To see the other types of publications on this topic, follow the link: Análisis regresión lineal.

Journal articles on the topic 'Análisis regresión lineal'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Análisis regresión lineal.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Pérez Salvador, Blanca Rosa, and María Guadalupe García Salazar. "Análisis del cambio estructural en el modelo de regresión lineal." Revista de Matemática: Teoría y Aplicaciones 17, no. 2 (July 2, 2010): 159. http://dx.doi.org/10.15517/rmta.v17i2.2126.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Pérez-Planells, Ll, J. Delegido, J. P. Rivera-Caicedo, and J. Verrelst. "Análisis de métodos de validación cruzada para la obtención robusta de parámetros biofísicos." Revista de Teledetección, no. 44 (December 22, 2015): 55. http://dx.doi.org/10.4995/raet.2015.4153.

Full text
Abstract:
<p class="Bodytext">Los métodos de regresión no paramétricos son una gran herramienta estadística para obtener parámetros biofísicos a partir de medidas realizadas mediante teledetección. Pero los resultados obtenidos se pueden ver afectados por los datos utilizados en la fase de entrenamiento del modelo. Para asegurarse de que los modelos son robustos, se hace uso de varias técnicas de validación cruzada. Estas técnicas permiten evaluar el modelo con subconjuntos de la base de datos de campo. Aquí, se evalúan dos tipos de validación cruzada en el desarrollo de modelos de regresión no paramétricos: hold-out y k-fold. Los métodos de regresión lineal seleccionados fueron: Linear Regression (LR) y Partial Least Squares Regression (PLSR). Y los métodos no lineales: Kernel Ridge Regression (KRR) y Gaussian Process Regression (GPR). Los resultados de la validación cruzada mostraron que LR ofrece los resultados más inestables, mientras KRR y GPR llevan a resultados más robustos. Este trabajo recomienda utilizar algoritmos de regresión no lineales (como KRR o GPR) combinando con la validación cruzada k-fold con un valor de k igual a 10 para hacer la estimación de una manera robusta.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

González-López, Edgar, Carlos Andrés Galan-Vidal, José Antonio Rodríguez-Ávila, Luis Humberto Mendoza-Huizar, and María Elena Páez-Hernández. "Biosensores multienzimáticos para el análisis multiparamétrico con un solo dispositivo." Pädi Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías del ICBI 8, no. 16 (January 5, 2021): 42–47. http://dx.doi.org/10.29057/icbi.v8i16.5787.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se reporta la simulación de la respuesta voltamperométrica y cronoamperométrica de un biosensor multienzimático para la cuantificación simultánea de glucosa, colesterol y triglicéridos con un solo dispositivo. Los resultados fueron procesados mediante regresión lineal múltiple MLR, regresión de componentes principales PCR y regresión de mínimos cuadrados parciales PLS, encontrando que se obtienen los mejores resultados con MLR procesando la información voltamperométrica, obteniendo porcentajes de error relativo menores al 10% en promedio
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Campos-Aranda, Daniel Francisco. "Análisis de frecuencias no estacionario mediante regresión lineal y distribuciones LN31, LP31 y GVE1." Tecnología y ciencias del agua 10, no. 6 (November 1, 2019): 57–89. http://dx.doi.org/10.24850/j-tyca-2019-06-03.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cardona Madariaga, Diego Fernando, Javier Leonardo González Rodríguez, Miller Rivera Lozano, and Edwin Hernán Cárdenas Vallejo. "Aplicación de la regresión lineal en un problema de pobreza." Interacción 12 (October 1, 2014): 73–84. http://dx.doi.org/10.18041/1657-7531/interaccion.0.2315.

Full text
Abstract:
Este artículo pretende mostrar al profesional de cualquier área, las bondades de la estadística inferencial en lo referente al análisis de regresión lineal simple. Para ello se recurre a la observación de algunas situaciones de la administración y la ingeniería y en particular, al desarrollo de un caso aplicado a la economía colombiana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Palacio-Salazar, Juan Esteban, and Elkin Argemiro Castaño-Vélez. "DETECCIÓN DE DATOS EXTREMOS Y DE MULTICOLINEALIDAD EN MODELOS NO LINEALES UNA INTERFAZ GRÁFICA EN RR." Revista de la Facultad de Ciencias 5, no. 1 (January 1, 2016): 111–23. http://dx.doi.org/10.15446/rev.fac.cienc.v5n1.55358.

Full text
Abstract:
El análisis de regresión es una herramienta ampliamente usada en el trabajo estadístico aplicado. En este análisis, la presencia de datos extremos o la existencia de multicolinealidad pueden introducir serias distorsiones en la estimación de parámetros y la inferencia estadística; dichos efectos han sido estudiados ampliamente en la literatura. En este artículo se presenta una herramienta construida bajo la librería shiny del paquete computacional R con el objeto de detectar este tipo de problemas en modelos de regresión no lineal, cuando se emplea estimación por mínimos cuadrados no lineales. La interfaz gráfica presentada permite especificar el modelo de regresión no lineal, realizar su estimación por mínimos cuadrados no lineales, y diagnosticar la presencia de datos extremos, o la existencia y severidad de problemas de multicolinealidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Camacho, J. H., I. Aguilar, and F. Cervantes. "Confianza, normas y participación: análisis de organizaciones de productores lecheros en méxico." Archivos de Zootecnia 61, no. 234 (June 8, 2011): 197–207. http://dx.doi.org/10.21071/az.v61i234.2793.

Full text
Abstract:
Este estudio analiza la relación entre confianza, normas y participación en redes sociales en dos organizaciones de productores lecheros de la cuenca de Tecamachalco, en el estado mexicano de Puebla. Se utiliza un análisis de componentes principales, índices de correlación y regresión lineal múltiple. El método de componentes reveló tres factores subyacentes a los que se les realizó un análisis de fiabilidad para conocer el grado de consistencia de la escala aditiva construida. Se estableció un modelo lineal de regresión múltiple, en dónde la Confianza en el grupo se tomó como variable dependiente, mientras que Normas compartidas y Participación en grupos son variables explicativas (en conjunto con variables de control como edad de los productores, sexo, tamaño del hato lechero y organización a la que pertenecen). El análisis de varianza reveló que el modelo es estadísticamente significativo (p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Brenes González, Humberto Antonio. "Estimación de los precios de las acciones de Netflix, Inc., por medio del análisis de regresión exponencial." REICE: Revista Electrónica de Investigación en Ciencias Económicas 7, no. 14 (February 5, 2020): 54–76. http://dx.doi.org/10.5377/reice.v7i14.9374.

Full text
Abstract:
El análisis de regresión lineal exponencial, es una herramienta sumamente importante en el mundo de las finanzas y la economía, con este análisis se pueden realizar proyecciones y pronósticos de una variable dependiente explicada por una variable independiente que presenten una relación curvilínea. El objetivo del presente trabajo fue determinar una ecuación que permitiera estimar los precios mensuales de las acciones de Netflix, Inc., por medio de un modelo de regresión lineal exponencial. Los coeficientes betas estimados para el modelo, de manera individual, fueron significativos tanto para el coeficiente de la base como para el del argumento, cuyos valores fueron de 57.8122 y 0.0333, respectivamente. La prueba global de significancia de los coeficientes betas, también fue estadísticamente significativa, presentando un valor de 543.13, validando de esta manera el modelo planteado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Sotelo Asef, Jesús Guillermo, and Ernesto Geovani Figueroa González. "El clima organizacional y su correlación con la calidad en el servicio en una institución de educación de nivel medio superior / The organizational climate and its correlation with the quality of service in a higher education institution." RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo 8, no. 15 (November 18, 2017): 582–609. http://dx.doi.org/10.23913/ride.v8i15.312.

Full text
Abstract:
El propósito de este trabajo es determinar la relación que existe entre clima organizacional y calidad en el servicio percibido por los trabajadores de una institución de nivel medio superior, particularmente dos colegios de bachilleres del estado de Durango, México. Para la recopilación de la información se utilizó la técnica de la encuesta. El cuestionario “Medición del clima organizacional gubernamental utilizando calidad en el servicio como parámetro” se aplicó en el segundo semestre del año 2014 a los docentes y administrativos. Se utilizó la técnica de análisis estadístico de regresión lineal simple; se revisó la validez y ajuste del modelo; se propuso una ecuación de regresión y se realizó el análisis de supuestos. Se concluye que la correlación entre ambas variables es positiva y el modelo de regresión lineal cumple con los supuestos para estudios de las ciencias sociales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Carrillo Punina, Álvaro, Sandra Galarza Torres, and Nelson García Osorio. "PIB e indicadores financieros de la banca privada ecuatoriana 2000-2016." Economía y Negocios 9, no. 2 (December 31, 2018): 27. http://dx.doi.org/10.29019/eyn.v9i2.497.

Full text
Abstract:
El presente estudio identifica las relaciones existentes entre el producto interno bruto PIB y algunos indicadores financieros de la banca privada ecuatoriana. Para el efecto, se aplica el análisis factorial de componentes principales ACP y el modelo de regresión lineal. Los resultados indican que en el modelo de regresión lineal múltiple el PIB tiene una relación positiva con la cartera de crédito y negativa con el número de bancos privados. Mientras que la investigación expone empíricamente la existencia de una relación entre las variables macroeconómicas e indicadores financieros de la banca privada durante el período 2000-2016. Se plantea como una nueva línea de investigación el análisis de la relación entre tasas de interés e indicadores financieros del sector financiero ecuatoriano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Miranda-Vega, J. E., M. Rivas-López, W. Flores-Fuentes, O. Sergiyenko, L. Lindner, and J. C. Rodríguez-Quiñonez. "Reconocimiento de patrones aplicando LDA y LR a señales optoelectrónicas de sistemas de barrido óptico." Revista Iberoamericana de Automática e Informática industrial 17, no. 4 (September 30, 2020): 401. http://dx.doi.org/10.4995/riai.2020.12385.

Full text
Abstract:
<p class="icsmabstract">Este artículo da seguimiento a previas experimentaciones actualmente publicadas acerca de la minimización de ruido ópticoeléctrico en los sistemas de barrido óptico OSS (en inglés, Optical Scanning Systems), implementando técnicas computacionales para el reconocimiento de los patrones que se generan de cada fuente de referencia y que son utilizadas para indicar una coordenada que el OSS monitoreará. Técnicas como análisis linear discriminante LDA (en inglés, Linear Discriminant Analysis) y regresión lineal LR (en inglés, Linear Regression) fueron implementadas para discriminar las señales causadas por otras fuentes distintas a las de referencia. Para aumentar la eficiencia de estos modelos fueron implementados codificación predictiva lineal LPC (en inglés, Linear Predictive Coding) y Cuantiles como extractores de características. Los resultados fueron alentadores con tasas de reconocimiento mayores al 91.2 %, alcanzando en algunos casos una exactitud del 100 %.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Brenes González, Humberto Antonio. "Aplicación del análisis de regresión lineal simple para la estimación de los precios de las acciones de Facebook, Inc." REICE: Revista Electrónica de Investigación en Ciencias Económicas 5, no. 10 (January 10, 2018): 133–55. http://dx.doi.org/10.5377/reice.v5i10.5535.

Full text
Abstract:
El análisis de regresión lineal, es una herramienta sumamente importante en el mundo de las Finanzas, debido a que permite realizar proyecciones y pronósticos de una variable dependiente explicada por una o más variables independientes. El objetivo de este trabajo, fue determinar una ecuación que permitiera estimar el precio promedio mensual de las acciones de la empresa Facebook, Inc., a través de un modelo de regresión lineal simple. Los coeficientes betas estimados para el modelo fueron significativos tanto para la constante como para la pendiente, medidos a través de la prueba estadística t. Así mismo, se realizó la prueba global de significancia de los coeficientes betas, determinada a través de la prueba estadística F, esta resultó ser sumamente significativa, lo cual, permitió la validación del modelo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

González, Ramón, Paula Mendiri, and Alicia Arias. "Una aproximación a las variables predictoras del rendimiento académico en estudiantes de secundaria." REOP - Revista Española de Orientación y Psicopedagogía 13, no. 2 (February 2, 2014): 223. http://dx.doi.org/10.5944/reop.vol.13.num.2.2002.11597.

Full text
Abstract:
RESUMENEn este artículo presentamos el proceso y los resultados de un estudio de investigación sobre una serie de variables cognitivo-motivacionales en una muestra de estudiantes de Educación Secundaria. Mediante diferentes análisis de regresión lineal múltiple obtenemos las variables predictoras del rendimiento académico, analizando y discutiendo los resultados obtenidos.ABSTRACTThis work presents the process and results of an empirical research several carried out on cognitive and motivational variables in a sample of secondary education students. Through different multiple linear regression analyses we obtain the predictive variables of academic achievement, analysing and discussing the outcomes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Herrera Oliva, Claudia S., José R. Campos Gaytán, and Fátima M. Carrillo González. "Estimación de datos faltantes de precipitación por el método de regresión lineal: Caso de estudio Cuenca Guadalupe, Baja California, México." Investigación y Ciencia de la Universidad Autónoma de Aguascalientes, no. 71 (August 31, 2017): 34–44. http://dx.doi.org/10.33064/iycuaa201771598.

Full text
Abstract:
Para completar los datos faltantes en los registros de la precipitación pluvial anual reportados por 13 estaciones climatológicas distribuidas en el área de la Cuenca Guadalupe se realizó un análisis de regresión lineal entre estaciones cercanas. Para determinar la utilidad de la inferencia estadística, se calculó el coeficiente de correlación lineal (r), en todos los casos se obtuvo un alto valor que en promedio fue r=0.89, también se calculó la eficiencia estadística (E), la cual en todos los casos analizados sugiere la viabilidad de la inferencia estadística. Como resultado principal de este análisis se presenta una base de datos de precipitación pluvial completa para elperiodo 1948-2012.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Sabogal Cardona, Orlando Antonio, Juan David Hincapié Zea, Jhon Jairo Santa Chávez, and Jhon Willmer Escobar. "Modelos de regresión lineal para estimación de tiempos de viaje en sistemas de transporte masivo." Ciencia e Ingeniería Neogranadina 25, no. 1 (June 2, 2015): 77. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.434.

Full text
Abstract:
Uno de los aspectos más importantes en una implementación de Sistemas de Prioridad (TSP) para el transporte masivo es conocer el tiempo de llegada y de viaje de los buses solicitando prioridad. El presente artículo estima los tiempos de llegada de los buses usando técnicas de regresión lineal para un modelo de simulación del sistema de transporte masivo de la ciudad de Pereira, Colombia. Se presta especial atención a la validez de los supuestos de los modelos lineales en diferentes corredores bajo distintas condiciones. Las simulaciones se han realizado en el software Transmodeler® y los análisis de los modelos usando el lenguaje de programación R. Los resultados muestran que es difícil construir un modelo de regresión lineal válido y que las violaciones a los supuestos de normalidad, independencia y homocedasticidad son frecuentes. La única situación en la que fue posible construir modelos válidos fue en una zona sin intersecciones señalizadas ni estaciones de parada. Sin embargo, evaluaciones a las variables de respuesta de tiempos de viajes y análisis de residuales indican que se deben usar modelos lineales generalizados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Cupé C., Ernesto. "DESCOMPOSICIÓN EN REGRESIÓN LINEAL: UN NUEVO MÉTODO PARA ANÁLISIS DE DETERMINANTES Y TOMA DE DECISIONES." INVESTIGACION & DESARROLLO 7, no. 1 (July 31, 2007): 5–23. http://dx.doi.org/10.23881/idupbo.007.1-1e.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Sánchez, Marcos, and Victor Lazo. "Determinantes de la rentabilidad empresarial en el ecuador: un análisis de corte transversal." ECA Sinergia 9, no. 1 (June 30, 2018): 60. http://dx.doi.org/10.33936/eca_sinergia.v9i1.1006.

Full text
Abstract:
El principal objetivo de la investigación es identificar las variables potencialmente responsables de generar rentabilidad en las firmas ecuatorianas; es de especial interés el efecto que puede tener la investigación científica y el desarrollo tecnológico en el desempeño financiero. Del Censo Nacional Económico 2010 se seleccionó una muestra de 2.472 firmas que fueron clasificadas por estratos, según su tamaño, y se aplicaron las herramientas estadísticas de componentes principales y regresión lineal para obtener estimaciones econométricas. El resultado de este estudio muestra que las empresas de tamaño micro tienen mayores oportunidades de mejorar su rendimiento financiero cuando disponen de recursos como personal calificado, activos fijos, generan ingresos y tienen acceso al financiamiento en instituciones públicas y privadas. Para mejorar el desempeño económico de aquellas firmas que por su tamaño son consideradas medianas o grandes deben contar, adicionalmente, con inventarios de materias primas y productos terminados. La variable que representa la tecnología no contribuye a incrementar la probabilidad de que una empresa sea rentable debido a la escasa inversión que las firmas realizan en estas actividades. Palabras clave: estrato, firma, Investigación y desarrollo tecnológico, regresión lineal, componentes principales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Brusca, Isabel, and Jorge Olmo. "La deuda comercial de los ayuntamientos españoles: análisis empírico." Innovar 28, no. 70 (October 1, 2018): 129–46. http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v28n70.74453.

Full text
Abstract:
El principio de sostenibilidad de deuda comercial establece un nuevo mecanismo de disciplina presupuestaria. Ante este contexto, el objetivo de este trabajo es analizar qué variables caracterizan mejor la liquidez de los municipios españoles. El Plan de Pago a Proveedores y el periodo medio de pago de los ayuntamientos son la referencia principal. Mediante un análisis discriminante y una regresión lineal, se evidencia que la ejecución del ahorro bruto, el periodo de cobro y los gastos corrientes están relacionados con la deuda comercial. Esta investigación contribuye en el estudio de las variables explicativas de la situación financiera a corto plazo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Tarasco Michel, Martha, José Manuel Madrazo Cabo, Edith Jocelyn Hernández Sánchez, Grecia Ana León Durán, Mariana Azari Reyes Cruz, and Jesús Luzuriaga Galicia. "El impacto de la despenalización del aborto en la mortalidad materna en México." Revista de Medicina y Ética 31, no. 1 (December 20, 2019): 91–115. http://dx.doi.org/10.36105/mye.2020v31n1.03.

Full text
Abstract:
Antecedentes. En el 2007 se legalizó el aborto en la Ciudad de México, acusando una elevada mortalidad materna por aborto.Objetivo. Analizar los datos generales de la mortalidad materna y por aborto en el país y en la capital.Metodología. Estudio retrospectivo, con datos obtenidos del INEGI. Cálculo de la razón de mortalidad materna general y por aborto. Análisis de correlación de Pearson y regresión lineal de los resultados. Análisis de tendencias de incremento y decremento anual. Desglose de muertes maternas.Resultado. Regresión lineal sobre la RMM nacional (R² = 0.87) con tendencia a la baja; RMM por aborto nacional (R² = 0.49) con débil tendencia hacia la baja; RMM por aborto en la Ciudad de México (R² = 0.001) no muestra una tendencia hacia la baja.Conclusión. La despenalización del aborto en la Ciudad de México no mostró tener un impacto en la reducción de muertes maternas por aborto. El aborto provocado ocupa el 12° lugar de las muertes maternas en México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Crespo-Peremarch, P., L. A. Ruiz, and A. Balaguer-Beser. "A comparative study of regression methods to predict forest structure and canopy fuel variables from LiDAR full-waveform data." Revista de Teledetección, no. 45 (February 26, 2016): 27. http://dx.doi.org/10.4995/raet.2016.4066.

Full text
Abstract:
<p>Los métodos de regresión se utilizan ampliamente en el ámbito forestal para la predicción y el cartografiado de las variables de estructura y combustibilidad. En este artículo se evalúan diferentes modelos de regresión (lineal, no lineal, árboles de regresión y ensemble). Como variables independientes se utilizaron métricas extraídas de datos LiDAR full-waveform, mientras que los valores de las variables dependientes se generaron a partir de modelos basados en datos de campo obtenidos para 78 parcelas de 16 m de radio. Se llevaron a cabo transformaciones de las variables dependientes e independientes con selección de atributos para evaluar su influencia en la predicción de la variable respuesta. Con el fin de verificar diferencias significativas y ordenar los modelos de regresión se emplearon los tests no paramétricos de Wilcoxon y Friedman, y el análisis post-hoc o los tests de comparación post-hoc por pares, como el de Nemenyi, para el test de Friedman. Las regresiones basadas en la transformación de la variable dependiente, como raíz cuadrada o logaritmo, o en la transformación de las variables independientes, obtuvieron un incremento de la R<sup>2</sup> de hasta un 6% con respecto a la regresión lineal. Mediante el método CART (Classification and Regression Tree) se obtuvieron resultados discretos, si bien su uso puede estar indicado para la categorización o estratificación. Con el método basado en la transformación de la variable dependiente mediante raíz cuadrada se consiguieron los mejores resultados comparativos en la predicción de variables forestales, excepto para el volumen. Sin embargo, su uso no siempre implica una mejora significativa con respecto a los otros métodos de regresión usados en este trabajo.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Ascanio, Aouiqw, Manuel Milla, Franklin Chacin, Margarita Cobo, and Marisela Ascanio. "Estudio de métodos de prueba en el análisis de regresión lineal multivariado usando correcciones tipo Bartlett." APORTE SANTIAGUINO 4, no. 1 (July 19, 2011): 57. http://dx.doi.org/10.32911/as.2011.v4.n1.529.

Full text
Abstract:
Para evaluar el efecto de las correcciones tipo Bartlett sobre los estadísticos de prueba de hipótesis en el análisis de regresión lineal multivariado, se remuestrearon 101 casos con cinco factores y tres variables, generándose 1000 muestras de diferentes tamaños, bajo modelos: completo y reducido. Con cada muestra se ejecutaron las pruebas de razón de verosimilitud (LR), Wald (W) y multiplicador de Lagrange (LM) y pruebas adicionales con los estadísticos ajustados. Se compararon las tasas de error tipo 1 y II y las potencias de pruebas. Los resultados fueron: 1) El método no ajustado que presentó la menor tasa de error tipo I fue LM (aunque muy superior al nivel de significación más alto involucrado), para los dos modelos y tamaños de muestra utilizados. La tasa de error tipo II fue baja y la potencia alta en las condiciones evaluadas; 2) El método ajustado que presentó la menor tasa de error tipo 1 fue W; aunque la respectiva corrección ejerció control sobre ésta sólo cuando el tamaño de muestra fue grande, ya que para conjuntos pequeños a moderados produjo un descenso drástico a los niveles de significación. No obstante, para los dos modelos, tamaños de muestra y niveles de significación evaluados, la potencia fue muy baja (tasa de error tipo 11 alta); 3) Los métodos ajustados no fueron efectivos bajo las condiciones de trabajo, ya que no reducen consistentemente la tasa de error tipo I, salvo con el ajuste implementado sobre el estadístico W, en cuyo caso redujo demasiado su potencia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Villalobos Gracia, Irma Arisbel, José Eduardo Magaña Magaña, Victor Hugo Villarreal Ramírez, José Esteban Hernández Salas, Hugo Armando Morales Morales, and Luisa Patricia Uranga Valencia. "Diseño experimental aplicado al análisis de ventaja competitiva en agronegocios: modelo de Porter." Revista Biológico Agropecuaria Tuxpan 6, no. 1 (June 30, 2018): 27–38. http://dx.doi.org/10.47808/revistabioagro.v6i1.130.

Full text
Abstract:
El presente artículo discute y utiliza un diseño experimental que aplica SPPS en una regresión lineal en la que la competitividad representa la variable dependiente y la tecnología, la comercialización y las exportaciones son las variables independientes. El diseño experimental consiste en analizar las variables que se ejecutan a través de una "Godness of Fitness", entre sí y en comparación con la variable dependiente. Por lo tanto, el modelo permite analizar los niveles de correlación de cada variable ajustada a Godness of Fitness.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Cuevas Reyes, Venancio. "Análisis del capital humano en el sector agropecuario de México." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas 8, no. 7 (November 13, 2017): 1653. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v8i7.520.

Full text
Abstract:
El objetivo del trabajo consistió en analizar el capital humano existente en instituciones de investigación y desarrollo del sector agropecuario, así como la relación que existe entre el número de doctorados en ciencias agropecuarias con el valor de bienes y servicios producidos en el sector primario en México durante el periodo 1994 a 2011. La información fue obtenida de los censos sobre ciencia y tecnología, y del banco de información económica de instituciones nacionales e internacionales. Se elaboró un modelo de regresión lineal simple y, además se analizó la información con tasas medias de crecimiento anual. Se encontró que existe una posible relación lineal (p< 0.05) entre el producto interno bruto del sector agropecuario y el número de doctorados graduados en las ciencias agropecuarias, asimismo, se evidenció un incremento en el número de investigadores con nivel de doctorado en instituciones de investigación y desarrollo en México. Se concluye, que es necesario continuar con el apoyo para mejorar el nivel y calidad de capital humano pero igual es necesario incrementar la cantidad de investigadores en el sector agropecuario del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Fraile Jurado, Pablo, Esperanza Sánchez Rodríguez, Miguel Fernández Díaz, María Fernanda Pita López, and José Manuel López Torres. "Estimación del comportamiento futuro del nivel del mar en las Islas Canarias a partir del análisis de registros recientes." Geographicalia, no. 66 (April 15, 2015): 79. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_geoph/geoph.2014661066.

Full text
Abstract:
En este artículo se estima el comportamiento futuro del nivel medio del mar en las Islas Canarias a partir de registros locales procedentes de mareógrafos y satélites altimétricos (con información sobre el comportamiento reciente del nivel del mar en la superficie marina). La metodología empleada consiste en realizar un análisis de regresión lineal entre dichos registros locales recientes y una serie global correspondiente al mismo periodo temporal, identificando en cada una de las rectas de regresión lineal correspondiente los valores referidos a tres escenarios futuros del IPCC, que indican las expectativas locales de cambio del nivel del mar tanto en los mareógrafos como en la superficie marina. Los resultados obtenidos muestran que se producirán subidas generalizadas del nivel medio del mar en todo el área de estudio. En dos de los mareógrafos analizados y en la mayor parte de las aguas canarias se producirán subidas por encima de las expectativas del IPCC, mientras que en el tercer mareógrafo, en Lanzarote, los resultados indican ascensos del nivel del mar inferiores a las predicciones globales para el final del siglo XXI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Cossio-Bolanos, Marco Antonio, Rossana Gómez-Campos, Silvia Pilco-Quesada, José Luis Lancho-Alonso, and Miguel De Arruda. "Propuesta de una ecuación lineal para valorar la velocidad de crecimiento somático a partir de la masa corporal de ratas machos Wistar." Anales de la Facultad de Medicina 73, no. 2 (November 22, 2012): 93. http://dx.doi.org/10.15381/anales.v73i2.818.

Full text
Abstract:
<strong>Introducción:</strong> Para conocer el grado de maduración biológica de los roedores es necesaria la aplicación de métodos invasivos y no-invasivos, para lo cual los estudios que engloban diversas cepas de ratas necesitan de procedimientos simples de manera de controlar los efectos de confusión que la maduración biológica pudiera ocasionar.<strong> Objetivos:</strong> Determinar la velocidad de crecimiento (VC) de ratas machos Wistar a partir de la masa corporal y proponer ecuaciones de regresión lineal para predecir el pico de velocidad de crecimiento (PVC). <strong>Diseño:</strong> Estudio longitudinal de cohorte. <strong>Institución:</strong> Universidad Estadual de Campinas, São Paulo, Brasil, Departamento de Farmacología. <strong>Métodos: </strong>De un total de 101 ratas, se seleccionó de forma probabilística-aleatoria (tablas aleatorias) 25 ratas machos Wistar de 3 semanas de vida (21 días de edad). Se evaluó la masa corporal (g) cada semana, hasta las 16 semanas de vida. Para el análisis estadístico se utilizó la estadística descriptiva de la media aritmética (X) y desviación estándar (DE). Para determinar las diferencias significativas entre las edades se usó ANOVA para medidas repetitivas (p&lt;0,001) y para correlacionar las variables de edad, peso y PVC se utilizó (r) de Pearson (p&lt;0,001). La predicción del PVC se efectuó a través del análisis de regresión lineal simple y múltiple StepWise (p&lt;0,001). <strong>Principales medidas de resultados: </strong>Velocidad de crecimiento; propuesta de ecuaciones de regresión lineal para predecir el pico de velocidad de crecimiento. Resultados: Los resultados muestran que la velocidad de crecimiento evaluada a través de la masa corporal se presentó alrededor de los 42 días de vida. Con dichos resultados se generó tres ecuaciones de regresión lineal simple y múltiple, donde el coeficiente de determinación (R2) para el modelo 1 fue 0,99, para el modelo 2, 0,89 y para el modelo 3, 0,99, respectivamente. Estas ecuaciones permiten predecir la proximidad y el alejamiento del PVC de ratas machos Wistar y los resultados pueden ser interpretados a través de 14 niveles. <strong>Conclusiones: </strong>El PVC se produjo a los 42 días de vida y las ecuaciones de regresión lineal generadas a partir del peso corporal y la edad permitieron predecir el grado de maduración somática de ratas machos Wistar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Gaxiola Laso, Selene Rocío, Leovardo Mata Mata, and Pablo Raúl Valenzuela Reyes. "Análisis de la inclusión financiera: oportunidades para el desarrollo del sector financiero mexicano." PANORAMA ECONÓMICO 16, no. 31 (October 20, 2020): 215. http://dx.doi.org/10.29201/pe-ipn.v16i31.270.

Full text
Abstract:
En este trabajo se analiza el efecto de diversas variables socioeconómicas sobre el grado de inclusión financiera en México. Para ello, se emplean los modelos de probabilidad logit y probit, así como un modelo de regresión lineal robusta. Mediante la información de la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera 2012 y 2015 se estima la magnitud del impacto positivo que tienen las remesas, la educación y el ingreso por salarios, lo cual confirma la ruta que debe seguirse para impulsar la inclusión financiera en México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Gallegos Carrillo, Katherine Maribel, Luis Miguel Mejía Paucar, and Mauricio Alberto Mora Castellanos. "Evaluación de los factores que influyen en el análisis computacional con regresión lineal en el posicionamiento de empresas en el Ecuador post-pandemia." Pro Sciences: Revista de Producción, Ciencias e Investigación 4, no. 36 (December 26, 2020): 26–36. http://dx.doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol4iss36.2020pp26-36.

Full text
Abstract:
En la actual crisis mundial ocasionada por la pandemia es de vital importancia poder llegar a predecir el posicionamiento que llegaran a tener las empresas en el Ecuador al finalizar la pandemia. Por lo cual surge las siguientes dudas ¿Cuáles son los factores que inciden en el posicionamiento de empresas en el Ecuador? ¿Cuáles son los factores que deben ser tomados en cuenta para aplicar el análisis de regresión lineal para predecir correctamente el posicionamiento de empresas en el Ecuador post-pandemia? Para poder contestar las preguntas de investigación planteadas, se planifica un proceso metodológico dividido en 3 etapas, Primera etapa análisis teórico de los conceptos, Segunda etapa: Análisis de los factores que influyen y en la tercera etapa: Establecer los factores que deben ser tomados en cuenta para aplicar el análisis de regresión lineal para predecir correctamente el posicionamiento de empresas en el Ecuador pos-pandemia. Encontrando que debido a la pandemia los factores que más intervienen en el posicionamiento de una empresa y debido a la recesión económica causada por la pandemia es el acceso a créditos para poder refinanciar a las empresas, otro factor preponderante es la inversión en marketing digital, así como también el apoyo gubernamental al crear políticas públicas que ayuden a la reactivación económica, de igual manera se encontró como factor ponderarte la fidelización de los clientes ya que los clientes fieles a una empresa han seguido consumiendo los productos pese a las circunstancias de la pandemia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Valencia Cárdenas, Marisol, Juan Carlos Correa Morales, and Francisco Javier Díaz-Serna. "MÉTODOS ESTADÍSTICOS CLÁSICOS Y BAYESIANOS PARA EL PRONÓSTICO DE DEMANDA. UN ANÁLISIS COMPARATIVO." Revista de la Facultad de Ciencias 4, no. 1 (January 1, 2015): 52–67. http://dx.doi.org/10.15446/rev.fac.cienc.v4n1.49775.

Full text
Abstract:
Las comparaciones entre modelos de pronóstico son necesarias para la toma de decisiones en la industria, en especial en temas de demanda de productos terminados. En presencia de pocos datos históricos, hay dificultades en premisas de estructuras teóricas. Aquí se presenta una comparación diseñada en el programa R, usando cuatro tipos de modelos: Regresión Lineal Bayesiana con Distribución a priori Normal, Modelo Lineal Dinámico Bayesiano, modelo ARIMA y modelo de Suavización Exponencial, con base en el criterio Media del Error Absoluto de Pronósticos (MAPE) de pronóstico y para ello se simulan diferentes esquemas de datos que reflejan comportamientos de demandas con y sin distribución normal. Se encuentra que los modelos bayesianos estudiados tienen un alto potencial para realizar predicciones, sobre todo para los datos que no se comportan con una distribución normal, siendo más precisos que los otros modelos clásicos comparados, son además, más robustos a premisas teóricas y se pueden utilizar con pocos datos históricos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Crovetto, Mirta, and Daniel A. López. "¿Está la calidad de las carreras asociada a la universidad que la imparte? El caso de Nutrición y Dietética en Chile." Revista Española de Nutrición Humana y Dietética 24, no. 3 (September 29, 2020): 226. http://dx.doi.org/10.14306/renhyd.24.3.996.

Full text
Abstract:
Introducción: El objetivo de este trabajo fue determinar si entre los factores que más influyen en la calidad de las carreras en Nutrición y Dietética, representada por el tiempo de acreditación, está la calidad de la universidad. Material y métodos: El estudio fue transversal, descriptivo y asociativo. Se usaron fuentes oficiales del Ministerio de Educación de las universidades que ofertan la carrera de Nutrición y Dietética en Chile y que se presentaron a acreditación entre los años 2004-2016. Se usó una muestra intencionada de 20 carreras acreditadas. Se usaron análisis estadísticos multivariados: regresión lineal, múltiple y análisis de conglomerados; la regresión lineal múltiple para estimar cuales variables explican el tiempo de acreditación de las carreras de Nutrición y Dietética y el análisis de conglomerado para evidenciar la afinidad de carreras de Nutrición y Dietética dictadas por distintos tipos de universidades. Se aplicó el software estadístico SPSS 24.0 Resultados: Los años de acreditación de las carreras y de las universidades se asociaron positivamente, sin que variables económicas y de selectividad de las carreras sean estadísticamente significativas. Las carreras mostraron un patrón de afinidad según el tipo de universidad que las imparte y ello estuvo también relacionado con la calidad.Conclusiones: La acreditación de la universidad es un factor crítico para el aseguramiento de la calidad de las carreras de Nutrición y Dietética.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Carpio Freire, Carlos Raúl, and Sergio Moisés Afcha Chávez. "Efecto de las barreras de innovación en la capacidad de absorción de las empresas innovadoras." Revista de Métodos Cuantitativos para la Economía y la Empresa 30 (December 1, 2020): 3–22. http://dx.doi.org/10.46661/revmetodoscuanteconempresa.2940.

Full text
Abstract:
El presente trabajo estudia la importancia de la capacidad de absorción de las empresas innovadoras y el efecto que en ella ejercen las barreras de innovación. Se revisa además la gestión de inversión en capacidad de absorción como promotor de innovación y se exponen las implicaciones al nivel de desempeño de las empresas en cuestiones de procesos y posición en el mercado. Se realiza el análisis mediante modelos de regresión lineal simple y múltiple. Finalmente, el impacto de la innovación en las empresas se obtuvo mediante un análisis de componentes principales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Serra Ruiz, Pere, David Saurí Pujol, and Xavier Pons Fernández. "Metodología para el análisis de las transformaciones paisajísticas de áreas rurales mediterráneas. Evolución, causas y consecuencias en el nordeste de Cataluña." Investigaciones Geográficas, no. 36 (April 15, 2005): 25. http://dx.doi.org/10.14198/ingeo2005.36.08.

Full text
Abstract:
El artículo presenta una metodología aplicable al análisis de las dinámicas paisajísticas de las áreas rurales mediterráneas a través del uso conjunto de cuatro herramientas: historia, teledetección con imágenes de satélite, regresión multivariante e índices paisajísticos. El primer proceso consiste en el análisis histórico cuyo objetivo es comprender cómo la acción humana ha transformado el paisaje a través de los siglos. El segundo es el uso de la teledetección y de los sistemas de información geográfica para la obtención de los mapas de cubiertas y usos del suelo de las últimas décadas. A causa de los sensores usados (Multispectral Scanner (MSS) y Thematic Mapper (TM)) se han diferenciado dos subperiodos: 1977-1993, analizado a través de imágenes MSS, y 1991-1997, a través de imágenes TM. En el tercer paso, se analizan las fuerzas inductoras de los cambios a través de la aplicación de la regresión lineal y de la regresión logística multivariante. Finalmente, se cuantifica la evolución paisajística a través de diversos índices propuestos por la Ecología del Paisaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Ramos Alonzo, Robert, and Miguel Alva Huayaney. "Análisis del mejor método para completar datos de precipitación en el sector alto de las cuencas de Camaná y Chili, Arequipa, Perú." Investigaciones Sociales 22, no. 40 (April 1, 2019): 97–110. http://dx.doi.org/10.15381/is.v22i40.15889.

Full text
Abstract:
En todo el Perú se carece de estaciones meteorológicas suficientes que pudieran proporcionar datos climáticos y ante esta necesidad, en la presente investigación se analiza la aplicación de diferentes métodos con el objetivo de completar datos faltantes en cuatro estaciones pluviométricas en las zonas ubicadas entre 4000 a 4500 m.s.n.m. de la región Arequipa. Estos métodos son; regresión lineal, razones de distancia, promedios vecinales, correlación con estaciones vecinas, regresión múltiple y se ha añadido la completación por el método del Vector Regional. Los métodos se analizan a través del Coeficiente de Determianción (R2), Error Estándar de Estimación (EEE) y el test de concordancia de Bland y Altman, logrando establecer el mejor estimador en esta región.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Pletsch, Caroline Sulzbach, Estelamaris Reif, and Tarcísio Pedro Da Silva. "Análisis de la relación entre el valor económico agregado (EVA) y los indicadores del mercado de empresas brasileñas." Revista Facultad de Ciencias Económicas 23, no. 1 (December 31, 2014): 157. http://dx.doi.org/10.18359/rfce.613.

Full text
Abstract:
<p>Este artículo muestra los resultados de un estudio que tuvo como objetivo analizar la relación entre el Valor Económico Agregado (EVA) y los indicadores del mercado de empresas brasileñas perte- necientes al índice IBrX 100 en el período 2008-2012. Se trató de una investigación descriptiva y cuantitativa, que usó como técnica de análisis estadístico la regresión lineal múltiple. Los resultados muestran que solo la variable valor de mercado tiene influencia en el EVA.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Picazzo-Palencia, Esteban, Miguel Flores Segovia, and María Elena De la Cruz-Maldonado. "Análisis regional de la esperanza de vida al nacer en México, por medio del método de regresión." Revista de Salud Pública 20, no. 6 (November 1, 2018): 725–29. http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v20n6.35806.

Full text
Abstract:
Objetivo Estimar y analizar para el período 1990 al 2010 los patrones regionales de la esperanza de vida al nacer en México por medio del método de regresión lineal.Materiales y Métodos Se utiliza la regresión lineal para obtener la esperanza de vida a nivel estatal y éste considera variables como la tasa bruta o cruda de mortalidad y la población mayor a 65 años. Esto permite conocer el nivel de convergencia entre los estados.Resultados Existe un patrón de convergencia que sugiere que las diferencias de los niveles de esperanza de vida se han reducido entre los estados durante el período de estudio, esta tendencia se presenta también a nivel regional.Discusión Se puede mencionar que este análisis puede ser útil en la evaluación de las políticas de salud pública de México que se han centrado en la disminución de las desigualdades en salud entre las poblaciones más pobres y vulnerables. Asimismo, este tipo de método permite tener un método alternativo para conocer las condiciones de acceso a los servicios de salud y conocer las expectativas de vida de la población.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Nieto Masot, Ana, Nerea Ríos Rodríguez, and Gema Cárdenas Alonso. "PLANIFICACIÓN TURÍSTICA EN EXTREMADURA. ANÁLISIS DE SUS TERRITORIOS TURÍSTICOS." Cuadernos de Turismo, no. 46 (December 16, 2020): 291–317. http://dx.doi.org/10.6018/turismo.451851.

Full text
Abstract:
Desde finales del siglo XX, la aparición de nuevas tendencias y modelos de consumo del turismo ha permitido la proliferación de equipamientos turísticos en Extremadura, optándose por la explotación de los recursos patrimoniales, tanto naturales como culturales. Así, en este trabajo se analizan la oferta y demanda del sector turístico en la región extremeña, haciendo hincapié en la clasificación por Territorios Turísticos del gobierno regional. Para ello, se realiza un análisis de variables económicas, patrimoniales y sociales mediante las técnicas de Regresión Lineal Múltiple (OLS), Análisis de Componentes Principales y Sistemas de Información Geográfica (SIG). Se podrá ver qué Territorios Turísticos han implantado mejores líneas de actuación encaminadas a la recepción de visitantes, al incremento de las rentas económicas y a una preservación de la población en los espacios rurales, así como cuáles presentan deficiencias en su desarrollo turístico. Since the end of the last century, the development of new trends and tourism consumption models has allowed the proliferation of tourist equipment in Extremadura, exploiting the heritage resources, both natural and cultural. In this paper, supply and demand of tourist sector in Extremadura are analyzed, emphasizing the classification by Tourist Territories of the regional government. For this, economic, social and patrimonial variables are studied through the Multiple Linear Regression statistic (OLS), Principal Components Analysis (PCA)and Geographic Information Systems (GIS). It will be seen what Tourist Territories have implemented better strategies intend to reception of visitors, the increase of economic rents and the preservation of the population in rural areas, as well as which ones present deficiencies in their tourist development.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Caballero, Pablo, Javier Garcia Rubio, and Sergio José Ibáñez. "Influence of situational variables on the U’18 soccer performance analysis (Análisis de la influencia de las variables situacionales en el rendimiento en futbol U’18)." Retos, no. 32 (March 14, 2017): 224–27. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v0i32.56071.

Full text
Abstract:
Team sports performance analysis usually uses samples of high performance teams and athletes. Those studies, although useful to trainers and players, are hardly applicable on different contexts. The goal of this study was to analyze the effects of the situational variables on the final score and competition in youth soccer. To achieve this, all games from a Spanish regional youth soccer league (n=132) were analyzed. Linear regressions were used to check the influence of situational variables (score difference; final league standings; match location; scoring first; cards; substitutions; quality of opponent and field surface) on the outcome of the game, final team standings and game location. Results show the importance that the match location, scoring first, rival team quality, substitutions and cards have on the match’s outcome, meanwhile the linear regression highlights the effect of scoring first, rival team quality, and substitutions on the final team standings.Resumen. El análisis del rendimiento deportivo en deportes de equipo usa habitualmente muestras equipos y deportistas de alto rendimiento deportivo. Estos estudios, aunque de una gran utilidad para entrenadores y jugadores, son difícilmente aplicables a otros contextos. El objetivo de este estudio fue analizar los efectos de las variables situacionales en el resultado final del partido y la competición en fútbol juvenil. Para ello, se analizaron todos los partidos de una liga de categoría juvenil regional española (n= 132). Se utilizó la regresión lineal para comprobar la influencia de las variables situacionales (diferencia de goles en el partido; clasificación final del equipo; localización del partido; marcar primero; amonestaciones; sustituciones; la calidad del oponente y la superficie de juego) en el resultado, la clasificación final y la localización del partido. Los resultados ponen de manifiesto la importancia que en el resultado final del partido tiene la localización del partido, anotar primero, la calidad del oponente, las sustituciones y las amonestaciones, mientras que, en la clasificación final, la regresión lineal destaca el efecto de anotar el primer gol, la calidad de la oposición y las sustituciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Palacios Duarte, Pablo Daniel, and María Luisa Saavedra García. "El análisis de la competitividad de la industria manufacturera de exportación en México." Tendencias 18, no. 2 (November 24, 2017): 13. http://dx.doi.org/10.22267/rtend.171802.76.

Full text
Abstract:
Esta investigación tiene como objetivo evaluar la competitividad de la industria manufacturera de exportación en México. Se trata de una investigación documental de tipo cuantitativo longitudinal, donde se recopilaron los datos estadísticos de 2007 al 2014 y se aplicó una regresión lineal para determinar el crecimiento de la productividad por tipo de rama manufacturera. La conclusión a la que se llegó es la existencia de una dualidad industrial de México por un lado las industrias que están mayormente integradas a las economías globales, más sin embargo no tienen un encadenamiento productivo con la industria local significativo. Y por el otro, aquellas industrias que dependen del crecimiento endógeno del país existe una propensión mayor a su encadenamiento productivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Quintero Castellanos, Carlos Emigdio, and Lucio Flores Payán. "La desigualdad espacial en regiones cañeras. Medición y análisis con aplicación de conjuntos difusos." Nóesis. Revista de Ciencias Sociales y Humanidades 30, no. 58 (November 2020): 52–78. http://dx.doi.org/10.20983/noesis.2020.2.3.

Full text
Abstract:
Este trabajo explora las posibilidades de una herramienta de análisis que ayude en la comprensión de las desigualdades espaciales de regiones agroindustriales de sistema producto caña de azúcar, en el estado de Jalisco, México. El modelo de análisis recurre a teoría de la lógica difusa y su aplicación matemática de los conjuntos difusos. A través de dos cuerpos teóricos que ayudan a explicar la disminución de las desigualdades espaciales, el de intervención y de no-intervención gubernamental, se definieron cuatro componentes que, promediados, a manera de un índice multidimensional, permite diferenciar a las regiones en términos de desigualdad. Se contrasta este índice con un modelo de regresión lineal simple para considerar las ventajas y desventajas de este.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Ortiz, Imelda, Marlen Hernández Ortiz, and Jorge Martínez Pérez. "Desarrollo humano y desigualdad: análisis de la distribución del ingreso." European Public & Social Innovation Review 5, no. 2 (December 30, 2020): 58–74. http://dx.doi.org/10.31637/epsir.20-2.5.

Full text
Abstract:
Para lograr aumentar el desarrollo humano los países destinan más recursos para salud, educación, vivienda, mayores ingresos para la población, etc. En el menester de disminuir la desigualdad de ingreso, los gobiernos deben centrar sus políticas en la distribución de este. Este artículo analiza la correlación estadística y dependencia entre el Desarrollo Humano y la Desigualdad, medidos a través del Índice de Desarrollo Humano (IDH) y el Coeficiente de Gini respectivamente, para dos grupos de países con diferentes índices de desarrollo humano en los años 1990 y 2018. Una vez hecho el análisis estadístico se encontró que estas dos variables mantienen una alta correlación que es inversa, lo que significa que cuando una aumenta, la otra disminuye. También se analizó la regresión lineal simple, utilizando al IDH como variable dependiente del coeficiente de Gini, obteniendo valor de R alto, particularmente para el año 2018.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Ramos-Leal, J. A., J. Durazo, T. González-Morán, A. Ramírez-Guzmán, K. H. Johannesson, and A. Cortés. "Decay in chloride content of ground water due to excessive production of a well field near León, Mexico." Geofísica Internacional 44, no. 4 (October 1, 2005): 385–90. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.2005.44.4.239.

Full text
Abstract:
El campo de pozos de La Muralla, cerca de León, Guanajuato, México, extrae agua por medio de 19 pozos profundos. Los 629 análisis del cloruro del agua extraída entre 1994 y 1999 muestran una tendencia global decreciente de - 1.1 mg/L por año, estimada por regresión lineal. Si esta demineralización continúa, en pocos años el agua alcanzaría la misma composición de la lluvia. Los resultados sugieren una severa reducción en la reserva de agua del acuífero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Huaranga Narvajo, Juvert. "Distribución asintótica de los estimadores MCO en una regresión lineal con variables explicativas que siguen procesos estocásticos strong-mixing y tendencia." Pesquimat 20, no. 2 (May 15, 2018): 65. http://dx.doi.org/10.15381/pes.v20i2.14516.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene el propósito de obtener la distribución asintótica de los estimadores de mínimos cuadrados ordinarios en el modelo de regresión lineal donde los regresores siguen procesos estocásticos strong-mixing y tendencia, el uso de procesos strong-mixing permiten obtener resultados más generales dado que se incluye variables tanto estacionarias como no estacionarias. En la derivación de la distribución asintótica se utilizan resultados de la teoría de la probabilidad y análisis real para procesos dependientes. La distribución obtenida difiere de las distribución normal standard y depende de los parámetros de las variables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Izquierdo-Guerra, Karina Ibeth, David Andres Montoya-Arenas, Jose G. Franco, and Ana M. Gaviria. "Relación entre la sintomatología depresiva y el desempeño cognitivo en adultos mayores." International Journal of Psychological Research 11, no. 2 (September 1, 2018): 35–45. http://dx.doi.org/10.21500/20112084.3520.

Full text
Abstract:
Objetivo: Analizar la relación de los síntomas depresivos con componentes diferenciados de la función cognitiva de adultos mayores usando el protocolo Neuronorma.Co. Metodología: Se analizó el rendimiento cognitivo de 144 adultos, 58, 3% mujeres, con una edad media de 68, 1 ± 11, 2 años. Se realizó un análisis factorial de componentes principales, para identificar factores independientes de la función cognitiva. Se usó el análisis de regresión lineal múltiple para estimar el tipo y la fuerza de asociación entre síntomas depresivos y los componentes del desempeño neurocognitivo. Resultados: Se identificaron siete componentes diferenciados del rendimiento cognitivo. En el análisis multivariado el control de la interferencia y el lenguaje resultaron afectados por la puntuación total en la Escala de Depresión Geriátrica de Yesavage.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Abeh, Prenam, and Manuel Muñoz Palomeque. "Factores predictores del desempeño de un grupo de docentes universitarios." RIEE | Revista Internacional de Estudios en Educación 21, no. 1 (June 30, 2021): 21–30. http://dx.doi.org/10.37354/riee.2021.209.

Full text
Abstract:
Este estudio tuvo como objetivo determinar si la motivación laboral, el clima organizacional, la capacitación docente y la percepción del grado de cumplimiento de la misión de la institución son predictores significativos del desempeño docente autopercibido de 110 docentes que representan el 58% del plantel de profesores de una universidad del noreste de México. Mediante el análisis de regresión lineal múltiple, se encontró que las cuatro variables incluidas en el análisis explican un 80.7% de la varianza del desempeño docente. Se pudo inferir estadísticamente que existió una influencia lineal positiva y significativa. Se encontró que las variables motivación laboral, capacitación docente y misión institucional, fueron predictores significativos del desempeño docente, pero el aporte del clima organizacional no resultó significativo. Además, el mejor predictor fue la capacitación docente (β = .623). Se concluye que, en la medida en que los docentes mejoren su nivel de motivación laboral, reciban mayor capacitación docente e interioricen mejor la misión institucional, se incrementará de manera importante su desempeño laboral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Perdomo, Liz Oriana, Julio Cesar Acosta, and Andres Molano. "Relación entre el síndrome de desgaste profesional, las creencias irracionales y el estilo docente: análisis multinivel." Revista Colombiana de Educación 1, no. 76 (December 12, 2018): 51–67. http://dx.doi.org/10.17227/rce.num76-4394.

Full text
Abstract:
Este artículo de investigación explora las posibles asociaciones entre los factores síndrome de desgaste profesional en la labor docente y creencias irracionales frente a su profesión, con respecto al estilo docente y el cuidado de las relaciones que reportan sus estudiantes. Se cuenta con la participación de 6 docentes y 107 escolares del sector oficial y se emplean como estrategias de análisis de datos correlación, regresión y análisis multinivel. Los resultados sugieren que existen relaciones de dependencia lineal entre los diversos factores de estudio y que los niveles de estrés que manejan los profesores y la existencia de creencias irracionales acerca de su profesión se asocian con el estilo docente que ejercen en el aula.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Ladrón de Guevara-Cortés, Rogelio, Gladys Iveth López-Juárez, and Rosa Marina Madrid-Paredones. "Factores que explican el comportamiento del mercado accionario mexicano." Clío América 13, no. 25 (May 24, 2019): 232–42. http://dx.doi.org/10.21676/23897848.3025.

Full text
Abstract:
El objetivo de la investigación es proporcionar evidencia empírica preliminar sobre un conjunto de variables macroeconómicas que pudieran explicar el comportamiento del mercado accionario en México. La variable a explicar se encuentra representada por el Índice de Precios y Cotizaciones de la Bolsa Mexicana de Valores (IPC) y las variables macroeconómicas explicativas están conformadas por: el tipo de cambio peso mexicano-dólar, la tasa de interés y el precio del petróleo. La metodología de análisis de esta investigación empírica incluye, primero, un estudio correlacional de las variables objeto de estudio y posteriormente, un contraste unifactorial (regresión lineal simple) y multifactorial (regresión lineal múltiple) de los indicadores mencionados. Se aplica una metodología econométrica de corte transversal de datos históricos reales mensuales, que permite determinar de manera inicial la importancia e influencia de estos factores en el IPC. Los resultados obtenidos en esta investigación proporcionan evidencia empírica de la influencia que tienen dos de las variables en el comportamiento del principal índice bursátil de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV): el tipo de cambio y el precio del petróleo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

BARRERA, Viviana, and Sergio D. POLO. "Análisis de la influencia de los mecanismos del gobierno corporativo en la manipulación del resultado contable. Evidencia empírica desde México 2014-2017." Espacios 42, no. 02 (January 31, 2021): 1–16. http://dx.doi.org/10.48082/espacios-a21v42n02p01.

Full text
Abstract:
El estudio analiza la influencia de los mecanismos del Gobierno Corporativo en prácticas de manipulación contable en empresas de los sectores industrial y material de la región norte de México, listadas en la Bolsa Mexicana de Valores durante el periodo 2014-2017, analizándose una muestra formada por 32 Informes Anuales y 32 Cuestionarios del Código Mejores Prácticas Corporativas. El modelo de regresión lineal muestra que la función de auditoría y asamblea de accionistas, disminuyen las prácticas manipuladoras de las cifras contables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Erazo, Washington German, Jose Lizandro Quiroz, Byron Joel Salazar, Alex Dario Pallo, Leonidas Antonio Quiroz Erazo, and Victor Danilo Zambrano Leon. "Modelación del parámetro de identificación de diagnóstico PID’s, del sensor de temperatura de refrigerante del motor ECT del sistema de control de inyección electrónica de combustible EFI, mediante regresión no lineal." INNOVA Research Journal 2, no. 12 (December 27, 2017): 112–22. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v2.n12.2017.308.

Full text
Abstract:
A través de la experimentación en esta investigación se analiza el parámetro de información de diagnóstico PID’s del sensor de temperatura del refrigerante del motor (ECT) del sistema de control electrónico de inyección multipunto FORD EFI. La recolección de información del funcionamiento del sensor de temperatura es obtenida mediante la utilización del escáner automotriz que a través de su conexión a través de la línea de datos obtiene la temperatura del motor de combustión interna en tiempo real, es necesario obtener los valores de la resistencia del termistor a diferentes temperaturas. Para el análisis de datos se aplica la regresión del tipo no lineal exponencial, la cual determina la relación entre variables del tipo dependientes y no dependientes que no están relacionadas de forma lineal, para de esta forma obtener la ecuación base para generar la curva que representa el funcionamiento del sensor de temperatura del motor (ECT). La curva obtenida representa es de gran utilidad en el diagnóstico de sistemas electrónicos y análisis del comportamiento de este tipo de sensores usados en los automóviles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Ramírez-Vela, Rosa, Javier Cieza-Zevallos, Miguel Pinto-Valdivia, and Félix Medina-Palomino. "Correlación del grosor de la íntima media carotidea con el perfil de lípidos y otros factores de riesgo cardiovascular en pacientes en hemodiálisis crónica." Revista Medica Herediana 23, no. 2 (July 2, 2012): 80. http://dx.doi.org/10.20453/rmh.v23i2.1036.

Full text
Abstract:
Los pacientes con enfermedad renal crónica estadio 5 en terapia de sustitución renal tienen riesgo incrementado de eventos cardiovasculares, los cuales están asociados a diferentes factores, dentro de los cuales el grosor de la íntima media de la arteria carótida común (GIMCC) y de la carótida interna (GIMCI), es un predictor relevante. Objetivo: Determinar la relación entre el grosor de la íntima media de las arterias carótidas con el valor de los lípidos, el estado nutricional, el metabolismo óseo y otros factores de riesgo cardiovascular en una población nacional en hemodiálisis crónica. Material y métodos: Se estudiaron 50 pacientes adultos en hemodiálisis (HD) crónica del Centro de Hemodiálisis de la Universidad Peruana Cayetano Heredia; a quienes se les determinó lípidos, calcio (Ca), fósforo (P), paratohormona (PTH), proteínas totales, albúmina en sangre y se midió el grosor íntima media de las arterias carótidas común e interna. Se registró información demográfica, antropométrica, clínica, tiempo en HD y dosis de diálisis medida (Kt/V). Los datos se analizaron mediante correlación lineal simple y análisis de regresión lineal múltiple. Resultados: Se encontró correlación significativa entre GIMCC y PTH (r=-0,426, p=0,013), entre GIMCI y PTH (r=-0,349, p=0,046), GIMCC y colesterol total (r=0,410, p=0,018) y entre el GIMCI y colesterol total (r=0,506 p=0,003). En el análisis de regresión lineal múltiple el mejor modelo fue el relacionado con tabaquismo, edad y HDL colesterol (Coeficiente beta 1,216 ± 0,347 ES; p=0,002). Conclusión: Los resultados muestran que el factor más relevante relacionado al GIMCI es el tabaquismo y en menor importancia el colesterol HDL y la edad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Márquez Franco, Martha Cecilia, and José A. Chacón-Cardona. "Determinación de VSG: comparación de los métodos de Wintrobe y microhematocrito." Revista de Salud Pública 18, no. 6 (November 1, 2016): 946. http://dx.doi.org/10.15446/rsap.v18n6.51755.

Full text
Abstract:
Objetivo Establecer la correlación entre los métodos de Wintrobe y de micro-hematocritoMétodos Se tomaron 407 pacientes asistentes a un laboratorio de tercer nivel a quienes en forma simultánea se les realizó las dos pruebas en estudio.Resultados Mediante el un método estadístico de regresión lineal se encontró un coeficiente de correlación de 0,99.Conclusión Ambos métodos pueden contribuir al análisis clínico de los pacientes a quienes se les solicitó la prueba con fines de diagnóstico, control y seguimiento de diferentes patologías.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Palma Móvil, Giovanni. "Margen de contribución y toma de decisiones gerenciales de empresas panificadoras." Enfoque Latinoamericano 2, no. 2 (July 3, 2019): 69–93. http://dx.doi.org/10.32012/26195399/rel22201961.

Full text
Abstract:
Objetivo: Dar a conocer los resultados de la investigación intitulada Incidencia del margen de contribución en la toma de decisiones gerenciales de empresas panificadoras.. Metodología: La investigación se orientó bajo el paradigma positivista con enfoque cuantitativo y método empírico inductivo. Fue tipificada como explicativa con diseño transversal, no experimental, de campo, correlacional - causal. La población estuvo conformada por 1046 gerentes de pequeñas y medianas empresas panaderas de Barranquilla – Atlántico, Colombia. Resultados: El análisis de los datos se orientó por medio de la estadística descriptiva mediante el análisis de frecuencias y medias aritméticas empleado para describir las variables; y la estadística inferencial con aplicación de las pruebas de hipótesis Coeficiente de Pearson para medir correlación; pruebas de regresión lineal y análisis de varianza unidireccional para determinar la incidencia de la variable margen de contribución en la toma de decisiones. Conclusiones: Se determinó que existe una buena correlación lineal entre las variables explicativas y la variable dependiente. Igualmente, de cara al marco teórico analizado, se infiere que el grado de disciplina con que se asume la proyección del margen de contribución influye de manera directa en la toma de decisiones exitosa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography