Academic literature on the topic 'Ancón, Bahía de (Lima, Perú)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Ancón, Bahía de (Lima, Perú).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Ancón, Bahía de (Lima, Perú)"

1

Muñoz A., Ramón, Selma Santome, and Jorge León Q. "Actividad antibacteriana de extractos hexánico y etanólico de macroalgas marinas de la Bahía de Ancón, Lima – Perú." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 31, no. 2 (June 20, 2020): e17829. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v31i2.17829.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se evaluaron las actividades antimicrobianas de extractos etanólicos y hexánicos de nueve especies de macroalgas marinas recolectadas en la zona intermareal de la playa San Francisco, Ancón, de Lima, Perú. La evaluación se realizó in vitro frente a un panel de bacterias estándar Gram positivas (Staphylococcus aureus ATCC 6538, Bacillus subtilis ATCC 6633 y Enterococcus faecalis ATCC 51922) y Gram negativas (Escherichia coli ATCC 25922, Pseudomonas aeruginosa ATCC 9027 y Salmonella Typhimurium ATCC 14028). Los extractos etanólicos fueron de mayor rendimiento (67%) en comparación a los hexánicos (33%), en especial frente a los Gram positivos, siendo el extracto obtenido de Ulva enteromorpha var. intestinalis y U. nematoidea los más activos frente a S. aureus ATCC 6538 (74.1 y 78.2 % de inhibición, respectivamente). Los extractos etanólicos de Cladophora sp y U. nematoidea frente a B. subtilis ATCC 6633 presentaron inhibiciones entre moderada y baja (52.5 y 33%, respectivamente). Los extractos etanólicos de U. enteromorpha y Cladophora sp frente a S. Typhimurium presentaron solo 40% de inhibición. El extracto etanólico de Cladophora sp fue el único que presentó actividad antimicrobiana frente a las cinco cepas bacterianas y fue elegida para determinar la Concentración Mínima Inhibitoria (CMI), que resultó en 12.5 y 25 mg/ml frente a B. subtilis ATCC 6633 y S. aureus ATCC 6538, respectivamente. Se concluye que, la mayoría de las macroalgas estudiadas contienen compuestos inhibitorios, cuyos extractos etanólico y hexánico son capaces de inhibir el crecimiento de bacterias patógenas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rivas, Rolf, Soledad Hurtado, Dayanne Cornelio, Jorge Mendoza, Angélica Guabloche, José Iannacone, Lorena Alvariño, and Luz Castañeda. "Imposex en Crassilabrum crassilabrum (Neogastropoda: Muricidae) en la Costa Central del Perú." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 28, no. 4 (December 19, 2017): 834. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v28i4.13873.

Full text
Abstract:
El imposex es un fenómeno que consiste en el desarrollo de caracteres sexuales masculinos sobre el sistema reproductivo de las hembras de caracoles gasterópodos por la contaminación por compuestos organoestañosos (OTs), como el tributil estaño (TBT). En el presente trabajo se evaluó el imposex en Crassilabrum crassilabrum Sowerby, 1834 (Neogastropoda: Muricidae) proveniente de la costa central del Perú, para lo cual se analizaron individuos colectados de la zona intermareal de Pucusana y Ancón, Lima. Se tomaron medidas biométricas y se calcularon los índices de imposex. El porcentaje de imposex en Ancón fue del 98% y en Pucusana de 100%. El índice de la longitud relativa del pene (RPLI) fue de 52.3% y 44.5% para Pucusana y Ancón, respectivamente. Una relación significativa fue encontrada entre la longitud de la conchilla y la longitud del pene en machos en ambas playas, pero no así en las hembras. Crassilabrum crassilabrum es un molusco con aplicación para emplearse como un bioindicador de componentes OTs en la costa central del Perú y en el Pacífico sudamericano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gomez-Puerta, Luis A., and Asucena Naupay. "Algunos helmintos parásitos de la gaviota peruana (Larus belcheri)." Revista peruana de Biología 26, no. 1 (March 30, 2019): 149–56. http://dx.doi.org/10.15381/rpb.v26i1.15919.

Full text
Abstract:
La información sobre helmintos parásitos de aves marinas es muy limitada en el Perú. En el presente trabajo, se identificaron helmintos colectados de la gaviota peruana (Larus belcheri) provenientes de algunas playas de Lima (Pucusana, Chorrillos, Ventanilla y Ancón) en Perú. Los helmintos fueron estudiados morfológicamente e identificados como Skrjabinoclava sp. (Nematoda), Contracaecum sp. (Nematoda), Maritrema sp. (Trematoda) y Profilicollis altmani (Acanthocephala). El presente trabajo corresponde a los primeros registros de estos parásitos en la gaviota peruana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

RojasVega, Naddia Carolina, Rubén Valdivieso Izquierdo, and Inés Arnao Salas. "COMPOSICIÓN NUTRICIONAL DE LA ALGA ROJA Rodhymenia howeana DE LA BAHÍA DE ANCÓN, PERÚ." Revista de la Sociedad Química del Perú 84, no. 4 (December 31, 2018): 488–98. http://dx.doi.org/10.37761/rsqp.v84i4.68.

Full text
Abstract:
El presente estudio tuvo como objetivo evaluar la composición nutricional del alga roja Rodhymenia howeana. Ensayos realizados: análisis proximal determinado según la AOAC, contenido de minerales por espectroscopia de absorción atómica, el cómputo aminoacídico mediante cromatografía de intercambio catiónico usando un analizador de aminoácidos, el contenido de vitamina C y fenoles totales por espectrofotometría. Los resultados más resaltantes del análisis proximal fueron 28,56 % de proteína; 21,08 % de cenizas y trazas de extracto etéreo (lípidos) en muestra seca. Del contenido de minerales: hierro 502 mg/kg y zinc 18,54 mg/kg de muestra seca de alga. Los aminoácidos esenciales más abundantes (mg/100 g de muestra seca) fueron: valina 95, leucina 116 y lisina 116,2 y entre los no esenciales resaltaron: alanina 139, ácido aspártico 244 y ácido glutámico 313. De los componentes antioxidantes el contenido de vitamina C fue de 1,12 mg en 100 g de muestra seca y de fenoles totales fue de 980,2 mg EAG /100 g de muestra seca. Conclusiones: el alga roja Rodhymenia howeana es un alimento nutritivo y contiene compuestos antioxidantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Chero, Jhon, José Iannacone, Celso Cruces, Gloria Sáez, and Lorena Alvariño. "COMUNIDAD DE METAZOOS PARÁSITOS DE LA CORVINA CILUS GILBERTI (ABBOTT, 1899) (PERCIFORMES: SCIAENIDAE) EN LA ZONA COSTERA DE CHORRILLOS, LIMA, PERÚ." Neotropical Helminthology 8, no. 1 (February 6, 2021). http://dx.doi.org/10.24039/rnh201481908.

Full text
Abstract:
La corvina Cilus gilberti (Abbott, 1899) (Sciaenidae), es una especie demersal y carnívora que se distribuye desde Bahía Sechura (Perú) a Lote (Chile). Este trabajo representa un análisis cualitativo y cuantitativo de la comunidad parasitaria de C. gilberti en el Perú, con el objetivo de evaluar su comunidad de metazoos parásitos en la zona costera de Chorrillos, Lima, Perú. Se adquirieron 103 especímenes de C. gilberti entre agosto a octubre del 2011 en el Terminal Pesquero de Chorrillos, Lima, Perú. Los parásitos fueron colectados, fijados, preservados y cuantificados empleando procedimientos estándares. Durante todo el muestreo se colectó un total de 257 parásitos y 16 especies de parásitos. La mayor frecuencia de dominancia y de dominancia relativa fueron para tres endoparásitos: Diphyllobothrium pacificum, Philometridae gen. sp. y Corynosoma obtuscens. La prevalencia y abundancia media de D. pacificum estuvieron correlacionadas con la longitud total del hospedero. Los índices de diversidad alfa de riqueza de la parasitofauna de C. gilberti mostraron valores relativamente altos y los índices de dominancia presentaron valores bajos. Los estimadores no paramétricos indicaron que no se requiere aumentar el esfuerzo de muestreo de los peces hospederos. Los índices de interactividad (CC ) 50 mostraron valores altos que indican que las comunidades parasitarias son aisladas o no interactivas. En la comunidad parasitaria de C. gilberti no se observó que siguiera ninguno de los cuatro modelos teóricos de los patrones de abundancia-diversidad. Todos parásitos registrados en este trabajo, excepto: Lernanthropus pacificus, Neobrachiella sp., Helicometra fasciata, Villarrealina peruana y D. pacificum, son considerados nuevos registros para C. gilberti en el Perú. El hallazgo del plerocercoide de D. pacificum en la corvina estudiada indica que esta especie de hospedero tiene potencial zoonótico en la costa central peruana. Plagioporus sp. y Raphidascaris sp. son registrados por primera vez en la costa peruana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Valencia-Velasco, Fernando, Angélica Guabloche-Zuñiga, Lorena Alvariño, and José Iannacone. "ESTANDARIZACIÓN DE UN PROTOCOLO PARA EVALUAR MICROPLÁSTICOS EN BIVALVOS MARINOS EN EL DEPARTAMENTO DE LIMA, PERÚ." Biologist 18, no. 1 (July 13, 2020). http://dx.doi.org/10.24039/rtb2020181478.

Full text
Abstract:
La cantidad de microplásticos (MP) que son arrojados en el mar va aumentando considerablemente, los que afectan a los animales marinos, y sobre todo a los invertebrados. Los MP representan una amenaza para la inocuidad alimentaria. Se estandarizó un protocolo para evaluar MP en los bivalvos marinos Choromytilus chorus (Molina, 1782) y Aulacomya atra (Molina, 1782) en el departamento de Lima, Perú. Los bivalvos fueron obtenidos del Terminal Pesquero de Ancón, Lima, Perú. En la primera etapa de la estandarización se usó a C. chorus, determinando cuál fue el procedimiento más eficaz en la digestión de la materia orgánica con peróxido de hidrogeno (H O ), y en la flotación y filtración de los MP. Durante la 2 2 digestión con H O el envase más adecuado fue la botella de vidrio transparente de 1 L con 2 cm de 2 2 abertura y 25 cm de altura. El volumen de H O al 30% que permitió la mejor digestión de la materia 2 2 orgánica (MO) al 99% en C. chorus fue 18 g de MO en 200 mL de H O . El baño maría fue más eficaz que 2 2 el oscilador magnético, púes permitió evaluar un mayor número de muestras, con oscilación y temperatura constante hasta las 48 h de digestión. Durante la flotación y filtración de MP, se llenó hastalos ¾ una botella de un L con solución salina saturada, luego se empleó una pipeta volumétrica de vidrio de 10 mL para extraer el sobrenadante y finalmente se vació el contenido en una placa Petri de vidrio, mostrando ser el mejor método para la extracción de MP. En la segunda etapa, se caracterizaron los MP para ambas especies de bivalvos obteniéndose dos tipos: fibras que son las más abundantes, con color rojo, azul y blanco, y pellets de color amarillo y blanco. Las concentraciones de MP fueron de 1,91±0,11 ítems·g-1 y 1,64±0,08 ítems·g-1 para C. chorus y A. atra, respectivamente. La estandarización de este protocolo resultó óptima para las condiciones del laboratorio, obteniendo una buena observación y clasificación de los MP, lo que permitirá que otros investigadores puedan utilizar este protocolo, tomando en cuenta que aún no hay estudios en estos dos invertebrados en el Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Iannacone, José, and Lorena Alvariño. "MORFOMETRIA, PROPORCION SEXUAL Y SELECTIVIDAD A CONCHILLAS DE GASTEROPODOS DE TRES ESPECIES SIMPATRICAS DE CANGREJOS ERMITAÑOS PAGURUS (DECAPODA. ANOMURA, PAGURIDAE) EN LA BAHIA DE ANCON, LIMA, PERU." Gayana (Concepción) 69, no. 1 (2005). http://dx.doi.org/10.4067/s0717-65382005000100015.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Bustamante Abad, Ricardo, and Carmen Olga Pablo Agama. "A Proposito del Bicentenario de la Independencia Participación del Pueblo de la Región Lima - Provincias en la Independencia Nacional." Big Bang Faustiniano 5, no. 2 (June 30, 2016). http://dx.doi.org/10.51431/bbf.v5i2.12.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar en qué medida los pueblos de la Región Lima – Provincias contribuyeron en la independencia nacional. Métodos: La investigación se realizó en una muestra consistente de 50 alumnos de la especialidad de Ciencias Sociales y Turismo de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional “José Faustino Sánchez Carrión”, 20 alumnos del V ciclo y 30 del IV ciclo. Resultado: A la llegada del General don José de San Martín a Huaura encuentra un ambiente favorable de parte de los pueblos de Huacho, Supe, Barranca, Chancay y también de los pueblos alto- andinos de la Región Lima – Provincias.Sin embargo podemos decir que la versión difundida por la mayor parte de la historiografía de ayer y de hoy afirma que la independencia en esta parte del Perú es el resultado del enfrentamiento del pueblo del Norte chico y pueblos alto andinos contra España por quebrantar los logros políticos.Este enfrentamiento, se explica, que tuvo precursores locales, nacionales, desde Túpac Amaru II hasta la llegada de San Martín y se produce como consecuencia de la toma de conciencia (Bonilla, H.). En esta toma de conciencia jugaron un papel importante los ejemplos de la independencia Norteamericana, revolución francesa de 1789 y la difusión de la ideología liberal. Los abusos que cometió la metrópoli fue la imposición de la práctica exclusiva del monopolio comercial y la práctica de marginación de los criollos de los más altos cargos de la administración colonial.Este quebrantamiento tradicional es la que se difunde en la mayoría de los historiadores locales y en las conmemoraciones del 28 de julio, modela una falsa imagen muy peculiar de conciencia local y regional. Indudablemente su contenido posee un contenido ideológico, que no está de acuerdo con la realidad presente ya que tales ideas empoderan el pensamiento de la versión oficial, explican y sientan las bases de una nacionalidad y ocultan los intereses antagónicos de las clases de la sociedad peruana.Diversos historiadores de estudios recientes revelan que América del Sur y el Perú fue el resultado de pugnas de la burguesía mercantilista, como hoy del control hegemónico del mercado mundial, diremos Inglaterra, Francia, Italia, Alemania, Rusia, etc. En el caso del Perú y concretamente de la Región Lima – Provincias se manifestaban las contradicciones de criollos propietarios de tierras, mansiones, residencias. De la misma manera la rica aristocracia con títulos nobiliarios articulados al centro del poder virreinal, residentes en Huaura, Chancay, etc.Las fuerzas productivas constituidas por negros e indios tuvieron indistintamente sus propios intereses tanto en la costa como en la sierra alto- andina. Según Rivera R. (1986) Serna antes de la llegada de San Martín ya estaban organizados en montoneras Oyón, Canta, Chancay, Yauyos y Huarochirí estaban en contra de los cobradores de tributos y el propio sistema colonial.Conclusión: San Martín organizó su ejército expedicionario, con los auspicios de los gobiernos de Chile y Argentina, y con los financiamientos de un grupo de comerciantes de Valparaíso dedicados al comercio exterior. Los que exigieron que el futuro gobierno independiente del Perú, no sólo les pagara los adelantos hechos con sus respectivos intereses, sino también les concedieran privilegios para la introducción al mercado peruano de sus mercancías, Roel V. (1986)Se emplearon 12 navíos comandados por Cochrane. Desembarcaron en la bahía de Paracas el 7 de setiembre de 1820, sin encontrar oposición. Apenas San Martín puso pie en tierra, lanzó una proclama, según Roel V. (1986) Virgilio, en que se pronunciaba por la emancipación de España y en la que le ofrecía al criollaje aristocrático, no solo la conservación de sus privilegios, sino su participación directa en el gobierno de un Estado independiente.Así mismo, el hecho de que en 1820, obedeciendo a la política liberal que se le había impuesto, Fernando VII envió instrucciones al Virrey de la Pezuela para que entablara negociaciones con San Martín. Así es que 7 días después de su desembarco en Paracas, el General expedicionario recibió una invitación del Virrey para entrar en negociaciones.Lógico, esto se cumplió a través de delegados de ambas partes el mismo que se llevó a cabo en Miraflores. En ellas ambas representaciones expusieron sus encargos: los enviados de San Martín solicitaron el establecimiento de una monarquía borbónica que gobernaría en el Perú en lugar del Virrey. La referida Conferencia de Miraflores se llevó a cabo antes de que San Martín llegara a Huaura oficialmente.Palabras Clave: Burguesía, Aristocracia, Monárquico, Montonero
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Bustamante Abad, Ricardo, and Carmen Olga Pablo Agama. "A Proposito del Bicentenario de la Independencia Participación del Pueblo de la Región Lima - Provincias en la Independencia Nacional." Big Bang Faustiniano 5, no. 2 (June 30, 2016). http://dx.doi.org/10.51431/bbf.v5i2.12.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar en qué medida los pueblos de la Región Lima – Provincias contribuyeron en la independencia nacional. Métodos: La investigación se realizó en una muestra consistente de 50 alumnos de la especialidad de Ciencias Sociales y Turismo de la Facultad de Educación de la Universidad Nacional “José Faustino Sánchez Carrión”, 20 alumnos del V ciclo y 30 del IV ciclo. Resultado: A la llegada del General don José de San Martín a Huaura encuentra un ambiente favorable de parte de los pueblos de Huacho, Supe, Barranca, Chancay y también de los pueblos alto- andinos de la Región Lima – Provincias.Sin embargo podemos decir que la versión difundida por la mayor parte de la historiografía de ayer y de hoy afirma que la independencia en esta parte del Perú es el resultado del enfrentamiento del pueblo del Norte chico y pueblos alto andinos contra España por quebrantar los logros políticos.Este enfrentamiento, se explica, que tuvo precursores locales, nacionales, desde Túpac Amaru II hasta la llegada de San Martín y se produce como consecuencia de la toma de conciencia (Bonilla, H.). En esta toma de conciencia jugaron un papel importante los ejemplos de la independencia Norteamericana, revolución francesa de 1789 y la difusión de la ideología liberal. Los abusos que cometió la metrópoli fue la imposición de la práctica exclusiva del monopolio comercial y la práctica de marginación de los criollos de los más altos cargos de la administración colonial.Este quebrantamiento tradicional es la que se difunde en la mayoría de los historiadores locales y en las conmemoraciones del 28 de julio, modela una falsa imagen muy peculiar de conciencia local y regional. Indudablemente su contenido posee un contenido ideológico, que no está de acuerdo con la realidad presente ya que tales ideas empoderan el pensamiento de la versión oficial, explican y sientan las bases de una nacionalidad y ocultan los intereses antagónicos de las clases de la sociedad peruana.Diversos historiadores de estudios recientes revelan que América del Sur y el Perú fue el resultado de pugnas de la burguesía mercantilista, como hoy del control hegemónico del mercado mundial, diremos Inglaterra, Francia, Italia, Alemania, Rusia, etc. En el caso del Perú y concretamente de la Región Lima – Provincias se manifestaban las contradicciones de criollos propietarios de tierras, mansiones, residencias. De la misma manera la rica aristocracia con títulos nobiliarios articulados al centro del poder virreinal, residentes en Huaura, Chancay, etc.Las fuerzas productivas constituidas por negros e indios tuvieron indistintamente sus propios intereses tanto en la costa como en la sierra alto- andina. Según Rivera R. (1986) Serna antes de la llegada de San Martín ya estaban organizados en montoneras Oyón, Canta, Chancay, Yauyos y Huarochirí estaban en contra de los cobradores de tributos y el propio sistema colonial.Conclusión: San Martín organizó su ejército expedicionario, con los auspicios de los gobiernos de Chile y Argentina, y con los financiamientos de un grupo de comerciantes de Valparaíso dedicados al comercio exterior. Los que exigieron que el futuro gobierno independiente del Perú, no sólo les pagara los adelantos hechos con sus respectivos intereses, sino también les concedieran privilegios para la introducción al mercado peruano de sus mercancías, Roel V. (1986)Se emplearon 12 navíos comandados por Cochrane. Desembarcaron en la bahía de Paracas el 7 de setiembre de 1820, sin encontrar oposición. Apenas San Martín puso pie en tierra, lanzó una proclama, según Roel V. (1986) Virgilio, en que se pronunciaba por la emancipación de España y en la que le ofrecía al criollaje aristocrático, no solo la conservación de sus privilegios, sino su participación directa en el gobierno de un Estado independiente.Así mismo, el hecho de que en 1820, obedeciendo a la política liberal que se le había impuesto, Fernando VII envió instrucciones al Virrey de la Pezuela para que entablara negociaciones con San Martín. Así es que 7 días después de su desembarco en Paracas, el General expedicionario recibió una invitación del Virrey para entrar en negociaciones.Lógico, esto se cumplió a través de delegados de ambas partes el mismo que se llevó a cabo en Miraflores. En ellas ambas representaciones expusieron sus encargos: los enviados de San Martín solicitaron el establecimiento de una monarquía borbónica que gobernaría en el Perú en lugar del Virrey. La referida Conferencia de Miraflores se llevó a cabo antes de que San Martín llegara a Huaura oficialmente.Palabras Clave: Burguesía, Aristocracia, Monárquico, Montonero
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

"MODELACIóN NUMÉRICA DE LA CIRCULACIÓN MARINA EN LAS BAHÍAS CALLAO y MIRAFLORES." Revista ECIPeru, January 15, 2019, 59–66. http://dx.doi.org/10.33017/reveciperu2010.0009/.

Full text
Abstract:
MODELACIóN NUMÉRICA DE LA CIRCULACIÓN MARINA EN LAS BAHÍAS CALLAO y MIRAFLORES NUMERICAL MODELING OF CIRCULATION IN CALLAO AND MIRAFLORES BAYS Mirian Centeno, Emanuel Guzmán y Paúl García Grupo de Estudio de la Dinámica Marina, Ingeniería Mecánica de Fluidos, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima 01, Perú DOI: https://doi.org/10.33017/RevECIPeru2010.0009/ RESUMEN El presente trabajo consiste en estudiar a nivel superficial la circulación marina en las bahías del Callao y Miraflores, mediante el uso del modelo numérico Princeton Ocean Model conocido como POM, el cual es un conjunto de ecuaciones y parámetros que gobiernan la dinámica oceánica. El modelo POM se empleó con la finalidad de caracterizar el patrón de circulación en el área de estudio, analizando la influencia de los forzantes viento y marea (propagación del Norte) en la generación de corrientes marinas, así como los efectos que se producen a causa de la morfología costera y la presencia de la Isla; estos factores influyen en los resultados indicando una complejidad en las corrientes marinas, como la presencia de vórtices dentro de la bahía del Callao, así también la propagación de mareas se manifiestan en el área del puerto del Callao generando las corrientes de flujo y reflujo. Conociendo la circulación marina en las Bahías de Callao y Miraflores, se podrá realizar estudios posteriores de dispersión de contaminante, descargas residuales, derrames accidentales de sustancias, así también estudios de transporte de sedimentos aportados por la presencia de los ríos Rímac y Chillón. Palabras clave: Circulación marina, Princeton Ocean Model, Bahías del Callao y Miraflores ABSTRACT The present work is related to study the surface circulation in Callao and Miraflores bays using Princeton Ocean Model (POM) model, which is a set of equations and parameters that govern the ocean dynamics. POM was used to caracterize the circulation pattern in the study area, analyzing the main influence of wind stress and tide in the generation of currents and the effects occur because of the coastal morphology and the presence of the Island, these factors influence the results indicating a complexity in the ocean currents and the presence of vortices inside the bay of Callao, also tidal propagation manifests in the area of the port of Callao, generating currents ebb and flow. In this way, knowing the ocean circulation in the Callao and Miraflores bays, further studies can be made pollutant dispersion, wastewater discharges, accidental spills of substances, and also sediment transport studies produced by the presence of Rimac and Chillon rivers. Keywords: Marine Circulation, Princeton Ocean Model, Callao y Miraflores bays.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Ancón, Bahía de (Lima, Perú)"

1

Gamero, Sobero Patricia Angélica. "Diversidad fenotípica en poblaciones de Petrolisthes violaceus (Guerin, 1835)(Crustacea, Porcellanidae) como efecto de la variabilidad del hábitat." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/883.

Full text
Abstract:
El presente trabajo estudia las relaciones entre la variabilidad del hábitat y su influencia sobre el fenotipo del cangrejo intermareal Petrolisthes violaceus. Se comparan dos poblaciones de P. violaceus de la bahía de Ancón. Los ejemplares fueron colectados en San Francisco, playa protegida del oleaje y con importante impacto humano, y en Ensenada León, playa expuesta al oleaje con impacto humano reducido. Ambas playas están separadas por dos kilómetros. Los muestreos fueron mensuales y empezaron en septiembre de 2001 en la playa protegida y en octubre de 2001 en la playa semiexpuesta, ambos muestreos terminaron en septiembre de 2002. Los cangrejos fueron recolectados a mano, durante las mareas bajas de sizigias. Un total de 4893 individuos de P. violaceus fueron recolectados, 2280 hembras y 2613 machos, de ellos 2456 individuos fueron de la playa semiexpuesta y 2437 de la playa protegida. La estructura de tallas de ambas poblaciones tuvo diferencias significativas. La talla promedio de la población de playa semiexpuesta fue menor que en la playa protegida. La frecuencia de ocurrencia de machos y hembras en ambas playas fue independiente de los meses de estudio. La proporción de sexos en ambas playas fue independiente de la talla. El análisis morfométrico fue usado para determinar la talla de madurez sexual morfométrica a partir de ecuaciones alométricas. Encontramos que la talla de madurez morfométrica fue de 1,19 cm en machos y entre 0,85-1,15 cm en hembras. La talla de madurez sexual en hembras por el porcentaje acumulado de huevos fue 1,09 cm en la playa semiexpuesta y 1,21 cm en la playa protegida. El número de huevos en estadio-1 portado por las hembras, fue usado como índice v de fecundidad. Se encontró que P. violaceus es una especie de reproducción continua ya que observamos hembras ovígeras durante todo el periodo de estudio, pero la fecundidad promedio durante los meses de invierno y primavera presentaron valores más altos. Se encontró diferencias significativas en la fecundidad para los factores espacio (lugares) y tiempo (meses de estudio) y talla. Otra característica evaluada fue el factor de condición, el cual fue mayor en hembras que en machos y también influenciada significativamente por los factores lugar y tiempo.
--- The present study examines the relationship between habitat variability and its influence on the phenotype in the intertidal crab Petrolisthes violaceus. We compare two populations of P. violaceus in Ancon bay. Specimens were collected in San Francisco, beach protected of waves with significant human impact, and Ensenada Leon, beach exposed to the waves with reduced human impact. Both beaches are separated by two kilometers. Samples were monthly and began in September 2001 on protected beach and in October 2001 on semiexposed beach, both samples were completed in September 2002. The crabs were collected by hand during low tide. A total of 4893 individuals of P. violaceus were collected, 2280 females and 2613 males, 2456 of these individuals were from semiexposed beach and 2437 from protected beach. Size structure of both populations had significant differences. Mean size of the population of semiexposed beach was less than in protected beach. The frequency of males and females at both beaches was independent of the months of study. The proportion of sexes was independent of size. The morphometric relationship was used to determine morphometric size at maturity from allometric equations. We found that the morphometric size at maturity was 1.19 cm in males and females 0, 85-1,15 cm. The size at sexual maturity in females by the cumulative percentage of eggs was 1, 09 cm on semiexposed beach and 1.21 cm in protected beach. Number of eggs in stage-1 carried by females was used as an index of fecundity. We found that P. violaceus is a species with continuous reproduction because ovigerous females were collected throughout the study period, however mean fecundity during winter and spring showed the highest values. We found significant differences in fecundity for each factor space (locations), months and size. The condition factor was higher in females than in males. It showed significant differences in places and months.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Peña, Baca Tania Sarith. "Respuestas de la comunidad del macrobentos de la Bahía de Ancón a las señales locales y remotas de El Niño." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003. https://hdl.handle.net/20.500.12672/804.

Full text
Abstract:
Las variaciones de los parámetros oceanográficos y atmosféricos relacionadas a El Niño Oscilación Sur (ENOS) tienen un impacto sobre las comunidades marinas y terrestres, alterando su distribución y abundancia. En el presente trabajo, se analizó la relación entre los parámetros abióticos locales y remotos, y las respuestas de la comunidad del macrobentos de fondo blando de la Bahía de Ancón a dichos parámetros durante El Niño (EN). Las series de tiempo abióticas locales y remotas, y las biológicas del macrobentos de fondo blando de la Bahía de Ancón corresponden al período de marzo de 1990 a setiembre de 2000, que incluye dos eventos EN. Se demostró que tanto los parámetros abióticos locales como remotos tienen una fuerte influencia sobre la comunidad macrobentónica de la Bahía de Ancón. El incremento de la biomasa, tanto de la comunidad como de las especies, se produce en forma más lenta que el de la densidad. También se concluye que las respuestas de las especies a EN estarían relacionadas a sus características de estrategia r y K. Así, las especies oportunistas (estrategia r), como los poliquetos Paraprionospio pinnata, Owenia collaris, el ofiuroideo Ophiactis kröyeri y el forónido Phoronis sp., presentan adelanto y simultaneidad al inicio de los eventos EN; mientras que las especies competidoras (estrategia K), como el nemertino indet. 1, el bivalvo Pitar catharius, el poliqueto Leitoscoloplos chilensis, y el decápodo Pinnixa valdiviensis, presentan retardos a los eventos EN.
--- The variations of the oceanographic and atmospheric parameters related to El Niño Southern Oscillation (ENSO) have an impact on the marine and terrestrial communities, changing their distribution and abundance. The relationship between the local and remote abiotic parameters, and the responses of the soft-bottom macrobenthic community of Ancon Bay to these parameters during EN, was analysed. The local and remote abiotic time series and also the biological time series of the macrobenthos of Ancon Bay belong to the period March, 1990 to September, 2000, which includes two El Niño. The strong influence of both, local and remote abiotic parameters, on the macrobenthic community of Ancon Bay was demonstrated. The increase of the biomass of both, the community and the species, was slower than that of the density. It was also concluded that the responses of the species to EN would be related to their r- and K-strategist characteristics. The opportunists (r-strategist), such the polychaetes Paraprionospio pinnata, Owenia collaris, the ophiuroid Ophiactis kröyeri and the phoronid Phoronis sp., are earlier or simultaneous to the onset of EN events; on the other hand, the competitors (K-strategist), such the nemertine undet. 1, the bivalve Pitar catharius, the polychaete Leitoscoloplos chilensis and the decapod Pinnixa valdiviensis are delayed to EN events.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Velásquez, Rodríguez Karen Isabel. "Microturbelarios de la zona litoral de la playa San Francisco – Ancón, Lima." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9396.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Los turbelarios conforman uno de los grupos más basales de los bilateria, habitan ecosistemas acuáticos continentales y marinos. Estudios sobre la diversidad de turbelarios son escasos en nuestro país. El Perú sólo cuenta con registros recientes de turbelarios de ambientes continentales; sin embargo, los registros de especies de ambientes marinos son prácticamente inexistentes. Bajo este contexto, el presente trabajo registra y describe la fauna de turbelarios marinos que habitan la Bahía de Ancón (Playa San Francisco). Se reporta por primera vez para el Perú cinco especies: Alcha evelinae (Polycistididae), Trigonostomum galapagoensis (Trigonostomidae), Itaipusa divae (Koinocystididae), Urastoma sp. (Urastomidae) y una especie sin determinar de la familia Cylindrostomidae. Además, la descripción de T. galapagoensis constituye la primera desde su descripción original hace 44 años.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Sotil, Caycho Giovanna Elizabeth. "Variación estacional de la madurez gonadal y oogénesis de Chiton cumingsii Frembly, 1827 de Bahía Ancón, Lima-Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1408.

Full text
Abstract:
Chiton cumingsii es una especie de escasa distribución presente en la zona intertidal de las aguas frías de la Provincia Peruano-Chilena (7º-18ºLS), que frente altas temperaturas (19ºC) registradas posterior al Evento El Niño 1997-98, presenta una variación de los ciclos de madurez gonadal demandando mayor energía metabólica que influye en su crecimiento y reproducción, con efectos negativos a nivel morfométrico de los individuos y citométrico de los oocitos. Las variaciones en la madurez gonadal fueron analizadas considerando el índice gonadal y las características histológicas en colectas desde octubre de 1998 a noviembre de 1999 en Bahía Ancón, mientras que por análisis histoquímico se describió el desarrollo morfológico y la dinámica de carbohidratos en los oocitos durante la oogénesis. La proporción sexual fue de 4:3 a favor de los machos sin diferencias significativas, excepto durante los desove de abril y agosto. A nivel morfométrico no existen diferencias significativas entre sexos, pero sí mayores correlaciones entre la longitud y el peso en machos. A nivel reproductivo, el inicio de la gametogénesis coincidió con los incrementos de temperatura a inicios de otoño y con los decrecimientos en primavera. Desoves se registraron ante TSM decrecientes hacia finales de los meses de invierno y primavera con altos valores del índice gonádico. Según observaciones histológicas e histoquímicas se diferenciaron cinco estadios celulares durante oogénesis. Las oogonias, 14_m, con escaso citoplasma basófilo están rodeadas de pocas células foliculares aplanadas. En oocitos inmaduros en pre-vitelogénesis ocurre un incremento de mucopolisacáridos ácidos localizados en vesículas citoplasmáticas, que al llegar a la etapa final de oocitos inmaduros terminales (Oc2,) se inicia la vitelogénesis con una reducción de vesículas, presencia de formaciones PAS y material similar al glucógeno junto ellas, y el inicio de la formación del corion. Densas masas de vitelo en oocitos en madurez (Oc3) en vitelogénesis primaria ocupan completamente el citoplasma reduciendo su basicidad hacia una vitelogénesis secundaria en oocitos maduros (Oc4). A este nivel el corion, de 38_m de longitud, muestra una serie de plegamientos distales, estructurado por tres capas: mucopolisacáridos, glucoproteínas y lípidos. Aunque no se registraron variaciones mensuales en la cantidad de sustancias de reserva del oocito, sí existen considerables reducciones del tamaño de oocitos maduros frente a temperaturas de 19ºC. La presencia de glicoproteínas en las células foliculares se relaciona con su función en la formación del corion, mientras que una gradiente de sustancias mucopolisacáridas y glucógeno relacionada con los cambios observados durante la madurez de los oocitos indica una actividad de transferencia entre células foliculares y oocito.
--- Chiton cumingsii is a short-distributed species habitant of the intertidal zone fron the cold waters of the Peruvian-Chilean Province (7º-18ºSL), that in high temperatures (19ºC) after the El Niño Event 1997-98, variations in the cycle of the gonadal maturity were observed demanding more metabolic energy following on growth and reproduction, with negative effects in the individuals morphometric and the oocytes citometric. Analysis of variations in the gonadal maturity was done evaluating the gonadal indices and histological features in samples collected from october 1998 to november 1999 in Ancon Bay, while by histochemical analysis was described the morphological development and oocytes-carbohydrates dynamics in oogenesis. The sex ratio was of 4:3 in favor to males without significant differences, except during the spawning stage of april and august. No significant differences between sexes were found in the morphological measures, but higher correlations between length and weight were observed in males. In reproductive analysis, the onset of gametogenesis coincided with increasing sea temperatures in early autumn and decreasing temperatures in spring. Spawnings were in decreasing temperatures in later winter–spring with higher gonadic index values. Histological and histochemical results differentiated five cellular stages in oogenesis. Oogonia, 14_m cells with scarce basophilic cytoplasm are surrounded by few flat follicle cells. In pre-vitellogenetic immature oocytes occurs an increment of mucopolysaccharid acid in cytoplasmic vesicles, while at the end of the immature terminal oocytes (Oc2) begins the vitellogenesis with a reduction of vesicle size, presence of PAS and glycogen-like material spots near them, and the beginning of chorion formation. Dense masses of yolk in primary vitellogenic in mature oocytes (Oc3) completely fill the cytoplasm, decreasing the basophily in secondary vitellogenic mature oocytes (Oc4). Reaching full growth 165_m oocyte size, a chorion differentiated into a series of 38 _m cupules-shape length with distal folds, structured by three (mucopolysaccharid, glycoproteins and lipids) layers. Even no seasonal variations in quantity of reserve material were found, considerable reductions in oocyte size were related to the higher temperatures of 19°C. The presence of glycoproteins in follicle cells is attributed to the chorion formation, while a gradient in mucopolysaccharid and glycogen material during maturity indicates a transfer activity between follicle cells and oocytes.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cabanillas, Núñez Rossana Cinthia. "Cambios en la señal interanual de la comunidad macrobentónica de fondo blando asociados a los eventos El Niño durante el periodo 1992-2008 en la bahía de Ancón." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6204.

Full text
Abstract:
Publicación no autorizada por el autor
Compara los cambios de la señal interanual de los parámetros comunitarios del macrobentos y los parámetros oceanográficos, así también establece la relación entre estos parámetros durante los eventos El Niño comprendidos entre los periodos 1992-1999 y 2000-2008. Realiza un análisis de series de tiempo mediante el análisis de Wavelets, Wavelet Coherence y un análisis de Fase. Encuentra en la serie de tiempo de los parámetros comunitarios y fisicoquímicos, señales interanuales importantes de ciclos del periodo 2-3 años y 4-8 años, siendo afectada la señal de 2-3 años después de los 90s. La especie dominante S. bassi presenta en su densidad y biomasa un ciclo muy parecido a los hallados en los parámetros comunitarios y parámetros fisicoquímicos, mientras que la densidad y biomasa de P. pinnata y M. phyllisae presentaron un ciclo interanual más intenso después de los 90s, además de una importante señal anual. Evidencia una correlación significativa de las señales interanuales de los parámetros comunitarios y oceanográfica asociado a EN moderado y extraordinario además de la importante relación a señales anuales después de los 90s. Encuentra un posible cambio de régimen de las señales interanuales de los parámetros comunitarios y oceanográficos entre los años 2001/2002.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Fleischman, Ruzo Claudia Denise. "Centro socio-cultural de Ancón." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624858.

Full text
Abstract:
Se propone un Centro Socio-Cultural de Ancón. Este distrito se encuentra dividido en dos partes que no tienen una articulación adecuada, el balneario y el distrito. El balneario carece de actividades en los meses de otoño, invierno y primavera. Por otro lado, el distrito no tiene suficientes espacios culturales. El terreno es estratégico ya que se ubica en el punto de articulación entre ambas partes, y cerca de otras actividades importantes, lo que permitirá consolidar un foco cultural, social y turístico. El proyecto plantea unificar y re-articular el distrito, reactivar el malecón, y revivir la esencia musical de la Comunidad Anconera. Por otra parte, la arquitectura a proyectar propone un diseño articulador en dos escalas. Una escala urbana que permita unificar ambas partes a través de espacios públicos de encuentro y actividades programáticas. Y una escala arquitectónica, que trabaje la articulación entre las distintas actividades a través de conexiones espaciales y visuales.
This thesis proposes a Sociocultural Center situated in the community of Ancón, in Lima, Perú. Ancón is divided into two parts: it´s coastal area and it´s district, which both suffer from bad urban articulation between one another. On one hand, around fall, winter and spring, the pier lacks cultural and social activities. On the other hand, the district doesn´t have enough public institutions for cultural experiences. The land for the project is ideal because of it´s strategic location. It is situated between both main parts of Ancon and surrounded by other important areas. This easily creates a social, cultural and touristic center. The Project aims to unify the district and the coastal area, while also reactivating the pier and bringing back to life the musical essence of the community that was once recognized for it´s Ancon´s Song Festival. To focus on the architectural aspect, the design concentrates on working in two scales of articulation. The first one, a macro scale, proposes to unify both parts with public spaces and organized activities. The second scale is a more micro architectural view. It aims to work on the visual and spatial aspects of the different activities being experienced throughout the center.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Manrique, Aliaga César. "Centro cultural en Ancón." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/579815.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Muñoz, Arrieta Ramón Noé. "Actividad antimicrobiana de extractos etanólicos y hexánicos obtenidos a partir de macroalgas marinas de la Bahía de Ancón." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5507.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Evalúa los extractos etanólicos y hexánicos obtenidos de especies de macroalgas marinas (Ahnfeltiopsis furcellata, Chondracanthus chamissoi, Polysiphonia sp., Grateloupia doryphora, Rhodymenia corallina, Cladophora sp., Ulva nematoidea, Ulva lactuca, Ulva enteromorpha) para determinar su actividad antibacteriana frente a los microorganismos Escherichia coli ATCC 25922, Pseudomonas aeruginosa ATCC 9027, Salmonella typhimurium ATCC 14028 , Staphylococcus aureus ATCC 6538, Bacillus subtilis ATCC 6633, Enterococcus faecalis ATCC 51922.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ríos, Farfán Gabriela de los. "Comportamientos funerarios a fines del horizonte medio en el área de Ancón-Miramar." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1457.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cabrera, Carranza Carlos Francisco. "Estudio de la contaminación de las aguas costeras en la bahía de Chancay : propuesta de recuperación." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2539.

Full text
Abstract:
Objetivo general: - Comparar la magnitud y el impacto de la contaminación en las aguas costeras de la bahía de Chancay, durante periodos con o sin veda. Objetivos específicos - Identificar las fuentes de contaminación natural y antropogènica en la bahía de Chancay. - Evaluar el impacto causado por la contaminación de la industria de harina de pescado.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Ancón, Bahía de (Lima, Perú)"

1

Wiener, Charles. "III Excursiones alrededor de Lima. Ancón. La marina francesa y nuestras excavaciones en Ancón. Excavaciones en las propiedades de los señores Tenaud y Althaus." In Perú y Bolivia. Relato de viaje, 44–59. Institut français d’études andines, 1993. http://dx.doi.org/10.4000/books.ifea.7808.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Wiener, Charles. "XI. Sepulturas. Caracteres generales. Carácter arquitectónico. Clasificación metódica de las principales necrópolis peruanas de la costa y del interior. Ancón, Chancay, Santa, Casma, Virú. Necrópolis del Gran Chimú y Arenal entre el Sol y la Luna. Huacas de Chorrillos, de Infantas, de Ica, Iquique, Santiago de Cao. Tambuinga y la llanura entre el Callao y Lima. Huacas de Pachacamac. Huacas de Trujillo, la Luna, el Sol. Toledo, Esperanza, Obispo y el Valle de Chicama. El Coyor. El Chuquilín. Las tumbas de Sipa. Pasacancha. Vilcabamba. El Chulluc. Las tumbas en cavernas: Cajamarca, Cajabamba, Taparaco, Tarma, Jauja, Andahuaylas, Abancay, Quoncacha, San Sebastián, Rodadero, Pisacc. Tumbas en las erosiones. Lircay, Huanta. Las chulpas. El Panteón." In Perú y Bolivia. Relato de viaje, 559–75. Institut français d’études andines, 1993. http://dx.doi.org/10.4000/books.ifea.7843.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography