Academic literature on the topic 'Ancón'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Ancón.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Ancón"

1

Ruiz Palacios, Miguel Angel, Cristiana Pereira Texeira de Oliveira, José Serrano González, and Soledad Saénz Flores. "Analysis of Tourist Systems Predictive Models Applied to Growing Sun and Beach Tourist Destination." Sustainability 13, no. 2 (January 15, 2021): 785. http://dx.doi.org/10.3390/su13020785.

Full text
Abstract:
This study aims to present a new diagnosis model of Sun and beach destinations, we analyzed a set of explanatory theories about the tourism system, because current models do not reflect the real dynamics of an emerging tourist destination. We create a new predictive model so it served us to be used as a diagnostic method for the tourism system. Ancon district is a coastal town of Peru, it is the second-largest and oldest of Metropolitan Lima district. The study analyzed all tourist attractions and local resources including reserved zone Lomas de Ancón, with 10,962 hectares. It used a qualitative method and its design is grounded theory and phenomenological. The research covers the period from May 2018 to March 2019, where it was possible to appreciate the high tourist demand and wild flora and fauna of the Lomas de Ancón in its two seasons: winter season (2018) and summer 2019 (dry season). The study concludes that the new analysis model allows us identifying and understanding the dynamic and potential of sun and beach tourist destinations in the growth phase. The Ancón district has resources and attractions that would allow it to develop new tourist products and diversify the local tourist offer.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Arbaiza, Samuel, Patricia Gil-Kodaka, Natalia Arakaki, and Krisler Alveal. "Primeros estadios de cultivo a partir de carpósporas de Chondracanthus chamissoi de tres localidades de la costa peruana." Revista de Biología Marina y Oceanografía 54, no. 2 (September 13, 2019): 204. http://dx.doi.org/10.22370/rbmo.2019.54.2.1901.

Full text
Abstract:
Chondracanthus chamissoi es un alga roja de importancia comercial que es cosechada intensamente a lo largo de la costa peruana, por lo que es necesario que exista un mayor conocimiento que conlleve a desarrollar su cultivo. En este estudio, se cultivaron especímenes de tres localidades: Paiján (7°46’S; 79°25’O), Ancón (11°46’S; 77°11’O) y Mendieta (14°3’S; 76°15’O). Se postula la factibilidad de la metodología de carpósporas como alternativa para desarrollar su cultivo. Además, se propone que existen similitudes en el potencial reproductivo (PR) y los primeros estadios de cultivo (liberación de esporas, asentamiento y crecimiento) entre las localidades. El PR fue mayor para los especímenes de Ancón (320 millones de esporas), seguido de Mendieta (144 millones) y Paiján (12 millones). Sin embargo, el proceso de liberación de esporas para el inicio de los cultivos fue más efectivo para Paiján, con una cantidad de carpósporas liberadas de 6,2 ± 1% de su PR (795.125 ± 141.121 carpósporas por solución), seguido de Mendieta con 0,8 ± 0,12% (1.134.500 ± 181.259) y Ancón con 0,4 ± 0,1% de su PR (1.342.625 ± 387.436). Después de 120 días de cultivo se obtuvo una densidad de 31 plántulas por cm2 para Ancón, 49 para Mendieta y 18 para Paiján. Se concluye que es posible desarrollar el cultivo utilizando la metodología de carpósporas. Asimismo, se constantan diferencias entre el PR y los primeros estadios de cultivo de C. chamissoi proveniente de tres localidades distintas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Rivas, Rolf, Soledad Hurtado, Dayanne Cornelio, Jorge Mendoza, Angélica Guabloche, José Iannacone, Lorena Alvariño, and Luz Castañeda. "Imposex en Crassilabrum crassilabrum (Neogastropoda: Muricidae) en la Costa Central del Perú." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 28, no. 4 (December 19, 2017): 834. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v28i4.13873.

Full text
Abstract:
El imposex es un fenómeno que consiste en el desarrollo de caracteres sexuales masculinos sobre el sistema reproductivo de las hembras de caracoles gasterópodos por la contaminación por compuestos organoestañosos (OTs), como el tributil estaño (TBT). En el presente trabajo se evaluó el imposex en Crassilabrum crassilabrum Sowerby, 1834 (Neogastropoda: Muricidae) proveniente de la costa central del Perú, para lo cual se analizaron individuos colectados de la zona intermareal de Pucusana y Ancón, Lima. Se tomaron medidas biométricas y se calcularon los índices de imposex. El porcentaje de imposex en Ancón fue del 98% y en Pucusana de 100%. El índice de la longitud relativa del pene (RPLI) fue de 52.3% y 44.5% para Pucusana y Ancón, respectivamente. Una relación significativa fue encontrada entre la longitud de la conchilla y la longitud del pene en machos en ambas playas, pero no así en las hembras. Crassilabrum crassilabrum es un molusco con aplicación para emplearse como un bioindicador de componentes OTs en la costa central del Perú y en el Pacífico sudamericano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Cano Valdivia, Giovana Teresa, and María Escalante López. "Estrategias de aprendizaje del área de comunicación en la comprensión lectora. Caso.- estudiantes de primer grado de secundaria de la institución educativa N°3069 “Generalísimo José de San Martin” – Ancón - Lima 2020." IGOBERNANZA 4, no. 13 (March 16, 2021): 66–88. http://dx.doi.org/10.47865/igob.vol4.2021.100.

Full text
Abstract:
Este estudio científico es básico, correlacional, no experimental. Factores de estudio: las estrategias de aprendizaje del área de Comunicación en la comprensión lectora de los en estudiantes de primer grado de secundaria de la Institución educativa N°3069 “Generalísimo José de San Martin” – Ancón - Lima 2020. Los instrumentos cumplen con las cualidades de validez y confiabilidad. El estudio plantea la siguiente hipótesis de investigación: Existe diferencia entre el grupo de control y el grupo experimental en el post test, al aplicar las estrategias de aprendizaje del área de Comunicación en la comprensión lectora de los en estudiantes de primer grado de secundaria de la Institución educativa N°3069 “Generalísimo José de San Martin” – Ancón - Lima 2020. Los resultados obtenidos, mediante técnicas estadísticas descriptivas e inferenciales permiten rechazar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis alterna aceptándose que las estrategias de aprendizaje del área de Comunicación mejoran en la comprensión lectora de los en estudiantes de primer grado de secundaria de la Institución educativa N°3069 “Generalísimo José de San Martin” – Ancón - Lima 2020 al obtenerse que el p de valor =0,000 < 0,05.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Abrigo Domínguez, Eleuterio, and Carlos Barriga Hernández. "El clima organizacional y su relación con el desempeño docente en la I.E. N°5175 “Manuel Arévalo Cáceres”. Ugel 04 – Ancón. Lima 2017." IGOBERNANZA 1, no. 4 (October 15, 2018): 14–29. http://dx.doi.org/10.47865/igob.vol1.2018.27.

Full text
Abstract:
La investigación científica que hemos realizado es básica, correlacional, causal no experimental. Los factores de estudio son dos: El clima organizacional y el desempeño docente de la Institución Educativa N° 5175 “Manuel Arévalo Cáceres” UGEL 04- Ancón. Lima 2017. La población y muestra estuvo conformada por los estudiantes de la Institución Educativa N° 5175 “Manuel Arévalo Cáceres”. El diseño de la investigación es transeccional, correlacional, causal, bivariada, transversal. Para la recolección de datos se confeccionaron dos cuestionarios estructurados como medición, también una ficha de observación, entrevista a los estudiantes. La variable clima organizacional consta de las siguientes dimensiones: estilo gerencial, liderazgo, niveles de comunicación, manejo de conflictos. De igual forma la variable desempeño docente consta de las siguientes dimensiones: estrategias metodológicas, planificación de la enseñanza, uso de medios y materiales educativos, solvencia profesional. La muestra estuvo conformada por 112 estudiantes de la Institución Educativa N° 5175 “Manuel Arévalo Cáceres” UGEL 04- Ancón. Lima 2017. Los instrumentos cumplen con las cualidades de validez y confiabilidad. El estudio plantea la siguiente hipótesis de investigación: el Clima Organizacional se relaciona con el Desempeño Docente en la Institución Educativa N° 5175 “Manuel Arévalo Cáceres” UGEL 04- Ancón. Lima 2017. Los resultados obtenidos nos permiten rechazar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis investigada pues se ha encontrado según la correlación de Rho de Spearman de 0,538 es MODERADA asociación de las variables y siendo altamente significativo. Además, según la prueba de la independencia (***p < .000) altamente significativo, se acepta la hipótesis de investigación: Existe relación directa y significativa entre el Clima Organizacional con el Desempeño Docente en la Institución Educativa N° 5175 “Manuel Arévalo Cáceres” UGEL 04- Ancón. Lima 2017
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Peña Vidal, Jazbee Sadith, and Carlos Barriga Hernández. "Evaluación del desempeño docente y rendimiento escolar en el área de comunicación de quinto de secundaria en la I.E. N°3069 “Generalísimo José de San Martín”. Ugel N°04 - Ancón. Lima 2018." IGOBERNANZA 1, no. 4 (October 16, 2018): 47–63. http://dx.doi.org/10.47865/igob.vol1.2018.29.

Full text
Abstract:
Este estudio se plantea con el objetivo principal de establecer la relación existente entre la evaluación del desempeño docente y el rendimiento escolar en el área de comunicación de quinto de secundaria de la institución educativa n° 3069 “Generalísimo San Martín”. UGEL N° 04 - Ancón. Lima 2018. La muestra estará constituida por 60 estudiantes del área de comunicación del quinto año de educación secundaria. Se aplicarán cuestionarios para observar a los docentes y se recabará la información del rendimiento escolar a partir de las actas de estudio de los estudiantes que nos permitirán medir las variables para efectuar las correlaciones y comparaciones correspondientes. Los resultados obtenidos nos permiten rechazar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis investigadas, según se el nivel de significación del 5%, si existe evidencia estadística para afirmar que la evaluación del desempeño docente se relaciona con el rendimiento escolar en el área de comunicación de quinto de secundaria de la institución educativa n° 3069 “Generalísimo San Martín”. UGEL N° 04 - Ancón. Lima 2018, de acuerdo con la correlación de Rho de Spearman de 0, 768 y p < 0,05, lo que indica una relación positiva y significativa entre desempeño docente y el rendimiento académico en el área de comunicación de quinto de secundaria de la institución educativa N° 3069 “Generalísimo San Martín”. UGEL N° 04 - Ancón. Lima 2018. Así también los resultados de las hipótesis específicas podemos notar que se presentan el desempeño docente y la inteligencia y aptitudes, cuyo valor es Rho de Spearman= 0,593 con un p < 0,05, y en cuanto a la actitud escolar y el desempeño docente con Rho de Spearman= 0,563 y un p<0,05. El valor entre procedimiento de aprendizaje y el desempeño docente es Rho=0.543 lo cual nos da a notar que Existe relación significativa entre el desempeño docente y el procedimiento de aprendizaje en el área de comunicación de quinto de secundaria de la institución educativa N° 3069 “Generalísimo San Martín”. UGEL N° 04 - Ancón. Lima.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Allen, Noris Salazar. "A Guide to fieldstations in the tropics II. Panama." Bryophyte Diversity and Evolution 1, no. 1 (December 31, 1989): 5–8. http://dx.doi.org/10.11646/bde.1.1.3.

Full text
Abstract:
Collecting permits are given by the Departamento de Parques Nacionales y Vida Silvestre. Apartado 2016, Paraíso, Ancón. Panamá. República de Panamá. The request must include location of the area in which the study is to be conducted, duration, names of the species to be studied when applicable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Pillsbury, Joanne. "Ilustración arqueológica en los Andes (1850-1890)." Boletim do Museu Paraense Emílio Goeldi. Ciências Humanas 12, no. 2 (August 2017): 315–30. http://dx.doi.org/10.1590/1981.81222017000200004.

Full text
Abstract:
Resumen En términos generales, es posible trazar en las publicaciones europeas sobre los Andes una trayectoria histórica en el curso de cuatro siglos, desde un sistema de representación que está íntimamente atado – y afiliado – a la palabra escrita, a uno donde las imágenes se convierten en la razón de ser de la publicación. Esta trayectoria refleja el campo de la arqueología en sí mismo, desde sus orígenes en una tradición de anticuarios dominada por las preocupaciones filológicas durante los siglos XVI y XVII, al siglo XIX, donde las evidencias fotográficas ganan fuerza frente a las escritas. Este documento se centra en el pico de esta trayectoria: los atlas arqueológicos creados entre 1850 y 1890, en particular el trabajo de Wilhelm Reiss y Alphons Stübel y su publicación en tres volúmenes titulada “The necropolis of Ancon in Peru” (“La necrópolis de Ancón en el Perú”). El presente estudio analiza el papel de la ilustración arqueológica en la iluminación, la difusión y comprensión de un pasado pre-inca durante el siglo XIX, y en última instancia, cómo las imágenes dan forma a la construcción del conocimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Audemard, Franck A. M. "Paleoseismicity studies on the Oca-Ancón fault system, northwestern Venezuela." Tectonophysics 259, no. 1-3 (June 1996): 67–80. http://dx.doi.org/10.1016/0040-1951(95)00144-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Audemard M., Frank A., and André Singer P. "Active fault recognition in northwestern Venezuela and its seismogenic characterization: Neotectonic and paleoseismic approach." Geofísica Internacional 35, no. 3 (July 1, 1996): 245–55. http://dx.doi.org/10.22201/igeof.00167169p.1996.35.3.460.

Full text
Abstract:
Los tiempos de recurrencia obtenidos de trincheras en el NW de Venezuela son 1752 ± 133 años para la falla de Ancón y 4300±1000 años para la falla de Oca, con magnitudes de Ms 7.4-7.5. Las fallas menores en el norte del estado de Falcón pueden generar sismos de Ms 6.2 a 7.0 cada 1,500 años o más.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Ancón"

1

Manrique, Aliaga César. "Centro cultural en Ancón." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/579815.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Fleischman, Ruzo Claudia Denise. "Centro socio-cultural de Ancón." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624858.

Full text
Abstract:
Se propone un Centro Socio-Cultural de Ancón. Este distrito se encuentra dividido en dos partes que no tienen una articulación adecuada, el balneario y el distrito. El balneario carece de actividades en los meses de otoño, invierno y primavera. Por otro lado, el distrito no tiene suficientes espacios culturales. El terreno es estratégico ya que se ubica en el punto de articulación entre ambas partes, y cerca de otras actividades importantes, lo que permitirá consolidar un foco cultural, social y turístico. El proyecto plantea unificar y re-articular el distrito, reactivar el malecón, y revivir la esencia musical de la Comunidad Anconera. Por otra parte, la arquitectura a proyectar propone un diseño articulador en dos escalas. Una escala urbana que permita unificar ambas partes a través de espacios públicos de encuentro y actividades programáticas. Y una escala arquitectónica, que trabaje la articulación entre las distintas actividades a través de conexiones espaciales y visuales.
This thesis proposes a Sociocultural Center situated in the community of Ancón, in Lima, Perú. Ancón is divided into two parts: it´s coastal area and it´s district, which both suffer from bad urban articulation between one another. On one hand, around fall, winter and spring, the pier lacks cultural and social activities. On the other hand, the district doesn´t have enough public institutions for cultural experiences. The land for the project is ideal because of it´s strategic location. It is situated between both main parts of Ancon and surrounded by other important areas. This easily creates a social, cultural and touristic center. The Project aims to unify the district and the coastal area, while also reactivating the pier and bringing back to life the musical essence of the community that was once recognized for it´s Ancon´s Song Festival. To focus on the architectural aspect, the design concentrates on working in two scales of articulation. The first one, a macro scale, proposes to unify both parts with public spaces and organized activities. The second scale is a more micro architectural view. It aims to work on the visual and spatial aspects of the different activities being experienced throughout the center.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Quiroz, Paz-Soldán Eusebio. "El espíritu del tratado de Ancón." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/122084.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Alcarraz, Nuñez Katherine Elizabeth, and Suarez Ricardo Yonathan Huaylinos. "Habilitación Urbana en Ancón con Fondo Mivivienda." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma. Programa Cybertesis PERÚ, 2016. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/609.

Full text
Abstract:
La tesis consiste en el diseño de una propuesta urbana el cual tiene un área bruta de 1’056,492.03 m² y un perímetro de 4,188.41 ml. ubicado en las Pampas de Piedras Gordas en el distrito de Ancón; el cual tendrá como base el fondo MiVivienda y Techo Propio. La importancia radica en el lugar donde se emplaza la propuesta, pues es una de las pocas zonas que Lima Metropolitana posee para desarrollase urbanísticamente, y la mejor forma seria a partir de una inversión del estado que promueva la creación y luego la construcción de estos proyectos por parte del sector privado, no se debe permitir el avance de las invasiones informales por grupos de pobladores y traficantes de terreno. El proyecto se encuentra entre dos vías, una de estas es la Carretera Panamericana Norte (altura del kilometro 40) y la Avenida Chimpu Ocllo (proyectada pero no construida); en este lugar no se tiene un entorno urbano mediato solo existen algunas viviendas, sin contar la falta de equipamientos urbano de tipo social, educacional y de recreación; se tiene una población mal atendida y sobretodo sin propuestas económicas de una mejor vivienda. La gran demanda de una vivienda en Lima Metropolitana ha hecho que el precio de las viviendas y terrenos cada vez sean mayores, incrementando los costos de la compra y venta de las misma, esto ha generado el desplazamiento de los sectores económicos más débiles a la zona periurbana de la ciudad. Se tiene a los sectores Norte, Sur y Este de Lima Metropolitana como los puntos de mas crecimiento poblacional, de estos tres destaca el sector Norte y Sur los cuales tienen mayor cantidad de población pero a su vez una mayor falta de servicios básicos, aunque también existen en estas zonas distritos de gran crecimiento económico como Los Olivos. Teniendo como base el crecimiento económico, la población y sobre todo el desarrollo económico del poblador, uno entiende que es necesario empezar a planear un plan de contención sobre el futuro de la ciudad, el proyecto de tesis contempla todo esto, se tiene una visión de futuro a las posibles necesidades que un habitante debe tener y sobretodo que pueda adquirirlo. Entre los criterios de diseño del proyecto se realizara una Habilitación Urbana Tipo 5 con construcción simultanea, el cual solo aporta en educación y recreación publica, también se planteo tener vías de servicios auxiliares paralelas a las vías existentes, esto a razón de no impactar vialmente a estas vías. Con respecto a los parques se propone dos parques viales en el perímetro del terreno y perpendiculares a las vías, esto a manera de colchón verde el cual evite posibles expansiones informales del proyecto, tanto internas como externas, incluso pueden ser no solo de uso de los futuros habitantes del proyecto sino también por habitantes cercanos al mismo, sin contar con un parque central que remata en un centro deportivo, el cual no existe en ninguna parte del distrito de Ancón. Con respecto a la propuesta de las manzanas, se ideo tener manzanas con edificios multifamiliares del fondo MiVivienda con altura de seis (6) pisos a los lados más largos y lotes de viviendas unifamiliares al centro, las mismas que tendrán parques y pasajes para el acceso y transito dentro de la manzana, en los lados más cortos de la misma se tendrán bolsas de estacionamientos, los cuales estarán a razón de 1 cada 3 viviendas, esto según la Norma A0.20 Capitulo 2, Articulo 15. Además cada dos manzanas de viviendas se emplazara una manzana de servicio o manzana ancla, en esta manzana ira el aporte obligatorio de educación y recreación publica, pero se propone a manera de plus del proyecto proponer aportes no obligatorios, estos serán necesarios para complementar las actividades básicas de la población, entre estos se encuentra el Club House y Comercial Zonal. En las manzanas laterales se propone edificios multifamiliares del fondo Techo Propio con altura de cuatro (4) pisos con bolsas de estacionamientos cada cierto tramo, al igual se pondrá el aporte obligatorio de educación y no obligatorio de Club House y Comercial Zonal. Aparte de las manzanas explicadas anteriormente, cada cuatro manzanas de vivienda generan una manzana de uso metropolitano, el cual no solo tiene impacto en el proyecto sino también en los habitantes cercanos al mismo, aquí se propone los aportes obligatorios de educación y recreación publica, a estos se va a adicionar un lote de comercio, esto con el fin de tener un centro económico en un futuro dentro del proyecto. Al final del proyecto como cierre se propone los edificios multifamiliares con fondo Techo Propio con los lotes de vivienda unifamiliares, siguiendo los lineamientos de la primera manzana explicada. Se debe decir que también se está dando un aporte no obligatorio para Salud, pues no existe ningún centro médico en toda la zona, el mismo estará cerca a la Carretera Panamericana Norte para la rápida entrada y salida de cualquier eventualidad. En conclusión, la presente tesis no solo otorga una solución para los usuarios del proyecto, sino también trata de satisfacer las necesidades de los vecinos cercanos al mismo, tener una visión del futuro del crecimiento de la ciudad y de las demandas constantes de sus ciudadanos. Llegando al final se tiene como frase “crecer por inversión y no por invasión”, hay que planificar el futuro y no esperar a que la informalidad se apodere del mismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Pereyra, Plasencia Hugo. "La negociación diplomática del Tratado de Ancón." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/121558.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Gamero, Sobero Patricia Angélica. "Diversidad fenotípica en poblaciones de Petrolisthes violaceus (Guerin, 1835)(Crustacea, Porcellanidae) como efecto de la variabilidad del hábitat." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/883.

Full text
Abstract:
El presente trabajo estudia las relaciones entre la variabilidad del hábitat y su influencia sobre el fenotipo del cangrejo intermareal Petrolisthes violaceus. Se comparan dos poblaciones de P. violaceus de la bahía de Ancón. Los ejemplares fueron colectados en San Francisco, playa protegida del oleaje y con importante impacto humano, y en Ensenada León, playa expuesta al oleaje con impacto humano reducido. Ambas playas están separadas por dos kilómetros. Los muestreos fueron mensuales y empezaron en septiembre de 2001 en la playa protegida y en octubre de 2001 en la playa semiexpuesta, ambos muestreos terminaron en septiembre de 2002. Los cangrejos fueron recolectados a mano, durante las mareas bajas de sizigias. Un total de 4893 individuos de P. violaceus fueron recolectados, 2280 hembras y 2613 machos, de ellos 2456 individuos fueron de la playa semiexpuesta y 2437 de la playa protegida. La estructura de tallas de ambas poblaciones tuvo diferencias significativas. La talla promedio de la población de playa semiexpuesta fue menor que en la playa protegida. La frecuencia de ocurrencia de machos y hembras en ambas playas fue independiente de los meses de estudio. La proporción de sexos en ambas playas fue independiente de la talla. El análisis morfométrico fue usado para determinar la talla de madurez sexual morfométrica a partir de ecuaciones alométricas. Encontramos que la talla de madurez morfométrica fue de 1,19 cm en machos y entre 0,85-1,15 cm en hembras. La talla de madurez sexual en hembras por el porcentaje acumulado de huevos fue 1,09 cm en la playa semiexpuesta y 1,21 cm en la playa protegida. El número de huevos en estadio-1 portado por las hembras, fue usado como índice v de fecundidad. Se encontró que P. violaceus es una especie de reproducción continua ya que observamos hembras ovígeras durante todo el periodo de estudio, pero la fecundidad promedio durante los meses de invierno y primavera presentaron valores más altos. Se encontró diferencias significativas en la fecundidad para los factores espacio (lugares) y tiempo (meses de estudio) y talla. Otra característica evaluada fue el factor de condición, el cual fue mayor en hembras que en machos y también influenciada significativamente por los factores lugar y tiempo.
--- The present study examines the relationship between habitat variability and its influence on the phenotype in the intertidal crab Petrolisthes violaceus. We compare two populations of P. violaceus in Ancon bay. Specimens were collected in San Francisco, beach protected of waves with significant human impact, and Ensenada Leon, beach exposed to the waves with reduced human impact. Both beaches are separated by two kilometers. Samples were monthly and began in September 2001 on protected beach and in October 2001 on semiexposed beach, both samples were completed in September 2002. The crabs were collected by hand during low tide. A total of 4893 individuals of P. violaceus were collected, 2280 females and 2613 males, 2456 of these individuals were from semiexposed beach and 2437 from protected beach. Size structure of both populations had significant differences. Mean size of the population of semiexposed beach was less than in protected beach. The frequency of males and females at both beaches was independent of the months of study. The proportion of sexes was independent of size. The morphometric relationship was used to determine morphometric size at maturity from allometric equations. We found that the morphometric size at maturity was 1.19 cm in males and females 0, 85-1,15 cm. The size at sexual maturity in females by the cumulative percentage of eggs was 1, 09 cm on semiexposed beach and 1.21 cm in protected beach. Number of eggs in stage-1 carried by females was used as an index of fecundity. We found that P. violaceus is a species with continuous reproduction because ovigerous females were collected throughout the study period, however mean fecundity during winter and spring showed the highest values. We found significant differences in fecundity for each factor space (locations), months and size. The condition factor was higher in females than in males. It showed significant differences in places and months.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Tabacchi, B. Patricia, and A. Fred García. "Caracterización bioquímica del alga gigartina chamissoi (Bahía de Ancón)." Revista de Química, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/99553.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Flores, Palomino Solange Stania Stephany. "Centro de difusión gastronómica en el distrito de Ancón." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/652636.

Full text
Abstract:
Este proyecto surge a partir de la necesidad de reactivar el boom gastronómico que se ha ido perdiendo, donde uno de los principales factores es la falta de inversión, reflejando la necesidad de contar con proyectos que fomenten la gastronomía. El distrito seleccionado será Ancón, ya que combina tres factores importantes que lo convierten en un atractivo destino, no solo turístico, sino también gastronómico. Factores tales como: La gran Herencia cultural con la que cuenta La enorme diversidad de recursos naturales que posee debido a su cercanía al mar Ancón es un balneario por excelencia Todo esto se traduce en un mercado gastronómico con un énfasis arquitectónico de flexibilidad, generando espacios capaces de adaptarse a lo largo del tiempo. Este proyecto cuenta con un terreno triangular con tres frentes, que compartirá la manzana con una edificación a mantener que es el Cuerpo de bomberos. Constará de tres niveles, siendo una volumetría permeable desarrollada alrededor de un patio central. El primer nivel constará de un pequeño mercado gourmet. Un segundo nivel con restaurantes con vista al club de la FAP y un tercer nivel totalmente abierto convirtiéndose en una terraza gastronómica. Un criterio importante en el proceso de diseño será la historia arquitectónica de la zona, donde prevalece la arquitectura republicana, de las cuales se tomarán elementos específicos que sean propios de la época, tales como el uso de teatinas.
This project arises from the need to reactivate the gastronomic boom that has been lost, where one of the main factors is the lack of investment, reflecting the need for projects that promote gastronomy. The selected district will be Ancon, since it combines three important factors that make it an attractive destination, not only for tourism, but also for gastronomy. Factors such as: 1.The great cultural heritage it has 2.The diversity of natural resources it possesses due to its proximity to the sea 3.Ancon is a beach by excellence All this translates into a gastronomic market with an architectural emphasis on flexibility, generating spaces capable of adapting over time. This project has a triangular terrain with three fronts, which will share the block with a building to be maintained that is the Fire Department. It will consist of three levels, with a permeable volumetry developed around a central courtyard. The first level will consist of a small gourmet market. A second level with restaurants overlooking the FAP club and a third level totally open becoming a gastronomic terrace. An important criterion in the design process will be the architectural history of the area, where Republican architecture prevails, from which specific elements will be taken that are typical of the time, such as the use of «Teatinas»
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Aguirre, Grabielli Melissa Giulianna, La Torre Carmen Felicia Dionisio, and Cabrera Katherine Johanna Lisseth Sáenz. "Propuesta de guía metodológica para el cambio organizacional : caso Educa Ancón." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7082.

Full text
Abstract:
El presente proyecto profesional planteará el desarrollo de una guía metodológica de cambio organizacional para una organización de la sociedad civil basada en el análisis de modelos de Gestión Estratégica y de Desarrollo Organizacional en el caso de Educa Ancón. Educa Ancón trabaja desde el año 2011 en la IE César Vallejo en Villa Estela, Ancón, con el objetivo de mejorar la calidad educativa de los niños y niñas del nivel primario a través del diseño y desarrollo de talleres de comprensión lectora. Estos talleres buscan incentivar el desarrollo de capacidades y habilidades para mejorar el sentido crítico y analítico de los estudiantes. Si bien esta organización nace como una iniciativa de responsabilidad social emprendida por alumnos de las distintas facultades de la Pontificia Universidad Católica del Perú; actualmente, la organización se encuentra en un proceso de cambio organizacional, ya que hace falta el componente de gestión dentro de la planeación organizacional actual. Por ello, y ante la ausencia de una herramienta especializada en pequeñas organizaciones para gestionar el proceso de cambio organizacional, el presente proyecto profesional desarrolla una guía metodológica para Educa Ancón, organización que presenta dichas características. Esta guía se ha elaborado teniendo como base el enfoque de gestión estratégica del Triángulo Estratégico de Mark H. Moore y el Modelo de Desarrollo Integral. El primero brinda un marco de referencia para el desarrollo de las tres capacidades claves de una Organización de la Sociedad Civil (OSC): proposición de valor, legitimidad y apoyo, y capacidad operacional. Mientras el segundo sirve para enriquecer los elementos de la teoría previamente planteada, considerando cuatro grandes áreas: alianzas y redes, administración y gestión de equipos, gestión legal y económica, y gestión de programas y proyectos (de las cuales, para este caso, solo se aplica las tres primeras). Además, esta guía se desarrolla bajo el marco de dos dimensiones de cambio organizacional: estructura formal y procesos. Por último, es importante resaltar la relevancia del presente proyecto, no solo para Educa Ancón, sino también para pequeñas organizaciones de la sociedad civil que se encuentren atravesando un proceso de cambio organizacional de estructura formal y procesos. De esta forma, no solo se contribuye a que este tipo de organizaciones cumplan sus objetivos, sino también que logren perdurar en el tiempo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Pichardo, Inga Regina Sofia. "Centro de rehabilitación juvenil de medio cerrado para homicidas en Ancón." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/651832.

Full text
Abstract:
La presente tesis realiza el análisis de inseguridad en el Perú ocasionado por jóvenes que cometen el crimen de homicidio, debido a que es un tema de gran relevancia que afecta a la sociedad y la sensación de inseguridad que sienten ellos al transitar por las calles. El objetivo de este estudio es analizar el estado actual de los centros de rehabilitación, y referentes mundiales que han tenido éxito en la reinserción, así como el usuario, para luego diseñar un centro de rehabilitación juvenil que cumpla con las estrategias de diseño necesarias para el desempeño del usuario. Con este fin, la pregunta de investigación es la siguiente: ¿Cómo se plantea el diseño interior de un centro de rehabilitación de medio cerrado (CJDR) para jóvenes homicidas? En este contexto, el diseño es un factor importante, ya que será el factor principal que influenciará en la rehabilitación y posterior reinserción a la sociedad. La pregunta de investigación se responde luego de aplicar estrategias de diseño y formular la programación, organigrama y zonificación, teniendo como resultado una mejor ubicación y distribución de los espacios interiores y de esparcimiento. Teniendo esto en cuenta, se recomienda que las investigaciones futuras tomen en cuenta los puntos mencionados y sirva para mejorar los actuales centros de rehabilitación. Se podrían realizar investigaciones adicionales para identificar otros factores a tener en cuenta a la hora de diseñar para jóvenes que no hayan cometido este crimen, sino delitos menores.
This thesis carries out the analysis of insecurity in Peru caused by young people who commit the crime of homicide, also the current state of juvenile detention centers, what systems they use and what are the methods to achieve reintegration into society, the result obtained from this research will serve to better approach of a juvenile detention center. The objective is to design a juvenile detention center with open spaces and vegetation in Ancon district. Below, the content of the chapters will be briefly explained. In Chapter I, the research problem is described in such a way that such an analysis serves as the basis for subsequently proposing a solution. Chapter II, emphasizes the analysis of research frameworks, for a better analysis of the problem. Chapter III, explains the design strategies that will be taken into account for the design of this new juvenile detention center located in Ancon district. Chapter IV, describes the user, as well as programming, organization chart and zoning. Finally, in chapter V the conclusions and contributions will be announced.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Ancón"

1

Caro, Gonzalo. El Festival de Ancón: Un quiebre histórico. Medellín, Colombia: Instituto Tecnológico Metropolitano, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Reiss, W. El inicio de la arqueología científica en el Perú, Reiss y Stübel en Ancón: Exposición de litografias de 1875 publicadas en "The Necropolis of Ancon in Peru". Lima: Museo de Arte, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ada, Alma Flor. Antón pirulero. Miami, Fla: Alfaguara/Santillana, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Reixa, Antón. Antón Reixa: Ghicho distinto. Vigo: Xeráis, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

ill, Hald Fibben, ed. Antón y los dragones. Barcelona: Serres, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Lamazares, Antón. Antón Lamazares: Gracias do lugar. Santiago de Compostela: Centro Galego de Arte Contemporánea, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

1983-, Lardiés Alberto, ed. Ansón: Una vida al descubierto. Madrid: Esfera de los Libros, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Velasco, Alicia Ayala. Antón en la Guerra Civil. Bilbao: Ediciones Beta III Milenio, 2013.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Giraut, X. Amancio Liñares. "Diccionario" Antón Avilés de Taramancos. Santiago de Compostela: TresCtres editores, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Antón Mallick quiere ser feliz. Barcelona: Destino, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Ancón"

1

"Ancón Yacht." In Encyclopedic Dictionary of Archaeology, 54. Cham: Springer International Publishing, 2021. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-030-58292-0_10521.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Wiener, Charles. "III Excursiones alrededor de Lima. Ancón. La marina francesa y nuestras excavaciones en Ancón. Excavaciones en las propiedades de los señores Tenaud y Althaus." In Perú y Bolivia. Relato de viaje, 44–59. Institut français d’études andines, 1993. http://dx.doi.org/10.4000/books.ifea.7808.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"Antón Arrufat." In The Whole Island, 291–97. University of California Press, 2019. http://dx.doi.org/10.1525/9780520944534-022.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"Antón Arrufat." In Only the Road / Solo el Camino, 176–87. Duke University Press, 2020. http://dx.doi.org/10.1515/9780822373858-020.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Colmeiro, José. "Leaving the Periphery Behind." In Peripheral Visions / Global Sounds. Liverpool University Press, 2018. http://dx.doi.org/10.5949/liverpool/9781786940308.003.0012.

Full text
Abstract:
Examines the contemporary Galician audio/visual fields as key areas of cultural deperipheralization and for reimagining Galicianess in the global map. It focuses on the emergence of a new generation of Galician creators, and focuses on the film Hotel Tívoli, directed by Antón Reixa, as a pivotal point of transition.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Insua López, Emilio Xosé. "Antón Vilar Ponte no Album de Galicia." In Álbum de Galicia. Consello da Cultura Galega, 2019. http://dx.doi.org/10.17075/adg.4153.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Fernández Rei, Francisco. "Antón Losada Diéguez no Album de Galicia." In Álbum de Galicia. Consello da Cultura Galega, 2019. http://dx.doi.org/10.17075/adg.5042.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Colmeiro, José. "Peripheral Movidas: Cannibalizing Galicia." In Peripheral Visions / Global Sounds. Liverpool University Press, 2018. http://dx.doi.org/10.5949/liverpool/9781786940308.003.0009.

Full text
Abstract:
This chapter examines the profound industrial and cultural reconversion of Galicia during the years of the Movida galega, symbolically converted in a new Warholian “factory” of products for cultural consumption, through the internal self-cannibalization of its past and traditions, and its tense relation with the Madrid Movida. The analysis focuses on the development of the new Movida audiovisual urban culture, particularly on the avant-garde interdisciplinary performances of Rompente, the pioneering work of Bibiano Morón, Julián Hernández, Antón Reixa and Xavier Villaverde, and the creative works by the groups Siniestro Total and Os Resentidos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

"LA CONTIENDA DEL CUERPO Y ALMA COMPUESTA POR ANTÓN DE META." In Arte de bien morir y La contienda del cuerpo y alma, 97–113. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2019. http://dx.doi.org/10.31819/9783964568083-005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Mariño Paz, Ramón, and Damián Suárez Vázquez. "Unha nova copia do Romance da Urca de Santo Antón. Edición e análise contrastivas." In Calen barbas, falen cartas. A escrita en galego na Idade Moderna. Consello da Cultura Galega, 2020. http://dx.doi.org/10.17075/cbfc.2020.014.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Ancón"

1

Aparicio, Luís Antón. "I ICWM: The airway microbiome in health and disease. Dr. Luís Antón Aparicio." In MOL2NET 2019, International Conference on Multidisciplinary Sciences, 5th edition. Basel, Switzerland: MDPI, 2019. http://dx.doi.org/10.3390/mol2net-05-06749.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Domínguez Portela, Soraya. "Aproximación ó funcionamento do suxeito na construción dos verbos de movemento: comportamento prototípico e singularidades construtivas." In Gallæcia. III Congresso Internacional de Linguística Histórica. Homenagem aos professores Ramón Lorenzo e Antón Santamarina. Universidade de Santiago de Compostela. Servizo de Publicacións e Intercambio Científico, 2017. http://dx.doi.org/10.15304/cc.2017.1080.59.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Hermont, Arabie Bezri, and Ev’Angela Batista Rodrigues de Barros. "Percorrendo os rastros linguísticos nos caminhos do ouro e do gado: estudo comparativo de falares rurais de Minas Gerais." In Gallæcia. III Congresso Internacional de Linguística Histórica. Homenagem aos professores Ramón Lorenzo e Antón Santamarina. Universidade de Santiago de Compostela. Servizo de Publicacións e Intercambio Científico, 2017. http://dx.doi.org/10.15304/cc.2017.1080.6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Serra, Flávia Pereira, Theciana Silva Silveira, and Luís Henrique Serra. "Metáforas conceituais nas denominações de jogos e brincadeiras do universo infantil do Nordeste do Brasil." In Gallæcia. III Congresso Internacional de Linguística Histórica. Homenagem aos professores Ramón Lorenzo e Antón Santamarina. Universidade de Santiago de Compostela. Servizo de Publicacións e Intercambio Científico, 2017. http://dx.doi.org/10.15304/cc.2017.1080.60.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Gómez Guinovart, Xavier. "Recursos integrados da lingua galega para a investigación lingüística." In Gallæcia. III Congresso Internacional de Linguística Histórica. Homenagem aos professores Ramón Lorenzo e Antón Santamarina. Universidade de Santiago de Compostela. Servizo de Publicacións e Intercambio Científico, 2017. http://dx.doi.org/10.15304/cc.2017.1080.61.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Costas González, Xosé-Henrique. "Os textos orais do Val do río Ellas e a súa importancia para a dialectoloxía galega e portuguesa." In Gallæcia. III Congresso Internacional de Linguística Histórica. Homenagem aos professores Ramón Lorenzo e Antón Santamarina. Universidade de Santiago de Compostela. Servizo de Publicacións e Intercambio Científico, 2017. http://dx.doi.org/10.15304/cc.2017.1080.62.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Vieira, Yara Frateschi. "Um caso de absorção linguística, literária e social no corpus lírico galego-português: as cantigas de Vidal, Judeu d’ Elvas." In Gallæcia. III Congresso Internacional de Linguística Histórica. Homenagem aos professores Ramón Lorenzo e Antón Santamarina. Universidade de Santiago de Compostela. Servizo de Publicacións e Intercambio Científico, 2017. http://dx.doi.org/10.15304/cc.2017.1080.63.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Castilho, Ataliba T. de. "Sistemas complexos e mudança linguística. Estudo de caso: diacronia da concordância no Português Brasileiro." In Gallæcia. III Congresso Internacional de Linguística Histórica. Homenagem aos professores Ramón Lorenzo e Antón Santamarina. Universidade de Santiago de Compostela. Servizo de Publicacións e Intercambio Científico, 2017. http://dx.doi.org/10.15304/cc.2017.1080.7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Antunes, Carolina, and Maria José Francisco de Souza. "Marcas de uso em um dicionário dialetológico: as marcas de tecnoleto." In Gallæcia. III Congresso Internacional de Linguística Histórica. Homenagem aos professores Ramón Lorenzo e Antón Santamarina. Universidade de Santiago de Compostela. Servizo de Publicacións e Intercambio Científico, 2017. http://dx.doi.org/10.15304/cc.2017.1080.8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Castilho, Célia Maria Moraes de. "Os judeus na implantação do português em São Paulo. Dos guetos portugueses para as planícies de Piratininga." In Gallæcia. III Congresso Internacional de Linguística Histórica. Homenagem aos professores Ramón Lorenzo e Antón Santamarina. Universidade de Santiago de Compostela. Servizo de Publicacións e Intercambio Científico, 2017. http://dx.doi.org/10.15304/cc.2017.1080.9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography