To see the other types of publications on this topic, follow the link: Ancón (Perú) – Restos arqueológicos.

Dissertations / Theses on the topic 'Ancón (Perú) – Restos arqueológicos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Ancón (Perú) – Restos arqueológicos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Ríos, Farfán Gabriela de los. "Comportamientos funerarios a fines del horizonte medio en el área de Ancón-Miramar." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1457.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Bedoya, Vidal Diego Alejandro. "La ocupación de la pampa sur de Pachacamac: una aproximación a su secuencia y naturaleza." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13452.

Full text
Abstract:
En el límite sur de Pachacamac, entre los templos Viejo y del Sol, el cerro Gallinazo y las áreas de cultivo modernas, se encuentra una llanura de arena conocida como la Pampa Sur que incluye los restos de algunas estructuras. Este estudio aborda la ocupación de dicha área, la cual no ha sido considerada en las caracterizaciones anteriores sobre la ocupación del sitio, con el fin de brindar un aporte al entendimiento de los modos en los que Pachacamac fue ocupado. Específicamente, busca dilucidar la secuencia y la ubicación temporal de las ocupaciones que se dieron en el área, e indagar
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Mendoza, Martínez Edison Michael. "El período formativo tardío y final en Ayacucho, con una perspectiva desde Pallaucha - Vilcashuamán." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12037.

Full text
Abstract:
En la presente tesis estudiamos el sitio arqueológico de Pallaucha localizada en la sierra centro sur del Perú. La ocupación más importante responde al Periodo Formativo, revelaron la presencia de arquitectura compleja (montículo II), que se caracteriza por tener una plataforma rectangular construida con bloques grandes de piedra a similar de Campanayuq Rumi. Las excavaciones al interior de esta plataforma evidenciaron rellenos de sedimento junto a sucesiones arquitectónicas menores vinculados a actividades domésticas y rituales. Por otro lado en base al estudio de la cerámica hemos defi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Vallenas, Chacón Alain. "Ocupación Lima y la construcción del templo Viejo de Pachacamac." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4764.

Full text
Abstract:
La presente tesis fue elaborada en el marco del Programa Arqueológico – Escuela de Campo – Valle de Pachacamac (PATL), el cual se encuentra bajo la dirección del Dr. Krzysztof Makowski. Uno de los objetivos generales que formuló la dirección del Proyecto Valle de Pachacamac, al iniciar los trabajos en la Pampa Sur, fue entender el comportamiento de la secuencia ocupacional al interior de la Primera Muralla, específicamente en el espacio comprendido entre esta, el Templo del Sol y el Templo Viejo. La morfología del terreno sugería la posibilidad de la existencia de terrazas y áreas n
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Ortiz, Zevallos Jessica Edith. "Excavaciones en el Conjunto E de Caylán, valle de Nepeña : un espacio residencial de élite del formativo tardío y final." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1721.

Full text
Abstract:
Los diferentes estudios arqueológicos enfocados en el Periodo Formativo han centrado su atención en afrontar el problema cronológico y a estudiar los cambios en la complejidad social. Estas investigaciones toman como base el estudio de los grandes complejos arquitectónicos de funciones público/religiosas dejando de lado el estudio de unidades residenciales o domésticas. Es en el marco de este problema que el Proyecto de Investigación Arqueológica Caylán (PIAC) planteó la posibilidad de estudiar, no solo espacios con funciones complejas como son las plazas y montículos, sino también el e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Sulca, Huarcaya Nils Ramiro. "Representando el imperio: una visión desde los enclaves Wari de Wiracochapampa (La Libertad) y Pikillaqta (Cusco)." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/16702.

Full text
Abstract:
Dentro del proceso que enmarca el Horizonte Medio (600 d.C.-1000 d.C.) en los Andes centrales, la sociedad wari reflejó un cambio socio político fundamental en el territorio andino, desarrollando de esta forma novedosas técnicas de planeamiento arquitectónico, de gran relevancia para el entendimiento de la naturaleza de su expansión y relación con otras sociedades. Este nuevo modelo arquitectónico fue impuesto en diversas regiones por un Estado centralizado en Ayacucho. Wiracochapampa, ubicado en el departamento de la Libertad, y Pikillaqta, en el Cusco, fueron reflejo de la instalación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Guerrero, de Luna Rueda Ricardo Gerardo. "Una re-evaluación de las redes hidráulicas de Chavín de Huántar: hipótesis sobre la multifuncionalidad del Canal de Rocas." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9966.

Full text
Abstract:
Chavín de Huántar es uno de los centros ceremoniales más importantes de la era Formativa de los Andes Centrales (1800 a.C. - 200 d.C.). Desde su revelación al mundo occidental (siglo XVI,) este monumento arqueológico ha sido distinguido por guardar en su interior estrechos y oscuros pasajes que corren por debajo de la tierra. Entre ellos destacan las redes de canales subterráneos, y entre estas, el Canal de Rocas: un largo y complejo sistema que atraviesa longitudinalmente el sitio arqueológico; interconectándose con las diferentes plazas, plataformas y edificios de la superficie externa
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rodríguez, Romero Carol Michelle. "Los objetos como cosas: una aproximación arqueológica desde Cerro de Oro." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9019.

Full text
Abstract:
El sitio arqueológico Cerro de Oro se ubica en el distrito de San Luis, en el valle bajo de Cañete, sobre un promontorio natural que ocupa poco más de ciento cincuenta hectáreas. Lo primero que se observa al llegar a esta zona es su imponente arquitectura, bien planificada, con espacios ortogonales que forman estructuras de gran tamaño cuyos muros sobrepasaron, en algún momento, los seis metros de altura. Los caminos que conectan a estas áreas, los cercos que recorren el sitio y los accesos definidos al interior de los complejos demuestran un uso restringido del espacio, posiblemente exc
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rey, de Castro Hernández de Agüero Alejandro Patricio. "Metodología de análisis composicional y tecnológico por microscopía digital: el caso de las vasijas de cerámica de prestigio de Puerto Nuevo." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15020.

Full text
Abstract:
Durante el primer milenio antes de cristo las poblaciones centro-andinas experimentaron un proceso de complejización, tanto sociopolítica como económica, que conllevó a la emergencia de sociedades más jerárquicas y de líderes que ostentaban gran poder. Este proceso fue motivado por un fenómeno particular: la expansión e intensificación de redes de intercambio a larga distancia de bienes de prestigio. Dentro de este contexto, las evidencias recuperadas en el sitio de Puerto Nuevo, Paracas, presentan una gran oportunidad para caracterizar estas redes de intercambio y para esclarecer el rol
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Bastante, González Claudia Susana. "Funciones y características del complejo monumental Mateo Salado - Pirámide A, Valle del Rímac (Periodos Tardíos)." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6813.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Loyola, Azáldegui Oscar A. "Contextos funerarios del formativo tardío en Coyungo : arquitectura y ajuar funerario en el Valle Bajo de Río Grande, Ica." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7160.

Full text
Abstract:
El presente trabajo exhibe los resultados del estudio de un conjunto de variables y/o elementos que forman parte de los hallazgos identificados en el sitio BRIG3117, y que fueron considerados con miras al desarrollo y presentación de un trabajo totalmente incluyente. Esto último, ha sido considerado un factor muy importante para el estudio, y hasta cierto punto necesario; ya que estaría relacionado a un segundo aspecto muy importante: La característica más resaltante que presenta el área funeraria BRIG3117 es el alto grado de alteración y destrucción que ha sufrido el sitio producto del
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Marquez, Abad Carla Alejandra. "La caracterización del repertorio alfarero utilizado en el Complejo Maranga a partir de la cerámica de Huaca 31 (Huaca Larga)." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12205.

Full text
Abstract:
En esta investigación se lleva a cabo una caracterización del repertorio alfarero Lima Tardío proveniente del complejo Maranga, recuperado en excavaciones al pie de Huaca 31. Los materiales provienen de la limpieza de un perfil donde se registra la secuencia ocupacional completa de este sector, y donde se ha podido identificar una ocupación original y una reocupación, las cuales se dieron en un corto periodo de tiempo que corresponde a la etapa Lima Tardío. El repertorio alfarero caracterizado para el sitio, presenta importantes semejanzas con el repertorio alfarero de otros sitios de la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Rosas, Rintel Marco. "Definiendo la función de Cerro Miraflores, un sitio arqueológico del Área Cultural Huamachuco, a través del estudio de fragmentería cerámica excavada." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12888.

Full text
Abstract:
Esta tesis tiene como objetivo esclarecer la función que habría cumplido un sitio arqueológico de 1,600 años de antigüedad, ubicado en la cima de un cerro y que exhibe un diseño arquitectónico consistente con el de una fortaleza, a partir de las características de las piezas cerámicas que fueron descartadas en sus ambientes. El sitio en mención se llama Cerro Miraflores y se ubica a 3,440 m.s.n.m. en las afueras de la ciudad de Huamachuco, Provincia de Sánchez Carrión, en la sierra de La Libertad. Opiniones vertidas en el pasado por diversos investigadores se inclinan por la función mili
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Polo, y. La Borda Ramos Martín. "Nuevas tendencias en Tambo Colorado. Análisis del material arqueológico del Recinto 6 y Recinto 19." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5403.

Full text
Abstract:
La presente investigación se centra en el análisis del material arqueológico recuperado en la temporada de campo del año 2001, por el “Proyecto Arqueológico Tambo Colorado”, el cual estuvo bajo la dirección conjunta del Dr. Craig Morris, Dr. Jean-Pierre Protzen, y el Dr. Julián I. Santillana. El proyecto quiso observar, y determinar las fases de ocupación, y de construcción de uno de los sectores palaciegos más importantes dentro de Tambo Colorado. En ese sentido, es que se excavaron dos unidades: el Recinto 6, y el Recinto 19, las que se encontraban dentro del mismo Sector arquitectóni
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Ferrando, Verástegui Gabriela Jesús. "Secuencia de ocupación, actividades y subsistencia en el abrigo rocoso "Las Brujas", Valle Bajo Río Grande, Palpa, Ica." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4765.

Full text
Abstract:
El abrigo rocoso “Las Brujas”, debido a sus características, su conservación y ubicación, supone un lugar propicio para emprender una investigación novedosa sobre ocupaciones tempranas en el desierto costero andino. Es un sitio que impacta no solo por su belleza y posición en el paisaje desértico, sino también por los petroglifos realizados en su pared y techo. Además, la presencia de una suerte de estante natural en el que se ha colocado material lítico trabajado inmediatamente nos lleva a preguntarnos ¿Qué es lo que sucedía en este lugar? ¿Qué actividades se realizaron? ¿Quiénes lo oc
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Salcedo, Camacho Luis Eduardo. "Excavaciones en Cerro Tres Marías (Valle de Lurín) : un campamento temporal del periodo arcaico en las Lomas de Atocongo." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 1997. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/749.

Full text
Abstract:
A través del presente trabajo, tratamos de demostrar la existencia de campamentos de corta duración y uso estacional en las Lomas de Atocongo. Según nuestros resultados, tales campamentos eran habitados por grupos reducidos de personas (2 a 4), que se refugiaban en pequeños paravientos. El análisis estratigráfico, así como el estudio cualitativo y cuantitativo de las diferentes categorías de materiales recuperados en Cerro Tres Marías, permitió definir la secuencia de 9 campamentos (agrupados en 3 fases), la que cubre buena parte del Período Arcaico (7600-4000 años a.C.). Las comparaciones reg
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Wittholt, Leigh Corissa. "The transitional period redefined as the early Lambayeque period : a study of elite female burials at San José de Moro." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6438.

Full text
Abstract:
It is a common idea that men in Pre‐Colombian Peru held the socio‐political power.  Recently, many female elite burials from the Moche, Transitional and Lambayeque Periods are changing this idea.  At least in these cultures, there appears to be a continuity of burials of high status women (possibly priestesses) and the matter in which they were treated and interred. Based on this evidence, in this thesis, I explain that based on the recent available archaeological data, that I believe The Transitional Period is in fact The Early Lambayeque period, of which very little data has been exca
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Varillas, Palacios Rosa María. "Los textiles de Cerro de Oro : un análisis técnico y una propuesta para la interpretación de tejidos llanos." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7670.

Full text
Abstract:
El estudio de material textil, si bien muchas veces olvidado, es de vital importancia para la arqueología. La vestimenta cumple un rol fundamental en el identificarse y ser identificado de un individuo y la elaboración de textiles tiene un papel intrínseco en el día a día de una comunidad andina. Este trabajo se centra en el análisis del material textil registrado dentro espacios funerarios y domésticos en el sitio arqueológico Cerro de Oro ubicado en el valle de Cañete. Los resultados del análisis de 576 textiles brindan información respecto a las materias primas utilizadas, así como l
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Puente, Brunke Juan Pablo de la. "Arqueología y derecho : intentando solucionar la tragedia de los restos arqueológicos en el Perú." IUS ET VERITAS, 2015. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/122966.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Osores, Mendives Carlos Daniel. "Pescadores del valle bajo de Zaña y su economía doméstica." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6314.

Full text
Abstract:
La presente investigación se enmarca en el Proyecto Arqueológico Zaña Colonial ejecutado en la parte baja del Valle de Zaña en la costa norte peruana bajo la dirección del Dr. Parker VanValkenburgh y la Lic. Natalia Guzmán. En este proyecto fuimos parte del equipo que estuvo a cargo de la zona prehispánica, mientras que la otra parte del equipo estuvo trabajado en la reducción de tiempos coloniales. Las investigaciones se enfocaron en estudiar los restos de viviendas, la dieta y restos zooarqueológicos tanto de la zona prehispánica como colonial. Para este fin se contaba, además, con la
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Oré, Menéndez Gabriela de los Ángeles. "Los alfareros del valle de Pachacamac: relaciones costeño-serranas a través del análisis arqueométrico de la cerámica." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1689.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como principal objetivo evaluar el origen del “Estilo Serrano”, uno de los estilos cerámicos más frecuentes en el área costeña del valle de Lurín. Este estilo ha sido considerado durante mucho tiempo un estilo cerámico foráneo cuyo origen se ubicaría probablemente en la zona alta del valle de Lurín, en la zona de Huarochirí.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Jiménez, Moscoll Milagritos del Rocío. "En las puertas de Pachacamac : campamentos y talleres en la Pampa Norte." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5842.

Full text
Abstract:
Entre la Segunda y Tercera Muralla del Santuario de Pachacamac, se encuentra una extensa pampa denominada Pampas Norte. Este espacio alberga una serie de estructuras arquitectónicas, relacionadas a campamentos y talleres del Horizonte Tardío. Se postula dos hipótesis sobre la función de estos campamentos. Fueron creados para albergar: 1) grandes cantidades de mano de obra, necesarias para construir las murallas y los edificios; 2) peregrinos que utilizaban estos espacios como alberge temporal. Ambas hipótesis no se excluyen necesariamente. A unos 50 m de la Segunda Muralla, varios fueron los d
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Chauca, Iparraguirre George Edward. "El aleph volcánico de la costa sur del Perú: estudio de la obsidiana precerámica de la boca del río Ica." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15695.

Full text
Abstract:
Este estudio se configuró con el propósito de aproximarnos a conocer el mecanismo de abastecimiento que los habitantes de las inmediaciones de la desembocadura del río Ica emplearon durante el Precerámico Medio y Tardío (8000 a 3000 cal AP) para proveerse de obsidiana, piedra volcánica que aflora solo en algunos lugares de las tierras altas de los Andes centrales. En tal sentido, se procedió a establecer la forma que tuvo la obsidiana cuando arribó al litoral y, con la técnica de fluorescencia de rayos-X, determinar la fuente de procedencia. El conjunto de datos obtenidos con la presente
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Ghavami, Sam. "Rastreando identidades post mochica : un análisis comparativo de la producción cerámica de Huaca Bandera y San José de Moro durante el período transicional." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6706.

Full text
Abstract:
Las investigaciones previas sobre el periodo Mochica Tardío nos cuentan de una fase de transición que resultó del colapso de las entidades Moche en la costa norte del Perú. En el valle de Jequetepeque, los arqueólogos definieron el periodo Transicional a partir de los cambios notables en los patrones de entierro y la ocurrencia de ciertos estilos cerámicos en los contextos funerarios del sitio de San José de Moro (Castillo et al. 2008; Rucabado 2006, 2008; Rucabado y Castillo 2003). Los análisis estratigráficos con la superposición de dos grupos de tumb
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Rodríguez, Carpio Gonzalo Javier. "Urnas de Conchopata : contextos, imágenes e interpretaciones." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4420.

Full text
Abstract:
El Proyecto Arqueológico Conchopata (PAC), bajo la dirección del Dr. William H. Isbell (State University of New York at Binghamton) y la Dra. Anita G. Cook (The Catholic University of America), ha venido desarrollando investigaciones en el yacimiento epónimo desde 1999 hasta la actualidad; con apoyo de diferentes instituciones (National Geographic Society, Dumbarton Oaks, Curtiss T. & Mary G. Brennan Foundation, Heinz Foundation y Nacional Science Foundation ). La primera temporada de campo del proyecto estuvo motivada tanto por los grandes hallazgos obtenidos durante 1997-1998 por el “
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Rodríguez, Carpio Gonzalo Javier. "Urnas de Conchopata : contextos, imágenes e interpretaciones." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2004. http://hdl.handle.net/20.500.12404/4420.

Full text
Abstract:
El Proyecto Arqueológico Conchopata (PAC), bajo la dirección del Dr. William H. Isbell (State University of New York at Binghamton) y la Dra. Anita G. Cook (The Catholic University of America), ha venido desarrollando investigaciones en el yacimiento epónimo desde 1999 hasta la actualidad; con apoyo de diferentes instituciones (National Geographic Society, Dumbarton Oaks, Curtiss T. & Mary G. Brennan Foundation, Heinz Foundation y Nacional Science Foundation ). La primera temporada de campo del proyecto estuvo motivada tanto por los grandes hallazgos obtenidos durante 1997-1998 por el “
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Carranza, Melgar Fernando. "Excavaciones en Chacán (Balcón del Diablo), Cusco: propuestas a partir de un estudio arqueobotánico." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4649.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Chacaltana, Cortez Sofía C. "El rol de los sistemas de almacenamiento de Camata Tambo y Camata Pueblo, un tambo Inca y una comunidad local adyacente ubicados en la región del Colesuyo, valle alto de Moquehua." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1711.

Full text
Abstract:
Durante la conquista española del imperio Inca (1532), una de las instituciones más admiradas y celebradas por los conquistadores hispanos fueron las posadas de descanso o los denominados tambos que se encontraron a lo largo del Capac Ñan o camino Inca principal que unificó el Tawantinsuyo (1400 d.C. – 1532), nombre con el que los Incas llamaban a su imperio (Pizarro 1969 [1571]). Estos edificios prehispánicos estaban ubicados cada cierto tramo de distancia, contaban con espacios de descanso y provisiones, resultando ser importantes para el éxito de la conquista española en el agreste territor
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Nuñez, Flores Claudia Lisbeth. "Identidad y muerte en Tacahuay Tambo : aproximaciones desde el análisis de una chullpa del Colesuyo." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5451.

Full text
Abstract:
¿De qué manera los objetos asociados de un contexto funerario nos ayudan a entender la construcción de identidades dentro de una sociedad? ¿Cómo estas identidades se manifestaron en los contextos funerarios tipo chullpas altiplánicas antes y durante la influencia Inca en Tacahuay Tambo? Partiendo de estas preguntas generales, la presente tesis analiza la información otorgada por una “chullpa intacta” excavada el año 2010 por el “Programa de Investigaciones Arqueológicas Tacahuay Tambo-Punta Picata” dirigido por la Dra. Sofia Chacaltana Cortez. La estructura y sus materiales fueron hallad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Pinasco, Carella Alfio. "El orden de un espacio y tiempo organizado, en el santuario de Pachacamac." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9479.

Full text
Abstract:
Se considera que el trazado urbano en el Santuario de Pachacamac muestra alineaciones que lo organizan. Pero ¿Existen orientaciones que guían las alineaciones de las edificaciones? Si es así, ¿afecta a todas? y ¿hacia dónde señalan estas orientaciones? Para responder esas interrogantes este estudio añade a los datos etnohistóricos y arqueológicos el análisis de la orientación de las edificaciones, del panorama geográfico y astronómico del sitio. Se ha analizado: 1) Componentes edificados, cuantificando las orientaciones de los templos, edificios, plazas y vías. 2) Panorama geográfico, co
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Vega, Dulanto Maria del Carmen. "Estimación de edad en subadultos : estudio dental y métrico en poblaciones andinas peruanas." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1531.

Full text
Abstract:
Esta tesis presenta un estudio dental y métrico de individuos subadultos pertenecientes a poblaciones andinas peruanas, tanto prehispánicas como modernas. Teniendo como referente la edad dental según Ubelaker (1999), se elaboró una tabla de edad en base a medidas de huesos largos e ilion de subadultos provenientes de trece distintas poblaciones prehispánicas, de las que también se obtuvieron datos de indicadores de estrés no específico y mediciones del largo máximo de fémures de adultos. Dicha tabla de medidas, complementada con datos de otra población prehispánica estudiada previamente por Ca
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Cárdenas, Rodríguez Juan Francisco. "Un horno alfarero en Cerro de Oro: La cocción de cerámica en el valle bajo de Cañete." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/20127.

Full text
Abstract:
El estudio que compone esta tesis de licenciatura trata sobre una estructura destinada para eventos de quema en el yacimiento arqueológico de Cerro de Oro, la cual ha sido identificada como un horno alfarero para la cocción de cerámica. A lo largo de esta investigación se presenta toda la evidencia correspondiente a los contextos arqueológicos, generales y específicos, que componen el hallazgo estudiado y caracterizan su configuración como horno alfarero. Para ello, se exponen los antecedentes geográficos, históricos y académicos del yacimiento; así como los aspectos metodológicos y el marco
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Chuyacama, Calderón José Eduardo. "Individuos en posición extendida e individuos en posición flexionada: hacia una comprensión de los diferentes tratamientos funerarios hallados en el sitio de Huaca 20, ubicado en el interior del campus PUCP (Maranga - Cultura Lima). Volumen I." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19139.

Full text
Abstract:
En las diferentes intervenciones arqueológicas realizadas en el sitio de Huaca 20 (cuya ocupación fue entre finales del Intermedio Temprano e inicios del Horizonte Medio; perteneciente al complejo arqueológico Maranga y a la Cultura Lima; y actualmente ubicado en la parte Noroeste del campus de la PUCP) se encontró una gran cantidad de contextos funerarios, de los cuales se hallaron dos tratamientos funerarios principales: la posición extendida y la posición flexionada. Lamentablemente estos tratamientos funerarios no fueron discutidos con profundidad en los diferentes estudios que se hi
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Yupa, Villanueva Luisa Janet. "Redescubriendo la arquitectura precolombina: la deriva como método de lectura en el caso de Tambo Colorado." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13405.

Full text
Abstract:
La tesis tiene como propósito realizar una investigación en torno a la arquitectura precolombina y el carácter que adquiere en la contemporaneidad. Se toma como caso de estudio el Complejo Tambo Colorado, con la finalidad de indagar y poner a prueba otras formas de lectura que enfaticen la experiencia con el lugar, entre la arquitectura y el territorio. Son las disciplinas de la arqueología y arquitectura las que entregan herramientas valiosas para el estudio de estos sitios, debido a que parten de variables analíticas y de documentación estudiada para la compresión histórica o formal,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Venegas, Gutiérrez Karina Elena. "Análisis de la relación entre cánidos y humanos en el Complejo Maranga Lima, período Intermedio Tardío: Estudio de cánidos del cementerio Huaca 33." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15797.

Full text
Abstract:
En nuestro país han existido culturas ancestrales, con prácticas y conocimientos necesarios de rescatar. La reconstrucción de la historia nos da explicaciones y nuevas formas de pensar el desarrollo actual. Una de las formas de reconstrucción de la historia y de la vida de nuestros antepasados, es la arqueología. En este caso a partir de cánidos prehispánicos enterrados en la Huaca 33 del Complejo Maranga, se ha investigado principalmente las causas y entorno de su muerte, los rituales establecidos, el contexto socioeconómico, etc. todo lo cual nos ha dado valiosa información para recons
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Huarachi, Coaquira Hugo Friedman. "Estudio constructivo de los putucos de Puno. Patrimonio cultural de la nación." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9960.

Full text
Abstract:
El “putuco” es una edificación que se construye con una mampostería denominada “champa”. Está se compone de tierra y raíces entrecruzadas de “chiji”. Por lo que visualmente se parece al adobe, no obstante, posee características muy distintas. Entre las que destaca su capacidad para resistir bajo el agua por varios meses y la ausencia de algún tipo de mortero en las juntas. Por tal razón, el proceso constructivo del “putuco” es particularmente único en el mundo. Asimismo, según la resolución viceministerial N° 116-2014-VMPCIC-MC, de fecha 30 de Octubre de 2014, de la Dirección de patrimonio Cu
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Torres, Mora Rocío de María. "Cerámica colonial en el valle bajo y medio de Zaña : tecnología, formas y comercio." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1663.

Full text
Abstract:
Entre los meses de setiembre y noviembre del año 2009 y como parte del Proyecto Arqueológico Zaña Colonial se prospectaron alrededor de 90 km² en los valles bajo y medio del río Zaña. La presente tesis mostrará el resultado del análisis de la cerámica recuperada en diez de los sitios mapeados por el proyecto y que tienen un componente colonial. Los datos obtenidos se registraron en una base de datos desarrollada por la autora y VanValkenburgh, teniendo en cuenta los trabajos realizados por Mohr Chávez (1977), Tschauner (2001) y Wernke (2010). Posteriormente, se procedió a dividir el material e
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Córdova, Palacios María Fe. "Arquitectura y poder en el Horizonte Tardío: la residencia palaciega de Pueblo Viejo-Pucará, valle de Lurín." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1303.

Full text
Abstract:
Arquitectura y Poder en el Horizonte Tardío: la Residencia Palaciega de Pueblo Viejo – Pucara, valle de Lurín.se elaboró en el marco del Proyecto Arqueológico Taller de Campo “Lomas de Lurín”, que viene trabajando en el sitio arqueológico Pueblo Viejo - Pucará desde el año 1999, bajo la dirección del Dr. Krzysztof Makowski. La investigación en el sitio es posible gracias al Convenio Interinstitucional Pontificia Universidad Católica del Perú y Cementos Lima S.A. Pueblo Viejo – Pucará, asentamiento del Horizonte Tardío, se ubica en la margen izquierda de la quebrada de Río Seco (conocida
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Valdez, Rafael E. "Revisión de la definición del estilo Nieveria : un estudio de los materiales recuperados por Max Uhle, Louis M. Stumer y la misión arqueológica italiana." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6489.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Chuquín, Ramírez Sara Albina. "Excavaciones en la base del montículo 2 del sitio arqueológico Luya : Cateos 1 y 2 del área M2-base." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9953.

Full text
Abstract:
La presente tesis se realizó con el fin de contribuir con el conocimiento de la cultura Lambayeque o Sicán, asentada en la costa norte del Perú. La investigación se realizó en el marco del Proyecto Arqueológico Lambayeque(PAL) llevado a cabo durante el año 2012, dirigido por Cristina Rospigliosi y Jorge Montenegro. Dicha investigación se realizó en el sitio arqueológico Luya, ubicado en el distrito de Ferreñafe, departamento de Lambayeque. El área intervenida para esta tesis corresponde a dos cateos adyacentes ubicados en la base del Montículo 2, a su vez, ubicado en zona central de Luy
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Merry, Alice Kate. "Between adoption and refusal : european objects at Vilcabamba, the last stronghold of the inca resistance (1537-1572)." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18722.

Full text
Abstract:
Vilcabamba was the site of the final stronghold of the Inca resistance for nearly forty years from 1537 until 1572. Though it has often been thought of as an isolated region during this period, interactions between the Inca and Spanish play an important part in its history. This thesis explores how these interactions are reflected in the material culture of Vilcabamba, by examining European and European-style objects at Vilcabamba, including glass objects; scissors; other metal objects such as nails, latches, hinges and tools; tiles; and ceramics. These objects are analysed on the basis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

González, Gómez de Agüero Adrián. "Compartiendo mesa e identidades : un estudio de dieta y comensalidad en Cerro de Oro." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15626.

Full text
Abstract:
La presente investigación aborda los temas de la alimentación, la dieta y la comensalidad en el sitio arqueológico Cerro de Oro. Para ello se ha llevado a cabo un estudio multidisciplinario que responde a tres cuestiones centrales que articulan el trabajo. La primera es, qué comían en Cerro de Oro. Para responder a esta pregunta, se han llevado a cabo análisis zooarqueológicos, malacológicos, paleobotánicos y de microrrestos. La segunda interrogante es cómo era la dieta en Cerro de Oro y, para ello, se han realizado análisis de isótopos de carbono y nitrógeno. Finalmente, para responder
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Espejo, Cornejo Juan Carlos, Matzuoka Jaime Arturo Lopez, Gúzman Karla María Milagros Pérez, and Justo Rosa Pilar Pérez. "La optimización del proceso de certificación de inexistencia de restos arqueológicos y el desarrollo de los proyectos de inversión en las regiones de Arequipa, Moquegua y Tacna." Master's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/622560.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de investigación titulado "La optimización del proceso de certificación de inexistencia de restos arqueológicos y el desarrollo de los proyectos de inversión en las regiones de Arequipa, Moquegua y Tacna", busca identificar elementos de mejora en el proceso seguido para la obtención de uno de los trámites requeridos por el Estado, en materia de cultura, fundamental para la viabilización de proyectos de inversión: el certificado de inexistencia de restos arqueológicos (CIRA); lo que ha permitido formular una serie de propuestas para otorgarle mayor efectividad a dicho proces
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Cancho, Ruiz Christian Giovanni. "Hacia un modelo de organización espacial-dual: tras las prácticas constructivas en huando “b”, un complejo en “u” del formativo medio en el valle de Chancay." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10010.

Full text
Abstract:
La presenta tesis desarrolla el tema de la construcción de espacios ceremoniales durante el Formativo de la costa central, a través de la excavación de Huando “B” un complejo en forma de “U” en el valle de Chancay. La información contextual obtenida ha servido para develar no solo aspectos constructivos, sino también la dinámica social implicada. Se parte de una revisión teórica, y un análisis actualizado, sobre el estudio de “complejidad social”. Seguida de una revisión crítica de la literatura arqueológica del Formativo de la costa central, poniéndose en perspectiva el estado actual de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Salcedo, Guillén Eduardo Manuel. "Propiedad y expropiación del patrimonio cultural inmueble : una reflexión teórica constitucional a partir del caso Machupicchu." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14705.

Full text
Abstract:
El autor alcanza una primera reflexión teórica sobre la confluencia de tres instituciones jurídicas de mucha relevancia para el Derecho Constitucional, el derecho fundamental a la propiedad, la expropiación y la patrimonialidad cultural, confluencia pacífica en abstracto pero conflictiva en la realidad, como demuestra con la legislación y la jurisprudencia vigentes, con la doctrina y los principios jurídico constitucionales a los que adscribe y con los varios casos que analiza, particularmente el emblemático y controversial caso Machupicchu, presente transversalmente en la investigación,
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Tomasto, Cagigao Elsa Lucila. "Caries dental y dieta en poblaciones prehispánicas de los valles de Palpa, costa sur del Perú (3500 a.C.-1000 d.C.)." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/781.

Full text
Abstract:
La presente investigación explora la relación entre la salud dental y los cambios registrados por la arqueología y la paleoecología en las poblaciones prehispánicas que habitaron la parte norte de la cuenca del Río Grande de Nasca entre los años 3500 a. C. y 1000 d. C. Las investigaciones previas sobre la frecuencia de caries y desgaste dental en la costa sur son muy generales o arrojan resultados difíciles de interpretar, sugiriendo cambios en la dieta que no siempre resultan congruentes con los cambios registrados en el paleoclima de la región. Por otra parte, estudios de isótopos estables p
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

De, la Puente León Gabriela Amarillis. "Los vivos y los muertos en Cerro de Oro : un estudio de las prácticas funerarias en los espacios residenciales durante su primer periodo de ocupación (500 - 850 d.C.)." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/12964.

Full text
Abstract:
Todos los seres humanos tenemos una relación con la muerte. Esta se puede dar de distintas maneras, se alimenta y transforma todos los días de nuestras vidas. Esta investigación estudia las prácticas funerarias en los espacios residenciales del sitio arqueológico Cerro de Oro (500 – 850 d.C.). En el sitio, existe una recurrente relación entre la arquitectura doméstica y ciertos contextos funerarios. El entierro de individuos en estos espacios se relaciona con dos tipos de prácticas distintas: las prácticas de clausura para la reutilización del espacio residencial y las prácticas de claus
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Padilla, Deza Fernando. "Narrativas socioespaciales mortuorias e identidades heterogéneas durante el primer periodo de ocupación en Cerro de Oro (550-950 d. C.): una aproximación sobre la base de estudios de prospección y arqueología documental." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17408.

Full text
Abstract:
Esta tesis versa sobre las narrativas socioespaciales mortuorias —de organización y poder— en Cerro de Oro y sus identidades heterogéneas (550-950 d. C.), con el propósito de ahondar entre sus rasgos culturales, sistema social y visión de ser-en-el-mundo. Ello, sobre la base de un estudio de prospección intrasitio y otro de arqueología documental, que, en suma, reparan sobre los procesos relacionales de constitución, significación y elaboración mortuoria en dicha sociedad. Se concluye que los habitantes de Cerro de Oro (550-950 d. C.) segregaron y representaron sus espacios e individuos funera
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Espinoza, Morales Nuria Tamara, and Domínguez Julia Patricia del Carmen Quevedo. "La influencia de Huallamarca en la identidad cultural de la población adulto mayor que vive por lo menos 25 años en el distrito de San Isidro de la provincia de Lima-Perú durante el período 2012 al 2018." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/625437.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene la finalidad de analizar la influencia de Huallamarca en la identidad cultural de la población adulto mayor que vive por lo menos 25 años en el distrito de San Isidro de la provincia de Lima-Perú en el período 2012 al 2018. En el primer capítulo, se investiga y se resume el marco teórico de la identidad cultural; el turismo en el Perú, las formas de turismo y los tipos de producto turístico; el patrimonio cultural del Perú; la república del Perú, situación demográfica, gobierno del Perú, organización y estructura gubernamental y su historia; el gistrito de San Isidr
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Meza, Garay Renzo Juan De Dios. "Percepción del patrimonio cultural-arqueológico en comunidades rurales del Valle Bajo de Chao, distrito de Chao, provincia de Virú, Región la Libertad: avance de investigación." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17279.

Full text
Abstract:
El patrimonio cultural-arqueológico nacional se caracteriza por ser uno de los más antiguos y diversos del mundo. Este representa una fuente de información histórica, científica y cultural que debe ser aprovechada por las poblaciones debido a su potencial para el desarrollo de actividades económicas e identidad territorial. Sin embargo, actualmente, este recurso se encuentra bajo amenaza antrópica permanente que se presenta de las siguientes formas: el saqueo o “huaqueo”, la destrucción o demolición, el vandalismo e invasiones y el tráfico de tierras. Estas actividades han ido increment
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!