Academic literature on the topic 'Ancón (Perú) – Restos arqueológicos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Ancón (Perú) – Restos arqueológicos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Ancón (Perú) – Restos arqueológicos"

1

Yataco Capcha, Juan. "ERNESTO ELIGIO TABÍO PALMA Y LA ARQUEOLOGÍA PERUANA." Arqueología y Sociedad, no. 26 (December 30, 2013): 9–30. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2013n26.e12385.

Full text
Abstract:
El 5 de febrero de 1984, falleció a sus 72 años Ernesto Tabío Palma; finalizando así seis décadas de continua productividad científica. Tabío no ha dejado una autobiografía y menos aún una evaluación de los importantes hechos de su vida en el Perú desde 1953 a 1960. Este científico merece un digno lugar en la historia de la arqueología peruana. Él realizó importantes aportes en el Perú, formando colecciones arqueológicas de toda la costa peruana. Su contribución académica incluye investigaciones en Playa Grande, Ancón y las ruinas de Puruchuco, y posee una larga lista de publicaciones en Cuba.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Pérez Calderón, Ismael. "Las estructuras arqueológicas del Cerro Huallío en Cachicadán, Sierra Norte del Perú." Estudios Latinoamericanos 39 (December 31, 2020): 63–87. http://dx.doi.org/10.36447/estudios2019.v39.art5.

Full text
Abstract:
Se busca divulgar para conocer y comprender parte de la importancia histórica sobre un conjunto de restos arqueológicos existentes y visibles a nivel de superfi cie de los cerros Huallío y Chiragbal, éste último considerado como uno de los santuarios prehispánicos de mayor magnitud y transcendencia cultural en la sierra norte de los Andes centrales. Los restos consisten en cuevas, tumbas, mausoleos y nichos “ventanillas” labrados en peñas y afl oramientos rocosos; canteras, huancas, plataformas ceremoniales, unidades habitacionales, caminos y zanjas, agrupados en la categoría de estructuras, d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ruiz Estrada, Arturo. "Huaytapallana, arte rupestre de Chachapoyas." Investigaciones Sociales 14, no. 24 (2014): 53–65. http://dx.doi.org/10.15381/is.v14i24.7283.

Full text
Abstract:
El territorio de Chachapoyas conserva importantes restos arqueológicos entre los cuales destacan pueblos, cementerios, andenerías y caminos. Pero también existen varias muestras de expresiones rupestres que se vienen conociendo en forma paulatina. La presente información contribuye al conocimiento de un nuevo sitio e intenta describir y comprender la naturaleza y significado del arte rupestre de Huaytapallana, localizado en el distrito de Huancas, provincia de Chachapoyas, región de Amazonas, Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Castro de la Mata, Pamela, and María Inés Velarde. "CONTEXTUALIZACIÓN Y ANÁLISIS TECNOLÓGICO DE LAS PIEZAS DE METAL DEL SITIO ARQUEOLÓGICO ANCÓN." Arqueología y Sociedad, no. 20 (December 31, 2009): 149–80. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2009n20.e12683.

Full text
Abstract:
Ancón es uno de los sitios arqueológicos más excavados de la costa central, donde han intervenido equipos de trabajo nacionales e internacionales desde 1875. Como resultado de dichas excavaciones se ha logrado acumular importante y cuantioso material que evidencia más de 2000 años de ocupación. Esta investigación constituye un trabajo documentario y analítico de las piezas de metal procedentes de Ancón que actualmente integran las colecciones del Museo Nacional de Arqueología, Antropología, e Historia del Perú (MNAAHP). Las piezas metálicas que incluyen objetos ornamentales y funcionales, prov
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Guzmán García, Enrique. "Huacas de la Universidad Nacional de Ingeniería y la verdadera Huaca Aliaga." Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado 2, no. 4 (2015): 104–26. http://dx.doi.org/10.21754/devenir.v2i4.280.

Full text
Abstract:
Inicialmente se hace un recuento de los restos arqueológicos en el ámbito y alrededores del campus universitario de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), en Lima-Perú. La mayor parte se ubican temporalmente en el período Intermedio Tardío (1100-1440 d. C.) e Inca (1440-1532 d. C.). El primer sitio que se analiza, el más importante, es la famosa huaca Aliaga (hoy desaparecida); se precisa su verdadera ubicación, que era fuera del actual campus. Luego se indaga sobre la huaca El Carmen, en el Asentamiento Humano Villa El Carmen, vecino a la Universidad. Posteriormente se centra la indagac
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Vivanco Pomacanchari, Cirilo. "Páucar del Sara Sara en Ayacucho. Historia milenaria de llaqtakuna: Evolución, cultura y tradición." Alteritas 6, no. 7 (2017): 323–62. http://dx.doi.org/10.51440/unsch.revistaalteritas.2017.7.152.

Full text
Abstract:
La provincia de Páucar del Sara Sara (Pausa) está conformada por diez distritos establecidos por reducciones en el virreinato, para sistematizar el tributo, la encomienda y el repartimiento. Fragmentaron la unidad económica, la organización social y política de la etapa prehispánica. Los restos arqueológicos de cazadores y recolectores hasta la presencia Inka revelan la historia larga y compleja del Perú antiguo, el virreinato, la república y la vigencia de la tradición andina contemporánea. Los segmentos sociales en las cuencas del Huanca Huanca, Oyolo, Uchubamba, Maran y sus tributarios, man
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Vivanco Pomacanchari, Cirilo. "Páucar del Sara Sara en Ayacucho. Historia milenaria de llaqtakuna: Evolución, cultura y tradición." Alteritas 6, no. 7 (2017): 323–62. http://dx.doi.org/10.51440/unsch.revistaalteritas.2017.7.152.

Full text
Abstract:
La provincia de Páucar del Sara Sara (Pausa) está conformada por diez distritos establecidos por reducciones en el virreinato, para sistematizar el tributo, la encomienda y el repartimiento. Fragmentaron la unidad económica, la organización social y política de la etapa prehispánica. Los restos arqueológicos de cazadores y recolectores hasta la presencia Inka revelan la historia larga y compleja del Perú antiguo, el virreinato, la república y la vigencia de la tradición andina contemporánea. Los segmentos sociales en las cuencas del Huanca Huanca, Oyolo, Uchubamba, Maran y sus tributarios, man
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Bachir Bacha, Aïcha. "Dinámica y desarrollo de un centro ceremonial andino. El caso de Cahuachi." Arqueología y Sociedad, no. 18 (December 31, 2007): 69–94. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2007n18.e13152.

Full text
Abstract:
En la costa sur del Perú, el celebre sitio de Cahuachi (200 a.C.- 450 d.C.), el más vasto asentamiento de los antiguos Nasca, es tradicionalmente interpretado o como una capital que abrigaba una importante población, o al contrario como un centro exclusivamente ceremonial y de peregrinaje. Recientemente, el análisis de la cultura material permitió constatar la presencia de sectores residenciales al interior de los templos. Otros vestigios arqueológicos descubiertos particularmente en las zonas periféricas de los grandes monumentos, testimonian restos de ocupación domestica permanente. La organ
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Pillsbury, Joanne. "Ilustración arqueológica en los Andes (1850-1890)." Boletim do Museu Paraense Emílio Goeldi. Ciências Humanas 12, no. 2 (2017): 315–30. http://dx.doi.org/10.1590/1981.81222017000200004.

Full text
Abstract:
Resumen En términos generales, es posible trazar en las publicaciones europeas sobre los Andes una trayectoria histórica en el curso de cuatro siglos, desde un sistema de representación que está íntimamente atado – y afiliado – a la palabra escrita, a uno donde las imágenes se convierten en la razón de ser de la publicación. Esta trayectoria refleja el campo de la arqueología en sí mismo, desde sus orígenes en una tradición de anticuarios dominada por las preocupaciones filológicas durante los siglos XVI y XVII, al siglo XIX, donde las evidencias fotográficas ganan fuerza frente a las escritas
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Conlee, Christina, and Aldo Noriega. "CABEZA TROFEO NASCA Y SACRIFICIO HUMANO EN LA TIZA." Arqueología y Sociedad, no. 27 (July 15, 2014): 49–58. http://dx.doi.org/10.15381/arqueolsoc.2014n27.e12195.

Full text
Abstract:
En ninguna parte del Perú prehispánico se tiene un mayor número de cabezas trofeo como las encontradas en la costa sur de Perú y, en particular, que datan de la cultura Nasca (1-750 d.C.). Existe un debate en relación con esta práctica, si las cabezas trofeo fueron tomadas durante la guerra como trofeos, asociadas a contextos rituales de fertilidad o como ritos ceremoniales de adoración a sus antepasados. A pesar de ser frecuente las representaciones de cabezas trofeo en el arte Nasca, y su descubrimiento en diversos contextos arqueológicos, solo en algunos casos se han encontrado restos de cu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Ancón (Perú) – Restos arqueológicos"

1

Ríos, Farfán Gabriela de los. "Comportamientos funerarios a fines del horizonte medio en el área de Ancón-Miramar." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1457.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Bedoya, Vidal Diego Alejandro. "La ocupación de la pampa sur de Pachacamac: una aproximación a su secuencia y naturaleza." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13452.

Full text
Abstract:
En el límite sur de Pachacamac, entre los templos Viejo y del Sol, el cerro Gallinazo y las áreas de cultivo modernas, se encuentra una llanura de arena conocida como la Pampa Sur que incluye los restos de algunas estructuras. Este estudio aborda la ocupación de dicha área, la cual no ha sido considerada en las caracterizaciones anteriores sobre la ocupación del sitio, con el fin de brindar un aporte al entendimiento de los modos en los que Pachacamac fue ocupado. Específicamente, busca dilucidar la secuencia y la ubicación temporal de las ocupaciones que se dieron en el área, e indagar
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Mendoza, Martínez Edison Michael. "El período formativo tardío y final en Ayacucho, con una perspectiva desde Pallaucha - Vilcashuamán." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12037.

Full text
Abstract:
En la presente tesis estudiamos el sitio arqueológico de Pallaucha localizada en la sierra centro sur del Perú. La ocupación más importante responde al Periodo Formativo, revelaron la presencia de arquitectura compleja (montículo II), que se caracteriza por tener una plataforma rectangular construida con bloques grandes de piedra a similar de Campanayuq Rumi. Las excavaciones al interior de esta plataforma evidenciaron rellenos de sedimento junto a sucesiones arquitectónicas menores vinculados a actividades domésticas y rituales. Por otro lado en base al estudio de la cerámica hemos defi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Vallenas, Chacón Alain. "Ocupación Lima y la construcción del templo Viejo de Pachacamac." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4764.

Full text
Abstract:
La presente tesis fue elaborada en el marco del Programa Arqueológico – Escuela de Campo – Valle de Pachacamac (PATL), el cual se encuentra bajo la dirección del Dr. Krzysztof Makowski. Uno de los objetivos generales que formuló la dirección del Proyecto Valle de Pachacamac, al iniciar los trabajos en la Pampa Sur, fue entender el comportamiento de la secuencia ocupacional al interior de la Primera Muralla, específicamente en el espacio comprendido entre esta, el Templo del Sol y el Templo Viejo. La morfología del terreno sugería la posibilidad de la existencia de terrazas y áreas n
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ortiz, Zevallos Jessica Edith. "Excavaciones en el Conjunto E de Caylán, valle de Nepeña : un espacio residencial de élite del formativo tardío y final." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1721.

Full text
Abstract:
Los diferentes estudios arqueológicos enfocados en el Periodo Formativo han centrado su atención en afrontar el problema cronológico y a estudiar los cambios en la complejidad social. Estas investigaciones toman como base el estudio de los grandes complejos arquitectónicos de funciones público/religiosas dejando de lado el estudio de unidades residenciales o domésticas. Es en el marco de este problema que el Proyecto de Investigación Arqueológica Caylán (PIAC) planteó la posibilidad de estudiar, no solo espacios con funciones complejas como son las plazas y montículos, sino también el e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Sulca, Huarcaya Nils Ramiro. "Representando el imperio: una visión desde los enclaves Wari de Wiracochapampa (La Libertad) y Pikillaqta (Cusco)." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16702.

Full text
Abstract:
Dentro del proceso que enmarca el Horizonte Medio (600 d.C.-1000 d.C.) en los Andes centrales, la sociedad wari reflejó un cambio socio político fundamental en el territorio andino, desarrollando de esta forma novedosas técnicas de planeamiento arquitectónico, de gran relevancia para el entendimiento de la naturaleza de su expansión y relación con otras sociedades. Este nuevo modelo arquitectónico fue impuesto en diversas regiones por un Estado centralizado en Ayacucho. Wiracochapampa, ubicado en el departamento de la Libertad, y Pikillaqta, en el Cusco, fueron reflejo de la instalación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Guerrero, de Luna Rueda Ricardo Gerardo. "Una re-evaluación de las redes hidráulicas de Chavín de Huántar: hipótesis sobre la multifuncionalidad del Canal de Rocas." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9966.

Full text
Abstract:
Chavín de Huántar es uno de los centros ceremoniales más importantes de la era Formativa de los Andes Centrales (1800 a.C. - 200 d.C.). Desde su revelación al mundo occidental (siglo XVI,) este monumento arqueológico ha sido distinguido por guardar en su interior estrechos y oscuros pasajes que corren por debajo de la tierra. Entre ellos destacan las redes de canales subterráneos, y entre estas, el Canal de Rocas: un largo y complejo sistema que atraviesa longitudinalmente el sitio arqueológico; interconectándose con las diferentes plazas, plataformas y edificios de la superficie externa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rodríguez, Romero Carol Michelle. "Los objetos como cosas: una aproximación arqueológica desde Cerro de Oro." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9019.

Full text
Abstract:
El sitio arqueológico Cerro de Oro se ubica en el distrito de San Luis, en el valle bajo de Cañete, sobre un promontorio natural que ocupa poco más de ciento cincuenta hectáreas. Lo primero que se observa al llegar a esta zona es su imponente arquitectura, bien planificada, con espacios ortogonales que forman estructuras de gran tamaño cuyos muros sobrepasaron, en algún momento, los seis metros de altura. Los caminos que conectan a estas áreas, los cercos que recorren el sitio y los accesos definidos al interior de los complejos demuestran un uso restringido del espacio, posiblemente exc
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rey, de Castro Hernández de Agüero Alejandro Patricio. "Metodología de análisis composicional y tecnológico por microscopía digital: el caso de las vasijas de cerámica de prestigio de Puerto Nuevo." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15020.

Full text
Abstract:
Durante el primer milenio antes de cristo las poblaciones centro-andinas experimentaron un proceso de complejización, tanto sociopolítica como económica, que conllevó a la emergencia de sociedades más jerárquicas y de líderes que ostentaban gran poder. Este proceso fue motivado por un fenómeno particular: la expansión e intensificación de redes de intercambio a larga distancia de bienes de prestigio. Dentro de este contexto, las evidencias recuperadas en el sitio de Puerto Nuevo, Paracas, presentan una gran oportunidad para caracterizar estas redes de intercambio y para esclarecer el rol
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Bastante, González Claudia Susana. "Funciones y características del complejo monumental Mateo Salado - Pirámide A, Valle del Rímac (Periodos Tardíos)." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6813.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!