Academic literature on the topic 'Análisis pushover'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Análisis pushover.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Análisis pushover"

1

De la Colina Martínez, Jaime. "RESPUESTA TORSIONAL DE EDIFICIOS EN EL MARCO DEL ANÁLISIS PUSHOVER." Revista de Ingeniería Sísmica, no. 75 (July 1, 2006): 47. http://dx.doi.org/10.18867/ris.75.64.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Flores Vega, Edwin Michael. "Evaluación del desempeño sismorresistente de una edificación mediante Análisis Estático No lineal Pushover: Estudio de caso." Journal Boliviano de Ciencias 17, no. 50 (June 1, 2021): 56–90. http://dx.doi.org/10.52428/20758944.v17i50.20.

Full text
Abstract:
El presente artículo explica el procedimiento para evaluar si una edificación diseñada sin previo cálculo estructural sismorresistente es capaz de soportar adecuadamente un terremoto; esto se realizó a partir de la determinación del comportamiento y nivel de desempeño de la estructura, valores obtenidos a través del método denominado: Análisis Estático No Lineal Pushover. Para llevar a cabo este proceso fueron requeridos datos de partida como: dimensiones de los elementos estructurales; cargas aplicadas; materiales empleados; planos As-built de las armaduras internas y el estudio de suelos, este último para poder generar la carga sísmica según normativa nacional (Guía Boliviana de Diseño Sísmico). Posteriormente, se replicó el modelo en el cual se asigna la carga espectral y se realizó el análisis Pushover con los softwares SAP2000, ETABS y Microsoft Excel, obteniendo resultados que aportaron una base de datos para propuestas sobre futuras construcciones por la zona de estudio. El estudio pudo justificar el factor de comportamiento empleado en la Guía Boliviana de Diseño Sísmico y demostrar la resistencia que tienen las estructuras de hormigón armado ante eventos extraordinarios (sismos) a pesar de no ser diseñadas para este propósito.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Páez Cornejo, Julio Darío. "Análisis comparativo de estructuras con y sin reforzamiento (FRP)." Alternativas 17, no. 3 (February 1, 2017): 43–52. http://dx.doi.org/10.23878/alternativas.v17i3.211.

Full text
Abstract:
Este artículo estudia las variaciones en el comportamiento estructural que implica el reforzamiento con polímeros reforzados con fibras o FRP por sus siglas en inglés (Fiber Reinforced Polymers). Para ello se elaboraron 50 modelos computacionales, que se analizaron con diversas características geométricas tales como: irregularidad en planta, irregularidad en elevación, vigas banda, vigas descolgadas, diferente número de pisos, entre otras, los cuales fueron predimensionados con el Código Ecuatoriana de la Construcción 2002 y analizadas con las Normas Ecuatorianas de la Construcción 2011.Una vez identificadas los elementos de menor capacidad, se refuerzan con FRP de acuerdo al ACI 440, para ser analizadas nuevamente y establecer las comparaciones pertinentes entre los análisis eigenvalores, modal espectral y Pushover estático, de los cuales se observa que el FRP, disminuye los periodos de vibración, aumenta la frecuencia, disminuyen los factores de participación modal y reduce las derivas en un escaso porcentaje, pero aumenta considerablemente la capacidad de la estructura permitiendo soportar mayores solicitaciones con un menor desplazamiento en la azotea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Sarango Rodríguez, Jessica Fernanda, and Víctor Alejandro Calderón González. "PROTOCOLOS DE CARGA PARA PUENTES DE ACERO SUJETOS A BAJOS FACTORES DE SOBRERRESISTENICA." Ciencia 21, no. 2 (November 12, 2019): 44. http://dx.doi.org/10.24133/ciencia.v21i2.1516.

Full text
Abstract:
Como parte del Proyecto Anchorage Port Access Bridge, se llevó a cabo un estudio acerca de los diferentes protocolos de carga aplicados en distintas secciones de vigas principales en marcos de puentes de acero. Se aplicarán distintos ciclos dinámicos de carga con el fin de capturar el comportamiento particular del puente. Este se caracteriza por la cedencia de las vigas principales antes que las columnas. Para ello se lleva a cabo un análisis computacional en SeismoStruct, que comprende un análisis pushover-estático y uno de historia en el tiempo, a fin de determinar en qué ciclo la columna y la viga entran en cedencia, luego se compara los resultados entre protocolos para determinar qué historial de carga permite analizar la respuesta de cada elemento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Hernandez Ramirez, Hector, and Arturo Tena Colunga. "EVALUACIÓN DEL DISEÑO SÍSMICO RESILIENTE CONFORME AL MÉTODO DE LAS FUERZAS DE MARCOS DÚCTILES DE ACERO CON DISIPADORES DE ENERGÍA HISTERÉTICOS." Revista de Ingeniería Sísmica, no. 98 (July 1, 2018): 45. http://dx.doi.org/10.18867/ris.98.495.

Full text
Abstract:
Se presentan los resultados de análisis dinámicos no lineales realizados a doce modelos de edificios que se diseñaron conforme a una metodología que emplea el método de las fuerzas y principios de diseño por capacidad y de fusible estructural, la cual permite obtener diseños sísmicos resilientes de estructuras con base en marcos contraventeados de acero estructural dúctiles con disipadores de energía histeréticos. Se demuestra que los mecanismos de diseño sísmico resiliente corroborados previamente mediante análisis pushover se cumplen para la enorme mayoría de los modelos ante la acción de un registro de aceleración compatible con el espectro elástico considerado en el diseño de los modelos, y si la excitación dinámica rebasa los parámetros de resistencia o demanda supuestos en el diseño de los modelos, se activa exclusivamente la segunda línea de defensa inelástica planeada para el sistema. Con base en los resultados presentados, se confirma que es muy factible diseñar resilientemente al sistema en estudio, incluyendo a edificios altos y esbeltos. Por lo tanto, se pueden emplear con confianza los parámetros globales de diseño sísmico y balances óptimos de rigideces derivados en estudios previos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cavallin, Andrea, and Georgette Doumat. "Factor de reducción de respuesta en la norma COVENIN 1756-2001 para edificaciones de acero." Revista Ingeniería 3, no. 5 (April 21, 2021): 32–41. http://dx.doi.org/10.33996/revistaingenieria.v3i5.30.

Full text
Abstract:
Actualmente el diseño de las estructuras ha evolucionado y su comportamiento impredecible, lo que ha ocasionado que los criterios de modelado estructural sean exigentes. En la investigación, se estudian ocho (8) edificaciones modeladas en acero estructural, con una configuración de sistema rigizador, conformado por la disposición de arriostres en forma de V y V invertida. El objetivo fue comparación del factor de reducción de respuesta (Factor R) propuesto por la normativa nacional vigente COVENIN 1756-2001 y el calculado para los modelos propuestos, mediante la aplicación de un análisis no lineal con empuje incremental (Pushover). De este análisis se obtienen los valores de ductilidad requerida para cada edificación, dato que se procesa a través de las fórmulas propuestas para el cálculo del Factor R por ductilidad. Destaca de los resultados arrojados, que dicho factor es de menor magnitud que los propuestos por la norma, esto se debe a que el diseño de las edificaciones se ve condicionado por el desplazamiento lateral de piso, lo que significa que las secciones de los elementos estructurales son elevados y, requieran ductilidades bajas para su desempeño óptimo ante eventos sísmicos de magnitud similar al propuesto por el estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rojas C., Pedro, José Barros Cabezas, Mario Aguaguiña M., and Ricardo Herrera M. "Análisis, diseño y evaluación sísmica de edificios altos de construcción compuesta y con arriostramientos de pandeo restringido." Alternativas 17, no. 3 (February 1, 2017): 84–93. http://dx.doi.org/10.23878/alternativas.v17i3.217.

Full text
Abstract:
Este artículo forma parte de un plan de investigación que busca proporcionar a la industria ecuatoriana de la construcción en acero alternativas de sistemas estructurales para edificios altos y de mediana altura, diferentes a los de acero y hormigón armado convencionales usados actualmente en Guayaquil. Los Pórticos Resistentes a Momento Compuestos (PRMC) con columnas CFT (CFT, Concrete-Filled Steel Tube Column, por su nombre en inglés) y los Pórticos con Arriostramientos de Pandeo Restringido (PAPR) son los sistemas estructurales que se presentan en este estudio. Se realiza primero una revisión de los aspectos más importantes relacionados al análisis y diseño de un edificio prototipo de 24 pisos de altura en el que los sistemas PRMC y PAPR constituyen el Sistema Resistente a Cargas Sísmicas. Este diseño fue realizado en base a las disposiciones de diseño sísmico de códigos Norteamericanos y recomendaciones de investigaciones previas relacionadas a estos sistemas. Luego se, describe el desarrollo del modelo no-lineal de los PRMC y PAPR y la calibración realizada para cada uno de los componentes estructurales (vigas, columnas CFT, conexiones viga- columna y arriostramientos de pandeo restringido) de estos sistemas. Finalmente, se presentan los resultados de los análisis estático (pushover) y dinámico no lineales correspondientes al edificio prototipo. Los cuales indican que ambos sistemas tienen un adecuado desempeño sísmico y consecuentemente constituyen alternativas interesantes para la construcción de edificios altos y de mediana altura en nuestro país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Barros Cabezas, José, and Hernán Santa María. "Criterio columna fuerte viga débil en edificios de baja altura." Alternativas 17, no. 3 (February 1, 2017): 70–75. http://dx.doi.org/10.23878/alternativas.v17i3.215.

Full text
Abstract:
En la presente investigación se plantea que, para edificios de pórticos de hormigón armado de dos pisos o menos, la revisión del criterio “columna fuerte-viga débil” realizada siguiendo las recomendaciones de la Norma Ecuatoriana de la Construcción (NEC 2011), aplicando una simplificación, es más adecuada que la metodología que propone el código ACI 318-11, en términos de optimización de materiales (específicamente, acero de refuerzo longitudinal), manteniendo una seguridad y desempeño estructural muy similares.Para demostrar esto, se realiza lo siguiente: primero, un diseño de un edificio con cada una de las normas antes mencionadas con el objetivo de comparar las cantidades de acero de refuerzo longitudinal requeridas, y luego análisis no lineales estáticos (pushover) y dinámicos (tiempo historia), con el objetivo de revisar las formas de falla para cada diseño y la probabilidad de colapso correspondiente al sismo máximo considerado (MCE por sus siglas en inglés) definido por la norma ASCE/SEI 7-10, siguiendo las recomendaciones de modelaje numérico y análisis propuestos en la metodología FEMA P-695.Se demuestra que la reducción de cantidades de acero de refuerzo que se logra utilizando los criterios de la norma NEC con una modificación, no afecta de manera significativa el desempeño de estas estructuras, manteniendo la probabilidad de colapso dentro de los límites sugeridos en la metodología FEMA P-695.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Nangullasmú Hernández, Horacio de Jesús, and Arturo Tena Colunga. "REQUISITOS MÍNIMOS DE DETALLADO DÚCTIL EN MARCOS DE CONCRETO REFORZADO PROTEGIDOS CON DISIPADORES HISTERÉTICOS DE ENERGÍA." Revista de Ingeniería Sísmica, no. 95 (December 31, 2016): 1–32. http://dx.doi.org/10.18867/ris.95.381.

Full text
Abstract:
En este trabajo los autores presentan los resultados de un estudio paramétrico, efectuados mediante análisis estáticos no lineales (pushover), de marcos de concreto reforzado con dispositivos de disipación de energía por histéresis montados en contraventeo chevrón, donde se evalúa la eficiencia estructural global de proporcionar requisitos de detallado dúctil a los elementos de concreto adicionales a los requerimientos de diseño para marcos no dúctiles de los reglamentos de México. Se diseñaron marcos cuyas elevaciones oscilaron entre 5 y 25 niveles, utilizando diferentes balances de rigidez entre el sistema contraviento-dispositivo histerético y el marco resistente a momento (α), así como de la rigidez elástica entre el disipador histerético y los contravientos de soporte (β). Se consideró una pendiente posterior a la fluencia del 5% para los disipadores de energía y un ángulo de inclinación de contravientos con respecto al eje horizontal (θ= 45°). A partir de los resultados obtenidos se ampliaron las posibles combinaciones óptimas de rigidez de este tipo de estructuras con respecto a las obtenidas previamente en modelos con detallado no dúctil en los elementos de concreto. Se discute el impacto en la capacidad de deformación del sistema cuando se usan o no requisitos mínimos de detallado dúctil en este tipo de configuración estructural y se obtienen valores para los factores de comportamiento sísmico (Q) y de sobrerresistencia (R).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Tena, Arturo, José Cortés, and Eber Godínez. "Impacto de la redundancia estructural en el comportamiento sísmico de estructuras de concreto reforzado." Alternativas 17, no. 3 (February 1, 2017): 180–97. http://dx.doi.org/10.23878/alternativas.v17i3.227.

Full text
Abstract:
Se presentan los resultados de estudios paramétricos dedicados a evaluar el impacto que tiene el aumentar la redundancia estructural en edificios con base en marcos dúctiles de concreto reforzado (con y sin contravientos) de distintos niveles, al aumentar el número de crujías, utilizando análisis no lineales con carga monótonamente creciente "pushover", y así poder definir o evaluar numéricamente al factor de redundancia (ρ). Los edificios fueron analizados y diseñados como marcos dúctiles de concreto reforzado conforme a las recomendaciones del apéndice A de las Normas Técnicas Complementarias para Diseño por Sismo del Reglamento para las Construcciones del Distrito Federal vigente. Los marcos en estudio tienen las siguientes características: a) marcos con un mismo claro L=7 m y altura de entrepiso H=3.5 m, con alturas de 4, 8, 12 y 16 niveles. Para cada marco antes descrito, se varió el número de crujías de 1, 2, 3 y 4, b) marcos con una altura de entrepiso H=3.5 m y una longitud total fija LTOT=12 m. Los marcos son de 4, 8, 12 y 16 niveles, en los cuales se varió el número de crujías de 1, 2, 3 y 4. Con base en los resultados del presente estudio y de estudios previos reportados en la literatura especializada, se concluye que, en aras de la transparencia en el diseño sismorresistente de marcos dúctiles de concreto reforzado (con o sin contravientos) y otros sistemas estructurales, sí se justifica que la redundancia estructural sea tomada en cuenta directamente en el diseño mediante un factor de reducción por redundancia (ρ), como lo proponen y hacen normas estadounidenses como el ASCE-7 o IBC, y mexicanas como el Manual de Obras Civiles (MOC-2008), en lugar de que se siga asegurando falazmente que en el RCDF, la redundancia estructural es tomada en cuenta indirectamente con los factores de reducción por ductilidad y sobrerresistencia (sin estudios de por medio). Se demuestra que la redundancia afecta de distinta manera la capacidad de deformación y de resistencia, dependiendo las características del sistema estructural empleado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Análisis pushover"

1

Poma, de la Cruz Jose Luis. "Software educativo para la automatización del análisis no lineal estático pushover en estructuras de concreto armado." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13221.

Full text
Abstract:
El diseño de una estructura de concreto armado no termina cuando se han obtenido sus secciones y refuerzos de acero correspondientes; por el contrario, es cuando se inicia la verificación del desempeño en términos estructurales y económicos que va a tener esa estructura ante diferentes eventos sísmicos. El análisis no lineal estático Pushover es muy utilizado para evaluar la capacidad sísmica resistente de las estructuras, así como la evaluación de los posibles mecanismos de falla de la estructura ante un evento sísmico. En la presente tesis se realiza el estudio del análisis no lineal estático Pushover en pórticos planos de concreto armado de secciones rectangulares esbeltas, sometidos a cargas laterales incrementales. En la presente Tesis se desarrolló el programa de cálculo ANÁLISIS MATRICIAL AUTOMATIZADO PUSHOVER 2D (AMAP 2D) en la interfaz del programa Microsoft Excel 2010 con macros habilitadas (formato .xlsm), con el lenguaje de programación Visual Basic for Applications (VBA). El programa AMAP 2D nos reporta la curva de capacidad y el mecanismo de falla de la estructura correspondiente a las cargas laterales incrementales impuestas en el análisis, constituyéndose en una herramienta de consulta para los estudiantes y profesionales de Ingeniería Civil. Además el programa permite el cálculo de los diagramas momento-curvatura de las secciones cuando se tiene ingresado sus dimensiones, acero de refuerzo, modelo constitutivo del concreto, modelo constitutivo del acero y la carga axial correspondiente al elemento.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Oyarzún, Sepúlveda Juan Pablo. "Evaluación de los parámetros de diseño para marco excéntrico en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112317.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil
Un Marco Arriostrado Excéntricamente (EBF) es un marco arriostrado de acero en el cual las diagonales no se conectan en el mismo punto, sino que se deja un espacio entre ellas llamado enlace. Este enlace concentra la deformación inelástica de la estructura, y el sistema completo está pensado como una combinación de la rigidez de los Marcos Concéntricos Especiales y la disipación de energía y ductilidad de los Marcos a Momento. Este trabajo de título tiene como objetivo evaluar los parámetros de diseño sísmico para EBF que se encuentran en las normas de diseño sísmico chilenas. En específico, evaluar el coeficiente de modificación de la respuesta R = 6 que establece la NCh433. Además, se tiene como objetivo caracterizar la respuesta sísmica de una estructura de EBF a través de la metodología que define FEMAP695. Para esto se realizan diseños de edificios EBF ubicados en Chile. Estos edificios son de 3, 6, 12 y 20 pisos. Se realizan modelos no lineales 2D de estos edificios en la plataforma OpenSees para su posterior análisis. Los análisis corresponden a un análisis no lineal estático incremental (Pushover) y análisis dinámico no lineal con registros de aceleración de terremotos chilenos. Los resultados obtenidos indican que no se puede descartar el valor recomendado por la NCh433 dado algunas limitaciones de los análisis realizados en este trabajo de título. Se obtuvo un coeficiente de modificación de la respuesta igual a 3,9 para el edificio de 3 pisos e igual a 7,0, 10,9 y 15,6 para los edificios de 6, 12 y 20 pisos respectivamente. Estos valores se encuentran en el rango de 0,65 a 1,55 veces el valor correspondiente a la norma. En relación al desempeño sísmico del sistema se puede señalar el buen comportamiento de las columnas ante las fuerzas de corte provenientes de la fluencia de los enlaces. Se encontró evidencia de que no es necesario suponer que todos los enlaces de pisos superiores fluyen y que se puede reducir bastante la fuerza de compresión en las columnas debido al diseño por capacidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Fernández, López Rodrigo Miguel, and Velásquez Ricardo Timoteo Zapata. "Análisis y diseño estructural de una torre de 40 pisos y 4 sótanos siguiendo normas peruanas incluyendo su desempeño sísmico en el distrito de Santiago de Surco, Lima." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/652425.

Full text
Abstract:
En la presente investigación se realizará el análisis y diseño estructural de una torre de 40 pisos y 4 sótanos de concreto armado siguiendo normas peruanas y el cálculo de desempeño sísmico en el distrito de Santiago de Surco, Lima. Para esto, la hipótesis plantea sí las normas peruanas cumplen con el desempeño sismorresistente deseado para una torre alta como esta. Para un entendimiento progresivo, primero se hará una descripción de la torre alta a estudiar, su arquitectura, estructura, suelo y otros. En la segunda parte se darán los conceptos necesarios para comprender los tipos de análisis lineal estático, lineal dinámico y no lineal estático. Se definirán los materiales, los diagramas momento – rotación también se explicará la obtención de la curva de capacidad del edificio. Se tocarán conceptos de viento y nivel de desempeño. En la tercera parte, se procederá con en análisis sísmico cumpliendo las exigencias de sismorresistencia, también se hará el análisis por viento para comparar ambos efectos. En el capítulo cuarto se procederá a hacer el diseño estructural usando las normas de concreto armado. En el capítulo cinco se hará el análisis por desempeño usando el método pushover para finalmente conseguir los resultados de este proyecto y a las conclusiones de este desarrollo.
In the present investigation, the analysis and structural design of a 40-storey tower and 4 reinforced concrete basements will be carried out following Peruvian regulations and the calculation of seismic performance in the Santiago de Surco district, Lima. For this, the hypothesis states whether the Peruvian standards meet the desired seismic resistance performance for a tall tower like this one. For a progressive understanding, first a description will be made of the tall tower to study, its architecture, structure, soil and others. In the second part, the concepts necessary to understand the types of static linear analysis, dynamic linear analysis and static non-linear analysis will be given. The materials will be defined, the moment - rotation diagrams will also explain the obtaining of the building capacity curve. Wind and performance level concepts will be discussed. In the third part, we will proceed with seismic analysis complying with the seismic resistance requirements, we will also do the wind analysis to compare both effects. In the fourth chapter, the structural design will be carried out using the reinforced concrete standards. In chapter five the performance analysis will be done using the pushover method to finally get the results of this project and the conclusions of this development.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Romero, Ángeles Gonzalo Nicolás. "Comparación en la modelación de plasticidad concentrada y distribuida para el análisis pushover en un pórtico de concreto armado." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18889.

Full text
Abstract:
Durante muchos años han existido numerosos estudios acerca del análisis lineal en estructuras de concreto armado. Sin embargo, dicho material no es homogéneo y posteriormente con el avance de las investigaciones, se conoció que el comportamiento ante fuerzas laterales producidas por cualquier evento en realidad es, desde un inicio, no lineal. Así, se introdujo el análisis no lineal, en el cual se modela la pérdida de resistencia y rigidez del concreto armado, con el fin de estudiar el comportamiento de estructuras. Los resultados del análisis no lineal son lo más confiables posibles dada la gran variabilidad de las fuerzas actuantes. Por ello, en este trabajo de investigación, se propone comparar la modelación de rótulas con plasticidad concentrada y distribuida generadas por el análisis de carga estática incremental o pushover con la ayuda del programa STKO. El modelo de plasticidad concentrada tiene un comportamiento definido por los diagramas momento-rotación mediante el momento-curvatura y la longitud de rótula plástica asignada en los extremos de los elementos en el pórtico. No obstante, las deformaciones del concreto asociadas a dicho diagrama tenían poca probabilidad de ocurrencia en la estructura por lo que se opta por calcular esas deformaciones a partir de su desempeño sísmico. El modelo distribuido se define mediante las fibras de concreto no confinado, confinado y acero cuyo comportamiento inelástico se extiende a lo largo de las secciones de todos los elementos. En el análisis por gravedad se considera un control de cargas; mientras que, en el pushover, un control de desplazamientos incrementales por pasos. De este modo, se obtienen curvas de capacidad, diagramas momento-rotación y esfuerzo-deformación incluyendo el efecto P-delta de un mecanismo asociado a estados límites últimos en ambos modelos del pórtico, así se pueden identificar los parámetros necesarios para evaluar un posible estado de daño. Se concluye que el modelo distribuido presenta mayor precisión en el comportamiento inelástico de los pórticos debido a su distribución de esfuerzos siendo útil en caso una falla no ocurra en los extremos u otros puntos establecidos por el modelo concentrado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Estrella, Chavez Juan Jacob, and Zamalloa Ángel Jair Ochoa. "Determinación de la vulnerabilidad sísmica del Mercado Municipal del Balneario de Pucusana mediante el análisis estático no lineal “pushover”." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/657564.

Full text
Abstract:
Debido al alto peligro de ocurrencia de sismo, al que está expuesto el balneario de Pucusana y el crecimiento poblacional que ha tenido en los últimos años, hace necesario conocer los efectos que producirían un sismo de gran magnitud en esta localidad, según (Silgado, 1978), en el año 1746 ocurrió un sismo de magnitud estimada de 9.0 MW, seguido de un maremoto que destruyó el puerto del callao y según (Tavera, 2008), el área de estudio ocupa una zona de peligro estimado, se espera un sismo de magnitud 8.8 MW, producto de estos estudios se consideró escoger esta localidad como representativa para elaborar un escenario de riesgo sísmico. Ante esta realidad, se hace necesario elaborar escenarios de Riesgo para el balneario de Pucusana. Este trabajo de investigación pretende realizar una mejora a la propuesta realizada por el CENEPRED, en su manual de estimación del riesgo, utilizando el Análisis “PUSHOVER”, mediante la metodología ATC-40, el ASCE41-13 y SEAOC VISION 2000, que permitirá determinar la calidad de la estructura a detalle y compararla con el nivel de peligro de sismo que se tiene producto de los trabajos del proyecto SIRAD 2012. Se ha escogido para realizar este estudio el Mercado Municipal, debido a que es una de las estructuras más importantes del Balneario. Finalmente, el aporte de esta tesis es determinar el nivel de desempeño del mercado municipal de Pucusana, para la determinación del nivel de vulnerabilidad del mismo.
Due to the high danger of earthquake occurrence, to which the Pucusana city is exposed and the population growth that it has had in recent years, it is necessary to know the effects that a large earthquake would produce in this locality, according to (Silgado, 1978 ), in the year 1746 an earthquake of estimated magnitude of 9.0 MW occurred, followed by a tsunami that destroyed the port of Callao and according to (Tavera, 2008), the study area occupies an estimated danger zone, an earthquake of magnitude 8.8 MW, as a result of these studies, it is considered to choose this locality as representative to elaborate a seismic risk scenario. Given this reality, it is necessary to develop Risk scenarios for the Pucusana spa. This research work aims to make an improvement to the proposal made by CENEPRED, in its risk estimation manual, using the “PUSHOVER” Analysis, using the ATC-40 methodology, ASCE41-13 and SEAOC VISION 2000, which will determine the quality of the structure in detail and compare it with the level of earthquake danger that exists as a result of the work of the SIRAD 2012 project. The Municipal Market has been chosen to carry out this study, because it is one of the most important structures in the Spa. Finally, the contribution of this thesis is to determine the level of performance of the municipal market of Pucusana, to determine its level of vulnerability.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ruiz, Osorio Sebastián Matías. "Estudio de los modos de falla para estanques de acero mediante análisis de elementos finitos." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/141117.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil
Debido a la sismicidad nacional y la importancia económica de la industria vitivinícola chilena nace la necesidad de estudiar el comportamiento estructural de los estanques de almacenamiento de acero frente a una solicitación sísmica. En la presente memoria se modelan 2 estanques con dimensiones geométricas diferentes a través del programa de elementos finitos ANSYS versión 15. Se realiza un análisis no-lineal estático del tipo pushover variando la condición de borde para ambos tipos de estanque. De los modelos analizados se extraen las curvas de capacidad, los modos de falla y la distribución de tensiones principales y equivalentes (o tensión de Von-Mises). Los resultados entregados por el programa se comparan con las cargas y fuerzas de diseño obtenidas de las normas y guías de cálculo. Luego de procesar los resultados se concluye que -El programa logra modelar de buena forma el comportamiento estructural de los estanques obteniendo los modos de falla observados en terreno -La condición de borde del estanque incide en el modo de falla visualizado en el manto -Los estanques simplemente apoyados muestran un pobre desempeño. Su capacidad máxima se encuentra por debajo del corte basal de diseño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Fernández, López Rodrigo Miguel, and Velásquez Ricardo Timoteo Zapata. "Análisis y diseño estructural de una torre de 40 pisos y 4 sótanos siguiendo normas peruanas incluyendo su desempeño sísmico en el distrito de Santiago de Surco, Lima." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/629954.

Full text
Abstract:
En la presente investigación se realiza el análisis y diseño estructural de una torre de 40 pisos y 4 sótanos de concreto armado siguiendo normas peruanas y el cálculo de su nivel de desempeño sísmico en el distrito de Santiago de Surco, Lima. Para esto, la hipótesis plantea que las normas peruanas cumplen con el desempeño sismorresistente deseado para esta torre alta. Para un entendimiento progresivo, primero se hará una descripción de la torre alta a estudiar, su arquitectura, suelo entre otros. En la segunda parte se dan los conceptos necesarios para comprender los tipos de análisis lineal estático, lineal dinámico y no lineal estático. Se definen los materiales, los diagramas momento – rotación para luego explicar la obtención de la curva de capacidad del edificio. Se tocan conceptos de desempeño y viento. En la tercera parte, se procede con en análisis sísmico usando las exigencias de sismorresistencia, también se hace el análisis por viento para finalmente comparar ambos efectos. En el capítulo cuarto se procede a hacer el diseño estructural usando las normas de concreto armado. En el capítulo cinco se hace el análisis por desempeño usando el método pushover para finalmente conseguir los resultados de este proyecto y a las conclusiones de este desarrollo.
In the present investigation, the analysis and structural design of a 40-story tower and 4 basements of reinforced concrete are carried out following Peruvian standards and the calculation of its level of seismic performance in the district of Santiago de Surco, Lima. For this, the hypothesis states that Peruvian standards comply with the seismic-resistant performance desired for this high tower. For a progressive understanding, first a description will be made of the tall tower to be studied, its architecture, ground among others. In the second part, the concepts necessary to understand the types of static linear, dynamic linear and static nonlinear analysis are given. The materials are defined, the moment - rotation diagrams and then explain the obtaining of the building capacity curve. Performance and wind concepts are touched. In the third part, we proceed with seismic analysis using the seismic resistance requirements, the wind analysis is also done to finally compare both effects. In the fourth chapter the structural design is done using the reinforced concrete standards. In chapter five the performance analysis is done using the pushover method to finally get the results of this project and the conclusions of this development.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Paredes, Azaña Miguel Ángel. "Evaluación del desempeño sismorresistente de un edificio destinado a vivienda en la ciudad de Lima aplicando el análisis estático no lineal pushover." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/620673.

Full text
Abstract:
Aborda el diseño por desempeño de un edificio en Lima aplicando el análisis estático no lineal “Pushover”. Por ello, la hipótesis plantea que el diseño por desempeño de un edificio destinado a vivienda en la ciudad de Lima debido a un sismo moderado y severo, cumple con lo indicado en la Norma Peruana Sismorresistente E-030 respecto a sus objetivos del no daño estructural y el no colapso respectivamente, si los puntos de desempeño obtenidos al comparar el Espectro de Capacidad con el Espectro de Demanda de la Norma E-030 se encuentran dentro del rango de desempeño establecido según el código de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA). Consecuentemente, la investigación está dividida en 5 capítulos. En el primero, se presenta la descripción de la estructura a analizar, que abarca sus características arquitectónicas y estructurales. En el segundo, se expone una serie de conceptos fundamentales plasmados en el marco teórico, para entender el diseño por desempeño y todo lo relacionado con este análisis. En el tercero, se analiza la estructura aplicando el análisis sísmico estático y dinámico de la Norma Peruana Sismorresistente E-030. En el cuarto, se diseña estructuralmente el edificio aplicando los criterios brindados por la Norma Peruana E-060 de Concreto Armado, analizando cada elemento estructural necesario para el posterior análisis. En el quinto, se realiza el diseño por desempeño aplicando el análisis estático no lineal Pushover. Finalmente, se concluye que el desempeño sismorresistente de un edificio en la ciudad de Lima cumple con los objetivos de la Norma Peruana Sismorresistente E-030.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cardenas, Angeles Omar Percy, and Bonett Aaron Gabriel Farfán. "Análisis de riesgo sísmico de colegios públicos de San Juan de Miraflores mediante la metodología de Rapid Visual Screening y evaluación del desempeño sísmico con análisis no-lineales del pabellón 780 Pre." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/654634.

Full text
Abstract:
Perú se localiza en una zona de alta sismicidad, debido a que se encuentra encima del área de subducción entre la placa tectónica de Nazca y Sudamericana, perteneciente al cinturón de fuego del Pacífico. Perú es un país en vía de desarrollo, por lo que es de suma importancia estar preparados para auxiliar a los miles de damnificados que pueda haber ante un evento sísmico importante. La evaluación del riesgo sísmico de edificaciones esenciales como colegios y hospitales es necesario para trabajos de reforzamiento estructural en este tipo de infraestructura. En el presente artículo científico, se presenta cuán vulnerables son los colegios públicos del distrito de San Juan de Miraflores en la ciudad de Lima ante un evento sísmico. Para ello, se utilizó la metodología de Inspección Visual Rápida del FEMA P-154. Además, se analizó de forma cuantitativa el pabellón 780 Pre, un módulo educativo estandarizado y construido en los años noventa cuya presencia es frecuente en dicho distrito. Para ello, se realizó un análisis no-lineal estático y no-lineal dinámico. Los resultados de la investigación concluyen que la mayoría de las edificaciones educativas presentan una alta vulnerabilidad sísmica y no cumplen con los requerimientos de uso post-sismo como se exige en la norma sismorresistente; así como también se verificó la deficiencia del módulo 780 Pre frente a un sismo severo cuando este fue sometido a los análisis no-lineales.
Peru is located in a high seismicity zone because it is set above the subduction area between the Nazca and South American tectonic plates, both belonging to the Pacific’s Ring of Fire. Being a developing country, it is of utmost importance to be prepared to help the thousands of victims that may be in the face of a major seismic event. The assessment of the seismic vulnerability of essential buildings —such as schools and hospitals— is necessary for structural reinforcement procedures in this type of infrastructure if needed. In this thesis, it is presented how vulnerable are the public schools of the district of San Juan de Miraflores in the city of Lima to a seismic event. For this, the FEMA P-154 Rapid Visual Screening methodology was used. In addition, the “780 Pre” public school building, a standardized educational building built in the 1990s and whose presence is frequent in that district, was analyzed quantitatively. For this, a static nonlinear and dynamic nonlinear analysis were performed. The results of the investigation show that most of the educational buildings present high seismic vulnerability and do not meet the requirements of post-earthquake use as required by the Peruvian seismic design provisions. Also, the deficiency of the 780 Pre building against a severe earthquake when it was subjected to non-linear analyzes was verified.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Arita, Claros Luis Humberto, and Navarro Rodrigo André Lezameta. "Comparación de la vulnerabilidad sísmica de edificios de concreto armado de 35 pisos con núcleo rígido, con amortiguadores de fluido viscoso y disipadores SLB, mediante el análisis modal pushover en la ciudad de Lima." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/654670.

Full text
Abstract:
Actualmente en la ciudad de Lima existe un número limitado de edificios de gran altura. Por lo que no existe mucha literatura de este tipo de edificaciones en Perú. Los códigos peruanos se enfocan en edificios de mediana y baja altura. Por ello, se requiere realizar estudios más detallados para analizar y diseñar de forma más adecuada estas edificaciones altas según la realidad del país. En el presente artículo, se desarrollará el análisis modal pushover a 6 tipos de edificaciones de concreto armado de 35 niveles en la ciudad de Lima. Se plantea 3 modelos de edificación con distinto sistema estructural y con diferentes plantas (cuadrada y rectangular), siendo las áreas de 29m x 29m y 52m x 26m respectivamente. Estos sistemas estructurales son de núcleo rígido y pórticos con sistema de disipación de energía (amortiguadores de fluido viscoso y disipadores SLB) con objetivo de estudiar su comportamiento frente a solicitaciones sísmicas. Estas edificaciones se establecieron en función de los criterios y requerimientos de los códigos vigentes en el país, como también, distribución de la planta de edificaciones comúnmente usadas para oficinas y viviendas. Se encontró que los periodos naturales oscilan entre 2.6 a 3.3 segundos para edificios de núcleo rígido, se presenta un incremento para los edificios de amortiguamiento viscoso de 4.2 a 5.4 segundos y también para los de dispositivos SLB oscilan en un rango de 3.7 a 4.6 segundos. Se realizó, a su vez, un análisis no lineal estático modal para obtener las curvas de capacidad para cada tipo de edificación, las cuales fueron comparadas con las demandas sísmicas según las provisiones de diseño de la norma peruana sísmica E.030 y un promedio de espectros de registros de aceleraciones de eventos sísmicos severos en Perú y escalados en un rango de 0.2T a 1.5T. Finalmente, se determinó los puntos de desempeño para cada caso de edificación siguiendo las metodologías del ATC-40 encontrando que los edificios altos con núcleo rígido presentan aproximadamente el doble de rigidez que los edificios con sistema de disipación de energía, como también, presentan poca ductilidad a diferencia con los edificios con disipadores que presentan una larga ductilidad.
Currently in Lima city there is a limited number of high-rise buildings. So, there isn’t much literature on this type of building in Peru. Peruvian codes focus on medium and low-rise buildings. Therefore, more detailed studies are required to analyze and design these tall buildings more appropriately according to the reality of the country. In this thesis, the modal pushover analysis of 6 types of 35-story reinforced concrete buildings in Lima city will be developed. Three building models with different structural system and with different plan (square and rectangular) are proposed, being their areas of 29m x 29m and 52m x 26m respectively. These structural systems are rigid core and frames with an energy dissipation system (viscous fluid dampers and SLB dissipators) in order to study their behavior against seismic stresses. These buildings were established based on the criteria and requirements of the current codes in the country, as well as, the distribution of the floors of buildings commonly used for offices and homes. Natural periods were found to range from 2.6 to 3.3 seconds for rigid core buildings, there is an increase for viscous damping buildings from 4.2 to 5.4 seconds and also for SLB devices to range from 3.7 to 4.6 seconds. In turn, a modal static nonlinear analysis was performed to obtain the capacity curves for each type of building, which were compared with the seismic demands according to the design provisions of the Peruvian seismic code E.030 and an average of spectra of acceleration records of severe seismic events in Peru and scaled in a range of 0.2T to 1.5T. Finally, the performance points for each building case were determined following the ATC-40 methodologies, finding that tall buildings with a rigid core have approximately twice the stiffness of buildings with an energy dissipation system, as well as having low ductility. unlike buildings with dissipators that have long ductility.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography