To see the other types of publications on this topic, follow the link: Ancón, Bahía de (Lima, Perú).

Dissertations / Theses on the topic 'Ancón, Bahía de (Lima, Perú)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 17 dissertations / theses for your research on the topic 'Ancón, Bahía de (Lima, Perú).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Gamero, Sobero Patricia Angélica. "Diversidad fenotípica en poblaciones de Petrolisthes violaceus (Guerin, 1835)(Crustacea, Porcellanidae) como efecto de la variabilidad del hábitat." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/883.

Full text
Abstract:
El presente trabajo estudia las relaciones entre la variabilidad del hábitat y su influencia sobre el fenotipo del cangrejo intermareal Petrolisthes violaceus. Se comparan dos poblaciones de P. violaceus de la bahía de Ancón. Los ejemplares fueron colectados en San Francisco, playa protegida del oleaje y con importante impacto humano, y en Ensenada León, playa expuesta al oleaje con impacto humano reducido. Ambas playas están separadas por dos kilómetros. Los muestreos fueron mensuales y empezaron en septiembre de 2001 en la playa protegida y en octubre de 2001 en la playa semiexpuesta, ambos muestreos terminaron en septiembre de 2002. Los cangrejos fueron recolectados a mano, durante las mareas bajas de sizigias. Un total de 4893 individuos de P. violaceus fueron recolectados, 2280 hembras y 2613 machos, de ellos 2456 individuos fueron de la playa semiexpuesta y 2437 de la playa protegida. La estructura de tallas de ambas poblaciones tuvo diferencias significativas. La talla promedio de la población de playa semiexpuesta fue menor que en la playa protegida. La frecuencia de ocurrencia de machos y hembras en ambas playas fue independiente de los meses de estudio. La proporción de sexos en ambas playas fue independiente de la talla. El análisis morfométrico fue usado para determinar la talla de madurez sexual morfométrica a partir de ecuaciones alométricas. Encontramos que la talla de madurez morfométrica fue de 1,19 cm en machos y entre 0,85-1,15 cm en hembras. La talla de madurez sexual en hembras por el porcentaje acumulado de huevos fue 1,09 cm en la playa semiexpuesta y 1,21 cm en la playa protegida. El número de huevos en estadio-1 portado por las hembras, fue usado como índice v de fecundidad. Se encontró que P. violaceus es una especie de reproducción continua ya que observamos hembras ovígeras durante todo el periodo de estudio, pero la fecundidad promedio durante los meses de invierno y primavera presentaron valores más altos. Se encontró diferencias significativas en la fecundidad para los factores espacio (lugares) y tiempo (meses de estudio) y talla. Otra característica evaluada fue el factor de condición, el cual fue mayor en hembras que en machos y también influenciada significativamente por los factores lugar y tiempo.
--- The present study examines the relationship between habitat variability and its influence on the phenotype in the intertidal crab Petrolisthes violaceus. We compare two populations of P. violaceus in Ancon bay. Specimens were collected in San Francisco, beach protected of waves with significant human impact, and Ensenada Leon, beach exposed to the waves with reduced human impact. Both beaches are separated by two kilometers. Samples were monthly and began in September 2001 on protected beach and in October 2001 on semiexposed beach, both samples were completed in September 2002. The crabs were collected by hand during low tide. A total of 4893 individuals of P. violaceus were collected, 2280 females and 2613 males, 2456 of these individuals were from semiexposed beach and 2437 from protected beach. Size structure of both populations had significant differences. Mean size of the population of semiexposed beach was less than in protected beach. The frequency of males and females at both beaches was independent of the months of study. The proportion of sexes was independent of size. The morphometric relationship was used to determine morphometric size at maturity from allometric equations. We found that the morphometric size at maturity was 1.19 cm in males and females 0, 85-1,15 cm. The size at sexual maturity in females by the cumulative percentage of eggs was 1, 09 cm on semiexposed beach and 1.21 cm in protected beach. Number of eggs in stage-1 carried by females was used as an index of fecundity. We found that P. violaceus is a species with continuous reproduction because ovigerous females were collected throughout the study period, however mean fecundity during winter and spring showed the highest values. We found significant differences in fecundity for each factor space (locations), months and size. The condition factor was higher in females than in males. It showed significant differences in places and months.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Peña, Baca Tania Sarith. "Respuestas de la comunidad del macrobentos de la Bahía de Ancón a las señales locales y remotas de El Niño." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003. https://hdl.handle.net/20.500.12672/804.

Full text
Abstract:
Las variaciones de los parámetros oceanográficos y atmosféricos relacionadas a El Niño Oscilación Sur (ENOS) tienen un impacto sobre las comunidades marinas y terrestres, alterando su distribución y abundancia. En el presente trabajo, se analizó la relación entre los parámetros abióticos locales y remotos, y las respuestas de la comunidad del macrobentos de fondo blando de la Bahía de Ancón a dichos parámetros durante El Niño (EN). Las series de tiempo abióticas locales y remotas, y las biológicas del macrobentos de fondo blando de la Bahía de Ancón corresponden al período de marzo de 1990 a setiembre de 2000, que incluye dos eventos EN. Se demostró que tanto los parámetros abióticos locales como remotos tienen una fuerte influencia sobre la comunidad macrobentónica de la Bahía de Ancón. El incremento de la biomasa, tanto de la comunidad como de las especies, se produce en forma más lenta que el de la densidad. También se concluye que las respuestas de las especies a EN estarían relacionadas a sus características de estrategia r y K. Así, las especies oportunistas (estrategia r), como los poliquetos Paraprionospio pinnata, Owenia collaris, el ofiuroideo Ophiactis kröyeri y el forónido Phoronis sp., presentan adelanto y simultaneidad al inicio de los eventos EN; mientras que las especies competidoras (estrategia K), como el nemertino indet. 1, el bivalvo Pitar catharius, el poliqueto Leitoscoloplos chilensis, y el decápodo Pinnixa valdiviensis, presentan retardos a los eventos EN.
--- The variations of the oceanographic and atmospheric parameters related to El Niño Southern Oscillation (ENSO) have an impact on the marine and terrestrial communities, changing their distribution and abundance. The relationship between the local and remote abiotic parameters, and the responses of the soft-bottom macrobenthic community of Ancon Bay to these parameters during EN, was analysed. The local and remote abiotic time series and also the biological time series of the macrobenthos of Ancon Bay belong to the period March, 1990 to September, 2000, which includes two El Niño. The strong influence of both, local and remote abiotic parameters, on the macrobenthic community of Ancon Bay was demonstrated. The increase of the biomass of both, the community and the species, was slower than that of the density. It was also concluded that the responses of the species to EN would be related to their r- and K-strategist characteristics. The opportunists (r-strategist), such the polychaetes Paraprionospio pinnata, Owenia collaris, the ophiuroid Ophiactis kröyeri and the phoronid Phoronis sp., are earlier or simultaneous to the onset of EN events; on the other hand, the competitors (K-strategist), such the nemertine undet. 1, the bivalve Pitar catharius, the polychaete Leitoscoloplos chilensis and the decapod Pinnixa valdiviensis are delayed to EN events.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Velásquez, Rodríguez Karen Isabel. "Microturbelarios de la zona litoral de la playa San Francisco – Ancón, Lima." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9396.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Los turbelarios conforman uno de los grupos más basales de los bilateria, habitan ecosistemas acuáticos continentales y marinos. Estudios sobre la diversidad de turbelarios son escasos en nuestro país. El Perú sólo cuenta con registros recientes de turbelarios de ambientes continentales; sin embargo, los registros de especies de ambientes marinos son prácticamente inexistentes. Bajo este contexto, el presente trabajo registra y describe la fauna de turbelarios marinos que habitan la Bahía de Ancón (Playa San Francisco). Se reporta por primera vez para el Perú cinco especies: Alcha evelinae (Polycistididae), Trigonostomum galapagoensis (Trigonostomidae), Itaipusa divae (Koinocystididae), Urastoma sp. (Urastomidae) y una especie sin determinar de la familia Cylindrostomidae. Además, la descripción de T. galapagoensis constituye la primera desde su descripción original hace 44 años.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Sotil, Caycho Giovanna Elizabeth. "Variación estacional de la madurez gonadal y oogénesis de Chiton cumingsii Frembly, 1827 de Bahía Ancón, Lima-Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1408.

Full text
Abstract:
Chiton cumingsii es una especie de escasa distribución presente en la zona intertidal de las aguas frías de la Provincia Peruano-Chilena (7º-18ºLS), que frente altas temperaturas (19ºC) registradas posterior al Evento El Niño 1997-98, presenta una variación de los ciclos de madurez gonadal demandando mayor energía metabólica que influye en su crecimiento y reproducción, con efectos negativos a nivel morfométrico de los individuos y citométrico de los oocitos. Las variaciones en la madurez gonadal fueron analizadas considerando el índice gonadal y las características histológicas en colectas desde octubre de 1998 a noviembre de 1999 en Bahía Ancón, mientras que por análisis histoquímico se describió el desarrollo morfológico y la dinámica de carbohidratos en los oocitos durante la oogénesis. La proporción sexual fue de 4:3 a favor de los machos sin diferencias significativas, excepto durante los desove de abril y agosto. A nivel morfométrico no existen diferencias significativas entre sexos, pero sí mayores correlaciones entre la longitud y el peso en machos. A nivel reproductivo, el inicio de la gametogénesis coincidió con los incrementos de temperatura a inicios de otoño y con los decrecimientos en primavera. Desoves se registraron ante TSM decrecientes hacia finales de los meses de invierno y primavera con altos valores del índice gonádico. Según observaciones histológicas e histoquímicas se diferenciaron cinco estadios celulares durante oogénesis. Las oogonias, 14_m, con escaso citoplasma basófilo están rodeadas de pocas células foliculares aplanadas. En oocitos inmaduros en pre-vitelogénesis ocurre un incremento de mucopolisacáridos ácidos localizados en vesículas citoplasmáticas, que al llegar a la etapa final de oocitos inmaduros terminales (Oc2,) se inicia la vitelogénesis con una reducción de vesículas, presencia de formaciones PAS y material similar al glucógeno junto ellas, y el inicio de la formación del corion. Densas masas de vitelo en oocitos en madurez (Oc3) en vitelogénesis primaria ocupan completamente el citoplasma reduciendo su basicidad hacia una vitelogénesis secundaria en oocitos maduros (Oc4). A este nivel el corion, de 38_m de longitud, muestra una serie de plegamientos distales, estructurado por tres capas: mucopolisacáridos, glucoproteínas y lípidos. Aunque no se registraron variaciones mensuales en la cantidad de sustancias de reserva del oocito, sí existen considerables reducciones del tamaño de oocitos maduros frente a temperaturas de 19ºC. La presencia de glicoproteínas en las células foliculares se relaciona con su función en la formación del corion, mientras que una gradiente de sustancias mucopolisacáridas y glucógeno relacionada con los cambios observados durante la madurez de los oocitos indica una actividad de transferencia entre células foliculares y oocito.
--- Chiton cumingsii is a short-distributed species habitant of the intertidal zone fron the cold waters of the Peruvian-Chilean Province (7º-18ºSL), that in high temperatures (19ºC) after the El Niño Event 1997-98, variations in the cycle of the gonadal maturity were observed demanding more metabolic energy following on growth and reproduction, with negative effects in the individuals morphometric and the oocytes citometric. Analysis of variations in the gonadal maturity was done evaluating the gonadal indices and histological features in samples collected from october 1998 to november 1999 in Ancon Bay, while by histochemical analysis was described the morphological development and oocytes-carbohydrates dynamics in oogenesis. The sex ratio was of 4:3 in favor to males without significant differences, except during the spawning stage of april and august. No significant differences between sexes were found in the morphological measures, but higher correlations between length and weight were observed in males. In reproductive analysis, the onset of gametogenesis coincided with increasing sea temperatures in early autumn and decreasing temperatures in spring. Spawnings were in decreasing temperatures in later winter–spring with higher gonadic index values. Histological and histochemical results differentiated five cellular stages in oogenesis. Oogonia, 14_m cells with scarce basophilic cytoplasm are surrounded by few flat follicle cells. In pre-vitellogenetic immature oocytes occurs an increment of mucopolysaccharid acid in cytoplasmic vesicles, while at the end of the immature terminal oocytes (Oc2) begins the vitellogenesis with a reduction of vesicle size, presence of PAS and glycogen-like material spots near them, and the beginning of chorion formation. Dense masses of yolk in primary vitellogenic in mature oocytes (Oc3) completely fill the cytoplasm, decreasing the basophily in secondary vitellogenic mature oocytes (Oc4). Reaching full growth 165_m oocyte size, a chorion differentiated into a series of 38 _m cupules-shape length with distal folds, structured by three (mucopolysaccharid, glycoproteins and lipids) layers. Even no seasonal variations in quantity of reserve material were found, considerable reductions in oocyte size were related to the higher temperatures of 19°C. The presence of glycoproteins in follicle cells is attributed to the chorion formation, while a gradient in mucopolysaccharid and glycogen material during maturity indicates a transfer activity between follicle cells and oocytes.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cabanillas, Núñez Rossana Cinthia. "Cambios en la señal interanual de la comunidad macrobentónica de fondo blando asociados a los eventos El Niño durante el periodo 1992-2008 en la bahía de Ancón." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6204.

Full text
Abstract:
Publicación no autorizada por el autor
Compara los cambios de la señal interanual de los parámetros comunitarios del macrobentos y los parámetros oceanográficos, así también establece la relación entre estos parámetros durante los eventos El Niño comprendidos entre los periodos 1992-1999 y 2000-2008. Realiza un análisis de series de tiempo mediante el análisis de Wavelets, Wavelet Coherence y un análisis de Fase. Encuentra en la serie de tiempo de los parámetros comunitarios y fisicoquímicos, señales interanuales importantes de ciclos del periodo 2-3 años y 4-8 años, siendo afectada la señal de 2-3 años después de los 90s. La especie dominante S. bassi presenta en su densidad y biomasa un ciclo muy parecido a los hallados en los parámetros comunitarios y parámetros fisicoquímicos, mientras que la densidad y biomasa de P. pinnata y M. phyllisae presentaron un ciclo interanual más intenso después de los 90s, además de una importante señal anual. Evidencia una correlación significativa de las señales interanuales de los parámetros comunitarios y oceanográfica asociado a EN moderado y extraordinario además de la importante relación a señales anuales después de los 90s. Encuentra un posible cambio de régimen de las señales interanuales de los parámetros comunitarios y oceanográficos entre los años 2001/2002.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Fleischman, Ruzo Claudia Denise. "Centro socio-cultural de Ancón." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/624858.

Full text
Abstract:
Se propone un Centro Socio-Cultural de Ancón. Este distrito se encuentra dividido en dos partes que no tienen una articulación adecuada, el balneario y el distrito. El balneario carece de actividades en los meses de otoño, invierno y primavera. Por otro lado, el distrito no tiene suficientes espacios culturales. El terreno es estratégico ya que se ubica en el punto de articulación entre ambas partes, y cerca de otras actividades importantes, lo que permitirá consolidar un foco cultural, social y turístico. El proyecto plantea unificar y re-articular el distrito, reactivar el malecón, y revivir la esencia musical de la Comunidad Anconera. Por otra parte, la arquitectura a proyectar propone un diseño articulador en dos escalas. Una escala urbana que permita unificar ambas partes a través de espacios públicos de encuentro y actividades programáticas. Y una escala arquitectónica, que trabaje la articulación entre las distintas actividades a través de conexiones espaciales y visuales.
This thesis proposes a Sociocultural Center situated in the community of Ancón, in Lima, Perú. Ancón is divided into two parts: it´s coastal area and it´s district, which both suffer from bad urban articulation between one another. On one hand, around fall, winter and spring, the pier lacks cultural and social activities. On the other hand, the district doesn´t have enough public institutions for cultural experiences. The land for the project is ideal because of it´s strategic location. It is situated between both main parts of Ancon and surrounded by other important areas. This easily creates a social, cultural and touristic center. The Project aims to unify the district and the coastal area, while also reactivating the pier and bringing back to life the musical essence of the community that was once recognized for it´s Ancon´s Song Festival. To focus on the architectural aspect, the design concentrates on working in two scales of articulation. The first one, a macro scale, proposes to unify both parts with public spaces and organized activities. The second scale is a more micro architectural view. It aims to work on the visual and spatial aspects of the different activities being experienced throughout the center.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Manrique, Aliaga César. "Centro cultural en Ancón." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/579815.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Muñoz, Arrieta Ramón Noé. "Actividad antimicrobiana de extractos etanólicos y hexánicos obtenidos a partir de macroalgas marinas de la Bahía de Ancón." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5507.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Evalúa los extractos etanólicos y hexánicos obtenidos de especies de macroalgas marinas (Ahnfeltiopsis furcellata, Chondracanthus chamissoi, Polysiphonia sp., Grateloupia doryphora, Rhodymenia corallina, Cladophora sp., Ulva nematoidea, Ulva lactuca, Ulva enteromorpha) para determinar su actividad antibacteriana frente a los microorganismos Escherichia coli ATCC 25922, Pseudomonas aeruginosa ATCC 9027, Salmonella typhimurium ATCC 14028 , Staphylococcus aureus ATCC 6538, Bacillus subtilis ATCC 6633, Enterococcus faecalis ATCC 51922.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ríos, Farfán Gabriela de los. "Comportamientos funerarios a fines del horizonte medio en el área de Ancón-Miramar." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1457.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cabrera, Carranza Carlos Francisco. "Estudio de la contaminación de las aguas costeras en la bahía de Chancay : propuesta de recuperación." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2539.

Full text
Abstract:
Objetivo general: - Comparar la magnitud y el impacto de la contaminación en las aguas costeras de la bahía de Chancay, durante periodos con o sin veda. Objetivos específicos - Identificar las fuentes de contaminación natural y antropogènica en la bahía de Chancay. - Evaluar el impacto causado por la contaminación de la industria de harina de pescado.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Santome, Sanchez Selma Heini. "Variabilidad de la proporción de fases del alga roja Chondracanthus chamissoi (C. Agardh) Kützing “yuyo” en la bahía de Ancón." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8044.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Chondracanthus chamissoi (C. Agardh) Kützing (Rhodophyta: Gigartinaceae) es una macroalga marina de importancia comercial para el Perú. Poblaciones del intermareal rocoso de la bahía de Ancón, en Lima, fueron estudiadas mediante muestreos mensuales no destructivos en dos áreas, desde abril de 1996 hasta marzo de 2007, con la finalidad de establecer la proporción de fases. Un mínimo de cien matas fueron evaluadas macroscópicamente para determinar la fase del ciclo de vida. Aquellas que no presentaron estructuras reproductivas macroscópicas, fueron diferenciadas como gametofitos o tetrasporofitos, utilizando la prueba de resorcinol. La densidad de matas tuvo un comportamiento estacional, ya que fue mayor en primavera y verano, y menor en invierno. El evento El Niño 97-98 coincidió con un incremento de la densidad, la cual luego decayó abruptamente por el efecto de la herbivoría intensiva. Sin embargo, este hecho no se repitió durante el periodo de estudio. El 51% de las frondas muestreadas no presentaron estructuras reproductivas visibles macroscópicamente. Este alto número se debió a que las estructuras reproductivas de los gametofitos masculinos son microscópicas. Finalmente, se calculó un promedio de un 63.8% de gametofitos y un 36.2% de tetrasporofitos, tendencia que se mantuvo para la mayoría de los meses muestreados, estableciéndose una proporción de fases de 64:36 (gametofitos: tetrasporofitos) para C. chamissoi de la bahía de Ancón.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Delgado, Duncan Ariana Milagros. "Entre yates y anconetas : La disputa por la apropiación del espacio público en Ancón de 1970 a la actualidad." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9547.

Full text
Abstract:
El período de 1940 a 1980 corresponde a la configuración de Lima como una ciudad metrópoli, lo que supuso que más personas en la capital hagan uso de sus espacios públicos y, en especial, de sus playas durante el verano. Ancón es un distrito-balneario que destaca frente a los balnearios de Lima por su antigüedad, permanencia en el tiempo, y conflictos entre grupos sociales respecto a la apropiación de sus playas. En donde se presenta al grupo veraneante (propietarios de los inmuebles del balneario) que restringe a los residentes (pobladores que viven durante todo el año en Ancón) y bañistas (personas que asisten a pasar el día a las playas) del acceso a los espacios públicos. Consecuentemente, surge el interés por estudiar los modos de apropiación de los espacios públicos de Ancón y, por ello, se estableció como pregunta de investigación ¿cuáles han sido las consecuencias de las transformaciones urbanas ocurridas por la metropolización de Lima en las prácticas de apropiación del espacio público de los residentes y veraneantes de Ancón desde 1970 a la actualidad? Para abordarla se planteó los siguientes objetivos: (i) identificar y analizar los modos de apropiación en la historia que han vivido los residentes y los veraneantes en los espacios públicos de Ancón desde 1970 a la actualidad, (ii) identificar y analizar los cambios geográficos y la forma de apropiación del espacio público por parte de los residentes y los veraneantes en el distritobalneario de Ancón durante el período de 1970 hasta hoy en día, y (iii) analizar las percepciones de los residentes y los veraneantes de Ancón respecto al proceso de apropiación del espacio público que ha sucedido desde 1970 hasta la actualidad en el distrito-balneario. Respecto a los hallazgos, se presentan (i) la migración de varias familias veraneantes a los balnearios del sur, (ii) el fortalecimiento y la diversificación de las prácticas de segregación en los espacios públicos, por parte del grupo veraneante hacia los residentes y bañistas, y (iii) la ampliación de los espacios de encuentro (espacios públicos, espacios pseudo públicos y espacios privatizados).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Gómez, Martinez Lisset Carito. "Biología reproductiva de Geositta peruviana (Passeriformes: Furnariidae) en la zona reservada Lomas de Ancón, Lima-Perú." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11039.

Full text
Abstract:
Describe la biología reproductiva del ave endémica Geositta peruviana, “Minero peruano” en la Zona Reservada Lomas de Ancón, departamento de Lima, Perú. Se tomaron datos de aspectos reproductivos: periodo reproductivo (incubación y periodo de polluelos dentro del nido), características de nidos, éxito reproductivo, cuidado parental y distribución de nidos. Para obtener estos datos, se realizaron visitas mensuales al área de estudio entre noviembre del 2016 y noviembre del 2017, en búsqueda de actividad reproductiva. Se utilizaron dos cámaras sonda de tres y cinco metros de longitud para inspeccionar los nidos y evaluar el número de huevos y polluelos, siendo más frecuente la inspección durante la temporada reproductiva. Se desenterraron cuatro nidos abandonados para describir su contenido. La temporada reproductiva se extendió de mayo a octubre, coincidiendo con la época de mayor humedad en lomas. Fueron monitoreados 43 nidos, siendo los nidos túneles excavados de tipo cavidad/con túnel/simple/plataforma. La longitud promedio de los túneles fue de 259.9 ± 38.5 cm (n=43). Al final del túnel se encontró una cámara de incubación con material de origen vegetal, animal y antrópico. El tamaño promedio de puesta fue 3.27 ± 0.58 huevos (n=31). El periodo promedio de incubación fue de 15.1 ± 0.74 días (n=8). Las medidas promedio de los huevos fueron de 20.7 x 16.2 mm (n=6), y el periodo promedio de polluelos dentro del nido fue de 25.6 ± 2.89 días (n=23). Se tiene certeza que al menos seis parejas realizaron hasta un tercer intento reproductivo, siendo las dos primeras exitosas. Se observó que la pareja trabaja junta durante el periodo de incubación y del cuidado de polluelos. Del total de nidos monitoreados el 23.8% no tuvieron éxito, mientras que 76.2% tuvieron al menos un polluelo saliendo del nido. Las causas del fracaso fueron el abandono durante la incubación, la no eclosión de huevos y la depredación de polluelos dentro del nido por Athene cunicularia, “Lechuza terrestre”.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Pastor, Rubio Lorena María. "Performando el self : narrativas y experiencia de un grupo de jóvenes internos e internas en el Penal Modelo Ancón II (2014-2018)." Doctoral thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19496.

Full text
Abstract:
Esta investigación tiene como objetivo conocer y analizar cuáles son las construcciones del self que elabora un grupo de jóvenes mujeres y varones internas e internos en el Penal Modelo Ancón II de la ciudad de Lima. Propongo emplear el término self como unidad de análisis, porque supone la configuración de un sujeto escindido e incorpora una serie de elementos que dan cuenta de la percepción y enunciación que elabora desde y sobre sí mismo, a partir de lo cual busca establecer sus vínculos con los demás y configurar su entorno. El self, es una categoría de naturaleza dinámica en la que interviene tanto la agencia y recursos individuales, como las condiciones y el contexto en el que se desenvuelven y relacionan los sujetos. En ese sentido, nos pemite analizar los paradigmas y mandatos sociales en los que se insertan los y las jóvenes y qué estrategias elaboran para pertenecer y formar parte del sistema social. Por otro lado, acoge la colectividad, supone la creación de uno mismo desde el cuerpo, la subjetividad y la sensibilidad. Propongo, como parte medular del diseño etnográfico, la constitución de un campo en el que la creación escénica va generando tanto las narrativas y performances que se anclan en la historia de vida y son puestas en escena (entendiéndose como acontecimiento socialmente compartido). Todo esto en medio de un espacio complejo en el que los mandatos individuales, institucionales, familiares y sociales están en tensión permanente. El self, se enuncia como sujeto solidario, maduro, reflexivo y sensible; buscando romper el estigma asociado a su condición. Su principal referente y motivación lo constituye la familia, tanto la propia, como la que construye dentro del recinto penitenciario. Se encarna un self conciente tanto de la responsabilidad individual de las consecuencias de los actos cometidos como de su futura reinserción social y de las limitaciones y desafíos que desde el presente enfrenta y debe superar para restaurar el vínculo con su familia y la sociedad, y formar parte de ellas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Valle, Vera María Lucía. "El enemigo en la sombra: la población chilena en Lima y el antichilenismo popular (1884-1929)." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9126.

Full text
Abstract:
La firma del Tratado de Ancón el 20 de octubre de 1883 dio fin al conflicto bélico entre Perú y Chile en la guerra del Pacífico, pero marcó el inicio de una nueva etapa de tensión a nivel diplomático entre ambos países, la cual culminaría con la firma del Tratado de Lima en 1929. En este periodo, se redefinió el nacionalismo peruano sobre la base de los recuerdos de la guerra presentes en la memoria colectiva de la población. Además, se construyó una imagen negativa de Chile, que se convirtió en el enemigo de la nación. En la presente tesis, analizamos el antichilenismo popular y sus diversas manifestaciones entre 1884-1929 y su influencia sobre la vida cotidiana de la población chilena residente en Lima en ese período. En ese sentido, a través de la consulta y análisis de diversas fuentes que versan entre censos, códigos civiles, constituciones, prensa, obras de teatro, cancioneros, imágenes, fotografías y registros parroquiales, proponemos que a pesar de la existencia de antichilenismo en el ámbito popular, la población chilena no fue objeto de violencia física por parte de la población peruana. Chile fue percibido como enemigo a nivel de discurso y a nivel diplomático, y por ello no se concretaron ataques directos contra la población chilena. Ante ello, también analizamos los momentos de encuentro y conciliación entre peruanos y chilenos en el periodo estudiado.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Navea, Talavera Ricardo. "Uso del entorno virtual de aprendizaje ECOVIT para el desarrollo complementario de capacidades de cuidado y conservación del medio ambiente en los alumnos visitantes del nivel primario de un Centro de Investigación Biológica del Distrito de Ancón." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19861.

Full text
Abstract:
La presente propuesta de innovación se basa en el uso complementario de un Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA) para el desarrollo de la capacidad de cuidado y conservación del medio ambiente en los alumnos visitantes del nivel primario de un Centrode Investigación Biológica (CIB) del distrito de Ancón. Esta propuesta tiene como finalidad mejorar el efecto de las visitas guiadas de los alumnos participantes del nivel primaria a un centro de investigación biológica a través delreforzamiento de los temas desarrollados en los talleres vivenciales mediante el uso de un entorno virtual de aprendizaje. Para lograr los objetivos de la propuesta, diseñé un EVA, denominado ECOVIT, el cual permitió, por medio de actividades y recursos en línea, reforzar los contenidos desarrollados en las visitas al centro por parte de los niños. La interacción entre el alumno y el EVA se llevó a cabo en la escuela. Se llevó a cabo una prueba piloto de una parte de la propuesta de innovación educativa con una muestra conformada por 29 alumnos de tercer y cuarto grado deprimaria de una institución pública del cono norte de Lima. El objetivo general de mi propuesta de innovación está determinado por el uso de ECOVIT para complementar y mejorar el aprendizaje de los niños que se inicia en la visita al CIB para luego pasar al uso del entorno virtual en el que se encuentran recursos y actividades educativas que complementan y refuerzan el aprendizaje. Los resultados obtenidos en la prueba piloto fueron satisfactorios. La aplicación delentorno virtual de aprendizaje en el aula permitió cumplir con los objetivos propuestos en el proyecto y demostró que el uso adecuado de ECOVIT refuerza de manera satisfactoria los contenidos propuestos en los talleres vivenciales, ya que desarrolla la capacidad de cuidado y conservación del medio ambiente de los alumnos a través de diferentes recursos y actividades en línea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Huaman, Conza Teófilo Gerardo. "Influencia de Programa de Entrenamiento Físico Militar, en el control del sobrepeso del personal naval de 25 a 39 años de edad, de la Fuerza de Infantería de Marina del distrito de Ancón - Lima, en el año 2018." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11484.

Full text
Abstract:
Determina la influencia del programa de entrenamiento físico militar, en el control del sobrepeso del personal naval de 25 a 39 años de edad, de la Fuerza de Infantería de Marina del distrito de Ancón, Lima en el año 2018, este estudio de tipo correlacional, descriptivo no experimental. La población de estudio ha sido de 135 personal naval, cuyas edades se encuentran entre 25 a 39 años de edad, se tuvo una muestra de tipo aleatorio estratificado de 40 personal naval. Se empleó el Cuestionario Internacional de Actividad Física (IPAQ), adecuado para este fin, luego se ordenó según el nivel de actividad fisica, para luego medir el peso y talla y de esa manera tener el resultado del IMC de cada personal así como la medición de la cintura para determinar la distribución de la grasa abdominal. Asimismo se aplicó la prueba de correlación de spearman para la actividad física y la prueba de normalidad de Anderson – Darling así como la prueba no paramétrica de test de rangos de Wilcoxon para el IMC. Los resultados obtenidos demuestran que no hay relación significativa entre el IMC y el nivel de actividad física (p - valor < 0.05). Concluyendo que no hay evidencia estadística suficiente para afirmar que el Programa de Entrenamiento influya positivamente en el control del sobrepeso.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography