To see the other types of publications on this topic, follow the link: Análisis termodinámico.

Journal articles on the topic 'Análisis termodinámico'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Análisis termodinámico.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Gómez-Daza, Juan Carlos. "La termodinámica: una herramienta para el análisis en química de alimentos." UGCiencia 22, no. 1 (2016): 173. http://dx.doi.org/10.18634/ugcj.22v.1i.511.

Full text
Abstract:
<p>La termodinámica es una ciencia básica que formula las reglas para la conversión de la materia y la energía de una forma a otra. Ella impone los límites físicos para el desarrollo y la evolución en el mundo. Los parámetros termodinámicos son importantes en el procesamiento y estabilidad del alimento. La similaridad termodinámica de los alimentos se fundamenta en diversos factores. El primero, es la función de almacenamiento fisiológico común de los más importantes componentes de las materias primas alimentarias. Segundo, es el carácter general de las interacciones intermoleculares no-específicas de las macromoléculas alimentarias. Tercero, es el mimetismo de los biopolímeros que se fundamenta en las propiedades físico-químicas muy similares de las especies de biopolímeros. La incompatibilidad termodinámica es típica en macromoléculas alimentarias. Luego, el enfoque termodinámico es altamente promisorio para el modelamiento y análisis de alimentos. Además, el equilibrio de fases juega un papel muy importante en la tecnología de alimentos. En la presente contribución, se analiza el punto de vista termodinámico en la química de alimentos. Así, el enfoque termodinámico, es central en este análisis. Se encontró que los carbohidratos y las proteínas son las moléculas más estudiadas, seguidas por el agua. En Europa, en particular Suiza, es donde más se realiza investigación en el área y donde hay contribuciones individuales destacadas. El interés por investigar en termodinámica aplicada a los alimentos, es creciente.</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ignacio Martínez, Martha Laura, Sbeydi Lucero Vazquez Flores, Adolfo Briseño Sánchez, and Alberto Atilano León. "Sistemas Termodinámicos." TEPEXI Boletín Científico de la Escuela Superior Tepeji del Río 8, no. 16 (2021): 34–37. http://dx.doi.org/10.29057/estr.v8i16.7098.

Full text
Abstract:
El escuchar hablar acerca de la termodinámica nos genera una gran incógnita, al ser una palabra tan inmersa en la ciencia y compleja, damos por hecho que sólo se puede abordar en campos de especialización; sin embargo, está presente en nuestro entorno. Esta rama de la física tiene un aspecto práctico, puesto que se aplica para el análisis de sistemas termodinámicos. Un sistema termodinámico es una parte del universo físico a estudiar, a través de sus elementos, propiedades y cambios o procesos que ocurren en él a partir de la modificación de las variables como la presión, volumen y temperatura.
 Al estar en contacto con estos sistemas, la necesidad de abordarlos y profundizar en ellos crece; por lo que la presente investigación tiene como propósito difundir información acerca de los sistemas termodinámicos con el fin de familiarizarnos para futuras aplicaciones pertinentes y casos prácticos en la industria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Quispe Gonzáles, C. A., W. E. Alvarado Torres, M. A. Ormeño Valeriano, and R. E. Vargas Roncal. "Comparación de costos de producción conjunta de electricidad y calor usando gas natural y glicerol." Revista de Investigación de Física 15, no. 01 (2012): 1–7. http://dx.doi.org/10.15381/rif.v15i01.8695.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presenta un análisis termodinámico de un sistema de cogeneración simplificado para la producción combinada de electricidad y calor de proceso. Dadas las condiciones de demandas energéticas internas (electricidad y vapor de proceso) se propone un esquema termodinámico a base de una turbina de vapor trabajando en condiciones de paridad térmica. Se describe la metodología de los cálculos termodinámicos y termoeconómicos del sistema. Son comparados los índices termoeconómicos utilizando dos tipos de combustible: gas natural y glicerol bruto (metilado) y a través de los resultados obtenidos, es posible comparar los precios de producción conjunta de electricidad y calor para los dos tipos de combustibles propuestos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

De los Santos Aparicio, Mario. "Lo siniestro como estado energético: hacia una teoría de análisis termoliterario." Tropelías: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, no. 34 (July 17, 2020): 241–71. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.2020344363.

Full text
Abstract:
A lo largo de las últimas décadas, a medida que el conocimiento evoluciona y atraviesa las diferentes disciplinas, varias propuestas han incorporado la perspectiva termodinámica al análisis económico, social y antropológico. Sin embargo, apenas encontramos desarrollos teóricos aplicados al análisis del arte y existe una completa ausencia de propuestas en la exégesis desde una perspectiva fusionada con las ciencias denominadas “naturales”. El presente artículo constituye la aproximación a una propuesta teórica de este tipo, donde herramientas del análisis termoquímico se redefinen para trasponerlas a la hermenéutica filológica; en este caso concreto, en el significado y parametrización cualitativa y semicuantitativa de la literatura denominada “siniestra”. 
 Por lo tanto, en la primera parte del presente artículo se describirá una metodología básica de análisis termodinámico tanto de las emociones básicas como de las especies literarias del género narrativo, tomando como punto de partida estudios teóricos que sugieren la asimilación del comportamiento humano a modelos de las ciencias naturales. A continuación, en la segunda parte, se realizará un análisis del estado termodinámico de “lo siniestro”, definiendo e interpretando sus límites y composición según dos textos clásicos sobre el tema: los ensayos Lo siniestro de S. Freud y Lo bello y lo siniestro de E. Trías.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gómez-Acebo, T., and F. Castro. "Análisis termodinámico de la descarburación de aceros." Boletín de la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio 39, no. 3 (2000): 285–88. http://dx.doi.org/10.3989/cyv.2000.v39.i3.841.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Constaín Aragón, Alfredo. "Verificación del principio Ergodico para un proceso de Dispersión en flujos." Aqua-LAC 4, no. 1 (2012): 19–29. http://dx.doi.org/10.29104/phi-aqualac/2012-v4-1-03.

Full text
Abstract:
Se presenta en este artículo un análisis de las condiciones por medio de las cuales es alcanzado aproximadamente el equilibrio Termodinámico en el ancho de un flujo natural. En este momento también puede ser aplicado el bien conocido “Principio Ergodico” llevando a conocer cuando un soluto vertido al flujo se extiende casi homogéneamente en la sección transversal del mismo. Esta es la condición de “Mezcla completa”, muy importante para estudios de contaminación y de calidad del agua. También es discutida la aplicación de este desarrollo a un par de experimentos con trazadores en un gran rio de montaña y un pequeño arroyo en Colombia. Aunque los razonamientos expuestos son termodinámicos en naturaleza, las conclusiones y las ecuaciones derivadas pueden ser aplicadas con facilidad en la Ingeniería.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Fornells Gallart, Miquel. "Solución de un problema cotidiano mediante un análisis termodinámico." Revista Educación 29, no. 1 (2011): 103. http://dx.doi.org/10.15517/revedu.v29i1.2039.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

L., E. Méndez Cruz, Castro Hernández S., Lugo Leyte R., Salazar Pereyra M., and Lugo Méndez H.D. "Análisis de Segunda Ley de la Termodinámica a la Central Termoeléctrica del Valle de México." Journal CIM Revista Digital 8, no. 1 (2020): 1528–35. https://doi.org/10.5281/zenodo.6543539.

Full text
Abstract:
En este trabajo se realiza un análisis de Segunda Ley de la Termodinámica a la Central Termoeléctrica del Valle de México (CTVM) Unidad-2 a cargas parciales de 100, 80 y 50%. El análisis realizado a la central es a partir de parámetros de diseño. Se hace un balance energético para determinar las propiedades del vapor a la entrada y salida de los diferentes equipos, así como los balances de segunda ley para obtener la producción de entropía, flujo de irreversibilidades, y las eficiencias exergéticas de cada uno de éstos. Los resultados obtenidos muestran que, existe una caída de presión en la turbina de alta presión del 5.05%, mientras que, en las secciones de media y baja presión, son en promedio del 7.04% y 8.1% respectivamente. Como consecuencia de ello existe una caída en la potencia de salida de aproximadamente 1 MW. Existe también un incremento total del flujo de irreversibilidades generadas en las secciones de la turbina de vapor para las cargas de 100, 80 y 50% de 33.71, 32.85 y 25.66% respectivamente.  
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Montoya Carvajal, Juan Fernando, Luis Fernando Garcés Giraldo, and Conrado de Jesús Giraldo. "Gestión de la Información: la transformación de la entropía como efecto transformador de la realidad humana." Revista Venezolana de Gerencia 30, no. 111 (2025): 1600–1612. https://doi.org/10.52080/rvgluz.30.111.22.

Full text
Abstract:
Con esta reflexión se pretende explicar mediante argumentación lógica que la gestión de la información es un tipo de estructura disipativa. Este trabajo surge desde el concepto de entropía (segunda ley de la termodinámica) como cantidad que determina la irreversibilidad de un proceso y el concepto que explica la causa de la transformación natural, tendiendo a un incremento permanente en el universo, lo cual subyace en la degradación de los sistemas y la convergencia hacia el caos. La metodología empleada para analizar los sistemas de información como estructuras disipativas es analítico, explicando la transformación de estados en función de la entropía y la energía. Desde un análisis termodinámico se concluye que los sistemas de información son estructuras disipativas que se ordenan a partir de un agente externo que abastece de componentes de orden desnaturalizador de la entropía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Pasillas Villalobos, Luis Felipe, Alejandra Belem Mendoza Maldonado, Víctor M. Ambriz Diaz, Óscar Chávez, and Israel Y. Rosas. "Análisis termodinámico de un sistema de cogeneración de electricidad y calor de agua caliente sanitaria utilizando un motor de combustión interna y un ciclo Rankine orgánico." Ciencia Nicolaita, no. 93 (April 14, 2025): 58–69. https://doi.org/10.35830/cn.vi93.818.

Full text
Abstract:
Este trabajo presenta un análisis termodinámico de un sistema de cogeneración con capacidad de generar electricidad y calor de Agua Caliente Sanitaria (ACS). El sistema está integrado por un motor Diesel, un ORC acoplado en la recuperación de los gases de escape y un sistema ACS acoplado en la recupe-ración de calor del radiador. Para evaluar la viabilidad termo-dinámica del sistema, se establecen los modelos de masa y energía en función de la primera ley de la termodinámica. Los resultados indican un incremento en la eficiencia eléctrica to-tal del sistema de 2.75% a partir del uso del calor residual con-tenido en los gases de escape del motor para activar el ORC y una potencia total de 1,079.58 kW. La energía eléctrica gene-rada puede satisfacer la demanda de 2,879 viviendas, mientras que la energía térmica puede suministrar agua caliente a 1,846 viviendas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Urrecheaga, Kenry, and Manuel Malaver. "Análisis de las temperaturas y de la eficiencia térmica en el ciclo de Otto." Educación Química 14, no. 3 (2018): 138. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.2003.3.66240.

Full text
Abstract:
<span>Este artículo analiza la funcionalidad entre temperaturas y eficiencia térmica en el ciclo de Otto. La aplicación de programas computarizados ayuda a mostrar la influencia de la relación de compresión, las temperaturas y la eficiencia en ese ciclo termodinámico ideal.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Castellanos, José Ulises, Fabio Emiro Sierra Vargas, and Carlos Alberto Guerrero Fajardo. "Modelado del proceso de gasificación de biomasa para aprovechamiento energético: una revisión al estado del arte." ITECKNE 9, no. 2 (2012): 95–105. http://dx.doi.org/10.15332/iteckne.v9i2.2762.

Full text
Abstract:
El análisis del uso de biomasa como fuente de energía y el desarrollo de las investigaciones relacionadas con el proceso de gasificación; han originado el planteamiento de diversos modelos para explicar y entender este complejo proceso, tanto en su diseño, como en su simulación, optimización y análisis; los cuales van encaminados a satisfacer la necesidad de cuantificar la producción de energía y su eficiencia. Este artículo presenta un análisis de varios modelos de gasificación basados en el equilibrio termodinámico, la cinética y control basado en redes neuronales artificiales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Castellanos, José Ulises, Fabio Emiro Sierra Vargas, and Carlos Alberto Guerrero Fajardo. "Modelado del proceso de gasificación de biomasa para aprovechamiento energético: una revisión al estado del arte." ITECKNE 9, no. 2 (2012): 95–105. http://dx.doi.org/10.15332/iteckne.v9i2.2762.

Full text
Abstract:
El análisis del uso de biomasa como fuente de energía y el desarrollo de las investigaciones relacionadas con el proceso de gasificación; han originado el planteamiento de diversos modelos para explicar y entender este complejo proceso, tanto en su diseño, como en su simulación, optimización y análisis; los cuales van encaminados a satisfacer la necesidad de cuantificar la producción de energía y su eficiencia. Este artículo presenta un análisis de varios modelos de gasificación basados en el equilibrio termodinámico, la cinética y control basado en redes neuronales artificiales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Morales Rovalino, Vanessa Fernanda. "Análisis energético y exergético de procesos de manufactura automatizados en la industria 4.0: Un enfoque integral." Polo del Conocimiento 10, no. 6 (2025): 2692–712. https://doi.org/10.23857/pc.v10i6.9840.

Full text
Abstract:
El artículo científico analiza el consumo energético y relacionado con la energía de los procesos de fabricación automatizados en el contexto de la Industria 4.0, con un enfoque integrado centrado en la optimización del rendimiento termodinámico y la sostenibilidad operativa. La parte de investigación parte del reconocimiento del alto consumo energético de los sistemas fabricados digitalmente, que, si bien maximizan la productividad, pueden resultar en pérdidas energéticas significativas si no se gestionan de forma inteligente. El objetivo principal del estudio es comparar la eficiencia energética y la pérdida de energía en varias configuraciones de líneas de producción automatizadas, integrando tecnologías como Internet de las cosas (IoT), herramientas digitales y aprendizaje automático para la gestión térmica avanzada. Desde un punto de vista teórico, se adoptan los fundamentos de la termodinámica y la exergía como herramientas esenciales para cuantificar tanto la energía útil como las irreversibilidades del sistema, incorporando también énfasis en la ingeniería de sistemas de economía circular. Concluyó que un enfoque de ejercicio combinado con herramientas digitales de la Industria 4.0 no solo aumenta la eficiencia energética, sino que también sirve como un camino estratégico hacia la competitividad industrial y la sostenibilidad energética en entornos de producción avanzados. Se sugiere investigar la integración del análisis del ejercicio con sistemas adaptativos asistidos por computadora.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Rivera, Marcela, and Carlos Ariel Cardona. "Análisis de Procesos Simultáneos Reacción - Extracción a Nivel Productivo. Generalidades del Proceso, Equilibrios Fásico y Químico Simultáneos." INGENIERÍA Y COMPETITIVIDAD 6, no. 1 (2011): 17–25. http://dx.doi.org/10.25100/iyc.v6i1.2285.

Full text
Abstract:
Se presentan los fundamentos teóricos de los procesos simultáneos reacción extracción. Se analiza el equilibrio químico y de fases simultáneo para mezclas multicomponentes, con representaciones gráficas para tres y cuatro componentes. Estos diagramas son la base del análisis termodinámico topológico que se aplica en el diseño preliminar de los procesos de reacción y fermentación extractiva, que se explica en detalle en la parte dos de este artículo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Cisneros, Gabriel, Julio César Juárez Tapia, Martín Reyes Pérez, Gustavo Urbano Reyes, Aislinn Michelle Teja Ruíz, and Ángel Ruíz Sánchez. "Comportamiento termodinámico de la lixiviación de plata con tiosulfato, EDTA y iones de arsénico: Estudio experimental y estequiométrico." Tópicos de Investigación en Ciencias de la Tierra y Materiales 10, no. 10 (2023): 77–82. http://dx.doi.org/10.29057/aactm.v10i10.11184.

Full text
Abstract:
El presente estudio se centra en el análisis termodinámico de la lixiviación de plata utilizando diferentes sistemas: lixiviación de plata con tiosulfato, lixiviación de plata con tiosulfato y iones de arsénico, y lixiviación de plata con tiosulfato - iones de arsénico - EDTA. El rango de estabilidad de las especies presentes en cada sistema se determinó mediante un estudio termodinámico. A su vez, la interacción entre reactantes se analizó con la construcción de las estequiometrias y se llevaron a cabo experimentos para analizar la cantidad de plata lixiviada en función del tiempo. Los resultados revelaron diferencias significativas en la cantidad de plata disuelta respecto a la concentración de EDTA utilizada. Los hallazgos proporcionan una comprensión más profunda de la influencia de los iones de arsénico y el EDTA en la lixiviación de plata con tiosulfato, lo cual es de gran relevancia para la optimización de los procesos de extracción de plata.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Agudelo, John, Álvaro Delgado, and Elkin Gutierrez. "Aplicación de herramientas informáticas al diagnóstico de la combustión en motores." Revista Facultad de Ingeniería Universidad de Antioquia, no. 22 (November 9, 2001): 106–15. http://dx.doi.org/10.17533/udea.redin.325954.

Full text
Abstract:
En este artículo se presentan aspectos básicos referentes al análisis del fenó­meno de la combustión en motores de combustión interna alternativos (MCIA), por medio de herramientas informáticas; con este fin se ha desarrollado el programa DIATERM, que emplea lenguajes de programación gráfica de últi­ma generación. A continuación se describe el modelo termodinámico en el cual está basado DIATERM y se muestra el potencial de la herramienta al aplicarla al análisis de datos de presión, en la cámara de combustión de un motor diesel turboalimentado, cuando se varía el grado de carga y se mantie­ne uniforme el régimen de velocidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Herrera Palomino, Moises, Edgardo Castro Pacheco, Jorge Duarte Forero, Armando Fontalvo Lascano, and Ricardo Vásquez Padilla. "Análisis exergético de un ciclo Brayton supercrítico con dióxido de carbono como fluido de trabajo." INGE CUC 14, no. 1 (2018): 159–70. http://dx.doi.org/10.17981/ingecuc.14.1.2018.15.

Full text
Abstract:
Introducción: Actualmente, el modelado termodinámico de los ciclos de potencia es una herramienta muy atractiva, con la cual se logra analizar y determinar cuan eficiente podría llegar a ser la combinación de distintos ciclos y/o la implementación de diversos componentes, que con sus diversas características y comportamientos impactan de forma positiva sobre la generación de energía. Además de ir ganando importancia en la utilización de tecnologías medio ambientalmente amigables.
 Objetivo: En este estudio se busca determinar el impacto de los parámetros de funcionamiento de un ciclo Brayton súper crítico respecto a su comportamiento energético y exergético a medida que se realiza la variación de la temperatura del ciclo y demás condiciones de trabajo, tales como uso de calentador y recalentador.
 Metodología: Se realizó un modelo termodinámico para el análisis energético y exergético de 4 configuraciones de un ciclo Brayton súper crítico con dióxido de carbono como fluido de trabajo, a variados niveles de temperatura y garantizando una presión máxima de 25 MPa.
 Resultados: Los resultados obtenidos del modelo desarrollado y validado, permitieron verificar que para las configuraciones con recalentamiento se presentan pérdidas totales de exergía consistentemente más bajas que para las configuraciones sin este. Conjuntamente la temperatura de entrada a la turbina y las relaciones de presión tienen una influencia significativa sobre estas pérdidas, obteniéndose su valor mínimo a temperaturas de entre 800-850 °C.
 Conclusiones: Las pérdidas totales de exergía son menores en las configuraciones que implementan el uso de recalentador que las que no lo usan. Se aprecia que con el uso de recalentador las pérdidas de exergía disminuyen en al menos 3 puntos porcentuales a medida que aumenta la temperatura para todas las configuraciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Franco-Becerra, Angela Catalina, Orlando J. Katime-Santrich, and Nelson Vera-Villamizar. "Análisis espectroscópico de estrellas enanas y gigantes en los cúmulos abiertos IC 2391 y NGC 6475." Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales 47, no. 183 (2023): 259–69. http://dx.doi.org/10.18257/raccefyn.1891.

Full text
Abstract:
Los cúmulos abiertos son objetos muy útiles en astrofísica; se han utilizado para estudiar la teoría de la formación y la evolución estelar, así como la estructura de la vía láctea. En ese contexto, se analizaron estrellas enanas y gigantes pertenecientes a los cúmulos abiertos IC 2391 y NGC 6475. Los espectros de alta resolución se obtuvieron de la base de datos ESO/Archive. Para obtener los parámetros atmosféricos (Teff, log g, ε, [Fe/H]) y las abundancias químicas, se aplicó la hipótesis del equilibrio termodinámico local (local thermodynamic equilibrium, LTE). Nuestros resultados corroboraron el comportamiento de las abundancias químicas en el disco galáctico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Camporredondo, Jesús, Adrián García, Fabián Equihua, Missael Lara, and Rumualdo Servín. "REDUCCIÓN POR ACTIVACIÓN TÉRMICA DE AGLOMERADOS A BASE DE CONCENTRADOS DE HIERRO, RESIDUOS SIDERÚRGICOS Y MATERIALES CARBONOSOS." Revista Colombiana de Materiales, no. 5 (May 15, 2014): 27–32. http://dx.doi.org/10.17533/udea.rcm.19115.

Full text
Abstract:
El aprovechamiento de residuos siderúrgicos, tales como polvos y lodos de alto horno, es factible al combinarlos con mineral de hierro y carbón (CHC), tratarlos térmicamente en atmósfera controlada para la reducción de los óxidos de hierro y simultáneamente la remoción por gasificación de los metales alcalinos contenidos. La metalización del aglomerado en conjunto con la disminución del contenido de álcalis potencian su uso en los procesos de fabricación de hierro de primera fusión. En la síntesis de los CHC se utilizó concentrado de mineral de Fe rico en goethita, polvos y lodos de alto horno, como agente reductor se empleó carbón térmico y finos de coque. Las composiciones porcentuales de las mezclas se determinaron a través de un análisis termodinámico usando el módulo Equilibrium Compositions del software HSC Chemistry For Wndows 5.1. Se determinó la evolución química del sistema en función de la temperatura para mezclas con las relaciones (Fe/C) a saber: 65/35, 70/30 y 77.5/22.5.El análisis termodinámico indica que la concentración de carbón residual más baja, cercana al 5%, se obtiene a una razón Fe/C =77.5/22.5. En contraste, la relación Fe/C = 65/ 35, genera una mayor cantidad de carbón residual, aproximadamente del 15%. La reducción del mineral de hierro en el CHC para las composiciones porcentuales estudiadas termodinámicamente no mostraron variaciones importantes, lográndose en todas un avance del 95% a temperaturas cercanas a los 1000 °C, adicionalmente los álcalis gasifican dentro de este rango de temperaturas, haciendo factible eliminarlas por la acción de purga de gases.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Quintana-Puchol, Rafael, Carlos R. Gómez-Pérez, Amado Cruz-Crespo, and Lorenzo Perdomo-González. "Evaluación de matrices vítreas del sistema SiO2-Al2O3-CaO-MgO para fundentes aglomerados a través la basicidad óptica y criterios estructuro-químicos." Soldagem & Inspeção 16, no. 2 (2011): 137–45. http://dx.doi.org/10.1590/s0104-92242011000200006.

Full text
Abstract:
La constitución estructural y la naturaleza iónica o molecular de las matrices aluminosilicáticas vítreas en estado líquido están gobernadas fundamentalmente por la relación molar O:(Si+Al), que durante el proceso de soldadura repercuten en sus propiedades termodinámicas, químicas y físicas, así como en sus interacciones con la gota metálica y el baño de soldadura. En fusiones aluminosilicáticas, las interacciones del ión O2-con otras sustancias de la matriz del fundente no aleado y con los metales de aporte y base son de considerable importancia durante la constitución del metal depositado mediante el proceso soldadura automática bajo fundente (SAW). En el presente trabajo, se valora la correspondencia entre los índices de basicidad clásicos y varios índices de basicidad óptica acorde a los criterios Zhang (BO Zh), Duffy e Ingram (BO D) y el propuesto en este trabajo por los autores (BO P), así como también entre BO P y la relación molar O:(Si+Al) de cada matriz. Todo esto brinda criterios estructuro-químicos de las matrices y de su actividad metalúrgica. A partir de un análisis termodinámico se determina la posible cantidad oxígeno en el metal depositado, con lo cual se estima las posibles propiedades físico-mecánicas del mismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Méndez-Cruz, Ladislao E., Martín Salazar-Pereyra, Angélica E. Bonilla-Blancas, and Raúl Lugo-Leyte. "Análisis Termodinámico de las Turbinas de Vapor para los Ciclos Ultracríticos, Supercríticos, Subcríticos y Geotérmicos." Información tecnológica 30, no. 4 (2019): 237–48. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-07642019000400237.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Ochoa, Indira, Melbin Ávila, and Héctor Villatoro. "Efectos de módulos fotovoltaicos en la carga térmica de un edificio industrial." Innovare: Revista de ciencia y tecnología 9, no. 2 (2020): 63–70. http://dx.doi.org/10.5377/innovare.v9i2.10207.

Full text
Abstract:
Introducción: Hay pocas consideraciones en los beneficios indirectos que proporciona la instalación de sistemas fotovoltaicos. El objetivo del estudio fue analizar la influencia de módulos solares fotovoltaicos (FV) instalados sobre techo en la carga térmica de un edificio industrial en Choloma, Honduras. Métodos: El estudio se realizó mediante la instalación y verificación de sensores de temperatura en las caras exterior e interior del techo de área de descarga del edificio antes y después de la instalación de un sistema fotovoltaico. La información registrada por los sensores se utilizó en un modelo termodinámico para calcular la transferencia y ganancia de calor. Resultados: La temperatura de techo exterior presentó una reducción promedio de 9.29 °C después de la instalación de módulos FV. Adicionalmente, la temperatura máxima de techo exterior disminuyó 14.6 °C después de la instalación del sistema. Por otra parte, el techo interior no presentó cambios significativos. El análisis termodinámico mostró que antes de la instalación de módulos FV, la ganancia de calor en los días elegidos en promedio fue de 18.16 Wh/m2 y después de la instalación obtuvo un promedio de 2.94 Wh/m2. Conclusión: Se obtuvo una reducción del 83.8% en la ganancia de calor total a través del techo del edificio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Moreno Gamboa, Faustino, and Cesar Nieto Londoño. "Modelado termodinámico de una planta solar térmica hibrida de ciclo Brayton en Colombia." INGE CUC 14, no. 2 (2018): 126–36. http://dx.doi.org/10.17981/ingecuc.14.2.2018.12.

Full text
Abstract:
Introducción: Actualmente en Colombia, existe gran interés por la aplicación de energías renovables y la diversificación de la matriz energética. Por lo tanto, en el presente trabajo se muestran los resultados de la simulación de una planta solar térmica hibrida de ciclo Brayton cerrado en Colombia, que recibe calor de un sistema de concentración de torre central y heliostatos. El recurso solar se estima por un modelo horario, adicionalmente cuenta con una cámara de combustión que utiliza gas natural como combustible, la cual garantiza la estabilidad del calor suministrado a la planta. La ubicación de la planta se selecciona en función de la radiación global y difusa media diaria mensual, y adicionalmente, se realiza una simulación de los principales parámetros de operación, optimizando la potencia y el rendimiento global en función de la relación de presión. Por último, se realiza un análisis exergético de la planta, especialmente de los componentes afectados por la variación de la radiación en el día.
 Objetivo: Evaluar una planta solar térmica de concentración de ciclo Brayton cerrado, desde el punto de vista energético y exegético bajo las condiciones ambientales de Colombia.
 Metodología: Integrar en lenguaje modélica, por medio de un compilador Dymola un modelo de recurso solar, un modelo energético y un modelo exergético aplicado a las condiciones ambientales de Colombia.
 Resultados: Se presenta el análisis correspondiente a la evolución de los principales parámetros de operación de la planta a lo largo del día, la variación del rendimiento y la potencia en función de la relación de presiones.
 Conclusiones: Es viable técnicamente la operación de una planta solar térmica de concentración de ciclo Brayton en algunos lugares de Colombia, dado el recurso solar disponible y el ahorro de combustible que genera a pesar del detrimento del rendimiento energético y exergético.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Barragán, Daniel, and Jean Piero Montoya. "PRODUCCIÓN DE ENTROPÍA EN UN MODELO AUTOCATALÍTICO NO-ISOTÉRMICO PERTURBADO CON PULSOS DE ANALITO." Revista de la Facultad de Ciencias 10, no. 2 (2021): 9–27. http://dx.doi.org/10.15446/rev.fac.cienc.v10n2.83839.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta el análisis termodinámico de un oscilador químico no-isotérmico tipo Lotka-Volterra perturbado con pulsos de analito. Partiendo de un mecanismo de reacción simple de tres etapas elementales, con dos inestabilidades, más una cuarta etapa que representa el efecto perturbativo, se construye un modelo matemático basado en la ley de acción de masas y en el balance de energía en recipiente cerrado y pseudo-adiabático que considera la variación de las constantes cinéticas con la temperatura según el modelo cinético de Arrhenius. La solución numérica del modelo permite estudiar la dinámica y la termodinámica basada en la segunda ley. El sistema responde a la perturbación evolucionando a una nueva trayectoria estable de ciclo límite, de modo que la concentración inicial del pulso de analito se correlaciona con valores definidos de producción de entropía y eficiencia energética. Adicionalmente se observa para ciertos valores de los parámetros de control, magnitud de la perturbación y del coeficiente global de transferencia de calor, que la perturbación lleva al sistema a un periodo de fase muerta, el cual igualmente se correlaciona con la magnitud de dicha perturbación y con la de la producción de entropía durante este período. Finalmente, todos los resultados se analizan y comparan contra el modelo isotérmico para establecer la contribución de la exotermicidad de las reacciones a la producción de entropía.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Haq, I. U., M. U. Javed, A. Nawaz, Y. Arshad, and H. Mukhtar. "Biosynthesis, purification, kinetic and thermodynamic analysis of phytase from Aspergillus oryzae." Revista Mexicana de Ingeniería Química 19, no. 1 (2020): 227–42. http://dx.doi.org/10.24275/rmiq/bio1684.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Andrade Terán, Cristian Andrés. "Análisis del HFO-1234ze como alternativa ecológica en la refrigeración doméstica." Ingenius, no. 25 (December 31, 2020): 9–19. http://dx.doi.org/10.17163/ings.n25.2021.01.

Full text
Abstract:
La refrigeración de alimentos es un proceso esencial en los hogares, por lo que un refrigerador doméstico se convierte en un electrodoméstico indispensable. Siendo este uno de los mayores consumidores de energía eléctrica y de contaminación por el refrigerante que ocupa para su funcionamiento, es importante buscar alternativas que mejoren este proceso. En este estudio se pretende implementar un HFO, el R12354ze, como alternativa ecológica en la refrigeración doméstica, en respuesta a las demandas ambientales para reducir el cambio climático y el deterioro de la capa de ozono. Mediante un análisis termodinámico y de transferencia de calor con simulaciones del ciclo de refrigeración y el comportamiento del fluido en el intercambio de calor utilizando software especializado y CFD, se presenta al HFO como una alternativa aceptable logrando parámetros de refrigeración en rango entre 5%-8 % de diferencia con refrigeradores comunes utilizados actualmente, con un costo ambiental de hasta un 99 % más bajo, sin alterar su eficiencia energética. Aprovechando las propiedades del HFO en el ciclo de refrigeración se logra mejorar el coeficiente de desempeño del ciclo de refrigeración en un 12 %.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

García-León, Ricardo Andrés, Robert Dajjan Echavez Díaz, and Eder Flórez Solano. "Análisis termodinámico de un disco de freno automotriz con pilares de ventilación tipo NACA 66-209." INGE CUC 14, no. 2 (2018): 9–18. http://dx.doi.org/10.17981/ingecuc.14.2.2018.01.

Full text
Abstract:
Introducción: El sistema de frenado de un automóvil debe trabajar en forma segura y predecible en cualquier circunstancia, lo cual implica disponer de un nivel estable de fricción, en cualquier condición de temperatura, humedad y salinidad del medio ambiente. Para un correcto diseño y operación de los discos de freno, es necesario considerar diferentes aspectos, tales como la geometría, el tipo de material, la resistencia mecánica, la temperatura máxima, la deformación térmica, la resistencia al agrietamiento, entre otros.
 Objetivo: En el presente trabajo se realizó el análisis del sistema de freno a partir del pedal como inicio de los cálculos de cinética y dinámica de los elementos constitutivos y de esta manera simular el comportamiento de un freno automotriz con pilares de ventilación tipo NACA 66-209.
 Metodología: El desarrollo de la investigación se llevó a cabo mediante la ejecución de un Análisis de Elementos Finitos (FEA) con la ayuda del Software SolidWorks Simulation, donde se llevó a cabo el modelo geométrico del disco con la finalidad de identificar los elementos sometidos a máximas variaciones de temperatura.
 Resultados: Los resultados obtenidos demuestran que con los cálculos matemáticos se logró validar el correcto funcionamiento de sistema de frenado a diferentes condiciones de operación, con lo que se pudo optimizar este tipo de geometría para los discos ayudando a la evacuación más rápida de calor respecto a otros tipos de frenos de disco.
 Conclusiones: Los resultados demuestran que estos sistemas trabajan en condiciones óptimas siempre garantizando altos niveles de seguridad y operación en comparación con otros tipos de geometrías, además de poder determinar sus condiciones de funcionamiento en diferentes condiciones de trabajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Salazar-Pereyra, Martin, Agustín Mora-Ortega, Angélica E. Bonilla-Blancas, Raúl Lugo-Leyte, and Helen D. Lugo-Méndez. "Análisis paramétrico de las centrales geotermoeléctricas: Vapor seco, cámara flash y ciclos híbridos." DYNA 84, no. 203 (2017): 273–82. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v84n203.66126.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presenta el análisis termodinámico de las centrales geotérmicas con configuraciones de vapor seco, cámaras flash y ciclos híbridos en función de las condiciones del recurso geotérmico y la presión de la primera cámara flash, considerando la calidad del vapor de la última etapa de expansión como restricción límite de operación; se obtienen las curvas de trabajo de las turbinas de vapor y los perfiles de temperatura del ciclo binario. Para las configuraciones con vapor húmedo, el arreglo con tres cámaras flash presenta la mayor eficiencia térmica, exergética y de trabajo de las turbinas de vapor, por ejemplo para una temperatura de 200°C, el máximo trabajo generado es de 80.11 kJ/kg con una presión de la primera cámara flash de 6.0 bar, la eficiencia térmica y exergética de 10.7% y 44.0% respectivamente, esto se debe principalmente al aprovechamiento del aumento de la entalpía y exergía del vapor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Amaya-Pinos, Jorge. "Thermo-mechanical study of the mixture of polylactic acid PLA obtained from potato starch with an aliphatic copolyester PBSA (polybutylene sucyanate adipate)." DYNA 89, no. 221 (2022): 142–50. http://dx.doi.org/10.15446/dyna.v89n221.98414.

Full text
Abstract:
La conservación del medio ambiente ha llevado a investigar algunos polisacáridos con el objetivo de obtener bioplásticos que puedan ser dosificados con otros polímeros y tener mejores propiedades. En esta investigación, se realizó un estudio termo mecánico de dosificaciones entre el ácido poliláctico obtenido del almidón con otro polímero tipo poliéster alifático denominado polibutileno socianato adipato. Se realizaron diferentes mezclas y análisis tales como: análisis diferencial de barrido, termogravimétrico, espectroscopia infrarroja, índice de fluidez, dureza "SHORE" y un mecánico termodinámico; y en base a los resultados obtenidos, se determinó el tipo de procesamiento que puede sufrir la dosificación. Las dosis realizadas fueron desde 94,5% de PLA con 5% de PBSA hasta 20% de PLA con 79,5% de PBSA añadiendo 0,5% de crodamida como agente lubricante. Los resultados concluyeron que el bioplástico puede ser procesado por extrusión y termoformado, debido a que los valores del índice de fusión son relativamente bajos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Cerpa, Rafael Mauricio, and Jenniffer Del Rocío Amaya. "Cálculos térmicos y de dinámica de gases del motor gtd350 implementado con una cámara de combustión a volumen constante." Ingenium Revista de la facultad de ingeniería 14, no. 28 (2013): 33. http://dx.doi.org/10.21500/01247492.1332.

Full text
Abstract:
Este articulo está enfocado hacia la determinación de los parámetros de operación del motor GTD 350; este motor opera con cámara de combustión a presión constante utilizando el ciclo Brayton para la ejecución del estudiotérmicose operará con una cámara de combustión a volumen constante la cual emplea el ciclo termodinámico denominado Humphrey.Mediante este documento se desarrollará el análisis comparativo del comportamiento térmico del motor utilizando el ciclo Brayton (motor base) y operando con el ciclo Humphrey (motor modificado). Se desea comprobar térmicamente que al emplear una cámara de combustión a volumen constante (Ciclo Humphrey)se logrará una disminución en el consumo de combustible, se aumentará la eficiencia yel trabajo desarrollado por el motor base.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Malaver, Manuel. "Análisis de las temperaturas, la eficiencia térmica y el trabajo neto en un ciclo dual." Educación Química 19, no. 2 (2011): 122. http://dx.doi.org/10.22201/fq.18708404e.2008.2.25787.

Full text
Abstract:
La termodinámica estudia entre otras cosas, los procesos de transferencia de masa y energía y es un curso fundamental en las carreras de ciencias e ingeniería. Entre las aplicaciones de la termodinámica están la generación de potencia y la refrigeración. Su estudio se hace a través del análisis de ciclos termodinámicos como los de Carnot, Rankine, Otto, Diesel, Trinkel-Sabathé y los de combustión a presión o volumen constante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Zuñiga-Puebla, Hugo F., E. C. Vallejo-Coral, and Jose Ramon Vega Galaz. "Análisis termodinámico de un chiller de absorción de 1 y 2 etapas de una planta de cogeneración." Ingenius, no. 21 (December 29, 2018): 41–52. http://dx.doi.org/10.17163/ings.n21.2019.04.

Full text
Abstract:
Se han desarrollado modelos termodinámicos de enfriadores de agua por absorción de una etapa y ciclo no común de dos etapas que usan calor de desecho (de motores de combustión interna de 8,7 MW cada uno) para analizar las condiciones de operación de los equipos. Se ha realizado la comparación del sistema de una etapa con el sistema propuesto (2 etapas) en esta investigación. El coeficiente de desempeño (COP) obtenido para ambos sistemas fue el mismo, pero el calor removido del espacio refrigerado aumento de 1,3 MW (una etapa) a 1,6 MW (dos etapas) debido a que se recupera más energía residual utilizando un segundo generador. El calor residual aprovechado por el equipo de refrigeración fue de 3,8 MW y el factor de planta del proceso de cogeneración fue de 58,11 % y la capacidad de refrigeración del equipo fue de 1,623 kW. Finalmente, los ahorros económicos estimados por concepto de energía eléctrica que se tienen por poner en marcha el sistema de refrigeración por absorción que utiliza gases de escape como fuente de energía en lugar de un equipo común de refrigeración por compresión de la misma capacidad son 142 000,00 USD/año.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Quitiaquez, William, Isaac Simbaña, Robinson Caizatoa, et al. "Análisis del rendimiento termodinámico de una bomba de calor asistida por energía solar utilizando un condensador con recirculación." Revista Técnica "Energía" 16, no. 2 (2020): 111–25. http://dx.doi.org/10.37116/revistaenergia.v16.n2.2020.358.

Full text
Abstract:
La presente investigación estudia una bomba de calor de expansión directa asistida por energía solar con un sistema de recirculación de agua. Los intercambiadores de calor utilizados fueron un colector/evaporador de cobre de 0.75 m2 y un condensador en forma de serpentín construido en tubería de cobre de 2.49 m de longitud y 8 espiras, inmerso en un tanque con 5 litros de agua.
 Para la recirculación del agua, se utilizó una bomba centrífuga de 20 L/min a 110 V. El compresor instalado es de velocidad variable a 12-24 V DC que utiliza R600a como fluido de trabajo. El dispositivo de expansión utilizado fue una válvula electrónica.
 Las pruebas experimentales se desarrollaron para una configuración con recirculación y sin recirculación de agua, considerando condiciones climáticas similares. De esta manera, se puede establecer cuál es la configuración que brinda un mayor rendimiento en el sistema. Para la obtención de datos de radiación solar, velocidad del viento y temperatura ambiente se empleó una estación meteorológica WS-1201.
 Este sistema proporcionó agua caliente sanitaria, a 45 °C en un tiempo entre 40 a 50 minutos dependiendo de las condiciones climáticas. El COP máximo del sistema con recirculación fue 9.83 un 8.04 % mayor que el sistema sin recirculación. El tiempo de calentamiento tardó 10 minutos menos para el sistema con recirculación, 16.67 % menos que al utilizar el sistema sin recirculación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Zaleta-Aguilar, A., J. M. Belman Flores, J. P. Pérez Trujillo, L. A. Álvarez Vargas, and S. A. Gámez Arredondo. "Análisis y solución a problemática de rotura de tubos en generadores de vapor." Revista Iberoamericana de Ingeniería Mecánica 20, no. 2 (2016): 45–59. http://dx.doi.org/10.5944/ribim.20.2.42392.

Full text
Abstract:
En este trabajo se analizó la rotura de tubos en el sobrecalentador terciario y recalentador de un generador de vapor operando al 25% y 100% de carga. Se propuso un análisis de 3 pasos, el cual consistió de: un modelado termodinámico de cada sección, un modelado fluidodinámico para conocer la distribución de perfiles de velocidad así como la temperatura de los gases de combustión dentro del generador, y por último, un rediseño aerodinámico basado en deflectores de flujo. Se determinó que la rotura de los tubos se debe a la recirculación de los gases a alta velocidad justo después del sobrecalentador, dando como resultado puntos calientes en el área donde se produce la falla. Como solución se propuso la colocación de un deflector para redirigir el flujo de gases y así evitar la formación de vórtices. Esta propuesta fue simulada para un deflector posicionado a 0°, 6°, 9°, 12° y 15° de inclinación, obteniéndose que la inclinación a 9° fue la mejor opción para evitar la recirculación de gases. Este método propuesto puede extenderse a diversos generadores de vapor en operación que experimenten la misma falla, evitando los enormes gastos que se generan por la rotura de tubos y la falta de disponibilidad en la producción energética.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Padilla Padilla, Celin, Bolivar Cuaical Angulo, and Luis Buenaño Moyano. "Análisis microestructural y diseño de cigüeñal y biela de un motor mono cilíndrico de 4 tiempos." Ciencia Digital 3, no. 1 (2019): 246–64. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i1.293.

Full text
Abstract:
En este proyecto se caracteriza el cigüeñal y la biela de un motor de cuatro tiempos de una motocicleta. Se analizó los esfuerzos a los que está sometido el conjunto cigüeñal – biela mediante Métodos de Elementos Finitos. Además, se realizó la caracterización de la biela y cigüeñal mediante pruebas de microestructura, con lo que se especificó el material de cada uno los elementos. Los resultados obtenidos de las pruebas del material que conforma el conjunto cigüeñal – biela son los aceros AISI 5120 y AISI 1050, dichos materiales no existen en el país debido a que son aceros exclusivos para estos elementos, por lo que se recomienda utilizar el acero AISI 1045 y el acero AISI 304 debido a que sus propiedades mecánicas y químicas son similares. En el cálculo termodinámico se determinó que: la fuerza mínima es de 257,71 N, la fuerza máxima es de 16 128,23 N y la fuerza media efectiva es de 6 402,01 N. Posteriormente estas fuerzas son utilizadas en el análisis para la obtención del esfuerzo máximo y mínimo siendo estos de 1,10x108 Pa y 57,69 Pa respectivamente, con un coeficiente de seguridad máximo de 15 y mínimo de 3,36
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Rosales Sosa, Ma Gloria, Manuel García Yregoi, Claudia Verónica Reyes Guzman, et al. "Estudio de la Síntesis de Titanato de Calcio y Magnesio a Partir de Mineral de Dolomita." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 8, no. 3 (2024): 4273–86. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11642.

Full text
Abstract:
Muestras de mineral de dolomita lavada con HCl al 8% y sin lavar, se mezclaron con óxido de titanio grado reactivo (TiO2, 99.78%) en cantidades estequiométricas y fueron puestas a reaccionar en un horno a una temperatura de 1150 °C con tiempos de permanencia de 8, 12 y 24 horas. El análisis químico de la dolomita se realizó con un equipo de fluorescencia de rayos x. Se hizo un estudio termodinámico para evaluar la factibilidad de obtener titanato de calcio y titanato magnesio. Los polvos obtenidos de la reacción de calcinación se caracterizaron empleando difracción de rayos x (DRX). El compuesto de titanato de calcio se formó con la dolomita lavada desde 8 horas de tratamiento, este presenta una estructura ortorrómbica El titanato de magnesio es la fase predominante en las muestras de la dolomita sin lavar con un tratamiento de 12 horas de permanencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Sánchez C., Francisco J., and Luis M. Carballo S. "Estudio cinético para la oxidación selectiva de etanol a acetaldehído." Ingeniería e Investigación, no. 25 (September 1, 1991): 58–66. http://dx.doi.org/10.15446/ing.investig.n25.20745.

Full text
Abstract:
Se explica una metodología para efectuar el Desarrollo del Catalizador. Se hace una revisión bibliográfica, análisis termodinámico, patrones de actividad de catalizadores, pruebas preliminares. Con base en los resultados experimentales se plantea un mecanismo de reacción y una expresión cinética para esta reacción. Se demuestra que bajo las condiciones experimentales ensayadas los efectos de Transferencia de masa y calor, no influyen en la cinética encontrada, por tal razón esta cinética corresponde a la cinética intrínseca. MARCO DE REFERENCIA Esta investigación hace parte del programa ALCOHOLQUIMICA del Departamento de Ingeniería Química. Como primer objetivo busca formar un grupo de Investigadores y adquirir conocimiento y destreza en la preparación de catalizadores, estudios cinéticos. Diseño, construcción, simulación y manejo de reactores catalíticos heterogéneos. Como segundo objetivo, el desarrollo de tecnología para la producción de materias primas Químicas actualmente importadas al país, a partir de materias primas disponibles en Colombia. Los materiales para la preparación de los catalizadores y la tecnología desarrollada, han de poder conseguirse e implementarse en nuestro medio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Rojas Vargas, Armando, María E. Magaña Haynes, and Aymara R. Riverón. "Lixiviación carbonato amoniacal: estimación del níquel disuelto en el efluente de destilación." Revista de Metalurgia 55, no. 3 (2019): 149. http://dx.doi.org/10.3989/revmetalm.149.

Full text
Abstract:
Se identificaron los factores que inciden en el incremento de la concentración del níquel disuelto en la suspensión de carbonato básico de níquel, de la tecnología de lixiviación de carbonato amoniacal. Se propuso un modelo estadístico para determinar el níquel en función de los factores: concentración de amoníaco, dióxido de carbono y azufre en la solución que alimenta a las columnas de la destilación, y el pH de la suspensión. El modelo se validó con antecedentes experimentales y una serie de ecuaciones del equilibrio termodinámico en el sistema Ni (II)-NH3-CO32--S2O32--SO42--H2O. Se obtuvo que a mayor relación de Ni/S y CO2/S, y menor de NH3/CO2, disminuye el níquel disuelto. Cuando la alcalinidad de la suspensión disminuye a pH inferior a 9, hay una tendencia al incremento de la concentración de níquel disuelto. El análisis permitió formular las posibles reacciones químicas involucradas en la lixiviación del carbonato que propician el incremento del níquel disuelto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Wang, BingXin, XiangHua Liu, and GuoDong Wang. "Formación y análisis termodinámico de inclusiones en metales de soldadura de acero que contienen Ti con diferentes contenidos de Al." Revista de Metalurgia 56, no. 4 (2020): e183. http://dx.doi.org/10.3989/revmetalm.183.

Full text
Abstract:
Se prepararon muestras de metales de soldadura de acero que contienen Ti con contenidos de Al de 0,01-0,085%. Los efectos del contenido de Al en los metales de soldadura sobre la evolución de las inclusiones se investigaron en detalle mediante cálculos termodinámicos junto con microanálisis de sonda de electrones. Los resultados muestran que las inclusiones en el 0,01% de metal de soldadura de Al están compuestas principalmente de ilmenita con más cantidades de (Mn-Si-Al) -óxido y titanial-spinel. Cuando el contenido de Al aumenta hasta un 0,035%, se forma una mayor cantidad de corindón y una pequeña cantidad de pseudobrookita. En el 0,085% de metal de soldadura de Al. En el metal de soldadura de 0,085% Al, la fase de óxido (Mn-Si-Al) desaparece por completo y las inclusiones contienen una cantidad sustancial de corindón, además de una cantidad mínima de pseudobrookita. Ti3O5, MnTi2O4 y MnTiO3 son los componentes principales de las soluciones sólidas de pseudobrookita, titanial_spinel e ilmenita, respectivamente. Titanial-spinel e ilmenita tienen cantidades más altas de Mn, pero niveles más bajos de Ti en comparación con la pseudobrookita.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Castro-García, Yair, Nicolás Velázquez-Limón, Rafael Villa-Angulo, and Daniel Sauceda-Carvajal. "Análisis Termodinámico de un Sistema de Absorción Tipo GAX Enfriado por Aire, para Acondicionamiento Térmico de Espacios en Climas Cálidos Extremos." Información tecnológica 25, no. 3 (2014): 167–76. http://dx.doi.org/10.4067/s0718-07642014000300019.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Ramírez, Hanoi Abdel Pérez, Silvia Cecilia Carrillo Mastache, Javier Temoltzi Ávila, et al. "Estudio de la separación de n-hexano-acetato de etilo por destilación extractiva." South Florida Journal of Development 3, no. 3 (2022): 4046–56. http://dx.doi.org/10.46932/sfjdv3n3-076.

Full text
Abstract:
Se simula mediante Aspen plus el procedimiento de destilación extractiva para el sistema binario de Acetato de etilo-N-hexano. Después del análisis de un conjunto de solventes en base a su polaridad principalmente se eligió el DMF como el disolvente. Se enfocó el estudio en la columna de destilación extractiva, se diseñó para la separación de la mezcla. Dirigido a la fracción de masa de n-hexano y acetato de etilo de 99.00% en los productos, el proceso de destilación extractiva se simuló para obtener las condiciones óptimas para la columna de destilación extractiva de la siguiente manera, el número de etapas teóricas de toda la torre es N=60, Etapa de alimentación 38, R=10, destilado, el modelo termodinámico para cálculo de propiedades es NTRL, se seleccionó como la variable crítica Fr (Solvente/alimentación) sobre la composición de n-Hexano en el Destilado se obtiene un valor de 1.5 para alcanzar composición deseada. Estos trabajos proporcionarán una base teórica y diseño de referencia para la industrialización de la separación por destilación extractiva de sistema de Acetato de etilo-n-hexano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Sarmiento, Magda Patricia Rojas. "Determinación de la variación de los parámetros críticos del compuesto superconductor CaLaBaCu3-xCoxO7-δ (x=0, 0.06, 0.12, 0.18, 0.24)". I3+ 1, № 1 (2014): 126. http://dx.doi.org/10.24267/23462329.61.

Full text
Abstract:
Se reporta el estudio experimental7 utilizado en la determinación del número de Ginzburg, a través de la teoría de fluctuaciones Gaussianas tridimensionales de Aslamazov-Larkin y los datos experimentales de mediciones de conductividad eléctrica en el nuevo superconductor CaLaBaCu3-xCoxO7-δ(x=0, 0.06,0.12,0.18,0.24)(CLBCO). El análisis de fluctuaciones en la conductividad eléctrica fue realizado mediante la utilización del método de Kouvel-Fisher, frecuentemente usado en estudios de fenómenos críticos, el cual permitió identificar un régimen Gaussiano de fluctuaciones 3D, la temperatura crítica Tc volumétrica del sistema superconductor y la temperatura de Ginzburg TG que define la validez de la teoría de Ginzburg-Landau. A través de estos elementos teóricos se obtuvieron parámetros característicos como el factor de anisotropía del superconductor, y haciendo uso del número de Ginzburg se obtuvo el valor esperado del salto en el calor específico en la transición normal-superconductor, así como los valores de los campos magnéticos críticos HC (campo crítico termodinámico), HC1 y HC2 y la densidad de corriente crítica JC de este sistema superconductor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Ambríz Díaz, Víctor Manuel, Carlos Rubio Maya, J. Jesús Pacheco Ibarra, and Edgar Pastor Martínez. "Análisis exergético convencional aplicado a una planta de poligeneración operando en cascada geotérmica." Ingeniería Investigación y Tecnología 20, no. 3 (2019): 1–10. http://dx.doi.org/10.22201/fi.25940732e.2019.20n3.035.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presenta un análisis exergético convencional aplicado a una planta de poligeneración que utiliza energía geotérmica para producir electricidad, enfriamiento y calor útil para deshidratación. La planta de poligeneración opera mediante energía geotérmica de media entalpia y está conformada por varias tecnologías de conversión de energía que operan en tres niveles en una cascada geotérmica. El primer nivel térmico lo constituye un Ciclo de Rankine Orgánico (ORC) con el que se produce electricidad. El segundo nivel térmico está compuesto por una máquina de refrigeración por absorción mediante la que se produce un efecto de enfriamiento para conservación de productos a baja temperatura dentro de una cámara fría, así como para mantener más estable la temperatura de condensación del ORC. La energía térmica del último nivel de la cascada geotérmica se destina para operar un deshidratador. Para determinar las prestaciones energéticas del sistema, la planta de poligeneración se sometió a un análisis de exergía convencional para determinar la exergía destruida en cada componente y de toda la planta. La planta se modeló trabajando bajo parámetros operativos reales, inevitables e ideales para obtener el comportamiento termodinámico bajo diferentes criterios de eficiencia. Los resultados muestran que la planta de poligeneración operando bajo condiciones reales presenta la mayor destrucción de exergía (124.1 kW), la más baja eficiencia exergética (26.9%), y la menor producción de productos energéticos. Los resultados también muestran que teniendo en cuenta las condiciones inevitables, el rendimiento de la planta aumenta hasta alcanzar una eficiencia exergética de 29.6%. Por último, la planta de poligeneración tiene un límite de eficiencia exergética de 77.5%, que corresponde a la operación en condiciones ideales. Los valores obtenidos en este estudio son importantes, ya que marcan una pauta para proponer mejoras de manera individual en componentes y en la planta en general.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Montúfar Paz, Paúl, Celin Abad Padilla, Milton Israel Quinga, and Andrea Viviana Razo Cifuentes. "Análisis de los factores de emisión dinámicos para el vehículo Toyota Hi Lux con motor de Ciclo Otto S.I para altitudes superiores a los 2500 metros." Ciencia Digital 3, no. 2 (2019): 602–19. http://dx.doi.org/10.33262/cienciadigital.v3i2.469.

Full text
Abstract:
El presente estudio de investigación analiza los factores de emisión para vehículos livianos que rigen su operación en base al ciclo Otto para motores a gasolina bajo los parámetros de cálculo del modelo termodinámico CIMA estudiado y desarrollado por el doctor Ignacio Huertas en el tecnológico de Monterrey de México en el Centro de Investigación en Mecatrónica Automotriz CIMA.
 Uno de los grandes inconvenientes al momento de cuantificar el costo ambiental de la circulación de los automóviles es el poder considerar dentro del cálculo las condiciones geográficas específicas de la zona y el tema se vuelve más crítico en países como Ecuador donde el ciclo de conducción no ha sido aún definido plenamente como en urbes de mayor tamaño donde los ciclos y los protocolos de medición han sido ya estudiados y puestos en marcha a un gran nivel de detalle.
 A partir de 1970 ha iniciado la implementación de programas de control de emisiones vehiculares (I/M) que a diferencia de las pruebas de homologación que se realizan en vehículos nuevos, estas permiten determinar el impacto del recorrido con su determinado mantenimiento sobre las emisiones generadas por el automotor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Avila Bareño, María Neyda, and Zaria Gómez. "Exergoeconomía y sus implicaciones con la termodinámica." Revista de Investigaciones en Energía Medio Ambiente y Tecnología RIEMAT ISSN 2588-0721 9, no. 1 (2024): 33–41. http://dx.doi.org/10.33936/riemat.v9i1.6791.

Full text
Abstract:
La exergoeconomía se presenta como un enfoque multidisciplinario que integra los principios de la termodinámica con herramientas económicas para evaluar y optimizar la eficiencia y sostenibilidad de los sistemas energéticos. Este estudio realiza una revisión sistemática de la literatura académica, para explorar la relación entre la exergoeconomía y la termodinámica, y sus aplicaciones prácticas en la gestión energética. Los resultados revelan una sólida integración de los principios termodinámicos en el análisis exergético, diversas aplicaciones en sectores industriales y sistemas de energía, y destacan tanto las oportunidades como los desafíos en la implementación de la exergoeconomía. A pesar de la complejidad de los cálculos y la falta de datos precisos, la relevancia de la exergoeconomía para la sostenibilidad energética es innegable. Se identifican direcciones futuras de investigación para mejorar las metodologías de análisis y ampliar la aplicación de la exergoeconomía en nuevos campos emergentes. Este trabajo subraya la importancia de una colaboración interdisciplinaria y un enfoque holístico para enfrentar los desafíos energéticos actuales y futuros.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Meza-Pardo, I. G., G. A. Ramos-García, H. A. Guerrero-Vidal, and J. A. Cobos-Murcia. "Aplicación de una praxis de investigación para mejorar la calidad de la enseñanza-aprendizaje de la termodinámica en la geología." Tópicos de Investigación en Ciencias de la Tierra y Materiales 3 (September 30, 2016): 144–49. http://dx.doi.org/10.29057/aactm.v3i3.9625.

Full text
Abstract:
El presente trabajo muestra dos casos de estudio en los cuales se aplicó una praxis pedagógica, la cual fue realizada simultáneamente a la clase tradicional de Termodinámica. Consiste en realizar un proyecto de investigación, el cual fue elegido por los propios alumnos que cursan la materia de termodinámica en la Licenciatura en Ingeniería en Geología Ambiental de la UAEH, considerando la afinidad de la temática a su futuro ámbito profesional y con la dirección de parte del profesor. Con ello se mejora la interpretación de procesos geológicos y se logra que el alumno desarrolle empatía con la temática y su conexión con el ámbito de aplicación, obteniendo un aprendizaje grupal e individual, favoreciendo la construcción de conocimientos experimentales, no solo teóricos sino también prácticos. Mediante la simulación con programas computacionales de los casos de estudio, con los que obtuvieron características y propiedades termodinámicas de sus sistemas, generando un análisis de los datos generados y con lo que les permite establecer un dictamen, conclusión y solución a problemas que se puedan presentar en dichas aplicaciones termodinámicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Toscano, Jhon Arévalo, Malka Irina Cabellos Martínez, and Gerson David Clavijo Ortiz. "FORMULACIÓN DEL MODELO TEÓRICO DEL PROCESO DE GASIFICACIÓN DE BIOMASA DE UN REACTOR DE LECHO FIJO." REVISTA COLOMBIANA DE TECNOLOGIAS DE AVANZADA (RCTA) 1, no. 35 (2020): 95–101. http://dx.doi.org/10.24054/16927257.v35.n35.2020.48.

Full text
Abstract:
La gasificación de biomasa es uno de los sistemas con gran potencial ya que permite la generación tanto de energía térmica como eléctrica, mediante tecnologías de bajo costo. Para la implementación de esta técnica, se requiere el conocimiento del proceso termoquímico y las influencias de los parámetros que intervienen dentro de la gasificación, para esto se hace necesario implementar un modelo teórico que permita realizar un análisis de lo ocurrido en cada fase de la gasificación de biomasa. Los sistemas de gasificación de biomasa, bien sea de origen forestal, agrícola o urbanos se enmarcan dentro del desarrollo sostenible de los países, ya que se integran con planes de manejo de residuos sólidos, generando energía eléctrica, disminuyendo la dependencia energética de combustibles derivados del petróleo y reduciendo las emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera. En el desarrollo del proyecto se plantea formular el modelo teórico de la gasificación de biomasa en un reactor de lecho fijo con flujo descendente, donde se puede predecir la composición del gas obtenido. Se desarrolla el modelo a partir del planteamiento de las ecuaciones de equilibrio termodinámico y balance de masa en las zonas de oxidación y reducción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Toscano, Jhon Arévalo, Malka Irina Cabellos Martínez, and Gerson David Clavijo Ortiz. "FORMULACIÓN DEL MODELO TEÓRICO DEL PROCESO DE GASIFICACIÓN DE BIOMASA DE UN REACTOR DE LECHO FIJO." REVISTA COLOMBIANA DE TECNOLOGIAS DE AVANZADA (RCTA) 1, no. 35 (2023): 95–101. http://dx.doi.org/10.24054/rcta.v1i35.48.

Full text
Abstract:
La gasificación de biomasa es uno de los sistemas con gran potencial ya que permite la generación tanto de energía térmica como eléctrica, mediante tecnologías de bajo costo. Para la implementación de esta técnica, se requiere el conocimiento del proceso termoquímico y las influencias de los parámetros que intervienen dentro de la gasificación, para esto se hace necesario implementar un modelo teórico que permita realizar un análisis de lo ocurrido en cada fase de la gasificación de biomasa. Los sistemas de gasificación de biomasa, bien sea de origen forestal, agrícola o urbanos se enmarcan dentro del desarrollo sostenible de los países, ya que se integran con planes de manejo de residuos sólidos, generando energía eléctrica, disminuyendo la dependencia energética de combustibles derivados del petróleo y reduciendo las emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera. En el desarrollo del proyecto se plantea formular el modelo teórico de la gasificación de biomasa en un reactor de lecho fijo con flujo descendente, donde se puede predecir la composición del gas obtenido. Se desarrolla el modelo a partir del planteamiento de las ecuaciones de equilibrio termodinámico y balance de masa en las zonas de oxidación y reducción.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Passo, Rodrigo, Jeyson Patricio Egas García, Joffre Alexander Arguello Guerrero, Jhon Gregorio García Valencia, and Edwuin Paúl Lisintuña Toapanta. "Aplicación de un modelo matemático para el análisis del comportamiento del ciclo otto MCI bajo manipulación de parámetros ambientales." Revista Conectividad 5, no. 1 (2024): 1–19. http://dx.doi.org/10.37431/conectividad.v5i1.111.

Full text
Abstract:
El objetivo de la investigación bibliográfica y experimental sobre el comportamiento del ciclo termodinámico en motores de combustión interna es verificar cambios de comportamiento, utilizando soluciones matemáticas para analizar los cambios de valores en términos de presión, volumen y giro del cigüeñal. La potencia de salida de un motor de gasolina de cuatro tiempos con compresión en el motor es proporcional a un exponente de 1.34 del coeficiente politrópico y la relación de compresión. Los efectos de las variaciones de presión y temperatura sobre el rendimiento de motores de combustión interna que funcionan en diferentes alturas sobre el nivel del mar, por lo que se estudió aprovechando que nuestro país Ecuador tiene muchos cambios geográficos, ya que, cuantificar los efectos de la temperatura y la presión es vital para establecer la capacidad de operar motores de encendido por chispa a altitudes muy superiores a aquellas para las que fueron diseñados. Los efectos de las condiciones atmosféricas mostraron que la temperatura domina la presión y dieron como resultado una pérdida de potencia y caída de la compresión de alrededor del 1,5% por cada 100 m de aumento de altitud. La eficiencia del motor cayó aproximadamente 1,54 puntos porcentuales por cada 300 m de aumento de altitud. La investigación se plasmó en Excel para el desarrollo del modelo matemático, en el cual se obtuvo los gráficos de diagrama presión vs volumen, presión vs ángulo de giro del cigüeñal y la dispersión de fuerzas actuantes en el pistón, biela y cigüeñal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!