To see the other types of publications on this topic, follow the link: Análisis transcriptómico del fruto.

Dissertations / Theses on the topic 'Análisis transcriptómico del fruto'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 21 dissertations / theses for your research on the topic 'Análisis transcriptómico del fruto.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Gallego, Giraldo Carolina. "PERCEPCIÓN Y SEÑALIZACIÓN DE LAS GIBERELINAS DURANTE LA FRUCTIFICACIÓN EN ARABIDOPSIS THALIANA." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2015. http://hdl.handle.net/10251/50429.

Full text
Abstract:
[EN] The hormones Gibberellins (GAs) are growing regulators that control fruit set and fruit growth. GAs are perceived by its nuclear receptors GID1 (GA INSENSITIVE DWARF1) (GID1A, GID1B y GID1C), which then trigger degradation of downstream repressors DELLA which are negative regulators of GA response. Our general goal is to know the molecular mechanisms by which GA-mediated fruit set. To understand which of the three GA receptor genes and four DELLA proteins are involved during fruit initiation in Arabidopsis, we have examined their temporal and spatial localization and expression, respectively and identify tissue-specific interactions between GID1 and DELLA. Our data suggest that GID1A can interact with RGA and GAI in all tissues, whereas GID1C-RGL1 and GID1B-RGL2 interactions only occur in valves and ovules, respectively. Functional study of gid1 mutant combinations confirms that GID1A plays a major role during fruit-set and growth, whereas GID1B and GID1C have specific roles in seed development and pod elongation, respectively. Therefore, in ovules, GA perception is mediated by GID1A and GID1B, while GID1A and GID1C are involved in GA perception in valves. On the other hand, to identify which are the genes that may participate in fruit set mediated by GAs, we have used transcriptomic analysis to detect genes regulated in the 4xdella mutant, fruits induced by GAs and pollinated fruits. As many as 10,000 genes appear to be differentially regulated, which suggest the complexity of this process. Among the differential genes, many of them encode for transcription factors that may regulated the GA response in fruit and some of them were tested as early targets of DELLA. The implication in the GA pathway of early target genes, RBE and PIL2, was studied by mutant phenotype analysis and in vitro assays for protein-protein interaction.
[ES] Las giberelinas (GAs) son reguladores del crecimiento que controlan la formación y desarrollo del fruto. Las GAs son percibidas por los receptores nucleares GID1 (GA INSENSITIVE DWARF1) (GID1A, GID1B y GID1C), mediando así la degradación de las proteínas DELLA que actúan como reguladores negativos de la respuesta a GAs. Nuestro objetivo es conocer cuáles son los mecanismos moleculares por los cuales las GAs median la formación y desarrollo del fruto. Para comprender qué receptores GID1 y qué proteínas DELLA (GAI, RGA, RGL1 y RGL2) participan en la formación del fruto hemos analizado su expresión espacial y temporal, identificando las posibles interacciones específicas de tejido entre los GID1 y DELLA. GID1A puede interactuar con RGA y GAI en todos los tejidos del pistilo, mientras que las interacciones entre GID1C-RGL1 y GID1B-RGL2 solamente ocurren en valvas y óvulos, respectivamente. El análisis de alelos mutantes gid1 indica que GID1A tiene una función principal en el crecimiento del fruto, mientras que GID1B y GID1C tienen funciones específicas en desarrollo de la semilla y elongación de la vaina, respectivamente. Por tanto la percepción de GAs en óvulos es mediada por GID1A y GID1B, mientras que en la valva lo es por GID1A y GID1C. Por otro lado, para identificar cuáles son los genes regulados por GAs que participan en la formación del fruto, hemos realizado un análisis transcriptómico en el mutante 4xdella y en frutos partenocárpicos inducidos por GAs y polinizados, identificando más de 10,000 genes diferenciales, lo que sugiere la complejidad del proceso. De éstos se han reconocido varios factores transcripcionales que potencialmente pueden mediar la respuesta a GAs en el fruto, y hemos determinado cuáles de ellos son dianas directas de DELLA. Hemos analizado con más detalle la función de dos de ellos, RBE y PIL2, mediante el análisis de los fenotipos mutantes e interacciones in vitro proteína-proteína.
[CAT] Les gibberel·lines (GAs) són reguladors del creixement que controlen la formació i desenvolupament del fruit. Les GAs són percebudes pels receptors nuclears GID1 (GA INSENSITIVE DWARF1) (GID1A, GID1B y GID1C), intervenint així la degradació de les proteïnes DELLA que actuen com reguladors negatius de la resposta a GAs. El nostre objectiu és conéixer quins són els mecanismes moleculars pels quals les GAs mitjancen la formació i desenvolupament del fruit. Per a comprendre que receptors GID1 i que proteïnes DELLA participen en la formació del fruit hem analitzat la seua expressió espacial i temporal, identificant les possibles interaccions específiques de teixit entre els GID1s i DELLAs. GID1A pot interactuar amb RGA i GAI en tots els teixits, mentre que les interaccions entre GID1C-RGL1 i GID1B-RGL2 solament ocorren en valves i òvuls, respectivament. L'anàlisi d'al·lels mutants gid1 indica que GID1A té una funció principal en el creixement del fruit, mentre que GID1B i GID1C té funcions específiques en desenvolupament de la llavor i elongació de la beina, respectivament. Per tant la percepció de GAs en òvuls és mitjançada per GID1A i GID1B, mentre que en la valva ho és per GID1A i GID1C. Per altra banda, per a identificar quins són els gens regulats per GAs que participen en la formació del fruit, hem realitzat una anàlisi transcriptòmatic en el mutant 4xdella i en fruits induïts per GAs i pol·linitzats, identificant més de 10,000 gens diferencials, la qual cosa sugereix la complexitat del procés. D' aquests s'han identificat diversos factors transcripcionals que potencialment poden intervenir en la resposta a GAs en el fruit, i hem determinat quins d'ells són dianes directes de DELLAs. Hem analitzat amb més detall la funció de dos d'ells, RBE i PIL2, mitjançant l'anàlisi dels fenotips mutants i interaccions in vitro proteïna-proteïna.
Gallego Giraldo, C. (2015). PERCEPCIÓN Y SEÑALIZACIÓN DE LAS GIBERELINAS DURANTE LA FRUCTIFICACIÓN EN ARABIDOPSIS THALIANA [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/50429
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Hueso, Estornell Leandro. "Estudio transcriptómico y metabolómico del desarrollo partenocárpico del fruto de tomate y aplicaciones biotecnológicas." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2010. http://hdl.handle.net/10251/7528.

Full text
Abstract:
El objetivo de la primera parte de la tesis fue el de averiguar qué genes están involucrados en el proceso formación del fruto de tomate mediado por hormonas, para ello se realizó un análisis transcriptómico comparativo del desarrollo temprano tanto de frutos fertilizados, como de ovarios inducidos a fructificar mediante tratamiento hormonal. El análisis de los resultados reveló que los transcriptomas presentan las mayores diferencias en los primeros días tras la inducción, probablemente debido a la mayor rapidez de las auxinas en estimular la fructificación. Posteriormente, los transcriptomas se van acercando gradualmente entre ellos con independencia del estímulo hormonal inductor. El estudio reveló que existen elementos que configuran los programas de desarrollo del fruto tanto en una componente general independiente del agente inductor, como en la componente específica de la hormona. Además, en el caso específico de giberelinas, el estudio transcripcional de frutos silenciados en el gen SlDELLA mostró que este represor controla al menos una parte de la respuesta transcripcional a esta hormona en el fruto. Esta respuesta parece incluir una serie de mecanismos de defensa que se activan en los ovarios alrededor de antesis. Por otra parte, el estudio transcriptómico y metabolómico del pericarpo de los frutos inducidos por tratamiento hormonal en fase de maduración reveló que el efecto del tratamiento hormonal inductor afecta la expresión de genes relacionados con la síntesis de etileno y da lugar a frutos con alteraciones importantes en la expresión de genes del metabolismo de azúcares. Además, y con objeto de ampliar el rango de herramientas disponibles para ingeniería genética en frutos, se aprovechó el análisis de micromatrices para identificar genes de expresión específica en el ovario/fruto y se clonaron sus secuencias promotoras.
Hueso Estornell, L. (2010). Estudio transcriptómico y metabolómico del desarrollo partenocárpico del fruto de tomate y aplicaciones biotecnológicas [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/7528
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Acuña, Meléndez Omar Salvador. "Análisis transcriptómico y proteómico del oviducto y útero bovino en la fase periovulatoria." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2015. http://hdl.handle.net/10803/293898.

Full text
Abstract:
En el período cercano a la ovulación o periovulatorio el tracto genital femenino ofrece el microentorno necesario para el transporte e interacción de los gametos, hasta culminar con una fecundación exitosa. En la especie bovina, el espermatozoide debe permanecer en el tracto femenino para obtener su capacidad fecundante; las moléculas y mecanismos que participan en dotar de esta capacidad a los espermatozoides, no están del todo esclarecidos. Por ello, es de suma importancia conocer estos mecanismos a fondo para desarrollar nuevas técnicas de reproducción asistida que mejoren la capacidad fecundante del gameto masculino. Nuestros objetivos fueron identificar los diferentes mecanismos moleculares presentes en el tracto genital femenino implicados en el proceso de maduración del espermatozoide, tras su depósito, transporte y permanencia en el periodo previo a la ovulación, así como analizar las similitudes y diferencias en la expresión del transcriptoma y proteoma del útero y oviducto bovino. Para identificar la expresión del transcriptoma y la expresión génica diferencial, utilizamos el análisis de micromatrices. Las muestras de epitelio oviductal, de tejido endometrial y de los fluidos oviductales (FOBs) y uterinos (FUBs) procedieron de seis novillas sincronizadas hormonalmente en la fase periovulatoria. Para la identificación de proteínas contenidas en FOB y FUB utilizamos las técnicas de electroforesis bidimensional, DiGE y espectrometría de masas (MS/MS). Nuestros resultados del análisis de micromatrices, indicaron que un total de 5509 genes son expresados diferencialmente en el oviducto y útero bovino en la fase periovulatoria. Así, también observamos que la expresión génica entre el oviducto y endometrio no es idéntica, si bien tienen una amplia similitud donde comparten expresión de genes que intervienen en sintetizar proteínas relacionadas con la unión, respuesta al estímulo, en los mecanismos de defensa y de protección ante el estrés oxidativo. También se comprobó la existencia de vías específicas para cada uno de los tejidos estudiados. Así, en el oviducto destacan la expresión de genes relacionados con actividad catalítica, del choque térmico y en endometrio destacan la presencia de transcritos relacionados con la adhesión focal y la modificación de la matriz extracelular. Se ha detectado la expresión de hasta 175 genes que intervienen en los procesos de secreción. Identificamos 47 proteínas por MS/MS, procedentes de geles bidimensionales-DiGE, de las cuales 29 son comunes para FOB y FUB. Estas proteínas intervienen en proceso biológicos generales como la comunicación celular, la respuesta al estrés y procesos catabólicos. Observamos que 9 de ellas fueron exclusivas del FOB destacando algunas proteínas de la familia de las anexinas implicadas en los mecanismos de unión, así como en el establecimiento del reservorio oviductal. Otras 5 proteínas fueron identificadas como únicas de FUB involucradas en actividades catalíticas y de glicolisis.
During the period upcoming to ovulation or peri-ovulatory phase, the female genital tract provides the microenvironment required for transport and interaction of gametes, culminating in a successful fertilization. In the bovine species, the sperm must remain in the female tract to obtain fertilizing capacity, the molecules and mechanisms involved in providing this capability to sperm, is not entirely clarified. It is therefore important to investigate these mechanisms thoroughly to develop new assisted reproductive techniques that improve the fertilizing capacity of the male gamete. Our aims were to identify the different molecular mechanisms present in the female genital tract involved in the maturation of sperm, after insemination, transport and permanence in the peri-ovulatory phase and analyze the similarities and differences in the expression of the transcriptome and proteome of bovine uterus and oviduct. To identify transcriptome expression and differential gene expression, we used microarray analysis. The sample of oviductal epithelium, endometrial tissue and oviductal fluids (FOBs) and uterine (FUBs) proceeded from six heifers hormonally synchronized in the peri-ovulatory phase. For the identification of protein contained in FUB and FOB bimensional electrophoresis techniques, DIGE and mass spectrometry (MS / MS) were used. Our results of the microarray analysis indicated that a total of 5509 genes were differentially expressed in the bovine oviduct and uterus in the peri-ovulatory phase. Thus, we also observed that gene expression in the oviduct and endometrium is not identical, have similarity, they share expression of genes involved in synthesizing proteins referring to binding, response to stimuli, mechanisms of defense and protection against oxidative stress. We also confirmed the existence of specific pathways for each of the tissues analyzed. In the oviduct, the expressed gene are related to catalytic activity and heat shock; however, in the endometrium there are gene expression associated with focal adhesion, and modification of the extracellular matrix. Up to 175 genes that are expressed are involved in the secretion pathways. We identified 47 proteins by MS / MS from two-dimensional gels and DiGE. A number of 29 proteins are common between FOB and FUB and are involved in general biological processes as cellular communication, stress response and catabolic processes. We identified 9 proteins that are specific for the FOB. It is important to emphasize the proteins of the annexin family. These proteins are involved in the binding mechanism and in the establishment of the sperm reservoir. Other five proteins were specific for the FUB and are involved in catalytic activities and glycolysis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Mormontoy, Quicaña Carlo Gustavo. "Análisis transcriptómico del metabolismo de Shewanella xiamenensis LC6 durante la degradación de colorantes azo." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15998.

Full text
Abstract:
Las industrias textiles generan la mayor cantidad volumétrica de efluentes residuales debido a los múltiples procesos a los que son sometidas las telas. Entre los diversos contaminantes presentes en estos efluentes destacan los colorantes sintéticos, cuya naturaleza xenobiótica los convierte en compuestos altamente tóxicos y persistentes en el ambiente. Los colorantes azo son el grupo químico más común y suelen ser utilizados como modelo para determinar métodos eficientes de remediación. Uno de los métodos más promisorios es la biorremediación bacteriana debido a sus características ecoamigable y costo-eficiente. Shewanella xiamenensis LC6 es una cepa bacteriana aislada de efluentes textiles que ha mostrado una elevada tasa de decoloración de diversos colorantes. Luego de re-secuenciar su genoma, se examinó a mayor nivel los procesos biológicos que estarían subyacentes a su capacidad decoloradora. En el presente trabajo, se estudió el efecto de la temperatura y el pH en la eficiencia de decoloración, así como, los genes involucrados en la respuesta adaptativa a colorantes de diferente grado de polaridad molecular. Se realizaron cinéticas de decoloración y se secuenció el ARNm (RNA-seq) cuando S. xiamenensis LC6 es enfrentada a dos colorantes: rojo de metilo (apolar) y anaranjado de metilo (polar). Se determinó que S. xiamenensis LC6 decolora óptimamente colorantes a 30 °C y pH entre 7.0 - 8.0, dependiendo de la naturaleza química del colorante. Además, los resultados del análisis transcriptómico mostraron que durante la repuesta adaptativa al colorante se induce la expresión de genes involucrados en la captación de hierro y su metabolismo, lo cual favorecería la síntesis de citocromos tipo c (c-cyt) como los involucrados en la ruta Mtr. De esta manera, LC6 favorece la transferencia indirecta de electrones hacia los colorantes, y la repuesta fue más intensa frente al colorante polar (de acuerdo con los niveles de expresión génica). Por otro lado, se indujo la expresión de enzimas específicas a colorantes (azorreductasas) que estarían actuando a nivel intracelular ya que su respuesta fue más intensa frente al colorante apolar. Otros genes involucrados en la respuesta intracelular también fueron regulados positivamente (bombas de eflujo, catalasas, entre otros). Además, se halló una dioxigenasa (YhhW_3) que podría estar involucrada en la mineralización del colorante. Los resultados mostraron que S. xiamenensis LC6 estaría utilizando dos mecanismos para clivar el enlace azo: transferencia indirecta de electrones mediado por citocromos tipo c de membrana y azorreducción enzimática directa. Sin embargo, la intensidad de respuesta dependería de la polaridad del colorante. Además, se infirió que LC6 ejerce una respuesta metabólica divergente frente a ambos colorantes.
Perú. Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondecyt). N° 156-2017
Perú. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Vicerrectorado de Investigación y Posgrado. Programa de promoción de Tesis de Pregrado. B18100064-PTPGRADO
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pascual, Bañuls Laura. "Análisis del cuajado y desarrollo partenocárpico del fruto en solanáceas: identificación de genes implicados." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2010. http://hdl.handle.net/10251/8330.

Full text
Abstract:
El cuajado del fruto es uno de los procesos más importantes del desarrollo vegetal, de él dependen la reproducción y propagación de la planta, cuando se trata de especies silvestres, y la producción en el caso de las especies cultivadas. El estudio de los genes regulados durante este proceso es crucial para comprender mejor los mecanismos implicados y mejorar el cuajado, especialmente en condiciones ambientales adversas. El objetivo general de esta tesis es estudiar el desarrollo del carpelo y el cuajado partenocárpico en tomate, lo que servirá de base para la mejora del cuajado. Para ello se empleó la técnica de sustracción de genotecas y los datos de expresión génica de la especie modelo Arabidopsis. Además, se realizó un estudio de conservación entre ambas especies y se encontró un alto grado de correlación, superior al 75%. Para seguir profundizando en el estudio de los genes implicados en el cuajado del fruto, se realizó un análisis transcriptómico del desarrollo, cuajado normal (variedad UC82) y partenocárpico (línea RP75/59) en tomate. El estudio detallado de los genes diferencialmente expresados ha permitido determinar que en la línea RP75/59 la alta concentración de GAs en el carpelo se debe a la sobre-expresión de la GA20-oxidasa 3. Por último, en esta tesis el análisis de la generación F2 desarrollada a partir de RP75/59 y UC82 ha permitido clarificar la partenocarpia de estos materiales y desarrollar una población segregante que servirá de base para realizar el cartografiado e identificación de genes implicados en el control de este carácter.
Pascual Bañuls, L. (2010). Análisis del cuajado y desarrollo partenocárpico del fruto en solanáceas: identificación de genes implicados [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/8330
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Mendoza, Torres Andrés Felipe. "Análisis de una forma dermocosmética con adición del extracto acuoso del fruto de Bactris guineensis “corozo”." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10785.

Full text
Abstract:
Analiza una crema base con extracto acuoso del fruto de Bactris guineensis “Corozo”. Este estudio fue de tipo experimental. Se obtuvo un extracto acuoso liofilizado de Bactris guineensis “Corozo”. Se realizó pruebas de preestabilidad, estabilidad preliminar y acelerada según lo establecido por la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria del Brasil (ANVISA) (1) a una crema base blanco, y dos crema base con a concentraciones de 0,5 y 1%, y a las anteriores, se les evaluaron siguientes parámetros: físicoquímicos viscosidad, pH y densidad y temperatura. Los resultados obtenidos en los ensayos físico-químicos de la crema base blanco en los ensayos de viscosidad están en un rango de 18572-769740 cP; el pH de 4,108-4,77 y la densidad de 0.869 a 1 g/mL. En la crema con extracto acuoso de Bactris guineensis “Corozo” al 0,5% los resultados de viscosidad están en un rango de 37736-392400 cP; el pH de 4,436-4,91 y la densidad de 0.917-0.987 g/mL. En la crema con extracto acuoso de Bactris guineensis “Corozo” al 1% los resultados de viscosidad están en un rango de 31260-387500 cP; el pH de 4,37-4.79; la densidad de 0.914-0.99 g/mL. No se evidenció separación de fases durante el tiempo de esta investigación. Se realizó el ensayo de DPPH en los días siete y 180, a las cremas en estudio se les tomo lectura a dos concentraciones de 33 y 100 ppm, arrojando valores de porcentajes de inhibición entre 3,520-15,867% en el día siete y valores entre 3,294-15,394% en el dia 180.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Navarrete, Gomez Maria Luisa. "Análisis funcional de genes reguladores del desarrollo del fruto y su relación con las vías reguladas por auxinas." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2011. http://hdl.handle.net/10251/10940.

Full text
Abstract:
El gineceo tiene un papel fundamental en la continuidad de la especie ya que está implicado en la recepción y germinación del polen, asegurando así la fertilización de los óvulos. Tras dicho proceso el gineceo pasa a denominarse fruto, y es el encargado de proteger las semillas durante su desarrollo y dispersarlas cuando estén maduras. En Arabidopsis se han identificado muchos de los genes necesarios para la morfogénesis del fruto y la formación de los tejidos necesarios para la dispersión de las semillas, aunque en la mayoría de los casos no se conocen con precisión las rutas genéticas implicadas en estos procesos. Por ello es importante ampliar los estudios genéticos y moleculares encaminados a desvelar las interacciones funcionales entre los genes implicados, así como identificar nuevos factores con funciones clave en la morfogénesis del gineceo. En la presente tesis se ha llevado a cabo la caracterización funcional de la pequeña subfamilia de factores de transcripción NGATHA (NGA) de Arabidopsis, y se ha estudiado el papel que desempeñan estos factores en las rutas genéticas responsables de la morfogénesis del gineceo. Para la caracterización funcional de los genes NGA se han identificado y caracterizado mutantes de pérdida de función para cada uno de estos loci, y se han generado y analizado combinaciones múltiples de estas mutaciones. Estos estudios han puesto de manifiesto el papel esencial que los genes NGA desempeñan en la morfogénesis de los tejidos apicales del gineceo en Arabidopsis. El análisis de los patrones de expresión temporal y espacial de los genes NGA muestra que su expresión tiene lugar en dominios que experimentan una proliferación activa y coincide, en general, con regiones que acumulan niveles altos de auxinas. Para profundizar en la relación entre los genes NGA y las rutas de señalización de auxinas se han realizado diferentes análisis, como el estudio de las respuestas clásicas a auxinas en los mutantes nga, la caracterización del efecto fenotípico de las auxinas y de inhibidores del transporte de auxinas en estos mutantes, y el análisis de expresión de genes implicados en la biosíntesis de auxinas, como los genes YUCCA (YUC), en los mutantes nga. Los resultados obtenidos indican que los fenotipos observados en el gineceo de los mutantes nga probablemente son debidos a una menor síntesis de auxinas en la región apical del gineceo como consecuencia de la falta de inducción de los genes YUC en este dominio. Por tanto, los factores NGA parecen estar implicados en la biosíntesis de auxinas a través de la regulación de los genes YUC. Además de las auxinas, los genes NGA podrían regular respuestas a brasinosteroides en la raíz, ya que se ha demostrado la interacción física entre las proteínas NGA y BRX. Así mismo, se ha llevado a cabo un exhaustivo análisis genético para determinar el papel de los genes NGA en las rutas que dirigen la morfogénesis del gineceo. Los estudios realizados con combinaciones múltiples de mutantes, tanto de pérdida como de ganancia de función, junto con análisis de expresión han puesto de manifiesto la existencia de una relación funcional entre los factores de transcripción de la familia STY/SHI y los factores NGA, pese a no estar relacionados estructuralmente. En este trabajo se muestra que estas dos familias probablemente no se regulan mutuamente, sino que actúan de manera cooperativa sobre dianas comunes. Los resultados obtenidos indican que un posible trímero NGA/STY1/CRC sería el responsable de especificar la formación del estilo. Se muestra también que los genes NGA participan en la regulación de genes que dirigen la formación de la zona de dehiscencia y la apertura del fruto y que también parecen tener un papel en la formación de las regiones apicales del gineceo. Los análisis genéticos realizados indican que los factores NGA podrían estar implicados en la inducción de los genes SHATTERPROOF (SHP) e interferir con la activación del gen FRUITFULL (FUL).
Navarrete Gomez, ML. (2011). Análisis funcional de genes reguladores del desarrollo del fruto y su relación con las vías reguladas por auxinas [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/10940
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Yáñez, Estrada Luis Enrique. "Prospección del comercio del fruto de la avellana y sus productos derivados, en la Región Metropolitana." Tesis, Universidad de Chile, 2004. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105028.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Pérez, Valle Jorge. "Estudio de los mecanismos de la regulación de la homeostasis iónica: Análisis fisiológico y transcriptómico del mutante hal4hal5 de Saccharomyces cerevisiae." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2009. http://hdl.handle.net/10251/4329.

Full text
Abstract:
La homeostasis de la concentración celular de iones es una propiedad fundamental de las células vivas. Muchos parámetros fisiológicos importantes como el volumen celular, la turgencia, el pH intracelular, la fuerza iónica o la concentración interna de cationes dependen de la regulación de los sistemas de toma y salida de los principales cationes monovalentes: protones, sodio y potasio. El potasio, principal catión intracelular en plantas y muchos microorganismos, se retiene de forma activa, por lo que esta presente en el interior de las células a altas concentraciones, siendo el principal determinante de muchos de los parámetros fisiológicos anteriormente comentados. El umbral de toxicidad de otros cationes monovalentes como el sodio o el litio es mucho más bajo que el del potasio, por lo que se debe evitar su acumulación en el citoplasma para proteger enzimas esenciales y sensibles. Las células eucarióticas emplean el transporte activo primario, mediado por ATPasas de tipo P, y el transporte secundario, mediado por canales y cotransportadores, para mantener altas concentraciones de potasio, esencial para las células, y bajas concentraciones de sodio, que puede tener efectos tóxicos. En Saccharomyces cerevisiae el principal sistema de toma de potasio está codificado por los genes TRK1 y TRK2. El trabajo presentado se centra en el estudio de dos proteínas quinasas, Hal4 y Hal5. La sobre-expresión de los genes HAL4 y HAL5 mejora la tolerancia de las células de levadura a cationes tóxicos como el sodio o el litio, mientras que por el contrario, su disrupción produce hipersensibilidad a estos cationes. Se ha comprobado que estos efectos son dependientes del sistema de transporte de potasio Trk1-Trk2, y todo parece indicar que estas dos quinasas funcionan como activadores de este sistema, aumentando la entrada de potasio en las células, y por tanto, haciendo decrecer el potencial de membrana. Esta disminución del potencial de membrana también reduce la toma de cationes
Pérez Valle, J. (2009). Estudio de los mecanismos de la regulación de la homeostasis iónica: Análisis fisiológico y transcriptómico del mutante hal4hal5 de Saccharomyces cerevisiae [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/4329
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Gomero, Ostos Nestor. "Evaluación de la actividad antielastasa, antihialuronidasa y antioxidante del fruto de tres variedades de uva (Vitis vinifera)." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6674.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina la capacidad de inhibición de las enzimas elastasa, hialuronidasa y la capacidad antioxidante por parte del fruto de tres variedades de uva (Vitis vinífera), negra (borgoña), roja (red globe) y verde (Italia). Se procesó seis tipos de muestra, dos de cada variedad, una con semillas (CS) y otra sin semillas (SS) licuando por un minuto 100 g. de cada uno de ellos agregando 100 mL de agua destilada y filtrando luego hasta obtener los primeros 100 mL de filtrado de cada muestra para finalmente centrifugar a 15 000 G por 15 minutos. Cada uno de los extractos obtenidos se utilizó para la determinación de polifenoles totales, determinación de la capacidad de inhibción de la enzima elastasa y de la enzima hialuronidasa y determinación de la capacidad antioxidante. Se pudo determinar que en cada uno de los 100 mL de extracto acuoso, en la uva negra con semillas existe mayor cantidad de compuestos polifenólicos, 55 mg equivalentes de ácido gálico (AGE), seguido de la uva roja con 35 mg AGE y luego la uva verde con 21 mg AGE; mientras que en la determinación de la capacidad de inhibición de la enzima elastasa, es la uva roja quien destaca con un porcentaje de inhibición de 57,52 %, seguida de la uva negra con 50,53 % y después la uva verde con 30,59 %; en la determinación de la capacidad de inhibición de la enzima hialuronidasa a los 30 minutos, es la uva negra quien logra un mayor porcentaje de inhibición, 32,46 %, seguida de la uva roja con 18,22 % y al final la uva verde con 9,32 %; de forma similar resulta la determinación de la capacidad antioxidante donde también es la uva negra la que presenta mayor efecto alcanzando un valor de 0,2298 mg Fe2+ , luego la uva roja con 0,1417 mg Fe2+, y por último la uva verde con 0,0689 mg Fe2+ , (Tabla 15). Es preciso señalar que para cada una de las determinaciones con respecto a una misma variedad de uva siempre se encuentra mayor actividad en las muestras procesadas con semilla.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Cabrera, Allpas Rodrigo. "Análisis de la fracción apolar del fruto de aguaymanto (P. peruviana L.) mediante Resonancia Magnética Nuclear." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9259.

Full text
Abstract:
Physalis peruviana Linnaeus es el nombre botánico de un arbusto nativo del Perú. Su fruto, conocido como aguaymanto, ha ganado gran importancia en el mercado internacional por su sabor, color y valor nutricional. Entre los compuestos bioactivos de importancia, resaltan los ácidos grasos poli-insaturados, carotenoides, tocoferoles y fitoesteroles, todos ellos de naturaleza apolar. En el mercado internacional, el aguaymanto se encuentra como un producto alimenticio comercializado en su forma fresca y deshidratada. Dado que Colombia, Kenia y Sudáfrica son los mayores productores de aguaymanto, los estudios realizados con esta planta se enfocan en ellos. En el Perú, el aguaymanto se produce en varias regiones: Ancash, Ayacucho, Cajamarca, Cuzco, Huánuco, Junín y Arequipa. La composición química del aguaymanto peruano aún no ha sido abordada sistemáticamente. En este estudio se planteó implementar metodología basada en la Resonancia Magnética Nuclear (RMN) para abordar la composición lipofílica del aguaymanto, fresco y deshidratado. Este último producto fue considerado en el estudio, pues el Perú exporta más aguaymanto deshidratado que fresco. Se ha hecho énfasis en la identificación de biomarcadores organolépticos y nutritivos de interés como el β-caroteno y los ácidos grasos presentes en el fruto. La espectrometría de masas fue utilizada para complementar el estudio.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Giraldo, Bardalama Leonardo Jesús. "Efecto del extracto etanólico del fruto de Physalis peruviana ("Aguaymanto") sobre la glucemia en animales de experimentación." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3667.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar el efecto hipoglicemiante en ratas normales y diabéticas (inducida con aloxano) al administrar el extracto etanólico de los frutos de Physalis peruviana (Aguaymanto). Materiales: frutos de Physalis peruviana (Aguaymanto) y 56 ratas machos cepa Holtzman. Método: Los animales de experimentación fueron divididos en 7 grupos (Normal, sobre carga de Glucosa, sobre carga de glucosa y glibenclamida, Insulina y tres concentraciones de Extracto) luego de realizado el experimento se dejó descansar 2 semanas y se produjo a randomizar y dividirlos en 7 grupos (Normal, aloxano, aloxano y glibenclamida, Insulina y tres concentraciones de extracto); después de 24 horas los animales presentaron un nivel de glucosa > 250 mg/dL y se procedió con el experimento; así mismo se realizó el estudio histológico del páncreas. Resultado: Al administrar el extracto en las 3 concentraciones se observa un efecto hipoglicemiante llegando hasta un 41.5% de disminución de la glucemia en ratas con sobre carga oral de glucosa. En el experimento de inducción de diabetes con aloxano se observa una disminución de 4.38% a las 2 horas con el extracto 600 mg/dL; así también se observa en el estudio histológico un menor daño del páncreas en el grupo experimental de inducción de la diabetes con aloxano. Conclusión: Se demostró el efecto hipoglicemiante del extracto etanólico de frutos de Physalis peruviana (Aguaymanto) administrado por vía oral en ratas con sobre carga de glucosa y aloxanizadas.
Objective: to determine the blood glucose lowering effect in normal and diabetic rats (alloxan-induced) to manage the ethanolic extract of the fruits of Physalis peruviana (Aguaymanto). Materials: fruits of Physalis peruviana (Aguaymanto) and 56 male Holtzman strain rats. Method: The experimental animals were divided into 7 groups (Normal, overload of glucose on glucose load and glibenclamide, insulin and three concentrations of extract) then performed the experiment was allowed to stand for 2 weeks and came to randomize and divide in 7 groups (Normal, alloxan, alloxan and glibenclamide, insulin and three concentrations of extract); after 24 hours the animals had glucose levels > 250 mg / dL and proceeded with experiment; likewise histological study of the pancreas was performed. Result: When administering the extract in 3 concentrations, a hypoglycemic effect reaching 41.5% decrease in blood glucose in rats with oral glucose load on is observed. In the experiment with alloxan diabetes induction decreased 4.38% was observed after 2 hours with the extract 600 mg / dL; well observed in the histological study of the pancreas less damage in the experimental induction of diabetes with alloxan. Conclusion: The hypoglycemic effect of ethanol extract of fruits of Physalis peruviana (Aguaymanto) administered orally in rats on overload glucose and alloxan diabetes was demonstrated. Keywords: Aguaymanto, Physalis peruviana , diabetes, alloxan , hypoglycemic effect.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Silva, Marrero Jonás Ismael. "Análisis transcriptómico para identificar genes biomarcadores del estado nutricional en la dorada (Sparus aurata): efecto de la sobreexpresión hepática de SREBP-1a." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2017. http://hdl.handle.net/10803/481950.

Full text
Abstract:
La acuicultura es una importante actividad económica vinculada a la producción de alimentos que se encuentra en etapa de expansión. Sin embargo, la producción de especies carnívoras como la dorada (Sparus aurata) presenta limitaciones, tales como la necesidad de incluir en los piensos altas concentraciones de proteína (incorporada en la forma de harina de pescado). Es por ello que debido a la importancia comercial que representa la dorada en la Unión Europea y particularmente en España, se han hecho grandes esfuerzos en investigación con el fin de entender los mecanismos moleculares encargados de regular el metabolismo intermediario de estos peces. En este sentido, son relevantes y cada vez más abundantes los estudios concernientes a los mecanismos de regulación génica como consecuencia del estado nutricional en peces. Gracias a las tecnologías de secuenciación de nueva generación (que permiten obtener resultados en un período corto de tiempo y a un costo significativamente inferior a los métodos tradicionales), en la última década son diversos los proyectos que han permitido el incremento de la información transcriptómica de dorada. A pesar de ello, ninguno de estos estudios se ha llevado a cabo sobre muestras de hígado, así como tampoco se han estudiado las variaciones consecuencia del estado nutricional y la composición de la dieta. El objetivo principal de esta tesis doctoral fue desarrollar un transcriptoma con muestras de hígado y músculo esquelético de cinco grupos de doradas alimentadas durante un período de 23 días, con piensos de distinta composición de macronutrientes (carbohidratos, proteínas o lípidos), así como de un sexto grupo de peces sometidos a ayuno por ese mismo período de tiempo. Este enfoque metodológico permitió caracterizar el transcriptoma de ambos tejidos, así como la obtención de una base de datos transcriptómicos de amplia cobertura y de interés para el desarrollo de estudios nutricionales. Se ensamblaron 21.093 secuencias únicas a partir de 660.166 y 547.544 lecturas de alta calidad de muestras de hígado y músculo esquelético respectivamente, en un transcriptoma que denominamos híbrido. Estas secuencias fueron utilizadas para el diseño de microarrays de oligonucleótidos que nos permitieron analizar cambios en el patrón de expresión génica como consecuencia del ayuno y la composición de la dieta, con el fin de identificar rutas metabólicas y genes biomarcadores relevantes del estado nutricional y la asimilación de nutrientes por parte de la dorada. Este análisis permitió establecer la importancia de la cadena respiratoria y la fosforilación oxidativa, así como del metabolismo lípidico, como consecuencia del estado nutricional y la composición de la dieta en estos peces. Mediante RT-qPCR se validaron los resultados obtenidos y se identificaron algunos genes biomarcadores, tales como algunos miembros del complejo IV de la cadena respiratoria, que incrementan su expresión en peces sometidos a un ayuno prolongado; o genes relacionados con la síntesis de ácidos grasos y colesterol que varían su expresión en relación con la composición de la dieta. Debido a la importancia que presenta el metabolismo de los lípidos en dorada y a la relación existente del factor de transcripción SREBP-1a tanto con el metabolismo de lípidos como con el metabolismo de carbohidratos, se estudió el efecto metabólico de la sobreexpresión de SREBP-1a en el hígado de doradas alimentadas con dietas de diferente composición. Para ello se administraron nanopartículas de quitosán-tripolifosfato acomplejadas con un plásmido de expresión del fragmento nuclear de SREBP-1a de hámster. El incremento de la expresión hepática de SREBP-1a promovió el aprovechamiento de los carbohidratos de la dieta mediante un incremento en la expresión de genes glucolíticos, así como la de genes relacionados con la síntesis de lípidos. Estos datos sugieren un incremento en la producción de lípidos aparejado a un mayor aprovechamiento de carbohidratos, lo que a su vez permitiría una disminución en la utilización de proteínas de la dieta en la acuicultura.
Aquaculture is an economic activity linked to food production, which is currently an expanding activity. However, the production of carnivorous species such as Gilthead Sea Bream (Sparus aurata) is limited by inclusion of high levels of dietary proteins (fish meal) in feedstuffs. Due to the economic impact of S. aurata farming in the European Union and, in particular, in Spain, remarkable efforts are nowadays devoted to understand the molecular mechanisms that govern the intermediary metabolism of S. aurata. In this regard, studies addressing genetic regulation by the nutritional status in fish are of increasing relevance. The new generation sequencing technologies allow to obtain transcriptomic data in a shorter period of time and at a lower cost than traditional methods. Therefore, during the last decade a number of scientific projects increased transcriptomic data available for S. aurata. In spite of these studies, there are no data concerning the pattern of gene expression in the liver due to changes in the nutritional status and diet composition. The main goal of the present doctoral thesis was to obtain a transcriptome from liver and skeletal muscle samples from five groups of fish fed during 23 days with diets differing in macronutrient composition (carbohydrates, proteins or lipids) and a sixth group of fish subjected to fasting for that same period of time. This approach allowed us to obtain the liver and skeletal muscle transcriptomes of S. aurata and a deep-coverage database of nutritional interest. A total of 21,093 unique sequences were assembled from 660,166 and 547,544 high quality reads of liver and skeletal muscle samples, respectively, to obtain the herein named hybrid transcriptome. Unique sequences were used to design an oligonucleotide microarray that was subsequently used to analyze the pattern of gene expression in fish submitted to starvation and changes in diet composition in order to identify metabolic pathways and biomarker genes relevant for the nutritional status and nutrient utilization in S. aurata. We concluded that nutritional status and diet composition highly affect the respiratory chain, oxidative phosphorylation and lipid metabolism in S. aurata. Microarray data were validated by RT-qPCR, leading to the proposal of several key biomarkers genes, such as some members of complex IV of the respiratory chain, whose gene expression increases in fish subjected to prolonged fasting, and dependence on dietary macronutrient composition of the expression of genes involved in fatty acid and cholesterol biosynthesis. Given the relevance of lipid metabolism in S. aurata and the role exerted by the transcription factor SREBP-1a in the control of both lipid and carbohydrate metabolism, the metabolic effect of SREBP-1a overexpression was studied in the liver of S. aurata fed with different diets. To this end, chitosan-tripolyphosphate nanoparticles complexed with a plasmid expressing the nuclear fragment of hamster SREBP-1a were administered to S. aurata. Overexpression of SREBP-1a stimulated the expression of genes involved in glycolysis and lipid synthesis, suggesting the use of dietary carbohydrates coupled to lipid production, a mechanism that would enable a protein sparing effect in fish farming.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Aparcana, Ataurima Isabel Mercedes, and Inca Leydi Steffani Villarreal. "Evaluación de la capacidad antioxidante de los extractos etanólicos del fruto de Physalis peruviana "aguaymanto" de diferentes lugares geográficos del Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3791.

Full text
Abstract:
Physalis peruviana L. “aguaymanto“ es una planta nativa del Perú, utilizada en medicina tradicional por sus innumerables beneficios para la salud humana y su importante valor nutricional. La presencia de ciertos compuestos antioxidantes como los polifenoles, le atribuye la capacidad de neutralizar la acción oxidante de los radicales libres. El objetivo del presente trabajo fue valorar y comparar el contenido de polifenoles totales por el método de Folin-Ciocalteu y la capacidad antioxidante de los extractos etanólicos del fruto de aguaymanto, provenientes de Ancash, Junín, Cajamarca y Huánuco, por los métodos del DPPH (1,1-difenil-2-picril-hidrazilo) y ABTS (ácido 2,2′-azino-bis-3-etilbenzotiazolin-6-sulfónico). El fruto de Physalis peruviana L. procedente de Huánuco presentó mayor contenido de compuestos fenólicos expresados como 149,3 ± 1,62 mg/Eq de ácido gálico/100 g de fruto por el método de Folin-Ciocalteu. Asimismo, se obtuvo mayor capacidad antioxidante determinado por el método del DPPH obteniendo como concentración inhibitoria IC50 1,86 mg/mL y por el método del ABTS obteniendo como concentración inhibitoria IC50 1,29 mg/mL. El fruto proveniente de Huánuco presentó mayor capacidad antioxidante comparado con los frutos provenientes de Junín, Cajamarca y Ancash; por lo que resultaría una buena fuente de consumo en beneficio para la salud.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Pérez, Zambrano Irina Rachel Diana. "Efecto gastroprotector del zumo del fruto de Passiflora mollisima “tumbo serrano” frente al daño gástrico inducido por etanol en ratas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7666.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina el efecto gastroprotector del zumo del fruto de Passiflora mollisima “tumbo serrano” frente a daño gástrico inducido por etanol en ratas. Desarrolla un estudio analítico, experimental, transversal y prospectivo. Utiliza 42 ratas Holtzman machos adultos de 2 meses de edad, con peso de 200 g ± 30 g. Se utilizó el zumo del fruto de Passiflora mollisima (tumbo serrano). Las ratas fueron distribuidas aleatoriamente en seis grupos (n=7). Los cuales recibieron tratamientos vía orogástrica, grupo I: suero fisiológico 10 mL/kg peso; grupo II: etanol 96° 1 mL/250g peso; grupo III: sucralfato 30mg/ kg peso; grupo IV: zumo de tumbo serrano 5 mL/kg peso; grupo V: zumo de tumbo serrano 10 mL/kg peso; grupo VI: zumo de tumbo serrano 12 mL/kg peso. Luego de una hora a los grupos IV, V y VI, se les administró etanol 96° 1 mL/250g de peso, para ocasionar daño gástrico. Pasada una hora se procedió a extraer los estómagos para realizar las pruebas morfológicas, de manera macroscópica mediante la escala de Marhuenda y microscópica, analizados histopatológicamente con tinción hematoxilina-eosina. Se evaluó de manera macroscópica las muestras de estómago por medio de la escala de Marhuenda, expresadas en el porcentaje de inhibición por cada grupo. También fueron analizados histopatológicamente para observar los cambios en el tejido. Encuentra que el porcentaje de inhibición en los grupos experimentales de acuerdo a las características valoradas por la escala de Marhuenda, obteniendo al grupo IV, 32.56% de porcentaje de inhibición; grupo V, 55.81% de porcentaje de inhibición y grupo VI, 65.12% de porcentaje de inhibición. En el estudio histopatológico se encontraron zonas ulceradas y se identificó signos de mecanismos de defensa frente a la injuria por etanol como lo fueron, restos de moco, tejido infartado, inflamación de células y edemas. Concluye que el zumo del fruto de Passiflora mollisima “tumbo serrano” tuvo efecto gastroprotector frente a daño gástrico inducido por etanol al 96% en ratas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Ibáñez, González Victoria. "Selección y caracterización de mutantes en Clementina. Cambios del transcriptoma asociados a la maduración del fruto de los cítricos y análisis de la expresión del gen fosfoenolpiruvato carboxiquinasa." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2012. http://hdl.handle.net/10251/14672.

Full text
Abstract:
La tesis tiene como objetivo central el estudio de la maduración del fruto, proceso fisiológico escasamente conocido a nivel molecular. Para ello se han aislado y caracterizado varias mutaciones de clementino, los cuales han sido empleados para la identificación de rutas bioquímicas y genes importantes en el proceso de maduración. Además, se ha estudiado el proceso de degradación del ácido cítrico en los frutos, centrándose en la función de la fosfoenolpiruvato carboxiquinasa. OBJETIVOS 1- Selección y caracterización de nuevos genotipos de Clementina con alteraciones en la maduración interna. 2- Identificación de genes alterados en estos genotipos mediante micromatrices de cDNA específicas de cítricos. 3- Correlación simultánea de los genes alterados en los mutantes con los parámetros de maduración para identificar genes involucrados en el proceso de maduración. 4- Detección de genes delecionados en mutantes irradiados de Clementina mediante CGH y FISH-BAC. 5- Estudio de la degradación de ácido cítrico en los frutos y análisis de la participación en el proceso del gen que codifica para la proteína fosfoenolpiruvato carboxiquinasa. METODOLOGÍA A DESTACAR: Se han empleado técnicas de biología molecular (hibridación de micromatrices de cDNA, RT-PCR semicuantitativa). La detección de genes delecionados se ha realizado por CGH y FISH-BAC. También se han utilizado técnicas bioquímicas como el suplemento de ácido cítrico frio y marcado con 13C y el análisis de GC-MS. RESULTADOS LOGRADOS: Se han caracterizado cinco genotipos de Clementina con alteraciones en la maduración. Se han identificado 161 genes implicados en la maduración. Los datos indican que la acumulación de ácido cítrico se relaciona con la inhibición de la ruta GABA mientras que la reducción en acidez depende de la inhibición de la síntesis y metabolismo del citrato. Los resultados sugieren que la degradación de ácido cítrico se produce por la ruta de GABA.
Ibáñez González, V. (2012). Selección y caracterización de mutantes en Clementina. Cambios del transcriptoma asociados a la maduración del fruto de los cítricos y análisis de la expresión del gen fosfoenolpiruvato carboxiquinasa [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/14672
Palancia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Flores, Luna Juana Margarita. "Comparación del efecto antihipertensivo del zumo del fruto de passiflora edulis (maracuyá) y extracto acuoso de las hojas de petroselinum sativum (perejil) en la hipertensión inducida en ratas por L- NAME." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16206.

Full text
Abstract:
El extracto acuoso del fruto de Passiflora edulis y de las hojas de Petroselinum sativum se podrían utilizar en prevención y control de la hipertensión arterial. La investigación busca determinar si el efecto antihipertensivo del fruto de Passiflora edulis y las hojas de Petroselinum sativum se presentan en forma similar sobre la presión arterial en ratas hipertensas inducida por LName. El estudio es de tipo analítico, experimental, longitudinal y prospectivo. Fue realizado en la Facultad de Medicina Humana de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Como material biológico se empleó Rattus norvegicus albinus. Se trabajó con ratas albinas a las que se indujo a hipertensión con L-NAME., se distribuyó en grupos y a un grupo se administró Passiflora edulis, a un segundo grupo Petroselinum sativum, al tercer grupo un fármaco hipotensor y el cuarto grupo recibió agua por vía oral. Para el análisis de los resultados se utilizó la estadística descriptiva (Medias, DS) y pruebas estadísticas como la prueba de varianza de Levene, y la prueba de Kruskall Wallis para la comparación de medianas. Luego de la administración de LNAME se pudo apreciar un incremento en los valores de la presión arteria sistólica y diastólica; luego de los tratamientos se aprecia una disminución de estos valores, lo cual sucede en forma gradual. Estadísticamente se aprecia cambios no significativos entre los grupos (p>0,05). Concluye que el alimento que presentó una mejor respuesta es la Passiflora edulis (maracuyá).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Culquimboz, Serván Lourdes Jhuliana, and Rodas Jackeline Escudero. "Evaluación in vitro de la actividad antioxidante, antielastasa y anticolagenasa en el extracto etanólico del fruto de Vasconcellea weberbaueri (Harms) V. M. Badillo y determinación de la actividad fotoprotectora in vitro en una crema base." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9997.

Full text
Abstract:
El fruto de Vasconcellea weberbaueri (Harms) V.M. Badillo “Maushan” originario del distrito de Granada, provincia de Chachapoyas, región Amazonas es conocido en nuestro país por distintos usos que le dan, desde alimenticio, industrial y medicinal. Realiza un estudio in vitro de la actividad antioxidante, antielastasa y anticolagenasa de su extracto etanólico, posteriormente la pre-formulación de una crema base con evaluación de la actividad fotoprotectora in vitro. Los frutos frescos de Vasconcellea weberbaueri (Harms) V.M. Badillo fueron macerados en etanol de 96° así mismo se hizo uso de un evaporador rotatorio para condensar el producto. El extracto etanólico tuvo como resultado en la cuantificación de polifenoles totales un valor de 7,355 mg GAE/ g extracto. Con respecto a las actividades antioxidantes in vitro, para el radical DPPH nos dio un IC50 de 158,303 valor TEAC de 13,6131 mgTrolox/g y para el radical ABTS un IC50 de 98,5051 µg/mL valor TEAC de 25,6961 mgTrolox/g. Con respecto a las actividades antienzimáticas, para la actividad anticolagenasa nos dio un valor de 1,388 mg/mL y para la actividad antielastasa de 4,9278 mg/mL. Después de esto se pre-formuló una crema dermocosmética a tres concentraciones 1, 3 y 5% del extracto, a las cuales se les evaluó la actividad fotoprotectora in vitro según el método de Mansur, la que obtuvo mayor eficacia fue la crema al 5% con un FPS de 0,5892, a esta se le realizó un estudio preliminar de estabilidad, basándonos en la prueba de centrifugación y medición del pH. Los resultados muestran que el extracto de Vasconcellea weberbaueri (Harms) V.M. Badillo posee un potencial antioxidante, anticolagenasa y antielastasa moderado relacionado con el contenido de polifenoles totales. La crema base elaborada presentó una limitada capacidad fotoprotectora in vitro.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Bianchi, Tiago Luís Cardoso Ferreira Pinhanços de. "Correlating sensory attributes, textural parameters and volatile organic compounds for the assessment of distinctive quality traits of melon and peach fruit cultivars." Doctoral thesis, Universitat de Girona, 2021. http://hdl.handle.net/10803/671744.

Full text
Abstract:
Melons (Cucumis melo L.) and peaches (Prunus persica (L.) Batsch) are two commercially important fruit species in the European Union. The quality improvement of melon and peach cultivars is determinant to maintain and increase their acceptance and consumption. In this context, the main objective of this thesis was to investigate key quality attributes of melon and peach fruit cultivars through the correlation of sensory and instrumental methodologies. The correlation of sensory and instrumental methods allowed to identify specific parameters with a positive or negative contribution to the sensory perception of melon and peach fruits, either directly or by their interaction with other quality traits. The combination of these methodologies provided important information for a comprehensive assessment of quality and their application can improve melon and peach fruit quality without compromising other valuable quality traits
El meló (Cucumis melo L.) i el préssec (Prunus persica (L.) Batsch) són dues espècies fruiteres d'interès econòmic a la Unió Europea. La millora en la qualitat de varietats de meló i préssec és fonamental per a mantenir i incrementar la seva acceptació i consum. En aquest context, l'objectiu central d'aquesta tesi va ser investigar els principals paràmetres de qualitat de diferents cultivars de meló i préssec mitjançant la correlació d'anàlisis sensorials i instrumentals. La correlació de mètodes sensorials i instrumentals va permetre identificar aquells paràmetres amb impacte positiu o negatiu sobre la percepció sensorial de fruits de meló i préssec, bé directament o mitjançant interacció amb altres trets de qualitat. La combinació d'aquestes metodologies va proporcionar informació important per a una millor avaluació de la qualitat i la seva aplicació permetrà la millora en la qualitat de fruits de meló i préssec sense comprometre altres trets de qualitat d'interès
Programa de Doctorat en Tecnologia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Fernández, M. Celeste. "Variabilidad morfológica de las vainas y propiedades nutricionales de la harina de Prosopis flexuosa DC y Prosopis chilensis (Mol.) Stuntz." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias, 2020. http://bdigital.uncu.edu.ar/14166.

Full text
Abstract:
Las especies del género Prosopis (algarrobos) proveen uno de los principales Productos Forestales No Maderables (PFNMs) del desierto del Monte y han tenido un rol relevante como fuente de subsistencia para las comunidades habitantes de la mayoría de las regiones áridas de América. Los algarrobales de la Provincia Fitogeográfica del Monte, están dominados especialmente por P. flexuosa DC. y P. chilensis (Mol.) Stuntz. Las diferencias florísticas, fisonómicas y en la estructura del bosque de algarrobos responden a diferencias ambientales, principalmente climáticas y en la historia de uso. P. chilensis y P. flexuosa presentan una gran variabilidad inter e intrapoblacional en caracteres morfológicos y fisiológicos que permitirían la selección de características deseables. El objetivo de este trabajo es analizar las características de las vainas y harina de diferentes especies y procedencias de algarrobos del Monte, como información base para el aprovechamiento humano de sus frutos. Se analiza tanto las características morfológicas como las propiedades químicas del fruto a través de Análisis de la Varianza (ANOVA) y se realiza la prueba de comparación de medias de Tukey. También, se realiza un análisis de componentes principales (ACP) para relacionar las variables morfológicas y químicas con las procedencias. Los resultados obtenidos demuestran que las características morfológicas de los frutos de P. flexuosa y P. chilensis tienen gran variabilidad entre procedencias y entre individuos, a lo largo del gradiente geográfico del Monte y que las vainas de la zona Norte se diferencian de las vainas de la zona Sur. En relación a la caracterización química de la harina de ambas especies, tanto entre las norteñas como entre las del Norte y Sur, presentan similitudes en cuanto a sus propiedades nutricionales. Esto conlleva a que puedan utilizarse indistintamente ambas harinas. Además, la harina de P. flexuosa de Telteca presenta elevados contenidos de carbohidratos solubles comparado con la de Ñacuñán y esto podría relacionarse con la tolerancia al estrés hídrico de los algarrobos.
Prosopis species (mesquite trees) provides one of the main Non-Wood Forest Products of the Monte Desert and have had a relevant role as a source of livelihood for the inhabitants of most arid regions of America. The mesquite dry forest of the Phytogeographic Province of Monte, are dominated by P. flexuosa DC. and P. chilensis (Mol.) Stuntz. The floristic composition, physiognomic differences and structure of mesquite forest’s respond to environmental differences, due to climatic and past human use. The objective of this study is to analyze the characteristics of the pods and flour of different species and geographical origin of mesquite trees in the Monte desert, collecting basic information for human use of their fruits. Both the morphological variables and the chemical properties of the fruit are analyzed through Analysis of Variance (ANOVA) and the Tukey means comparison test was performed. Also, a principal component analysis (PCA) is performed to relate the morphological and chemical variables to the different locations. Morphological characteristics of the fruits of P. flexuosa and P. chilensis had large variability between geographical origin and between individuals in the same location. Pod morphology from the North was different from those collected in P. flexuosa trees at the South. Both species did not register significant variation in their nutritional properties throughout the Monte Region and both can be used interchangeably. P. flexuosa flour from Mendoza had high levels of soluble sugars and carbohydrates in Telteca compared to Ñacuñán in Mendoza and this could be related to the tolerance to water stress of mesquite trees.
Fil: Fernández, M. Celeste. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Cortina, Pablo Ramiro. "Metabolómica aplicada al estudio del olor y sabor del fruto del tomate." Doctoral thesis, 2015. http://hdl.handle.net/11086/17117.

Full text
Abstract:
Tesis (Doctor en Ciencias Químicas) - - Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas, 2015
El olor y el sabor del tomate (Solanum lycopersicum) están influenciados por diferentes compuestos naturales presentes en el fruto. Entre los responsables de producir estas características sensoriales se encuentran los azúcares, ácidos orgánicos y los compuestos orgánicos volátiles (COVs). Muchas investigaciones se han centrado sobre los dos primeros grupos de compuestos con resultados exitosos, mientras que para los compuestos volátiles la complejidad de su propia naturaleza presenta un enorme desafío en la búsqueda de esclarecer su aporte en el olor y sabor del tomate. La presente tesis doctoral está focalizada en el estudio de 101 metabolitos volátiles encontrados en frutos de 20 variedades de tomate y su relación sobre la influencia en el desarrollo del olor y sabor característico. Las variedades de tomate estudiadas corresponden en su mayoría a genotipos de tipo criollo, originarias de la región noroeste de la Argentina, con características sensoriales y metabólicas diferentes a los frutos cultivados a gran escala de la actualidad. Se debe destacar que las variedades criollas de tomate no han sido anteriormente caracterizadas mediante perfiles metabólicos de compuestos orgánicos volátiles. También fue realizado un análisis sensorial de los frutos que conjuntamente con el estudio de los metabolitos volátiles permitió discriminar las variedades de tomate más aceptadas sensorialmente y describir los compuestos químicos contenidos en los frutos de los cultivares de mayor interés. Así mismo, utilizando una novedosa técnica de análisis multivariado como el Análisis por Redes Neuronales Artificiales (ARNeu), fue posible determinar una serie de metabolitos volátiles y señales sin identificar estrechamente correlacionados con el olor y sabor del fruto del tomate. Los compuestos químicos asociados a las variables sensoriales de mayor importancia para este estudio contuvieron a los conocidos compuestos volátiles de impacto y 16 metabolitos que hasta el momento no han sido relacionados como potenciales contribuyentes al olor y sabor del fruto. En forma original los metabolitos 2-etil-1-hexanol, p-ment-1-en-9-al, DMHEX: 3,6- dimetil-2, 3, 3a, 4, 5, 7a-hexahidrobenzofurano, alcanfor, terpinoleno, 2-metilacetofenona, 1-fenil-1-propanol, óxido geránico, 2-dodecanona, decanal, p-metoxitolueno, 3- metilheptil acetato, benzofenona, b-metil ionona, salicilato de propilo y salicilato de isoamilo comprenden los nuevos compuestos orgánicos volátiles ligados al olor y sabor del fruto del tomate como resultado de las investigaciones abordadas en esta tesis. Es importante mencionar que fue posible determinar, mediante diferentes análisis de correlación sobre el olor y sabor del fruto del tomate, la influencia de grupos de metabolitos volátiles, discriminados según su origen metabólico y los grupos funcionales presentes en su estructura. Debe destacarse que mediante el empleo de un análisis metabolómico incluyendo nociones teóricas y prácticas de biología, química analítica, química orgánica y estadística ha permitido brindar resultados acerca de la participación e influencia de determinados compuestos volátiles, grupos funcionales y vías metabólicas en la generación de las características sensoriales percibidas en los frutos de tomate.
Fil: Cortina, Pablo Ramiro. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas; Argentina.
Fil: Santiago, Ana Noemi. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica; Argentina.
Fil: Santiago, Ana Noemí. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.
Fil: Álvarez, María Elena. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Biológica; Argentina.
Fil: Álvarez, María Elena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Química Biológica de Córdoba; Argentina.
Fil: Veglia, Alicia Viviana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica; Argentina.
Fil: Veglia, Alicia Viviana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigaciones en Fisicoquímica de Córdoba; Argentina.
Fil: Silva, María Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Biología Agrícola de Mendoza; Argentina.
Fil: Asís, Ramón. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Bioquímica Clínica; Argentina.
Fil: Asís, Ramón. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología; Argentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography