline of theory and problems of numerical analysis. 2nd ed. New York: McGraw-Hill, 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Bellman, Richard Ernest. Modern elementary differential equations. 2nd ed. New York: Dover Publications, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

1964-, Hohmann Andreas, and Deuflhard P, eds. Numerical analysis in modern scientific computing: An introduction. 2nd ed. New York: Springer, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Allen, Myron B. Numerical analysis for applied science. New York: Wiley, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

The method of approximate inverse: Theory and applications. Berlin: Springer, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

High order difference methods for time dependent PDE. Berlin: Springer, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Tryfos, Peter. Methods for business analysis and forecasting: Text and cases. New York: Wiley, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Análisis numérico"

1

Oller, Sergio, Maritzabel Molina, Juan Carlos Vielma, Xavier Martínez, Alex H. Barbat, and Liz Nallim. "Análisis numérico de la reparación y refuerzo de estructuras con FRP." In Aplicaciones avanzadas de los materiales compuestos en la obra civil y la edificación, 261–91. OmniaScience, 2014. http://dx.doi.org/10.3926/oms.209.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

HERNANDEZ-HERRERA, Christian Emmanuel. "Análisis Numérico de las Fuentes de Generación de Calor en un Aero-Stack." In Handbooks Ciencias e Ingeniería de Materiales para Aplicaciones Energéticas TI, 9–22. ECORFAN, 2019. http://dx.doi.org/10.35429/h.2019.1.9.22.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

TEIXEIRA DO PRADO, PAULO SÉRGIO, and EDUARDO GUIMARÃES MIELO. "A DISCRIMINAÇÃO NUMÉRICA E O DESEMPENHO EM UM TESTE DE MATEMÁTICA: ANÁLISE COM ALUNOS DO PRIMEIRO ANO ESCOLAR." In Escola em tempos de conexões - Volume 01. Editora Realize, 2022. http://dx.doi.org/10.46943/vii.conedu.2021.01.010.

Full text
Abstract:
PESQUISADORES APONTAM O SENSO NUMÉRICO COMO UMA ESTIMATIVA QUE POSSUI CARACTERÍSTICAS DEFINIDORAS, SENDO ELAS O RECONHECIMENTO DE NUMEROSIDADES DE UM A TRÊS, SEM UTILIZAR A CONTAGEM OU OUTRO RECURSO LINGUÍSTICO, BEM COMO A DISCRIMINAÇÃO ENTRE NUMEROSIDADES COM VALORES MAIORES DO QUE OS “SUBITIZÁVEIS”. DIVERSOS ESTUDOS BUSCAM ENCONTRAR A RELAÇÃO ENTRE DISCRIMINAÇÃO NUMÉRICA E A MATEMÁTICA, PORÉM OS DADOS OBSERVADOS NA LITERATURA NÃO APRESENTAM, AINDA, UMA CONCRETUDE SOBRE OS FATORES EXTERNOS QUE INFLUENCIAM ENTRE ESSES CONHECIMENTOS E A SUA PRÓPRIA CORRELAÇÃO. VISANDO ISSO, ESTE ESTUDO OBJETIVOU TESTAR A HIPÓTESE DA CORRELAÇÃO ENTRE O SENSO NUMÉRICO E AS HABILIDADES MATEMÁTICAS COM CRIANÇAS DO PRIMEIRO ANO ESCOLAR DE UMA ESCOLA NA CIDADE DE MARÍLIA/SP. PARA ESSA PESQUISA, FOI ANALISADA A RELAÇÃO ENTRE A PORCENTAGEM DE ACERTOS DO TESTE COMPUTACIONAL PARA SENSO NUMÉRICO E O MATERIAL INTITULADO TEST OF EARLY MATHEMATICS ABILITY (TEMA-3) DE HABILIDADES MATEMÁTICAS. AINDA QUE APRESENTE UMA PEQUENA CORRELAÇÃO, NÃO É POSSÍVEL DEFINIR AINDA ESTA HIPÓTESE. ENTRETANTO, ACREDITA-SE QUE É POSSÍVEL PREVER AS HABILIDADES MATEMÁTICAS A PARTIR DO DESEMPENHO NA TAREFA DE DISCRIMINAÇÃO NUMÉRICA.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Marín Díaz, Adolfo, Ricardo Ramírez Echevarría, Luis Asunción Pérez Domínguez, and David Luviano Cruz. "Implementación de modelos de cadena de suministro en circunstancias de COVID analizados vía equilibrio de Nash con Gambit." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen XVII, 198–212. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2022. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2022vol.xvii.13.

Full text
Abstract:
El propósito de este documento es implementar un modelo de competencia centrado en las cadenas de suministro. De este modo, se plantea analizar los datos de dos compañías, el problema describe los mismos objetivos de mercado, una de estas compañías presenta problemáticas que dificultan su competencia respecto a la otra debido a diferentes escenarios causados por la COVID 19. En este sentido, el enfoque que se utilizo fue el cuantitativo, con un alcance descriptivo, para llevar a cabo la solución del problema planteado se aplicará un modelo ya existente de los escenarios mencionados anteriormente. De igual manera se utilizará el software “Gambit”, para determinar las soluciones con base de “Teoría de juegos”. Así mismo, debido a la naturaleza del programa “Gambit” se tendrán en cuenta ciertas modificaciones y adaptaciones que se requieran para resolver un problema en la cadena de suministro y analizar el caso numérico usando el método del “Equilibrio de NASH” y reflexionar la importancia de este tipo de análisis y estrategias en un entorno sumamente competitivo como es la industria manufacturera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pérez Sánchez, Beatriz, and Leticia Palomeque Cruz. "Participación de las mujeres en los gobiernos corporativos de los grupos económicos." In Género y organizaciones: visibilizando a las mujeres, 145–77. Universidad Autónoma Metropolitana. Unidad Azcapotzalco. División de Ciencias Sociales y Humanidades., 2021. http://dx.doi.org/10.24275/uama.8714.8875.

Full text
Abstract:
Estudiar el género dentro de las organizaciones a través de su participación y del aumento numérico en la contratación, y logro de posiciones de autoridad en la escala jerárquica organizacional, conlleva a considerar a la organización como un espacio social complejo; entre las organizaciones, la empresa es considerada una forma racional moderna de la división social del trabajo, donde el acceso de las mujeres posibilita nuevos roles. Las contribuciones de la investigación subyacen en las siguientes consideraciones: a) una revisión de la literatura en pro de estudios previos; b) una revisión de las estadísticas oficiales en relación con la participación de la mujer en el mercado laboral; c) metodología; d) sistematización y análisis de la disposición del grado de cumplimiento de los principios y aplicación de buenas prácticas corporativas con base en un cuestionario de acceso público de la Bolsa Mexicana de Valores que incluye la recomendación de considerar a las mujeres en la integración de su gobierno corporativo; e) la participación de las mujeres en las juntas directivas de las grandes empresas o grupos económicos; f) conclusiones; g) propuestas y, h) referencias bibliográficas utilizadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Nieves Álvarez, Maybeth Josefina, Yamarú del Valle Chirinos Araque, Roberto Godínez López, and Dorkys Coromoto Rojas Nieves. "Gnoseologìa de la flexibilización laboral interna." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen XVI, 249–64. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2021. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2021vol.xvi.19.

Full text
Abstract:
Hoy en día el mundo del trabajo ha venido presentando cambios transcendentales, constituidos por procesos de adaptación y ajustes en el ámbito laboral lo que ha generado la adopción de nuevas formas de organización del trabajo, así como también nuevas formas para gestionar el talento humano, lo que ha favorecido el surgimiento y el crecimiento del proceso flexibilizador en estos aspectos. Es por ello que la presente investigación tiene como objetivo analizar la flexibilización laboral interna, desde sus dimensione e indicadores, desarrollada bajo el tipo de investigación documental, de alcance descriptivo, utilizando fuentes secundarias para la recolección de la información. Haciendo inferencia sobre los postulados de autores como Ganga (2014), Arancibia (2011), Rodríguez (2009); González (2011). Una vez realizado un análisis comparativo en las definiciones planteadas por los autores mencionados y a través de una sinopsis se puede concluir que existen dos tipos de dimensiones que conforman la flexibilización laboral interna, una de tipo cuantitativo numérico, referida específicamente a la disposición variable de la empresa en cuanto a jornadas laborales y niveles de producción y la otra de tipo cualitativo funcional, orientada a la organización del trabajo y de los procesos, cada una compuesta por indicadores que la definen ampliamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rosa, Rosicley Júnio Rodrigues, and Juliano Geraldo Ribeiro Neto. "ANÁLISE NUMÉRICA DO COMPORTAMENTO MECÂNICO DE LIGAÇÕES SOLDADAS ENTRE PILAR TUBULAR DE SEÇÃO QUADRADA E VIGA I." In Coleção Gênesis: ciência e tecnologia, 230–39. Pontifícia Universidade Católica de Goiás, 2019. http://dx.doi.org/10.18224/genesis.v1.2019.230-239.

Full text
Abstract:
A utilização do aço como elemento estrutural vem se difundindo no cenário nacional e internacional por causa de inúmeros fatores vantajosos em relação às estruturas em concreto armado. Assim, o presente trabalho tem como objetivo avaliar o comportamento de ligações soldadas entre pilar tubular de seção quadrada e vigas I por meio de análise numérica e teórica com ênfase na rigidez das ligações. Primeiramente, foi realizada a análise teórica com base na literatura de Lu (1997) e do CIDECT (2010), na qual o modo de falha previsto para os modelos deste estudo foi a plastificação da face da coluna. Em seguida, iniciou-se o estudo numérico do comportamento estrutural das ligações, que foi viabilizado pelo software ANSYS 16.0 via Método dos Elementos Finitos (MEF). A partir das simulações computacionais, foi traçada a curva momento-rotação de cada modelo, tornando possível a classificação das ligações conforme os limites estabelecidos pelo CIDECT (2010). Por fim, foi proposta uma equação para estimar a rigidez de uma ligação em função da geometria dos elementos estruturais que compõem a mesma. Os resultados apresentados mostram que a maiorias das conexões são semirrígidas, destacando a importância de considerar a rigidez da ligação durante a fase de projeto e, assim, reduzir custos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Mafra, Rafael Gonçalves, Sandro Metrevelle Marcondes de Lima e. Silva, and Fernando Nunes Belchior. "ANÁLISE NUMÉRICA E EXPERIMENTAL DO COMPORTAMENTO TÉRMICO DE TRANSFORMADOR À SECO SUPRINDO CARGAS NÃO-LINEARES." In Aplicações Avançadas de Simulação Computacional, 57–70. Bookerfield Editora, 2021. http://dx.doi.org/10.53268/bkf21060404.

Full text
Abstract:
O comportamento térmico dos transformadores é afetado por cargas distorcidas causadas pela influência de equipamentos eletrônicos na corrente elétrica. O objetivo deste trabalho é analisar o comportamento térmico de um transformador do tipo seco de 5 kVA trabalhando com cargas lineares e não lineares. Termopares e PT100 foram utilizados para medir as temperaturas dentro dos núcleos. Além disso, ventiladores foram usados dentro dos transformadores para analisar a influência da convecção forçada nas temperaturas. Correlações empíricas da literatura foram utilizadas para determinar o coeficiente médio de transferência de calor utilizado na análise numérica e para validar os resultados obtidos neste trabalho. A emissividade da superfície do núcleo foi medida com uma câmera térmica. O software comsol foi utilizado para a simulação numérica do aquecimento de transformadores sob o efeito das diversas condições de carregamento e resfriamento. Comparações entre as temperaturas experimentais e numéricas foram realizadas para validar a metodologia. As temperaturas dos pontos mais quentes (Hot Spots) e suas localizações também puderam ser estimadas com esta metodologia. A temperatura dos Hot Spots no núcleo atingiu 20 °C acima do limite de isolamento do transformador. Essas temperaturas e locais servirão no futuro para otimizar projetos de resfriamento de transformadores do tipo CORE.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Santos, Altevir Castro dos. "PISO ESTRUTURAL EM MADEIRA COMPOSTO POR CHAPAS DE OSB E VIGAS I, SUBMETIDO AO CARREGAMENTO PERPENDICULAR." In Estudos Avançados em Engenharia Civil, 32–43. Bookerfield Editora, 2022. http://dx.doi.org/10.53268/bkf21111102.

Full text
Abstract:
Este trabalho aborda construções em madeira sob a ótica de sistemas com estruturas leves, apresenta análise computacional através de modelagem pelo método de elementos finitos de diafragmas de piso e vigas I submetidas a ensaio de flexão a quatro pontos. O objetivo geral é avaliar a resistência e a rigidez de diafragmas horizontais, construídos em Sistemas Leves de Madeira, quando submetidos a ações verticais. As análises foram realizadas através do programa computacional SAP2000 e foram avaliadas as influências dos seguintes parâmetros: espaçamento entre vigas que constituem os elementos de ossatura do diafragma horizontal e o espaçamento entre pregos de fixação do contrapiso composto por chapas de OSB (Oriented Strand Board). Ao final do trabalho comparam-se os resultados obtidos a partir das análises numérica e teórica e são apresentadas algumas conclusões.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Rech, Giovanni Matheus. "ANÁLISE NUMÉRICA E EXPERIMENTAL DO COMPORTAMENTO AERODINÂMICO DA CARROCERIA DE UM ÔNIBUS RODOVIÁRIO." In Aplicações Avançadas de Simulação Computacional, 42–56. Bookerfield Editora, 2021. http://dx.doi.org/10.53268/bkf21060403.

Full text
Abstract:
Esse trabalho tem como objetivo avaliar os parâmetros aerodinâmicos de um modelo de ônibus rodoviário, comparando os resultados obtidos de simulação computacional via CFD (Computacional Fluid Dynamics), utilizando o software ANSYS FLUENT®, com aqueles obtidos de experimentação em túnel de vento. O veículo foi modelado em duas escalas diferentes, 1/42 e 1/24, juntamente com dois modelos de dimensões diferentes do corpo de Ahmed, utilizado nesse trabalho como uma comparação com a literatura. Para as análises do corpo de Ahmed foram utilizados seis modelos de turbulência, enquanto para o modelo do ônibus foi utilizado apenas o modelo κ – ε Standard. Na análise experimental foram realizados ensaios de distribuição de pressão e arrasto aerodinâmico (Cd ), variando a altura do vão livre entre a mesa automobilística e a superfície inferior dos modelos e variando também a velocidade do ar. Nos ensaios de pressão o coeficiente de pressão (Cp ) não houve uma variação significativa entre o ensaio experimental e o da análise via CFD para ambos os modelos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Análisis numérico"

1

Garzón, María Camila Olarte, Juan Carlos Ruge Cárdenas, and Paulo Jose Rocha de Albuquerque. "Análisis numérico de la rigidez en suelos de fundación de zapatas aisladas individuales." In Congresso Brasileiro de Mecânica dos Solos e Engenharia Geotécnica. ABMS, 2020. http://dx.doi.org/10.4322/cobramseg.2022.0248.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Castejon Herrer, Luis, David Valladares Hernando, Juan Marquesán Casasnovas, Juan Carlos Salas, and Hugo Malón Litago. "Desarrollo de un nuevo semiremolque extensible, para ser usado como plató móvil, construido en acero de alta resistencia." In CIT2016. Congreso de Ingeniería del Transporte. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/cit2016.2016.3200.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se expone el proceso llevado a cabo para desarrollar un nuevo vehículo extensible para servicios públicos. Consiste en un semirremolque que dispone de un circuito de elementos hidráulicos que le permiten desplegar varias extensiones y un planta superior, una vez que se encuentra estático y fijado sobre unas patas de apoyo. Sin embargo, durante los trayectos que realice el semirremolque, el piso superior y todos los ventanales y extensiones del vehículo deben estar completamente replegados y recogidos, de tal forma que las dimensiones exteriores del vehículo se adecuen a las exigencias reglamentarias para su libre circulación por carretera. Por todo ello se hace necesario garantizar un funcionamiento adecuado y seguro del vehículo tanto durante las maniobras hidráulicas de extensión y recogida, como una vez desplegado y listo para ser utilizado, por ejemplo, como centro operativo para la cobertura de eventos por parte de televisiones u otros medios de comunicación. En primer lugar se identificaron como zonas estructurales más críticas a esfuerzos las correspondientes al accionamiento de los techos abatibles del primer y del segundo nivel del semirremolque. A continuación, se crearon modelos numéricos de malla de estas zonas y se analizaron por el método de los elementos finitos. A partir de los resultados obtenidos se procedió a optimizar la estructura para mejorar su comportamiento mecánico e incrementar el coeficiente de seguridad frente a posibles deformaciones plásticas, al mismo tiempo que se redujo en lo posible el peso del vehículo utilizando aceros de alta resistencia en lugar de aceros tradicionales. Se realizó además un análisis numérico de la estructura completa del vehículo para comprobar el comportamiento ante solicitaciones exteriores como el viento o una sobrecarga por exceso de número de personas en el interior de los habitáculos del vehículo. Finalmente se llevaron a cabo ensayos extensiométricos sobre la estructura del vehículo fabricado. Se obtuvo una adecuada correlación numérico-experimental que permitió validar los resultados numéricos obtenidos.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/CIT2016.2016.3200
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"Análisis numérico y experimental del comportamiento mecánico de sólidos celulares tridimensionales obtenidos por fabricación por filamento fundido." In XV Congreso Iberoamericano de Ingeniería Mecánica. Universidad Nacional de Educación a Distancia (España), 2022. http://dx.doi.org/10.5944/bicim2022.191.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Tena, David, Ignacio Peñarrocha, and Roberto Sanchis Llopis. "Predictores robustos de estructura fija." In Actas de las XXXVII Jornadas de Automática 7, 8 y 9 de septiembre de 2016, Madrid. Universidade da Coruña, Servizo de Publicacións, 2022. http://dx.doi.org/10.17979/spudc.9788497498081.0943.

Full text
Abstract:
En este trabajo se propone el análisis y diseño de predictores robustos de estructura _ja para su uso en el control de procesos con retardos puros, como alternativa al predictor de Smith y al observador de estados. Respecto al primero, se demuestra mejorar la robustez ante incertidumbre del modelo. Respecto al segundo, se reduce ampliamente el número de parámetros de ajuste, facilitando su implementación en plataformas industriales. Para el diseño, se plantea la minimización de varias normas del sistema mediante un problema de optimización con desigualdades matriciales y se obtienen los parámetros del predictor utilizando algoritmos de optimización. Finalmente, se desarrolla un ejemplo numérico de aplicación práctica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Da Silva, Washington, Maria De Castro, and Carlos De Moura. "Um Método Numérico com Paralelismo no Tempo para Aproximar Soluções de EDP’s." In XV Simpósio em Sistemas Computacionais de Alto Desempenho. Sociedade Brasileira de Computação - SBC, 2014. http://dx.doi.org/10.5753/wscad.2014.15007.

Full text
Abstract:
Este artigo apresenta um método numérico com paralelismo no tempo e investiga a sua viabilidade computacional. Esse método numérico está associado a problemas de condição inicial e de contorno para equações diferenciais parciais (evolutivas). A maioria dos métodos numéricos associados a equações diferencias parciais evolutivas e tradicionalmente encontrados na literatura contemplam apenas o paralelismo no espaço. A implementação foi desenvolvida em linguagem C utilizando a biblioteca MPI, para um cluster com mútiplos cores. A análise de desempenho dos resultados obtidos com os experimentos revelam um método numérico escalável e que exige pouca comunicação entre processadores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

"Análisis numérico térmico de la eficiencia de sellado a una junta de motor fabricada por CRS de ¼ dureza con un recubrimiento de nitrilo en ambos lados." In XV Congreso Iberoamericano de Ingeniería Mecánica. Universidad Nacional de Educación a Distancia (España), 2022. http://dx.doi.org/10.5944/bicim2022.156.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Vasata, Darlon, Guilherme Galante, and Rogério L. Rizzi. "Método SOR Paralelo na Simulação das Equações de Navier-Stokes 2D." In Simpósio em Sistemas Computacionais de Alto Desempenho. Sociedade Brasileira de Computação, 2008. http://dx.doi.org/10.5753/wscad.2008.17662.

Full text
Abstract:
Neste trabalho, são construídos e implementados modelos computacionais baseados na equações de Navier-Stokes bidimensionais. A complexidade matemática dessas equações impossibilita encontrar soluções analíticas a partir da análise teórica, havendo a demanda de métodos numéricos para resolvê-las. Considerando que tais métodos numéricos requerem grande quantidade de processamento e de memória, o uso de ambientes computacionais de alto desempenho e de estratégias de paralelismo se fazem necessários. Os resultados mostraram que as estratégias e técnicas empregadas obtiverem boa qualidade numérica e bom desempenho computacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Casanova Morales, Herma, and Nicolás Sánchez Acevedo. "Characterization in the Association of Variables Through Statistical Projects in the Classroom." In Bridging the Gap: Empowering and Educating Today’s Learners in Statistics. International Association for Statistical Education, 2022. http://dx.doi.org/10.52041/iase.icots11.t2c3.

Full text
Abstract:
This paper describes the design and results of a didactic sequence based on statistical projects for the teaching of the association of variables. From a qualitative analysis of the data obtained in classes, the initial difficulty of students in numerical management is observed, but not in procedural management, managing to overcome some difficulties through the use of technologies. Likewise, the project methodology allows linking teaching with problems arising from the interest of students. Through the stages of statistical research, students manage to organize data in contingency tables and intuitively link the variables in question in the context of a problem related to waste generation and recycling at school. Este trabajo describe el diseño y resultados de una secuencia didáctica basada en proyectos estadísticos para la enseñanza de la asociación de variables. A partir de un análisis cualitativo de los datos obtenidos en clases, se observa la dificultad inicial de estudiantes en el manejo numérico más no en el procedimental, logrando superar algunas dificultades mediante el uso de tecnologías. Así mismo, la metodología de proyectos permite vincular la enseñanza con problemáticas surgidas desde el interés de los estudiantes. A través de las etapas de la investigación estadística, los y las estudiantes logran organizar datos en tablas de contingencia y vincular de forma intuitiva las variables en cuestión en el contexto de un problema relacionado con la generación de desechos y reciclaje en el colegio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

"Análisis numérico-experimental sobre la eficiencia de sellado por medio de esfuerzos producidos a una junta de motor fabricada por CRS de ¼ dureza con un recubrimiento de nitrilo en ambos lados." In XV Congreso Iberoamericano de Ingeniería Mecánica. Universidad Nacional de Educación a Distancia (España), 2022. http://dx.doi.org/10.5944/bicim2022.157.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Jéssica Pontes Seabra, Ana Cristina Castro Sieira, and André Pereira LIma. "Análise numérica de uma escavação grampeada." In XVIII Congresso Brasileiro de Mecânica dos Solos e Engenharia Geotécnica. São Paulo, SP, Brasil: Associação Brasileira de Mecânica dos Solos e Engenharia Geotécnica - ABMS, 2016. http://dx.doi.org/10.20906/cps/cb-09-0044.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography