To see the other types of publications on this topic, follow the link: Análisis sociolingüístico.

Journal articles on the topic 'Análisis sociolingüístico'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Análisis sociolingüístico.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Jiménez Morales, Belén. "El tabú en el habla de Granada: análisis sociolingüístico." Normas 6, no. 1 (2016): 29. http://dx.doi.org/10.7203/normas.6.8151.

Full text
Abstract:
Este trabajo pretende analizar y caracterizar, desde un punto de vista sociolingüístico, la expresión del tabú en el habla de Granada. Se elige el corpus oral del equipo de investigación PRESEEA-Granada (Moya, coord., 2007-2009) ya que fue configurado desde un principio con un enfoque puramente sociolingüístico y, en consecuencia, resulta ideal para poder aplicar técnicas variacionistas por sexo, edad y nivel de instrucción. En este trabajo se presentan los resultados obtenidos tras analizar todas las variables sociolingüísticas con los factores lingüísticos y pragmáticos propuestos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Morales Sánchez, Damián. "Análisis sociolingüístico de la publicidad." Triangle, no. 16 (June 23, 2020): 1. http://dx.doi.org/10.17345/triangle16.1-53.

Full text
Abstract:
This research analyzes the sociolinguistics adequacy in advertisements. The analysis aims to observe how far advertising reects the covariation phenomena manifested in the different linguistic levels from the conjunction of certains social and contextual variables. The research aims, somehow, to make it clear that sociolinguistics adequacy in ads can increase the effectiveness of advertising communication. We present a qualitative study of a corpus formed by a total of 60 television commercials, selected taking into consideration age and gender of the speaker as the product or service publiciz
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Jiménez Fernández, Rafael. "Los nexos de subordinación oracional: Análisis sociolingüístico." Philologia Hispalensis 1, no. 13 (1999): 85–97. http://dx.doi.org/10.12795/ph.1999.v13.i01.06.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

San Martín Núñez, Abelardo. "Análisis sociolingüístico de los reformuldores de rectificación en el habla santiaguina." Literatura y Lingüística, no. 33 (August 12, 2018): 241. http://dx.doi.org/10.29344/0717621x.33.1484.

Full text
Abstract:
En este estudio se analiza el empleo de los reformuladores de rectificación, en una muestra del español hablado en Santiago de Chile, desde el punto de vista sociolingüístico. Específicamente, se describe el comportamiento de los marcadores del discurso, que cumplen la mencionada función, en una muestra estratificada de 120 entrevistas de hablantes santiaguinos, y se establece la distribución sociolingüística de su empleo. Los resultados muestran que, en general, o sea y bueno son los rectificadores más frecuentes, los que son más empleados por los hablantes jóvenes y los del grupo medio alto,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sima Lozano, Eyder Gabriel, Jesús Eduardo Fong Flores, and Carlos Ivanhoe Gil Burgoin. "Las actitudes y el grado de identidad hacia el zapoteco por sus hablantes en un nuevo escenario de llegada: Ensenada, Baja California, México." Lingüística y Literatura 41, no. 78 (2020): 215–41. http://dx.doi.org/10.17533/udea.lyl.n78a09.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo identificar actitudes lingüísticas hacia el zapoteco y la construcción de su identidad por sus hablantes en la ciudad de Ensenada (Baja California, México) considerando que existen pocas investigaciones sobre esta lengua desde la sociolingüística en este escenario. A partir de una metodología cualitativa, con un análisis inductivo, usando un cuestionario sociolingüístico y diario de campo, el estudio obtuvo los testimonios de 10 hablantes zapotecos de la zona. Los informantes revelaron actitudes positivas hacia su lengua materna y la continuidad de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Sanou, Rosa, Graciela Albiñana, Graciela Galli, and Claudia Castañeda. "Análisis sociolingüístico: actitudes y empleo de anglicismos en San Juan." Texturas, no. 16 (December 12, 2017): 19–40. http://dx.doi.org/10.14409/texturas.v0i16.6937.

Full text
Abstract:
En las últimas décadas, se ha incrementado notablemente un fenómeno lingüístico–cultural de relevancia: la difusión global del inglés —convertido en lingua franca o lengua internacional— y su fuerte incidencia en otras lenguas, fundamentalmente en lo relacionado a su léxico. Las razones que se esgrimen para explicar este fenómeno son diversas, desde históricas, políticas y económicas, hasta lingüísticas. En este trabajo, exponemos resultados de estudios sobre préstamos ingleses que hemos llevado a cabo en San Juan, en los últimos años, en el marco de la Sociolingüística; en este sentido, nuest
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Henríquez Barahona, Marisol. "Ámbitos de uso del Mapudungun en comunidades Pewenches y Lafkenches de la región del Bío-Bío." Literatura y Lingüística, no. 31 (August 13, 2018): 185. http://dx.doi.org/10.29344/0717621x.31.1542.

Full text
Abstract:
Este trabajo tiene como propósito identificar y analizar algunos de los principales ámbitos o dominios sociales de uso del mapudungun en comunidades pewenches y lafkeches de la región del Bío-Bío. La muestra estuvo conformada por un grupo de 40 escolares mapuches de entre 12 y 15 años de edad, que se encontraban cursando 7° y 8° año básico en escuelas rurales pertenecientes a las Comunas de Tirúa y Alto Bío-Bío. Para la recolección del material se utilizó un cuestionario sociolingüístico y una entrevista focalizada que se aplicó a los escolares y a los educadores tradicionales, respectivamente
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Orozco Rodríguez, Lilian Chantal, and Eyder Gabriel Sima Lozano. "La vitalidad del mixteco en dos colonias de la ciudad de Ensenada, Baja California y la transmisión intergeneracional de la lengua." Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación 83 (July 9, 2020): 169–89. http://dx.doi.org/10.5209/clac.70572.

Full text
Abstract:
Desde la Sociolingüística, observamos la vitalidad de la lengua mixteca en dos colonias urbanas de migrantes predominantemente mixtecos, originarios del estado de Oaxaca, que han arribado a la ciudad de Ensenada, México. A la luz de la teoría de ecología de presiones (Terborg y García, 2011a, 2011b) y aplicando el cuestionario sociolingüístico propuesto por estos autores, obtuvimos la máxima facilidad compartida, concepto determinante para el análisis del vitalismo de la lengua.
 La aplicación de este instrumento en 226 hablantes, arrojó que el mixteco tiene altos niveles de uso entre los
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

San Martín Núñez, Abelardo. "Análisis sociolingüístico de los reformuldores de rectificación en el habla santiaguina." Literatura y lingüística, no. 33 (2016): 241–64. http://dx.doi.org/10.4067/s0716-58112016000100012.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Vasquez Cantillo, Andres. "Marcadores discursivos en la comunidad de habla barranquillera: un análisis sociolingüístico." Visitas al Patio, no. 3 (June 6, 2009): 35–60. http://dx.doi.org/10.32997/2027-0585-vol.0-num.3-2009-2260.

Full text
Abstract:
El presente artículo forma parte de una investigación más amplia sobre los marcadores discursivos en el habla de la ciudad de Barranquilla. En él expondremos, desde un punto de vista variacionista, la caracterización de dichos marcadores, partiendo, por un lado, del análisis de las narrativas cotidianas (géneros discursivos) como epicentros lingüísticos en los que se realizan con mayor facilidad tales marcas discursivas, y por otro, las variables sociales que las generan. El propósito central del mismo es determinar, tanto a nivel discursivo como social, el funcionamiento de tales marcas en es
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Bestard Revilla, Alina. "EL ENFOQUE SOCIOLINGÜÍSTICO EN EL ANÁLISIS DE LAS FORMAS DE TRATO." Lingüística y Literatura 41, no. 77 (2020): 258–78. http://dx.doi.org/10.17533/udea.lyl.n77a11.

Full text
Abstract:
El estudio reflexionó acerca del movimiento experimentado en el eje poder/solidaridad, que afecta el uso de las formas de tratamiento en una comunidad urbana de Santiago de Cuba, relacionado con las transformaciones socioeconómicas de las últimas décadas en Cuba. Luego de la recolección de datos realizada y de su confrontarse por triangulación de datos tomados de otras zonas santiagueras, fue posible la conformación de un corpus lingüístico. Los resultados indican que el movimiento está vinculado con los conceptos emergentes de poder, relacionados con el estatus socio-económico de los hablante
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Londoño-Vásquez, David Alberto, and Héctor L. Bermudez. "Niveles de literacidad en jóvenes universitarios: entrevistas cualitativas y análisis sociolingüístico." Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud 16, no. 1 (2017): 315–30. http://dx.doi.org/10.11600/1692715x.16119.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Codó, Eva, Adriana Patiño Santos, and Virginia Unamuno. "Hacer sociolingüística etnográfica en un mundo cambiante." Spanish in Context 9, no. 2 (2012): 167–90. http://dx.doi.org/10.1075/sic.9.2.01cod.

Full text
Abstract:
Este volumen reúne un grupo de trabajos de jóvenes sociolingüistas del mundo hispano que reflexionan, a través de su experiencia investigadora, sobre la metodología etnográfica, sus retos y confines epistemológicos, así como la configuración de nuevas posibilidades y formas de investigación para el estudio situado de los usos lingüísticos en los contextos plurilingües y multiculturales del mundo actual. Si bien se trata de seis artículos con temáticas muy diferentes entre sí, todos ellos tienen en común el plantearse un trabajo sociolingüístico que conjuga el análisis de los usos verbales con
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Quesada Pacheco, Jorge Arturo. "Análisis sociolingüístico de la /s/ en el área metropolitana de San José." Revista de Filología y Lingüística de la Universidad de Costa Rica 14, no. 2 (2015): 167. http://dx.doi.org/10.15517/rfl.v14i2.19011.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta los resultados de un estudio sociolingüístico cuantitativo del fonema [s] en el área metropolitana de San José, capital de Costa Rica. Las variables sociales de género y nivel educativo, y las cuatro variantes de [s] en el área, [s], [z], [h] y [0] fueron considerados. El estudio llevó a la conclusión de que la variación de la / s / no está relacionado con el género, sino que se relaciona con el nivel de educación de los hablantes.This article presents the results of a quantitative sociolinguistic study of the phoneme [s] in the Metropolitan area of San José, capital of
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Londoño Vásquez, David Alberto. "Análisis sociolingüístico de literacidad en jóvenes de la Institución Universitaria de Envigado." Revista Lasallista de Investigación 13, no. 1 (2016): 49–64. http://dx.doi.org/10.22507/rli.v13n1a4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

San Martín Núñez, Abelardo. "Análisis sociolingüístico del queísmo en el español hablado en Santiago de Chile." Estudios filológicos, no. 58 (November 2016): 207–28. http://dx.doi.org/10.4067/s0071-17132016000200010.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Pérez Milans, Miguel. "“Ah! Spain, that’s far away from China”." Spanish in Context 9, no. 2 (2012): 219–43. http://dx.doi.org/10.1075/sic.9.2.03per.

Full text
Abstract:
Este artículo reflexiona sobre las potencialidades y limitaciones del método etnográfico para el estudio sociolingüístico de los procesos de movilidad asociados a la nueva economía globalizada. En particular, se analizan los dilemas metodológicos derivados de un viaje de investigación entre el ámbito educativo español y el de la República Popular China que se llevó a cabo con el fin de seguir la trayectoria de movilidad realizada por unos estudiantes chinos que habían sido previamente observados en un aula de enlace de la Comunidad de Madrid. Estos dilemas indexan procesos de transformación lo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Noel, Daniel. "Sordedad y sordera: su implicación en la cultura y en el desarrollo evolutivo psico y sociolingüístico en la educación bilingüe." Revista RETOS XXI 3, no. 1 (2019): 72–85. http://dx.doi.org/10.33412/retosxxi.v3.1.2349.

Full text
Abstract:
La “sordera”, como visión de un modelo clínico que se tiene de los sordos, en contraste con la “sordedad”, la cual es la realidad como se miran estas personas así mismas, genera un profundo análisis de ambas perspectivas y su implicación en la cultura y en el desarrollo evolutivo, psico y sociolingüístico que asegure una educación bilingüe a esta población. Los aportes señalados por Martínez (2008) permiten comprender la importancia de la adquisición de la lengua (Lengua de señas, lengua escrita, lengua oral); la lengua es una de las manifestaciones socio culturales y psicoevolutiva evidentes
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Tomczak-Boczko, Justyna. "Persiguiendo al macho. Análisis cualitativo de los córpora." Estudios Hispánicos 26 (November 15, 2018): 109–20. http://dx.doi.org/10.19195/2084-2546.26.11.

Full text
Abstract:
Chasing the macho. Qualitative analysis of corporaThe main purpose of this article is to reconstruct the linguistic stereotype of the macho in the Mexican Spanish. The applied methodology is a qualitative analysis of various corpora: Corpus del Proyecto para el estudio sociolingüístico del español de España y de América PRESEEA, Corpus de las Sexualidades de México, Corpus Histórico del Español en México, Corpus del Español Mexicano Contemporáneo CEMC, Corpus de Referencia del Español Actual de la Real Academia Española CREA and Corpus de Español del Siglo XXI CORPES XXI. As a result, we have
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Muñoz, Natividad Hernández. "Aspectos sociolectales del léxico dialectal." Spanish in Context 6, no. 2 (2009): 224–48. http://dx.doi.org/10.1075/sic.6.2.04her.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza el léxico dialectal recogido en el diccionario de léxico disponible de Castilla-La Mancha desde un punto de vista sociolingüístico siguiendo modelos de trabajos anteriores y realizando nuevas aportaciones, como la inclusión en el análisis de un conjunto amplio de variables sociales (nivel sociocultural, sexo, tipo de centro educativo y ubicación), la ampliación de la consideración del fenómeno dialectal a través de los conceptos de amplitud y vitalidad de los términos y, finalmente, a través de la aplicación de análisis estadísticos para validar los resultados cuantitativ
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

PANUSSIS LYON, CONSTANZA, and ABELARDO SAN MARTÍN NÚÑEZ. "COMO (QUE) Y SUS FUNCIONES DISCURSIVAS EN EL HABLA SANTIAGUINA: ANÁLISIS PRAGMÁTICO Y SOCIOLINGÜÍSTICO." RLA. Revista de lingüística teórica y aplicada 55, no. 2 (2017): 39–61. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-48832017000200039.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Mancera, Ana María Cestero. "Apéndices interrogativos de control de contacto: estudio sociolingüístico." Cuadernos de Lingüística de El Colegio de México 6, no. 1 (2019): 1. http://dx.doi.org/10.24201/clecm.v6i1.111.

Full text
Abstract:
Desde comienzos del siglo XX se viene mencionando la existencia de una función fática o de contacto en la comunicación humana, aunque hasta recientemente no se ha emprendido su estudio en profundidad. Dicha función se realiza mediante la utilización de distintos recursos verbales y no verbales que cumplen determinadas subfunciones específicas: asegurarse de que el canal de comunicación está abierto y funciona; establecer, prolongar o terminar la comunicación, y llamar la atención del interlocutor. Con la pretensión de profundizar en el conocimiento del funcionamiento de los recursos fáticos, d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Llontop Castillo, María Del Carmen, and Gloria Pozo Neira. "Factores socioculturales en la educación superior: aproximación a su análisis para la intervención e investigación pedagógica." Aula y Ciencia 7, no. 11 (2016): 215–33. http://dx.doi.org/10.31381/aula_ciencia.v7i11.177.

Full text
Abstract:
La presente investigación busca comprender y explicar los problemas socioculturales que afectan el rendimiento en el nivel universitario de los estudiantes extranjeros que se insertan en el Programa de Estudios Básicos de la Universidad Ricardo Palma, específicamente en el primer ciclo y sobre todo de aquellos que estuvieron matriculados en el Taller de Comunicación Oral y Escrita; para lo cual se toma como base teórica los siguientes modelos: el de la competencia cultural de McCarthy (1994), el sociolingüístico o el de los estilos de comunicación-interacción de David Poveda (2001) y el modelo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Pérez Gil, Otilia. "Estudio de los enunciados causales en el habla de Las Palmas de Gran Canaria." ELUA, no. 35 (May 4, 2021): 221. http://dx.doi.org/10.14198/elua2021.35.11.

Full text
Abstract:
En este trabajo analizamos las construcciones causales registradas en un corpus oral de Las Palmas de Gran Canaria, elaborado en el marco del PRESEEA (Proyecto de estudio sociolingüístico del español de España y de América). Tras realizar una propuesta de clasificación de los enunciados causales, profundizamos en el análisis de las distintas fórmulas empleadas para la expresión de cada tipo de causal y comparamos nuestros resultados con las construcciones descritas en la teoría gramatical.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

San Martín Núñez, Abelardo. "Análisis sociolingüístico de los reformuladores de explicación en el español hablado de Santiago de Chile." Revista signos 50, no. 93 (2017): 124–47. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-09342017000100006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Trigo Ibáñez, Ester, Inmaculada Clotilde Santos Díaz, and Manuel Francisco Romero Oliva. "Recopilación del léxico disponible dialectal en Andalucía sobre alimentos desde el análisis sociolingüístico de la muestra sevillana." Revista Española de Lingüística Aplicada/Spanish Journal of Applied Linguistics 34, no. 1 (2021): 279–310. http://dx.doi.org/10.1075/resla.18041.tri.

Full text
Abstract:
Resumen El análisis de las voces dialectales de una comunidad hablante es trascendental en múltiples disciplinas: la dialectología, la etnografía, la sociología y la enseñanza de idiomas, entre otras. Los objetivos de esta investigación son, por un lado, analizar el léxico dialectal consignado en el léxico disponible de Sevilla y, por otro, recopilar los dialectalismos del centro de interés “Alimentos y bebidas” presentes en los diccionarios de disponibilidad léxica de las ocho provincias andaluzas. Para la recogida de datos y la selección de la muestra se han seguido las directrices del Proye
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Miano, María Amalia, Erik Said Lara Corro, and Ana Inés Heras. "Escuelas rurales de alternancia y cogestión. Un análisis sociolingüístico y etnográfico de las tomas de decisiones en el Consejo de Administración." Revista Brasileira de Linguística Aplicada 20, no. 3 (2020): 655–92. http://dx.doi.org/10.1590/1984-6398202016456.

Full text
Abstract:
RESUMEN Realizamos un análisis sociolingüístico y etnográfico de las interacciones que tienen lugar entre los miembros de un Consejo de Administración de una escuela rural de alternancia. Este Consejo está formado por padres y madres de los estudiantes, egresados y docentes que se reúnen para tomar decisiones sobre la gestión de la escuela. Se trata de actores que ocupan lugares diferenciados en la estructura organizacional y que portan recursos materiales, culturales y simbólicos diversos. A través del análisis de las interacciones sostenemos que los procesos de tomas de decisión exceden los
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Porras-Garzón, Jorge M., and Rosa Estopà. "Escalas de legibilidad aplicadas a informes médicos: límites de un análisis cuantitativo formal." Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación 83 (July 9, 2020): 205–16. http://dx.doi.org/10.5209/clac.70574.

Full text
Abstract:
La alfabetización en salud pretende mejorar la capacidad para tomar decisiones sobre nuestra salud y, por lo tanto, mejorar nuestra calidad de vida. Es por eso por lo que desde el proyecto JUNTOS se planteó hacer lo posible para favorecer esta alfabetización en salud, partiendo de un problema sociolingüístico en concreto. Uno de los objetivos de este proyecto fue hacer un análisis cuantitativo de legibilidad de informes médicos escritos recibidos por familias con un niño afectado por una enfermedad rara, como mecanismo para dar cuenta de la dificultad de comprensión que estos textos suponen pa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Penadés Martínez, Inmaculada. "La información pragmática sobre las locuciones en el diccionario." Revista de Lexicografía 24 (July 9, 2019): 89–106. http://dx.doi.org/10.17979/rlex.2018.24.0.5519.

Full text
Abstract:
El punto de partida se sitúa en la concepción de la Pragmática como disciplina que se ocupa del uso de la lengua en la comunicación. Desde esta perspectiva, el objetivo del artículo es mostrar cómo un diccionario de locuciones ofrece informaciones lexicográficas de carácter pragmático. El uso de la lengua en la comunicación se manifiesta en ejemplos concretos que pueden ser objeto de análisis ya sea pragmático, ya sea gramatical, semántico, sociolingüístico, etc. Por eso los datos presentados tienen su fundamento en un amplio conjunto de ejemplos de locuciones verbales de la variedad del españ
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Torres Sánchez, Nadiezdha. "José María Buzón García, M. Begoña Gómez Devís y José Ramón Gómez Molina, Actitudes lingüísticas en Valencia y su área metropolitana. Estudio longitudinal y análisis de tendencias. Tirant Humanidades, Valencia, 2017; 309 pp." Nueva Revista de Filología Hispánica (NRFH) 68, no. 2 (2020): 781–84. http://dx.doi.org/10.24201/nrfh.v68i2.3660.

Full text
Abstract:
Los grupos menos desarrollados económicamente con respecto a los estratos prestigiosos, son vistos como inferiores por éstos últimos, lo que produce actitudes de rechazo a sus modos de vida y a sus formas lingüísticas. El trabajo que presentan José María Buzón, Ma. Begoña Gómez y José Ramón Gómez muestra la importancia de realizar estudios empíricos en relación con las actitudes lingüísticas en una comunidad de habla, sobre todo en comunidades bilingües con un perfil sociolingüístico de conflicto en el que una de las lenguas en uso se considera con mayor prestigio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Tejalda Giráldez, María De la Sierra. "LOS FACTORES LINGÜÍSTICOS DE LA /-S/ IMPLOSIVA EN EL NIVEL DE ESTUDIOS ALTOS DE GRANADA." Normas 2, no. 1 (2015): 185. http://dx.doi.org/10.7203/normas.2.4663.

Full text
Abstract:
En este trabajo se muestra un estudio sociolingüístico sobre la variación de la /-s/ en posición implosiva en el habla de Granada. El corpus de base sobre el que se realizarán los análisis es el Corpus PRESEEA-Granada (Moya coord. 2007-2009) establecido mediante las variables de preestratificación que se incluyen en la propuesta metodológica del PRESEEA (sexo, edad y grado de instrucción), para llevarlo a cabo seguiremos la metodología propia de los estudios variacionistas. Nuestro objetivo es mostrar un estudio detallado sobre la /-s/ en distensión silábica en el nivel de estudios altos de la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Pedrosa Ramírez, Adriana, Madeleyne Bermúdez Sánchez, and Raquel María García Riverón. "Análisis sociolingüístico de la entonación en enunciados declarativos del español de Cuba y España: primer acercamiento al corpus PRESEEA." Caderno de Letras, no. 33 (July 19, 2019): 105. http://dx.doi.org/10.15210/cdl.v0i33.16391.

Full text
Abstract:
En este artículo se presentan la descripción y el análisis de la entonación en enunciados declarativos atendiendo a las variables sociolingüísticas sexo y edad. La muestra analizada corresponde al español hablado en Cuba y al español de España recogidos en el corpus PRESEEA. Para la representación prosódica se emplea el sistema de transcripción sp-tobi en el marco teórico-metodológico del modelo métrico autosegmental. En términos generales, se encuentran dos configuraciones prosódicas del tonema en ambas variantes del español: L+H* L% en enunciados largos paroxítonos y L* L% en enunciados cort
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

San Martín Núñez, Abelardo, and Silvana Guerrero González. "Los marcadores de reformulación en el corpus PRESEEA de Santiago de Chile." Forma y Función 29, no. 2 (2016): 15. http://dx.doi.org/10.15446/fyf.v29n2.60187.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es ampliar nuestra aproximación variacionista, informada en Rojas et al. (2012), a los marcadores de reformulación en el español hablado en Santiago de Chile. Para tal propósito, se identificaron las partículas que cumplían la mencionada función en una muestra de 54 entrevistas que conforman el Corpus Sociolingüístico de preseea de Santiago. En el análisis, se consideraron el concepto y la clasificación de los marcadores del discurso de Martín Zorraquino y Montolío (1998); Martín Zorraquino y Portolés (1999); Portolés (2001); y Loureda y Acín (2010). Se identificaro
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Bereziartua, Garbiñe. "Berehalako mezularitzan erabilitako hizkuntza: ezaugarriak eta erabiltzaileen pertzepzioak." Tantak 29, no. 1 (2017): 27–52. http://dx.doi.org/10.1387/tantak.17864.

Full text
Abstract:
Con el desarrollo de la tecnología han emergido nuevas vías y nuevas maneras de comunicación y eso influye directamente en el uso del lenguaje. Entre las nuevas vías de comunicación que han surgido se encuentra la mensajería instantánea. En este artículo se analizan cuestiones relacionadas con el uso del lenguaje que hacen los adolescentes multilingües de un contexto sociolingüístico vascohablante en la comunicación por medio de mensajería instantánea.Por una parte, se analizan las características del lenguaje escrito utilizado en un contexto informal. Y por otra parte, se hace un análisis cua
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

D'Olivares Durán, Nelson, and Clara Liliana Casteblanco Cifuentes. "Una muestra de variación lingüística en el español hablado en Miraflores (Boyacá)." RHS-Revista Humanismo y Sociedad 9, no. 2 (2021): 1–11. http://dx.doi.org/10.22209/rhs.v9n2a03.

Full text
Abstract:
El presente artículo es una muestra del corpus del habla de Miraflores (Boyacá). El segmento que se presenta proviene de una entrevista con duración de cincuenta minutos. Fue recogida en 2019 y pertenece a un hablante hombre con nivel de instrucción medio de la segunda generación. El análisis sociolingüístico está soportado en el enfoque descriptivo e indaga por los usos del español en la comunidad de habla de Miraflores (Boyacá) en los niveles socio-fónico, socio-sintáctico, socio-léxico y socio-discursivo. La observación de las narraciones señala la riqueza y creatividad en la construcción d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Blas Arroyo, José Luis. "A propósito de un caso de convergencia gramatical por causación múltiple en el área de influencia lingüistica catalana : Análisis sociolingüístico." Cuadernos de Investigación Filológica 21 (July 16, 1996): 175. http://dx.doi.org/10.18172/cif.2356.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Gallucci, María José, and Kerlys Vargas. "Estilo directo e indirecto en el Corpus sociolingüístico de Caracas 1987." Anuario de Letras. Lingüística y Filología 3, no. 2 (2016): 65. http://dx.doi.org/10.19130/iifl.adel.1332.

Full text
Abstract:
En esta investigación analizamos el uso del estilo directo (ED) y el estilo indirecto (EI), dos de los mecanismos más frecuentes en la oralidad para citar de manera explícita palabras o pensamientos. En esta oportunidad, analizamos una muestra del Corpus sociolingüístico de Caracas 1987 (Bentivoglio y Sedano, 1993) conformada por 12 hablantes estratificados según la variable sexo. Los criterios considerados para el análisis fueron: marco introductor, verbos, atribución de la palabra, funciones pragmáticas de las citas y uso de cada una de estas categorías según el sexo de los hablantes. Los re
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Huamán Águila, Óscar. "Encuentros de dos mundos: contactos lingüísticos entre andinos y amazónicos en el siglo XIX." Tesis (Lima) 13, no. 17 (2020): 21–36. http://dx.doi.org/10.15381/tesis.v13i17.19612.

Full text
Abstract:
El presente trabajo abordará el contacto lingüístico de la lengua quechua con algunas lenguas Arawak de la vertiente oriental de Ayacucho durante el periodo del siglo XIX. En los diarios de los viajeros, que incursionaron hacia el piedemonte, se muestra que existieron pobladores amazónicos que hablaron la lengua quechua, y de igual modo, se evidenció que los quechuahablantes tuvieron dominio de alguna de las lenguas amazónicas. Este fenómeno lingüístico y cultural se muestra en los textos de Antonio Raimondi (1866), de José B. Samanez Ocampo (1884) y de Pedro Portillo (1890). Este hecho se deb
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Covarrubias, Magdalena, Silvana Guerrero, Carlos González Vergara, Matías Jaque, Verónica Orqueda, and Felipe Hasler. "Aquí llegas, pero allá coges: distribución dialectal de los auxiliares de las construcciones multiverbales de verbos finitos coordinados en español." Itinerarios. Revista de estudios lingüísticos, literarios, históricos y antropológicos, no. 31 (2020): 229–50. http://dx.doi.org/10.7311/itinerarios.31.2020.12.

Full text
Abstract:
En esta investigación se presentan los principales resultados del estudio de la distribución dialectal de los auxiliares de las construcciones multiverbales de verbos finitos coordinados (CMVFC) en ocho áreas dialectales del español: mexicana y centroamericana, caribeña, andina, chilena, rioplatense y del Chaco, andaluza, canaria y castellana (Moreno Fernández 2000). Se incluye el análisis de la distribución dialectal de dichas construcciones con ocho opciones de auxiliares organizadas en dos paradigmas: verbos de aprehensión (agarrar, coger, pillar y tomar) y verbos de movimiento (ir, llegar,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Lewis Vergara, Eileen, and Abelardo San Martín Núñez. "¿Cachái? y sus equivalentes funcionales en el habla santiaguina: análisis pragmático y sociolingüístico de los marcadores interrogativos de control de contacto." Literatura y Lingüística, no. 37 (August 8, 2018): 301. http://dx.doi.org/10.29344/0717621x.37.1385.

Full text
Abstract:
En este artículo se analizan el comportamiento pragmático y la estratificaciónsociolingüística de los “marcadores interrogativos de control de contacto” en el habla santiaguina. En el estudio se abordan los subvalores de dichos marcadores de función predominantemente fática, en relación con el tipo de unidad discursiva y su posición preferente, así como la correlación de su empleo con factores sociodemográficos de los hablantes. Los resultados muestran que, a pesar de haberse registrado un repertorio amplio de partículas, el marcador interrogativo de control de contacto más frecuente es ¿cachá
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Salazar Caro, Aura. "El prestigio frente a la identidad: las actitudes lingüísticas de los monterianos hacia el español hablado en Montería." Cuadernos de Lingüística Hispánica, no. 25 (March 26, 2015): 39. http://dx.doi.org/10.19053/0121053x.3370.

Full text
Abstract:
En este artículo se analizan aspectos como el grado de identidad y de lealtad de los monterianos para con su variedad, el dilema que surge entre los hablantes cuando se enfrentan a lo que creen que es lingüísticamente correcto y lo que sienten como culturalmente propio, y la actitud adoptada ante comunidades lingüísticas que gozan de mayor prestigio. El estudio se centra en el componente emotivo de la actitud, por ser este el que incluye la valoración y evaluación de las variantes dialectales de la comunidad de habla. El análisis de los datos se realizó con base en las variables pre-estratific
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Bolaños Cuéllar, Sergio. "La lingüística de corpus: perspectivas para la investigación lingüística contemporánea." Forma y Función 28, no. 1 (2015): 31–54. http://dx.doi.org/10.15446/fyf.v28n1.51970.

Full text
Abstract:
La Lingüística de Corpus (LC) constituye una de las áreas de investigación de mayor desarrollo en los estudios del lenguaje. En este artículo se hace una sucinta revisión histórica al uso de los corpus, desde su confección manual en la lexicografía del s. XVII, pasando por los estudios bíblicos y gramaticales en los s. XVIII y XIX, hasta llegar a la primera generación de corpus electrónicos en la década de los sesenta y las generaciones posteriores. Se discute la definición del término corpus, su tipología y sus principales características. Así mismo, se muestra el potencial metodológico de la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Orozco, Leonor. "Expresión de tú genérico y actividades de imagen." Pragmática Sociocultural / Sociocultural Pragmatics 7, no. 1 (2019): 19–41. http://dx.doi.org/10.1515/soprag-2019-0002.

Full text
Abstract:
ResumenEn este artículo analizo las actividades de imagen que se realizan cuando se emplea tú genérico. Además, correlaciono la presencia de la segunda persona singular tácita o explícita con el tipo de actividades de imagen documentadas en el Corpus sociolingüístico de la Ciudad de México (CSCM). Los resultados sugieren que los hablantes muestran una preferencia por la omisión del sujeto pronominal de segunda persona singular genérico cuando realizan actividades de autoimagen y que esta estrategia les permite ocultar al yo. Por el contrario, cuando realizan actividades de cortesía recurren co
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Rigatuso, Elizabeth. "Tratamientos honoríficos, referenciales y sociedad. Las fórmulas de tratamiento en el español de Buenos Aires de la etapa colonial: entre la cortesía y el poder." Cuadernos de Literatura, no. 15 (December 16, 2020): 91. http://dx.doi.org/10.30972/clt.0154722.

Full text
Abstract:
<p>Los estudios históricos sobre el Buenos Aires colonial señalan la existencia de un complejo entramado social estamental, que se sustentaba básicamente en jerarquías de orden étnico. Esta jerarquía legitimaba el status de la población blanca de origen español y se ubicaba luego, con privilegios marcadamente descendentes, los no blancos, las llamadas <em>castas, </em>integradas por pobladores de pueblos originarios, de etnias africanas y nacidos de fusiones étnicas (Areces, 2003, Beato, 2005. V. también Presta, 2000). En ese marco, las fórmulas de tratamiento eran reflejo y
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Sandoval Cárcamo, Jorge, and Abelardo San Martín Núñez. "LOS MODALIZADORES DE ATENUACIÓN COMO (QUE), IGUAL, MEDIO/A, DE REPENTE Y CAPAZ (QUE) EN EL HABLA SANTIAGUINA: ANÁLISIS PRAGMÁTICO Y SOCIOLINGÜÍSTICO." Nueva revista del Pacífico, no. 72 (June 2020): 144–72. http://dx.doi.org/10.4067/s0719-51762020000100144.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

NIÑO, Jaddy Brigitte NIELSEN. "LOS ESTUDIANTES EXTRANJEROS Y SU PROCESO DE APRENDIZAJE DEL ESPAÑOL EN COLOMBIA: PRIMEROS INDICIOS DEL TRANSLANGUAJEO." Alfa: Revista de Linguística (São José do Rio Preto) 62, no. 1 (2018): 53–73. http://dx.doi.org/10.1590/1981-5794-1804-3.

Full text
Abstract:
RESUMEN El presente artículo tiene como propósito estudiar el uso de translanguaging en el que en esta investigación se ha decidido traducir como translanguajeo determinado de acuerdo al desempeño sociolingüístico y el aprendizaje de un grupo de 22 estudiantes extranjeros que adquieren el español como lengua extranjera en una universidad colombiana. En este artículo se define el translanguajeo como un recurso estratégico determinado dentro de los procesos de aprendizaje de una lengua distinta a la materna, en este caso el español. Se recogieron los datos por medio de la observación directa, se
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Lopes Câmara, Aliana. "El procesamiento de la oración relativa en español: interferencias del factor «distancia» en el uso del pronombre reasuntivo." Forma y Función 31, no. 2 (2018): 69–92. http://dx.doi.org/10.15446/fyf.v31n2.74657.

Full text
Abstract:
Este estudio investiga el uso del reasuntivo en la relativa restrictiva y tiene el objetivo deverificar la influencia del factor «distancia» en la movilización de esa marca formal. Desde la perspectiva teórica emergentista, la distancia se refiere al mayor coste de la memoria de trabajo en la resolución de la «dependencia relleno-vacío», teniendo como parámetro para el cálculo la distancia entre el núcleo y el vacío léxico dentro de la relativa. Se investiga la hipótesis de que cuanto mayor la distancia entre el núcleo y el vacío, mayor el grado de dificultad de procesamiento de la relativa. L
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Kittler Frank, Rosalfina, Virgilio Pikitle Charly, and Baudilio Miguel Lino. "Aprendizaje del español como segunda lengua en el quinto grado, escuela “Chepita Toledo”, de la comunidad de “Santo Tomas Umbra”, municipio de Waspam, período 2007 – 2008." Ciencia e Interculturalidad 2, no. 2 (2011): 125–39. http://dx.doi.org/10.5377/rci.v2i2.576.

Full text
Abstract:
El presente trabajo se fundamenta en el aprendizaje del español como segunda lengua en el centro escolar “Chepita Toledo”, municipio de Waspam río Coco. Para la elaboración de este trabajo obtuvimos la información a través de entrevistas, grupos focales a los padres y madres de familia, estudiantes activos de este centro escolar.El estudio es cualitativo con enfoque etnográfico sociolingüístico, porque se describe el estudio de la población de manera general donde influye la cultura, lo social y otros aspectos de la vida cotidiana de una población. Asimismo, para complementar la información so
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

San Martín Núñez, Abelardo, and Cristian Rojas Inostroza. "Los operadores escalares en el español hablado de Santiago de Chile: análisis pragmático y sociolingüístico de sobre todo, al menos y por lo menos." Estudios filológicos, no. 65 (2020): 213–32. http://dx.doi.org/10.4067/s0071-17132020000100213.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Guerrero González, Silvana. "Análisis sociolingüístico de las diferencias de género en los patrones narrativos de historias de experiencia personal en el habla juvenil de Santiago de Chile." Boletín de filología 46, no. 2 (2011): 85–106. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-93032011000200004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!