Academic literature on the topic 'Análisis transcriptómico del fruto'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Análisis transcriptómico del fruto.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Análisis transcriptómico del fruto"

1

Toledo Valdiviezo, Odalis Epifanía, Arnaldo Castañeda, Manuel A. Feria, Pedro Masías, Mario Cueva, and Emmerik Motte. "Caracterización de la secuencia del gen de la proteína transportadora de péptidos (PepT1) en alevines de paiche Arapaima gigas." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 30, no. 3 (October 10, 2019): 1129–42. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v30i3.15400.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue caracterizar el PepT1 del paiche Arapaima gigas mediante herramientas genómicas y proteómicas. Se realizó un análisis transcriptómico y proteómico a partir de secciones del intestino, bazo, hígado y riñón de alevines. El análisis transcriptómico permitió obtener dos secuencias consenso de 357 y 459 pb. Ambos fragmentos presentaron un alto grado de homología (78 y 80%), principalmente con secuencias de nucleótidos codificantes del PepT1 de Scleropages formosus del mismo Orden que el paiche. El análisis proteómico por espectrometría de doble masa MALDI TOF/TOF permitió identificar quince secuencias peptídicas del PepT1 en paiche. Como conclusión se logró caracterizar parcialmente el PepT1 en el intestino del paiche, las cuales podrán ser usadas para posteriores estudios sobre la evaluación de su expresión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Aguilar Rincón, Víctor Heber, and Tarsicio Corona Torres. "Caracterización morfológica del chicozapote (Manilkara zapota) del centro de Veracruz y Morelos, México: base para su mejoramiento." Producción Agropecuaria y Desarrollo Sostenible 7 (September 20, 2019): 13–28. http://dx.doi.org/10.5377/payds.v7i0.8411.

Full text
Abstract:
En el estado de Veracruz y Morelos, México, el Manilkara zapota se utiliza para la producción del fruto. Además, existen árboles que evidencian haber sido explotados para la extracción del látex. El objetivo de la investigación fue determinar qué variables morfológicas son las más adecuadas para caracterizar los materiales cultivados y criollos de chicozapote presentes en la región centro del Estado de Veracruz y del Estado de Morelos, con la finalidad de revisar su potencial como material fuente para el desarrollo de nuevas variedades. Se evaluaron varios rasgos morfológicos de la hoja, flor, fruto y tallo mediante técnicas multivariadas (análisis de componentes principales, análisis canónico discrimínate y análisis clúster). Las variables que resultaron más sobresalientes para caracterizar al material de chicozapote evaluado fueron el ancho de hoja, flores por racimo, ancho de fruto, longitud del pedúnculo del fruto y peso del fruto. Varios árboles criollos presentaron características relevantes con calidad excepcional al fruto, tales como forma ovalada o semiovalada; color café claro, poco rugoso, con pulpa café rojiza sin grumos, tamaño mediano a grande y un número escaso de semillas, los cuales deben rescatarse para formar variedades mejoradas autóctonas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Espitia Camacho, Miguel Mariano. "Correlations and path analysis between fruit characteristics and seeds of Pachira aquatica Aubl." Revista Facultad Nacional de Agronomía 71, no. 1 (January 1, 2018): 8387–94. http://dx.doi.org/10.15446/rfna.v71n1.67027.

Full text
Abstract:
Pachira aquatica Aubl. es un árbol frutal-ornamental importante del Valle del Sinú con riesgo de erosión genética. El objetivo fue estimar correlaciones entre características del fruto, semillas, y análisis de sendero para peso de fruto, con fines de mejoramiento genético. Los tratamientos correspondieron a 10 árboles; de cada uno se tomaron 10 frutos al azar. Se realizaron análisis de varianza para modelos de efectos fijos, correlaciones y análisis de sendero entre las variables: peso de fruto, largo de fruto, peso de cáscara del fruto, número de semillas/fruto, peso de semillas/fruto, porcentaje de semilla/fruto, y peso, volumen y densidad de una semilla. Se presentaron diferencias entre árboles en todas las características, excepto para volumen de una semilla. Las correlaciones genéticas resultaron mayores en magnitud (32,8%) y significancia estadística que las fenotípicas (29,7%). El peso de una semilla acusó alta correlación genética con siete características (rG>0,53). El peso fresco de fruto mostró correlaciones genéticas significativas y directas con cinco variables, con coeficientes de correlación entre 0,65* y 1,00**. Los efectos indirectos explicaron el nivel de asociación entre los caracteres largo de fruto, peso de semillas/fruto y porcentaje de semilla/fruto con peso fresco de fruto. El peso de cáscara/fruto exhibió mayores efectos directos e indirectos sobre el peso fresco del fruto en los análisis de sendero. Es posible aumentar el peso de semillas/fruto, peso y volumen de una semilla indirectamente, al seleccionar árboles con mayor peso fresco de fruto y/o peso de cáscara/fruto, para mejorar rendimiento y calidad fisiológica de la semilla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

GONZALES-CORAL, Agustín, Kember Mateo MEJÍA-CARHUANCA, and Guiuseppe TORRES-REYNA. "CARACTERIZACION MORFOLOGICA DE FRUTOS DE Oenocarpus bataua C. Martius “ungurahui”." Folia Amazónica 23, no. 2 (December 12, 2014): 131. http://dx.doi.org/10.24841/fa.v23i2.18.

Full text
Abstract:
Se realizaron mediciones biométricas en muestras de 125 a 150 frutos de 12 procedencias de Oenocarpus bataua “ungurahui”. Se realizó el análisis de varianza de las principales características del fruto con 95% de confianza y el análisis de medias para las variables peso de fruto y peso de pulpa. Las procedencias mostraron diferencias significativas para todas las características. Las medias de longitud del fruto variaron entre 2,76 a 3,93 cm, diámetro de fruto entre 2,14 a 2,55 cm, peso de fruto entre 8,40 a 15,37 g, peso del epicarpio entre 1,21 a 2,78 g, peso del endocarpo entre 5,79 a 10,18 g, longitud del endocarpo entre 2,44 a 3,54 cm, diámetro del endocarpo entre 1,74 a 2,28 cm, peso mesocarpo entre 1,33 a 2,71 g y rendimiento de pulpa entre 21,32 a 25,21%. El análisis del peso del fruto reportó como las mejores medias a P7 (Agua Blanca 33), P3 (Nueva York1) y P9 (Nueva York), con 15,37g, 14,86 g y 14,46 g respectivamente. Mientras que para el peso de pulpa reporto como mejores a P3, P7 y P9, con 2,71, 2,42 y 2,39 g respectivamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rodríguez, Gustavo, Guillermo Pratta, Roxana Zorzoli, and Liliana Amelia Picardi. "Caracterización de la generación segregante de un híbrido de tomate con genes nor y silvestres." Pesquisa Agropecuária Brasileira 40, no. 1 (January 2005): 41–46. http://dx.doi.org/10.1590/s0100-204x2005000100006.

Full text
Abstract:
El objetivo del trabajo fue estudiar en la generación segregante del híbrido entre una cultivar de Lycopersicon esculentum homocigota para el gen nor y la accesión LA1385 de L. esculentum var. cerasiforme, la recombinación de caracteres productivos y de calidad de fruto a través de las metodologías de análisis multivariado. En las generaciones F1 y F2 y en los progenitores se evaluaron caracteres vegetativos y productivos (longitud de entrenudos, perímetro del tallo en las partes basal, media y apical, número de flores por inflorescencia, número de inflorescencias por planta y días a cosecha) y de calidad de fruto (peso, forma, sólidos solubles, acidez, firmeza, color y vida poscosecha). Se utilizaron las correlaciones canónicas entre los caracteres vegetativos y productivos y los de calidad de fruto y también un análisis de agrupamiento para las características del fruto, incluyendo los progenitores, la F1 y la F2. Estos análisis permitieron demostrar que las características productivas y de calidad de fruto recombinaron en la generación segregante. La vida poscosecha fue la característica de los frutos más importante para discriminar grupos en la F2. Para tres niveles de agrupamiento cada grupo de individuos F2 se comportó como alguno de los progenitores o la F1.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Monge Pérez, José Eladio, Karla Chacón Padilla, and Michelle Loría Coto. "Criterios de selección para el rendimiento en pepino (Cucumis sativus) cultivado en invernadero en época seca." UNED Research Journal 13, no. 1 (May 31, 2021): e3373. http://dx.doi.org/10.22458/urj.v13i1.3373.

Full text
Abstract:
Introducción: El pepino es una hortaliza importante en Costa Rica, y los criterios de selección de rendimiento se estudian mejor mediante el análisis de coeficiente de sendero, que divide los coeficientes de correlación en componentes de efectos directos e indirectos. Objetivo: Obtener un análisis de sendero para el rendimiento del pepino en invernadero. Métodos: El cultivo se manejó con fertirrigación, en sustrato de fibra de coco, entre enero y mayo 2015. Se evaluaron siete variables. Resultados: Se obtuvo una correlación positiva y altamente significativa entre el rendimiento y el número de frutos por planta (r=0,39**). El principal efecto directo positivo sobre el rendimiento fue ejercido por número de frutos por planta (coeficiente de sendero-CS=1,75), seguido por peso del fruto (CS=1,44), diámetro del fruto (CS=0,17) y longitud del fruto (CS=0,06), mientras que los máximos efectos indirectos positivos sobre el rendimiento fueron ejercidos por longitud del fruto (CS=1,31), diámetro del fruto (CS=0,95) y porcentaje de sólidos solubles totales (CS=0,89) a través de peso del fruto. Por otra parte, la única variable que ejerció un efecto directo negativo sobre el rendimiento fue porcentaje de sólidos solubles totales (CS=-0,01). Conclusiones: En estas condiciones, número de frutos por planta y peso del fruto fueron las variables principales que contribuyeron con el rendimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Castro Torres, Leider José, Rubén Darío Blanco Fuentes, Miguel Mariano Espitia Camacho, Carlos Cardona Ayala, and Hermes Araméndiz Tatis. "PARÁMETROS GENÉTICOS DE CARACTERÍSTICAS BIOMÉTRICAS DEL FRUTO Y SEMILLA EN Caesalpinia ebano (FABACEAE)." Acta Biológica Colombiana 26, no. 3 (May 28, 2021): 327–34. http://dx.doi.org/10.15446/abc.v26n3.85718.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue evaluar los parámetros genéticos de las características biométricas del fruto y semillas de Caesalpinia ebano. La investigación se realizó en Montería (Colombia), se seleccionaron diez árboles, y de cada uno diez, frutos tomados al azar. Se realizaron análisis de varianza y estimación de parámetros genéticos para nueve características: peso fresco del fruto, largo del fruto, ancho del fruto, grosor del fruto, número de semillas/fruto, peso de semillas por fruto, peso de una semilla, volumen de una semilla y densidad de una semilla. Se detectaron diferencias estadísticas (p < 0,01) entre árboles, para todas las características, excepto para el ancho del fruto y peso de una semilla; denotando la existencia de variabilidad genética entre los árboles para peso del fruto, largo del fruto, grosor del fruto, número de semillas y densidad de una semilla. El peso y largo del fruto presentaron la heredabilidad media familiar y heredabilidad en el sentido estricto con los valores más altos (h2Fam > 82 % y h2E > 30 %). La ganancia genética esperada fue mayor del 10 % en cinco de las nueve características estudiadas, y mayor del 20 % para número de semillas y peso de las semillas (27,31 y 27,87 %, respectivamente). Los caracteres peso y largo del fruto se podrían transmitir a las generaciones sucesivas, con mayor posibilidad de éxito, mediante la selección fenotípica de árboles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Pillco Cochan, Carlos J., Deysi Guzmán Loayza, and José E. Cuéllar Bautista. "COMPOSICIÓN FÍSICO QUÍMICA Y ANÁLISIS PROXIMAL DEL FRUTO DE SOFAIQUE “Geoffroea decorticans (Hook. et Arn.)” PROCEDENTE DE LA REGIÓN ICA-PERÚ." Revista de la Sociedad Química del Perú 87, no. 1 (March 30, 2021): 14–25. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v87i1.319.

Full text
Abstract:
La presente investigación evaluó el fruto de Geoffroea decorticans (Hook. et Arn.) procedente del desierto costero en el departamento de Ica (Perú), conocido con el nombre de “Sofaique” y en otras regiones limítrofes del país con el nombre de “Chañar”. Se tuvo como objetivo principal dar conocimiento sobre su composición fisicoquímica y nutricional; la muestra fue extraída del fruto de forma manual donde se separó en epicarpio, mesocarpio y carozo; de las tres fracciones solo se analizó el mesocarpio utilizando muestras de 3 g para los ensayos químicos (acidez titulable, pH, sólidos solubles) y nutricionales (humedad, proteínas, lípidos, minerales y carbohidratos) en base a los métodos descritos por la AOAC (Association of Offical Analytical Chemistry), para la caracterización física se realizó la medición de las dimensiones del fruto entero en sus 3 ejes (polar, ecuatorial y calibre) utilizando un vernier digital y el cálculo del peso mediante una balanza analítica. El resultado promedio de las dimensiones del fruto entero fueron: eje ecuatorial 22,32 mm, eje polar 21,69 mm y calibre 19,60 mm; el promedio de las proporciones del fruto, fueron: pulpa 38,51 %, carozo 32,91 % y cascarilla 28,58%; y el peso promedio del fruto entero fue de 3,88 g; los principales resultados del análisis proximal y composición química del mesocarpio (pulpa) fueron 9,17 % de proteína; 2,59 % de cenizas; 20,20 % de contenido de humedad; 1,38 % de lípidos; 66,66 % de carbohidratos; 5,2 de pH; 0,05 % de acidez titulable y 4,0° Brix en sólidos solubles. Con los resultados expuestos se concluye que el fruto de sofaique resulta ser un fruto nutritivo y agradable al paladar, teniendo en cuenta que es una especie que se desarrolla en zonas semiáridas y áridas, donde los nutrientes disponibles en el suelo son muy limitados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Monge Pérez, José Eladio, and Michelle Loría Coto. "Parámetros de selección para el rendimiento en melón (Cucumis melo) cultivado bajo invernadero." UNED Research Journal 12, no. 2 (October 26, 2020): e2935. http://dx.doi.org/10.22458/urj.v12i2.2935.

Full text
Abstract:
Introducción: No se ha realizado análisis de sendero para el rendimiento, en el cultivo de melón en invernadero. Objetivo: establecer correlaciones de Pearson entre doce variables, para 10 genotipos de melón producidos bajo invernadero, y realizar el análisis de sendero para el rendimiento. Las variables fueron: edad al inicio de cosecha (días después del trasplante-ddt), peso del fruto (PF, en g), número de frutos por planta (NFP), rendimiento (kg/planta), firmeza de pulpa del fruto (N), porcentaje de sólidos solubles totales (°Brix), diámetro ecuatorial del fruto (DE, en mm), diámetro polar del fruto (DP, en mm), relación DP/DE, grosor de pulpa del fruto (GP, en mm), grosor de cavidad del fruto (GC, en mm), y relación 2GP/GC. Métodos: El cultivo se manejó con fertirrigación, en sustrato de fibra de coco. Resultados: Se obtuvo una correlación positiva y altamente significativa entre el rendimiento y: NFP (r=0,97**), relación DP/DE (r=0,65**) y DP (r=0,45**). El principal efecto directo positivo sobre el rendimiento fue ejercido por NFP (coeficiente de sendero-CS=1,05), seguido por PF (CS=0,20), DP (CS=0,16), relación 2GP/GC (CS=0,11), y GC (CS=0,06), mientras que los máximos efectos indirectos positivos sobre el rendimiento fueron ejercidos por relación DP/DE (CS=0,69) y DP (CS=0,48) a través de NFP. Por otra parte, las siguientes variables ejercieron un efecto directo negativo sobre el rendimiento: relación DP/DE (CS=-0,19), GP (CS=-0,15), y DE (CS=-0,05). Los resultados obtenidos de la correlación y el análisis de sendero mostraron que la eficiencia en la selección para rendimiento en melón puede ser aumentada a través de la selección de NFP. Conclusiones: NFP fue la variable principal que contribuyó con el rendimiento, y es un criterio de selección fundamental en fitomejoramiento de melón cultivado bajo invernadero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Tapia-Vargas, Mario, Antonio Larios-Guzmán, Isabel Abrisqueta-Villena, Oussama Mounzer, Juan Vera-Muñoz, José M. Abrisqueta-García, and M. Carmen Ruiz-Sánchez. "RIEGO DEFICITARIO EN MELOCOTONERO. ANÁLISIS DEL RENDIMIENTO Y DE LA EFICIENCIA EN EL USO DEL AGUA." Revista Fitotecnia Mexicana 33, Especial_4 (December 30, 2010): 89. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2010.especial_4.89.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo fue estudiar el efecto de distintas estrategias de riego deficitario en las relaciones hídricas, el rendimiento y calidad del fruto y la eficiencia del uso del agua en melocotón (Prunus persica L. Batsch). Este ensayo se estableció durante el año 2007 en una finca experimental ubicada, en Santomera, Murcia, España con la variedad ‘Flordastar’, en riego por goteo. Los tratamientos evaluados fueron: T1, testigo con riego diario equivalente a 120 % de la evapotranspiración de cultivo (ETc); T2, con riego restringido todo el ciclo (50 % de ETc); T3, con riego deficitario en el periodo de postcosecha (resto normal); y T4, con umbral de riego automatizado a un consumo máximo de 10 % de la capacidad de campo. El diseño experimental fue en bloques al azar con cuatro repeticiones por tratamiento (dentro de una hilera de 13 árboles por repetición). Se determinó la eficiencia de uso de agua (kg de fruto m-3 de agua ET) mediante la relación rendimiento de fruto y la evapotranspiración real (ETr). Los resultados indicaron que T1 tuvo menor (P ≤ 0.05) eficiencia en el uso de agua con 2.1, que T4 con 2.8. Los tratamientos T2 y T3 superaron (P ≤ 0.05), a T1 con valores de 2.7 y 3.0, lo que muestra que el árbol se ajusta a los cambios en el manejo del riego, para mantener o incluso mejorar, la eficiencia en el uso del agua.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Análisis transcriptómico del fruto"

1

Gallego, Giraldo Carolina. "PERCEPCIÓN Y SEÑALIZACIÓN DE LAS GIBERELINAS DURANTE LA FRUCTIFICACIÓN EN ARABIDOPSIS THALIANA." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2015. http://hdl.handle.net/10251/50429.

Full text
Abstract:
[EN] The hormones Gibberellins (GAs) are growing regulators that control fruit set and fruit growth. GAs are perceived by its nuclear receptors GID1 (GA INSENSITIVE DWARF1) (GID1A, GID1B y GID1C), which then trigger degradation of downstream repressors DELLA which are negative regulators of GA response. Our general goal is to know the molecular mechanisms by which GA-mediated fruit set. To understand which of the three GA receptor genes and four DELLA proteins are involved during fruit initiation in Arabidopsis, we have examined their temporal and spatial localization and expression, respectively and identify tissue-specific interactions between GID1 and DELLA. Our data suggest that GID1A can interact with RGA and GAI in all tissues, whereas GID1C-RGL1 and GID1B-RGL2 interactions only occur in valves and ovules, respectively. Functional study of gid1 mutant combinations confirms that GID1A plays a major role during fruit-set and growth, whereas GID1B and GID1C have specific roles in seed development and pod elongation, respectively. Therefore, in ovules, GA perception is mediated by GID1A and GID1B, while GID1A and GID1C are involved in GA perception in valves. On the other hand, to identify which are the genes that may participate in fruit set mediated by GAs, we have used transcriptomic analysis to detect genes regulated in the 4xdella mutant, fruits induced by GAs and pollinated fruits. As many as 10,000 genes appear to be differentially regulated, which suggest the complexity of this process. Among the differential genes, many of them encode for transcription factors that may regulated the GA response in fruit and some of them were tested as early targets of DELLA. The implication in the GA pathway of early target genes, RBE and PIL2, was studied by mutant phenotype analysis and in vitro assays for protein-protein interaction.
[ES] Las giberelinas (GAs) son reguladores del crecimiento que controlan la formación y desarrollo del fruto. Las GAs son percibidas por los receptores nucleares GID1 (GA INSENSITIVE DWARF1) (GID1A, GID1B y GID1C), mediando así la degradación de las proteínas DELLA que actúan como reguladores negativos de la respuesta a GAs. Nuestro objetivo es conocer cuáles son los mecanismos moleculares por los cuales las GAs median la formación y desarrollo del fruto. Para comprender qué receptores GID1 y qué proteínas DELLA (GAI, RGA, RGL1 y RGL2) participan en la formación del fruto hemos analizado su expresión espacial y temporal, identificando las posibles interacciones específicas de tejido entre los GID1 y DELLA. GID1A puede interactuar con RGA y GAI en todos los tejidos del pistilo, mientras que las interacciones entre GID1C-RGL1 y GID1B-RGL2 solamente ocurren en valvas y óvulos, respectivamente. El análisis de alelos mutantes gid1 indica que GID1A tiene una función principal en el crecimiento del fruto, mientras que GID1B y GID1C tienen funciones específicas en desarrollo de la semilla y elongación de la vaina, respectivamente. Por tanto la percepción de GAs en óvulos es mediada por GID1A y GID1B, mientras que en la valva lo es por GID1A y GID1C. Por otro lado, para identificar cuáles son los genes regulados por GAs que participan en la formación del fruto, hemos realizado un análisis transcriptómico en el mutante 4xdella y en frutos partenocárpicos inducidos por GAs y polinizados, identificando más de 10,000 genes diferenciales, lo que sugiere la complejidad del proceso. De éstos se han reconocido varios factores transcripcionales que potencialmente pueden mediar la respuesta a GAs en el fruto, y hemos determinado cuáles de ellos son dianas directas de DELLA. Hemos analizado con más detalle la función de dos de ellos, RBE y PIL2, mediante el análisis de los fenotipos mutantes e interacciones in vitro proteína-proteína.
[CAT] Les gibberel·lines (GAs) són reguladors del creixement que controlen la formació i desenvolupament del fruit. Les GAs són percebudes pels receptors nuclears GID1 (GA INSENSITIVE DWARF1) (GID1A, GID1B y GID1C), intervenint així la degradació de les proteïnes DELLA que actuen com reguladors negatius de la resposta a GAs. El nostre objectiu és conéixer quins són els mecanismes moleculars pels quals les GAs mitjancen la formació i desenvolupament del fruit. Per a comprendre que receptors GID1 i que proteïnes DELLA participen en la formació del fruit hem analitzat la seua expressió espacial i temporal, identificant les possibles interaccions específiques de teixit entre els GID1s i DELLAs. GID1A pot interactuar amb RGA i GAI en tots els teixits, mentre que les interaccions entre GID1C-RGL1 i GID1B-RGL2 solament ocorren en valves i òvuls, respectivament. L'anàlisi d'al·lels mutants gid1 indica que GID1A té una funció principal en el creixement del fruit, mentre que GID1B i GID1C té funcions específiques en desenvolupament de la llavor i elongació de la beina, respectivament. Per tant la percepció de GAs en òvuls és mitjançada per GID1A i GID1B, mentre que en la valva ho és per GID1A i GID1C. Per altra banda, per a identificar quins són els gens regulats per GAs que participen en la formació del fruit, hem realitzat una anàlisi transcriptòmatic en el mutant 4xdella i en fruits induïts per GAs i pol·linitzats, identificant més de 10,000 gens diferencials, la qual cosa sugereix la complexitat del procés. D' aquests s'han identificat diversos factors transcripcionals que potencialment poden intervenir en la resposta a GAs en el fruit, i hem determinat quins d'ells són dianes directes de DELLAs. Hem analitzat amb més detall la funció de dos d'ells, RBE i PIL2, mitjançant l'anàlisi dels fenotips mutants i interaccions in vitro proteïna-proteïna.
Gallego Giraldo, C. (2015). PERCEPCIÓN Y SEÑALIZACIÓN DE LAS GIBERELINAS DURANTE LA FRUCTIFICACIÓN EN ARABIDOPSIS THALIANA [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/50429
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Hueso, Estornell Leandro. "Estudio transcriptómico y metabolómico del desarrollo partenocárpico del fruto de tomate y aplicaciones biotecnológicas." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2010. http://hdl.handle.net/10251/7528.

Full text
Abstract:
El objetivo de la primera parte de la tesis fue el de averiguar qué genes están involucrados en el proceso formación del fruto de tomate mediado por hormonas, para ello se realizó un análisis transcriptómico comparativo del desarrollo temprano tanto de frutos fertilizados, como de ovarios inducidos a fructificar mediante tratamiento hormonal. El análisis de los resultados reveló que los transcriptomas presentan las mayores diferencias en los primeros días tras la inducción, probablemente debido a la mayor rapidez de las auxinas en estimular la fructificación. Posteriormente, los transcriptomas se van acercando gradualmente entre ellos con independencia del estímulo hormonal inductor. El estudio reveló que existen elementos que configuran los programas de desarrollo del fruto tanto en una componente general independiente del agente inductor, como en la componente específica de la hormona. Además, en el caso específico de giberelinas, el estudio transcripcional de frutos silenciados en el gen SlDELLA mostró que este represor controla al menos una parte de la respuesta transcripcional a esta hormona en el fruto. Esta respuesta parece incluir una serie de mecanismos de defensa que se activan en los ovarios alrededor de antesis. Por otra parte, el estudio transcriptómico y metabolómico del pericarpo de los frutos inducidos por tratamiento hormonal en fase de maduración reveló que el efecto del tratamiento hormonal inductor afecta la expresión de genes relacionados con la síntesis de etileno y da lugar a frutos con alteraciones importantes en la expresión de genes del metabolismo de azúcares. Además, y con objeto de ampliar el rango de herramientas disponibles para ingeniería genética en frutos, se aprovechó el análisis de micromatrices para identificar genes de expresión específica en el ovario/fruto y se clonaron sus secuencias promotoras.
Hueso Estornell, L. (2010). Estudio transcriptómico y metabolómico del desarrollo partenocárpico del fruto de tomate y aplicaciones biotecnológicas [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/7528
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Acuña, Meléndez Omar Salvador. "Análisis transcriptómico y proteómico del oviducto y útero bovino en la fase periovulatoria." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2015. http://hdl.handle.net/10803/293898.

Full text
Abstract:
En el período cercano a la ovulación o periovulatorio el tracto genital femenino ofrece el microentorno necesario para el transporte e interacción de los gametos, hasta culminar con una fecundación exitosa. En la especie bovina, el espermatozoide debe permanecer en el tracto femenino para obtener su capacidad fecundante; las moléculas y mecanismos que participan en dotar de esta capacidad a los espermatozoides, no están del todo esclarecidos. Por ello, es de suma importancia conocer estos mecanismos a fondo para desarrollar nuevas técnicas de reproducción asistida que mejoren la capacidad fecundante del gameto masculino. Nuestros objetivos fueron identificar los diferentes mecanismos moleculares presentes en el tracto genital femenino implicados en el proceso de maduración del espermatozoide, tras su depósito, transporte y permanencia en el periodo previo a la ovulación, así como analizar las similitudes y diferencias en la expresión del transcriptoma y proteoma del útero y oviducto bovino. Para identificar la expresión del transcriptoma y la expresión génica diferencial, utilizamos el análisis de micromatrices. Las muestras de epitelio oviductal, de tejido endometrial y de los fluidos oviductales (FOBs) y uterinos (FUBs) procedieron de seis novillas sincronizadas hormonalmente en la fase periovulatoria. Para la identificación de proteínas contenidas en FOB y FUB utilizamos las técnicas de electroforesis bidimensional, DiGE y espectrometría de masas (MS/MS). Nuestros resultados del análisis de micromatrices, indicaron que un total de 5509 genes son expresados diferencialmente en el oviducto y útero bovino en la fase periovulatoria. Así, también observamos que la expresión génica entre el oviducto y endometrio no es idéntica, si bien tienen una amplia similitud donde comparten expresión de genes que intervienen en sintetizar proteínas relacionadas con la unión, respuesta al estímulo, en los mecanismos de defensa y de protección ante el estrés oxidativo. También se comprobó la existencia de vías específicas para cada uno de los tejidos estudiados. Así, en el oviducto destacan la expresión de genes relacionados con actividad catalítica, del choque térmico y en endometrio destacan la presencia de transcritos relacionados con la adhesión focal y la modificación de la matriz extracelular. Se ha detectado la expresión de hasta 175 genes que intervienen en los procesos de secreción. Identificamos 47 proteínas por MS/MS, procedentes de geles bidimensionales-DiGE, de las cuales 29 son comunes para FOB y FUB. Estas proteínas intervienen en proceso biológicos generales como la comunicación celular, la respuesta al estrés y procesos catabólicos. Observamos que 9 de ellas fueron exclusivas del FOB destacando algunas proteínas de la familia de las anexinas implicadas en los mecanismos de unión, así como en el establecimiento del reservorio oviductal. Otras 5 proteínas fueron identificadas como únicas de FUB involucradas en actividades catalíticas y de glicolisis.
During the period upcoming to ovulation or peri-ovulatory phase, the female genital tract provides the microenvironment required for transport and interaction of gametes, culminating in a successful fertilization. In the bovine species, the sperm must remain in the female tract to obtain fertilizing capacity, the molecules and mechanisms involved in providing this capability to sperm, is not entirely clarified. It is therefore important to investigate these mechanisms thoroughly to develop new assisted reproductive techniques that improve the fertilizing capacity of the male gamete. Our aims were to identify the different molecular mechanisms present in the female genital tract involved in the maturation of sperm, after insemination, transport and permanence in the peri-ovulatory phase and analyze the similarities and differences in the expression of the transcriptome and proteome of bovine uterus and oviduct. To identify transcriptome expression and differential gene expression, we used microarray analysis. The sample of oviductal epithelium, endometrial tissue and oviductal fluids (FOBs) and uterine (FUBs) proceeded from six heifers hormonally synchronized in the peri-ovulatory phase. For the identification of protein contained in FUB and FOB bimensional electrophoresis techniques, DIGE and mass spectrometry (MS / MS) were used. Our results of the microarray analysis indicated that a total of 5509 genes were differentially expressed in the bovine oviduct and uterus in the peri-ovulatory phase. Thus, we also observed that gene expression in the oviduct and endometrium is not identical, have similarity, they share expression of genes involved in synthesizing proteins referring to binding, response to stimuli, mechanisms of defense and protection against oxidative stress. We also confirmed the existence of specific pathways for each of the tissues analyzed. In the oviduct, the expressed gene are related to catalytic activity and heat shock; however, in the endometrium there are gene expression associated with focal adhesion, and modification of the extracellular matrix. Up to 175 genes that are expressed are involved in the secretion pathways. We identified 47 proteins by MS / MS from two-dimensional gels and DiGE. A number of 29 proteins are common between FOB and FUB and are involved in general biological processes as cellular communication, stress response and catabolic processes. We identified 9 proteins that are specific for the FOB. It is important to emphasize the proteins of the annexin family. These proteins are involved in the binding mechanism and in the establishment of the sperm reservoir. Other five proteins were specific for the FUB and are involved in catalytic activities and glycolysis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Mormontoy, Quicaña Carlo Gustavo. "Análisis transcriptómico del metabolismo de Shewanella xiamenensis LC6 durante la degradación de colorantes azo." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15998.

Full text
Abstract:
Las industrias textiles generan la mayor cantidad volumétrica de efluentes residuales debido a los múltiples procesos a los que son sometidas las telas. Entre los diversos contaminantes presentes en estos efluentes destacan los colorantes sintéticos, cuya naturaleza xenobiótica los convierte en compuestos altamente tóxicos y persistentes en el ambiente. Los colorantes azo son el grupo químico más común y suelen ser utilizados como modelo para determinar métodos eficientes de remediación. Uno de los métodos más promisorios es la biorremediación bacteriana debido a sus características ecoamigable y costo-eficiente. Shewanella xiamenensis LC6 es una cepa bacteriana aislada de efluentes textiles que ha mostrado una elevada tasa de decoloración de diversos colorantes. Luego de re-secuenciar su genoma, se examinó a mayor nivel los procesos biológicos que estarían subyacentes a su capacidad decoloradora. En el presente trabajo, se estudió el efecto de la temperatura y el pH en la eficiencia de decoloración, así como, los genes involucrados en la respuesta adaptativa a colorantes de diferente grado de polaridad molecular. Se realizaron cinéticas de decoloración y se secuenció el ARNm (RNA-seq) cuando S. xiamenensis LC6 es enfrentada a dos colorantes: rojo de metilo (apolar) y anaranjado de metilo (polar). Se determinó que S. xiamenensis LC6 decolora óptimamente colorantes a 30 °C y pH entre 7.0 - 8.0, dependiendo de la naturaleza química del colorante. Además, los resultados del análisis transcriptómico mostraron que durante la repuesta adaptativa al colorante se induce la expresión de genes involucrados en la captación de hierro y su metabolismo, lo cual favorecería la síntesis de citocromos tipo c (c-cyt) como los involucrados en la ruta Mtr. De esta manera, LC6 favorece la transferencia indirecta de electrones hacia los colorantes, y la repuesta fue más intensa frente al colorante polar (de acuerdo con los niveles de expresión génica). Por otro lado, se indujo la expresión de enzimas específicas a colorantes (azorreductasas) que estarían actuando a nivel intracelular ya que su respuesta fue más intensa frente al colorante apolar. Otros genes involucrados en la respuesta intracelular también fueron regulados positivamente (bombas de eflujo, catalasas, entre otros). Además, se halló una dioxigenasa (YhhW_3) que podría estar involucrada en la mineralización del colorante. Los resultados mostraron que S. xiamenensis LC6 estaría utilizando dos mecanismos para clivar el enlace azo: transferencia indirecta de electrones mediado por citocromos tipo c de membrana y azorreducción enzimática directa. Sin embargo, la intensidad de respuesta dependería de la polaridad del colorante. Además, se infirió que LC6 ejerce una respuesta metabólica divergente frente a ambos colorantes.
Perú. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondecyt). N° 156-2017
Perú. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Vicerrectorado de Investigación y Posgrado. Programa de promoción de Tesis de Pregrado. B18100064-PTPGRADO
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pascual, Bañuls Laura. "Análisis del cuajado y desarrollo partenocárpico del fruto en solanáceas: identificación de genes implicados." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2010. http://hdl.handle.net/10251/8330.

Full text
Abstract:
El cuajado del fruto es uno de los procesos más importantes del desarrollo vegetal, de él dependen la reproducción y propagación de la planta, cuando se trata de especies silvestres, y la producción en el caso de las especies cultivadas. El estudio de los genes regulados durante este proceso es crucial para comprender mejor los mecanismos implicados y mejorar el cuajado, especialmente en condiciones ambientales adversas. El objetivo general de esta tesis es estudiar el desarrollo del carpelo y el cuajado partenocárpico en tomate, lo que servirá de base para la mejora del cuajado. Para ello se empleó la técnica de sustracción de genotecas y los datos de expresión génica de la especie modelo Arabidopsis. Además, se realizó un estudio de conservación entre ambas especies y se encontró un alto grado de correlación, superior al 75%. Para seguir profundizando en el estudio de los genes implicados en el cuajado del fruto, se realizó un análisis transcriptómico del desarrollo, cuajado normal (variedad UC82) y partenocárpico (línea RP75/59) en tomate. El estudio detallado de los genes diferencialmente expresados ha permitido determinar que en la línea RP75/59 la alta concentración de GAs en el carpelo se debe a la sobre-expresión de la GA20-oxidasa 3. Por último, en esta tesis el análisis de la generación F2 desarrollada a partir de RP75/59 y UC82 ha permitido clarificar la partenocarpia de estos materiales y desarrollar una población segregante que servirá de base para realizar el cartografiado e identificación de genes implicados en el control de este carácter.
Pascual Bañuls, L. (2010). Análisis del cuajado y desarrollo partenocárpico del fruto en solanáceas: identificación de genes implicados [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/8330
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Mendoza, Torres Andrés Felipe. "Análisis de una forma dermocosmética con adición del extracto acuoso del fruto de Bactris guineensis “corozo”." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10785.

Full text
Abstract:
Analiza una crema base con extracto acuoso del fruto de Bactris guineensis “Corozo”. Este estudio fue de tipo experimental. Se obtuvo un extracto acuoso liofilizado de Bactris guineensis “Corozo”. Se realizó pruebas de preestabilidad, estabilidad preliminar y acelerada según lo establecido por la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria del Brasil (ANVISA) (1) a una crema base blanco, y dos crema base con a concentraciones de 0,5 y 1%, y a las anteriores, se les evaluaron siguientes parámetros: físicoquímicos viscosidad, pH y densidad y temperatura. Los resultados obtenidos en los ensayos físico-químicos de la crema base blanco en los ensayos de viscosidad están en un rango de 18572-769740 cP; el pH de 4,108-4,77 y la densidad de 0.869 a 1 g/mL. En la crema con extracto acuoso de Bactris guineensis “Corozo” al 0,5% los resultados de viscosidad están en un rango de 37736-392400 cP; el pH de 4,436-4,91 y la densidad de 0.917-0.987 g/mL. En la crema con extracto acuoso de Bactris guineensis “Corozo” al 1% los resultados de viscosidad están en un rango de 31260-387500 cP; el pH de 4,37-4.79; la densidad de 0.914-0.99 g/mL. No se evidenció separación de fases durante el tiempo de esta investigación. Se realizó el ensayo de DPPH en los días siete y 180, a las cremas en estudio se les tomo lectura a dos concentraciones de 33 y 100 ppm, arrojando valores de porcentajes de inhibición entre 3,520-15,867% en el día siete y valores entre 3,294-15,394% en el dia 180.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Navarrete, Gomez Maria Luisa. "Análisis funcional de genes reguladores del desarrollo del fruto y su relación con las vías reguladas por auxinas." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2011. http://hdl.handle.net/10251/10940.

Full text
Abstract:
El gineceo tiene un papel fundamental en la continuidad de la especie ya que está implicado en la recepción y germinación del polen, asegurando así la fertilización de los óvulos. Tras dicho proceso el gineceo pasa a denominarse fruto, y es el encargado de proteger las semillas durante su desarrollo y dispersarlas cuando estén maduras. En Arabidopsis se han identificado muchos de los genes necesarios para la morfogénesis del fruto y la formación de los tejidos necesarios para la dispersión de las semillas, aunque en la mayoría de los casos no se conocen con precisión las rutas genéticas implicadas en estos procesos. Por ello es importante ampliar los estudios genéticos y moleculares encaminados a desvelar las interacciones funcionales entre los genes implicados, así como identificar nuevos factores con funciones clave en la morfogénesis del gineceo. En la presente tesis se ha llevado a cabo la caracterización funcional de la pequeña subfamilia de factores de transcripción NGATHA (NGA) de Arabidopsis, y se ha estudiado el papel que desempeñan estos factores en las rutas genéticas responsables de la morfogénesis del gineceo. Para la caracterización funcional de los genes NGA se han identificado y caracterizado mutantes de pérdida de función para cada uno de estos loci, y se han generado y analizado combinaciones múltiples de estas mutaciones. Estos estudios han puesto de manifiesto el papel esencial que los genes NGA desempeñan en la morfogénesis de los tejidos apicales del gineceo en Arabidopsis. El análisis de los patrones de expresión temporal y espacial de los genes NGA muestra que su expresión tiene lugar en dominios que experimentan una proliferación activa y coincide, en general, con regiones que acumulan niveles altos de auxinas. Para profundizar en la relación entre los genes NGA y las rutas de señalización de auxinas se han realizado diferentes análisis, como el estudio de las respuestas clásicas a auxinas en los mutantes nga, la caracterización del efecto fenotípico de las auxinas y de inhibidores del transporte de auxinas en estos mutantes, y el análisis de expresión de genes implicados en la biosíntesis de auxinas, como los genes YUCCA (YUC), en los mutantes nga. Los resultados obtenidos indican que los fenotipos observados en el gineceo de los mutantes nga probablemente son debidos a una menor síntesis de auxinas en la región apical del gineceo como consecuencia de la falta de inducción de los genes YUC en este dominio. Por tanto, los factores NGA parecen estar implicados en la biosíntesis de auxinas a través de la regulación de los genes YUC. Además de las auxinas, los genes NGA podrían regular respuestas a brasinosteroides en la raíz, ya que se ha demostrado la interacción física entre las proteínas NGA y BRX. Así mismo, se ha llevado a cabo un exhaustivo análisis genético para determinar el papel de los genes NGA en las rutas que dirigen la morfogénesis del gineceo. Los estudios realizados con combinaciones múltiples de mutantes, tanto de pérdida como de ganancia de función, junto con análisis de expresión han puesto de manifiesto la existencia de una relación funcional entre los factores de transcripción de la familia STY/SHI y los factores NGA, pese a no estar relacionados estructuralmente. En este trabajo se muestra que estas dos familias probablemente no se regulan mutuamente, sino que actúan de manera cooperativa sobre dianas comunes. Los resultados obtenidos indican que un posible trímero NGA/STY1/CRC sería el responsable de especificar la formación del estilo. Se muestra también que los genes NGA participan en la regulación de genes que dirigen la formación de la zona de dehiscencia y la apertura del fruto y que también parecen tener un papel en la formación de las regiones apicales del gineceo. Los análisis genéticos realizados indican que los factores NGA podrían estar implicados en la inducción de los genes SHATTERPROOF (SHP) e interferir con la activación del gen FRUITFULL (FUL).
Navarrete Gomez, ML. (2011). Análisis funcional de genes reguladores del desarrollo del fruto y su relación con las vías reguladas por auxinas [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/10940
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Yáñez, Estrada Luis Enrique. "Prospección del comercio del fruto de la avellana y sus productos derivados, en la Región Metropolitana." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105028.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Pérez, Valle Jorge. "Estudio de los mecanismos de la regulación de la homeostasis iónica: Análisis fisiológico y transcriptómico del mutante hal4hal5 de Saccharomyces cerevisiae." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2009. http://hdl.handle.net/10251/4329.

Full text
Abstract:
La homeostasis de la concentración celular de iones es una propiedad fundamental de las células vivas. Muchos parámetros fisiológicos importantes como el volumen celular, la turgencia, el pH intracelular, la fuerza iónica o la concentración interna de cationes dependen de la regulación de los sistemas de toma y salida de los principales cationes monovalentes: protones, sodio y potasio. El potasio, principal catión intracelular en plantas y muchos microorganismos, se retiene de forma activa, por lo que esta presente en el interior de las células a altas concentraciones, siendo el principal determinante de muchos de los parámetros fisiológicos anteriormente comentados. El umbral de toxicidad de otros cationes monovalentes como el sodio o el litio es mucho más bajo que el del potasio, por lo que se debe evitar su acumulación en el citoplasma para proteger enzimas esenciales y sensibles. Las células eucarióticas emplean el transporte activo primario, mediado por ATPasas de tipo P, y el transporte secundario, mediado por canales y cotransportadores, para mantener altas concentraciones de potasio, esencial para las células, y bajas concentraciones de sodio, que puede tener efectos tóxicos. En Saccharomyces cerevisiae el principal sistema de toma de potasio está codificado por los genes TRK1 y TRK2. El trabajo presentado se centra en el estudio de dos proteínas quinasas, Hal4 y Hal5. La sobre-expresión de los genes HAL4 y HAL5 mejora la tolerancia de las células de levadura a cationes tóxicos como el sodio o el litio, mientras que por el contrario, su disrupción produce hipersensibilidad a estos cationes. Se ha comprobado que estos efectos son dependientes del sistema de transporte de potasio Trk1-Trk2, y todo parece indicar que estas dos quinasas funcionan como activadores de este sistema, aumentando la entrada de potasio en las células, y por tanto, haciendo decrecer el potencial de membrana. Esta disminución del potencial de membrana también reduce la toma de cationes
Pérez Valle, J. (2009). Estudio de los mecanismos de la regulación de la homeostasis iónica: Análisis fisiológico y transcriptómico del mutante hal4hal5 de Saccharomyces cerevisiae [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/4329
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Gomero, Ostos Nestor. "Evaluación de la actividad antielastasa, antihialuronidasa y antioxidante del fruto de tres variedades de uva (Vitis vinifera)." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6674.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina la capacidad de inhibición de las enzimas elastasa, hialuronidasa y la capacidad antioxidante por parte del fruto de tres variedades de uva (Vitis vinífera), negra (borgoña), roja (red globe) y verde (Italia). Se procesó seis tipos de muestra, dos de cada variedad, una con semillas (CS) y otra sin semillas (SS) licuando por un minuto 100 g. de cada uno de ellos agregando 100 mL de agua destilada y filtrando luego hasta obtener los primeros 100 mL de filtrado de cada muestra para finalmente centrifugar a 15 000 G por 15 minutos. Cada uno de los extractos obtenidos se utilizó para la determinación de polifenoles totales, determinación de la capacidad de inhibción de la enzima elastasa y de la enzima hialuronidasa y determinación de la capacidad antioxidante. Se pudo determinar que en cada uno de los 100 mL de extracto acuoso, en la uva negra con semillas existe mayor cantidad de compuestos polifenólicos, 55 mg equivalentes de ácido gálico (AGE), seguido de la uva roja con 35 mg AGE y luego la uva verde con 21 mg AGE; mientras que en la determinación de la capacidad de inhibición de la enzima elastasa, es la uva roja quien destaca con un porcentaje de inhibición de 57,52 %, seguida de la uva negra con 50,53 % y después la uva verde con 30,59 %; en la determinación de la capacidad de inhibición de la enzima hialuronidasa a los 30 minutos, es la uva negra quien logra un mayor porcentaje de inhibición, 32,46 %, seguida de la uva roja con 18,22 % y al final la uva verde con 9,32 %; de forma similar resulta la determinación de la capacidad antioxidante donde también es la uva negra la que presenta mayor efecto alcanzando un valor de 0,2298 mg Fe2+ , luego la uva roja con 0,1417 mg Fe2+, y por último la uva verde con 0,0689 mg Fe2+ , (Tabla 15). Es preciso señalar que para cada una de las determinaciones con respecto a una misma variedad de uva siempre se encuentra mayor actividad en las muestras procesadas con semilla.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Análisis transcriptómico del fruto"

1

Tapia, José Coria. Raíz y fruto: Elementos básicos para un análisis del ser mexicano. [México, D.F: J. Coria Tapia], 1987.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Hefendehl, Roland, José Hernán Muriel Ciceri, René Zamora, Alfonso Miranda Londoño, and Carlos Andrés Uribe Piedrahita. Abusos del mercado: una aproximación desde el derecho comparado. Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2021. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.9789587815917.

Full text
Abstract:
Esta obra es el fruto del trabajo conjunto y del esfuerzo investigativo de autores nacionales e internacionales que estudian el contexto actual del mercado desde una perspectiva integradora del derecho comparado. A través de la articulación de diversas disciplinas del derecho, los capítulos de este libro hacen frente a los retos constantes que amenazan la equidad, la igualdad y la seguridad del mercado. Con el objetivo de estudiar el derecho de abuso del mercado a la luz del derecho comparado, los autores integran los análisis desde el derecho europeo, el derecho penal y el derecho de la competencia a través del estudio normativo y de casos concretos, así como con la aplicación de herramientas hermenéuticas del derecho. Por todo esto, el libro ilustra una búsqueda constante de la justicia y contribuye al mejoramiento de los mecanismos jurídicos frente a los abusos y la inequidad en los mercados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Goldfrank|, Benjamin, Lorena Vásquez González, Cecilia Schneider, Julieta Rey, Alberto Ford, Jessica Lanza Butrón, Celene Tonella, and William Antônio Borges. instituciones-participativas en Suramérica ¿del optimismo al ocaso? Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano, 2021. http://dx.doi.org/10.21789/9789587252934.

Full text
Abstract:
Este libro empezó como un proyecto académico en el año 2017, a propósito del panel Participación ciudadana e innovaciones democráticas en el sur. Miradas y debates de tres décadas de experiencias, organizado en el marco del noveno Congreso Latinoamericano ALACIP celebrado en Uruguay. Allí coincidimos, entre otros, con los colegas Cecilia Schneider, Micaela Moreira, Jessica Lanza, Alejandra Marzuca y Alberto Ford. El panel nos permitió compartir el análisis de experiencias de innovación democrática –especialmente en el nivel local– en diversos países de América Latina, así como examinar el alcance de su implementación por parte de gobiernos locales de la región. A partir de los debates allí expuestos y las investigaciones presentadas decidimos continuar, por lo que extendimos la invitación a otros colegas con el objeto de preparar una publicación que reflejara las experiencias de participación ciudadana en diferentes capitales de Suramérica. Se unieron a este proyecto Julieta Rey, Celene Tonella y William Antônio Borges. La presente obra, fruto de un esfuerzo colectivo, incluye una colección de capítulos que revisan los procesos de democracia participativa en cuatro ciudades capitales de Suramérica: Bogotá, Buenos Aires, La Paz y Sao Paulo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Evaluación del espacio fiscal para la salud en Guatemala. Pan American Health Organization, 2021. http://dx.doi.org/10.37774/9789275323786.

Full text
Abstract:
Guatemala tiene la oportunidad de dar respuesta a las demandas de salud de la población si aumenta su inversión pública. Los análisis cuantitativos y cualitativos realizados en este estudio señalan que es posible generar más recursos públicos para el sector de la salud, ampliar la red de servicios y ofrecer atención de calidad. Pero esto no puede lograrse únicamente a través de una sola fuente del espacio fiscal ni en dependencia exclusiva del crecimiento económico. Es necesario adoptar una estrategia que conjugue varios mecanismos, teniendo en cuenta la repriorización del gasto en favor de la salud, los ingresos tributarios y la eficiencia del gasto público, así como la recaudación de los ingresos fiscales. Sobre todo, estas iniciativas deben ser fruto de una decisión política de Estado que implique un esfuerzo constante del país en el mediano y largo plazo. Este estudio ha sido elaborado para generar un mayor conocimiento del espacio fiscal para el gasto en salud de Guatemala, sus componentes y perspectivas, a fin de fomentar un debate amplio de alcance nacional respecto de la necesidad de aumentar el financiamiento público para la salud, como acompañamiento a la necesaria transformación del sistema de salud en pos del logro de la salud universal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ramírez Peña, Luis Alfonso, Aníbal Huízar Aguilar, Martha Vergara Fregoso, Audin Aloiso Gamboa Suarez, Jesús Ernesto Urbina Cárdenas, José Arlés Gómez Arévalo, Horacio Ademar Ferreyra, et al. Educación superior : miradas desde las narrativas, argumentación e investigación docente en América Latina. Fundación Universitaria Juan N. Corpas, 2020. http://dx.doi.org/10.26752/9789589297384.

Full text
Abstract:
Fruto del trabajo colectivo de varios investigadores de México, Argentina y Colombia, docentes en educación superior, quienes desde su amplia experiencia en el tema de la educación superior, la argumentación y la narrativa, realizan sus aportes investigativos en la línea de la reflexión y análisis del quehacer educativo en sus IES y desde las miradas reflexivas sobre la realidad socio-cultural y política en nuestro continente latinoamericano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Montero Moncada, Luis Alexander, ed. El Ejército Nacional: 200 años de transformaciones y retos. Escuela Superior de Guerra, 2020. http://dx.doi.org/10.25062/9789585254589.

Full text
Abstract:
Este texto es fruto de la reflexión, la observación y el análisis permanente por parte de los investigadores de los diferentes aportes que el Ejército Nacional hizo a la legitimidad del Estado durante episodios clave del siglo xix, inicios del siglo xx, la guerra con el Perú y la contemporaneidad. Es un esfuerzo intelectual fundamental para la memoria histórica y los relatos sobre los que se construye la identidad nacional 200 años después de la gesta libertadora. Así mismo, esta obra representa un trabajo de investigación formidable, hecho con esfuerzo y profesionalismo, mediante el cual no solo se describe la evolución del Ejército Nacional en estos dos siglos, sino que también se analizan los retos que esta Fuerza ha tenido que enfrentar para poder cumplir la misión permanente e irrenunciable de la defensa de la patria, sus ciudadanos y sus instituciones. En definitiva, la razón que inspira este libro no es otra que el interés por aportar al análisis estratégico del país.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Torres Molina, Ramón, and María Verónica Piccone, eds. Democracia y dictadura. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), 2017. http://dx.doi.org/10.35537/10915/61418.

Full text
Abstract:
El presente trabajo es resultado de algunas inquietudes surgidas en el marco de la labor docente que desarrollamos en las asignaturas Historia Constitucional (Cátedra II) y Derecho Político (Cátedra III) de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad Nacional de La Plata. Es un producto colectivo, fruto de discusiones y reflexiones que surgen tanto del trabajo cotidiano como docentes e investigadores, como de la confluencia de quienes participamos de esta obra en diversos espacios vinculados a la promoción y defensa de los derechos humanos. Lo impulsa también la inquietud de tender un puente, como docentes del primer año de la carrera de abogacía, entre la enseñanza media y la universitaria. Procura entonces facilitar el estudio de las materias, sintetizando conceptos centrales que no siempre han tenido en los cursos de grado el lugar destacado que merecen y, a la vez, coadyuvar en la generación de aprendizajes significativos en los y las estudiantes, a través de herramientas que favorezcan la comprensión, el análisis y la interpretación de procesos políticos complejos. Abordamos entonces temas que son históricos y también del presente, que siempre son políticos y en la mayoría de los casos, implican la puesta en discusión de una ideología y una praxis constitucional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Un nuevo cultivo para Chile. El Pino piñonero (Pinus pinea L.). INFOR, 2013. http://dx.doi.org/10.52904/20.500.12220/20299.

Full text
Abstract:
Este documento contiene las indicaciones principales para los interesados en plantar y cultivar pino piñonero mediterráneo a fin de producir piñones, más conocidos como pine nuts o pinoli, el fruto seco más caro en el mercado mundial. Resulta de particular utilidad puesto que en el país no existe una cultura difundida sobre la silvicultura de esta interesante especie, y contiene los conocimientos básicos para hacer de una inversión de este tipo rentable, con base en una extensa bibliografía que recoge información de los principales países con experiencia en la especie. Se estructura en cinco capítulos, ilustrados con atractivas ilustraciones. El primer capítulo está dedicado a una descripción de la especie, incluyendo aspectos históricos, distribución, requerimientos ecológicos, aspectos reproductivos y genéticos, y finalmente sanitarios. El segundo capítulo está dedicado al piñón, explayándose en sus características, usos, elaboración, rendimiento, y mercado nacional e internacional. El tercer capítulo se dedica a la madera, presentando información sobre características de la misma, usos y mercados, y crecimiento y productividad. El cuarto capítulo se centra en plantaciones y huertos, y contiene aspectos relacionados a la producción de plantas y clones (plantas injertadas), y con gran detalle presenta la forma de establecer y manejar plantaciones; asimismo, y aunque en forma más reducida debido a la escasa información existente en el mundo, también lo hace para el caso de huertos frutícolas, establecidos con plantas injertadas. Finalmente, el quinto capítulo analiza con gran detalle el potencial de desarrollo del cultivo en Chile, incluyendo las zonas potenciales en Chile, un análisis del impacto social del cultivo, y el análisis económico del cultivo en Chile. El libro finaliza con conclusiones, una extensa bibliografía que puede servir de guía para los interesados, y cuatro anexos. Infaltable para quienes han emprendido o están por emprender en este nuevo rubro del quehacer agrícola forestal
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Anguiano Téllez, María Eugenia. Movilidad humana en tránsito: retos de la Cuarta Transformación en política migratoria. Edited by Daniel Villafuerte Solís. CESMECA-UNICACH/CLACSO, 2020. http://dx.doi.org/10.29043/cesmeca.rep.995.

Full text
Abstract:
Este libro es una contribución a la reflexión y al debate sobre los grandes retos que entraña el tema migratorio como problema teórico y fenómeno social de nuestro tiempo. La pregunta subyacente en el texto es ¿cómo reparar un sistema migratorio roto por la implosión del proceso globalizador, destructor de los medios de vida de millones de seres humanos? Frente a esta crisis migratoria los gobiernos responden con medidas de contención en las que se incluyen "muros" que profundizan las dificultades para el tránsito y muestran el rostro de una "crisis humanitaria" que interpela a los derechos humanos. Fruto de un esfuerzo colaborativo, este volumen fue pensado en una reunión que convocó El Colegio de la Frontera Norte, en Tijuana, cuando recién se estrenaba en México el gobierno de la Cuarta Transformación, para reflexionar en torno al "nuevo paradigma" de la política migratoria de este país. Las amenazas del gobierno de Donald Trump a México sobre imponer aranceles al comercio con Estados Unidos todavía no se habían expresado; poco después la "vuelta de tuerca" se concretó y la política migratoria de México cambió radicalmente. Este tránsito de una política flexible a una política dura es objeto de análisis en este texto que, desde distintas miradas, formula hipótesis y abre nuevos interrogantes sobre el devenir.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Hervás Gómez, Carlos, and Margarita Rodríguez Gallego, eds. Innovación e investigación en la sociedad digital. Octaedro, 2020. http://dx.doi.org/10.36006/16218.

Full text
Abstract:
Es innegable que cualquier actividad que realicemos lleva consigo la utlización de las TIC, estamos en una sociedad que todo lo que acontence en ella está controlada por la tecnología. Una sociedad digital que cada vez exige al sistema educativo el desarrollo de nuevas habilidades y competencias que permitan a los estudiantes dar una respuesta cualitativa y cuantitativa a los entornos cambiantes de la sociedad. Los docentes en su quehacer diario no pueden olvidar esta premisa y deben involucrarse en procesos de innovación e investigación que conlleven dentro de su desarrollo profesional docente la consecución de la misma. Vivimos ante una realidad donde cotidianamente muchas personas carecen de habilidades y competencias para enfrentarse a esta sociedad digital. Esta obra, realizada por docentes del ámbito universitario nace con la intención de ofrecer a los profesionales de la educación una visión actual de la innovación e investigación en la sociedad digital. Este libro se ha estructurado en once capítulos con temáticas tan de actualidad como, las narrativas digitales sobre las ideas previas del alumnado, robótica educativa, redes sociales, comunidades on line en los centros educativos, seguridad digital, potencialidades del teléfono móvil, cómo mejorar la calidad de las prácticas en la sociedad digital, inclusión de las TIC en las programaciones didácticas, así como el uso de la tecnología para la lectura musical. Se ha dedicado un capítulo para la reflexión sobre temores y precauciones de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. En definitiva, estamos ante una obra de gran rigor e interés indudable, fruto del análisis de nuevos modelos de enseñanza-aprendizaje con TIC, donde se sitúa el aprendizaje de los estudiantes en el centro del proceso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Análisis transcriptómico del fruto"

1

Araújo, Emília. "Tiempo, sociedad y culturas: una aproximación teórica y metodológica." In Tiempos, educación y ocio en una sociedad de redes. Octaedro, 2020. http://dx.doi.org/10.36006/16264-01.

Full text
Abstract:
En este capítulo hacemos una síntesis sobre lo que significa la relación entre el tiempo y la sociedad y el tiempo y la cultura, ilustrándolo con una revisión del pensamiento de los autores que se ocuparon del tiempo social y del tiempo cultural. Presentamos un análisis de sus principales características en las sociedades actuales, explorando algunas de las contradicciones que surgen fruto de los cambios en los usos, representaciones y percepciones del tiempo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Fuentes Vargas, Daniela, and Alcides Polania Patiño. "Comparación de los valores nutricionales del fruto de passiflora edulis f. Flavicarpa degener y su uso potencial en la industria." In Tendencias en la investigación universitaria. Una visión desde Latinoamérica. Volumen XIII, 26–43. Fondo Editorial Universitario Servando Garcés de la Universidad Politécnica Territorial de Falcón Alonso Gamero / Alianza de Investigadores Internacionales S.A.S., 2020. http://dx.doi.org/10.47212/tendencias2020vol.xiii.3.

Full text
Abstract:
El propósito de la investigación fue estimar la significancia de los contenidos nutricionales, de ácidos grasos y características fisicoquímicas presentes en las distintas partes del fruto de la Passiflora edulis f. flavicarpa Degener; asimismo, describir el uso potencial que presentan estos subproductos sobre la industria alimentaria y farmacéutica. La revisión es de carácter documental, descriptivo, cuali-cuantitativo, longitudinal y retrospectivo, que perpetró una recopilación documental de diversas investigaciones sobre el uso y obtención de los subproductos de la Passiflora edulis f. flavicarpa Degener (o maracuyá amarillo), y finalizando con la ejecución del análisis estadístico mediante una ANOVA ordinaria bidireccional con prueba de comparaciones múltiples de Tukey, por medio del software GraphPad Prism® 8.0.2. De allí, se obtuvo como resultados de la composición nutricional de las partes del fruto un P = 0.7548; de la composición de ácidos grasos del aceite extraído de las semillas del maracuyá amarillo un P = 0.9637 y de la caracterización fisicoquímica del aceite extraído de la semilla un P = 0.3560; que indican qué contenidos analizados no presentan diferencias significativas (P > 0.05); y de igual manera, se expuso el alto potencial que presentan estos subproductos, para ser usados en la industria alimentaria y/o farmacéutica para la elaboración de nuevos productos alimentarios con alto valor nutricional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Análisis transcriptómico del fruto"

1

Quevedo García, Enrique. "Crecimiento del fruto de duraznero en tres pisos térmicos en la montaña santandereana." In I Congreso Internacional de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional, 2019. http://dx.doi.org/10.15359/cicen.1.12.

Full text
Abstract:
El objeto del estudio fue analizar el crecimiento del fruto de duraznero Jarillo bajo tres altitudes en cultivos de duraznero Jarillo usando el análisis de modelos polinomiales en medidas repetidas. El primero fue en Pamplona, a 2170msnm, y régimen bimodal de precipitación. En Chitagá, a 1870msnm, y régimen unimodal de precipitación. En Pamplonita, a 1670msnm, y régimen bimodal de precipitación. El suelo fue un inceptisol, con pendientes de 25%. Fueron evaluados del fruto: el peso seco total, peso fresco total, peso fresco de la pulpa, peso seco de la misma, relación entre el peso fresco de la pulpa, y el índice de redondez. En el análisis de varianza multivariado, los cuatro estadísticos de prueba mostraron diferencias significativas (P<0,05) entre las interacciónes entre los pisos térmicos y los días después de la defoliación evaluados sobre los parámetros del fruto. La relación pulpa: semilla fue mayor en Pamplonita.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ulpiano Cogollos, José Luis, Francisco Javier Camacho-Torregrosa, and Alfredo García García. "ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO DE CONDUCTORES EN CURVAS DE BAJO ÁNGULO DE DEFLEXIÓN." In CIT2016. Congreso de Ingeniería del Transporte. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/cit2016.2016.4118.

Full text
Abstract:
Las curvas con un bajo ángulo de deflexión pueden ser un problema para la percepción por parte de los conductores. Para evitar este aspecto, las diferentes normativas establecen criterios de desarrollo o radios mínimos, que las haga apreciables por los conductores. Los criterios que están incorporados en las normativas españolas nunca tuvieron una base experimental científica sino fueron fruto de juicios técnicos. Los objetivos de esta investigación son analizar la percepción subjetiva y caracterizar la respuesta de los usuarios de carreteras convencionales ante curvas de bajo ángulo de deflexión, para conseguir unas recomendaciones de diseño para este tipo de curvas. Estas curvas se restituyen geométricamente con el objetivo de identificar cuál servirá para un posterior estudio más detallado in situ. Para ello se presenta el diseño y desarrollo de un cuestionario online, el cual incorpora una base de datos de curvas de bajo ángulo de deflexión presentes en carreteras convencionales españolas. El cuestionario consiste en mostrar a un amplio número de conductores una serie de vídeos aleatorios donde se visualiza, desde el punto de vista del usuario de la carretera, el recorrido de varias de las curvas. Tras este paso, los encuestados deben expresar su percepción y comportamiento a través de varias preguntas de tipo abierto y cerrado. Estos resultados quedan registrados en una base de datos, para su posterior filtrado, tratamiento e interpretación estadística.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/CIT2016.2016.4118
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

García Palomares, Juan Carlos. "Herramienta SIG para el análisis de los efectos de las actuaciones en infraestructuras de transporte sobre la accesibilidad territorial." In CIT2016. Congreso de Ingeniería del Transporte. Valencia: Universitat Politècnica València, 2016. http://dx.doi.org/10.4995/cit2016.2016.3216.

Full text
Abstract:
En esta ponencia se presenta una herramienta creada en un Sistema de Información Geográfica (SIG) para el análisis de los efectos de infraestructuras de transporte mediante indicadores de accesibilidad. La herramienta está integrada en el módulo ArcMap de ArcGIS 10.3. Permite calcular cuatro indicadores de accesibilidad (tiempo medio ponderado, indicador de potencial, indicador de eficiencia de la red y oportunidades disponibles). Se han implementado diferentes elementos a considerar en el cálculo de la accesibilidad, como la calibración del autopotencial o la sensibilidad a la velocidad “ideal” en el caso del indicador de eficiencia de la red. Esta herramienta es fruto de un proyecto de investigación para la Junta de Andalucía financiado por fondos FEDER, y ha sido testada con ejemplos que permiten analizar los impactos territoriales en Andalucía de distintas actuaciones en materia de transportes.DOI: http://dx.doi.org/10.4995/CIT2016.2016.3216
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Romano, Angelo, Antonio Torregrosa Mira, and Coral Ortiz sánchez. "Análisis del aclareo mecánico de mandarinas durante el desarrollo del fruto a través de los videos de desprendimiento en laboratorio." In X Congreso Ibérico de Agroingeniería = X Congresso Ibérico de Agroengenharia. Zaragoza: Servicio de Publicaciones Universidad, 2019. http://dx.doi.org/10.26754/c_agroing.2019.com.3301.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Fenoll Pellín, Alberto. "La escultura pública en el proceso de remodelación del viejo cauce del río Turia en Valencia, 1973-2014." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.5741.

Full text
Abstract:
El Turia deja una huella indeleble unida a la ciudad de Valencia por la trascendencia que ha tenido en su configuración espacial y en el devenir de su tiempo. Esto se refleja en la transformación sufrida por el cauce del río, que pasa de ser un espacio natural a un jardín urbano, remodelando la imagen de Valencia en un proceso donde interviene con singular aportación la Escultura. El trabajo de investigación titulado, La escultura pública en el proceso de remodelación del viejo cauce del río Turia en Valencia, 1973-2014, hace un inventario y cataloga las esculturas que se encuentran en dicho espacio. El objetivo principal es abordar un estudio de los planes de actuación escultórica durante el ajardinamiento del antiguo cauce del río, así como la gestión de las intervenciones, considerando la obra en su entorno y decurso histórico. El análisis exhaustivo de las informaciones obtenidas y debidamente contextualizadas, permite construir el relato que hay detrás de cada escultura y que forma parte del acontecer del viejo cauce. Podemos clasificar en tres tipos las actuaciones escultóricas llevadas a cabo: al margen de los planes oficiales, intervenciones bajo proyectos institucionales y las incluidas en diseños de ajardinamiento. Los resultados obtenidos constatan la inexistencia de un proyecto conjunto del espacio, que acaba con una diseminación de esculturas a lo largo del recorrido, fruto de la ocurrencia y de la falta de planificación. Esto ha propiciado una despreocupación progresiva en el tiempo que perjudica gravemente al estado de las esculturas y su exhibición. Este estudio pretende, con los resultados obtenidos, valorar la tesitura actual de la escultura en dicho lugar, y que pueda servir para introducir una reflexión sobre el sentido que se pretende conferir en un futuro a la escultura pública en el espacio urbano, y específicamente en la ciudad de Valencia.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.5741
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Análisis transcriptómico del fruto"

1

Moreno Martín, Diana, and Rubén Díez Fernández. El basamento metamórfico en el sector oriental del Sistema Central: evolución tectonotermal varisca. Ilustre Colegio Oficial de Geólogos, February 2021. http://dx.doi.org/10.21028/dmm.2021.02.18.

Full text
Abstract:
El basamento metamórfico del sector occidental de la Península Ibérica se configuró durante la Orogenia Varisca, fruto de la colisión entre Gondwana, Laurrusia y otros terrenos peri-continentales adyacentes que dio lugar a Pangea. Este basamento forma parte de la microplaca ibérica y se deformó durante la Orogenia Alpina junto con el resto de rocas sedimentarias del Mesozoico. El análisis tectonometamórfico del registro varisco en el sector oriental del Sistema Central, junto con datos regionales previos, y un análisis de las deformaciones alpinas sobreimpuestas, han permitido la reconstrucción local de la evolución tectónica ligada al ensamblado del último supercontinente. La primera fase de deformación corresponde con el engrosamiento cortical generado en los comienzos de la colisión continental, y se preserva en forma de relictos minerales formados durante este proceso. A la segunda fase se le atribuye la formación de la foliación principal, que está ligada al desarrollo de una zona de cizalla dúctil extensional responsable de la atenuación del sobreengrosamiento cortical previo, así como del reequilibrio térmico. La tercera fase de deformación produce pliegues erguidos y un clivaje de crenulación a partir de la foliación principal, y tiene lugar en un momento en el que la colisión continental de Gondwana y Laurrusia prosigue.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography