Academic literature on the topic 'Análisis regresión lineal'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Análisis regresión lineal.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Análisis regresión lineal"

1

Pérez Salvador, Blanca Rosa, and María Guadalupe García Salazar. "Análisis del cambio estructural en el modelo de regresión lineal." Revista de Matemática: Teoría y Aplicaciones 17, no. 2 (July 2, 2010): 159. http://dx.doi.org/10.15517/rmta.v17i2.2126.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Pérez-Planells, Ll, J. Delegido, J. P. Rivera-Caicedo, and J. Verrelst. "Análisis de métodos de validación cruzada para la obtención robusta de parámetros biofísicos." Revista de Teledetección, no. 44 (December 22, 2015): 55. http://dx.doi.org/10.4995/raet.2015.4153.

Full text
Abstract:
<p class="Bodytext">Los métodos de regresión no paramétricos son una gran herramienta estadística para obtener parámetros biofísicos a partir de medidas realizadas mediante teledetección. Pero los resultados obtenidos se pueden ver afectados por los datos utilizados en la fase de entrenamiento del modelo. Para asegurarse de que los modelos son robustos, se hace uso de varias técnicas de validación cruzada. Estas técnicas permiten evaluar el modelo con subconjuntos de la base de datos de campo. Aquí, se evalúan dos tipos de validación cruzada en el desarrollo de modelos de regresión no paramétricos: hold-out y k-fold. Los métodos de regresión lineal seleccionados fueron: Linear Regression (LR) y Partial Least Squares Regression (PLSR). Y los métodos no lineales: Kernel Ridge Regression (KRR) y Gaussian Process Regression (GPR). Los resultados de la validación cruzada mostraron que LR ofrece los resultados más inestables, mientras KRR y GPR llevan a resultados más robustos. Este trabajo recomienda utilizar algoritmos de regresión no lineales (como KRR o GPR) combinando con la validación cruzada k-fold con un valor de k igual a 10 para hacer la estimación de una manera robusta.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

González-López, Edgar, Carlos Andrés Galan-Vidal, José Antonio Rodríguez-Ávila, Luis Humberto Mendoza-Huizar, and María Elena Páez-Hernández. "Biosensores multienzimáticos para el análisis multiparamétrico con un solo dispositivo." Pädi Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías del ICBI 8, no. 16 (January 5, 2021): 42–47. http://dx.doi.org/10.29057/icbi.v8i16.5787.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se reporta la simulación de la respuesta voltamperométrica y cronoamperométrica de un biosensor multienzimático para la cuantificación simultánea de glucosa, colesterol y triglicéridos con un solo dispositivo. Los resultados fueron procesados mediante regresión lineal múltiple MLR, regresión de componentes principales PCR y regresión de mínimos cuadrados parciales PLS, encontrando que se obtienen los mejores resultados con MLR procesando la información voltamperométrica, obteniendo porcentajes de error relativo menores al 10% en promedio
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Campos-Aranda, Daniel Francisco. "Análisis de frecuencias no estacionario mediante regresión lineal y distribuciones LN31, LP31 y GVE1." Tecnología y ciencias del agua 10, no. 6 (November 1, 2019): 57–89. http://dx.doi.org/10.24850/j-tyca-2019-06-03.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cardona Madariaga, Diego Fernando, Javier Leonardo González Rodríguez, Miller Rivera Lozano, and Edwin Hernán Cárdenas Vallejo. "Aplicación de la regresión lineal en un problema de pobreza." Interacción 12 (October 1, 2014): 73–84. http://dx.doi.org/10.18041/1657-7531/interaccion.0.2315.

Full text
Abstract:
Este artículo pretende mostrar al profesional de cualquier área, las bondades de la estadística inferencial en lo referente al análisis de regresión lineal simple. Para ello se recurre a la observación de algunas situaciones de la administración y la ingeniería y en particular, al desarrollo de un caso aplicado a la economía colombiana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Palacio-Salazar, Juan Esteban, and Elkin Argemiro Castaño-Vélez. "DETECCIÓN DE DATOS EXTREMOS Y DE MULTICOLINEALIDAD EN MODELOS NO LINEALES UNA INTERFAZ GRÁFICA EN RR." Revista de la Facultad de Ciencias 5, no. 1 (January 1, 2016): 111–23. http://dx.doi.org/10.15446/rev.fac.cienc.v5n1.55358.

Full text
Abstract:
El análisis de regresión es una herramienta ampliamente usada en el trabajo estadístico aplicado. En este análisis, la presencia de datos extremos o la existencia de multicolinealidad pueden introducir serias distorsiones en la estimación de parámetros y la inferencia estadística; dichos efectos han sido estudiados ampliamente en la literatura. En este artículo se presenta una herramienta construida bajo la librería shiny del paquete computacional R con el objeto de detectar este tipo de problemas en modelos de regresión no lineal, cuando se emplea estimación por mínimos cuadrados no lineales. La interfaz gráfica presentada permite especificar el modelo de regresión no lineal, realizar su estimación por mínimos cuadrados no lineales, y diagnosticar la presencia de datos extremos, o la existencia y severidad de problemas de multicolinealidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Camacho, J. H., I. Aguilar, and F. Cervantes. "Confianza, normas y participación: análisis de organizaciones de productores lecheros en méxico." Archivos de Zootecnia 61, no. 234 (June 8, 2011): 197–207. http://dx.doi.org/10.21071/az.v61i234.2793.

Full text
Abstract:
Este estudio analiza la relación entre confianza, normas y participación en redes sociales en dos organizaciones de productores lecheros de la cuenca de Tecamachalco, en el estado mexicano de Puebla. Se utiliza un análisis de componentes principales, índices de correlación y regresión lineal múltiple. El método de componentes reveló tres factores subyacentes a los que se les realizó un análisis de fiabilidad para conocer el grado de consistencia de la escala aditiva construida. Se estableció un modelo lineal de regresión múltiple, en dónde la Confianza en el grupo se tomó como variable dependiente, mientras que Normas compartidas y Participación en grupos son variables explicativas (en conjunto con variables de control como edad de los productores, sexo, tamaño del hato lechero y organización a la que pertenecen). El análisis de varianza reveló que el modelo es estadísticamente significativo (p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Brenes González, Humberto Antonio. "Estimación de los precios de las acciones de Netflix, Inc., por medio del análisis de regresión exponencial." REICE: Revista Electrónica de Investigación en Ciencias Económicas 7, no. 14 (February 5, 2020): 54–76. http://dx.doi.org/10.5377/reice.v7i14.9374.

Full text
Abstract:
El análisis de regresión lineal exponencial, es una herramienta sumamente importante en el mundo de las finanzas y la economía, con este análisis se pueden realizar proyecciones y pronósticos de una variable dependiente explicada por una variable independiente que presenten una relación curvilínea. El objetivo del presente trabajo fue determinar una ecuación que permitiera estimar los precios mensuales de las acciones de Netflix, Inc., por medio de un modelo de regresión lineal exponencial. Los coeficientes betas estimados para el modelo, de manera individual, fueron significativos tanto para el coeficiente de la base como para el del argumento, cuyos valores fueron de 57.8122 y 0.0333, respectivamente. La prueba global de significancia de los coeficientes betas, también fue estadísticamente significativa, presentando un valor de 543.13, validando de esta manera el modelo planteado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Sotelo Asef, Jesús Guillermo, and Ernesto Geovani Figueroa González. "El clima organizacional y su correlación con la calidad en el servicio en una institución de educación de nivel medio superior / The organizational climate and its correlation with the quality of service in a higher education institution." RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo 8, no. 15 (November 18, 2017): 582–609. http://dx.doi.org/10.23913/ride.v8i15.312.

Full text
Abstract:
El propósito de este trabajo es determinar la relación que existe entre clima organizacional y calidad en el servicio percibido por los trabajadores de una institución de nivel medio superior, particularmente dos colegios de bachilleres del estado de Durango, México. Para la recopilación de la información se utilizó la técnica de la encuesta. El cuestionario “Medición del clima organizacional gubernamental utilizando calidad en el servicio como parámetro” se aplicó en el segundo semestre del año 2014 a los docentes y administrativos. Se utilizó la técnica de análisis estadístico de regresión lineal simple; se revisó la validez y ajuste del modelo; se propuso una ecuación de regresión y se realizó el análisis de supuestos. Se concluye que la correlación entre ambas variables es positiva y el modelo de regresión lineal cumple con los supuestos para estudios de las ciencias sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Carrillo Punina, Álvaro, Sandra Galarza Torres, and Nelson García Osorio. "PIB e indicadores financieros de la banca privada ecuatoriana 2000-2016." Economía y Negocios 9, no. 2 (December 31, 2018): 27. http://dx.doi.org/10.29019/eyn.v9i2.497.

Full text
Abstract:
El presente estudio identifica las relaciones existentes entre el producto interno bruto PIB y algunos indicadores financieros de la banca privada ecuatoriana. Para el efecto, se aplica el análisis factorial de componentes principales ACP y el modelo de regresión lineal. Los resultados indican que en el modelo de regresión lineal múltiple el PIB tiene una relación positiva con la cartera de crédito y negativa con el número de bancos privados. Mientras que la investigación expone empíricamente la existencia de una relación entre las variables macroeconómicas e indicadores financieros de la banca privada durante el período 2000-2016. Se plantea como una nueva línea de investigación el análisis de la relación entre tasas de interés e indicadores financieros del sector financiero ecuatoriano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Análisis regresión lineal"

1

Mendoza, Pinto Lizeth Mayra. "Regresión lineal con datos censurados por intervalos." Universidad Mayor de San Andrés. Programa Cybertesis BOLIVIA, 2008. http://www.cybertesis.umsa.bo:8080/umsa/2008/mendoza_pl/html/index-frames.html.

Full text
Abstract:
Las observaciones intervalo censuradas se presentan en estudios donde no se puede precisar exactamente la observación, solamente se conoce un rango de ocurrencia, dentro del cual se supone recae la información, como por ejemplo, datos de estudios médicos, económicos, etc. En este documento se consideran modelos de regresión lineal en los cuales la variable respuesta es intervalo censurada y/o la variable covariante. El uso de un método ad hoc de análisis para dichos datos, como el que emplea los puntos medios de los intervalos de las variables intervalo censuradas en mínimos cuadrados ordinarios para la estimación de parámetros, no es válido en general, pues da lugar a estimaciones sesgadas. En este documento se emplea, una aproximación de máxima verosimilitud semiparamétrica, junto a un algoritmo condicional de dos fases, para estimar conjuntamente los coeficientes de regresión así como la distribución marginal de la covariante intervalo censurada. El método se aplica a la estimación del Gasto familiar en alimentación dependiente del Gasto total familiar, tomando datos censurados por intervalos. Se comparan las estimaciones obtenidas por el método con las estimaciones obtenidas por el procedimiento que emplea puntos medios, para analizar las bondades del método propuesto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Laumann, Yanina. "Estimación Borrosa del Riesgo Beta. Análisis Comparativo." Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2018. http://hdl.handle.net/10803/585965.

Full text
Abstract:
Aquesta tesi representa una aportació a la literatura empírica sobre el risc sistemàtic a nivell sectorial en mercats emergents llatinoamericans, en calcular betes borroses, sectorials i individuals, de Xile, Brasil i Mèxic, i comparar el seu comportament amb el de les betes d’alguns països desenvolupats com Estats Units, Regne Unit i Japó. Proposem una representació borrosa del model de mercat que incorpora el càlcul del rendiment d’un actiu expressat a través d’un interval de confiança. D’aquesta manera incorporem en el càlcul de la beta tota la informació disponible de les cotitzacions d’un actiu durant el dia. Com a resultat de l’estimació amb aquest model obtenim un coeficient beta borrós. Comencem l’estudi comparant i avaluant els resultats obtinguts segons s’expressi la rendibilitat dels actius i segons els diferents mètodes d’estimació de la beta, MCO i regressió borrosa lineal de Tanaka i Ishibuchi (1992) millorada amb el mètode de detecció d’outliers de Hung i Yang (2006). Finalment, avancem en l’estudi de la beta borrosa com a indicador del risc sistemàtic. Proposem una classificació dels actius basada en la beta borrosa i verifiquem si dues de les hipòtesis tradicionals de la teoria de carteres es compleixen en un entorn d’incertesa: i) la beta sectorial presenta major estabilitat que la beta individual; ii) com més gran és el període d’estimació, major és l’estabilitat de la beta.
Esta tesis representa un aporte a la literatura empírica sobre el riesgo sistemático a nivel sectorial en mercados emergentes latinoamericanos, al calcular betas borrosas, sectoriales e individuales, en Chile, Brasil y Méjico y comparar su comportamiento con él de las betas de algunos países desarrollados como Estados Unidos, Reino Unido y Japón. Proponemos una representación borrosa del modelo de mercado que incorpora el cálculo del rendimiento de un activo expresado a través de un intervalo de confianza. Con ello incorporamos en el cálculo de la beta toda la información disponible de las cotizaciones de un activo durante el día. Como resultado de la estimación con dicho modelo obtenemos un coeficiente beta borroso. Comenzamos el estudio comparando y evaluando los resultados obtenidos según se exprese la rentabilidad de los activos y según los diferentes métodos de estimación de la beta, MCO y regresión borrosa lineal de Tanaka e Ishibuchi (1992) mejorada con el método de detección de outliers de Hung y Yang (2006). Por último, avanzamos en el estudio de la beta borrosa como indicador del riesgo sistemático. Proponemos una nueva clasificación de los activos basada en la beta borrosa y verificamos si dos de las hipótesis tradicionales de la teoría de carteras se cumplen en un entorno de incertidumbre: i) la beta sectorial presenta mayor estabilidad que la beta individual; ii) Cuánto mayor es el período de estimación, mayor es la estabilidad de la beta.
This thesis represents a contribution to empirical literature on systematic risk at the sectoral level in Latin American emerging markets, by calculating fuzzy betas, sectoral and individual, in Chile, Brazil and Mexico, and to compare its behavior with that of betas in some developed countries as the United States, the United Kingdom and Japan. We propose a fuzzy representation of the model of market that incorporates the calculation of the return of an asset expressed through a confidence interval. With it we incorporate in the calculation of the beta all the information available of the quotation of an asset during the day. As a result of the estimation with that model we obtain a fuzzy beta coefficient. We begin the study by comparing and evaluating the results obtained according to assets return and to the different beta methods of estimation, MCO and lineal fuzzy regression of Tanaka e Ishibuchi (1992) improved with the detection of outliers model of the Hung and Yung (2006). Finally, we advance in the study of fuzzy beta as an indicator of systematic risk. We propose a classification of assets based on fuzzy beta and we verify if two of the traditional hypotheses of the portfolio theory are met in an uncertainty environment: i) sectoral beta shows greater stability than individual beta; ii) the longer the estimation period is, the greater the stability of the beta
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Valenzuela, Valenzuela Fanny. "Aplicación del análisis de regresión lineal múltiple y regresión logística múltiple para evaluar el rendimiento académico en un instituto superior tecnológico." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12724.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Aborda la realidad educativa basada en el rendimiento académico del instituto superior tecnológico en el periodo 1994 a 1996. El instituto ofrece las carreras profesionales de Enfermería Técnica y Computación e Informática. Cada especialidad tiene una duración de 6 ciclos académicos en 3 años de estudios. Se realizará un análisis comparativo basado en el Rendimiento Académico de los Alumnos de Enfermería Técnica y Computación e Informática que iniciaron sus estudios en el año 1994 y egresaron en el año 1996. Se considera como fuente de datos los registros de notas emitidos por los profesores de las diversas asignaturas, para así poder conocer como ha variado los niveles del promedio del rendimiento académico desde el I ciclo hasta el VI ciclo en las dos especialidades. Se aplica el análisis de regresión lineal múltiple y regresión logística para conocer el rendimiento académico en la educación superior.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Virreyra, Alvaro, Manuel Pacheco, Elizabeth Ninacondor, Gustavo Cornejo, and Alonso Moscoso. "Variables monetarias en la fuerza de ventas y su importancia para las ventas de la empresa Grupo Forte S.A.C." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/622179.

Full text
Abstract:
El propósito de nuestra investigación es analizar las variables monetarias que influyen directamente en las ventas, los cuales son cuotas, comisiones y bonos. Asimismo, lo que buscamos es encontrar cuál de estas variables influyen en mayor proporción al incremento de las ventas para así poder determinar estrategias de mayor relevancia y descartar el uso de aquellas que apoyen una variable de menos impacto en la empresa Forte. Los datos que usaremos para el desarrollo de nuestra investigación serán básicamente información secundaria adquirida de la empresa Grupo Forte SA C donde se analizarán las ventas del año 2013 al 2015 (rangos mensuales) junto con las cuotas, bonos y comisiones recibidos por cada periodo. En cuanto al método que usaremos para identificar a la variable que más influye será el modelo de regresión lineal múltiple donde podemos encontrar el análisis de multicolinealiadad, esto nos servirá para poder determinar si existe correlación entre alguna de las variables o combinación de variables con respecto a la variable dependiente que son las ventas. El análisis de regresión lineal múltiple probará qué combinación de variables independientes tienen el mayor impacto en las ventas respectivamente. Finalmente, los resultados de las pruebas estadísticas nos indican que las variables más relevantes son las cuotas y las comisiones para el incremento de las ventas en Forte, por lo que un método correcto en la fijación de cuota y una clara estrategia de pago de comisiones incrementarán los ingresos en Forte.
The purpose of our research is to analyze the monetary variables that directly influence sales, which are quotas, commissions and bonuses. Also, what we seek is to find which of these variables influence in greater proportion to the increase of the sales in order to be able to determine strategies of greater relevance and to discard the use of those that support a variable of less impact in the company Forte. The data that we will use for the development of our research will basically be secondary information acquired from the company Grupo Forte SA C where the sales from 2013 to 2015 (monthly ranges) will be analyzed along with the quotas, bonuses and commissions received for each period. As for the method that will be used to identify the variable that most influences will be the multiple linear regression model where we can find the analysis of multicolinealidad, this will serve to be able to determine if there is correlation between any of the variables or combination of variables with respect to The dependent variable that sales are. The multiple linear regression analysis will test which combination of independent variables have the greatest impact on sales respectively. Finally, the results of the statistical tests indicate that the most relevant variables are the quotas and commissions for the increase of the sales in Forte, so that a correct method in the fixation of quota and a clear strategy of payment of commissions will increase Income in Forte. Key words: Quota, bonuses, commissions, sales, analysis, linear regression
Trabajo de Suficiencia Profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Alonzo, Huaman Max Walter. "Modelo de regresión lineal con censura basado en una distribución senh-normal/independiente: una perspectiva frecuentista." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20125.

Full text
Abstract:
En esta tesis se estudia el modelo de regresión lineal para datos censurados considerando una distribución senh-normal/independiente para los errores desde un enfoque frecuentista. Este trabajo considera la revisión de la teoría existente, la construcción del nuevo modelo, estimación de parámetros, estudios de simulación para recuperar los parámetros del modelo y la aplicación a un conjunto de datos reales.
In this thesis, the linear regression model for censored data is studied considering a sinhnormal / independent distribution for errors from a frequentist approach. This paper considers the revision of the existing theory, the construction of the new model, estimation of parameters, simulation studies to retrieve the parameters of the model and the application to a set of real data.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Huaranga, Narvajo Juvert Alexi. "Distribución asintótica de los estimadores MCO en una regresión lineal con variables explicativas que siguen procesos estocásticos strong-mixing y tendencia." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10104.

Full text
Abstract:
Trata de obtener la distribución asintótica de los estimadores de mínimos cuadrados ordinarios (MCO) en regresiones de series temporales con variables explicativas que siguen procesos estocásticos strong-mixing y tendencia. De modo que puedan ser usados para hallar relaciones causales válidas entre las variables y poder así dar respuestas válidas a los problemas de interés que tengan los investigadores en los diversos campos de investigación que hacen uso intensivo de series temporales.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ocampo, Corrales Carlos Iván. "Modelo de regresión no lineal basado en una mixtura de la distribución senh-normal/independiente en el error." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20416.

Full text
Abstract:
La distribución normal, si bien útil para explicar la distribución de muchos conjuntos de datos, a veces es inadecuada para ello. En este sentido, en muchos casos es conveniente trabajar con transformaciones de la distribución normal por ejemplo log-normal, Birnbaum- Saunders (BS) y Senh-Normal (SN). En esta tesis se presenta un modelo de regresión no lineal basado en una mixtura finita de distribuciones Senh-Normal/Independiente (SNI) en el error considerando dos casos específicos de esta distribución, SN y Senh-t-Student (SSt), respectivamente. En el contexto de regresión se plantea una metodología de estimación mediante la aplicación del algoritmo EM y también para el cálculo de los errores estándar. Se realizaron estudios de simulación para evaluar las propiedades de las estimaciones. Los resultados muestran que el modelo estima de manera satisfactoria los parámetros, más aún, evaluando el sesgo y el RSME de las estimaciones se observa que el modelo cumple con las propiedades asintóticas de los estimadores de máxima verosimilitud. Asimismo, se realizaron estudios de aplicación tanto para el modelo SN como SSt.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Nieto, Medina Carlos Michel. "Aplicabilidad del modelo lineal de kimber para determinar la capacidad de rotondas en Lima." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7399.

Full text
Abstract:
Los problemas de tráfico en Lima muchas veces se generan debido al bajo nivel de planificación urbana que se ha tenido a lo largo de su desarrollo como ciudad. Debido a ello, resulta importante conocer los fundamentos del diseño y funcionamiento de los elementos del tráfico vehicular con la finalidad de beneficiar a los ciudadanos que diariamente hacen uso de ellos. De esta manera, se considera importante el desarrollo de un trabajo de investigación orientado a rotondas, las cuales han sido poco estudiadas en países de América Latina. Por ello, el presente trabajo está orientado al estudio de la capacidad de sus entradas mediante el modelo empírico de regresión lineal propuesto por R.M. Kimber en 1980, aunque se debe reconocer que los problemas de circulación en general abarcan otras dimensiones, como la ambiental, económica y social además de la ingenieril. Dado que la investigación de rotondas en el Perú es prácticamente nula y el modelo lineal de Kimber fue concebido para rotondas de Inglaterra, se tiene como objetivo general verificar si es aplicable a la realidad de Lima. Como parte de la literatura, se revisan y detallan diversos modelos de capacidad en rotondas desarrollados en diversos países; tales como Francia, Suiza, Alemania, Inglaterra, Australia, Estados Unidos y China. Asimismo, se describen brevemente los parámetros de eficiencia de una intersección. La información que fue requerida por el modelo para ser evaluado comprende características geométricas de la rotonda, las cuales fueron obtenidas mediante un levantamiento topográfico. Por otro lado, con el acceso a las grabaciones de las cámaras de seguridad implementadas por las municipalidades de los distritos de Miraflores y Santiago de Surco se realizó el conteo de vehículos para obtener la demanda horaria y las colas de las zonas de estudio. Se evaluó la validez del modelo a través de una comparación de las longitudes colas formadas en las entradas con los valores obtenidos con la fórmula transformada de Whiting. Para ello, se utilizó la herramienta estadística randomization test y la teoría probabilística de formación de colas. Finalmente, luego de la evaluación estadística de los datos se concluye que las longitudes de colas medidas y calculadas no son equivalentes.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Blas, Oyola Sthip Frank. "Métodos de selección de variables bajo el enfoque bayesiano para el modelo lineal normal." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17868.

Full text
Abstract:
En muchos casos prácticos, al realizar un análisis de regresión, se cuenta con un gran número de potenciales variables explicativas de las cuáles sólo algunas serán importantes para explicar la variable respuesta. Por lo tanto, un problema importante para la construcción de un modelo de regresión es encontrar un adecuado conjunto de variables explicativas. A los métodos que lidian con este problema se les denomina métodos de selección de variables. En el presente proyecto de tesis, se estudiarán tres métodos de selección de variables bajo inferencia bayesiana para el modelo de regresión lineal normal los cuales fueron propuestos por George y McCulloch (1993), Kuo y Mallick (1998) y Dellaportas et al. (2002). Estos métodos, a diferencia de los métodos tradicionales, consideran la selección de variables dentro del mismo modelo, por ejemplo, introduciendo variables latentes que indiquen la presencia o ausencia de una variable explicativa. Se realizaron comparaciones de estos métodos bayesianos con los métodos Lasso y Stepwise por ser los más tradicionales. A través de un estudio con datos simulados, en diversos escenarios se observa que los métodos bayesianos permiten una adecuada selección de las variables explicativas. Adicionalmente se presentan los resultados de una aplicación con datos reales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

BERNABE, MARTINEZ ERIKA MELISA. "EL CAMBIO CLIMÁTICO COMO UNA CAUSA DE MIGRACIÓN: UN ANÁLISIS DE REGRESIÓN NO LINEAL PARA EL ESTADO DE VERACRUZ 2005-2010." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/95347.

Full text
Abstract:
Con relación a su nivel de conocimiento, esta investigación considera aspectos de tipo Exploratorio, Descriptivo, Correlacional y también Explicativo. En un primer plano, se busca analizar y estudiar un tema que aún no ha sido estudiado a nivel estatal y del cual existen pocos estudios a nivel nacional, con lo cual adquiere un sentido exploratorio; en segundo lugar, se considera como una investigación descriptiva porque se caracteriza a un grupo de personas, que en este caso, serían los migrantes por causas climáticas y, además, se explican las variables que se utilizan para evaluar la relación de probabilidad entre la migración y el cambio climático en el modelo econométrico; a su vez, es correlacional porque evalúa, en cierto sentido, la relación entre las variables expresando así las hipótesis de que tan probable es que las personas decidan migrar a causa de los fenómenos hidrometeorológicos y, por último, es un análisis explicativo porque se está haciendo énfasis en las causas de la migración y, si es ciertamente, que por la influencia 6 del cambio climático, este fenómeno tenga una mayor posibilidad de ocurrir (Hernández, 2014). Con respecto a su temporalidad, este trabajo contempla los datos del Censo de Población 2010, de donde se identifican las personas que se consideran como migrantes y aquellas que no y, por otro lado, se consultan los eventos hidrometeorológicos desde el año 2005 hasta el 2010, que posiblemente puedan afectar a que el lugar de residencia de una persona sea diferente del año 2005 al 2010, por lo tanto, el periodo a considerar en este trabajo será 2005-2010, con la finalidad de establecer comportamientos y relaciones entre las variables de estudio. Para ello la organización de esta tesis, está planeada, de la siguiente manera: en el primer capítulo, se menciona el marco teórico de las dos partes centrales, la migración por un lado y el cambio climático por otro, para definir y tener un amplio conocimiento de estos fenómenos, continuando en esta parte, se hace una revisión del tema en conjunto, la relación de la migración con el cambio climático a lo largo de los últimos años, describiendo en esencia, las principales aportaciones de otros autores con el tema, además, al final de este capítulo número uno, se incorpora el panorama de Veracruz y su interacción con la migración y el cambio climático, reconociendo, de esta forma, la evidencia existente para estas instancias. Posteriormente, en el capítulo dos, se realiza una explicación de la técnica econométrica que se emplea para explicar la relación de impacto del cambio climático en la movilización de las personas, basada prácticamente en los Modelos de Elección Discreta, sin olvidar que se hace previamente una descripción de las variables a utilizar en el modelo así como de la manipulación de los datos a los que se tuvo acceso. Siguiendo con la explicación del modelo, el cálculo de las probabilidades y resultados proporcionados en la estimación econométrica del modelo, para finalmente dar paso al tercer y último capítulo; en donde se analizan los resultados y probabilidades que fueron arrojados por las pruebas estadísticas, dando pie, de esta manera, a las conclusiones, donde se describen y analizan los resultados obtenidos, así como las aportaciones del trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Análisis regresión lineal"

1

Introducción al análisis de regresión lineal - 1. ed. Patria, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Apezteguía, María del Carmen, and Julieta Ferrario, eds. Probabilidades y estadística. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2019. http://dx.doi.org/10.35537/10915/74877.

Full text
Abstract:
Este libro intenta dar una introducción a las ideas básicas de Probabilidades y Estadística. Fue concebido para ser usado por los estudiantes del ciclo básico de la Facultad de Ciencias Exactas de la UNLP (CiBEx), con conocimientos básicos de Análisis Matemático. La temática puede considerarse dividida en dos núcleos centrales: 1. Nociones básicas de probabilidades: son las herramientas necesarias para desarrollar las primeras nociones de inferencia estadística. 2. Algunos elementos de inferencia estadística: estimación puntual y mediante intervalos de confianza, test de hipótesis, regresión lineal. La gran mayoría de los temas son introducidos con ejemplos, tratando de enfatizar la manera correcta de encararlos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Análisis regresión lineal"

1

Moncho Vasallo, Joaquín. "Análisis de regresión lineal simple y múltiple." In Estadística aplicada a las ciencias de la salud, 157–223. Elsevier, 2015. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-9022-446-5.00005-7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Análisis regresión lineal"

1

Batista, Saneth, and Aranzazu Berbey-Alvarez. "ANÁLISIS Y REGRESIÓN DE ESTADÍSTICAS DE TURISMO EN PANAMÁ." In V Congreso de Investigación Desarrollo en Innovación de la Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología. Universidad Internacional de Ciencia y Tecnología, 2021. http://dx.doi.org/10.47300/978-9962-5599-8-6-07.

Full text
Abstract:
En este artículo se presentan datos estadísticos sobre el flujo de visitantes e ingresos turísticos de enero a diciembre de 2019, estos de acuerdo con distintos puntos de entrada y se comparan con los datos obtenidos de la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP) para 2017 y 2018. Estos resultados se analizaron con ayuda de la técnica estadística de regresión lineal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cueva, Ruth, Jaime Calderón, Juan Almachi, Edwin Bone, Martín Medina, Jessica Montenegro, and Nelson Medina. "Predicción y Análisis del Nivel Cognitivo de Jóvenes de 15 Años del Ecuador utilizando Regresión Lineal de Múltiples Variables." In The 16th LACCEI International Multi-Conference for Engineering, Education, and Technology: “Innovation in Education and Inclusion”. Latin American and Caribbean Consortium of Engineering Institutions, 2018. http://dx.doi.org/10.18687/laccei2018.1.1.93.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Esquivel-Hernández, Germain. "Análisis de vapor de agua precipitable sobre Costa Rica: una comparación entre diferentes técnicas de análisis basadas en GPS, sondeo atmosférico y productos satelitales MODIS." In I Congreso Internacional de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional, 2019. http://dx.doi.org/10.15359/cicen.1.41.

Full text
Abstract:
La cuantificación del vapor de agua en regiones tropicales como América Central es necesaria para estimar la influencia del cambio climático en su distribución y la formación de precipitaciones. Este trabajo analiza las estimaciones diarias de vapor de agua precipitable (PWV) utilizando los datos de retardo zenital del Sistema de Posicionamiento Global (GPS) en la región del Pacífico de Costa Rica durante 2017. Las mediciones del PWV con GPS se compararon contra los datos del sondeo atmosférico y del espectrómetro de imágenes de resolución moderada (MODIS). Se encontraron sesgos relativamente pequeños entre las temperaturas atmosféricas medias (Tm) del sondeo atmosférico y la ecuación de Bevis. Las variaciones estacionales de PWV fueron controladas por dos de los principales procesos de circulación en América Central: los vientos alisios del noreste y la migración latitudinal de la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT). No se encontraron diferencias estadísticas significativas para los cálculos de MODIS Terra durante la estación seca con respecto a los cálculos basados ​​en GPS (p> 0.05). Un modelo de regresión lineal múltiple estimado con base en variables meteorológicas de superficie pudo predecir las mediciones basadas en GPS con un sesgo relativo promedio de -0.02 ± 0.19 mm/día (R2=0.597). Estos primeros resultados son prometedores para incorporar aplicaciones meteorológicas basadas en GPS en América Central, donde las condiciones climáticas prevalecientes ofrecen un escenario único para estudiar la influencia de los aportes de humedad marítimos en la distribución estacional de vapor de agua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ojeda Toche, Lilia, and Lizbeth Tovar Plata. "El análisis espacial como una herramienta para el estudio del transporte de carga urbano." In CIT2016. Congreso de Ingeniería del Transporte. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/cit2016.2016.4125.

Full text
Abstract:
El análisis espacial es una herramienta que permite la manipulación de datos espaciales, tiene la capacidad de representar las características, dinámica y comportamiento de procesos que ocurren en el territorio ya sea sociales, económicos y/o ambientales; definiendo los elementos que los conforman y la manera en como éstos se relacionan, permitiendo así transformar datos en información que aporta conocimientos adicionales sobre el proceso estudiado. El transporte de carga urbano es un proceso económico y social imprescindible para las actividades económicas de una ciudad; para su estudio se han utilizado: el modelo de las cuatro etapas, métodos de regresión lineal, modelos gravitacionales, análisis costo-beneficio, modelos probabilísticos, simulación, análisis multicriterio y multifactor, entre otros; sin embargo, resulta importante aportar nuevas metodologías y hacer uso de otras herramientas para evaluarlo con la finalidad de tener información adicional que favorezca la toma de decisiones que conciernen a este tipo de transporte. El propósito de este documento es presentar una revisión de los trabajos referentes al transporte de carga urbano publicados en la literatura, haciendo énfasis en cómo éste ha sido y puede ser estudiado desde el punto de vista espacial o geográfico, destacando las ventajas y desventajas de hacerlo en comparación con los métodos utilizados tradicionalmente. En la revisión se pudo identificar la relevancia que existe actualmente de incluir en los estudios de transporte de carga consideraciones de análisis espacial, determinando así la aplicabilidad y las oportunidades que este análisis aporta para el estudio de este tipo de transporte.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/CIT2016.2016.4125
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Yepes Piqueras, Víctor, José V. Martí, and Tatiana García-Segura. "Desarrollo y evaluación de la competencia transversal “pensamiento crítico” en el grado de ingeniería civil." In In-Red 2016 - Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red de la Universitat Politècnica de València. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/inred2016.2016.4294.

Full text
Abstract:
La comunicación presenta una metodología para el desarrollo y evaluación de la competencia transversal “pensamiento crítico” en el grado de ingeniería civil, en el ámbito de la asignatura “Procedimientos de Construcción II” de segundo curso. Se presenta una actividad de trabajo individual y en grupo basada en la discusión del procedimiento constructivo de un puente y de sus cimentaciones. Dicha actividad permite la evaluación de la competencia de “pensamiento crítico” basada en una rúbrica, así como la evaluación de competencias específicas de la asignatura. Se ha realizado un análisis estadístico, de correlación y de regresión lineal múltiple de las calificaciones obtenidas en la actividad y en la prueba de evaluación contínua individual. Los resultados muestran como casi tres cuartas partes de los alumnos han alcanzado suficientemente la competencia. Sin embargo, los resultados muestran cierta desconexión entre los resultados relativos a las competencias específicas y los resultados relativos a la competencia transversal. Estas evidencias manifiestan que la adquisición de la competencia transversal del pensamiento crítico se ve favorecida por los trabajos de discusión en grupo. No obstante, la adquisición de competencias específicas por parte de los alumnos requiere no sólo de trabajos en grupo, sino también de trabajos individuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Nunes, Renata Adele de Lima, Marizângela Lissandra De Oliveira Santiago, and Raimunda Hermelinda Maia Macena. "ANÁLISE DA TENDÊNCIA TEMPORAL DOS HOMICÍDIOS POR ARMA DE FOGO NO BRASIL DE 1996 A 2019." In II Congresso Brasileiro de Saúde On-line. Revista Multidisciplinar em Saúde, 2021. http://dx.doi.org/10.51161/rems/1414.

Full text
Abstract:
Introdução: Os homicídios por disparo de arma de fogo representam um problema de saúde pública, visto que constituiu 73% de todos os homicídios ocorridos no Brasil, nos últimos cinco anos, merecendo atenção especial dada a sua relevância estatística. Objetivo: Analisar a tendência temporal dos homicídios por arma de fogo no Brasil, no período de 1996 a 2019. Material e métodos: Estudo ecológico e descritivo da série temporal dos óbitos decorrentes de agressões por disparo por arma de fogo (CID X93-X95) ocorridos no Brasil. Os dados foram obtidos do Sistema de Informações sobre Mortalidade (SIM/DATASUS), referentes ao período de 1996 a 2019, e analisados através da Regressão de Poisson pelo software livre Joinpoint Regression Program. Resultados: Foi observado aumento significativo dos óbitos decorrentes de agressões por disparo de arma de fogo de 1996 a 2002 [APC = 5,2* (3,7 – 6,7) p<0,001], com discreta redução de 2002 a 2007 [APC = -1,9 (-4,2 – 0,4)], tornando a aumentar significativamente de 2007 a 2017 [APC = 2,3* (1,6 – 2,9) p<0,001] e reduzir significativamente de 2017 a 2019 [APC = -17,3* (-23,3 – -10,8) p<0,001]. A alteração do percentual anual médio de 1999 a 2019 foi praticamente nula [AAPC = 0,2 (-0,6 – 1,1)]. Conclusão: Houve elevação considerável dos homicídios por arma de fogo até 2002, fato que possivelmente motivou a implantação do Estatuto do Desarmamento em 2003. No entanto, a redução daquele tipo de crime nos anos subsequentes à nova lei de controle de compra e porte de armas não foi significativa, passando a aumentar novamente de forma considerável de 2007 a 2017. A dinâmica demográfica brasileira, com a diminuição da população jovem na última década, a qualificação das políticas estaduais de segurança pública, acordos entre facções criminosas dominantes nos estados e a piora nos registros sobre mortalidade podem ter sido responsáveis pela redução significativa daqueles homicídios a partir de 2017, requerendo, portanto, estudos mais aprofundados para melhor compreensão desse fato.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography