To see the other types of publications on this topic, follow the link: Análisis numérico.

Journal articles on the topic 'Análisis numérico'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Análisis numérico.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Sánchez-Cordero, E., M. Gómez, and E. Bladé. "Análisis numérico 3D de las características del flujo en un canal curvo." Ingeniería del agua 24, no. 3 (July 31, 2020): 157. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2020.12276.

Full text
Abstract:
<p class="Resumen">El presente trabajo muestra un análisis numérico 3D del comportamiento del flujo de agua en un canal curvo influenciado por la presencia de un vertedero y una compuerta. La simulación numérica se realizó utilizando el software de Dinámica de Fluidos Computacional (CFD) basado en el método de volúmenes finitos (FVM) – OpenFOAM. En el modelo numérico la turbulencia se trata con la metodología RANS (k–ε, k–ω, y RNG k–ε) y se usa el método VOF (Volume of Fluid) para la captura de la superficie libre del agua. Los resultados numéricos obtenidos se evalúan al compararlos con los valores experimentales de calado en diferentes puntos dentro del dominio. Los valores de calado se midieron haciendo uso de sensores de nivel de agua y limnímetros. De esta manera, los resultados numéricos tridimensionales obtenidos son utilizados para analizar las líneas de corriente, las componentes de velocidades y los flujos secundarios.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Realpe, Fabio H., Yasser H. Ochoa, Francisco Franco, and Pedro J. Díaz. "Solución del problema de Kirsch mediante elementos libres de malla, utilizando funciones de interpolación de base radial." Ingeniería y Ciencia 13, no. 26 (November 2017): 11–38. http://dx.doi.org/10.17230/ingciencia.13.26.1.

Full text
Abstract:
El problema de Kirsch publicado en 1898, es utilizado como base para corroborar la precisión relativa de los métodos numéricos desarrollados en la mecánica de sólidos. Por esta razón se utiliza la solución de este problema para evaluar la precisión del método numérico Mfree con una función de forma utilizando los puntos radiales de interpolación, en el método numérico libre de malla. El método de puntos radiales de interpolación es una técnica de interpolación utilizada para construir funciones de forma con nodos distribuidos localmente en una formulación débil la cual permite representar el problema como un sistema de ecuaciones. El tipo de funciones más usuales son las funciones polinomiales o funciones de base radial MQ (RBF, radio basis functions), la cual fue utilizada por la estabilidad que presenta al momento de solucionar el problema numéricamente. Para hacer la comparación se usó la solución analítica dada por Kirsch y la solución numérica desarrollada en el presente trabajo, obtenido un error del 0.00899% lo que muestra que la técnica Mfree con bases radiales de interpolación MQ son precisas y confiables al momento de ser utilizadas como método numérico de análisis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sánchez-Cordero, E., J. Boix, M. Gómez, and E. Bladé. "Análisis numérico 3D de una rotura de presa utilizando el método VOF y el modelo de turbulencia LES." Ingeniería del agua 22, no. 3 (July 30, 2018): 167. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2018.9374.

Full text
Abstract:
El presente trabajo muestra un análisis numérico 3D del comportamiento del flujo de agua en una rotura de presa a escala de laboratorio. La simulación se realizó utilizando el software de dinámica de fluidos computacional (CFD) basado en el método de volúmenes finitos (FVM) – OpenFOAM. En el modelo numérico la turbulencia es tratada con la metodología LES (Large Eddy Simulation) y el método VOF (Volume of Fluid) es usado para la captura de la superficie libre del agua. Los resultados numéricos obtenidos se comparan con datos experimentales publicados haciendo uso de las variables de calado y presión. Los resultados muestran que la configuración del código numérico 3D es capaz de reproducir satisfactoriamente la variación temporal de las variables en estudio, con tendencias correctas y una alta correlación con los valores experimentales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Morales C., Oscar A., Juan G. Barbosa S., José A. Jiménez B., Antonio Gómez R., Juan A. Paz G., and Raúl Vázquez P. "Análisis numérico del flujo en ducto con 3 diferentes relaciones de contracción / Numerical analysis of flow in a duct with 3 different relationships of contraction." RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo 5, no. 10 (July 1, 2015): 483. http://dx.doi.org/10.23913/ride.v5i10.118.

Full text
Abstract:
En esta investigación se presentan los resultados numéricos de la influencia de la relación de aspecto y el número de Reynolds en el comportamiento del flujo laminar en un conducto rectangular con escalón (FFS). Se analizan 3 diferentes Reynolds (300, 400 y 500) y 3 diferentes relaciones de contracción (8, 4 y 2.7). El estudio numérico se realiza con el programa desarrollado denominado FLUSS, el código está basado en la técnica de volúmenes finitos y el algoritmo SIMPLE, la validación del código numérico se realiza comparando con los resultados experimentales obtenidos mediante la técnica láser de velocimetría de imágenes de partículas. Los resultados numéricos y experimentales presentan una diferencia máxima del 4%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Guerrón-Figueroa, Milton Bolívar, David Patricio Guerrero-Cuasapaz, and Diego Fernando Loachamin-Chano. "Análisis numérico comparativo para la determinación del peso de naves industriales." Revista de la Universidad del Zulia 13, no. 36 (December 30, 2021): 200–221. http://dx.doi.org/10.46925//rdluz.36.14.

Full text
Abstract:
Por medio de este artículo, se realiza una investigación sobre la aplicación del análisis numérico a cálculos estructurales tomando como base una muestra, en la que están determinadas algunas métricas que describen su comportamiento, como por ejemplo su peso; con estos valores se obtiene un polinomio que describe el modelo representado en una curva, que puede lograrse a través de una interpolación o regresión. Para la obtención del polinomio por interpolación se aplicaron los métodos numéricos de: diferencias divididas de Newton, Lagrange y trazadores o splines; se los graficó en forma independiente, luego se agrupó para analizar su comportamiento. Con la regresión se aplicó el método de mínimos cuadrados para obtener el polinomio y representar su curva. Con todos los polinomios obtenidos se trazaron todas sus curvas, consolidándolas en un solo gráfico, en el que se analiza la categoría y método más recomendado del análisis numérico, tomando en cuenta los errores encontrados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Barralaga, Francisco, and Alejandro Galo. "Solución de onda unidimensional por diferencias finitas." Revista de la Escuela de Física 5, no. 1 (September 3, 2019): 26–31. http://dx.doi.org/10.5377/ref.v5i1.8321.

Full text
Abstract:
La ecuación de onda unidimensional es un tema obligado en el estudio de los fenómenos ondulatorios y de las vibraciones mecánicas. Su solución analítica se aborda en el campo de las ecuaciones diferenciales con derivadas parciales, un tema no siempre incluido en el pensum de los estudiantes de ingenierías y ciencias. Aun menos posible es que los estudiantes de estas carreras tengan la oportunidad de estudiar la aplicación de métodos numéricos para obtener la solución de esta importante ecuación. En este contexto y con el objetivo de proveer opciones didácticas auxiliares para el estudio de esta importante temática, fue desarrollado un sistema en un entorno basado en Java que hace uso de la simulación en computadora para visualizar el proceso de convergencia de un algoritmo numérico definido en términos del método de diferencias finitas, para dar solución a la ecuación de onda unidimensional. La interfaz gráfica de usuario del sistema simulador, FDTDM-EcOnda, permite comparar gráficamente la solución obtenida por el algoritmo numérico con la solución analítica. Con el simulador es posible variar los parámetros del algoritmo numérico y verificar de inmediato los efectos de estos cambios en la solución numérica generada. El simulador incluye un módulo con opciones de ajuste de curvas y análisis estadístico con el que es posible estimar el grado de correlación entre ambas soluciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Hidalgo Rodríguez, Johnny Fernando. "Análisis numérico de modelos matemáticos unidimensionales aplicados en biología." SATHIRI 17, no. 1 (January 31, 2022): 339–73. http://dx.doi.org/10.32645/13906925.1118.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación tiene como propósito dar a conocer los principales modelos matemáticos unidimensionales aplicados en Dinámica de Poblaciones en lo concerniente al área de la biología (crecimiento de individuos y poblaciones). Estos modelos los cuales son lineales y no lineales, utilizan ecuaciones diferenciales ordinarias con condiciones iniciales para describir de mejor forma los fenómenos biológicos. El objetivo principal de este estudio fue la aplicación de Métodos Numéricos de un paso (Heun y Runge-Kutta) y multipasos (Adams-Basforth y Adams-Moulton) para la resolución de problemas de valor inicial, a los modelos matemáticos unidimensionales propuestos, con el fin de realizar comparaciones y determinar qué Método Numérico fue el que mejor se ajustó a la solución analítica de cada Modelo Matemático; para esto, como herramienta informática de apoyo para la representación de los datos y su forma gráfica, se utilizó el programa MATLAB, el cual es un sistema de cómputo numérico que ofrece un entorno de desarrollo integrado con un lenguaje de programación propio. Se obtuvieron los resultados de la aplicación de cada método numérico a la solución analítica de los diferentes modelos matemáticos en estudio; posteriormente se representaron, graficaron e interpretaron estos resultados y, de toda la información y resultados obtenidos se concluyó que es el método de Runge-Kutta de orden 4 el que mejor se ajustó o aproximó a la solución analítica de cada uno de los cinco modelos; seguido del método de Adams-Basforth de orden 4, el cual sólo presentó problemas al aplicarlo sobre el modelo de Gompertz, presentando un comportamiento inestable en los datos obtenidos. El método que menos se ajustó en todos los modelos es el de Heun de orden dos; el método de Adams-Moulton de orden 4 presentó un comportamiento inestable en los datos obtenidos en todos los modelos elegidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Loayza Cerrón, Julio Román. "Estudio numérico de la viga de Timoshenko amortiguada." Pesquimat 25, no. 1 (June 30, 2022): 7–21. http://dx.doi.org/10.15381/pesquimat.v25i1.23140.

Full text
Abstract:
En este trabajo, hacemos un estudio cualitativo de un esquema numérico asociado al modelo unidimensional de la ecuación de la viga de Timoshenko amortiguada. El esquema resulta al aplicar el método de diferencias finitas, y obtenemos condiciones por medio del análisis de von Neumann, que nos permiten asegurar la estabilidad del esquema aproximado. También estudiamos la consistencia del esquema y concluimos, gracias al teorema de equivalencia de Lax, que el esquema numérico es convergente. Además, deducimos fórmulas para las soluciones numéricas aproximadas del modelo en estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Benavente, Carmen María. "Análisis numérico de los perfiles hidrográficos." Cuadernos de Investigación Geográfica 11 (June 30, 1985): 103. http://dx.doi.org/10.18172/cig.947.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Capetillo, Juan Gregorio Hortelano, Armando Gallegos Muñoz, Jorge Sergio Téllez Martínez, José Luis Zúñiga Cerroblanco, José Merced Vázquez Martínez, Gabriel Rodríguez Ortiz, Enrique Rocha Rangel, and Luis Soto Castro. "Análisis en un intercambiador de calor usando diferentes modelos de turbulencia y correlaciones." STUDIES IN MULTIDISCIPLINARY REVIEW 3, no. 4 (November 8, 2022): 849–64. http://dx.doi.org/10.55034/smrv3n4-004.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presenta el análisis teórico-numérico de la transferencia de calor de un intercambiador de calor comercial de carcasa y tubos para el calentamiento de agua residencial, aplicando diferentes correlaciones para el flujo interno y externo, además de diferentes modelos de turbulencia. En el análisis teórico se aplica el método ε-NTU y para el análisis numérico se utiliza el método de volumen finito (CFD). Para los coeficientes convectivos internos se aplican las correlaciones de Colburn, Petukov-Kirillov, Dittus Boelter y Gnielinski y para los coeficientes convectivos externos las correlaciones de Zukauskas, Kern, Hilpert y Taborek. Los modelos de turbulencia aplicados son: k-epsilon, Reynolds Strees, k-omega y Large Eddy Simulation. Los resultados teóricos y numéricos obtenidos para la temperatura de salida en carcasa y tubos, al combinar diferentes correlaciones y modelos de turbulencia, se comparan con los datos que ofrece el fabricante, seleccionándose aquellos modelos que presentan una mejor aproximación con los datos del fabricante. También se analiza el comportamiento de flujo en el interior del intercambiador para observar las trayectorias del flujo, tanto dentro de tubos como en la carcasa, identificando las zonas de baja transferencia de calor entre fluidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Hermes Augusto, Rangel Jara. "Análisis de la dispersión axial de masa y calor en reactores de lecho fijo." Ingeniería e Investigación, no. 36 (January 1, 1997): 31–49. http://dx.doi.org/10.15446/ing.investig.n36.24832.

Full text
Abstract:
Dentro del espíritu investigativo a nivel teórico del estudio de los reactores químicos, el presente trabajo desarrolla e implementa un análisis conceptual y numérico de los fenómenos de dispersión axial de calor y masa en reactores de lecho fijo. Se pretende disponer de una alternativa numérica que permita en una forma rápida y precisa la solución de las ecuaciones diferenciales junto con las respectivas condiciones de frontera del modelo matemático. Para la simulación del reactor de lecho fijo se empleó un modelo unidimensional pseudohomogéneo con parámetros aglomerados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Domínguez Suraña, Mª Milagrosa, and Manuel Aguilar Villagrán. "ESTIMACIÓN EN LA LÍNEA NUMÉRICA Y CÁLCULO ESCRITO Y MENTAL EN ALUMNADO DE 4º Y 5º DE EDUCACIÓN PRIMARIA." International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 7, no. 1 (January 30, 2017): 453. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2014.n1.v7.815.

Full text
Abstract:
Resumen.Actualmente, la naturaleza y desarrollo de la recta numérica mental de los niños es objeto de una amplia línea de investigación. En una tarea sobre la línea numérica se pide a los niños que señalen un número presentado en una recta numérica física con extremos fijos. Por lo general, se observa que las estimaciones de los niños y jóvenes inexpertos responden más a una función logarítmica, mientras que los de más edad y niños con más experiencia reflejan mejor una función lineal. Los estudios sobre estimación en la línea numérica y predicción del rendimiento en matemáticas encuentran fuerte correlación entre las puntuaciones de precisión en la estimación y el rendimiento en test estandarizados de matemáticas (Siegler & Opfer, 2003; Siegler & Booth; 2004; Booth & Siegler, 2008; Reinert et al., 2014). Los análisis teóricos del desarrollo de las representaciones numéricas lineales sugieren que juegos de mesa con rectas numéricas lineales mejoran el conocimiento numérico de los niños pequeños (Ramani & Siegler, 2008). En nuestro contexto se han realizado estudios de estimación en la línea numérica y fluidez de cálculo (Araujo et al., 2012) en niños de primero de Educación Primaria y aquí abordamos estas relaciones con alumnos del segundo y tercer ciclo de Educación Primaria. Hemos valorado en una muestra de 165 niños y niñas de 4º y 5º de Educación Primaria la relación entre estimación en la línea numérica (22 ítems numéricos en una recta entre 0 y 1000) y cálculo escrito y mental (20 operaciones de suma, resta, multiplicación y división que pueden resolverse aplicando el algoritmo tradicional de cálculo o estrategias de cálculo mental). Los resultados muestran la aparición de una clara función lineal de la estimación en la línea numérica y una correlación negativa y significativa entre los errores de estimación y el cálculo escrito y sobre todo cálculo mental, corroborando los hallazgos de estudios similares. La discusión se centra en la importancia de la construcción de una línea numérica para representar los números, que podría tener un papel crucial para el desarrollo matemático no sólo en las edades tempranas sino también en edades más avanzadas.Palabras clave: recta numérica, estimación, educación primaria, cálculo escrito.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Torres Ortega, Jesús Alfonso. "Software Tutorial de apoyo al aprendizaje de los métodos básicos de Análisis Numérico para la solución de problemas de ingeniería." Publicaciones e Investigación 1, no. 1 (May 15, 2007): 2. http://dx.doi.org/10.22490/25394088.551.

Full text
Abstract:
<p align="left">Numericals es un software tutorial de apoyo al aprendizaje de las técnicas utilizadas para el Análisis Numérico mediante la programación de los principales métodos numéricos, para la solución de problemas de ingeniería. Los métodos numéricos son técnicas mediante las cuales es posible formular problemas matemáticos de tal forma que puedan resolverse usando operaciones aritméticas. Aunque hay muchos tipos de métodos numéricos, comparten una característica común: invariantemente se debe realizar un buen número de tediosos cálculos aritméticos. No es raro que con el desarrollo de computadoras digitales eficientes y rápidas, el papel de los métodos numéricos en la solución de problemas de ingeniería haya aumentado en forma considerable en los últimos años. Además de proporcionar un aumento en la potencia de cálculo, la disponibilidad general de las computadoras y su asociación con los métodos numéricos ha influido de manera muy significativa en el proceso de la solución de problemas de ingeniería.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Guízar, Isaí, Claudio González-Vega, and Mario J. Miranda. "Un análisis numérico de inclusión financiera y pobreza." econoquantum 12, no. 2 (July 3, 2015): 7–24. http://dx.doi.org/10.18381/eq.v12i2.4857.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Urcádiz Cázares, Francisco Javier, and Mauro Alejandro Monroy Ceseña. "Escala nominal como alternativa para la evaluación de la calidad del servicio : caso de estudio en Hotel Hacienda Bugambilias México." Visión de Futuro, no. 26, No 2 - 2022 (July 1, 2022): 143–67. http://dx.doi.org/10.36995/j.visiondefuturo.2022.26.02.005.es.

Full text
Abstract:
La calidad de servicio comúnmente se mide con instrumentos que utilizan la escala de Likert correspondiente a una variable cualitativa (ordinal o nominal) que a su vez se le asociada a una cuantitativa (discreta o continua) como un aproximado para poder realizar operaciones y comparaciones, lo cual ha generado controversia sobre el manejo estadístico e interpretación de los datos. Sin embargo, es posible realizar un análisis basando solo en la escala nominal dejando a un lado la típica escala numérica y algunas controversias. En este trabajo se plantea la medición y comparación de la calidad del servicio en un hotel utilizando dos escalas de valoración diferentes: de intervalo numérico y nominal. La percepción de la calidad del servicio del hotel fue medida durante tres temporadas vacacionales y fue contrastada mediante pruebas de hipótesis no paramétricas para observar cambios significativos cuando se valora con escala de intervalo numérico y nominal. Los resultados muestran que la calidad del servicio entre temporadas vacacionales contrasta de acuerdo con el tipo de escala. La escala nominal reveló información que la de intervalo numérico no pudo mostrar, presentando algunas ventajas para la evaluación de la calidad del servicio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Prian Rodríguez, Manuel, Manuel J. López Sánchez, and J. Francisco Moreno Verdulla. "Método para Cálculo de Puntos de Equilibrio en Sistemas Dinámicos Basado en Sincronización Adaptativa." Revista Iberoamericana de Automática e Informática industrial 15, no. 1 (December 5, 2017): 79. http://dx.doi.org/10.4995/riai.2017.8845.

Full text
Abstract:
En este trabajo se propone un sistema de control equivalente a un método numérico para el cálculo de los puntos de equilibrio de sistemas dinámicos, donde dichos equilibrios pueden ser empleados como señal de referencia en diversas técnicas de control. El procedimiento propuesto está basado en la sincronización adaptativa entre un oscilador y un modelo de referencia conducido por las variables de estado del oscilador. Se realiza un análisis de estabilidad y se propone un algoritmo de cálculo simplificado. Finalmente, se muestran resultados satisfactorios de simulación numérica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

González Linares, César, Rubén Esaú Mogrovejo Gutiérrez, and Gisel Veliz Francia. "Modelación numérica con feflow para interpretar hidrogeológicamente el deslizamiento “Derrumbe V” del flanco derecho de la CH Mantaro." Paideia 4, no. 5 (September 16, 2017): 159–68. http://dx.doi.org/10.31381/paideia.v4i5.916.

Full text
Abstract:
En el siguiente artículo se presenta una primera aproximación del análisis hidrogeológico del deslizamiento. Para ello, se plantea un modelo numérico hidrogeológico de aplicación al “Derrumbe 5” del embalse Tablachaca, medianteelementos finitos. Asimismo, se identifican las fronteras del evento de la modelación, los mecanismos de recarga y descarga, así como el campo de la red de vectores de flujo dentro de las masas geológicas interpretadas (delimitación delvolumen de control y parámetros). Además, se efectúa una comparación de la modelización conceptual y la simulación numérica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Twyman, John. "Análisis del golpe de ariete en un sistema de distribución de agua." Ingeniería del agua 21, no. 2 (April 28, 2017): 87. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2017.6389.

Full text
Abstract:
Se analiza el golpe de ariete en un sistema de distribución de agua (SDA) mediante tres métodos híbridos (MH) basados en el Esquema de la Caja, Método de McCormack y Esquema Difusivo. Se revisa la formulación de cada MH junto con sus ventajas y desventajas relativas. El SDA analizado se compone de tuberías con diferentes longitudes, diámetros y velocidades de onda, siendo el número de Courant distinto en cada tubería según la discretización adoptada. Los resultados de los MH son comparados con los obtenidos por el Método de las Características (MC). Al revisar la atenuación numérica, la conclusión es que los métodos basados en el Esquema de la Caja y McCormack (ambos de 2.º orden) presentan resultados más conservadores desde el punto de vista numérico, siendo recomendable su aplicación para el análisis del golpe de ariete en sistemas de distribución de agua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Henao Ángel, David, Juan Carlos Botero Palacio, and David Muriá Vila. "IDENTIFICACIÓN DE PROPIEDADES DINÁMICAS DE UN MODELO ESTRUCTURAL SOMETIDO A VIBRACIÓN AMBIENTAL Y VIBRACIÓN FORZADA EMPLEANDO MESA VIBRADORA." Revista de Ingeniería Sísmica, no. 91 (December 8, 2014): 54–73. http://dx.doi.org/10.18867/ris.91.181.

Full text
Abstract:
Con el objeto de validar los resultados obtenidos con los nuevos equipos de instrumentación sísmica adquiridos por la Universidad EAFIT e implementar una metodología de análisis para la identificación de las propiedades dinámicas de estructuras, se construyó un modelo de una estructura de acero de cinco niveles y se elaboró un modelo numérico. La estructura fue sometida a pruebas de vibración ambiental y de vibración forzada empleando una mesa vibradora. Las frecuencias de vibración, formas modales y fracciones de amortiguamiento crítico se estimaron aplicando un análisis espectral. Los resultados obtenidos en las pruebas son coherentes y consistentes con los resultados numéricos. Esto permite validar la metodología empleada y determinar el buen desempeño de los equipos adquiridos.Palabras Clave: Vibración Ambiental; vibración forzada; procesos estocásticos; identificación experimental de sistemas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Claramunt, R., E. Rincón, V. Zubizarreta, and A. Ros. "Un método numérico-experimental para el análisis comparativo de prótesis articulares." Revista de Metalurgia 37, no. 2 (April 30, 2001): 269–72. http://dx.doi.org/10.3989/revmetalm.2001.v37.i2.478.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Segura Ortiz, Juan Carlos. "Para leer a Shoven y Whalley: otra introducción práctica al modelamiento aplicado de equilibrio general económico." Equidad y Desarrollo, no. 12 (July 10, 2009): 23–54. http://dx.doi.org/10.19052/ed.214.

Full text
Abstract:
El objetivo del artículo “Applied General-Equilibrium Models of Taxation and International Trade: An Introduction and Survey” (Shoven & Whalley,1984) es mostrar cómo el esquema walrasiano de equilibrio general puede convertirse en un poderoso instrumento para el análisis de política mediante la parametrización y especificación de un modelo teórico de equilibrio económico, y su posterior solución bajo escenarios contrafactuales. A pesar de que los autores proporcionan un ejemplo numérico detallado y ofrecen una guía para el desarrollo de un proyecto de equilibrio general computable, que hoy constituye la referencia estándar, el acceso a las técnicas descritas sigue siendo dificultoso, aun en un medio como el actual, en el que se dispone de recursos cuya utilización en el tiempo de publicación del artículo de referencia, estaba mediada por altísimos costos. La barrera de entrada está constituida por la dificultad del aprendiz para hacer compatibles sus conocimientos teóricos con la práctica empírica de la formulación y solución numérica. Este artículo contribuye a sobrellevar estos inconvenientes asociados, replicando el modelo numérico en Shoven y Whalley como la búsqueda de la solución numérica del sistema de ecuaciones de exceso de demanda. Se ofrece un modelo computable escrito en GAMS, que puede ser modificado y adaptado para la posterior extensión del esquema básico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Jiménez, Juan E., and Sara Del Cristo de León. "Análisis factorial confirmatorio de Indicadores de Progreso de Aprendizaje en Matemáticas (IPAM) en escolares de primer curso de Primaria." European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education 7, no. 1 (March 28, 2017): 31. http://dx.doi.org/10.30552/ejihpe.v7i1.193.

Full text
Abstract:
En este estudio se pretende poner a prueba un modelo hipotético para profundizar en la dimensionalidad del sentido numérico utilizando la técnica del Análisis Factorial Confirmatorio (AFC). Se ha llevado a cabo un estudio longitudinal con una muestra de 176 alumnos de primer curso de Educación Primaria de las Islas Canarias, a los que se les administró el instrumento Indicadores de Progreso de Aprendizaje en Matemáticas (IPAM) en tres momentos diferentes del curso escolar. El IPAM es un instrumento CBM compuesto por tres medidas alternativas o paralelas (A, B y C) que tratan de medir una misma estructura latente (i.e., sentido numérico). Estas medidas se aplican en tres momentos diferentes a lo largo del año escolar (i.e., noviembre, febrero, mayo). Su principal objetivo es el cribado universal y la evaluación del progreso de aprendizaje en matemáticas del alumnado de educación primaria mediante la evaluación de la fluidez en la resolución de diferentes tareas (i.e., comparación de magnitudes, operaciones de un dígito, operaciones de dos dígitos, series numéricas, y valor de posición). La fluidez es medida contabilizando el número de respuestas correctas que da el alumno en un tiempo dado. Los resultados del AFC confirman un buen ajuste del modelo propuesto para los distintos momentos de medida.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Domínguez Gurría, Miguel Alberto, Dariusz Szwedowicz, Ulises Augusto Jaén Rendon, Eladio Martínez Rayón, and Ángelo Garibaldi Rodríguez. "Análisis numérico del contacto entre cadena con elementos de plástico y catarina de metal utilizando modelos hiperelásticos." Revista de Ciencias Tecnológicas 5, no. 1 (January 12, 2022): 20–31. http://dx.doi.org/10.37636/recit.v512031.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presenta un análisis numérico del acoplamiento entre una catarina motriz y una cadena con elementos de plástico en la transmisión de potencia. El estudio se realiza mediante análisis numérico con software de elementos finitos. El sistema considera los modelos reológicos para la caracterización del material plástico de la cadena. Con base al presente estudio se confirmó la utilidad del modelo de Marlow para casos de cadenas con elementos plásticos. Los resultados muestran las zonas de mayor concentración de esfuerzo debido al contacto entre elementos para la transmisión de potencia y definir la variación de la fuerza de contacto en función de la rotación de la catarina motriz.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Carzola, D., and N. Añez. "Descripcion de la hembra de Lutzomya ceferinoi (Ortiz & Alvarez, 1963) y redescripcion del macho." Memórias do Instituto Oswaldo Cruz 83, no. 3 (September 1988): 313–22. http://dx.doi.org/10.1590/s0074-02761988000300008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Miranda-Romagnoli, Pedro, Roberto Noriega-Papaqui, and Aurora Pontón-Gallardo-Rodríguez. "Implicaciones de una textura de dos ceros en las matrices de masa de los quarks." Pädi Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías del ICBI 10, no. 19 (July 5, 2022): 113–19. http://dx.doi.org/10.29057/icbi.v10i19.9147.

Full text
Abstract:
Se realiza un análisis numérico de elementos de las matrices de masa de los quarks, considerando que tienen una estructura de texturas de dos ceros. Los parámetros libres del modelo de texturas utilizado, son acotados al imponer que se reproduzcan los valores experimentales provenientes de la matriz V_{CKM}, para lo cual se utiliza un criterio de chi cuadrada. A su vez un algoritmo genético es implementado para encontrar, numéricamente, valores de los parámetros que cumplan con el criterio de chi cuadrada. Se analizan los valores numéricos encontrados por el algoritmo y se propone una relación para los elementos de las matrices de masa de los quarks.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Jiménez de Cisneros, J. J., D. Carazo Álvarez, J. D. Carazo Álvarez, S. Jordão, and L. Simões da Silva. "Análisis de componentes T-equivalente asimétricas: enfoque experimental y numérico." Revista Internacional de Métodos Numéricos para Cálculo y Diseño en Ingeniería 33, no. 1-2 (January 2017): 129–37. http://dx.doi.org/10.1016/j.rimni.2016.04.001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Martínez, Jacob, Fernándo Ávila, Esther Puertas, Antonio Burgos, and Rafael Gallego. "Estudio histórico y arquitectónico para la modelización numérica de edificios patrimoniales: la Torre de Comares de la Alhambra (Granada, España)." Informes de la Construcción 74, no. 565 (March 24, 2022): e429. http://dx.doi.org/10.3989/ic.86683.

Full text
Abstract:
Las técnicas de análisis numérico se han convertido en las últimas décadas en una herramienta esencial en el campo del mantenimiento y conservación del patrimonio arquitectónico. Este estudio presenta el desarrollo de un modelo numérico de la Torre de Comares, en la fortaleza de la Alhambra (Granada, España). Una exhaustiva investigación de la documentación histórica se ha llevado a cabo como paso fundamental para comprender las características estructurales de un edificio patrimonial y definir las propiedades mecánicas de los materiales que lo componen. Con esta información, se ha creado un modelo tridimensional con un alto detalle de la torre, sobre el que se ha realizado un análisis modal y un análisis estático. El desarrollo de este tipo de modelos es la base para simular el comportamiento estructural de edificios históricos sujetos a diferentes condiciones de carga y evaluar así su vulnerabilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Jiménez Castañeda, Amado Abel, Moisés Berezowsky Verduzco, Emmanuel Hernández López, and Christian Alberto Caballero Coranguez. "Calibración y verificación de fórmulas para calcular el caudal en compuertas radiales con descarga sumergida." Ingeniería Investigación y Tecnología 21, no. 2 (April 1, 2020): 1–14. http://dx.doi.org/10.22201/fi.25940732e.2020.21n2.012.

Full text
Abstract:
Se describen los estudios desarrollados en un modelo físico, para obtener la capacidad de descarga de un conjunto de compuertas radiales con desfogue sumergido. Los resultados experimentales son empleados para calibrar y verificar un modelo numérico, que es útil para calcular el caudal que descarga una compuerta radial; la expresión matemática fue deducida con base en el análisis dimensional y la teoría de similitud incompleta, y es aplicable para condiciones de descarga libre o sumergida de compuertas radiales. Primero, se describe el modelo físico de una estructura de control, integrada por tres compuertas radiales y dos pilas; aguas abajo de las compuertas se tienen tres conductos paralelos de sección transversal rectangular, que funcionan como alcantarillas; después, se presenta el procedimiento para obtener la ley de descarga de las alcantarillas, para el caso en el que las compuertas radiales estén totalmente abiertas; esta ley de descarga es calibrada con base en mediciones experimentales; posteriormente, se explica el cálculo de las curvas de descarga de las compuertas radiales, con descarga sumergida; se discuten dos modelos numéricos recientes que son aplicables para condiciones de descarga libre o ahogada. El modelo numérico que mejor corresponde con los resultados experimentales es calibrado y verificado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Antezana Lopez, Franz Pablo, Giovana Silvia Cachaca Tapia, Valeria Coral Rodríguez García, and Sergio Rodríguez Belmonte. "Simulación numérica de parámetros físicos atmosféricos con el modelo WRF para el análisis climático en el Municipio de Tiquipaya (Bolivia)." Journal Boliviano de Ciencias 17, no. 51 (December 10, 2021): 38–59. http://dx.doi.org/10.52428/20758944.v17i51.132.

Full text
Abstract:
El comportamiento de los fenómenos naturales será estudiado a través de un modelo numérico, el cual permitirá un pronóstico del tiempo en sus variables atmosféricas para un futuro próximo a través de la visualización de gráficos especializados de diferentes variables meteorológicas: comportamiento del viento (velocidad y dirección), radiación, humedad y temperatura. El desarrollo del modelo numérico ayudará a simular el comportamiento climatológico de una región, basado en ecuaciones matemáticas que describirán el comportamiento de la atmósfera. La información para verificar y ajustar el modelo numérico se obtuvo de la estación in situ de la Universidad Privada del Valle. Se realiza un ajuste visual a las curvas de las variables climatológicas simuladas respecto a las curvas registradas de temperatura, humedad, radiación, velocidad y dirección del viento, con el objetivo de evaluar la efectividad y confiablidad del modelo. La investigación concluye que el modelo ajustado es una herramienta que permitirá realizar un análisis regresivo y pronóstico a corto plazo de eventos extremos climatológicos que ocurren en el municipio de Tiquipaya. Dicho procedimiento servirá como un sistema de alerta temprana de factores climáticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Sagaseta Millán, César, and Jorge Castro González. "Tres décadas de evolución del análisis numérico de túneles. Una visión subjetiva a la luz de un caso real." Geotecnia, no. 152 (August 12, 2021): 251–72. http://dx.doi.org/10.14195/2184-8394_152_7.

Full text
Abstract:
Se presenta un esbozo de la evolución de los métodos de análisis numérico en problemas geotécnicos desde sus comienzos, haciendo hincapié en las tres últimas décadas. Para ello, se ha tomado un caso real de una obra bien documentada, que permita un reanálisis con las herramientas de cálculo disponibles actualmente. La obra elegida ha sido la estación de Baixa-Chiado, del Metro de Lisboa, construida en la década de los 90. El objetivo no es la evaluación de la obra en sí, sino de la evolución de las técnicas de modelización numérica reflejadas en su aplicación al caso, en respuesta a la invitación expresada por el Comité Editorial de la revista. La presentación del caso y de los métodos de cálculo tiene una componente subjetiva importante, por lo que las referencias de apoyo se han tomado en lo posible de la experiencia propia o del entorno próximo de los autores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Sotomayor Castellanos, Javier Ramón. "Comportamiento en flexión estática de vigas de madera antigua de Picea abies." Nova Scientia 7, no. 13 (November 19, 2014): 208. http://dx.doi.org/10.21640/ns.v7i13.30.

Full text
Abstract:
Las tipologías arquitecturales encontradas en el contexto del análisis estructural de construcciones con significado histórico y cultural son complejas. El modelado numérico es propuesto como una solución para diagnosticar la seguridad estructural de estas edificaciones. En esta investigación se realizaron pruebas de flexión estática y se calcularon los módulos de elasticidad y de ruptura en vigas antiguas de P. abies. La densidad de la madera fue de 422 kg/m3 para las vigas con un contenido de humedad de 12 %. El módulo de elasticidad promedio fue de 9,059 MPa y el módulo de ruptura fue de 29.18 Pa. Los módulos presentaron una variabilidad aceptable. Los resultados experimentales se contrastaron con las predicciones numéricas empleando el método del elemento finito. Las predicciones numéricas en los dominios lineal y no lineal mostraron buena aproximación con los resultados experimentales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Toledo Guillen, Carlos Arturo, and José Ángel Vera Noriega. "Factores asociados a las matemáticas e inteligencia emocional en estudiantes de ingeniería." IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH 13 (August 23, 2022): e1366. http://dx.doi.org/10.33010/ie_rie_rediech.v13i0.1366.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación es cuantificar la relación entre la inteligencia emocional y el desempeño en matemáticas (pensamiento numérico-variacional y pensamiento geométrico-métrico) en estudiantes de ingeniería de primer ingreso del Instituto Tecnológico de Hermosillo, ubicado en el estado de Sonora, México. La investigación se apoya en la teoría de inteligencia emocional de Reuven Bar-On y en la “Prueba de conocimientos y habilidades matemáticas” con marco de referencia del Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación. La metodología es cuantitativa. Se aplicó la correlación lineal para hallar el grado de relación entre las variables inteligencia emocional y matemáticas. Mediante el análisis de varianza de una vía se determinaron los factores de contexto socio-escolar asociados al desempeño en matemáticas y a la inteligencia emocional, y con el análisis clúster de K-medias se generaron los perfiles del estudiante por desempeño en matemáticas: aceptable, intermedio y deficiente; se concluye el hallazgo que implica que la escolaridad de la madre del estudiante, el promedio general de preparatoria del alumno y la escuela de procedencia están relacionados con los pensamientos numérico-variacional y geométrico-métrico, también se concluye el hallazgo de una relación débil entre la inteligencia emocional con los pensamientos numérico-variacional y geométrico-métrico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Aceves-Gómez, Gonzalo Everardo, Ricardo Armando González-Silva, Héctor Alfonso Juárez-López, Rodolfo Rafael Medina Ramírez, and José Antonio Vázquez-Ibarra. "Modelado mediante redes de colas abiertas con realimentación de la sala de urgencias de un hospital público." Investigación y Ciencia de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, no. 74 (May 31, 2018): 48–57. http://dx.doi.org/10.33064/iycuaa2018741737.

Full text
Abstract:
Este trabajo propone un modelo de red de colas abiertas con realimentación, de la sala de urgencias, para entender su comportamiento y tomar decisiones estratégicas. Se establece una matriz de ruta deprobabilidades en la red de colas para determinar de manera general las variantes de comportamiento de este modelo, generando así un rango de escenarios con diferentes patrones de comportamiento; con los resultados numéricos, se analizan los indicadores de eficiencia de la Teoría de Colas de las tres locaciones: consultorios, laboratorios y observación-yesos-suturas, las cuales se modelan con M/M/s, M/G/1 y M/M/1, respectivamente. Los resultados del análisis numérico muestran la sensibilidad del comportamiento de la sala de urgencias con base en los valores de la matriz de ruta de probabilidades y en cuáles valores funciona óptimamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Santoyo García Galiano, Julián, Laila Carmen Mahmoud Makki Hornedo, and Miguel Ángel Santoyo García Galiano. "Interpretación del Poema Plástico de Mathias Goeritz (1953)." Academia XXII 9, no. 17 (May 28, 2018): 66. http://dx.doi.org/10.22201/fa.2007252xp.2018.17.64881.

Full text
Abstract:
<p>En este trabajo realizamos un estudio detallado con el fin de interpretar el poema plástico de Mathias Goeritz. El estudio consiste en tres tipos de análisis: uno filológico, uno numérico-computacional y uno formal. Mediante el análisis filológico estudiamos las posibles similitudes entre los trazos y formas del poema plástico con varios sistemas de<br />escritura, antiguos y modernos, y con los cuales el artista pudo haber convivido cercanamente. Asimismo, revisamos la posible existencia de palabras o frases en varios de los idiomas cuyo sistema de escritura es aquí analizado. Para el análisis numérico computacional utilizamos un software de inteligencia artificial OCR para estudiar las formas gráficas<br />del poema en relación con los sistemas de escritura e idiomas estudiados mediante el análisis filológico. En el análisis formal utilizamos varias técnicas de análisis gráfico y contextual a fin de identificar posibles palabras y frases en idioma español. Con base en nuestros resultados, y tomando en cuenta el contexto artístico de la época en la cual fue elaborada la obra, concluimos que el poema plástico es, en realidad, un manifiesto plástico escrito en idioma español en contra de las políticas artísticas oficiales de la época y sus representantes, Diego Rivera y David Alfaro Siqueiros, y proponemos la transcripción del poema en idioma español.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Zanoni, Thomas A., and Robert P. Adams. "El género Juniperus (Cupressaceae) en Mexico y Guatemala: análisis numérico y morfológico." Botanical Sciences, no. 35 (December 8, 2016): 69. http://dx.doi.org/10.17129/botsci.1154.

Full text
Abstract:
<p>Las relaciones de los 18 taxa del género Juniperus en México y Guatemala fueron examinadas usando el análisis de varianza, pruebas de intervalo múltiple y los métodos taxonómicos numéricos en los 64 caracteres morfológicos usados.<br />Cuatro complejos de especies fueron aparentes. El complejo "flaccidan" que consta de dos variedades de J. deppeana. Juniperus patoniana Martínez la cual, está cercanamente asociada con las variedades de J. deppeana y se trata como una variedad de J. deppeana. Juniperus durangensis, J. standleyi, y las tres formas de J. monticola comprenden el complejo "monticolan". El complejo de<br />una semilla incluye a J. comitana, J. erythrocarpa, J. gamboana, J. monosperma var. gracilis, y J. saltillensis. Juniperus erythrocarpa var. coahuilensis no fue diferente a J. erythrocarpa. Dos especies, J. blancoi y J. jaliscana, no parecen estar relacionadas a los otros cedros de México y Guatemala.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Segovia, E., J. Carbajo, A. Espí, and J. Ramis. "Análisis numérico del comportamiento vibratorio del conjunto móvil de un altavoz dinámico." Revista Internacional de Métodos Numéricos para Cálculo y Diseño en Ingeniería 31, no. 3 (July 2015): 154–60. http://dx.doi.org/10.1016/j.rimni.2014.04.003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Méndez, César Alberto Chagoyen, Cesar Daniel Gutierrez Machado, Jorge Luís Díaz López, Alejando Baldomero Duffus Scott, Antonio Claudio Kieling, José Costa de Macedo Neto, Marcos Dantas do Santos, and Gilberto García del Pino. "Análisis térmico numérico de la carcasa de la turbina de un turbocompresor." Latin American Journal of Development 4, no. 6 (December 15, 2022): 2109–20. http://dx.doi.org/10.46814/lajdv4n6-021.

Full text
Abstract:
Un turbocompresor es un sistema de inducción forzada de aire para mejorar el rendimiento de la combustión del motor. En los turbocompresores de los motores Himsen Hyundai 9H 21/32 de Grupo Electrógeno, en el lado de la entrada de los gases de escape, cada 75-100 horas de operación, se lleva a cabo un procedimiento de limpieza con agua a temperatura ambiente, mientras que los gases de escape a la entrada del turbo poseen temperaturas de 350-380°C que pueden llegar hasta 450°C, es decir, se produce un choque térmico en la superficie de la carcasa. Como consecuencia han aparecido grietas. Las carcasas tienen un alto costo en el mercado internacional, el cual puede superar los 7,800.00 USD. Las grietas se forman en períodos de tiempo relativamente cortos, representando esto una afectación económica notable. El objetivo final de este trabajo es detener el crecimiento de las grietas, cuyo tamaño es regulado por el fabricante, con el propósito de alargar la vida útil de las carcasas. Como principal resultado de esta investigación se obtiene el comportamiento térmico de la carcasa debido a las cargas a que es sometida por los gases de escape y por el agua de lavado cuando se produce el choque térmico durante el procedimiento de limpieza.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

GUERRERO, IVAN, DAVID VILLOTA, and HERNAN GOMEZ. "Efectos de la concentración de sólidos en el fenómeno de sobre-elevación en canales artificiales curvos." INGENIERÍA Y COMPETITIVIDAD 20, no. 1 (January 30, 2018): 21. http://dx.doi.org/10.25100/iyc.v20i1.6039.

Full text
Abstract:
En el presente estudio se analiza los efectos de la concentración de sólidos en el fenómeno de sobre-elevación en un canal con una curva de 180° y de sección transversal trapezoidal constante, con lecho fijo, el fluido tiene una distribución monodispersa no coloidal de partículas aproximadamente esféricas de tamaño 1 mm, por lo que la reología del flujo puede ser descrita por la ecuación de Einstein-Roscoe. Para el desarrollo de la investigación se plantean dos fases; laprimera, correspondiente a experimentación física, por medio de un canal artificial, en el que se realizaron 420 ensayos con diferentes concentraciones de sólidos y dos pendientes, para determinar el comportamiento del flujo bifásico. Todo esto se lleva a cabo comparando resultados experimentales y con resultados obtenidos de modelos numéricos. Los datos alcanzados en el proceso experimental se comparan con los resultados obtenidos a partir de modelos teóricos reportados en la literatura. A partir del análisis realizado Se formuló una ecuación de sobre-elevación, que puede ser usada para las condiciones de flujos bifásicos expuestas en este artículo. En la segunda fase se realizan modelaciones numéricas usando el software TITAN2F, donde se replican las condiciones del laboratorio. Los datos encontrados a partir de las modelaciones numéricas se compararon con los resultados experimentales, con el fin de validar el modelo numérico que utiliza TITAN2F. De lo anterior, se pudo deducir que efectivamente, TITAN2F reproduce el fenómeno hidráulico; sin embargo, se observa que el programa tiene baja susceptibilidad a cambios de concentración de sólidos debido a la escala utilizada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Martín Hernández, Marín, Hugo David Montalvo Delgado, José Ángel Ortiz Lozano, María de Jesús Láriz Medina, Jesús Pacheco Martínez, and Mario Eduardo Zermeño de León. "MONITOREO DE DAÑOS Y ANÁLISIS NUMÉRICO EN UN EDIFICIO HISTÓRICO AFECTADO POR UNA FALLA SUPERFICIAL ACTIVA EN EL VALLE DE AGUASCALIENTES." Revista de Ingeniería Sísmica, no. 94 (June 30, 2016): 75–91. http://dx.doi.org/10.18867/ris.94.471.

Full text
Abstract:
El Museo de la Insurgencia, declarado edificio histórico y patrimonial y localizado en Pabellón de Hidalgo, estado de Aguascalientes, México central, está siendo severamente dañado por una falla superficial activa. Para este trabajo se implementó una metodología sencilla para monitorear y cuantificar los desplazamientos derivados de la falla a partir de los cuales se realizó un análisis lineal de esfuerzos mediante simulaciones numéricas para evaluar daños estructurales, identificar puntos críticos y realizar una predicción aproximada de situación estructural crítica en un futuro próximo. La metodología incluye una revisión de la última adecuación estructural del edificio diseñada para que éste conviviera con la falla que lo afecta. Utilizando fisurómetros colocados estratégicamente en los elementos constructivos del museo a lo largo de la línea de falla se logró la evaluación cuantitativa de los desplazamientos inducidos por la falla. El monitoreo se realizó por un lapso de 202 días obteniéndose desplazamientos verticales y horizontales máximos de 6 mm y 10 mm, respectivamente. Los resultados de las simulaciones numéricas permitieron determinar que, bajo las condiciones dinámicas actuales del efecto de la falla, el edificio está siendo críticamente dañado en las bases de las columnas más cercanas a la falla, de tal modo que en un periodo de mediano plazo los esfuerzos inducidos por la falla sobrepasarán la resistencia del edificio en algunos puntos.Palabras clave: Falla geológica; Museo de la Insurgencia; valle de Aguascalientes; análisis numérico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Ladino Moreno, Edgar Orlando, Germán Ricardo Santos Granados, and César Augusto García-Ubaque. "Simulación numérica CFD de la estructura de control y del sistema de compuertas radiales - represa El Quimbo." Tecnura 22, no. 58 (December 20, 2018): 65–78. http://dx.doi.org/10.14483/22487638.14296.

Full text
Abstract:
Contexto: Describir matemáticamente el comportamiento hidráulico en estructuras de control conlleva a ecuaciones diferenciales acopladas no lineales, las cuales no cuentan con solución analítica en la mayoría de los problemas de ingeniería. No obstante, es posible obtener soluciones aproximadas a partir del método de volúmenes finitos (FVM). Este método convierte un medio continuo con variables infinitas en un medio discreto con geometrías establecidas y condiciones de contorno determinadas. Método: Se desarrolló un modelo numérico en 2D sin considerar el efecto de las pilas y los estribos en el azud, a escala 1:70, bajo condiciones de flujo permanente de la estructura de control y del sistema de compuertas radiales de la represa El Quimbo, a partir de la implementación el software Ansys Fluent 17.0. El análisis hidrodinámico de la estructura se realizó bajo condiciones de superficie libre y con diferentes cargas hidráulicas, para aperturas de 704 msnm, 706,9 msnm, 709,4 msnm, 712 msnm y 724,6 msnm Posteriormente, se validó el modelo numérico a partir de la comparación de los resultados numéricos con los datos teóricos realizados por Ingetec y los datos de las pruebas realizadas en el modelo físico desarrollado por la Universidad Nacional de Colombia (sede Manizales). Resultados: Para un periodo de retorno de 100 años, el modelo numérico estimó una lámina de 0,0306 m que corresponden a 2,143 m en la estructura El Quimbo. Con esta disposición, ingresó al volumen de control un total de 80,7996 L/s y salieron 80,7324 L/s, originando una variación de caudal de 0,08316 %. La mayor variación de lámina de agua del modelo numérico con respecto a la lámina observada es de 3,1 % (0,258 m), la cual corresponde a la creciente máxima probable para una apertura de compuertas con cota (724,6 msnm) y con una descarga de 290 L/s. De igual forma, las mayores velocidades desarrolladas por el flujo en el vertedero se originan en la salida del deflector, correspondiente a la abscisa K0+ 5,19 m. Según el modelo numérico, se determinó que el impacto del chorro en el canal se hace con una velocidad máxima de 6,15 m/s. Conclusiones: La relación entre la carga hidráulica con respecto a la carga de diseño no debe superar 1,33, lo cual a su vez concuerda con lo recomendado por la USBR. Asimismo, la condición de cavitación encontrada en la rápida puede ser considerada cavitación incipiente. En el diseño de vertederos, la relación H/HD incide de manera directa en la aparición de fenómenos de cavitación sobre la estructura, en el desarrollo de altas velocidades en la rápida, en el deflector y en la capacidad de descarga del vertedero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Treto, Pedro Casanova, Júlio Cesar Costa Campos, Kattia Solís Ramírez, Luciano José Minette, and Antonio Marcos de Oliveira Siqueira. "UTILIZACIÓN DEL MODELO DES, CON BASE EN EL MODELO DE TURBULENCIA SPALART-ALLMARAS EN EL ANÁLISIS DEL PERFIL S809." Journal of Engineering and Exact Sciences 6, no. 3 (September 4, 2020): 0207–13. http://dx.doi.org/10.18540/jcecvl6iss3pp0207-0213.

Full text
Abstract:
Este trabajo brinda el estudio numérico de las características aerodinámicas del perfil S809 para un número de Reynolds de 300000. El perfil S809 es uno de los perfiles más utilizados en aerogeneradores de baja potencia y bastante estudiado experimentalmente por varios autores. Para el estudio se utilizó el programa FLUENT del paquete ANSYS donde se seleccionó el modelo de turbulencia Spalart-Allmaras. Durante el estudio se utilizaron ángulos de ataque que variaron desde 0° hasta 15,2° determinándose los coeficientes de arrastre y sustentación para cada posición. El comportamiento aerodinámico numérico del perfil seleccionado presentó excelentes resultados cuando comparados con resultados experimentales reportados en la literatura. Se determinó que el modelo de turbulencia utilizado representa adecuadamente el proceso físico, pero a partir de un ángulo de ataque de 10,2° comienza a desviarse levemente de los resultados experimentales, lo que puede ser explicado debido al aumento de la turbulencia por el aumento del ángulo de ataque.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Díaz García, Sarai. "Análisis de los efectos hidráulicos asociados a la colocación de una compuerta inflable sobre un aliviadero mediante modelación física y numérica (CFD)." Ingeniería del agua 19, no. 2 (April 30, 2015): 89. http://dx.doi.org/10.4995/ia.2015.3623.

Full text
Abstract:
<p class="Resumen">La facilidad de las compuertas inflables para adaptarse a distintas condiciones de flujo las hace interesantes para su ubicación en vertederos de presa, permitiendo aumentar el volumen embalsado en explotación ordinaria, y permitiendo el desinflado y restauración de la geometría original en situación extraordinaria. El objetivo de este estudio es analizar el efecto de la colocación de una compuerta inflable sobre un aliviadero en lo que respecta a su comportamiento hidráulico. Para ello, se desarrollan un modelo físico y un modelo numérico (CFD) del cuerpo de un aliviadero WES original, incorporándose luego una compuerta EPDM cuyo efecto se analiza para distintos niveles de inflado. Los resultados numéricos y experimentales son similares y ponen de manifiesto variaciones significativas en la distribución de presiones a lo largo del vertedero, siendo determinante la aireación. Este estudio concluye que la colocación de esta compuerta particular tiene un efecto global positivo si se realiza convenientemente, pero se requieren estudios adicionales con diferentes geometrías para profundizar en algunos aspectos negativos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Menacer, Brahim, and Mostefa Bouchetara. "Estudio numérico del efecto de perfil del primer anillo del pistón de compresión sobre el rendimiento hidrodinámico del lubricante de un motor diésel." Revista de Metalurgia 56, no. 3 (September 30, 2020): 177. http://dx.doi.org/10.3989/revmetalm.177.

Full text
Abstract:
El comportamiento del revestimiento del anillo del pistón de combustión representa una de las mayores fuentes de fricción y de potencia para diferentes condiciones de funcionamiento de un motor de combustión interna. El presente trabajo evalúa el efecto del perfil del anillo de compresión sobre el principal comportamiento tribológico del lubricante en un motor diésel de cuatro tiempos. Se desarrolló un análisis unidimensional utilizando el software GT-Suite para la lubricación hidrodinámica entre el segmento del pistón de compresión y la pared del cilindro. Se aplicó un método numérico para analizar la influencia de los diferentes diseños geométricos de anillos durante el ciclo de trabajo sobre el espesor de la película de aceite, la fuerza de fricción y la pérdida de potencia. Se utilizó el modelo de simulación de Takigushi para validar y verificar el modelo numérico utilizado. Los resultados obtenidos mostraron una compatibilidad cualitativa y cuantitativa buena entre los dos modelos aplicados. El modelo numérico utilizado permite analizar la influencia de los parámetros de diseño de anillos para mejorar el rendimiento tribológico de los motores de pistón.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Ortiz, M., E. Gómez-Reyes, and H. S. Vélez-Muñoz. "A fast preliminary estimation model for transoceanic tsunami propagation." Geofísica Internacional 39, no. 3 (July 1, 2000): 207–20. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.2000.39.3.326.

Full text
Abstract:
Se propone un método unidimensional simplificado para estimar la altura del frente de onda de tsunamis transoceánicosmediante una función de direccionalidad de flujo de energía aplicada a un modelo unidimensional en diferencias finitas basado enlas ecuaciones de aguas someras. La simulación numérica del tsunami de Shikotan del 4 de octubre de 1994 y el análisis de lasobservaciones, obtenidas en mar abierto a ~6300 km de su origen, así como el análisis de las ecuaciones lineales de aguas somerasy de las ecuaciones lineales de Boussinesq, muestran que la dispersión por frecuencia prescrita por las ecuaciones de Boussinesqes un mecanismo necesario y suficiente para simular la propagación de tsunamis transoceánicos grandes y medianos. La soluciónanalítica de las ecuaciones no dispersivas de aguas someras sobrestima significantemente la altura del frente de onda del tsunamien comparación con la solución analítica obtenida de las ecuaciones dispersivas de Boussinesq. Los resultados confirman que elmétodo explícito de diferencias finitas centrales aplicado a las ecuaciones de aguas someras es apropiado para simular la propagacióntransoceánica de tsunamis. Esto se debe a que la dispersión intrínseca del método numérico es similar a la dispersión por frecuenciaprescrita por Boussinesq (Imamura et al.,1990; Liu et al., 1995).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Bogoya Maldonado, Daniel. "Simulación y análisis de un segmento de proceso. Parte 1: planteamiento del problema." Ingeniería e Investigación, no. 28 (September 1, 1992): 52–61. http://dx.doi.org/10.15446/ing.investig.n28.20794.

Full text
Abstract:
Aquí se presenta el primero de una serie de trabajos encaminados a ilustrar las características y potencialidades de la simulación matemática de un segmento de proceso químico en estado estable, aplicada en microcomputadores digitales, con miras al análisis y diseño de procesos. La serie consiste en: formular un problema de estructura básica, para resolverlo a la luz de las técnicas modular secuencial y modular simultanea; analizar los efectos de aceleración de convergencia y de inicialización de los procesos de cálculo numérico iterativo; y analizar el comportamiento de las variables de operación del segmento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Luna Valdez, Juan, and Edith Carhuapoma Lopez. "Aplicación del Método Espectral a la Ecuación de Aguas Poco Profundas." Pesquimat 20, no. 1 (September 4, 2017): 67. http://dx.doi.org/10.15381/pes.v20i1.13750.

Full text
Abstract:
En este trabajo se estudia el sistema de ecuaciones de aguas poco profundas en la forma Lagrangiana y se obtiene su solución analítica. Aplicaremos el método espectral en el análisis numérico de este sistema y se muestra que la propagación de las ondas de las aguas poco profundas no dependen del medio en que se propaga.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Bogoya Maldonado, Daniel. "Simulación y análisis de un segmento de proceso. Parte II: estabilidad y convergencia." Ingeniería e Investigación, no. 29 (January 1, 1993): 46–55. http://dx.doi.org/10.15446/ing.investig.n29.20808.

Full text
Abstract:
Este es el segundo de una serie de trabajos que ilustran las características y potencialidades de la simulación matemática de un segmento de proceso químico en estado estable, aplicada en microcomputadores digitales, con miras al análisis y diseño de procesos. Aquí se estudia la estabilidad y la convergencia de los cálculos, en cuanto comportamiento intrínseco de la simulación, en función de la sensibilidad del sistema, la inicialización de las variables iteradoras, el tamaño de error requerido y el método numérico empleado. El análisis se presenta para un cálculo iterativo bifuncional bivariado, mediante la simulación modular secuencial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Martín Gutiérrez, Emilio, and Juan Bautista Pérez Valcárcel. "Desarrollo de modelos de análisis numérico mediante la utilización de archivos de intercambio." BAc Boletín Académico. Revista de investigación y arquitectura contemporánea 2 (July 8, 2015): 46. http://dx.doi.org/10.17979/bac.2012.2.0.976.

Full text
Abstract:
El presente artículo describe los avances efectuados en el ámbito de la generación de modelos de análisis numérico, combinando técnicas de diseño asistido por ordenador y de programación para lograr un intercambio de información entre aplicaciones de diferente propósito. Esto permite mejorar el proceso, usando en cada fase las herramientas que específi camente pueden optimizarla. El planteamiento ha resultado especialmente útil en estudios de estabilidad realizados sobre edificaciones con valor histórico o con singularidades geométricas de todo tipo. En estos casos, la gran complejidad del modelo dificulta extraordinariamente su introducción, si sólo se utilizan las herramientas de preproceso convencionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Ángulo Yoctún, Pablo Leonardo, Ruth Susana Asto Gonzales, Arnold Farid Hugo Arroyo Calderón, Valeria Alexandra Valencia Santillán, and Rolando Wilder Adriano Peña. "ANÁLISIS FLUIDODINÁMICO, DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE UN PROTOTIPO DE ABSORBEDOR PUNTUAL TIPO ON-SHORE PARA EL ESTUDIO DEL POTENCIAL ENERGÉTICO UNDIMOTRIZ." Revista de Investigaciones 10, no. 4 (December 31, 2021): 391–99. http://dx.doi.org/10.26788/riepg.v10i4.3503.

Full text
Abstract:
Actualmente existen diversas fuentes para generar energía de manera renovable, entre ellas está el aprovechamiento del movimiento de las olas del mar para producir energía undimotriz. En este proyecto de investigación se presenta un estudio numérico y experimental del potencial energético undimotriz de un prototipo de absorbedor puntual tipo on-shore. El dispositivo se puso en marcha en el canal de oleaje del laboratorio de Hidráulica de la E.P. Ingeniería Mecánica de Fluidos. Este consta de un sistema mecánico y un circuito eléctrico, con el cual se hicieron las pruebas y se eligieron dos parámetros representativos, para evaluar el funcionamiento del equipo, que son: el voltaje y el amperaje. Para comparar estos parámetros, se decidió utilizar un número representativo de 12 escenarios, donde para cada escenario se midió la altura y el período. Para la parte experimental, se construyó el dispositivo mecánico-eléctrico con el que se realizó las pruebas, mientras que para la simulación numérica haciendo uso de la Dinámica de Fluidos Computacional (CFD), con el que se empleó el método de volúmenes finitos para discretizar y resolver numéricamente basándonos en la herramienta computacional Solidworks.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Rotondo, Damiano, Helem S. Sánchez, Fatiha Nejjari, and Vicenç Puig. "Análisis y diseño de sistemas lineales con parámetros variamtes utilizando LMIs." Revista Iberoamericana de Automática e Informática industrial 16, no. 1 (December 13, 2018): 1. http://dx.doi.org/10.4995/riai.2018.10436.

Full text
Abstract:
<p>En este artículo se presenta un tutorial sobre análisis y diseño de sistemas lineales con parámetros variantes (LPV) utilizando las desigualdades lineales matriciales (LMIs). Varias especificaciones, tales como la D-estabilidad, el desempeño H<sub>∞</sub> garantizado y el coste cuadrático garantizado, así como también diferentes estructuras de control, tales como el control por realimentación de estado, el control por realimentación de salida y el control basado en observador, han sido consideradas. Para ilustrar de forma didáctica el desarrollo completo del diseño mediante LMIs, se utilizan un ejemplo numérico y un modelo simplificado de un helicóptero de dos grados de libertad (TRMS).</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography