Academic literature on the topic 'Análisis transaccional'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Análisis transaccional.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Análisis transaccional"

1

Casado Esquius, Luis. "Análisis Transaccional y Postmodernidad." Revista de Psicoterapia 28, no. 107 (July 14, 2017): 65–73. http://dx.doi.org/10.33898/rdp.v28i107.169.

Full text
Abstract:
El presente artículo desarrolla la ponencia presentada en el Primer Congreso Internacional de Psicología y Psicoterapias Humanistas celebrado en Barcelona en noviembre de 2015. El artículo presenta una reflexión sobre la siempre dinámica relación entre los momentos sociales, históricos y culturales y las corrientes psicológicas y psicoterapéuticas a partir del ejemplo del Análisis Transaccional. A partir de un análisis de nuestra sociedad postmoderna y de su impacto en las personas del mundo occidental actual se plantea una necesaria revisión teórica del modelo transaccional para facilitar una mejor respuesta a las necesidades sociales actuales y se propone una integración del cuerpo teórico del Análisis Transaccional desde la perspectiva de los sistemas complejos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Camacho-Pérez, Salvador. "El análisis transaccional y la mejora de las relaciones interpersonales." Comunicar 7, no. 14 (March 1, 2000): 133–36. http://dx.doi.org/10.3916/c14-2000-17.

Full text
Abstract:
Comunicarse es poner en común, compartir significados, afectos o emociones. Las relaciones interpersonales se expresan en un flujo constante de estímulos y respuestas basadas en predicciones acerca de los comportamientos de los demás. Si sonrío, espero una sonrisa, no una mueca adusta. Desde la perspectiva del Análisis Transaccional (AT), tanto los estímulos como las respuestas transaccionales proceden de uno de los estados del ego: padre, adulto o niño. La caracterización de estos estados ayuda a planear el estímulo o la respuesta adecuada para que la transacción sea complementaria es decir, no generadora de conflicto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Álvarez, Guadalupe. "Aportes de un modelo lingüístico-transaccional al análisis de la interacción comunicativa del aula." Oralia: análisis del discurso oral 11 (December 1, 2008): 255–79. http://dx.doi.org/10.25115/oralia.v11i.8241.

Full text
Abstract:
En este artículo se establecen inicialmente los aportes y las limitaciones de las propuestas que han analizado intercambios comunicativos reales en el aula. Esta revisión muestra que aun faltan conceptos adecuados para dar cuenta de las acciones que los participantes logran realizar mediante el lenguaje a través de esfuerzos conjuntos. En este sentido, se integran aportes de dos propuestas teóricas –la lingüística sistémico funcional (Halliday, 1985/1994; Martin, 1992) y las reformulaciones de la teoría de los actos de habla (en especial, Sbisà, 1992, 2001, 2002)– en un modelo lingüístico-transaccional para analizar cualitativamente la interacción comunicativa en términos de las acciones que derivan de posibles acuerdos (o transacciones) que establecen los interlocutores. Después, para demostrar las ventajas de este modelo, se analiza un ejemplo extraído de la bibliografía. Según este análisis, se demuestra que el modelo permite comprender en profundidad la interacción comunicativa al mostrar las formas en que dos o más hablantes logran establecer tanto una fuerza transaccional (fuerza ilocucionaria prevista confirmada por un efecto ilocucionario correspondiente) como un efecto transaccional al poner en funcionamiento una serie de recursos lingüísticos en relación con determinados contextos (situación, cultura, género), que los mismos recursos contribuyen a crear.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Padilla Castillo, Graciela. "El análisis transaccional como herramienta para guionistas de cine y televisión." Revista de Ciencias de la Comunicación e Información 16 (April 23, 2021): 42–60. http://dx.doi.org/10.35742/rcci.2011.16(0).42-60.

Full text
Abstract:
La presente investigación analiza la potencialidad del Análisis Transaccional como herramienta para guionistas de cine y de televisión. La primera parte profundiza en algunas obras de guionistas que citan el Análisis Transaccional, de Eric Berne, y otras teorías para conseguir la inspiración y un buen guion. La segunda parte concentra las principales partes del Análisis Transaccional y su aplicación en la película Babel (2006), dirigida por el mexicano Alejandro González Iñárritu.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Martorell, José Luis. "Recensión de libro: El Análisis Transaccional ante los nuevos retos sociales. Adaptación a un mundo en cambio." Revista de Psicoterapia 30, no. 112 (March 1, 2019): 219–21. http://dx.doi.org/10.33898/rdp.v30i112.286.

Full text
Abstract:
Reseña del libro “El Análisis Transaccional ante los nuevos retos sociales. Adaptación a un mundo en cambio” de Lluis Casado Esquius. Se comentan las aportaciones a la teoría del Análisis Transaccional y su vinculación al desarrollo de la sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Valencia Agudelo, Germán Darío. "El análisis político transaccional de Oliver Williamson. In memoriam." Estudios Políticos (Medellín), no. 59 (September 15, 2020): 9–22. http://dx.doi.org/10.17533/udea.espo.n59a01.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Pérez Mesa, Rodrigo. "La auditoría, un fenómeno transaccional." Contaduría Universidad de Antioquia, no. 1 (October 14, 2015): 81–89. http://dx.doi.org/10.17533/udea.rc.24626.

Full text
Abstract:
En el presente escrito, el Contador Público Pérez Mesa, pone de manifiesto el papel relevante que juegan las ciencias del comportamiento humano en los campos de actuación del Contador. El novedoso y revolucionario sistema de análisis transaccional, es puesto al servicio de una actividad originada y desarrollada por el hombre, y específicamente por el hombre-contador: La Auditoria. Plantea la necesidad de que la auditoria, como parte fundamental de la administración, utilice sistemática y ordenadamente las técnicas de la conducta, tratando de promover los estímulos positivos y eliminar los estímulos negativos, en aras de una mayor eficiencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Naranjo Pereira, María Luisa. "Una revisión de la teoría de Análisis Transaccional y posibles aplicaciones en la educación desde Orientación." Revista Educación 35, no. 1 (June 21, 2016): 69. http://dx.doi.org/10.15517/revedu.v35i1.25155.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta una breve referen- cia biográfica del creador de la teoría de Análisis Transaccional, Eric Berne. Se analizan las características que distinguen esta teoría y su relación con otros enfoques teóricos. Se estudian los cuatro tipos de análisis que ella incluye: a) el análisis estructural y funcional de la personalidad y las patologías asocia- das a su estructura; b) el análisis de transacciones y la comunicación humana; c) el análisis de juegos psicológicos, los papeles que se desempeñan en estos, sus características y la fórmula que sigue el desarrollo de esos juegos; y d) el análisis de los guiones de vida, la importancia de mensajes y mandatos recibidos para la conformación del guión y del mito personal, los mensajes que impulsan el guión y formas para aban- donarlo. Se abordan, además, otros temas relevantes en esta teoría como son: las posiciones existenciales que asumen las personas sobre sí mismas, las otras y la vida; el papel de las emociones y su clasificación y la necesidad de caricias positivas para la supervivencia biológica y psicológica del ser humano. Después del análisis teórico se presenta un apartado con apor- tes basados en el Análisis Transaccional que pueden ser aplicados desde la Orientación en las institucio- nes educativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Manosalvas Vaca, Luis Oswaldo, Angélica Aracely Tobanda Barragán, Carlos Aníbal Manosalvas Vaca, and Deisy Valeria Quevedo Amay. "Liderazgo transformacional y transaccional en la autoeficacia emprendedora del turismo comunitario amazónico, caso provincia de Pastaza." INNOVA Research Journal 6, no. 1 (January 12, 2021): 1–17. http://dx.doi.org/10.33890/innova.v6.n1.2021.1393.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo analizar la relación del Liderazgo transformacional y transaccional con la Autoeficacia emprendedora en una comunidad indígena ubicada en Amazonía ecuatoriana, Provincia de Pastaza, donde se desarrolló una evaluación de las características demográficas de la muestra y un análisis descriptivo de las variables de estudio, para analizar la variable liderazgo se utilizó el cuestionario multifactorial de liderazgo (Multifactor Leadership Questionnaire (MLQ), y el instrumento de autoeficacia emprendedora desarrollado por De Noble et al. (1999). Además, se midió la confiabilidad de los instrumentos con un análisis de Cronbach y mediante la correlación de Pearson se determinó que el liderazgo transformacional se relaciona de manera significativa con la autoeficacia emprendedora, sin embargo, el liderazgo transaccional no se relaciona con la autoeficacia emprendedora; los resultados indicaron que la actividad emprendedora de la comunidad tiene una influencia de carácter transformacional a través de sus emprendedores líderes, quienes apoyan el desarrollo emprendedor considerando el avance personal de los miembros, sin embargo, no se ha identificado una relación de un proceso de transacción o recompensa en las actividades de emprendimiento, esto permite generar posibles investigaciones que analicen futuros comportamientos de emprendimiento con respecto a procedimientos transaccionales y transformacionales de liderazgo en el emprendimientos en diversos contextos similares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Erskine, Richard G. "Análisis Transaccional de la Obsesión: Integrando Diversos Conceptos y Métodos." Revista de Psicoterapia 28, no. 107 (July 14, 2017): 231–58. http://dx.doi.org/10.33898/rdp.v28i107.178.

Full text
Abstract:
Los problemas psicológicos tales como la fantasía repetitiva, la preocupación habitual y la obsesión parecen haberse incrementado en los últimos años entre las personas que buscan psicoterapia. Este tipo de problemas parecen trascender muchos diagnósticos psicológicos. Obsesionarse y preocuparse de forma habitual puede encontrarse entre los principales temas de tratamiento de nuestra época, son reflejos de un estilo de vida y de las presiones profesionales, de experiencias evolutivas, de déficits en las relaciones interpersonales, y de aspectos del Guion de Vida. Cuando se aborda en la psicoterapia, esta rumiación podría recibir solamente una atención superficial o no parecer pertinente a los aspectos del Guion de Vida. Sin embargo, la preocupación habitual y las fantasías repetitivas absorben gran parte de la actividad mental y dificultan en la persona su capacidad para la espontaneidad, la intimidad, y el disfrute de la vida en el presente. Desde el modelo del Análisis Transaccional Relacional y el modelo de la Psicoterapia Integrativa se presenta una perspectiva de tratamiento de seis facetas para la psicoterapia de la obsesión, la preocupación habitual y la fantasía repetitiva. Además, se ilustra con un caso clínico en el que se muestra el tratamiento de seis facetas, así como, diversas intervenciones integrando distintos conceptos y métodos para el tratamiento de la obsesión, desde los modelos psicoterapéuticos anteriormente mencionados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Análisis transaccional"

1

Aguado, Arango María Fiorela, Ayala Rosario Isabel Calancha, Hilario Juan Amadeo Hucharo, and Larrea Roxana del Carmen Ramos. "Modelo de gestión transaccional ejecutivo banca negocio." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2016. http://hdl.handle.net/10757/618238.

Full text
Abstract:
Tema Modelo de Gestión Transaccional para el Ejecutivo Banca Negocio que permita incrementar las ventas de productos transaccionales. Problema ¿Cómo diseñar un Modelo de Gestión Transaccional que le permita al Ejecutivo Banca Negocio la consecución de la estrategia del banco? Hipótesis Mediante la ejecución del Modelo de Gestión Transaccional, el Ejecutivo Banca Negocio logrará incrementar las ventas en 20% anual de dichos productos. Objetivo General Diseñar un Modelo de Gestión Transaccional que le permita al Ejecutivo Banca Negocio incrementar las ventas en un 20% anual de productos transaccionales. Justificación Tomando en cuenta la oportunidad que existe en el sistema financiero peruano, el banco ABC ha fijado su estrategia en incrementar la captación de productos pasivos, ya que es más rentable obtener recursos de los agentes superavitarios que de los accionistas. Esta estrategia busca incrementar el EBITDA y consolidar el crecimiento en cuota de mercado. Relevancia El diseño de un Modelo de Gestión Transaccional permitirá incrementar la captación de los productos transaccionales por parte del Ejecutivo Banca Negocio, este modelo estandarizará el modo de trabajo de los colaboradores y asegurará el seguimiento permanente por parte del Ejecutivo Transaccional.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

González, Hurtado Felipe Adolfo. "Estudio de la Calidad de Servicio y Patrones de Comportamiento Transaccional de los Clientes de una Institución Financiera Mediante Modelos de Ecuaciones Estructurales." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/104973.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Roco, Benavides Carlos Elías. "Modelamiento Predictivo para el Aumento de Consumo de Tarjeta de Crédito Sobre el Análisis de Comportamiento Transaccional de Clientes de una Institución Financiera." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/103714.

Full text
Abstract:
A nivel de la industria bancaria, del total de tarjetas de crédito circulantes, un 33% de éstas presentan actividad. BancoEstado a Octubre de 2009 posee un total de 400.000 tarjetas, de las cuales sólo un 25% son utilizadas. Lo anterior motiva a tomar acciones para mejorar este indicador, ya que tarjeta de crédito constituye uno de los productos importantes dentro del mix de oferta, tanto por su modelo de negocio de alta rentabilidad como por los beneficios asociados a su mayor utilización, entre los cuales destaca la vinculación de los clientes. El objetivo principal de este trabajo es generar modelos de propensión para incentivar el uso de tarjetas de crédito, principalmente en segmentos de bajo o nulo consumo. Además se busca caracterizar la dinámica de uso de tarjeta de crédito y los perfiles de consumo de los clientes. La metodología utilizada para enfrentar este problema tiene como base el proceso KDD. Dentro de éste se utilizaron las variables transaccionales RFMN con las cuales se segmentó a los clientes en función de su consumo. Adicionalmente se generaron cadenas de Markov que permitieron caracterizar la dinámica de evolución transaccional de los clientes a través del tiempo. En una etapa posterior se perfiló a los clientes con respecto a los tipos de compra y se incorporó esta información en los modelos de propensión, los cuales buscan encontrar las variables que explican el aumento de consumo de un cliente. Los algoritmos testeados fueron RegresiónLogística, Perceptrón Multicapa y Árboles de decisión. Resultado de lo anterior se obtuvo una segmentación con un grupo de clientes inactivos y cinco clusters de clientes con actividad, los cuales se definieron en relación al consumo en la tarjeta de crédito. Dentro del segmento de clientes inactivos se descubrió que sólo un porcentaje cercano al 20% de los clientes volverán a ser clientes activos en el período siguiente. Así también se aprecia que de forma transversal en todos los segmentos activos, el número de rubros distintos donde una persona compra es una de las variables relevantes al momento de determinar si una persona aumentará su consumo. Por otra parte se observa que los clientes de menor consumo utilizan la tarjeta principalmente para pedir avances en varias cuotas, mientras que los de mayor consumo lo hacen para comprar y hacer avances en efectivo. Dentro de las conclusiones de este trabajo se destaca que para el segmento de los clientes inactivos, si este estado se mantiene por más de 8 meses, solamente se deben dirigir esfuerzos de marketing a clientes que poseen deuda en BancoEstado. Para los que presentan inactividad menor a 8 meses, se debe fomentar la adquisición y uso de otros medios de pago (CuentaRUT, Cuenta Corriente, Chequera Electrónica, CuentActiva) ya que esto incrementa la probabilidad de que aumente su consumo en el periodo siguiente. Para los segmentos de clientes activos, se concluye que se deben diseñar campañas que apunten a incrementar el número de rubros donde una persona compra y en particular incentivar el uso de la tarjeta en rubros de alta frecuencia, por ejemplo supermercados y farmacias. En función de lo anterior, se plantean distintas acciones para cada segmento, entre ellas: Campañas informativas de promociones vigentes a los clientes con alta probabilidad de aumento de consumo y acciones activas como metas de consumo para clientes con baja o mediana probabilidad. Entre los trabajos futuros se plantea utilizar la metodología en otras áreas de la empresa donde también se cuente con datos transaccionales o bien en otros medios de pago, y se plantea la posibilidad de reformular la variable dependiente de manera generar modelos de fuga que pudiesen complementar a los existentes en el área.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Sellarés, Biel Enriqueta. "El contrato psicoterapéutico como herramienta de cambio de los impulsores y resolutivo de la demanda inicial." Doctoral thesis, Universitat Ramon Llull, 2012. http://hdl.handle.net/10803/83666.

Full text
Abstract:
El Contracte Psicoterapeutic i els Impulsors són ambdós conceptes de 1'Análisi Transaccional, corrent iniciada per Eric Berne per abordar les temátiques portades pels seus pacients. Tenint en compte els cinc Impulsors diferents que Taibi Kahler va descriure i la formulació d'un Contracte Psicoterapeutic basat en les teories de 1'Análisi Transaccional, s'han estudiat 150 casos identificant l'lmpulsor primari de cada pacient amb el qüestionari del Guió de Vida de Holloway, establint un objectiu de Contracte Psicoterapeutic i així comprovant si la demanda inicial del pacient es resolia una vegada canviat l'lmpulsor. Els resultats de l'estudi acompanyen la hipotesi, demostrant que fent servir el Contracte Psicoterapeutic s'aconsegueix canviar l'Impulsor primari del pacient i canviant l'Impulsor s'aconsegueix resoldre la demanda inicial.
El Contracto Psicoterapéutico y los Impulsores son ambos conceptos del Análisis Transaccional, corriente iniciada por Eric Beme para abordar las temáticas traídas por sus pacientes. Teniendo en cuenta los cinco Impulsores diferentes que Taibi Kahler describió y la formulación de un Contrato Psicoterapéutico basado en las teorías del Análisis Transaccional, se han estudiado 150 casos identificando el Impulsor primario de cada paciente con el cuestionario del Guión de Vida de Holloway, estableciendo un objetivo de Contrato Psicoterapéutico y así comprobando si la demanda inicial del paciente se resolvía una vez cambiado el Impulsor. Los resultados del estudio acompañan la hipótesis, demostrando que usando el Contrato Psicoterapéutico se logra cambiar el Impulsor primario del paciente y cambiando el Impulsor se logra resolver la demanda inicial.
The Psychotherapeutic Contract and Drivers are both concepts of Transactional Analysis, theory initiated by Eric Beme to solve the problems his clients had. Taking into consideration the five different Drivers that Taibi Kahler described and using a Psychotherapeutic Contract based on the Transactional Analysis theories, 150 cases have been studied, identifying the basic Driver of each patient with Holloway's Life Script Questionnaire, establishing a Psychotherapeutic Contract objective and checking out if the patient's initial demand was solved once the Driver was changed. The results of the study showed how using the Psychotherapeutic Contract, Drivers can be changed and by changing the basic Driver, the patient's initial demand can also be solved.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Urbano, Díaz Elisa. "Análisis de un patrón de relación conflictiva entre padres e hijos desde una perspectiva relacional: Proceso reconstructivo con una nueva estructuración del tiempo." Doctoral thesis, Universitat Ramon Llull, 2013. http://hdl.handle.net/10803/108092.

Full text
Abstract:
El problema a investigar és l'ocupació del limitat temps disponible dedicat al nucli familiar. Requereix una distribució conscient, orientant cap a uns objectius concrets. Examinem la interacció en un cas únic familiar gravat en vídeo, utilitzant la metodologia Grounded Theory, mitjançant el programari informàtic Atlas.tu. Apliquem l'Anàlisi Transaccional, observant què provoca problemes, com es transmeten valors, la imposició de límits, si el format utilitzat ha estat efectiu, i comparant-lo amb la teoria, quin és el motiu. Detectem els àmbits problemàtics i posteriorment realitzem una intervenció psicològica. Pretenem crear un sistema d'educar en els quatre valors bàsics proposats, sobre la base de la utilització d'una estructura del temps basada en tres eixos: temps, comunicació i valors.
El problema a investigar es el empleo del limitado tiempo disponible dedicado al núcleo familiar. Requiere una distribución consciente, orientando hacia unos objetivos concretos. Examinamos la interacción en un caso único familiar grabado en video, utilizando la metodología Grounded Theory, mediante el software informático Atlas.ti. Aplicamos el Análisis Transaccional, observando qué provoca problemas, cómo se transmiten valores, la imposición de límites, si el formato utilizado ha sido efectivo, y comparándolo con la teoría, cuál es el motivo. Detectamos los ámbitos problemáticos y posteriormente realizamos una intervención psicológica. Pretendemos crear un sistema de educar en los cuatro valores básicos propuestos, en base a la utilización de una estructura del tiempo basada en tres ejes: tiempo, comunicación y valores.
The issue under research is the use of limited available time devoted to family. Time distribution requires a conscious, moving towards specific targets. We examined the interaction in a single case family videotaped using Grounded Theory methodology, computer software Atlas.ti is used. We apply Transactional Analysis, looking at the causes of problems, how values are transmitted, the imposition of limits, if the format has been effective, and compared with theory, what are the reasons. We identify problem areas and accomplish a psychological intervention. We want to create a system of education in the proposed four core values, based on the use of a time structure based on three axes: time, communication and values.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Pessanha, Vasco. "Verificação prática de anomalias em programas de memória transaccional." Master's thesis, Faculdade de Ciências e Tecnologia, 2011. http://hdl.handle.net/10362/6311.

Full text
Abstract:
Dissertação para obtenção do Grau de Mestre em Engenharia Informática
A Memória Transaccional (MT) é uma nova abordagem ao controlo de concorrência, baseada no conceito de transacção dos sistemas de gestão de base de dados. Ao contrário dos modelos baseados em locks, em MT podem existir diversos processos a aceder optimística e simultaneamente à mesma região crítica. Assim, uma transacção executa como se fosse única no sistema sendo que, no final, os resultados tornam-se permanentes ou são descartados (rolled-back) consoante a existência ou não de conflitos. Apesar de potenciar um melhor desempenho e utilidade, a MT é ainda uma tecnologia prematura, carecendo de ferramentas e trabalho que comprovem o seu potencial. A programação concorrente é difícil e propensa a erros. Muitos destes erros são decorrentes de anomalias relacionadas com o acesso concorrente a dados partilhados. Apesar de alguns autores defenderem que os programas em MT são menos propensos a erros, estes também podem exibir anomalias concorrentes, tais como high-level dataraces, i.e., delimitações incorrectas do escopo das transacções, ou stale-value errors, que correspondem a transposições erróneas de variáveis de um bloco atómico para outro. Programas com este tipo de anomalias podem exibir comportamentos imprevisíveis ou erróneos, não cumprindo os objectivos para os quais foram concebidos. Este trabalho visa o desenvolvimento de algoritmos, baseados em análise estática, para a detecção de anomalias de programas escritos no paradigma transaccional. Estes algoritmos estão consolidados numa infraestrutura —MoTH — que agrega um conjunto de plugins que detectam anomalias específicas de programas Java ByteCode. Com este trabalho pretendemos provar que a utilização de análise estática na detecção de high-level dataraces e de stale-value errors é uma solução viável que permite obter resultados com um nível de precisão razoável.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Alves, João Paulo Melo. "Análise transaccional na clínica contemporânea: uma revisão do estado da arte." Master's thesis, Faculdade de Medicina da Universidade do Porto, 2010. http://hdl.handle.net/10216/60989.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Alves, João Paulo Melo. "Análise transaccional na clínica contemporânea: uma revisão do estado da arte." Dissertação, Faculdade de Medicina da Universidade do Porto, 2010. http://hdl.handle.net/10216/60989.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Egoavil, Gonzales Elizabeth Cristina. "La teoría de los juegos en las transacciones extrajudiciales realizadas en el distrito de Huancayo del año 2012." Bachelor's thesis, Universidad Continental, 2017. http://repositorio.continental.edu.pe/handle/continental/3573.

Full text
Abstract:
La Teoría de los Juegos se caracteriza por ser un instrumento de análisis matemático que actualmente se utiliza en diversas ciencias sociales, y preponderantemente estudiada y utilizada por la Economía. Teniendo en cuenta la importancia de esta herramienta analítica en esta investigación, se pretende analizar las transacciones extrajudiciales que se han celebrado en el año 2012 en el distrito de Huancayo. Para este fin, la presente investigación consta de seis capítulos. En el primer capítulo se realiza una introducción a la teoría de los juegos, planteándose el problema, los objetivos e hipótesis.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Navarrete, Delgado Claudio Alejandro. "Análisis de patrones anómalos en la secuencia de transacciones de pago en el sistema de transporte público de Santiago." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/112019.

Full text
Abstract:
Ingeniero Civil
El presente trabajo de título tiene por objetivo analizar ciertos patrones anómalos en las transacciones realizadas por los usuarios de Transantiago, sistema de transporte público de Santiago, realizado mediante la tarjeta de pago integrado llamada bip!, los cuales impiden obtener la estimación de bajada en paradero de los usuarios mediante la metodología aplicada para aquello, que actualmente logra obtener un 80% de estimaciones de bajada. El objetivo específico de este trabajo es proponer soluciones desde el punto de vista metodológico a aquellas anomalías detectadas y estudiadas que impiden una obtención completa de la estimación de bajada de los usuarios de Transantiago. Estas soluciones deben ser factibles de incorporar en el modelo, tanto del punto de vista metodológico como del punto de vista computacional. Como parte de este trabajo se revisó tanto el modelo de asignación de bajada en paraderos, en el cual se basa este trabajo, como experiencias internacionales en el uso de información extraída a partir de sistemas de pago similares al de Santiago. Ambas revisiones permiten dar a conocer la base en la cual se trabajará en encontrar y analizar aquellas problemáticas que afecten la metodología. Se realiza además un análisis estadístico de los problemas encontrados, con el fin de tener un estudio más acabado de las anomalías, y desprender de ellas las causas que las originan. Esto conlleva hacer un análisis a parte importante del 20% de estimaciones de bajada que no son posibles de obtener. Entre los principales problemas se destacan el multipago, los problemas de datos de los buses y la validación en zonas paga. En estos tres casos se abordan problemas relacionados con estimación de paradero de bajada nula como estimaciones de bajada incorrectas producto de fallas en el modelo. Luego de analizar las principales anomalías y sus causas, se proponen soluciones factibles orientadas a dos ámbitos: una mejora en los datos de ingreso y cambios en las definiciones de patrones asociados a la forma de viajar de los usuarios de transporte público. Esto si bien no permitirá que el 100% de las estimaciones sean obtenidas, si logrará aumentar con respecto al porcentaje actual de estimaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Análisis transaccional"

1

Senlle, Andrés. ?Quiere sentirse bien?: Cambie su vida con el análisis transaccional. Barcelona: Ediciones CEAC, 1985.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Yo estoy bien, tú estás bien: Guía práctica de análisis conciliatorio. Miguel Hidalgo, México, D.F: Grijalbo, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Yo estoy bien, tú estás bien. Málaga, España: Editorial Sirio, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

G, Weiss Amy, and Soler Joan, eds. Los milagros existen: El poder sanador de los recuerdos de vidas anteriores. Bogotá, D.C: Ediciones B, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Unknown. Artículos Seleccionados De Análisis Transaccional. UNKNOWN, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cmo Salir Del Tringulo Dramtico Ni Perseguidor Ni Vctima Ni Salvador. Obelisco, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Unknown. At Hoy. Una Nueva Introducción Al Análisis Transaccional. UNKNOWN, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Berne, Eric. Qué dice usted después de decir hola. Editorial Grijalbo (MX), 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cardon, Alain. Análisis transaccional: Conócete a ti mismo a través de tus relaciones con los demás. 2017.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Lópiz, Enrique Fernández. Los Equipos asistenciales en las Instituciones: Guía teórico-práctica de las técnicas de análisis transaccional. Narcea Ediciones, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Análisis transaccional"

1

García Romero, Teovaldo, Iranís Johana Palencia Cataño, Carmen Yolanda Fuentes Molina, Elkin Fabian García Castro, and María de las Mercedes Colina. "Liderazgo integral en las prácticas profesionales de los estudiantes de licenciatura en ciencias naturales de la Universidad Popular del Cesar." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen XVIII, 143–62. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2022. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2022vol.xviii.10.

Full text
Abstract:
La presente investigación analizó el Liderazgo Integral en las prácticas profesionales de los estudiantes de la licenciatura de ciencias naturales y educación ambiental de la Facultad de Ciencias básicas y de la Educación. Universidad Popular del Cesar (UPC). La variable de estudio definida fue el liderazgo integral y las prácticas profesionales sustentadas por Wilber (2010), Agudelo. (2020), González. (2020), Goleman y Cherniss (2013), con un diseño no experimental, de campo, transaccional, con enfoque analítico, enmarcada en el paradigma positivista; la muestra estuvo constituida por 20 estudiantes cursantes de las prácticas profesionales de la licenciatura de ciencias naturales de la UPC, a la cual se le aplicó la encuesta tipo Likert validada por expertos arrojando un promedio de confiabilidad y validez de 0,91. Para el análisis de los datos se empleó la estadística descriptiva cuyos resultados evidenciaron, que cuando el practicante desarrolla un liderazgo integral otorgándole la importancia al ser, al grupo y al entorno, tiene la capacidad de reconocer su propia vulnerabilidad y áreas de mejora, la de sus pares y la de sus estudiantes, abriéndose al aprendizaje de nuevas formas de gerenciarse como ser humano y como líder de in proceso educativo en permanente cambio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gómez Bayona, Ledy, Laura María Bermúdez Arboleda, Jorge Uribe Piedrahita, Gustavo Moreno López, Olga Vélez Bernal, and Claudia Patricia Hernández Ríos. "Estrategias relacionales de las pequeñas y medianas empresas (pymes) de la industria turística en búsqueda de la satisfacción y confianza del cliente." In UNIVERSIDAD, CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN. Pilares para la investigación y el desarrollo sostenible., 60–90. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2021. http://dx.doi.org/10.47212/universidadcienciatecnologia2021.5.

Full text
Abstract:
El objetivo de este capítulo es mostrar los hallazgos de una investigación que busca identificar las estrategias relacionales que implementan las empresas de la Industria Turística para alcanzar la satisfacción de los clientes y construir relaciones perdurables, rentables y de mutuo beneficio con estos, en un clima relacional y de confianza. El enfoque de la investigación es mixto, pues combina el enfoque cuantitativo, desde el análisis de la realidad objetiva, la búsqueda de la precisión y la predicción; con el enfoque cualitativo, profundizando en significados y analizando realidades subjetivas que se presentan en el contexto de ciudad/región, como un ambiente natural que permite construir significados extraídos de los datos. Se parte de una investigación aplicada científica, pues a través de esta investigación se identifican variables que permiten pronosticar el comportamiento de las PyMEs, haciendo que los resultados sean relevantes para la Industria, evidenciando las maneras de forjar relaciones que garanticen futuro y proyección en estas empresas. El diseño de investigación es descriptivo, ya que se parte de entrevistas a profundidad, estudio y análisis de casos. Además, esta investigación incluyó la implementación de encuestas y entrevistas a profundidad con representantes de marketing y líderes principales de las compañías, agremiaciones, instituciones u organizaciones públicas y privadas que son actores de la Industria en Medellín (Colombia). Dentro de los resultados se evidencia que el pilar fundamental de la relación y la contribución a la satisfacción del cliente se centra en la confianza y ésta se forja con otras variables ligadas al servicio y a una cultura centrada en las relaciones con el cliente. Se concluye que es importante profesionalizar a los empresarios de la Industria Turística en Medellín para que conviertan al país en potencia en Turismo en la región, y trasciendan lo transaccional y comercial, a lo relacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Bracho, Erimar, Juan Camilo Núñez, Leonel Sánchez, José Jorge García, and Yerly Cristancho. "Validación de la paradoja de Easterlin en Colombia para el periodo 2016-2021." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen XV, 337–53. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2021. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2021vol.xv.21.

Full text
Abstract:
El objetivo de la investigación fue validar la Paradoja de Easterlin en Colombia para el periodo 2016-2021. La misma estuvo bajo un enfoque mixto, con diseño no experimental, transaccional – descriptivo. La población objeto de estudio fueron las cifras de ingreso percápita arrojada por el DANE y el ranking mundial del índice de felicidad para el país, por lo tanto; fue finita porque se emplearon todos los datos considerados como muestra censal. Finalmente, para el análisis de la información se empleó la herramienta estadística coeficiente de correlación de Pearson, para determinarla relación estadística entre ingreso per cápita y felicidad. Los resultados demostraron que existe una correlación negativa de 0.48, entre ingreso percápita y felicidad en Colombia para el periodo 2016-2021; lo cual se catalogó como moderada; es decir que a medida que incrementa la felicidad, disminuye el ingreso por persona o viceversa. Siendo así, que en esta investigación se quiso demostrar que en Colombia en el período estudiado sí se validó la Paradoja de Easterlin, a pesar de que Colombia hoy en día se encuentra como uno de los países más felices de Latinoamérica, pero por el contrario en el ranking mundial ha venido alejándose cada vez más del país que está en el primer lugar, que es Finlandia; es decir, el país ha aumentado de puesto, es decir, se ha alejado cada vez más del primer lugar, ubicándose hoy en día en el puesto 52, pasando desde el puesto 44; evidenciándose con esto que Colombia no es tan feliz, en comparación con el resto del mundo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Quiñones Cruz, Diego. "El diablo está en los detalles (o en el propósito): análisis de riesgo fiscal frente al abuso tributario en las transacciones internacionales." In Tributación de las Transacciones Internacionales, 441–84. Ediciones Uniandes, 2022. http://dx.doi.org/10.15425/2022.642.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gómez-Ocampo, Gabriel Antonio. "El fraude contable y las variables de medición de los instrumentos financieros." In Capital contable. Perspectivas con enfoque investigativo, 43–51. Fondo Editorial Remington, 2020. http://dx.doi.org/10.22209/9789585321830.c2.

Full text
Abstract:
Los instrumentos financieros son ampliamente demandados a nivel global dados sus altos niveles de rentabilidad, los cuales van asociados al apetito de riesgo por parte de los participantes del mercado bursátil. Sin embargo, a través de la historia se han presentado fuertes crisis financieras que han impactado diferentes economías alrededor del mundo, toda vez que algunas entidades, en complicidad con las firmas externas que ejercían actividades de control externo, modificaban las cifras contables afectando así la toma de decisiones por parte de los Stakeholders. Dentro de ese marco, es necesario caracterizar las variables del fraude en la medición de los instrumentos financieros e identificar aquellas opciones que aporten al control y prevención de ese tipo de situaciones, particularmente las normas internacionales de información financiera (NIIF) y las normas internacionales de aseguramiento de la información (NIA), especialmente cuando el mercado de derivados evoluciona a un ritmo más avanzando que el de los mismos entes de inspección y vigilancia, lo que conlleva exponenciales riesgos de estabilidad financiera de un país o una región. Se realizó un análisis detallado y crítico de las normas NIIF y NIA implementadas en Colombia dentro del marco normativo aplicable al sector financiero, articulado con la inspección de las cifras financieras de las cinco cooperativas financieras existentes en el país. Como resultado se logró establecer que las regulaciones son fuertes para el reconocimiento y medición de los instrumentos financieros en este tipo de empresas objeto de estudio, se cumple así con altos niveles de control y prevención de fraude. De igual forma, se sugieren otros modelos más avanzados de medición y proyección de este tipo de transacciones como son los modelos Black- Scholes, Montecarlo y el cálculo estocástico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Análisis transaccional"

1

Duarte Duarte, Juan Benjamín, Laura Daniela Garcés Carreño, Silvia Juliana Vargas Ayala, and Valentina María Vásquez González. "Evaluación de la integración financiera entre los países pertenecientes al Mercado Integrado Latinoamericano." In INNODOCT 2018. València: Editorial Universitat Politècnica de València, 2018. http://dx.doi.org/10.4995/inn2018.2018.8785.

Full text
Abstract:
El Mercado Integrado Latinoamericano – MILA – fue creado con el fin de fomentar el desarrollo de los mercados de renta variable de los países miembros, a través de un único mediador para la realización de transacciones entre los diferentes mercados de valores, eliminando barreras transaccionales, que promuevan un mayor flujo de capitales entre las economías de Chile, Colombia, México y Perú, con el fin de aumentar su competitividad. El presente trabajo se enfoca en evaluar la integración financiera entre los países que pertenecen al MILA en el periodo comprendido entre abril de 2008 y marzo de 2018 con base en los datos de las bolsas de valores más representativas de cada país y haciendo uso de una metodología de análisis de correlaciones mejorada a partir inferencia estadística, la cual a pesar de brindar mejores herramientas a la hora de realizar el análisis, no resulta del todo concluyente, debido a que los valores de las correlaciones promedio no alcanzan ni siquiera el 50%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ponce Vergara, José Luis. "Modelo de reconocimiento de variables que influyen en el rendimiento de transacciones de RDBMS aplicando PCA y PCR." In Congreso Internacional de Ingeniería de Sistemas. Universidad de Lima, 2021. http://dx.doi.org/10.26439/ciis2021.5582.

Full text
Abstract:
El conocimiento de los factores que influencian la eficiencia de un sistema es importante para su correcta administración y mantenimiento. Múltiples organizaciones soportan sus operaciones con aplicaciones que interactúan con un sistema de gestión de bases de datos relacional (RDBMS), las cuales pueden mejorar su eficiencia a través del conocimiento de los factores que influyen en el rendimiento de las ejecuciones de las sentencias SQL que conforman sus cargas de trabajo, especialmente las cargas de trabajo generadas por aplicaciones implementadas en ambientes de producción que manifiestan recurrencia en el tiempo. El artículo de investigación que se presenta propone un modelo de reconocimiento de factores que afectan el rendimiento de las ejecuciones de las sentencias SQL que se procesan en un RDBMS y discute la implementación de una técnica de predicción de métrica de rendimiento, valiéndose de los algoritmos de aprendizaje de máquina estadístico denominados Análisis de Componentes Principales (PCA) y Regresión de Componentes Principales (PCR), que explotan la información de los planes, estadísticas y métricas generadas durante el ciclo de vida de las ejecuciones de las sentencias SQL.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Oltra Badenes, Raul, Vicente Guerola-Navarro, Doina Stratu, Juan Vte Oltra Gutiérrez, and Hermenegildo Gil Gómez. "Análisis de la factura electrónica en el contexto de la Transformación Digital en la Unión Europea." In INNODOCT 2019. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inn2019.2019.10944.

Full text
Abstract:
La adopción de un estándar de generación, comunicación e intercambio de factura electrónica es uno de los hitos de la Unión Europea (UE) dentro de los mecanismos de cohesión interterritorial. Su uso generalizado en los países Miembros debe favorecer el acceso efectivo de los ciudadanos a bienes y servicios ofrecidos por proveedores transfronterizos, lo cual debe redundar en un beneficio colectivo tanto por el ahorro en costes, tiempo, y materiales, como por la creación de un canal económica y medioambientalmente sostenible de intercambio de datos de facturación. Dentro de los esfuerzos de la UE por crear redes transfronterizas de comunicación para eliminar fronteras a la libre circulación de bienes y servicios, el proyecto de facturación electrónica se ha llevado a cabo mediante varias acciones entre las que destaca el proyecto GOV2EU - Apoyo a entidades públicas para adoptar el Estándar de la UE sobre factura electrónica para transacciones transfronterizas. Este proyecto se ha llevado a cabo mediante la colaboración de entidades públicas y privadas, financiado con fondos públicos de la UE. En este artículo estudiamos el contexto en el que se desarrolla el concepto y puesta en práctica de la factura electrónica, más en concreto a través del proyecto GOV2EU, partiendo de los componentes legislativos y técnicos necesarios para que la facturación electrónica sea una realidad. Las conclusiones muestran el éxito de la implementación de la comunicación efectiva entre las 15 entidades participantes (12 de ellas hospitales). Se concluye pues que la facturación electrónica es una herramienta válida y viable entre entidades que proveen bienes y servicios de forma transfronteriza entre Estados Miembros de la UE.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cruz Villarraga, Nelson. "DISEÑO Y DESARROLLO DE UN ERP ACADÉMICO PARA LA FORMACIÓN DE INGENIEROS." In Mujeres en ingeniería: empoderamiento, liderazgo y compromiso. Asociación Colombiana de Facultades de Ingeniería - ACOFI, 2021. http://dx.doi.org/10.26507/ponencia.1732.

Full text
Abstract:
Un ERP es un Software que integra todos los sistemas operacionales y administrativos de una empresa, sus siglas ERP corresponden a Planeación de Recursos de Empresa, el cual busca integrar todos los departamentos de una compañía o empresa haciendo que estos trabajen sincronizada mente para tener información en tiempo real. El proyecto titulado “Diseño y Desarrollo de un ERP Académico”, busca en su esencia mejorar las competencias de los estudiantes para lograr ser más competitivos en el mercado laboral, dado que en muchas instituciones no se tiene un ERP para impartir en sus cátedras el funcionamiento de una herramienta de estas características, simulando entornos reales específicamente orientados a la Ingeniería Industrial y que representan al no manejarlas ni conocerlas, una desventaja en la toma de decisiones por parte de los empresarios al momento de selección y contratación. El ERP consta de varios módulos como son: Pronósticos, MPS, MRP, Capacidad, calidad, Inventarios, Reportes, BOM, ordenes de producción y suministros entre otros, debidamente interconectados para que los movimientos o transacciones realizadas en el simulador presenten resultados en tiempo real para la toma de decisiones, así mismo está amparado por el planteamiento estratégico organizacional de la respectiva empresa y como soporte la tecnología utilizada en dicha herramienta como son los equipos de trabajo, las autorizaciones de acceso, las consultas, las vistas de las pantallas, las transacciones y demás. Metodológicamente, el equipo de trabajo está constituido por los integrantes del semillero de investigaciones LEGIOS de la Universitaria UniAgustiniana (20 estudiantes y un docente tutor), distribuidos en subgrupos por cada uno de los módulos a desarrollar, es así como se realizan reuniones semanales con cada grupo de modulo, se realiza el respectivo debate, análisis y toma de decisiones para avanzar en el proceso tanto de diseño como de desarrollo por parte de cada uno de los módulos y subgrupos. Siendo esta metodología otro aporte importante del proyecto, en tanto que los estudiantes que participan, van adquiriendo el conocimiento y experiencia en terminología técnica referente a los procesos y en cuanto a la arquitectura de un ERP comercial, en su justa proporción obviamente. Los módulos que ya presentan un avance importante son los de Pronósticos, BOM, Reportes, Inventarios y diseño de pantallas, donde se ya se han realizado algunas simulaciones con datos de producción, a estos módulos le siguen en su orden, los módulos de MPS, MRP y capacidad de planta, en los que se espera realizar simulaciones antes de terminar el mes de Mayo de 2021.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Análisis transaccional"

1

Zambrano, Omar, Hugo Hernández, Albani Granado, Gabriel Quiroz, José Gregorio Gómez, and Ricardo Benzecry. Tendencias recientes en la distribución del ingreso en Venezuela: un análisis a través de los microdatos de encuestas de hogares. Banco Interamericano de Desarrollo, December 2022. http://dx.doi.org/10.18235/0004640.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio es analizar la relación entre la desigualdad y el crecimiento en Venezuela, en particular, si el crecimiento económico beneficia a los más pobres de la población o, por el contrario, si expande los niveles de bienestar del segmento más rico. Esto es relevante para Venezuela, ya que 2021 fue el primer año en que se esperaba una mejora en la actividad económica después de una profunda contracción del PIB y una crisis humanitaria. Sin embargo, hay poca evidencia empírica sobre los efectos distributivos de la actual dinámica económica venezolana, que ha sido marcada por un proceso de dolarización transaccional y desigualdades profundas. El estudio utiliza datos de la Encuesta Nacional de Condiciones de Vida (ENCOVI) para estimar la tasa de crecimiento del ingreso per cápita promedio en dólares corrientes entre 2020 y 2021, y examinar si este crecimiento ha beneficiado de manera más acentuada a unos grupos de la población en comparación con otros. Los resultados muestran que el crecimiento económico reciente en Venezuela ha beneficiado más a los hogares que tienen un mayor nivel de ingreso y a los que tienen un jefe del hogar con un mayor nivel educativo, mientras que los hogares con jefes del hogar sin educación y los hogares más pobres han experimentado un crecimiento menor de sus ingresos. Además, se encuentra que el crecimiento económico ha sido menos distributivo en comparación con el período anterior a la crisis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Lozano-Espitia, Luis Ignacio, and Jorge Enrique Ramos-Forero. Análisis sobre la incidencia del impuesto del 2 x 1000 a las transacciones Financieras. Bogotá, Colombia: Banco de la República, March 2000. http://dx.doi.org/10.32468/be.143.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Morelo Pereira, Douglas Jahir, and Diocelina Torres Castro. El contador público y los principios de contabilidad financiera. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, December 2021. http://dx.doi.org/10.16925/wpai.07.

Full text
Abstract:
El presente este documento de trabajo tipo avance de investigación es resultado de la ejecución del proyecto denominado “Relevancia de los principios de contabilidad financiera para un buen análisis de transacciones de negocio”, por lo cual solo desarrolla parte del primer objetivo. En consecuencia, se abordan algunos principios de contabilidad financiera documentados mediante una revisión de literatura. El problema que se aborda radica en la relevancia de estos principios para asegurar la neutralidad en los procesos de análisis de transacciones económicas y de presentación de información financiera a cargo del contador público. La revisión de literatura y el análisis de contenido realizado permiten abordar algunos atributos relevantes de los principios aplicables al ejercicio de la profesión contable y sugiere que la tutela otorgada por el Estado a través de la fe pública en materia socioeconómica debe ser protegida por parte de los contables mediante la emisión de información financiera basada en la aplicación principios de carácter técnico-científicos y no supuestos, caprichos u opiniones que afecten la confianza pública.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Zambrano, Omar, Hugo Hernández, Albani Granado, Gabriel Quiroz, José Gregorio Gómez, and Ricardo Benzecry. Perfil del mercado laboral y evolución reciente de los ingresos por trabajo en Venezuela: un análisis a partir de los microdatos de encuestas de hogares y encuestas a establecimientos comerciales. Banco Interamericano de Desarrollo, December 2022. http://dx.doi.org/10.18235/0004639.

Full text
Abstract:
El mercado laboral venezolano ha sido afectado en los últimos años por el colapso económico, la hiperinflación y leyes que tienen efectos perjudiciales en la productividad y movilidad laboral. La participación laboral de Venezuela es una de las más bajas de América Latina y ha habido un aumento en la informalidad. El bajo nivel de salarios tiene un impacto en la capacidad de adquirir bienes y servicios y, por lo tanto, en las condiciones de vida de los venezolanos. Este estudio evalúa la evolución de la tasa de ocupación, desocupación y salarios en Venezuela durante el período 2020-2021 y también introduce el ndice de Remuneraciones de Alta Frecuencia (IRE-AF) para medir la evolución de las remuneraciones en el sector de comercio y servicios en el área Metropolitana de Caracas. Los resultados muestran una caída anual del 6,8% en la población económicamente activa, con una tasa de actividad que ha pasado del 58,7% al 53,8%, y una tasa de desempleo del 40,3%. También se observa una dolarización creciente de las remuneraciones y transacciones en el AMC.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

González, Felipe, and Sebastián Anapolsky,. Identificando la desigualdad en los patrones de movilidad en transporte público. Banco Interamericano de Desarrollo, June 2022. http://dx.doi.org/10.18235/0004305.

Full text
Abstract:
Diversos trabajos sobre movilidad han profundizado en el estrecho vínculo entre los patrones de movilidad y la desigualdad social. Utilizando datos del Sistema nico de Boleto Electrónico del transporte público (SUBE), datos censales y la ubicación de barrios marginales, este artículo realiza un análisis empírico de los patrones de viaje de diferentes grupos socioeconómicos que utilizan el transporte público en la Región Metropolitana de Buenos Aires. Para realizar este análisis, procesamos datos de la tarjeta SUBE con el fin de inferir destinos y crear cadenas de viaje diarias para cada usuario. Dado que todas las transacciones están georreferenciadas en el origen de cada viaje, asignamos a los usuarios un nivel socioeconómico construido con datos censales considerando la ubicación del primer viaje del día (que presumiblemente corresponde a una parada cercana a sus hogares). Dado que la tarjeta SUBE ofrece una tarifa social para un grupo de usuarios de bajo nivel socioeconómico, se utiliza esta información para validar el indicador de nivel socioeconómico utilizado. A continuación, calculamos las distancias de viaje, desarrollamos matrices de origen y destino y creamos mapas de patrones de viaje para los diferentes grupos socioeconómicos. Encontramos que los viajes de los estratos socioeconómicos bajos están más dispersos en el territorio, mientras que los viajes de los estratos socioeconómicos altos están más concentrados en la zona central administrativa y de negocios de la ciudad. Los grupos de menores ingresos tienden a tener destinos menos conectados, lo que se traduce en viajes más largos y más transbordos, y no suelen utilizar una estrategia multimodal eficiente. El reparto modal se caracteriza por un mayor uso del autobús (en lugar de metro o tren) y, aun cuando se producen transbordos, hay una mayor probabilidad de combinar dos autobuses en lugar de subterráneo y tren. En el caso de los usuarios que viven cerca de barrios marginales, observamos que los viajes son más cortos, más directos y con menos transbordos que los demás usuarios de nivel socioeconómico bajo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography