To see the other types of publications on this topic, follow the link: Análisis sísmico de edificios.

Journal articles on the topic 'Análisis sísmico de edificios'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Análisis sísmico de edificios.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Sosa, Armando, and Sonia Ruiz. "ANÁLISIS ESTRUCTURAL Y COSTOS DEN EDIFICIOS CON AISLADORES SISMICOS." Revista de Ingeniería Sísmica, no. 44 (January 7, 1992): 11. http://dx.doi.org/10.18867/ris.44.287.

Full text
Abstract:
Se analiza la conveniencia, en cuanto a costos iniciales y a respuestas estructural, de construir edificios bajo con aislamiento sísmico ubicados en dos sitios con propiedades dinámicas diferente: uno con periodos de vibración dominantes intermedios, y otro con periodos dominantes cortos. Se estudian edificios de cinco niveles con características dinámicas y de estructuración similares a las de una escuela cosntruida sobre aisladores sísmicos en la Ciudad de México. Se realizan pruebas de vibración ambiental en dicha construcción. Los edificios que se analizan se representan tanto mediante modelos "de cortante" como " de marcos planos". En estos últimos se subraya la influencia de los efectos P-Δ en el desplazamiento relativo entre la base de la superestructura y del aislador sísmico.Los edificios se diseño bajo dos suposiciones: a) con estructuración convencional, que obedecen a los respectivos reglamentos de diseño sísmico de cada sitio (Acapulco, Gro. y México D.F.); y b) con estructuración que incluye un sistema aislador-disipador sísmico. Los resultados indican que, cuando en la estructura se incluye dicho sistema, las fuerzas cortantes se reducen aproximadamente la mitad, y los costos de construcción se incrementan alrededor de un 6% con respecto a los correspondientes a un diseño convencional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gálvez Cortés, Gustavo Santos, Jaime De la Colina Martínez, and Jesús Valdés González. "ESTIMACIÓN DE LOS EFECTOS DE TORSIÓN ACCIDENTAL SÍSMICA A PARTIR DE LA AMPLIFICACIÓN DE LA RESPUESTA DE UN MODELO TORSIONALMENTE BALANCEADO." Revista de Ingeniería Sísmica, no. 103 (September 17, 2020): 56–76. http://dx.doi.org/10.18867/ris.103.490.

Full text
Abstract:
Mediante simulación Monte Carlo y el programa de análisis Canny-E, se analizan dinámicamente ocho modelos estructurales elásticos representativos de edificios de marcos de concreto reforzado de 4, 7 y 10 niveles, con el objetivo de establecer un procedimiento simplificado para tomar en cuenta los efectos de la torsión accidental en el diseño sísmico de edificios. Los resultados muestran que es factible diseñar por torsión sísmica un edificio a base de marcos, representativo de edificios de oficinas, empleando una relación simple que amplifica la respuesta del correspondiente modelo torsionalmente balanceado para estimar los elementos mecánicos y cinemáticos de diseño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Espinosa Cazarín, Eric Fernando, Amador Terán Gilmore, Oscar Zúñiga Cuevas, and Raúl Jean Perilliat. "CONSIDERACIONES PARA EL DISEÑO SÍSMICO DE EDIFICIOS ALTOS DE MAMPOSTERÍA CONFINADA UBICADOS EN ZONAS SÍSMICAS." Revista de Ingeniería Sísmica, no. 90 (June 30, 2014): 88–109. http://dx.doi.org/10.18867/ris.90.15.

Full text
Abstract:
Las políticas recientes de fomento a la vivienda en México han buscado optimizar los cada vez más escasos espacios disponibles en las grandes ciudades. Dentro de este contexto, empieza a considerarse cada vez más la construcción de edificios altos. En un edificio alto de mampostería, es muy posible que existan muros con relación de aspecto elevada. Un aumento en la relación de aspecto de un muro resulta en un cambio en su comportamiento ante cargas laterales, lo que lo lleva de una respuesta lateral dominada por corte a una dominada por flexión. Este artículo tiene como objetivo aportar elementos cualitativos y cuantitativos que permiten discutir la posibilidad de construir edificios altos de mampostería confinada en zonas sísmicas. Para ello se diseñó un edificio de 10 pisos ubicado en la Zona de Transición del Distrito Federal, y se llevó a cabo una serie de análisis estáticos no lineales para establecer las propiedades estructurales globales del edificio, y otra de análisis dinámicos no lineales para definir su desempeño sísmico. A partir de los resultados presentados se concluye que es posible construir edificios altos de mampostería en zonas sísmicas, y se identifican algunas de las acciones que deben emprenderse a corto plazo para hacer esto posible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ayala, A. Gustavo, Elías A. Tavera, and Mauricio Ayala. "MÉTODO SIMPLIFICADO DE EVALUACIÓN SÍSMICA DE EDIFICIOS ASIMÉTRICOS." Revista de Ingeniería Sísmica, no. 67 (July 1, 2002): 1. http://dx.doi.org/10.18867/ris.67.203.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta un método aproximado de evaluación del comportamiento sísmico de edificios asimétricos. El método se basa en un análisis no-lineal de empujón, en la reducción de la curva de capacidad a una de comportamiento de un sistema equivalente de un grado de libertad, enel cálculo de su respuesta máxima ante una demanda sísmica considerada y en la transformación de ésta a la correspondiente de la estructura original. En la aplicación del análisis del empujón, la estructura se empuja en dos direcciones ortogonales con fuerzas laterales de distribuciones y proporciones como lo recomienda el reglamento vigente. El potencial del método propuesto paraestimar el desempeño sísmico de edificios asimétricos se demuestra al comparar los resultados de dos ejemplos ilustrativos, con los correspondientes a los de análisis dinámicos no lineales paso a paso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Muriá*, David, Ricardo González*, and Juan Espinosa**. "ANALISIS DE LA RESPUESTA EN UN EDIFICIO INSTRUMENTADO." Revista de Ingeniería Sísmica, no. 42 (May 2, 1991): 16. http://dx.doi.org/10.18867/ris.42.325.

Full text
Abstract:
Una revisión del conocimiento actual del comportamiento sísmico de un edficio muestra que existen incertidumbres para lograr una representación matemática congruente con la respuesta estructural. Esto se evidenció durante los sismos de septiembre de 1985 que afectaron principalmente a la ciudad de México. Para comprender el comportamiento sísmico de las estructuras de la ciudad de México se ha considerado necesario instrumentar algunos edificios con aparatos de registro sísmico, además de realizar campañas de mediciones de vibración ambiental y de vibración forzada, para evaluar los criterios de análisis sísmicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Emelyanov, Sergei, Yurij Nemchinov, Vladimir Kolchunov, and Igor Yakovenko. "Detalles del análisis sísmico de edificaciones construidas con paneles." Enfoque UTE 7, no. 2 (June 30, 2016): 120–34. http://dx.doi.org/10.29019/enfoqueute.v7n2.100.

Full text
Abstract:
Se han analizado las exigencias normativas de diferentes países de Europa, EEUU, CEI, Canadá, en cuanto a los códigos que garantizan la seguridad de edificios y estructuras ante terremotos. Se propone una metodología basada en la respuesta espectral no elástica de edificios, que permite considerar el comportamiento no lineal de las estructuras, en la elaboración de los requerimientos de Eurocode 8. Se presenta un informe de los cálculos de desplazamiento de edificios de hormigón entramados y no entramados, realizados aplicando esta metodología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Rojas C., Pedro, José Barros Cabezas, Mario Aguaguiña M., and Ricardo Herrera M. "Análisis, diseño y evaluación sísmica de edificios altos de construcción compuesta y con arriostramientos de pandeo restringido." Alternativas 17, no. 3 (February 1, 2017): 84–93. http://dx.doi.org/10.23878/alternativas.v17i3.217.

Full text
Abstract:
Este artículo forma parte de un plan de investigación que busca proporcionar a la industria ecuatoriana de la construcción en acero alternativas de sistemas estructurales para edificios altos y de mediana altura, diferentes a los de acero y hormigón armado convencionales usados actualmente en Guayaquil. Los Pórticos Resistentes a Momento Compuestos (PRMC) con columnas CFT (CFT, Concrete-Filled Steel Tube Column, por su nombre en inglés) y los Pórticos con Arriostramientos de Pandeo Restringido (PAPR) son los sistemas estructurales que se presentan en este estudio. Se realiza primero una revisión de los aspectos más importantes relacionados al análisis y diseño de un edificio prototipo de 24 pisos de altura en el que los sistemas PRMC y PAPR constituyen el Sistema Resistente a Cargas Sísmicas. Este diseño fue realizado en base a las disposiciones de diseño sísmico de códigos Norteamericanos y recomendaciones de investigaciones previas relacionadas a estos sistemas. Luego se, describe el desarrollo del modelo no-lineal de los PRMC y PAPR y la calibración realizada para cada uno de los componentes estructurales (vigas, columnas CFT, conexiones viga- columna y arriostramientos de pandeo restringido) de estos sistemas. Finalmente, se presentan los resultados de los análisis estático (pushover) y dinámico no lineales correspondientes al edificio prototipo. Los cuales indican que ambos sistemas tienen un adecuado desempeño sísmico y consecuentemente constituyen alternativas interesantes para la construcción de edificios altos y de mediana altura en nuestro país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

De Buen, Òscar. "DISEÑO SÍSMICO: UNA VISIÓN DE LA PRÁCTICA." Revista de Ingeniería Sísmica, no. 52 (January 1, 1996): 1. http://dx.doi.org/10.18867/ris.52.262.

Full text
Abstract:
Se describen las etapas del proceso del diseño estructural en zonas sísmicas, señalando las diferencias con el diseño convencional. Se enfatiza la importancia de la coloboración entre todos los que intervienen en él. Se comentan los métodos con los que se cuentan para el análisis y diseño sísmico, y se señalan sus limitaciones. Se utiliza el temblor de Northridge para señalar las incertidumbres de los métodos de análisis y diseño, Finallmente, se presentan recomendaciones para mejorar el diseño y construcción de edificios en zonas sísmicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Acevedo, Ana B., and Faver N. Zora Mejía. "Características estructurales de escuelas colombianas de hormigón reforzado con mampostería no reforzada." Ingeniería y Ciencia 13, no. 25 (April 2017): 209–27. http://dx.doi.org/10.17230/ingciencia.13.25.9.

Full text
Abstract:
La evaluación de la vulnerabilidad sísmica del inventario de edificaciones de una región es de vital importancia para poder estimar el riesgo sísmico del lugar. Las escuelas constituyen una importante clase estructural porel alto número de personas que albergan, su rol social y la posibilidad de ser usadas como centros de atención en eventuales emergencias. En este artículo se presenta el análisis de las características de 77 edificios pertenecientes a 28 escuelas de los municipios de Medellín, Itagüí y Sabaneta(Colombia). Cada edificio es una estructura de pórticos de hormigón reforzado con muros de mampostería no reforzada. Dentro de los parámetros analizados se encuentra el número de pisos, altura de la edificación, área en planta, irregularidades en planta y en altura, presencia de columnas cortas, materiales de muros, dimensiones de columnas y muros, tipo desuelo, carga lateral de diseño, nivel de mantenimiento, año de construcción y existencia de daños o intervenciones de repotenciación. El análisis presentado constituye información valiosa que puede usarse para fines de estimación de la vulnerabilidad de este grupo estructural y, por lo tanto,de su riesgo sísmico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Piscal-Arévalo, Carlos Mario, and Francisco López-Almansa. "Propuesta para la futura norma de aislamiento sísmico de edificaciones en Colombia." DYNA 85, no. 207 (October 1, 2018): 306–15. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v85n207.72296.

Full text
Abstract:
En Colombia no existe una normativa propia para el diseño de edificaciones con aislamiento sísmico de base; el limitado número de edificios aislados existentes en el país han sido diseñados según alguno de los documentos americanos que recomienda el reglamento NSR-10.Sin embargo, el uso de una normativa extranjera sin un análisis detallado de su aplicabilidad puede implicar serias inconsistenciastécnicas y sobrecostos que impidan la expansión del aislamiento sísmico, a pesar de sus importantes ventajas. En este trabajo se estudianlas versiones más recientes de la normativa americana ASCE 7 (2010 y 2016), se identifican las incoherencias entre estos documentos y elreglamento NSR-10, y se proponen criterios para análisis y diseño de edificios con aislamiento sísmico en Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Martínez Reyes, V., and C. Nungaray Pérez. "Evaluación del desempeño sísmico de edificaciones compuestas de marcos rígidos de acero en zonas hondureñas de alto peligro sísmico." Informes de la Construcción 71, no. 556 (December 3, 2019): 314. http://dx.doi.org/10.3989/ic.64333.

Full text
Abstract:
El Código Hondureño de Construcción (CHOC) prescribe una metodología de diseño sísmico de marcos rígidos de acero que genera resultados inciertos y permite diseños de marcos rígidos ordinarios de acero (MRO) en zonas de alto peligro sísmico, comprometiendo su desempeño sísmico requerido. Se evalúa el desempeño sísmico de tres edificios de cinco niveles cada uno en la zona urbana hondureña de mayor peligro sísmico con FEMA 440 y FEMA 356. Dos edificios constan de MRO; uno de ellos con los perfiles más ligeros disponibles, el otro, un diseño frágil permitido por el CHOC. El tercero, con marcos rígidos especiales de acero con los perfiles más ligeros disponibles. Los diseños fueron por el UBC 97 y el AISC 2010. Se verificó, por análisis no lineales, estáticos y dinámicos, que el CHOC puede llevar al diseño de marcos rígidos de acero con desempeño sísmico inaceptable, considerando criterios del UBC 97 y AISC 2010.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Zárate, Gonzalo, Gustavo Ayala, and Octavio García. "MÉTODO SÍSMICO ESTÁTICO PARA EDIFICIOS ASIMÉTRICOS: REVISIÓN DE ENFOQUES." Revista de Ingeniería Sísmica, no. 69 (July 1, 2003): 25. http://dx.doi.org/10.18867/ris.69.217.

Full text
Abstract:
Se revisa el método sísmico estático como una opción simplificada de análisis de estructuras asimétricas que cumplen con los requisitos reglamentarios de distribución de masas y/o rigideces. Se discuten algunas características del método como el cálculo de excentricidades estáticas y la búsqueda de la posición crítica de las cargas de diseño y como éstas características complican su uso. En este trabajo se compara un método de análisis sísmico estático propuesto por Goel y Chopra (1993), el cual consiste en la obtención del desempeño de la estructura sin el cálculo de las excentricidades de entrepiso y se compara con el método propuesto por Damy y Alcocer (1987). Se demuestra la equivalencia de resultados al usar en el análisis excentricidades de entrepiso o de nivel, aspecto importante, ya que en México se emplean exclusivamente las primeras. Se presenta una breve discusión de las ventajas y/o desventajas del método sísmico estático y del método modal espectral. Por último, se comenta la forma de aplicación de la excentricidad accidental en los métodos estático o modal espectral de acuerdo con la propuesta a las NTCDS del RCDF.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Hernandez Ramirez, Hector, and Arturo Tena Colunga. "EVALUACIÓN DEL DISEÑO SÍSMICO RESILIENTE CONFORME AL MÉTODO DE LAS FUERZAS DE MARCOS DÚCTILES DE ACERO CON DISIPADORES DE ENERGÍA HISTERÉTICOS." Revista de Ingeniería Sísmica, no. 98 (July 1, 2018): 45. http://dx.doi.org/10.18867/ris.98.495.

Full text
Abstract:
Se presentan los resultados de análisis dinámicos no lineales realizados a doce modelos de edificios que se diseñaron conforme a una metodología que emplea el método de las fuerzas y principios de diseño por capacidad y de fusible estructural, la cual permite obtener diseños sísmicos resilientes de estructuras con base en marcos contraventeados de acero estructural dúctiles con disipadores de energía histeréticos. Se demuestra que los mecanismos de diseño sísmico resiliente corroborados previamente mediante análisis pushover se cumplen para la enorme mayoría de los modelos ante la acción de un registro de aceleración compatible con el espectro elástico considerado en el diseño de los modelos, y si la excitación dinámica rebasa los parámetros de resistencia o demanda supuestos en el diseño de los modelos, se activa exclusivamente la segunda línea de defensa inelástica planeada para el sistema. Con base en los resultados presentados, se confirma que es muy factible diseñar resilientemente al sistema en estudio, incluyendo a edificios altos y esbeltos. Por lo tanto, se pueden emplear con confianza los parámetros globales de diseño sísmico y balances óptimos de rigideces derivados en estudios previos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Rodríguez, Mario E., and José I. Restrepo. "PRÁCTICA Y DISEÑO SÍSMICO DE EDIFICIOS EN MÉXICO - CAMBIOS NECESARIOS." Revista de Ingeniería Sísmica, no. 86 (January 1, 2012): 89–118. http://dx.doi.org/10.18867/ris.86.154.

Full text
Abstract:
En este trabajo se hace una revisión crítica al Reglamento de Construcciones del Distrito Federal del 2004 (RCDF) en su parte de diseño sísmico, y se proponen algunos cambios en los requisitos de diseño sísmico para edificios, así como procedimientos congruentes con investigaciones recientes, con el propósito de mejorarlo. Se propone mejorar la definición de espectros de diseño, así comocambios en su empleo para lograr diseños más transparentes y racionales. Se demuestra la necesidad de cambios en la normativa actual para evitar el empleo de estructuras con insuficiente capacidad de deformación lateral, también para que en el análisis de estructuras se evite sobrestimar la rigidez lateral de éstas, así como para mejorar los procedimientos de diseño sísmico de apéndices y diafragmas en edificios
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Núñez Herrera, José Luis. "Análisis comparativo de edificios con sistemas estructurales de concreto armado: “Duales versus Diagrid”." REVISTA VERITAS ET SCIENTIA - UPT 7, no. 2 (January 3, 2019): 970–79. http://dx.doi.org/10.47796/ves.v7i2.74.

Full text
Abstract:
Con la finalidad de investigar el comportamiento sísmico, de las estructuras Diagrid de concreto, se plantea 03 modelos de edificios de 06 niveles con una planta típica de 30 m x 37.5m ubicado en una zona de alta sismicidad en el Perú. Se ha realizado un análisis comparativo entre dos sistemas estructurales por un lado el Sistema Convencional u ortogonal y por el otro el sistema de Diagrid de Concreto armado, para este último se analizarán dos tipologías o modelos que denominaremos tipo A y tipo B, cuya modulación será cada 02 y 04 pisos respectivamente. Los tres modelos tendrán las mismas características; área techada, dimensiones en planta y elevación, materiales de construcción y solicitaciones de cargas, de ubicación geográfica, tipo de suelo, uso e importancia, Coeficiente Básico de Reducción de la Fuerza Sísmica (Ro), estas características generan los factores que están normados por la E.030.2016 que define el procedimiento para el análisis sísmico. En esta Investigación se ha demostrado que de los Edificios estudiado (03 modelos) los que son con el Sistema estructural Diagrid de concreto armado (Diagrid tipo A y Diagrid tipo B) son más eficientes que el Sistema convencional (pórticos con muros estructurales). El peso de la estructura redunda en menores costos y menores demandas de estructuras de cimentación de los tres modelos. El más liviano es el Sistema Diagrid tipo B. Ambos sistemas Diagrid son el 30% más livianos que el sistema convencional. La cantidad de acero necesaria para las diagonales de los sistemas Diagrid tipo A es 29% menos que el acero longitudinal necesarios para los muros estructurales del sistema convencional, mientras que Diagrid tipo B, requiere 40% menos que el sistema convencional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Tapia Hernández, Edgar, and Arturo Tena Colunga. "DISEÑO SÍSMICO DE MARCOS DE ACERO CONTRAVENTEADOS. PARTE 2: EVALUACIÓN DE LA METODOLOGÍA." Revista de Ingeniería Sísmica, no. 88 (January 1, 2013): 69–90. http://dx.doi.org/10.18867/ris.88.10.

Full text
Abstract:
Se presentan los resultados de un estudio de seis edificios regulares de 10, 14 y 18 pisos estructurados con marcos de acero dúctiles con contraventeo concéntrico. Los modelos, que se diseñaron por capacidad siguiendo una metodología propuesta para este sistema estructural, se ubicaron en la subzona IIIa del Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal (RCDF-04). Los análisis no lineales se realizaron en OpenSees considerando la sobrerresistencia del material en el comportamiento de los edificios con base en 290 certificados de laboratorio de perfiles disponibles en el mercado mexicano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Ruiz, Daniel M., R. Jaramillo, C. Riveros, and Mauricio Gallego Silva. "Edificios de concreto reforzado siguiendo la NSR-10 vs sismo de Quetame registrado en Bogotá D.C." Ingeniería y Ciencia 8, no. 16 (November 30, 2012): 129–89. http://dx.doi.org/10.17230/ingciencia.8.16.6.

Full text
Abstract:
Se presenta el análisis no lineal dinámico en tres direcciones de 6 edificios de concreto reforzado de 5, 12 y 20 pisos, diseñados con la NSR-10 yla zonificación de respuesta sísmica de Bogotá del año 2010. Estos 6 edificios, con planta típica idéntica, fueron sometidos a 78 señales sísmicas del sismo de Quetame (año 2008) registradas por 26 estaciones de la red de acelerógrafos de Bogotá (RAB). Para el diseño de los edificios se utilizaron los espectros de respuesta de aceleración absoluta para las zonas: «Piedemonte-B» y «Lacustre-500» de la microzonificación sísmica de Bogotá. Posteriormente, se calcularon las rótulas plásticas para cada elemento estructural de los 6 edificios, y en el caso de las columnas, también sus diagramas de interacción. Luego, las edificaciones tridimensionales fueron sometidas simultáneamente a los registros contra el tiempo norte-sur, este-oeste y vertical. Para cada edificio sometido a las señales de cada estación, se obtuvieron las demandas de deriva, los desplazamientosde la cubierta, el cortante en la base y los niveles de daño según estimadores internacionalmente aceptados. Finalmente, se generaron mapas de demandas de deriva y aceleración por edificio en la ciudad de Bogotá D.C. Los resultados sugieren que los edificios diseñados con la amenaza sísmica dela nueva microzonificación de Bogotá y con las estipulaciones de la NSR-10, presentarán daños excesivos asociados a estados límites como son los de «seguridadde vidas» para un sismo de baja magnitud como fue el de Quetame, que equivalió a solo una fracción de aquel que corresponde al comportamiento real bajo el escenario de diseño.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Freire, Cristian, Roberto Aguiar, and Gustavo Yánez. "SISTEMA DE CALIFICACIÓN DE COSTOS REDITM UTILIZANDO LA METODOLOGÍA FEMA P-58, APLICADA A EDIFICACIONES DE MEDIANA Y GRAN ALTURA." Ciencia 19, no. 1 (March 15, 2018): 21. http://dx.doi.org/10.24133/ciencia.v19i1.330.

Full text
Abstract:
Este artículo estudia el sistema de calificación REDITM, que se basa en la calificación de costos estimados de reparación de edificaciones antes y después de eventos sísmicos. La metodología FEMA P-58, permite usar el programa PACT, con el cual se evalúa el Bloque 3 de mediana altura del nuevo Centro de Investigaciones Científicas y de Post Grado de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, con los resultados del análisis sísmico espacial del método espectral con un sismo de diseño DBE, el análisis estático no lineal de la estructura, la curva de peligrosidad sísmica del sitio y curvas de fragilidad propuestas por PACT. Para la edificación de gran altura, edificio Buzios afectado por el sismo de Manabí en Abril del 2016, se trabaja con las curvas de fragilidad de mampostería de PACT, para obtener el costo estimado de reparación, el mismo se compara con el costo real de reparación de mampostería y se validan las curvas de fragilidad que utiliza PACT, y de esta manera obtener la calificación de ambas edificaciones según el sistema de calificación de costos REDITM. Palabras claves: REDITM (Iniciativa de Diseño Sísmico Basada en la Resiliencia). FEMA (Agencia Federal para el Manejo de Emergencias). PACT (Herramienta de Cálculo para la Evaluación de Rendimiento). Curva de Peligrosidad Sísmica. Curvas de Fragilidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Guerrero, Raúl, Eduardo Reinoso, and Mario Ordaz. "ACELEROGRAMAS ANALÍTICOS EMPLEADOS PARA ESTIMAR EL COMPORTAMIENTO ESTRUCTURAL DE EDIFICIOS EN LA ZONA DEL LAGO DE LA CIUDAD DE MÉXICO." Revista de Ingeniería Sísmica, no. 58 (January 1, 1998): 23. http://dx.doi.org/10.18867/ris.58.227.

Full text
Abstract:
Se presenta el análisis inelástico de un edifico de 12 niveles de concreto reforzado ubicado en terreno blando del valle de México. El dimensionamiento de los elementos estructurales e llevó a cabo con programas de cómputo de análisis elásticos y el Reglamento de Construcción para el DF. Mediante el análisis inelástico se obtiene el historial del daño global máximo en la estructura cuando se somete a un movimiento sísmico conocido. Se propone el uso de un acelorograma sintético para la zona del lago definido en terminos de la estapa de máximas demandas del movimiento y de las carateristicas dinámicas del sitio, que representan el mismo daño global máximo que el obtenido con el registro sísmico real. Este acelerograma sintético, a pesar de su sencillez y corta duración, puede ser una herramienta útil en el análisis no lineal de estructuras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

De Buen, Oscar. "LA INGENIERIA ESTRUCTURAL EN ZONAS SISMICAS." Revista de Ingeniería Sísmica, no. 33 (May 9, 1988): 6. http://dx.doi.org/10.18867/ris.33.317.

Full text
Abstract:
Se describen, en forma breve, las etapas que constituyen el proceso de diseño, haciendo énfasis en los aspectos en que la ingeniería estructurual en las áreas de altas sísmicidad difiere de la zonas no sísmicas. Se estudian las solicitaciones principales que deben ser resistidas por las estucturas, y se discuten por qué las acciones sísmicas difieren de las de otro tipo. Se hace ver que algunas estructuras diseñadas de acuerdo con el Reglamento de las Construcciones para el D.F. de 1987 no tiene el nivel de seguridad deseado. Se recalca la importancia de la colaboración de todos lo que intervienen en el diseño y la constucción de la edificaciones. Se comentan los métodos con que se cuentan para el análisis y diseño sísmico,y se destacan sus limitaciones. Finalmente, se presentan colclusiones encaminadas a mejorar el diseño y la construcción de edificios en zonas sísmicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Godínez Domínguez, Eber Alberto, Arturo Tena Colunga, and Luis Eduardo Pérez Rocha. "COMPORTAMIENTO SÍSMICO DE EDIFICIOS CON BASE EN MARCOS DÚCTILES DE CONCRETO REFORZADO CON CONTRAVENTEO CHEVRÓN." Revista de Ingeniería Sísmica, no. 86 (January 1, 2012): 55–87. http://dx.doi.org/10.18867/ris.86.153.

Full text
Abstract:
Se presenta un estudio en que se evalúa, mediante análisis dinámicos no lineales paso a paso, el comportamiento sísmico de edificios de diferentes alturas (ocho, 15 y 24 niveles) estructurados con base en marcos dúctiles de concreto reforzado con contraventeo metálico tipo chevrón. Los edificios se diseñaron para tres diferentes zonas (zona costa del estado de Guerrero y zonas IIIa y IIIb del lago del Distrito Federal), de acuerdo a la altura de cada modelo. De los resultadosexpuestos, es posible concluir que si se emplean conceptos de diseño por capacidad, así como parámetros de diseño específicos al sistema estructural considerado, es posible obtener capacidades de deformación y sobrerresistencia adecuados, así como un desempeño estructural satisfactorio
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Socarrás Cordoví, Yamila Concepción, Eduardo Rafael Álvarez-Deulofeu, and Fidel Lora-Alonso. "Cambios en los períodos fundamentales de edificaciones construidas con el gran panel soviético." Estoa 10, no. 19 (January 27, 2021): 139–47. http://dx.doi.org/10.18537/est.v010.n019.a12.

Full text
Abstract:
Se detectaron, tras una inspección visual, a 200 edificios construidos con el sistema prefabricado Gran Panel Soviético en Santiago de Cuba, factores conducentes a daños sísmicos potenciales. Entre estos factores se pueden citar los daños patológicos en elementos estructurales y juntas, con niveles severos de afectación. Igualmente, transformaciones en el peso y/o la rigidez, a causa de las contravenciones de los moradores. Con el objetivo de pronosticar el comportamiento sísmico de estas edificaciones, se determinan en 7 de ellas los períodos fundamentales a través de las vibraciones ambientales. Luego, con estos resultados, empleando métodos de análisis lineal, se calibran los modelos de las edificaciones. En la calibración, se incorporan a los modelos estructurales, de forma iterativa, modificadores de rigidez a flexión. Además, se tienen en cuenta las propiedades de los materiales en base a los resultados de ensayos destructivos y no destructivos al hormigón y al acero. Tanto por vía instrumental como analítica se llegan a alcanzar valores similares de los períodos fundamentales de oscilación ante el sismo de cálculo. Se avizoran cambios en el comportamiento sísmico de estas edificaciones, como producto de incrementos de los períodos fundamentales de oscilación y al acoplamiento de las oscilaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Márquez-Peñaranda, Jorge Fernando. "Análisis de la vulnerabilidad sísmica de los edificios fundadores y aulas sur de la u.f.p.s." Respuestas 8, no. 1 (June 18, 2016): 38–54. http://dx.doi.org/10.22463/0122820x.709.

Full text
Abstract:
La ciudad de San José de Cúcuta se halla ubicada en una zona de alto riesgo sísmico sobre la confluencia de sistemas de fallas activas importantes tales como el Frontal de la Cordillera Oriental y el de Boconó. Según las Normas Colombianas de Diseño y Construcción Sismo Resistente (NSR-98) esta ciudad se halla emplazada en la región 7 y debe considerarse un coeficiente de aceleración pico efectiva Aa=0.3. La Universidad Francisco de Paula Santander (U.F.P.S.), ente público oficial con cuarenta y un años de servicio a la comunidad, consciente de esta amenaza ha iniciado la evaluación de la vulnerabilidad sísmica de sus edificaciones, dos de las cuales constituyen el objeto de este trabajo. Se trata de los edificios AULAS SUR y FUNDADORES, inmuebles de aulas que representan la mayor oferta y demanda de uso en comparación con las demás edificaciones de la U.F.P.S., para los cuales se ha recavado toda la información existente relacionada con características geométricas y mecánicas de su estructura y se ha desarrollado un análisis elástico en concordancia con los lineamientos de las NSR-98. El primero de ellos está soportado por pórticos tridimensionales de concreto reforzado y fue construido dentro de la vigencia del decreto 1400 de 1984 en tanto que el segundo está constituido por muros de mampostería confinada y tiene más de treinta años de servicio. Como resultado de este análisis se ha identificado la vulnerabilidad con relación a la resistencia y rigidez de la estructura y cada uno de sus elementos llegando finalmente a proponer las modificaciones a implantar en la configuración original para mejorar y dar suficiencia a estas dos importantes características.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Viera Arroba, Luisa Paulina, Diego Marcelo Quizanga Martínez, and José Luis Andino Carranco. "Análisis estático no lineal de edificios aporticados de hormigón armado aplicando normativa ecuatoriana, colombiana y peruana." FIGEMPA: Investigación y Desarrollo 1, no. 1 (June 30, 2020): 72–78. http://dx.doi.org/10.29166/revfig.v1i1.2186.

Full text
Abstract:
Ecuador está localizado en una zona de alto peligro sísmico, si consideramos adicionalmente que muchas de las estructuras en el país son vulnerables se infiere que el riesgo sísmico en Ecuador es elevado. Para reducir este riesgo se puede modificar la vulnerabilidad de las estructuras, en este sentido los códigos de construcción establecen los requerimientos mínimos para obtener estructuras que sean seguras para sus usuarios. Sin embargo, no hay muchos estudios que comparen la vulnerabilidad de estructuras diseñadas con la norma ecuatoriana de la construcción (NEC-15) respecto a la vulnerabilidad que se obtendría usando otros códigos. Entender el grado de vulnerabilidad de estructuras de hormigón armado diseñadas con NEC-15 respecto a la vulnerabilidad obtenida usando la norma de países vecinos nos permitirá sugerir recomendaciones a nuestra actual norma. Para ello realizamos 18 modelos de edificios de hormigón armado, considerando los diferentes parámetros indicados en las normas (NEC-2015), el Reglamento Colombiano de Construcción (NSR-10) y el Reglamento Nacional de Edificaciones de Perú (E.030) y a partir de este diseño realizamos un análisis estático no lineal para posteriormente mediante el método del espectro de capacidad evaluar la vulnerabilidad de estas estructuras. Del conjunto de estructuras estudiadas determinamos que la aplicación de la NSR-10 reflejo un grado de vulnerabilidad menor pese a que los edificios diseñados con E.030 fueron más rígidos, además determinamos que las estructuras diseñadas en las mismas condiciones con NEC-15 son más vulnerables que las diseñadas usando NSR-10 y E030, pese a ello, las respuestas encontradas pueden variar incluyendo si se incluyen otras configuraciones estructurales lo cual se sugiere como un trabajo futuro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Orduña, Agustin, and A. Gustavo Ayala. "SIMULACIÓN ANALÍTICA DEL COMPORTAMIENTO NO LINEAL DE MUROS DIAFRAGMA DE MAMPOSTERÍA SUJETOS A CARGAS LATERALES." Revista de Ingeniería Sísmica, no. 64 (January 1, 2001): 69. http://dx.doi.org/10.18867/ris.64.202.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta un modelo no lineal de elementos finitos de interés en el análisis de muros de relleno de mampostería en marcos de concreto reforzado sometidos a cargas laterales no cíclicas, se describen brevemente los modelos constitutivos utilizados para los materiales. La validez del modelo se comprueba mediante un ejemplo ilustrativo cuyos resultados reproducen satisfactoriamente a los experimentales. Como aplicación práctica de este estudio se dan las basespara el desarrollo de una herramienta simplificada de análisis de marcos rellenos, útil en el diseño sísmico de edificios. El modelo simplificado se basa en sustituir al muro diafragma por tres barras biarticuladas en compresión, con comportamiento elasto-plástico perfecto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Villarruel, Gissela, and Roberto Aguiar. "COMPARACIÓN DE ESTRUCTURAS RÍGIDAS CON ESTRUCTURAS FLEXIBLES SOBRE AISLADORES SÍSMICOS FPT." Ciencia 19, no. 1 (March 15, 2018): 120. http://dx.doi.org/10.24133/ciencia.v19i1.328.

Full text
Abstract:
Se presenta el análisis sísmico, mediante los Métodos Espectral y Simplificado Lineal del ASCE 7-10, con una validación de resultados en el software estructural SAP2000 obteniendo una interfaz gráfica en 3D, aplicado al bloque estructural I ZE del nuevo edificio: “Vinculación con la Sociedad” de la Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE - sede Santo Domingo, que tiene aisladores sísmicos de triple péndulo de fricción colocados sobre los plintos de cimentación. Se realiza un análisis sísmico espacial, para obtener: periodos, desplazamientos, fuerzas laterales y derivas en el centro de masas de cada piso, tanto con el Método Espectral como el Simplificado Lineal, calculados con el sistema computacional CEINCI-LAB y el programa comercial SAP2000, ejecutados para dos alternativas de cálculo que son: modelo 1 (columnas más aisladores sísmicos FPT, denominada Estructura Flexible), y modelo 2 (muros de corte, columnas de hormigón armado y aisladores sísmicos FPT denominada Estructura Rígida). Para ello en primer lugar se presenta el marco teórico del Método Simplificado Lineal, siguiendo lo prescrito en la norma de aislación Chile INN (2013) y en el ASCE 7-10, dónde considera que la superestructura va a desplazarse como un solo cuerpo rígido, es decir, trabaja como un sistema de un grado de libertad con un modelo constitutivo del aislador bilineal. Para el Método Espectral se trabajó con la curva establecida de tres fases, propuesta por Mc Vitty y Constantinou (2015) para el aislador sísmico de triple péndulo de fricción FPT.El análisis tanto para la Estructura Rígida como para la Flexible se lo realiza en los dos sentidos “X” y “Y”, para dos espectros: el de diseño DBE y el máximo considerado MCE.Finalmente, se comparan los resultados máximos probables para cada modelo calculado (Estructura Flexible y Estructura Rígida) con sus correspondientes cálculos estructurales según el Método Espectral, Simplificado Lineal y SAP2000; se observa cómo mejora considerablemente el comportamiento sismo resistente al tener Estructuras Rígidas de éste tipo. Palabras Claves.- Aisladores sísmicos de triple péndulo de fricción (FPT). Sismo DBE y MCE. Método Espectral. Método Simplificado Lineal. SAP2000.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Moreno-González, R., and J. M. Bairán. "Análisis del comportamiento sísmico de los edificios de obra de fábrica, típicos del distrito Eixample de Barcelona." Informes de la Construcción 63, no. 524 (December 16, 2011): 21–32. http://dx.doi.org/10.3989/ic.10.045.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Tapia Hernández, Edgar, and Arturo Tena Colunga. "FACTORES DE DUCTILIDAD Y SOBRERRESISTENCIA EN MARCOS DE ACERO CON CONTRAVENTEO CHEVRÓN." Revista de Ingeniería Sísmica, no. 84 (January 1, 2011): 47–68. http://dx.doi.org/10.18867/ris.84.25.

Full text
Abstract:
En este artículo se presentan los resultados de la valoración de los factores de modificación de carga obtenidos de análisis estáticos no lineales ante carga monótona creciente de 13 edificios regulares de marcos dúctiles de acero con contraventeo concéntrico tipo chevrón. Los modelos con alturas de cuatro a 16 niveles, se diseñaron con el máximo factor de comportamiento sísmico en el Reglamento para el Distrito Federal (Q=3), variando la aportación al cortante lateral resistente entre las columnas del marco y el sistema de contravientos. Se proponen ecuaciones para obtener factores más realistas de reducción por ductilidad y sobrerresistencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Luna Arroyo, Jose L., and Arturo Tena Colunga. "OBSERVACIONES SOBRE ALGUNOS CRITERIOS DE DISEÑO SÍSMICO DE EDIFICIOS CON MARCOS DE CONCRETO REFORZADO." Revista de Ingeniería Sísmica, no. 66 (January 1, 2002): 1. http://dx.doi.org/10.18867/ris.66.195.

Full text
Abstract:
Se presenta un análisis de las disposiciones de las Normas Técnicas Complementarias para Diseño y Construcción de Estructuras de Concreto (NTCC-96) del Reglamento de construcciones para el Distrito Federal (RCDF-93) basado en una comparación con diferentes reglamentos internacionales, dicha comparación se enfoca en las disposiciones para marcos dúctiles y marcos no dúctiles contemplando las diferencias desde el punto de vista conceptual, numérico e intuitivo. Se toma como base de la comparación el reglamento del ACI 318-95, ya que la mayoría de los códigos se apoyan en sus especificaciones y se analizan los reglamentos resaltando las diferencias existentes con el código base. Se presentan las diferencias más relevantes entre los reglamentos internacionales y el RCDF-93. Las formulaciones y criterios exclusivos de las NTCC-96 parecen no estar apoyados suficientemente en investigaciones analíticas o experimentales. Se hace patente que algunas de ellas, pueden llegar a complicar y a hacer tedioso el proceso de diseño injustificadamente. Se comentan algunas modificaciones a las NTCC-96 que se incluyen en la Propuesta de las Normas Técnicas Complementarias para Diseño y Construcción de Estructuras de Concreto (NTCC-2001) actualmente en evaluación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Aguilar Calderón, Gerardo, Eduardo Reinoso Angulo, and Mauro Niño Lázaro. "COMPORTAMIENTO SÍSMICO DE FACHADAS PREFABRICADAS DE CONCRETO DEL TIPO “PISO A PISO”." Revista de Ingeniería Sísmica, no. 98 (July 1, 2018): 77. http://dx.doi.org/10.18867/ris.98.491.

Full text
Abstract:
Durante algunos eventos sísmicos recientes en México, se ha observado que, a pesar de haber un adecuado comportamiento del sistema estructural, no siempre existe un adecuado comportamiento de los sistemas no estructurales. En esta investigación se llevan a cabo análisis no lineales paso a paso para estudiar el comportamiento de fachadas prefabricadas de concreto del tipo “piso a piso”, las cuales han presentado fallas y desprendimientos aun cuando la estructura no ha sufrido daño. Para alcanzar este objetivo, se evalúan los desplazamientos y aceleraciones de cada uno de los pisos de un edificio de 15 niveles y 4 crujías, donde se calcula el nivel de daño de diferentes paneles. Para obtener estas respuestas, se diseña el sistema estructural mencionado utilizando el Apéndice A de las Normas Técnicas Complementarias para Diseño por Sismo del Reglamento de Construcciones del Distrito Federal del 2004 y se realiza un análisis dinámico incremental utilizando el registro sísmico del sismo de Michoacán del 19 de septiembre de 1985, obtenido en la estación de la Secretaría de Comunicaciones y Transportes. Se observa que al reducir las fuerzas sísmicas por ductilidad y sobrerresistencia, se podrían ignorar las fuerzas reales durante un sismo que son mayores a las de diseño, lo que podría provocar daño en las fachadas estudiadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Ovando-Shelley, E., M. P. Romo, N. Contreras, and A. Giralt. "Effects on soil properties of future settlements in downtown Mexico City due to ground water extraction." Geofísica Internacional 42, no. 2 (April 1, 2003): 185–204. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.2003.42.2.264.

Full text
Abstract:
Como resultado del hundimiento regional producido por el bombeo de agua desde los acuíferos relativamente someros que yacen bajo la ciudad de México, muchos edificios han sufrido asentamientos diferenciales de gran magnitud. La consolidación inducida por el bombeo también modifica las propiedades estáticas y dinámicas del subsuelo. En este artículo se dan expresiones aproximadas para cuantificar la evolución de las propiedades del suelo. También se presenta uno de los escenarios plausibles sobre la futura distribución de asentamientos en el Centro Histórico de la ciudad, el cual sugiere que el patrimonio arquitectónico de la misma está amenazado por estos asentamiento y podría perderse en las próximas décadas, cuando menos parcialmente. Los resultados de un número limitado pero significativo de análisis de respuesta sísmica realizados considerando la evolución de las propiedades del suelo indican que el peligro sísmico y la distribución de este peligro se modificarán en el futuro. Algunas partes de la ciudad, como su Centro Histórico y la Zona de Transición, serán más vulnerables a temblores con contenidos de frecuencia altos en las siguientes décadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Meli Piralla, Roberto, Darío Rivera Vargas, Roberto Sánchez Ramírez, and Eduardo Miranda. "INSTRUMENTACIÓN SÍSMICA DE LA CATEDRAL METROPOLITANA. RESULTADOS 1997-2000." Revista de Ingeniería Sísmica, no. 65 (July 1, 2001): 17. http://dx.doi.org/10.18867/ris.65.188.

Full text
Abstract:
Para apoyar las decisiones sobre el proyecto de rehabilitación de la Catedral de la ciudad de México se instaló una red de acelerógrafos que ha venido funcionando desde 1997. Se presenta en este trabajo una descripción dela red y los resultados que se han obtenido en sus primeros tres años de operación, en los que ha registrado 16 eventos sísmicos. Se describen las técnicas empleadas para el análisis de las señales y la interpretación deresultados, así como las conclusiones que de ellos se derivan acerca del comportamiento sísmico del edificio. El movimiento inducido en la base de la estructura tiene amplitudes mucho menores que el registrado en campolibre, para el intervalo de períodos que son críticos para su respuesta sísmica. El movimiento en distintos puntos de la cimentación presenta amplitudes semejantes pero diferencias de fases, y la estructura tiene una muymoderada amplificación del movimiento de su base. Diversas partes de la estructura tienden a vibrar de manera independiente del conjunto, especialmente la fachada principal y las torres. En términos generales, los resultados indican que en sus condiciones actuales el monumento tiene una seguridad aceptable ante los fenómenos sísmicos que pueden esperarse.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Muriá, David, and Ricardo González. "PROPIEDADES DINÁMICAS DE EDIFICIOS DE LA CUIDAD DE MÉXICO." Revista de Ingeniería Sísmica, no. 51 (September 1, 1995): 25. http://dx.doi.org/10.18867/ris.51.261.

Full text
Abstract:
En este trabajo se establecen las recomendaciones básicas para identificar las propiedades dinámicas de los edificios a partir de mediciones de vibración ambiental y registros sísmicos, y se comentan las ventajas y limitaciones de estas pruebas. Se presentan las propiedades dinámicas de 60 edificios de la ciudad de México medidas entre 1986 y 1994. Los resultados muestran que los periodos naturales de vibración son sensibles a las características de los suelos y de los sistemas estructurales. Se discuten, para diferentes sistemas estructurales, las relaciones obtenidas del periodo fundamental de vibrar en función del número de niveles, altura del edificio y densidad de muros, y se destaca la gran dispersión de los datos. Finalmente, se señalan las consideraciones de análisis generales que deben asumirse para lograr una modelación matemáticas representativa de las estructuras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Hidalgo Chiang, Sahara Briggitte, and José Andrés Barros Cabezas. "Afectación de la mampostería en el comportamiento dinámico de un edificio de hormigón armado." Alternativas 19, no. 3 (December 13, 2019): 23–30. http://dx.doi.org/10.23878/alternativas.v19i3.265.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se propone utilizar la metodología de análisis Dinámico de Superposición Modal incluyendo la mampostería en el modelo, considerando el nivel de daño en la mampostería por medio de factores de rigidez, para la evaluación de una estructura existente. El objetivo es lograr una buena estimación del comportamiento esperado de edificios de hormigón armado con paredes de mampostería, con el uso de modelos lineales. La suposición realizada en el análisis sísmico propuesto consiste en que el sismo es de muy larga duración y que los materiales no sufren degradación por carga cíclica, sino solamente por el nivel de deformación que pudieran alcanzar. Se muestra que es posible lograr un modelo matemático con mayor información sobre posibles problemas de torsión y sobre la rigidez esperada del sistema. Sin embargo, pudiera resultar menos conservador que asumir que la pared no aporta nada de rigidez.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Valenzuela Beltrán, Federico, Alfredo Reyes Salazar, David De León Escobedo, Edén Bojórquez Mora, and Arturo López Barraza. "REGLAS DE COMBINACIÓN DE LOS EFECTOS DE LAS TRES COMPONENTES DE TERREMOTOS Y RESPUESTA CRÍTICA." Revista de Ingeniería Sísmica, no. 92 (September 25, 2015): 65. http://dx.doi.org/10.18867/ris.92.240.

Full text
Abstract:
La precisión de las reglas de combinación del 30% y SRSS, y la orientación crítica de las componentes de terremotos se estudian en este trabajo. Se analizan modelos estructurales complejos que representan edificios de baja y mediana altura. Se realiza un análisis estadístico de la precisión de las reglas de combinación aplicadas a parámetros de respuesta individuales y múltiples. El efecto de la correlación entre las componentes de los terremotos en dicha precisión también se estudia. Finalmente, se realizan análisis con varios ángulos de incidencia de las componentes con la finalidad de encontrar la orientación crítica. Los resultados muestran que las reglas subestiman la carga axial en columnas, pero sobreestiman razonablemente los cortantes de entrepiso. Ambas reglas son más conservadoras cuando los modelos se excitan por las tres componentes. Los efectos individuales pueden estar altamente correlacionados, incluso para componentes principales no correlacionadas. Las reglas no siempre son precisas para valores pequeños de coeficientes de correlación, y valores altos de éstos no siempre están relacionados a una estimación imprecisa de la respuesta combinada. La precisión de las reglas de combinación depende del grado de correlación de las componentes, del parámetro de respuesta, de la localización del elemento considerado y del nivel de deformación estructural.Palabras clave: códigos de diseño sísmico; edificios de acero; reglas de combinación; correlación de los efectos individuales; respuesta crítica
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Tena, Arturo, José Cortés, and Eber Godínez. "Impacto de la redundancia estructural en el comportamiento sísmico de estructuras de concreto reforzado." Alternativas 17, no. 3 (February 1, 2017): 180–97. http://dx.doi.org/10.23878/alternativas.v17i3.227.

Full text
Abstract:
Se presentan los resultados de estudios paramétricos dedicados a evaluar el impacto que tiene el aumentar la redundancia estructural en edificios con base en marcos dúctiles de concreto reforzado (con y sin contravientos) de distintos niveles, al aumentar el número de crujías, utilizando análisis no lineales con carga monótonamente creciente "pushover", y así poder definir o evaluar numéricamente al factor de redundancia (ρ). Los edificios fueron analizados y diseñados como marcos dúctiles de concreto reforzado conforme a las recomendaciones del apéndice A de las Normas Técnicas Complementarias para Diseño por Sismo del Reglamento para las Construcciones del Distrito Federal vigente. Los marcos en estudio tienen las siguientes características: a) marcos con un mismo claro L=7 m y altura de entrepiso H=3.5 m, con alturas de 4, 8, 12 y 16 niveles. Para cada marco antes descrito, se varió el número de crujías de 1, 2, 3 y 4, b) marcos con una altura de entrepiso H=3.5 m y una longitud total fija LTOT=12 m. Los marcos son de 4, 8, 12 y 16 niveles, en los cuales se varió el número de crujías de 1, 2, 3 y 4. Con base en los resultados del presente estudio y de estudios previos reportados en la literatura especializada, se concluye que, en aras de la transparencia en el diseño sismorresistente de marcos dúctiles de concreto reforzado (con o sin contravientos) y otros sistemas estructurales, sí se justifica que la redundancia estructural sea tomada en cuenta directamente en el diseño mediante un factor de reducción por redundancia (ρ), como lo proponen y hacen normas estadounidenses como el ASCE-7 o IBC, y mexicanas como el Manual de Obras Civiles (MOC-2008), en lugar de que se siga asegurando falazmente que en el RCDF, la redundancia estructural es tomada en cuenta indirectamente con los factores de reducción por ductilidad y sobrerresistencia (sin estudios de por medio). Se demuestra que la redundancia afecta de distinta manera la capacidad de deformación y de resistencia, dependiendo las características del sistema estructural empleado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Tapia Hernández, Edgar, Yesenia De Jesús Martínez, and Luciano Fernández Sola. "DEMANDAS SÍSMICAS EN EDIFICIOS REGULARES DE ACERO CON CIMENTACIONES FLEXIBLES." Revista de Ingeniería Sísmica, no. 96 (June 30, 2017): 1–17. http://dx.doi.org/10.18867/ris.96.450.

Full text
Abstract:
En este artículo se discute la respuesta inelástica de edificios regulares de 8 y 12 pisos estructurados con marcos de acero dúctiles con contraventeo concéntrico y cimentaciones flexibles. Se efectuaron análisis no lineales con el propósito de evaluar la influencia de la interacción suelo - cimentación – estructura en tres escenarios: modelos con base rígida, modelos con pilotes de cimentación y modelos con cajón de cimentación. Los edificios de acero y las cimentaciones fueron diseñadas siguiendo estrictamente los criterios para marcos dúctiles. La rigidez lateral se estudió a partir de marcos sin crujías contraventeadas, con una crujía contraventeada y con dos crujías contraventeadas. Se realizaron análisis dinámicos no lineales incrementales para evaluar la respuesta en función de las demandas máximas por distorsión global, distorsión de entrepiso, factor de concentración de distorsión y demandas máximas de momento flexionante, fuerza cortante y carga axial en las columnas de los edificios. Con base en los resultados, se establecen los casos donde el modelo con base rígida no es una una representación conservadora de los efectos cuando se considera un sistema de cimentación flexible; especialmente, cuando las cimentaciones fueron diseñadas con pilotes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Hurtado-Valdez, Pedro. "Tecnología andina y española: Características constructivas de la torre de adobe de la iglesia virreinal San Cristóbal de Huánuco, Perú." Informes de la Construcción 72, no. 559 (September 1, 2020): 350. http://dx.doi.org/10.3989/ic.72150.

Full text
Abstract:
La presencia de alarifes españoles en Perú durante el siglo XVI dio inicio al empleo de técnicas constructivas novedosas en los Andes. Pronto se observó que dichas técnicas no soportaban fenómenos sísmicos frecuentes y de elevadas magnitudes muy comunes en estas tierras. Los maestros constructores estudiaron la tecnología andina y adaptaron la arquitectura española a las características sísmicas del nuevo territorio ante los persistentes daños ocasionados por los terremotos en sus edificaciones. El presente trabajo analiza las características constructivas de los edificios construidos en los Andes centrales de Perú, como fruto de un mestizaje constructivo para mejorar el desempeño de sus estructuras, a partir del relevamiento y análisis del colapso de la torre construida con adobe en la iglesia de San Cristóbal en Huánuco-Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Arroyo, G. M., and C. G. Villarreal. "IDENTIFICACIÓN DE ESTADOS LÍMITE PLÁSTICOS DE EDIFICIOS SOMETIDOS A TORSIÓN POR SISMO." Revista de Ingeniería Sísmica, no. 57 (October 16, 1997): 35. http://dx.doi.org/10.18867/ris.57.228.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es proponer una metodología simplificada para los análisis elastoplásticos estáticos de edificios sometidos a torsión por sismo. La metodología se aplica a sistemas estructurales tridimensionales, formados a base de marcos planos, con comportamiento elastoplástico, sujetos a fuerzas sísmica estática, monótona creciente. Dado que en estructuras con un alto grado de redundancia e hiperestaticidad, es difícil determinar a priori los modos de falla plásticos más significativos, en este estudio se trabaja, con un modelo de análisis tridimensional simplificado y con un modelo de comportamiento mecánico que incluye varios diagramas lineales de dominio de resistencia plástica de los elementos en su plano de trabajo. Finalmente, un ejemplo ilustra la metodología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Erazo, Kalil, and Adela Taveras. "Demandas estructurales inducidas por vientos huracanados y terremotos en un edificio flexible en la República Dominicana." Ciencia, Ingenierías y Aplicaciones 4, no. 1 (July 5, 2021): 57–78. http://dx.doi.org/10.22206/cyap.2021.v4i1.pp57-78.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta los resultados de un análisis comparativo de las demandas estructurales inducidas por vientos huracanados y terremotos en un edificio flexible diseñado para la ciudad de Santo Domingo en la República Dominicana. La estructura consiste en un edificio de 33 niveles con periodos fundamentales de vibración mayores de 3 segundos en las dos principales direcciones ortogonales, por lo que se considera un edificio flexible. El edificio fue inicialmente diseñado para cumplir con los requerimientos de la normativa vigente para efectos inducidos por terremotos (R-001) sin tomar en consideración los efectos inducidos por vientos huracanados; subsecuentemente, las demandas inducidas por viento fueron estimadas usando el procedimiento direccional del ASCE 07-10, utilizando como base la velocidad de diseño en recientes mapas de amenaza de viento desarrollados para la región del Caribe. Los resultados muestran que para la estructura analizada los efectos de vientos son significativamente mayores a los efectos sísmicos, lo que evidencia la urgencia de actualizar la actual normativa que define las cargas mínimas de diseño por viento de la República Dominicana. La justificación de dicha urgencia es el auge en la construcción de estructuras flexibles (principalmente edificios esbeltos) cuyo comportamiento tiende a ser dominado por efectos inducidos por viento, en especial en regiones de alta recurrencia de huracanes. Las demandas estructurales comparadas incluyen desplazamientos laterales, derivas de entrepiso, cortante basal y momento de vuelco.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Zurita*, Freddy, and Roberto Meli**. "Respuesta sísmica medida y calculada de un edificio de concreto, sometido al sismo de San Salvador de octubre 10, 1986." Revista de Ingeniería Sísmica, no. 41 (January 3, 1991): 5. http://dx.doi.org/10.18867/ris.41.291.

Full text
Abstract:
Un edificio de concreto de ocho pisos instrumentado con acelerógrafos en sótano, primer piso azotea soportó el sismo de San Salvador de octubre 10 de 1986 sufriendo sólo ligeros daños no estructurales. La aceleración máxima registrada en la base fue 0.47g y en la azotea 0.91g. Se hace un análisis de los registros obtenidos y se compara la respuesta medida con la que se obtiene de diferentes modelos teóricos de la estructura. Se encuentra que la historia de desplazamientos de la azotea es muy próxima a la que se calcula suponiendo que la estructura permaneció en el intervalo lineal durante el movimiento sísmico. Por otra parte, los momentos flexionantes que se debieron haber generado en los extremos de las vigas para un comportamiento lineal, exceden hasta en 4.6 veces para el positivo y en 2.2 veces para negativo, a los momentos resistentes calculados con los procedimientos usuales de diseño. Se investigan las posibles fuentes de sobrerresistencia de la estructura y, cuando se toman en cuenta los valores más probables de la resistencia que pudiera tener las distintas secciones, se encuentra que los momentos que debieron haber sido inducido en las vigas por el movimiento en la base excedente hasta en 3.8 veces para el positivo y 1.51 veces para el negativo, a la capacidad teórica de las secciones. El análisis del modelo no lineal indica que debieron haberse presentado demandas de ductilidad locales hasta de 3.7. Se evalúan las posibles causas de estas discrepancias y se analizan algunas repercusiones de los resultados encontrados para la práctica del diseño sísmico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Rodríguez, Neftali. "EVALUACION ESTRUCURAL DE EDIFICIOS EN LA CIUDAD DE MEXICO." Revista de Ingeniería Sísmica, no. 35 (January 9, 1989): 5. http://dx.doi.org/10.18867/ris.35.313.

Full text
Abstract:
Los sismos de 1985 en la Ciudad de México hicieron necesario evaluar las condiciones estructurales de gran número de edifiicos de concreto reforzado mediante el uso de tecnicas auxiliares.En este artículo se presentan los resultados obtenidos al utilizar vibraciones ambientales, hacer pruebas con pulsos ultrasónicos, la obtención de corazones de concreto y el análisis de los movimientos del subsuelo.Estas técnicas proporcionan datos útilies para generar modelos tridimensionales de las estructuras de los edificios con propiedades dinámicas similares a las medidas en el lugar. A partir de los modelos obtenidos es fácil evaluar su respuesta, obtener información relativa a los elementos mecánicos y crear nuevas condiciones para un mejor comportamiento de los edificios.También se proporciona información relativa a los resultados obtenidos utilizando las técnicas auxiliares que se mencionan en el texto en algunos edificios que sufrieron daños durante las perturbaciones sísmicas de 1985.Se mencionan también las limitaciones observadas en el uso de los métodos auxiliares y se hacen comentarios sobre la interpretación de los resultados obtenidos mediante las técnicas citadas en el texto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Olivera-López, Juan J., and Claudio A. Oyarzo-Vera. "Diagnóstico estructural de un edificio de hormigón armado basado en su perfil bio-sísmico y un análisis dinámico incremental." Obras y proyectos, no. 27 (June 2020): 95–106. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-28132020000100095.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Mendoza Pérez, Mabel, and Gustavo Ayala Milián. "PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN DE EDIFICIOS DE CONCRETO REFORZADO BASADO EN DESEMPEÑO: DESARROLLO Y VALIDACIÓN." Revista de Ingeniería Sísmica, no. 88 (January 1, 2013): 23–41. http://dx.doi.org/10.18867/ris.88.8.

Full text
Abstract:
Se presenta un método para evaluar sísmicamente edificios de concreto reforzado, fundamentado en conceptos de ingeniería basada en desempeño; en la validez de la curva de capacidad como una propiedad del sistema estructural; y en la consideración de energía disipada por histéresis, introducida en el procedimiento mediante tasas de amortiguamiento equivalente en un sistema simplificado de un grado de libertad. El método permite evaluar de manera directa el desempeño de estructuras sometidas a demandas sísmicas crecientes ya que conduce a una curva de capacidad que aproxima satisfactoriamente la correspondiente derivada de análisis dinámicos incrementales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Aguiar, Roberto, Lincoln García, Edgar Menéndez, Marcos Zevallos, and Jorge Palacios. "ANÁLISIS Y REFORZAMIENTO DE UNA ESTRUCTURA AFECTADA POR EL TERREMOTO DEL 16 DE ABRIL DE 2016." Revista de Investigaciones en Energía, Medio Ambiente y Tecnología: RIEMAT ISSN: 2588-0721 1, no. 1 (January 11, 2016): 1. http://dx.doi.org/10.33936/riemat.v1i1.197.

Full text
Abstract:
La estructura corresponde al edificio donde funciona el Municipio de Flavio Alfaro; es una edificación compuesta por vigas y columnas, proyectada para 3 pisos en hormigón armado y luego se realizó una ampliación con una cubierta de lámina delgada, muy mal construida y colapsó parcialmente. Se realiza un análisis espectral empleando los espectros obtenidos en Chone del terremoto del 16 A; en la estructura original con el objeto de evaluar en forma cualitativa el desempeño sísmico de la edificación. Posteriormente se plantean dos opciones de reforzamiento la primera en que se derroque la ampliación realizada y se le confiera amortiguamiento a la estructura mediante la colocación de disipadores de energía TADAS y la segunda en que se deja la estructura de cuatro pisos pero estructurando en forma adecuada la cubierta y de igual manera se coloquen los disipadores de energía. Palabras Clave: Reforzamiento con Disipadores de Energía TADAS. Terremoto del 16 A. Municipio de Flavio Alfaro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Hurtado, Jorge, and Alex Barbat. "VIBRACIÓN ALEATORIA NO LINEAL DE EDIFICIOS AISLADOS EN LA BASE CON CONTROL ACTIVO." Revista de Ingeniería Sísmica, no. 56 (July 1, 1997): 1. http://dx.doi.org/10.18867/ris.56.229.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presenta un nuevo procedimiento de aplicación del método de linealización estócastica equivalente para el análisis de vibraciones aleatorias de estructuras no lineales. El método se caracteriza por el uso de funciones de densidad mixtas en lugar de la densidad gaussiana como en el método convenciona, lo que permite obtener una mayor exactitud en la predicción de la matriz de covarianza. El método se aplica luego al estudio del comportamiento de estructuras aisladas en la base con o sin control activo adicional ante excitación sísmica, modelada de forma estocástica. Los modelos estructurales son pórticos no lineales apoyados en soportes elastoméricos histeréticos. La excitación sísmica se ha modelado como una densidad espectral evolutiva, obtenidad a partir de la respuesta a un ruido blanco gaussiano de dos filtros en cascada caracterizados por parámetros variables en el tiempo, con lo cual se obtiene una excitación no estacionaria tanto en amplitud como en frecuencia. Los parámetros de la excitación han sido calculados a partir de algunos sismos intensos. Los resultados muestran una alta sensibilidad tanto de la respuesta como de la fuerza de control ante la naturaleza no estacionaria en frecuencia de la excitación, emparticular cuando ésta presente energías sustanciales en la base correspondiente a las ondas de superficie, que suele ser de largo periodo. Ello se debe al fuerte comportamiento no lineal del apoyo y a las bajas frecuencias naturales que éste impone a la estructura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Maldonado, N. G., P. Martín, I. Maldonado, and F. Calderón. "Puesta en valor de una escuela patrimonial en zona de alto riesgo sísmico: un caso de estudio." Revista ALCONPAT 4, no. 2 (May 30, 2014): 157–71. http://dx.doi.org/10.21041/ra.v4i2.66.

Full text
Abstract:
RESUMENLa Escuela Mitre es un edificio educacional monumental, habilitado en 1906, de mampostería cerámica cocida sin encadenar. Durante su vida útil ha sufrido daños debido a los terremotos impulsivos de Mendoza, Argentina, a los cambios en los materiales y a la falta de mantenimiento. La metodología de estudio ha incluido las siguientes etapas: una inspección detallada, las decisiones de emergencia, el análisis de las condiciones de conservación del edificio, el diagnóstico y las alternativas de rehabilitación. Con los datos de campo y de laboratorio, se ha modelado el edificio mediante elementos finitos. Las ventajas del uso del hormigón en la rehabilitación es lograr el menor costo y el mejor desempeño estructural de acuerdo con las normas de rehabilitación vigentes, pero desde el punto de vista patrimonial, se ha preferido la combinación de estructuras de acero que no interfieren con la fábrica original y la rehabilitación de fundaciones con hormigón armado.Palabras clave: patrimonio; seguridad; sismorresistente; puesta en valor.ABSTRACTThe Mitre School is a monumental building enabled in 1906 using fired ceramic masonry without tie-reinforcement. During its service life it has suffered damages from impulsive earthquakes in Mendoza, Argentina, as well as from changes in the materials and lack of maintenance. The methodology of study included the following stages: a detailed inspection, emergency decisions, analysis of conservation state of the building, as well as the diagnosis and rehabilitation alternatives. With the data from the field and laboratory tests, the building was modeled by using finite elements. The advantages of the use of concrete in the rehabilitation include the lowest cost and the best structural performance according to rehabilitation standards in force; nonetheless, from the standpoint of heritage, the combination of steel structures, that do not interfere with the original factory, and the rehabilitation of reinforced concrete foundations are preferred.Keywords: heritage; safety; seismic resistant; enhancement.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Lourenço, P. B. "Conservation of cultural heritage buildings: Methodology and application to case studies." Revista ALCONPAT 3, no. 2 (May 30, 2013): 98–110. http://dx.doi.org/10.21041/ra.v3i2.46.

Full text
Abstract:
ABSTRACTModern societies understand built cultural heritage as a landmark of culture and diversity. Only during the last decades the idea that ancient buildings could be conserved and reused became appealing. Still, a large part of this heritage is affected by structural problems which menace the safety of buildings and people. The developments in the areas of inspection, non-destructive testing, monitoring and structural analysis of historical constructions, together with recent guidelines for reuse and conservation, allow for safer, economical and more adequate remedial measures. The paper addresses the issues of the methodology to adopt, of different cases studies and of present challenges. In particular, recent interventions in Portuguese cases studies (the Cathedral of Porto and a theological school in Braga) are analyzed in detail.Keywords: Cultural heritage buildings; Conservation and rehabilitation; Earthquakes and seismic engineering; Case studies.RESUMENLas sociedades modernas entienden su patrimonio cultural como un hito de cultura y diversidad. Sólo durante las últimas décadas la idea de que edificios antiguos podrían ser conservados y reutilizados se ha convertido en atractiva. Sin embargo, una gran parte de este patrimonio es afectado por problemas estructurales lo cual amenaza la seguridad de los edificios y personas. Los desarrollos en el área de inspección, ensayos no destructivos, seguimiento y análisis estructural de construcciones históricas, bien como recientes normas para reutilización y conservación, permiten medidas correctivas más seguras, económicas y adecuadas. El artículo aborda las metodologías adoptadas, en diferentes casos de estudio así como presentes desafíos. En particular, intervenciones recientes en casos de estudio en Portugal (Catedral de Porto y Seminario de Braga) son analizadas con detalle.Palabras Clave: Edificios de patrimonio cultural; Conservación y rehabilitación; Terremotos e ingeniería sísmica; Casos de estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

González, Ricardo, and Francisco Noguez. "RESPUESTAS TEÓRICAS DE UN EDIFICIO CON AISLADORES DE BASE." Revista de Ingeniería Sísmica, no. 46 (January 1, 1994): 23. http://dx.doi.org/10.18867/ris.46.279.

Full text
Abstract:
Se estudia la respuesta dinámica teórica de una estructura de concreto de 9 niveles provista de aisladores sísmicos en su base. El edificio se encuentra ubicado en la zona de transición de la ciudad de México. Se lleva a cabo un análisis parámetricos de los principales características del dispositivo de aislamiento, con el fin de definir los valores de los parámetros que minimizen las respuesta sísmica de la estructura.Se encontró que la elección de los parámetros de un sistema de aislamiento de base de tipo histerético depende de las características dinámicas tanto del edificio como de la señal de exitación. Se determinó así mismo, que el aislamiento tiene sus condiciones más favorables para este edificio cuando es sometido a sismos de periodos dominantes cortos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Carrillo, Julián, Néstor Bernal Ruíz, and Pahola Porras. "Evaluación del diseño de una pequeña mesa vibratoria para ensayos en ingeniería sismo-resistente." Ciencia e Ingeniería Neogranadina 23, no. 1 (June 1, 2013): 89. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.234.

Full text
Abstract:
<span>Las consecuencias catastróficas de los sismos han incentivado la realización de estudios experimentales para mitigar los efectos de los sismos sobre las estructuras. En el artículo se presenta la evaluación de los diseños mecánico, neumático, estructural, de control y de adquisición de datos, de una pequeña mesa vibratoria uniaxial para ensayos de estructuras a escala reducida. Inicialmente se eligieron los elementos mecánicos que permiten el movimiento de la mesa. Luego se validó el desempeño del sistema a partir de herramientas de simulación. </span><span>Finalmente se estudió la automatización de la mesa por medio de un control con sistema de lazo abierto, implementado en un micro-controlador. La mesa vibratoria propuesta es una herramienta versátil y económica para realizar pruebas experimentales orientadas al análisis y diseño de estructuras sometidas a eventos sísmicos. El dispositivo propuesto promoverá la investigación no sólo en nuevos materiales, sino en diseño y rehabilitación de viviendas, </span><span>edificios y puentes sismo-resistentes.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography