Academic literature on the topic 'Análisis tiempo historia'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Análisis tiempo historia.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Análisis tiempo historia"

1

Crescentino, Diego S., and Gonzalo Vitón. "Historia del tiempo presente." História da Historiografia: International Journal of Theory and History of Historiography 13, no. 33 (July 22, 2020): 273–308. http://dx.doi.org/10.15848/hh.v13i33.1529.

Full text
Abstract:
Este artículo tiene como objetivo reflexionar en torno a las posibilidades que ofrece la historia del tiempo presente como perspectiva historiográfica para conducir estudios críticos inmersos en la realidad que pretendemos analizar. A partir de numerosas fuentes secundarias y de nuestra experiencia investigadora, sistematizamos las definiciones existentes en torno a la historia del tiempo presente abordando su ontología, cuestionando su perspectiva epistemológica y dialogando con sus desafíos metodológicos. Tras ello, nos enfocamos en el análisis de dos de sus fuentes, escasamente integradas entre sí: las fuentes orales y los marcos normativos. Partimos de la hipótesis de que su integración a través de un diálogo interdisciplinar posibilita superar las limitaciones propias de la historia del tiempo presente. Concluimos que, efectivamente, esta perspectiva tiene esa posibilidad siempre y cuando se haga un tratamiento riguroso de las fuentes y no deje de considerarse la larga duración del tiempo histórico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Fatorelli, Antonio, and Malena Di Bastiano. "Elaboraciones del tiempo." Arkadin, no. 9 (August 5, 2020): e019. http://dx.doi.org/10.24215/2525085xe019.

Full text
Abstract:
El artículo aborda el análisis de la instalación The Last Century (2005), de Sam Taylor Wood asumiéndola a la vez como caso particular de cruce entre la imagen plástica, fotográfica y cinematográfica y como dispositivo que propone y habilita una experiencia sensible y una reflexión en torno a las categorías de tiempo y movilidad en el arte visual contemporáneo. Los presupuestos y definiciones convencionales acerca del cine y la fotografía, en particular, -«esas dos grandes epistemes que prevalecen en la historia de las imágenes tecnocientíficas»- se ven rebasados, desafiados y evidenciados como insuficientes a partir de la estrategia híbrida y paradojal que pone en juego esta obra, interpelando al espectador y, de modo retroactivo, desde una instancia de producción digital, a la historia de las imágenes técnicas que la preceden.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Campesino, Juan. "La sátira en el tiempo." Analecta Malacitana. Revista de la sección de Filología de la Facultad de Filosofía y Letras 40 (October 14, 2020): 127–61. http://dx.doi.org/10.24310/analecta.v40i.10409.

Full text
Abstract:
Revisión cronológica, y con apoyo de las fuentes literarias, de las principales teorías desarrolladas a propósito de la sátira, desde la antigüedad hasta nuestros días. Se trata de una mirada crítica a aquellos autores que, a lo largo de la historia, han expresado ideas importantes o desarrollados modelos teóricos sobre la literatura satírica; esto, con el objeto de precisar un marco comprensivo de análisis para acercarse a obras particulares de esta clase.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pagès Blanch, Joan, and Antoni Santisteban Fernández. "La enseñanza y el aprendizaje del tiempo histórico en la educación primaria." Cadernos CEDES 30, no. 82 (December 2010): 281–309. http://dx.doi.org/10.1590/s0101-32622010000300002.

Full text
Abstract:
El tiempo es un concepto muy complejo y sólo se entiende a partir de un análisis amplio y transdisciplinario. Cuando se enseña la historia a los niños se debe considerar esa complejidad remitiéndonos, por lo tanto, a nuevas representaciones del tiempo histórico. En este texto se destaca el papel de la didáctica de la historia para proponer un modelo conceptual de tiempo a través de la síntesis de diversas investigaciones sobre el tema. Por último se desea que la historia tenga significado para los niños como una herramienta para comprender mejor el presente de un pasado y aprender a intervenir en el futuro de un presente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Fuente Marina, Beatriz de la. "Multi Uno Tempore Oratores Floruerunt. La organización del tiempo en el "Brutus" de Cicerón." Helmántica 67, no. 198 (January 1, 2016): 23–82. http://dx.doi.org/10.36576/summa.45288.

Full text
Abstract:
Desde que, ya allá por 1982, Antoinette Novara1 echara en fal-ta un análisis estructural completo del Brutus de Cicerón, nadie, que sepamos, ha recogido el guante. Esto se debe probablemente a que las historias de la literatura –y el Brutus puede entenderse como una historia crítica de la oratoria– suscitan más interés por sus contenidos que por la forma adoptada para la transmisión de los mismos. Y, sin embargo, la obra se presta a un estudio narratoló-gico tanto o más que sus homólogas de ficción. No en vano, David Perkins2 recuerda que, aunque no solemos pensar en la historia de la literatura como narrativa, a menudo cumple todos los requisi-tos para ser considerada como tal: la transición en el tiempo de un estado de cosas a otro diferente y el hecho de que un narrador nos relate esa transición
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Artigas, Maria Isabel. "Montoya testigo de su tiempo. Relaciones." Antiguos jesuitas en Iberoamérica 3, no. 1 (June 19, 2015): 111–72. http://dx.doi.org/10.31057/2314.3908.v3.n1.17619.

Full text
Abstract:
El Padre Antonio Ruiz de Montoya, como misionero de la Compañía de Jesús en América del Sur, fue apóstol de los indios y agente tenaz de uma acción cultural, pastoral y apologética, como los primeros Apóstoles del Cristianismo en estas tierras. El propósito de éste trabajo es compilar la obra documental del Padre Antonio Ruiz de Montoya, sistematizarla y transcribirla al castellano actual; en esta oportunidad ofrecemos el capítulo II correspondiente a las Relaciones. Con el objeto de hacer una contribución a la historia regional. Su conocimiento, análisis y uso en los trabajos históricos permitirán entender y descubrir aspectos fundamentales de nuestro pasado. Intentamos también, contribuir con la revisión histórica de la región platina, por la importancia que posee en la historia de América. Los documentos del Padre Montoya nos permiten conocer, además de su obra como misionero, otros elementos que forjaron a un hombre de su tiempo, en un personaje principal de la realidad en que actuó y de las personas que conoció, comprendió y defendió.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cariño Olvera, Martha Micheline, and Mario Monteforte Sánchez. "La Historiografía Ambiental Sudcaliforniana y La Sustentabilidad Local." Historia Ambiental Latinoamericana y Caribeña (HALAC) revista de la Solcha 8, no. 2 (December 10, 2018): 14–41. http://dx.doi.org/10.32991/2237-2717.2018v8i2.p14-41.

Full text
Abstract:
Toda historia es hija de su tiempo y de su espacio, debemos agregar si es que hacemos historia ambiental, especialmente en regiones como la península de Baja California donde el largo batallar con el aislamiento y la aridez, ha tejido historias de adaptación, austeridad, astucia y codicia. Este texto no narra esa larga historia, pues ha sido hecho en otros libros y artículos. Más bien analiza los aspectos historiográficos y conceptuales de tres líneas de investigación con las que hemos abordado la historia sudcaliforniana: pesca, cultivo y comercio de nácar y perlas; rancheros constructores de oasis; y el enfrentamiento del saqueo y la conservación. Dado que el enfoque de la historia ambiental sustenta dicho análisis, precisamos las principales implicaciones teórico-metodológicas que ésta ha tenido en esas líneas de investigación. También reflexionamos sobre la trascendencia de su aplicación en la educación y la política ambientales, en busca de la sustentabilidad regional..
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Oliva, Fernando, and María Cecilia Panizza. "La medida del tiempo:." Teoría y Práctica de la Arqueología Histórica Latinoamericana 9 (November 28, 2019): 89–102. http://dx.doi.org/10.35305/tpahl.v9i0.23.

Full text
Abstract:
En este trabajo se presentan los avances de los estudios llevados a cabo con respecto al reloj solar ubicado en la localidad de La Cruz, su importancia en el manejo del tiempo para las comunidades durante la época de ocupación jesuita y se establecen comparaciones con las evidencias remanentes de relojes solares en otras misiones jesuíticas de áreas vecinas. Por lo tanto, se consideran dos fuentes importantes de información para efectuar el análisis propuesto. Por un lado, la documentación etnohistórica de la época y la bibliografía édita sobre las misiones jesuíticas, su organización y su historia en el territorio argentino; y por otro lado, las evidencias arqueológicas que subsisten en los sitios donde funcionaron antiguas reducciones, no sólo las relacionadas directamente con los relojes solares sino todas aquellas que pueden aportar datos en cuanto a la gestión temporal de las actividades dentro de este contexto misionero y de contacto interétnico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Linares García, Fernando. "EGA: Revista de Expresión Gráfica Arquitectónica. Un análisis bibliométrico tras veinte años de su edición." EGA. Revista de expresión gráfica arquitectónica 20, no. 25 (June 22, 2015): 36. http://dx.doi.org/10.4995/ega.2015.3702.

Full text
Abstract:
Han pasado ya veinte años desde que saliera a la luz en 1993 el primer número de EGA: Revista de Expresión Gráfica Arquitectónica, tiempo suficiente para trazar un balance de su historia y de su contenido académico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Svampa, Lucila. "Repensando la contemporaneidad de lo no contemporáneo. La mirada de Reinhart Koselleck." Cuadernos de filosofía, no. 71 (December 1, 2018): 39–69. http://dx.doi.org/10.34096/cf.n71.7302.

Full text
Abstract:
El análisis de la contemporaneidad de lo no contemporáneo ofrece prolíficos aspectos para la filosofía de la historia. La presencia simultánea de numerosas dimensiones temporales nos otorga la posibilidad de reformular nuestra relación con la historicidad y por lo tanto, con los modos en que leemos los eventos pasados. En este trabajo buscaremos explorar esta noción central mediante tres pasos. En primer lugar, introduciremos las bases teóricas del pensamiento de Koselleck. En segundo lugar, rastrearemos las connotaciones de la no contemporaneidad en su obra. En tercer lugar, analizaremos sus implicancias más relevantes, para sugerir que este término muestra una copertenencia entre la historia conceptual y su Historik, al tiempo que intentaremos explorar sus posibles usos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Análisis tiempo historia"

1

Quispe, Cartolin Pedro Jesús. "Comparación entre análisis dinámico tiempo-historia en sismos frecuentes y análisis espectral para un edificio de vivienda de 14 pisos." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18648.

Full text
Abstract:
El siguiente proyecto de investigación tiene como fin evaluar el comportamiento de un edificio de muros estructurales ubicado en la costa peruana diseñado con el reglamento nacional de edificaciones vigente hasta el año 2019 frente a solicitaciones sísmicas correspondientes a sismos frecuentes (sismos en condiciones de servicio). Y con ello, se extrapolará los resultados hacia los edificios, en general, diseñados con el RNE actual. Las hipótesis de este proyecto plantean que el RNE peruano garantiza un desempeño eficiente de la estructura en sismos frecuentes. Para evaluar el fenómeno se recurre a la bibliografía actual de diseño sismorresistente de estructuras de concreto armado, tomando en cuenta la normativa vigente y los estudios recientes sobre el comportamiento dinámico de las estructuras. Consecuentemente, se presenta los resultados del análisis dinámico espectral y tiempo-historia del edificio. Se presenta los coeficientes de las solicitaciones vs la resistencia ofrecida para todos los análisis realizados, teniendo en cuenta una sobreresistencia de la estructura igual a 2. Posteriormente, se elabora comentarios sobre la interpretación de los resultados. Y finalmente se concluye lo siguiente: La demanda estructural de un sismo frecuente es 2.41 aproximadamente veces mayor a la demanda de diseño obtenida del análisis espectral. Por tanto, la demanda espectral es menor a la demanda del análisis tiempo historia para sismos frecuentes. Si se considera que la resistencia sísmica de la estructura está determinada por una sobrerresistencia probable equivalente a 2 veces la demanda de diseño, entonces el edificio responde con incursiones inelasticas significativas en todos sus elementos estructurales frente a sismos frecuentes. Las restricciones de la norma peruana para el diseño de edificaciones sismorresistentes no garantizan el buen desempeño de la estructura frente a sismos frecuentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Coronel, Huanca Dennys Luis, and Rojas Marcos Visney Mamani. "Respuesta sísmica de estructuras de concreto armado con un análisis tiempo historia no lineal usando acelerogramas artificiales." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/654933.

Full text
Abstract:
La escasez de registros sísmicos de gran magnitud en algunas regiones del mundo limita la determinación de la respuesta sísmica de una edificación. En este sentido, los acelerogramas artificiales representan una alternativa para definir el evento sísmico porque consideran las condiciones específicas del sitio en estudio. Esta investigación analiza la respuesta sísmica de las estructuras para diversos registros sísmicos artificiales generados de espectros de diseño para distintas condiciones geotécnicas. El procedimiento de análisis empleado será el dinámico tiempo historia no lineal para obtener una mayor precisión en la respuesta sísmica. Los resultados obtenidos muestran que las derivas de entrepiso de las señales artificiales creadas con la función de intensidad de Liu se ajustan mejor a las derivas obtenidas del sismo real escalado.
The lack of large seismic records in some world regions limits the determination of the seismic response of a building. For that reason, artificial accelerograms represent an alternative to define the seismic event because they consider specific conditions of study site. This research analyses the structures seismic response for various artificial seismic records generated from design spectra and different geotechnical conditions. Dynamic nonlinear time history analyzing was used to obtain greater precision in the seismic response. The results obtained show that the mezzanine drifts of the artificial signals created with the Liu intensity function better fit the drifts obtained from the scaled real earthquake.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Bermudo, Anaya Harol Bressler, and La Cruz Herrera Rodrigo Alonso De. "Evaluación comparativa de la bidireccionalidad sísmica según el análisis modal espectral y análisis lineal tiempo historia, en edificaciones escalonadas de concreto armado." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/654607.

Full text
Abstract:
En un análisis sísmico tradicional, se considera principalmente la existencia de fuerzas sísmicas que actúan unidireccionalmente en dos o tres direcciones independientes. Sin embargo, se ha demostrado que la naturaleza del movimiento sísmico es errática, es decir, que las acciones sísmicas actúan en diferentes direcciones hacia la estructura. En el presente estudio, se analizó las respuestas de 4 modelos estructurales con una geometría arquitectónica escalonada usando un Análisis Modal Espectral (AME) y un Análisis Lineal Tiempo Historia (ALTH), con ángulos de incidencia con incrementos cada 10°, de manera que se evidencie los efectos de la bidireccionalidad sísmica frente al unidireccional a través de las respuestas máximas de los modelos. Para el ALTH, se consideraron 3 registros sísmicos ocurridos en Lima-Perú en un tipo de suelo rígido obtenidos a través de la red acelerográfica nacional peruana CISMID. Los resultados alcanzados muestran que, para el Análisis Modal Espectral (AME) el ángulo de incidencia mayor donde se presentan mayores repuestas es 45° para los 4 modelos, y para el ALTH los ángulos de incidencia son variables. Asimismo, en ambos análisis dinámicos, evaluando la bidireccionalidad sísmica se obtienen respuestas de 10 a 40% más que un análisis unidireccional.
In a traditional seismic analysis, it is mainly considered the existence of seismic forces that work unidirectionally in two or three independent directions. However, it has been demonstrated that the nature of the seismic movement is erratic, that is to say, that the seismic actions act in different directions towards the structure. In the present study, the responses of 4 structural models with a staggered architectural geometry were analyzed using a Spectral Modal Analysis (SMA) and a Linear Time History Analysis (ALTH), with incidence angles increased every 10°, so as to evidence the effects of the seismic bidirectionality against the unidirectional one through the maximum responses of the models. For the ALTH, 3 seismic records were considered, which occurred in Lima-Peru in a type of rigid soil obtained through the Peruvian national accelerographic network CISMID. The results achieved show that, for the Spectral Modal Analysis (SMA), the incidence angle where the greatest responses are presented is 45° for the 4 models, and for the ALTH the incidence angles are variable. Moreover, in both dynamic analyses, evaluating the seismic bidirectionality, responses are obtained from 10 to 40% more than a unidirectional analysis.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Manquelafquén, Villalobos Rodrigo Andrés. "Análisis sísmico con métodos modal espectral y tiempo historia para un modelo integrado de turbo generador de 375 MW, NCh2369 actualizada." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/153362.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil
El avance en la investigación y tecnología del equipamiento mecánico ha conducido al desarrollo de equipos más eficientes, pero a su vez de mayor complejidad. En el caso de la ingeniería civil, sus métodos de análisis y modelos permitidos por los softwares, en particular en la ingeniería sísmica de equipos, en la cual se debe cumplir con los límites operacionales que impone el fabricante del equipo, ya sea en su comportamiento dinámico con operación normal, operación de emergencia y operación con sismo. En Chile, estos problemas ocurren en proyectos de gran envergadura como es el caso de las centrales termoeléctricas, en donde las normas de diseño estructural y sísmico no siempre abordan el análisis de interacción de la estructura de soporte y los componentes mecánicos del equipo. Sin embargo se ha desarrollado una actualización de la norma NCh2369, la cual se encuentra en estado de consulta pública por el INN, que exige un nuevo método de análisis mediante el Modelo Integrado de Análisis de Turbo Generador (MIATG). Esta metodología de análisis permitirá obtener resultados más precisos de verificación de los límites operacionales del equipo y considerando la interacción suelo-estructura-equipo. En este trabajo de título se crea un modelo computacional según los requisitos que impone el MIATG en la actualización de la norma, considerando información de condiciones de sitio, estructura y equipo de un proyecto construido, entregado para esta investigación. El modelo considera una mesa de fundación (estructura soportante), el equipo turbo generador, la interacción suelo-estructura a través de resortes y las cargas existentes vivas y muertas. Adicional a lo anterior, se utilizan dos programas de modelamiento estructural para cumplir con los objetivos de la memoria: SAP2000 v.19 y ANSYS apdl. La investigación considera el desarrollo del modelo en dos versiones: la primera considerando propiedades de rigidez y amortiguamiento simétricas en los descansos del rotor del equipo, en tanto la segunda versión considerando las propiedades de rigidez y amortiguamiento asimétricas en los descansos del rotor entregas por el fabricante del equipo. Los modelos se analizan en unos puntos de control en el eje longitudinal del rotor, a través de dos métodos de análisis dinámico: modal espectral y tiempo-historia utilizando registros sísmicos de aceleraciones reales de la zona, de acuerdo a la norma actualizada NCh2369. Los resultados de desplazamiento en los puntos de control del rotor demuestran que la importancia del mallado en un modelo integrado presenta un límite óptimo. También es importante tener presente el rango de diferencia de las respuestas de desplazamiento entre los programas de análisis que se utilizan para comparar resultados con un mismo modelo. Por otra parte, los métodos de análisis dinámicos aplicados en el modelo integrado para la obtención de los desplazamientos en el rotor difieren en sus resultados, dado que el método de análisis modal espectral entrega respuestas mayores al método de análisis tiempo-historia. En cuanto a las propiedades dinámicas de los descansos del rotor, la utilización de las propiedades con una matriz simétrica entrega respuestas de desplazamiento en los puntos de control del rotor menores que las respuestas de desplazamiento utilizando propiedades con una matriz asimétrica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Castillo, Cano Ronald Daniel, and del Aguila Fredy Renan Young. "Análisis de la amplificación sísmica de edificios del Cercado de Lima – Lima y La Punta – Callao por medio del método modal espectral y tiempo – historia mediante acelerogramas sintéticos." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/652426.

Full text
Abstract:
Actualmente la población limeña no cuenta con viviendas propias y seguras; por ello, surge el auge del rubro de la construcción masiva con grandes edificaciones multifamiliares, cuya resistencia al impacto telúrico de enorme magnitud de 8 a 9 grados sigue en prueba sísmica; por ende, es muy relevante realizar la comparación del análisis del método modal espectral de la estructura (desplazamientos y aceleraciones respecto al suelo) y un análisis del método tiempo-historia donde se obtendrán las deformaciones máximas de la estructura de los edificios en este presente estudio; asimismo, evaluará la vulnerabilidad de la construcción estructural mediante acelerogramas sintéticos utilizando como espectro objetivo el espectro de peligro uniforme obtenido en el Parque de la Reserva, Cercado de Lima, por medio de un estudio peligro sísmico para un periodo de retorno de 475 años, reconociendo el comportamiento estructural ante un sismo de gran magnitud. El presente estudio titulado: Análisis de la amplificación sísmica de edificios del Cercado de Lima – Lima y La Punta – Callao por medio del análisis modal espectral y tiempo – historia mediante acelerogramas sintéticos; cuyo objetivo es realizar la comparación de dichos métodos en 4 edificios (2 de 5 niveles y 2 de 12 niveles) cuya configuración estructural es de muros de concreto armado, los cuales se estudiaran en dos distintos tipos de suelo (Cercado de Lima y La Punta) con la finalidad de obtener resultados de derivas, fuerzas, desplazamientos y aceleraciones para determinar la amplificación sísmica en los suelos mencionados, y así optar por el método de análisis más óptimo. Asimismo, el propósito del presente estudio es conocer el comportamiento de la edificación acorde con la realidad peruana; es decir edificaciones con periodos cortos; el cual evaluará la vulnerabilidad mediante acelerogramas sintéticos, reconociendo el comportamiento estructural ante una eventualidad sísmica de gran magnitud.
Currently, the population of Lima does not have their own and secure homes; For this reason, the boom in the field of massive construction emerges with large multi-family buildings, whose resistance to the telluric impact of enormous magnitude of 8 to 9 degrees continues in seismic testing; therefore, it is very relevant to make the comparison of the analysis of the spectral modal method of the structure (displacements and accelerations with respect to the ground) and an analysis of the time-history method where the maximum deformations of the structure of the buildings will be obtained in this present study. ; Likewise, it will assess the vulnerability of structural construction using synthetic accelerograms using the uniform hazard spectrum obtained in Parque de la Reserva, Cercado de Lima as the objective spectrum, through a seismic hazard study for a return period of 475 years, recognizing structural behavior in the face of a large earthquake. The present study entitled: Analysis of the seismic amplification of buildings in Cercado de Lima - Lima and La Punta - Callao by means of spectral modal analysis and time - history using synthetic accelerograms; the objective of which is to compare these methods in 4 buildings (2 of 5 levels and 2 of 12 levels) whose structural configuration is made of reinforced concrete walls, which will be studied in two different types of soil (Cercado de Lima and La Punta ) in order to obtain results of drifts, forces, displacements and accelerations to determine the seismic amplification in the mentioned soils, and thus opt for the most optimal analysis method. Likewise, the purpose of this study is to know the behavior of the building in accordance with the Peruvian reality; that is to say buildings with short periods; which will assess vulnerability using synthetic accelerograms, recognizing the structural behavior in the event of a large seismic event.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Quezada, Ramos Eder Nel, and Arone Yaneth Serrano. "Propuesta del Factor de Amplificación dinámico de la Norma Peruana E.030 para el Diseño Sismorresistente de torres altas con sistema estructural núcleo rígido mediante análisis tiempo-historia en la ciudad de Lima." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/650362.

Full text
Abstract:
La presente investigación propone un procedimiento general de análisis para edificios altos sobre la base de los requerimientos de la Norma Peruana E.030. Primero, se realiza la configuración estructural de los edificios, se define el número de edificios y la cantidad de niveles, así como el sistema estructural predominante. Luego, se definen las características de los materiales, las cargas y las combinaciones. Los casos de estudio que se desarrollan se basan en edificaciones altas peruanas existentes como el Hotel Westin Libertador y el Banco de la Nación. Para la configuración estructural se utilizó el sistema estructural de núcleo rígido debido a su gran versatilidad y funcionalidad. Después, se describen los métodos de análisis de estructuras altas y se procede con el análisis de la verificación de derivas y realizar una comparación de la cortante en la base mediante el análisis estático, análisis dinámico modal espectral y análisis lineal tiempo historia. Para el análisis tiempo historia se empleó 5 registros peruanos espectro compatible, mientras que para el diseño de las placas de concreto armado se usó el análisis modal espectral.
Abstract. Currently, there is an increase in the demand for tall buildings in the city of Lima. This research proposes to reduce the dynamic amplification factor through the seismic design of tall buildings based on the requirements of Peruvian code considering that they are regular in plan and height. Mini-mum base shear values according to the comparison of static seismic shear and dynamic shear from spectral modal analysis were reviewed for cases of buildings larger than 120 meters. The study of 28 reinforced concrete build-ings was proposed, with different heights - varying from 24 to 36 floors, with different floor configurations, as well as the arrangement of the walls considering as a rigid core structural system. Additionally, the characteristics of the materials, the loads and combinations were defined. The responses of these buildings were determined by the response spectrum analysis (RSA) and then compared with those obtained by the lineal response history analy-sis (LRHA), for the last analysis, five Peruvian seismic records were used and scaled to 0.45g. The seismic responses of the LRHA procedure were taken as benchmark. The result of this study is the analysis and proposal of the C / R factor for high-rise buildings, as well as obtaining the base shear and drift verification. Minimum base shear values can be reduced for high or long-term buildings, being regular in plan and height.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Quezada, Ramos Eder Nel, and Arone Yaneth Serrano. "Comparación de valores de C/R mínimo de la Norma Peruana E.030 para el Diseño Sismorresistente de edificios altos y su propuesta de modificación con sistema estructural núcleo rígido mediante análisis tiempo-historia en la ciudad de Lima." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/652570.

Full text
Abstract:
La presente investigación propone un procedimiento alternativo de análisis para edificios altos sobre la base de los requerimientos de la Norma Peruana E.030. Primero, se definen las configuraciones estructurales de los edificios a desarrollar, se delimita el número de edificios y la cantidad de niveles, así como el sistema estructural predominante. Luego, se precisan las características de los materiales, las cargas y las combinaciones. Los casos de estudio que se desarrollan se basan en edificaciones altas peruanas existentes como el Hotel Westin Libertador y el Banco de la Nación. Para la configuración estructural se utilizó el sistema estructural de núcleo rígido debido a su gran versatilidad y funcionalidad. Después, se describen los métodos de análisis de estructuras altas y se procede con el análisis de la verificación de derivas y realizar una comparación de la cortante en la base mediante el análisis estático, análisis dinámico modal espectral y análisis lineal tiempo historia. Para el análisis tiempo historia se emplearon cinco registros sísmicos peruanos, mientras que para el diseño de las placas de concreto armado se usó el análisis modal espectral. Asimismo, se analizaron los valores de los ratios de la cortante basal. Finalmente, se propuso un valor de C/R para cada tipo de edificación.
The present investigation proposes an alternative analysis procedure for tall buildings based on the requirements of Peruvian Standard E.030. First, the structural configurations of the buildings to be developed are defined, the number of buildings and the number of levels are delimited, as well as the predominant structural system. Then, the characteristics of the materials, loads and combinations are specified. The case studies that are carried out are based on existing Peruvian tall buildings such as the Westin Libertador Hotel and the Banco de la Nación. For the structural configuration, the rigid core structural system was used due to its great versatility and functionality. Afterwards, the methods of analysis of tall structures are described and we proceed with the analysis of the verification of drifts and make a comparison of the shear at the base using static analysis, dynamic spectral modal analysis and linear time history analysis. For the time-history analysis, five Peruvian seismic records were used, while the spectral modal analysis was used to design the reinforced concrete plates. Likewise, the values of the basal shear ratios were analyzed. Finally, a C / R value was proposed for each type of building.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Giron, Mulatillo Elmer, and Estrella Ricardo Luis Yupanqui. "Aplicación de columnas compuestas y disipadores viscosos para el diseño sísmico de una edificación de 10 pisos con acero estructural a-36 en el distrito del Cercado de Lima." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/657379.

Full text
Abstract:
Nuestro trabajo de investigación trata de evidenciar que todavía en nuestro país falta implementar tecnologías de protección sísmica, a pesar de que tenemos un silencio sísmico prolongado, hay autoridades que no han tomado las medidas preventivas para mitigar daños y pérdidas humanas. Por ello, ponemos énfasis en desarrollar opciones de construcción con acero para edificaciones de viviendas, oficinas, instituciones, etc., cabe resaltar que este sistema a diferencia del concreto nos proporciona mejores tiempos de construcción y en un eventual desastre, podría ser de mucha ventaja para una reconstrucción. Asimismo, analizamos la construcción con disipadores viscosos, que es un sistema que se está utilizando en nuestro país, pero todavía de manera muy incipiente, pero que evitarían el daño estructural y no estructural de las edificaciones, con lo cual se puede tener la continuidad del servicio, y evitar pérdida de vidas dentro de un sismo de gran magnitud. Consecuentemente, la investigación está dividida en 6 capítulos. En el primero, se presenta la descripción de nuestro proyecto de investigación. En el segundo, mediante el apoyo de bibliografía y artículos de investigación se explica los conceptos más importantes de disipadores viscosos y estructuras de acero compuestas. En el tercero, se detalla la estructuración y pre-dimensionamiento de nuestras edificaciones a analizar. En el cuarto, se desarrolla el análisis sísmico dinámico espectral y Tiempo Historia, y se pre dimensionan los disipadores viscosos. En el capítulo cinco se analiza el comportamiento de los disipadores viscosos con respecto a la deriva objetivo y se verifica si alcanza el amortiguamiento calculado. Finalmente, en el sexto capítulo, con los resultados anteriores se seleccionan los disipadores de acuerdo al catálogo del proveedor y se confirma el objetivo principal de la tesis.
Our research work tries to show that seismic protection technologies still need to be implemented in our country, although we have a prolonged seismic silence, there are authorities that have not taken preventive measures to mitigate damages and human losses. Therefore, we place emphasis on developing steel fabrication options for residential buildings, offices, institutions, etc., it should be noted that this system, unlike concrete, provides us with better construction times and in a possible disaster, it could be of great advantage for a reconstruction, we also designed with viscous heatsinks, which is a system that is being used in our country, but still very incipient. With them, structural and non-structural damage to buildings could be avoided, thereby ensuring continuity of service, and avoiding loss of life in a major earthquake. Consequently, the research is divided into 6 chapters. In the first, the description of our research project is presented. In the second, through the support of bibliography and research articles, the most important concepts of viscous dissipators and composite steel structures are explained. In the third, the structuring and pre-dimensioning of our buildings to be analyzed is detailed. In the fourth, the spectral dynamic seismic analysis and Time History are developed, and the viscous dissipators are pre-dimensioned. In chapter five the behavior of viscous dissipator with respect to the target drift is analyzed and it is verified if it reaches the calculated damping. Finally, in the sixth chapter, with the previous results, the dissipators are selected according to the supplier's catalog and the main objective of the thesis is confirmed.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Aguirre, Herrera Santiago Alberto, and Barazorda Elio Andre Vidal. "Comportamiento estructural de una edificación esencial de mediana altura usando aisladores de base y disipadores SLB." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/654612.

Full text
Abstract:
Este artículo consiste en analizar una nueva alternativa de control antisísmico de alta tecnología para la construcción de hospitales en el Perú, que en su normativa exige el uso de aislamiento de base para edificaciones esenciales. Para ello, se opta por la evaluación estructural de una edificación construida con aisladores sísmicos y la misma con implementación del sistema de disipación de energía SLB (Shear Link Bozzo). Los resultados analizados, para cada técnica estudiada de control antisísmico, son: derivas de entrepiso, aceleraciones de piso, balance energético y análisis de rotulas plásticas, en base a la filosofía de funcionalidad continua.
This article consists of analyzing a new high-tech anti-seismic control alternative for the construction of hospitals in Peru, which in its regulations requires the use of base insulation for essential buildings. For this, the structural evaluation of a building constructed with seismic isolators is chosen and the same with the implementation of the SLB (Shear Link Bozzo) energy dissipation system. The results analyzed for each anti-seismic control technique studied are: mezzanine drifts, floor accelerations, energy balance and analysis of plastic hinges, based on the philosophy of continuous functionality.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Contardo, Schmeisser Irene. "Para terminar bailando y pateando piedras: análisis a las representaciones de la escuela en cuatro novelas chilenas en tiempos de la educación de mercado." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/171034.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Literatura
Esta tesis analiza la representación de la escuela en cuatro novelas chilenas publicadas en los últimos cinco años: Space Invaders (2013) de Nona Fernández, Al sur de la Alameda. Diario de una toma (2014) de Lola Larra y Vicente Reinamontes en la ilustración, Incompetentes (2014) de Constanza Gutiérrez y Ricardo Nixon School (2016) de Cristian Geisse. El trabajo en cuanto a la representación del cronotopo escolar considera sus variantes y transformaciones en las distintas obras, su función y significación, tomando como punto de inflexión el período de dictadura chilena y abarcando hasta la actualidad. Por lo tanto, el objetivo de esta tesis es, por un lado, caracterizar el contexto sociopolítico cultural de las obras, prestando especial atención a la institución escolar y sus transformaciones en las lógicas de mercado en dicho contexto; por otro, identificar en las obras, los modos en que es representado el mercado y sus lógicas dentro de la institución escolar, cómo es el funcionamiento discursivo en la filtración del modelo económico en las relaciones que se dan en los colegios; y finalmente, analizar la construcción del sujeto que tiene lugar en los discursos que se dan en el relato y las relaciones que los personajes establecen entre pares, jerarquías y con el espacio escolar. El análisis de la representación literaria, estética, del espacio escolar permite reflexionar en torno a las prácticas sociales, políticas e ideológicas que se están llevando a cabo en nuestro contexto actual. Por medio de la expresión literaria, observamos críticamente la sociedad y sus discursos, por lo que en este trabajo de tesis se pone especial énfasis a las representaciones subjetivas e ideológicas que impactan en la elaboración literaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Análisis tiempo historia"

1

Ginestet, Marcela, and Talia Meschiany, eds. Historia de la educación. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2016. http://dx.doi.org/10.35537/10915/52231.

Full text
Abstract:
La primera parte de la obra aborda, desde diferentes dimensiones, los ejes culturas escolares, saberes y disciplinamiento de los cuerpos en la Europa Occidental. A lo largo de cuatro capítulos, se analizan los discursos y prácticas educativas a partir del siglo XV que generó la renovación laica y religiosa –Humanismo, Reforma y Contrarreforma– en el contexto de la gestación de un nuevo orden político y social. Atendiendo a las instituciones que regularon los comportamientos sociales, se describen y comparan los colegios productores de un nuevo programa disciplinar del cuerpo de los individuos. Se estudian los rasgos fundamentales de la cultura escolar y sus dimensiones de tiempo y espacio e inculcación de conductas en los cuerpos. Asimismo se analiza la emergencia de formas y métodos de conocimiento, que discuten la “autoridad” medieval y generan una nueva relación del sujeto con el saber. En la segunda parte se desarrolla el legado de la Ilustración en las sociedades modernas y la conformación de un nuevo sujeto pedagógico, el nacimiento de las ideologías nazi-fascistas en Europa, el análisis de las culturas escolares juveniles y las formas de regulación y disciplinamiento de los cuerpos atravesados por estos regímenes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Álvarez, María José. Política en los márgenes. Asentamientos irregulares en Montevideo. Universidad de los Andes, 2019. http://dx.doi.org/10.30778/2019.16.

Full text
Abstract:
“Combinando hábilmente el análisis histórico con la investigación cuantitativa y etnográfica, y profundizando en la dinámica de la ocupación de tierras, Política en los márgenes arroja una luz muy necesaria sobre la heterogeneidad, la complejidad y la tenacidad de la política popular en América Latina. Es de lectura obligada para quienes estudian pobreza urbana, desigualdad y movilización.” —Javier Auyero, profesor del Departamento de Sociología, University of Texas, Austin “Política en los márgenes combina temas clave para comprender la relación entre la política y la sociedad en la América Latina contemporánea. Estudios con un alcance tan amplio en términos de tiempo cubierto y profundidad en el análisis de varias unidades de observación no son comunes en absoluto en la literatura de este campo.” —Rafael Piñeiro, profesor del Departamento de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Católica del Uruguay “Política en los márgenes desarrolla una perspectiva sobre los ocupantes ilegales y la política que es sumamente necesaria: un enfoque matizado e interdisciplinario que revela tanto la heterogeneidad de la pobreza urbana como la complejidad de la política que rodea a los asentamientos ilegales. Álvarez Rivadulla analiza el caso específico de los ocupantes ilegales en Uruguay al mismo tiempo que muestra por qué este caso particular puede ser de interés para los académicos que trabajan en otros lugares de América Latina y el mundo.” —Edward Murphy, profesor del Departamento de Historia y Estudios Urbanos Globales, Michigan State University.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

González Osorio, María Fernanda, Luz Elena Luna Monart, Pedro Mario López Delgado, Félix Antonio Varela Realpe, Héctor Cuevas Arenas, Charo Pacheco Orozco, Ana María Solarte Bolaños, et al., eds. Diálogo entre las humanidades. Editorial Universidad Santiago de Cali, 2020. http://dx.doi.org/10.35985/9789585583719.

Full text
Abstract:
¿Cuál es el legado de las humanidades? Es una pregunta que pareciera se debilita en los contextos universitarios pero que todavía es objeto de disputas y perspectivas teóricas, en las primeras décadas del siglo XXI. Aquí asumimos que, a pesar del avasallamiento de las ciencias aplicadas y la tecnología en los contextos de Educación Superior; cabe seguir cuestionándonos sobre las “Humanidades” y sin renunciar al pensamiento crítico, ubiquemos su capacidad dialógica y de interpelación entre conocimientos y realidad. Diálogos Entre las humanidades, reúne textos de profesores de varias universidades de Santiago de Cali, México y Cuba, con variedad de enfoques, invitando a un ejercicio plural y concreto del pensamiento. Este texto se constituye en un punto de cruce de los clásicos diálogos con la filosofía, la historia, la estética y la ética con nuevos problemas de la comunicación social, la publicidad y a la educación para la paz. Las humanidades se encuentran hoy más vigentes que nunca, aportando claves e instrumentos teóricos para el análisis de temas y problemáticas de nuestro tiempo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Chicangana Bayona,, Yobenj Aucardo, María Cristina Pérez Pérez, and Ana María Rodríguez Sierra, eds. El oficio del historiador. Reflexiones metodológicas en torno a las fuentes. Universidad de los Andes, 2019. http://dx.doi.org/10.30778/2019.01.

Full text
Abstract:
El oficio del historiador reflexiona sobre una variedad de fuentes escritas y visuales empleadas por los historiadores. Los artículos que incluye no solo muestran los caminos que abren expedientes, manuscritos, periódicos, películas, juguetes, mapas, fotografías, cómics, música o pinturas, sino también los desafíos y las dificultades que implican, los cuidados que se deben tener y las diversas formas en que estas fuentes pueden ser estudiadas por medio de complejos procesos de búsqueda, y la correspondiente formulación de preguntas y problemas que conciernen al quehacer investigativo. Se trata entonces de un libro que pretende hacer un llamado a los historiadores y a otros especialistas de las ciencias sociales y humanas, para que amplíen las perspectivas de investigación interdisciplinaria y los debates sobre su propio oficio. Al mismo tiempo busca ser un referente de lectura para nuevos investigadores, dado que presenta múltiples posibilidades de análisis sobre las fuentes que son, sin duda, la base sobre la que se edifica la escritura de la historia. Por esta razón, en lugar de mostrar grandes postulados eruditos del estudio de las llamadas fuentes primarias, El oficio del historiador opta por presentar artículos que destacan la experiencia investigativa de once historiadores al sumergirse en el estudio de fuentes históricas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Borreguero Beltrán, Cristina, Asunción Retortilllo Atienza, Ángela Pereda López, and Oscar R. Melgosa Oter, eds. A la sombra de las catedrales: cultura, poder y guerra en la Edad Moderna. Universidad de Burgos, 2021. http://dx.doi.org/10.36443/9788418465079.

Full text
Abstract:
Desde hace unos años, la ciudad de Burgos prepara el VIII Centenario de la colocación de la primera piedra de la Seo burgalesa que culminará en 2021. La presente obra surgió teniendo en cuenta este hito histórico y cultural, por ello incluye un importante volumen de trabajos de investigación que reflejan el gran número de perspectivas desde las que se puede estudiar la Historia Moderna "a la sombra de las catedrales". Para una mejor articulación de la obra, esta se ha dividido en dos secciones. La primera de estas lleva por título "A la sombra de las catedrales: religión, cultura y sociedad" e incluye estudios relacionados con las diversas facetas de la vida de las ciudades catedralicias: religiosidad, de actividad cultural, económica, asistencial, desarrollo de las corporaciones gremiales y las cofradías, etc. La segunda sección "De la Monarquía hispánica de los Austrias a la Monarquía española de los Borbones: riqueza, poder y guerra" contiene estudios relacionados con los debates historiográficos más actuales y, al mismo tiempo un análisis de cuáles fueron los factores necesarios para alcanzar esa posición: los recursos, los medios, los instrumentos para el gobierno de tan vastos dominios (humanos, materiales, religiosos, etc.). La reflexión se extenderá también a todos los cambios que se produjeron en el siglo XVIII tras la llegada de la dinastía Borbón.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Giacalone, Rita. Política internacional a principios del siglo XXI: poder, cooperación y conflicto. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, 2021. http://dx.doi.org/10.16925/9789587603347.

Full text
Abstract:
A principios del siglo XXI, la política internacional necesita ser analizada con herramientas metodológicas de la geopolítica y geoeconomía, con las cuales geografía, historia económica y política se entrecruzan para permitirnos entender los cambios actuales. De acuerdo con ese análisis, se interpreta de qué forma está siendo cuestionado el orden internacional, posterior a la Segunda Guerra Mundial. Para ello, se plantea como eje central del libro el surgimiento de nuevos actores y formas de cooperación y la reaparición de conflictos latentes durante la Guerra Fría. De esa manera, la atención se concentra en los actores, los procesos y sus consecuencias. Se enfatiza el dinamismo interactivo de la política internacional para argumentar que, aunque el aceleramiento del tiempo histórico en los últimos años hace que muchos procesos se perciban como divergentes, atropellados e inesperados, poseen algunos rasgos comunes. Entre ellos, se encuentra que la tecnología facilita desarrollar nuevos instrumentos tanto de cooperación como de conflicto, la lucha por el poder reincorpora dimensiones culturales y geográficas olvidadas, el poder se vuelve difuso, pero es más cuestionado por quienes no lo tienen y la agencia de los Estados naciones sigue teniendo valor, aunque esté siendo impugnada por otras fuerzas. Este libro incluye en la primera parte estudios de política internacional del siglo XXI, en cada uno de los cuales se analiza qué sucedió, dónde y cuándo; en la segunda parte, se plantean las posiciones y las perspectivas de cada uno de los que intervinieron o resultaron afectados por el proceso; la última sección presenta la interpretación de la autora, pero el lector puede elegir una visión diferente. Para hacerlo posible, el primer capítulo destaca características de distintos enfoques teóricos de Relaciones Internacionales para mostrar que la interpretación de la política internacional incluye aristas epistemológicas y ontológicas; aunque, por ser un libro orientado a lectores no especializados, no se expliciten en él.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Tabarrozzi, Marcos Leonardo, ed. Realización en artes audiovisuales. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2016. http://dx.doi.org/10.35537/10915/52442.

Full text
Abstract:
Si la historia demuestra que cada artista ha desarrollado, sobre las bases de conocimiento que le han tocado en suerte, métodos complejos y sistemáticos, quiere decir que esa producción de conocimiento que es el arte audiovisual requiere de un tipo de trabajo y organización que sí se puede estudiar e indagar. Solo dar a conocer la diversidad de estos métodos podría ser una adecuada función de la enseñanza en artes audiovisuales. Quizás la respuesta más completa respecto de cómo pensar la mirada audiovisual en la educación superior recuperaría un sano eclecticismo, que no eluda la teoría, ni la técnica, ni la historia ni –si son necesarios – los saberes más ajenos a la realización audiovisual. Y, partiendo de la premisa de la diversidad y la particularidad de cada persona y poética, que el ámbito universitario funcione como puente entre el proyecto personal y la historia colectiva. Desde un trabajo crítico, respetuoso y libre sobre ese mundo en ciernes de cada estudiante, y su articulación con la memoria cultural y audiovisual que le dará sentido. En paralelo a esa intervención personalizada, una tarea educativa de este tipo puede pensar lo general, detectando y respondiendo sobre los aspectos que conflictúan a todos los realizadores de una generación y un tiempo-lugar. Concentrar el aparato crítico y pedagógico en la iluminación de qué nudos son comunes. Eso requiere una agenda teórica variable, no preestablecida, reorganizada una y otra vez en función de las problemáticas de los proyectos y los ejes conflictivos de la actualidad. Realizamos hace cinco años un diagnóstico de estas problemáticas frecuentes en Cuarto Año de la carrera de Artes Audiovisuales de la UNLP. Esta evaluación constituye el capítulo 1 del libro. De las mayores dificultades detectadas en las últimas generaciones de estudiantes (2010-2014) se desprenden los temas actuales del programa de Realización 4 y la primera parte de este escrito: el compromiso metafórico (capítulo 2), la apropiación cultural y política de los géneros audiovisuales (capítulo 3) y el problema de la autoría como posesión de un “mundo personal” (capítulo 4). En la parte II, a lo largo de los capítulos 5 a 7 se desarrollan casos y análisis específicos y situados sobre esos temas a cargo de Nicolás Alessandro, Leonardo Florentino y Verónica Robaldo: las características del cine regional platense, de la producción cordobesa y el estudio sobre los vínculos entre la biografía de un realizador y su obra en el caso del film “Canoa”, de Carlos Antúnez. La parte III incluye una conversación con Carlos Vallina editada por Juliana Schwindt, que retoma varios temas de nuestra agenda, tomando como pretexto la realización de un film estudiantil sobre Julio Cortázar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Torremocha Hernández, Margarita, ed. Matrimonio, estrategia y conflicto (siglos XVI-XIX). Ediciones Universidad de Salamanca, 2020. http://dx.doi.org/10.14201/0aq0295.

Full text
Abstract:
Esta obra colectiva surge con la idea de volver a tratar el tema de la institución social del matrimonio, cuyo análisis cobra especial significado a partir del tratamiento y definición que la Iglesia católica le confirió en el Concilio de Trento. El carácter sacramental otorgado al vínculo entre hombre y mujer y, por tanto, la sacralización de esta unión, es el origen de que haya sido abordado con interés y desde múltiples perspectivas. Aquí lo hacemos, en las diferentes aportaciones, desde el conflicto, sirviéndonos de las fuentes que se generan en los archivos de la justicia ya fuese real, eclesiástica o inquisitorial. Las estrategias familiares en torno a los casamientos, los problemas que originan las dotes cuando una hija ha de tomar estado, los disensos en la pareja, las trasgresiones como la bigamia, el adulterio/amancebamiento o el divorcio son objeto de este estudio de historia social, en la que las mujeres tienen una presencia protagonista. Mujeres que conocen el patrón modélico y la identidad que se les ha atribuido por la Iglesia y la sociedad, como se plasma en los tribunales, pero que no dudan, si quieren y pueden, en dejar a un lado ese patrón y vivir de una forma trasgresora, si por eso entendemos no acomodarse a la identidad asignada. Por ello, esta monografía también examina el papel de las casadas, contribuyendo a sacarlas de los estereotipos literarios y ayudando a conocerlas en su realidad vital en los tiempos pasados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Borzi, Sonia Lilian, ed. El desarrollo infantil del conocimiento sobre la sociedad. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2016. http://dx.doi.org/10.35537/10915/52713.

Full text
Abstract:
Una especial valoración rodea la presentación de este libro ya que convoca al recuerdo de diversas historias académicas que, hace tiempo, compartimos los integrantes de la cátedra de Psicología Genética. En los capítulos de este volumen esas historias se actualizan y renuevan de modo diferente dando testimonio de novedosas transformaciones. La publicación se dirige a los estudiantes de segundo año de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata, que cursan Psicología Genética. Su propósito es ofrecer un material que funcione a modo de organizador de los contenidos de una de las unidades del programa de la materia. La asignatura, en general, examina la perspectiva piagetiana acerca del desarrollo cognitivo. Incluye la posición de Piaget y de destacados continuadores que han realizado contribuciones relevantes a aquel legado. Esos aportes evidencian que se trata de una perspectiva abierta a las novedades en lugar de un saber acabado, como el mismo Piaget ha mostrado hasta el final de su prolongada trayectoria intelectual (Inhelder, 1982). A su vez, el programa de la materia se diferencia de otros que abordan asuntos relativamente semejantes ya que no focaliza en la antigua versión piagetiana estructuralista, sino enfatiza en los procesos constructivos y dialécticos del conocimiento. Además, analiza los problemas del desarrollo desde los debates actuales y compara las tesis piagetianas centrales con otros enfoques principales del desarrollo. Así también, el programa contiene una unidad específica acerca del desarrollo de los conocimientos sociales. El propósito de este libro es dedicarse a profundizar en este singular tema, el cual escasamente se encuentra en otros programas de este mismo campo, aunque sus derivaciones en la vida social cotidiana son relevantes. En nuestra opinión, este constituye el mayor aporte que se realiza en este volumen, al reunir en un mismo texto diferentes subtemas y niveles de análisis, que forman parte de la desafiante cuestión del desarrollo de los conocimientos sociales. Se mencionan entonces algunas de estas cuestiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Aguiar, Euzelene Rodrigues. Análise histórica da evolução do consumo de álcool entre indígenas do Brasil: um processo individual, coletivo e étnico. Ediciones Universidad de Salamanca, 2021. http://dx.doi.org/10.14201/0vi0447.

Full text
Abstract:
El consumo de bebidas alcohólicas en las culturas indígenas brasileñas se remonta a tiempos inmemoriales, cuyas prácticas etílicas tradicionales ya incluían la fermentación de frutas, cereales y raíces. Posteriormente, las bebidas destiladas fueron introducidas en la vida cotidiana a través de los procesos de pacificación y colonización. El análisis de la interfaz entre raza/etnia, género y salud parte de la investigación sobre el consumo de alcohol entre hombres y mujeres indígenas y propone un estudio interdisciplinar, favoreciendo la interlocución entre la Historia de la Ciencia y las Ciencias Sociales, con énfasis en la Psicología. El enfoque de la Psicología Social, específicamente, se debe a la íntima relación entre el consumo de alcohol y la interacción individuo-sociedad. El alcoholismo ha sido considerado como una enfermedad social generalmente presente en las clases populares en función de sus condiciones de vida, status, poder, costumbres, así como de su participación económica y política. En esta investigación se realizó un análisis del origen y evolución del consumo del alcohol entre indígenas en Brasil, considerándose aspectos históricos y socioculturales a partir de un contexto general hasta su realidad local. Desde la metodología histórica se optó por la Teoría Fundamentada (Grounded Theory), como método de investigación, a través de la realización de entrevistas semiestructuradas. El trabajo de campo fue realizado con bebedores indígenas de dos etnias; los Pataxó del extremo sur del estado de Bahía, de liderazgo masculino; y los Jenipapo-Kanindé del estado de Ceará, cuyo liderazgo es femenino. El objetivo principal de este estudio fue comprender la dimensión subjetiva de la acción de consumir bebidas alcohólicas entre hombres y mujeres indígenas de ambas etnias a partir de un estudio comparativo. Entre las principales conclusiones de este trabajo se verificó que en el caso de los Pataxó, al contrario que en sus celebraciones tradicionales, la conducta bebedora de muchos indígenas ya no se caracteriza por la festividad y socialización sino que se trata más bien de una actividad solitaria que generalmente ocurre en su ambiente doméstico. En lo que se refiere a los Jenipapo-Kanindé la socialización también se da a través del consumo de bebidas alcohólicas, en cuyo contexto las mujeres indígenas se asumen públicamente como bebedoras, indicando un empoderamiento femenino que se revela también a través de una mayor participación de aquellas en las instancias comunitarias de liderazgo y poder.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Análisis tiempo historia"

1

Maddonni, Alejandra Viviana. "Formas del tiempo y la memoria en el arte contemporáneo latinoamericano." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.5875.

Full text
Abstract:
A lo largo de la historia del arte, el espacio y el tiempo se han abordado como categorías separadas. En efecto, la concepción moderna definió al tiempo como el ámbito donde las cosas suceden y al espacio donde las cosas están. En este esquema, el tiempo es progresivo, posible de medir en términos de sucesos que se presentan con un patrón homogéneo. El proyecto de la modernidad, en su implacable búsqueda de certezas, ha necesitado de esta escisión y otras -como la separación forma – contenido- , a fin de borrar toda incertidumbre e inestabilidad. De este modo algunas categorías de análisis han quedado fuera de la mirada moderna, aún hasta nuestros días. El cuerpo, lo monstruoso, el misterio, el tiempo detenido, la intensidad, la experiencia, lo complejo, lo múltiple, lo suspendido, lo no lineal y lo sugerido son sólo algunas de las dimensiones con las que la contemporaneidad teje la trama de sus obras. El arte contemporáneo reconfigura la temporalidad. El tiempo y el espacio unidos se construyen con la obra, son la obra. Permite nuevos modos de percepción y nos ofrece otro modo de ver el mundo a través de operaciones cognitivas complejas. A través del análisis crítico de un conjunto de artistas latinoamericanos, este texto intenta generar un entramado de vínculos y tensiones entre sus producciones visuales, sus poéticas y los modos contemporáneos del tiempo, la materialidad y el contexto. Los artistas seleccionados Ana Mendieta (Cuba), Graciela Sacco (Argentina), Lucy Argueta (Honduras), Jorge Macchi (Argentina), Alfredo Jaar (Chile) y Regina Galindo (Guatemala) han trabajado en buena parte de su producción con el cuerpo. Presente o ausente. Único o múltiple. Como tema, soporte, forma y contenido. Como posicionamiento cultural, social y político. Como devenir temporal, memoria y territorio en disputa permanente.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.5875
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Barrena Delgado, María Dolores. "Los festivales de fotografía. El análisis cuantitativo como herramienta para matizar la historia de la fotografía." In I Congreso Internacional sobre Fotografia: Nuevas propuestas en Investigacion y Docencia de la Fotografia. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/cifo17.2017.6738.

Full text
Abstract:
A partir de su difusión, la fotografía fue ganando en prestigio simbólico y en espacio propio. Los festivales de fotografía han contribuido a ello desde los años setenta del siglo XX, y su estudio y valoración supone uno de los puntos de partida para entender un relato que se ha construido a partir de premisas que incluyen a la imagen fotográfica como comunicación artística a través de la elección del representante y el movimiento de las imágenes. Una gran cantidad de ciudades cuenta con un festival dedicado en exclusiva a la fotografía. Además de funcionar como catalizadores de cuestiones económicas, turísticas y sociales —categorías que forman parte casi en exclusiva de la mayoría de los análisis—, desde el punto de vista artístico son un contexto adecuado para la visualización de fotógrafos y fotógrafas, nuevas tendencias y movimientos, y para generar marcos de pensamiento. Sus exposiciones sobre fotografía histórica han servido, por una parte, para validar la propia celebración del festival —considerándola un argumento de autoridad— y por otra, para rescatar ciertas figuras que, debido a la reticencia de algunos sectores a considerar la fotografía como Arte, habían quedado en el olvido. Así, han construido la historia de la fotografía y su puesta al día, especialmente, en el transcurso de los últimos 47 años. Incluso, el acercamiento a la imagen fotográfica, el hecho expositivo o el mercado del arte se han visto influenciados por la entrada en escena de nuevas propuestas que, de otra manera, no dispondrían de una plataforma apropiada para la exhibición. Este análisis se ha desarrollado a partir de 225 festivales de 70 países, celebrados entre 1970, año oficial de creación de los Rencontres Internationales de la Photographie de Arlés, y 2015, fecha elegida en tanto que se presupone el momento de recuperación económica. Para este estudio se han tenido en cuenta tanto los cambios sociales, económicos y políticos como los tecnológicos y los artísticos, por lo que la interpretación de los resultados es contextual desde el punto de vista del espacio y del tiempo. Así, algunas de las tablas realizadas tratan de esclarecer la ubicación de los festivales, el número de festivales por año, la cantidad de festivales por tramos de población, ediciones de cada festival, etc. Investigar sobre el mapa de encuentros fotográficos, su frecuencia, número o crecimiento es también una manera de formular una historia transversal de la fotografía. Su cuantificación y análisis estadístico arroja nuevas perspectivas relacionadas con los principios básicos que subyacen en la definición de festival, en las formas de difundir la imagen y, sobre todo, pone en crisis algunas de las cuestiones que suelen asociarse a estos encuentros a partir de lecturas superficiales, tales como los de centro y periferia o de valoraciones extra artísticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Iceta Etxabe, Maria. "La construcción de ciudades en ladera. Movilidad urbana: Getaria." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2019.9669.

Full text
Abstract:
En el proceso de proyección y construcción del territorio y del paisaje en el contexto de Gipuzkoa las futuras expansiones urbanas se van a asentar a medio-largo plazo sobre terrenos periféricos de difíciles condiciones topográficas. Este trabajo de investigación pretende redescubrir los parámetros conceptuales, proyectuales y constructivos aplicados en experiencias urbanizadoras ya consolidadas con éxito. La metodología consistirá en elaborar un análisis de la intervención del ser humano a lo largo de la historia de la civilización por diferentes culturas sobre complejas condiciones geográficas y topográficas en aras de transformar el paisaje natural para generar con racionalidad suelo apto para actividades agrícolas y productivas, así como para la proyección, urbanización y construcción de ciudades en orografías accidentadas, mediante el estudio de las características morfológicas, estructurales y constructivas. El objetivo es descubrir la lógica proyectual de las intervenciones urbanas, infraestructurales y productivas ejecutadas en el tiempo y proponer las claves básicas de intervención en el proceso de urbanización y construcción del territorio y del paisaje en ladera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Iceta Etxabe, Maria. "La construcción de ciudades en ladera. Movilidad urbana: Getaria." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2020.9669.

Full text
Abstract:
En el proceso de proyección y construcción del territorio y del paisaje en el contexto de Gipuzkoa las futuras expansiones urbanas se van a asentar a medio-largo plazo sobre terrenos periféricos de difíciles condiciones topográficas. Este trabajo de investigación pretende redescubrir los parámetros conceptuales, proyectuales y constructivos aplicados en experiencias urbanizadoras ya consolidadas con éxito. La metodología consistirá en elaborar un análisis de la intervención del ser humano a lo largo de la historia de la civilización por diferentes culturas sobre complejas condiciones geográficas y topográficas en aras de transformar el paisaje natural para generar con racionalidad suelo apto para actividades agrícolas y productivas, así como para la proyección, urbanización y construcción de ciudades en orografías accidentadas, mediante el estudio de las características morfológicas, estructurales y constructivas. El objetivo es descubrir la lógica proyectual de las intervenciones urbanas, infraestructurales y productivas ejecutadas en el tiempo y proponer las claves básicas de intervención en el proceso de urbanización y construcción del territorio y del paisaje en ladera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Carpio García, Laura, Javier Domínguez Cutanda, Cristina Martin Villarroel, and Elías García Martín de la Fuente. "Diagnostico diferencial en uso excesivo de videojuegos, ¿Adicción o consecuencia? A propósito de un caso." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p160.

Full text
Abstract:
OBJETIVOS Hoy en día, la tecnología y los videojuegos forman parte de la vida de muchos adolescentes, pudiendo ser usados sin hablar de adicciones. Al hablar de diagnóstico diferencial nos referimos a qué entidades debemos tener en cuenta para cada paciente, sabiendo en todo momento que la comorbilidad y el solapamiento entre diagnósticos es la norma, por lo que resulta difícil hablar de un único cuadro. En ese sentido, el diagnóstico jerárquico evolutivo y la formulación de casos pueden ser una buena guía, ya que el diagnóstico de adicción a videojuegos puede ser solo descriptivo y no aclara si la conducta es causa o consecuencia de alteraciones secundarias del estado de ánimo. METODO Se presenta el caso de un paciente con una posible adicción a videojuegos durante un periodo largo de tiempo, con deterioro en relaciones sociales y rendimiento académico. Se analiza desde un modelo evolutivo para esquematizar la presentación del cuadro RESULTADOS Y CONCLUSIONES Mediante el análisis del caso utilizando el modelo jerárquico evolutivo, se obtienen unas hipótesis relacionando la conducta con la historia previa, el marco temporal y el contexto del paciente, además de lo visto en consulta. Los modelos clásicos pueden resultar insuficientes para explicar el por qué de la conducta problema. Con perspectivas tradicionales se podrían considerar de igual peso la conducta adictiva y el posible cuadro depresivo. Otros modelos pueden explicar mejor estas conductas de forma integradora y enmarcándolas en una historia natural de enfermedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Naranjo Serrano, Mónica Gabriela, Rafael Antonio Trujillo Rodríguez, and Nathalie Melissa Velástegui Ricaurte. "Núcleos urbanos consolidados en proceso de abandono. El caso del Centro Histórico de Quito." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2019.9666.

Full text
Abstract:
El objeto de este artículo es estudiar el abandono del centro histórico de Quito (CHQ). Este territorio, que posee características sociales, culturales, naturales y patrimoniales únicas, ha entrado en un proceso de decrecimiento demográfico, contrario a la tendencia de la urbe, a pesar de ser una de las zonas más compactas y con mayor consolidación urbana en la ciudad. La historia demuestra que este proceso no siempre fue así. Por el contrario, los barrios que conforman el CHQ se mantuvieron, por mucho tiempo, como los más poblados de la ciudad. Sin embargo, entrada la década de los 70s y con un nuevo modelo de planificación urbana, cambió radicalmente la dinámica del sector. Los procesos urbanos y la transformación socio-económica han propiciado un decrecimiento poblacional, aún cuando la capacidad residencial es sumamemnte alta. Esto, a su vez, ha provocado la subutilización de suelo urbano, reemplazando usos formales por otros informales y de bajo impacto. En este artículo se presenta, en primera instancia, un estudio comparativo del proceso evolutivo de la mancha urbana de Quito contrastado con los índices de incremento demográfico. A continuación, se realiza un análisis de las posibles causas que han obligado a los habitantes del CHQ a abandonarlo y, finalmente, se proponen algunas estrategias para revertitr este proceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Naranjo Serrano, Mónica Gabriela, Rafael Antonio Trujillo Rodríguez, and Nathalie Melissa Velástegui Ricaurte. "Núcleos urbanos consolidados en proceso de abandono. El caso del Centro Histórico de Quito." In ISUF-h 2019 - CIUDAD COMPACTA VERSUS CIUDAD DIFUSA. Valencia: Editorial Universitat Politècnica de València, 2020. http://dx.doi.org/10.4995/isufh2019.2020.9666.

Full text
Abstract:
El objeto de este artículo es estudiar el abandono del centro histórico de Quito (CHQ). Este territorio, que posee características sociales, culturales, naturales y patrimoniales únicas, ha entrado en un proceso de decrecimiento demográfico, contrario a la tendencia de la urbe, a pesar de ser una de las zonas más compactas y con mayor consolidación urbana en la ciudad. La historia demuestra que este proceso no siempre fue así. Por el contrario, los barrios que conforman el CHQ se mantuvieron, por mucho tiempo, como los más poblados de la ciudad. Sin embargo, entrada la década de los 70s y con un nuevo modelo de planificación urbana, cambió radicalmente la dinámica del sector. Los procesos urbanos y la transformación socio-económica han propiciado un decrecimiento poblacional, aún cuando la capacidad residencial es sumamemnte alta. Esto, a su vez, ha provocado la subutilización de suelo urbano, reemplazando usos formales por otros informales y de bajo impacto. En este artículo se presenta, en primera instancia, un estudio comparativo del proceso evolutivo de la mancha urbana de Quito contrastado con los índices de incremento demográfico. A continuación, se realiza un análisis de las posibles causas que han obligado a los habitantes del CHQ a abandonarlo y, finalmente, se proponen algunas estrategias para revertitr este proceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

León Mendoza, Raúl. "Cristina en el supermercado. Vigilancia y espectáculo." In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9575.

Full text
Abstract:
El pasado 25 de abril de 2018 Eduardo Inda, a través de su página web OK Diario, hizo públicas unas imágenes de lo que parece ser una señora con traje azul junto con guardia jurado en la trastienda de un establecimiento comercial. Estas imágenes le costaron el puesto de Presidenta de la Comunidad de Madrid: Cristina Cifuentes.A diario vemos que las imágenes de videovigilancia se escapan del ámbito que la ley les tiene reservadas (judicial, policial), para filtrarse hacia los medios de comunicación de masas, apareciendo en telediarios y magazines matinales, como una especie de certificado de un suceso. Diversos tiros de cámara de varias fuentes de video-vigilancia construyen una historia “real” y al tiempo “espectacular”.Pero, ¿Es legal este uso de estas imágenes? ¿Es legal que las imágenes grabadas por dispositivos de videovigilancia acaben en los programas matinales o en los telediarios? La imagen producida por dispositivos de vigilancia es considerada como un dato personal. En tanto que dato, las imágenes de esta naturaleza se rigen por la legislación en materia de protección de datos personales. La Agencia Española de Protección de Datos es la encargada de velar por el cumplimiento de las leyes en materia de protección de datos.El mismo día 25 formulé una denuncia ante la Agencia Española de Protección de Datos contra Dos mil Palabras S.L. por haber sacado a la luz estas imágenes. El presente artículo se forma a través del análisis crítico de la resolución de la Agencia Española de Protección de Datos sobre mi denuncia y cómo esta resolución certifica el estado del Régimen Escópico contemporáneo a través del eje de lo visible y lo invisible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

De Almeida, Eneida, and Myrna De Arruda Nascimento. "Narrativas errantes entre espacios reales e imaginarios: obras, imágenes y los lugares de los discursos." In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9375.

Full text
Abstract:
Si el museo, al separar la obra de arte del mundo ‘profano’ inauguraba una nueva relación con el público, consagrando su condición autónoma, las recientes diversificaciones de las formas de reproducción – digitales o analógicas –, amplían infinitamente la posibilidad de confronto entre museos reales e imaginarios, como indica Malraux (1994), estimulando prácticas culturales en permanente elaboración y circulación. Este trabajo explora la discusión provocada por la profusión de imágenes en el ambiente cultural contemporáneo, aproximando visiones polisémicas formuladas en narrativas provenientes de distintos lugares de discurso: el relato del escritor que lee imágenes e cuenta lo que ve se entrelaza con la comprensión de los críticos de arte y con el discurso del artista que usa la palabra y la escritura como instrumentos de reflexión y de dirección del propio proceso creativo. Alberto Manguel (2000) establece un paralelo entre imágenes y palabras como medio de reconocimiento de la experiencia del mundo denominado “real”. George Kluber (2002) sobrepone el dominio de las cosas hechas por el hombre al de la historia del arte, investigando la producción artística en Europa occidental por medio de las relaciones establecidas entre “objetos primos” y réplicas, o sea, un complejo encadenamiento desarrollado en el transcurso del tiempo, entre entidades originales y sus derivaciones, réplicas, transposiciones. Luigi Pareyson (2002) contrapone tal noción, substituyendo la idea de origen y derivación de la imagen por la concepción de un proceso endógeno resultante de motes y estímulos impulsados por el propio quehacer artístico, movido por la dinámica de alternancia entre consciencia y espontaneidad, entre sistema e libertad. La producción contemporánea de Esther Ferrer, al lidiar con la regla y el acaso, transitando por diferentes lenguajes, reaproximando arte y vida, memoria e invención, permite un análisis empírico en el cual las diferentes comprensiones aquí referenciadas pueden ser discutidas y confrontadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Guixà Frutos, Ricardo. "LA ENSEÑANZA DE LA FOTOGRAFÍA EN LA ENCRUCIJADA. Nuevos paradigmas pedagógicos en la era digital." In I Congreso Internacional sobre Fotografia: Nuevas propuestas en Investigacion y Docencia de la Fotografia. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/cifo17.2017.6879.

Full text
Abstract:
Tradicionalmente, el aprendizaje de la fotografía se ha basado en la transmisión directa del maestro a su discípulo de toda una serie de conocimiento prácticos de carácter técnico, instrumental, que en la educación superior se suele complementar con una buena cultura visual, fundamentada en la historia del medio, y una sólida base conceptual. En todos los centros especializados, estas enseñanzas se imparten mediante clases presenciales, en las que las explicaciones magistrales, las demostraciones aplicadas y las prácticas de lo estudiado se constituyen como el bloque fundamental, creando un fuerte nexo entre docentes y alumnos. Bajo este panorama, la reciente irrupción de la revolución digital, que en el ámbito fotográfico se ha caracterizado por la desmaterialización de la imagen en un código numérico, su facilidad para ser manipulada y compartida, la gratuidad e inmediatez de su producción y la ubicuidad de la cámara, a ha generado un abanico de posibilidades didácticas que han supuesto nuevos retos pedagógicos para los profesionales del medio, situando su estudio en una encrucijada que está redefiniendo los roles educativos y los procesos mismos de aprendizaje. En este contexto, se hace preciso construir nuevos escenarios que tengan en cuenta tanto las ventajas que implica la cibercultura como las limitaciones que imponen las barreras tecnológicas. Tomando como base estas premisas, y partiendo de mi experiencia como docente de fotografía durante más de 25 años en diferentes universidades y escuelas, incluyendo formación virtual a distancia, esta comunicación plantea una revisión desde dentro de algunas prácticas académicas de reciente cuño propiciadas por la nueva situación. Por un lado, se propone un análisis de las autenticas posibilidades de su enseñanza online, en base a la utilización de todo un acervo de recursos y novedosas herramientas proporcionadas por la actual tecnología. Así, campus virtuales, videoconferencias, imagen en tiempo real, chats, redes sociales, blogs y sitios web como YouTube, Instagram, Flickr o Wikipedia, que internet pone a nuestro alcance con una gran cantidad de información gratuita y de libre acceso, permiten sacar partido a los beneficios que ofrece un entorno digital avanzado, si están convenientemente complementados con material audiovisual específico y bajo la supervisión del formador. Por otro lado, se expone como estos mismos recursos posibilitan llevar más allá las tradicionales clases presenciales ya que, al generar la opción de trabajar con el procedimiento denominado “aula invertida”, permiten cambiar la dinámica habitual de lecciones magistrales por un método que dota a los alumnos de mayor autonomía, facilitando un ritmo de aprendizaje personalizado más propio de los contextos virtuales colaborativos, interactivos e interconectados. Para finalizar, se analizan las consecuencias de cómo la omnipresencia de la imagen fotográfica, unida a la popularización de la cámara y los programas de edición, ha implicado un incremento exponencial de personas fascinadas por este sistema de representación, muchos de los cuales comienzan aprendiendo de manera autodidacta por medio de tutoriales y acaban por formarse académicamente en escuelas y facultades, generando un masa crítica de interesados en profundizar en lo fotográfico más allá de su mera producción mecánica. Toda esta situación arriba descrita, ha llevando a un aumento de investigaciones especializadas en este campo particular que, desde diferentes ámbitos universitarios, y con una renovada perspectiva historicista, transversal y conceptual, están creando nuevos paradigmas en torno al propio medio, haciendo germinar la necesidad de definir y delimitar como área específica el estudio teórico y erudito de lo fotográfico en tanto que ciencia. A modo de conclusión, y como primer paso en este proceso de autonomía académica, sugiero y defiendo un nuevo término que facilite una primera acotación como disciplina diferenciada : la fotografiología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography