To see the other types of publications on this topic, follow the link: Andrés de la Torre (bajo).

Journal articles on the topic 'Andrés de la Torre (bajo)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Andrés de la Torre (bajo).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Garmendia, Omar J. "Momentos históricos de la educación venezolana en la ilustración y el racionalismo (1767-1830)." Ciencia y Sociedad 38, no. 2 (2013): 215–44. http://dx.doi.org/10.22206/cys.2013.v38i2.pp215-244.

Full text
Abstract:
El presente artículo muestra el influjo dominador de las ideas de progreso social a partir de la ilustración y el racionalismo actuantes en el espacio educativo venezolano. Se aborda el método sociohistóricos en la modalidad documental, bajo el enfoque de la historia social, orientado hacia la línea de investigación de la historia de las ideas pedagógicas. Las nuevas ideas del racionalismo e ilustración incidieron en la educación y la pedagogía como base conceptual de una nueva conciencia que arribó a América y Venezuela a raves de sus pensadores ilustrados. Estos proponían cambios radicales en la estructura social, política y educativa como base del progreso. El ideario educativo de los siglos XVII al XIX se muestra en importantes pensadores ilustrados venezolanos como Baltasar de los Reyes (1752-1809), Juan Agustín de la Torre (1750-1808), Simón Rodríguez (1777-1809), Francisco de Andújar (1706-1817), Miguel José Sanz (1756-1814) y Andrés Bello (1781-1854).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Alvarez Rosas, Nicolás. "Reseña El proceso de construcción de una comunidad en seguridad entre Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador y Perú. Red de Política de Seguridad." URVIO - Revista Latinoamericana de Estudios de Seguridad, no. 19 (December 30, 2016): 191. http://dx.doi.org/10.17141/urvio.19.2016.2379.

Full text
Abstract:
La publicación del libro El proceso de construcción de una comunidad en seguridad entre Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador y Perú, constituye una de las más recientes contribuciones de la academia latinoamericana a los estudios de seguridad regional. En un momento en que los bloques regionales se encuentran bajo la lupa, y los asuntos de seguridad cobran cada vez mayor importancia a nivel global, la publicación conjunta de la Red de Política de Seguridad, evidencia el sitial de relevancia que debemos otorgar actualmente a los estudios de seguridad en la región.Una propuesta interesante y realista que supone un detallado escrutinio sobre los antecedentes de consolidación de las comunidades de seguridad, una revisión actualizada sobre los desafíos y posibilidades de la región en la materia y una serie de planteos concretos para superar las dificultades a las que nuestro continente se encuentra expuesto. La obra se compone de cinco trabajos elaborados por connotados especialistas de la región. Por Perú, lo hace Andrés Gómez de la Torre; por Chile, Jaime Baeza y María Cristina Escudero; por Bolivia, José Rocabado; por Colombia, Henry Cancelado y Eduardo Pastrana; y por Brasil, Antonio Ramalho.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Muños Hernández, José Alberto, Gaudencio Gutiérrez Alba, Sealtiel Armenta Arellano, et al. "Breve panorama de recursos humanos en salud de Veracruz 2022." UVserva, no. 18 (October 25, 2024): 41–50. http://dx.doi.org/10.25009/uvs.vi18.3050.

Full text
Abstract:
El Observatorio de Recursos Humanos y Necesidades Prioritarias en Salud de la Universidad Veracruzana tiene como objetivo analizar la situación actual y futura de los recursos humanos y las necesidades prioritarias en el ámbito de la salud. Objetivo: Ofrecer un panorama general sobre los recursos humanos que laboran en las instituciones públicas de salud del estado de Veracruz. Métodos: Se consultaron las bases de datos del año 2022 de la Dirección General de Información en Salud, el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI) y el Consejo Nacional de Población (CONAPO). Se realizó un análisis por jurisdicción sanitaria de las instituciones públicas de salud en Veracruz. Resultados: Veracruz cuenta con 9 974 médicos, 3 016 médicos en formación, 19 041 enfermeras, 750 odontólogos, 732 químicos clínicos, y un número menor de psicólogos, técnicos y nutriólogos. Las jurisdicciones con mayor cantidad de recursos humanos fueron Xalapa y Veracruz, mientras que Martínez de la Torre, Cosamaloapan y San Andrés Tuxtla presentaron los porcentajes más bajos. En 2022, existían 2 008 establecimientos de salud distribuidos en los tres niveles de atención. Overview of human resources in health in Veracruz 2022 Abstract: The Human Resources and Priority Health Needs Observatory at Universidad Veracruzana focuses on analyzing the current and future status of health sector human resources. Objective: To provide a baseline overview of the human resources working in public health institutions across the state of Veracruz. Methods: Data from 2022 was gathered from the General Directorate of Health Information and the National Population Council; public health institutions in Veracruz were analyzed by health jurisdiction. Results: Veracruz has 9,997 physicians, 3,016 physicians in training, 19,041 nurses, 750 dentists, 732 clinical chemists, and smaller numbers of psychologists, technicians, and nutritionists. The health jurisdictions with the highest concentration of human resources were Xalapa and Veracruz, while Martínez de la Torre, Cosamaloapan, and San Andrés Tuxtla had the lowest. In 2022, there were 2,008 healthcare facilities across all three levels of care.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

López-Salinas, Ernesto, Óscar H. Tosquy-Valle, Bernardo Villar-Sánchez, Jorge A. Acosta-Gallegos, José R. Rodríguez-Rodríguez, and Pablo Andrés-Meza. "RENDIMIENTO Y ESTABILIDAD DE LÍNEAS MEJORADAS DE FRIJOL NEGRO EN VERACRUZ Y CHIAPAS, MÉXICO." Revista Fitotecnia Mexicana 38, no. 2 (2015): 173. http://dx.doi.org/10.35196/rfm.2015.2.173.

Full text
Abstract:
El análisis de la interacción genotipo por ambiente permite seleccionar genotipos estables, de amplia adaptación y rendimiento superior; así como identificar ambientes en los cuales la interacción con los genotipos sea menor. En los años 2011 y 2012 se sembró un ensayo de rendimiento conformado por 10 líneas avanzadas y dos testigos comerciales de frijol negro (Phaseolus vulgaris L.) en 12 combinaciones de localidades y sistemas de producción en los estados de Veracruz y Chiapas, México. En cada localidad se utilizó un diseño de bloques completos al azar con cuatro repeticiones. Los datos de rendimiento se sometieron a análisis de varianza individuales por ambiente y combinado. Para clasificar los ambientes e identificar líneas sobresalientes por su rendimiento de grano y menor interacción con el ambiente, se utilizó el modelo de efectos principales aditivos e interacción multiplicativa (AMMI). De acuerdo con análisis AMMI, el efecto ambiental fue mayor que el de genotipos; las localidades de Martínez de la Torre y San Andrés Tuxtla mostraron menor interacción y se consideran adecuadas para realizar selección en el proceso de mejoramiento. En algunos ambientes la incidencia de enfermedades disminuyó el rendimiento de los genotipos susceptibles y contribuyó al efecto ambiental y a la interacción genotipo x ambiente. En seis de los 12 ambientes de prueba los testigos fueron significativamente (P < 0.05) superados por la mejor línea, que fue superior en seis de los 12 ambientes de prueba. Las líneas NGO 07022 y SCN 2 mostraron baja interacción con los ambientes y estuvieron en el grupo de mayor rendimiento. La línea SEN 70 obtuvo el mayor rendimiento promedio (1437 kg ha-1), superior a los testigos Papaloapan y Comapa en 9 y 7 %, respectivamente, pero mostró alta interacción con el ambiente, con adaptación específica en los ambientes de menor rendimiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

CMICA, Revista. "Resúmenes de Trabajos Libres." Revista Alergia México 65 (June 9, 2018): 1–147. http://dx.doi.org/10.29262/ram.v65i0.1278.

Full text
Abstract:
Presentación En septiembre de 2017, la Asociación Colombiana de Alergia, Asma e Inmunología (ACAAI) y la Organización Mundial de Alergia (WAO) celebraron conjuntamente en la Ciudad de Cartagena, Colombia, dos eventos únicos: el XI Congreso Colombiano de Alergia, Asma e Inmunología y el Simposio WAO “Alergia a ácaros: de la ciencia básica a las aplicaciones clínicas”. Los organizadores se esmeraron a fondo en ofrecer un programa de contenido novedoso e interesante, pero también en lograr una convocatoria numerosa y de calidad que motivara la presentación de trabajos libres. Para ello, se emprendió una ambiciosa gestión con el fin de lograr la publicación de los resúmenes en una revista de impacto para la especialidad, llegando a un acuerdo con la Revista de Alergia de México, líder en las áreas de la alergología y la inmunología en la región, y órgano oficial de la Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología (SLAAI). Alergología Presentación Carlos D. Serrano R. Adherence to pharmacotherapy improves school performance in children with rhinitis and asthma Jorge Mario Sánchez, Andrés Sánchez, Ricardo Cardona Adherencia a la inmunoterapia sublingual y subcutánea en los pacientes del servicio de alergología de una institución en salud. Medellín, Colombia Ana Milena Acevedo, Rosa Farfán, Ruth Ramírez, Ricardo Cardona Aerobiological study in Lima, Peru Silvia Uriarte,Óscar Calderón Aerobiological study in Peruvian cities Silvia Uriarte,Óscar Calderón Alergia al trigo en un adulto. Reporte de un caso Ricardo Cardona, Karen Hernández, Julián Londoño Alimentación complementaria antes de los 4 meses de edad y su relación con asma, rinitis y eccema Karol Cervantes De la Torre, Francisco Guillén-Grima Alta frecuencia de sensibilización a camarón entre pacientes con rinitis alérgica sin consumo previo María Angélica Muñoz, Estefanía Hernández Susana Diez, Jorge Sánchez Alteraciones psicosociales entre escolares y adolescentes con alergias respiratorias en Medellín, Colombia Juan José Yepes, Víctor Calvo, Ricardo Cardona Anafilaxia causada por cidra y yuca. Reporte de caso Emerson Daniel Amaya-Ruiz Anafilaxia en lactante alérgico a la proteína de la leche de vaca Ana María Calle-Álvarez, Carlos Fernando Chinchilla Anafilaxia perioperatoria. Reporte de un caso y revisión de la literatura María Clara Vásquez-Maya, Mónica Molina, Ricardo Cardona Anafilaxia tardía tras la ingesta de carnes rojas con sensibilización a alfa-gal. Reporte de caso María Beatriz García-Paba Asma alérgica infantil severa resistente que remite tras manejo con omalizumab. Reporte de caso Miguel Ángel Daza-Cruz, Andrés Felipe Mantilla-Santamaría Association of IgE profiles to micro-arrayed house dust mite allergens with allergic symptoms measured in a house dust mite challenge chamber Azahara Rodríguez-Domínguez, Yvonne Resch, Petra Zieglmayer, Rudolf Valenta, Susanne Vrtala Ausencia de reactividad cruzada entre aril propiónicos. Reporte de caso Julián Londoño, Ricardo Cardona Calidad de vida en población pediátrica con dermatitis atópica atendidos en una unidad especializada de alergología de Medellín, Colombia Ruth Ramírez-Giraldo, Iris Castelblanco-Arango, Víctor Calvo, Carlos Chinchilla-Mejía, Ricardo Cardona-Villa Caracterización clínica de pacientes con rinosinusitis crónica en un centro ambulatorio de alergología e inmunología en Bogotá Carlos Olmos-Olmos Clinical efficacy of cat or dog allergen A real-life study Silvia Uriarte, Joaquín Sastre Comparison of several combinations maintenance and reliever therapy for asthma patients Pablo Andrés Miranda-Machado Comportamiento de las gastroenteropatías eosinofílicas en la población pediátrica Carolina Gallego-Yepes, Luisa María Holguín-Gómez, Yuliana Toro-Colorado, Carlos Fernando Chinchilla-Mejía Conocimientos básicos en alergología en una cohorte de médicos generales que ingresan a residencia diferente de alergología Luis Fernando Ramírez-Zuluaga, Carlos Daniel Serrano-Reyes De anafilaxia por Culex a síndrome de activación mastocitaria en un paciente adulto Ricardo Cardona, Emerson Daniel Amaya-Ruiz, María Angélica Muñoz-Ávila Dermatitis de contacto no tan obvias: descripción de casos Carolina Gómez-García, Edison Morales-Cárdenas Desensibilización a quimioterápicos: nuestra experiencia David Baquero-Mejía, Alfredo Iglesias-Cadarso, María del Mar Goñi-Yeste, María del Mar Reaño-Martos, Marta Rodríguez-Cabrero, Matilde Rodríguez-Mosquera Desensibilización exitosa a ciclofosfamida. Reporte de un caso Diana Lucía Silva-Espinosa, Luis Fernando Ramírez-Zuluaga, Carlos Daniel Serrano-Reyes Desensibilización exitosa a hierro sacarosa endovenoso. Descripción de dos casos Edgardo Antonio Chapman-Ariza, Leidy Álvarez-Ricardo, Dalyla Leal, Mónica Duarte-Romero, Elizabeth García Desensibilización exitosa con tocilizumab. Reporte de un caso Luis Fernando Ramírez-Zuluaga, Diana Lucía Silva-Espinosa, Carlos Daniel Serrano-Reyes Diagnóstico molecular en alergia a camarón y langostino Diana Lucía Silva-Espinosa, Luis Fernando Ramírez-Zuluaga, Carlos Daniel Serrano-Reyes Eritrodermia recurrente que condujo al diagnóstico de síndrome hipereosinofílico Liliana María Tamayo-Quijano, Lina María Aguirre-Hernández ¿Es la levadura un alérgeno importante en la alergia a licores? Reporte de caso Yuliana Toro-Colorado Esofagitis eosinofílica en niños de una región intertropical Luisa Holguín-Gómez Experiencia de inmunoterapia con extractos no modificados durante un año en un centro ambulatorio de Bogotá Carlos Olmos-Olmos, Catalina Gómez-Parada Lizeth Florez Exposición y sensibilización a insectos en pacientes alérgicos en el trópico Jorge Mario Sánchez, Andrés Sánchez, Ricardo Cardona Exposure and sensitization to dust mites in Peruvian cities Silvia Uriarte, Óscar Calderón, Víctor Iraola Factores sociodemográficos y su relación con el nivel de control del asma en pacientes pediátricos del Instituto Nacional de Salud del Niño de Perú César Galván-Calle, Ricardo Muñoz-León, David García-Gomero, Edgar Matos-Benavides, Wilmer Córdova-Calderón, María López-Talledo Frecuencia de reacción alérgica a la triple viral en 94 pacientes con alergia a huevo Jorge Mario Sánchez, Ruth Ramírez, Ricardo Cardona Herramienta de orientación en casos de incertidumbre de intolerancia a AINE Ricardo Cardona, Julián Londoño, Felipe Arboleda, Víctor Calvo Hipersensibilidad a AINE en niños: lo que no se ajusta a la clasificación María Angélica Muñoz-Ávila, Ruth Helena Ramírez-Giraldo, Ricardo Cardona-Villa House dust mites as potential carriers for IgE sensitization to bacterial antigens Sheron Dzoro, Irene Mittermann, Yvonne Resch, Susanne Vrtala, Marion Nehr, Alexander M. Hirschl, Gustav Wikberg, Lena Lundeberg, Catharina Johansson, Annika Scheynius, Rudolf Valenta IgE serological tests based on natural house dust mite extracts underestimate allergen-specific IgE levels compared to recombinant allergen-based tests Huey-Jy Huang, Yvonne Resch-Marat, Kuan-Wei Chen, Renata Kiss, Rudolf Valenta, Susanne Vrtala IgE/IgG1 antibody responses to ubiquitin are associated with emergency room attendance due to asthma symptoms Juan Felipe López-Crespo, Dilia Mercado, Velky Ahumada-Contreras, Ronald Regino López, Josefina Zakzuk-Sierra, Luis Caraballo Impacto del uso de la herramienta “Reactividad cruzada entre betalactámicos” Ricardo Cardona, Julián Londoño, Felipe Arboleda, Víctor Calvo Inhibition of Orai-STIM coupling alleviates experimentally-induced airways remodeling changes Martina Sutovska, Sona Franova Más allá de la alergia a la yuca o mandioca Ricardo Cardona, María Angélica Muñoz-Ávila, Kenny Mauricio Gálvez-Cardenas Mastocitosis cutánea difusa. Reporte de un paciente pediátrico Rodrigo Alonso Gaviria-Rendón, Ricardo Cardona Miositis eosinofílica, parte del espectro del síndrome hipereosinofílico o diagnóstico Reporte de un caso Carlos Olmos-Olmos Modelo de ecuaciones estructurales en pacientes con urticaria crónica Ricardo Cardona, Susana Diez, Víctor Calvo Niveles séricos de cortisol matutino en niños atópicos con asma bronquial y su influencia en la respuesta inmune IgE. estudio piloto en comunidades pobres de la ciudad de Barranquilla Fernando Rafael De La-Cruz-López, Gloria Egea-Garavito, Nicole S. Pereira-Sanandres, Luis Fang-Mercado, Iván Stand-Niño, Sofía Moreno-Woo, Gloria Garavito-De Egea, Eduardo Egea-Bermejo Omalizumab como terapia adyuvante para la dermatitis atópica severa en niños: una serie de casos María Alejandra García-Chabur, Alejandro Durán, Edgardo Chapman, Elizabeth García Omalizumab en conjuntivitis vernal severa: a propósito de un caso Manuela Olaya-Hernández, Luis Fernando Ramírez, Carlos Daniel Serrano-Reyes Omalizumab más allá del asma y la urticaria crónica espontánea Luisa Holguín, Angélica Muñoz, Ricardo Cardona Patients living in urban areas require more pharmacotherapy and have lower remission of symptoms for asthma and rhinitis than patients in rural location Jorge Mario Sánchez, Andrés Sánchez, Ricardo Cardona Prevalence, incidence and mortality of anaphylaxis in Colombia Pablo Andrés Miranda-Machado Prueba de parches de flores, un acercamiento a la estandarización María Muñoz, Catalina Gómez, Susana Diez, Liliana Guevara, Carlos Chinchilla, Ricardo Cardona Pruebas in vivo e in vitro para el diagnóstico de alergia a metamizol en pacientes de un centro médico en Perú David García-Gomero, Daniel Mendoza-Quispe, Edgar Matos-Benavides, Rosario Inocente Malpartida, Marco Álvarez-Ángeles Remisión de urticaria solar posterior al uso de omalizumab. Reporte de caso Ana María Villa-Arango, María Angélica Muñoz-Ávila, Ricardo Cardona Reporte de un paciente con queratoconjuntivitis vernal controlada con omalizumab y recaída con su suspensión Jorge Sánchez, Luis Carlos Santamaría-Salazar ¿Requiere cambios la clasificación actual de urticaria crónica? July Ospina-Cantillo, Liliana Guevara-Saldaña, Ricardo Cardona Rhinitis symptoms, mattress covers and bedroom environmental control: a multicentred double blind randomized versus placebo-controlled trial Emeline Furon Safety of an ultra-rush subcutaneous immunotherapy using an infusion pump in real-life Silvia Uriarte, Joaquín Sastre Seguimiento a largo plazo de inmunoterapia oral con leche de vaca David Baquero-Mejía, Pedro Ojeda-Fernández, Peter Bae, Isabel Ojeda-Fernández, Gema Rubio-Olmeda, Rocío Mourelle-Aguado, Sandra Yago-Meniz Seguridad de la inmunoterapia por vía subcutánea con alergoides María Nelly Restrepo Sensibilización a aeroalérgenos en pacientes pediátricos con asma atendidos en un periodo de 4 años en un Hospital de Medellín, Colombia Estefanía Vásquez-Echeverri, J. H. Donado, M. P. Villar, S. I. Ramírez, Carlos Fernando Chinchilla-Mejía, J. E. García Sensibilización a contactantes en 2003 pacientes de Medellín, Colombia María Nelly Restrepo-Colorado, Edison Morales-Cárdenas E, Ana María Acevedo-Vásquez, Daniel Amaya-Ruiz, Paula Andrea Arango-Castaño, Rosa Remedios Farfán-Plata, Carolina Gómez-García, Ruth Mery Marín Franco, Margarita Olivares-Gómez, Rafael Alberto Pérez-Arango, Liliana María Tamayo-Quijano, Juan David Tobón-Franco, Liliana María Valencia-Gómez Sensitization to the mosquito allergens, Aed a 1 and Aed a 2 in patients with papular urticaria from two Colombian cities with different altitude Luis Miguel Henao, Juana Bustillo, Josefina Zakzuk, Luis Caraballo, Elizabeth García Simplificación del estudio alergológico en pacientes con sospecha de alergia a fármacos con riesgo bajo a moderado Diana Lucía Silva-Espinosa, Luis Fernando Ramírez-Zuluaga, Manuela Olaya-Hernández, Carlos Daniel Serrano-Reyes Síndrome DRESS por penicilina benzatínica. Primer reporte de caso en Latinoamérica Ana María Calle, Iris Castelblanco-Arango, Ricardo Cardona-Villa Síndrome de Frey como diagnóstico diferencial de alergia alimentaria July A. Ospina-Cantillo, Ruth Helena Ramírez-Giraldo, Iris Castelblanco-Arango, Ricardo Cardona Síndrome de Presentación de dos casos Liliana María Tamayo-Quijano, Lina María Aguirre-Hernández, Luz Marina Gómez-Vargas Superposición de reacciones graves por fármacos. Reporte de dos casos Diana Lucía Silva-Espinosa, Luis Fernando Ramírez-Zuluaga, Carlos Daniel Serrano-Reyes The efficiency of flavonols in the setting of experimentally induced allergic asthma Sona Fraková Tromboembolismo pulmonar como causa de exacerbaciones frecuentes en un paciente con asma de difícil control, aspergilosis broncopulmonar y uso de esteroides sistémicos Liliana M. Guevara-Saldaña, Libia Susana Díez-Zuluaga, Catalina Gómez-Henao, Ricardo Cardona Urticaria Reporte de un caso María Raigosa, Yuliana Toro, Jorge Sánchez Utilidad clínica del omalizumab en urticaria crónica inducible Ricardo Cardona Vitamina D y atopia en escolares pertenecientes a comunidades vulnerables de la ciudad de Barranquilla Luis Fang, Nicole Pereira-Sanandres, Fernando Rafael De la Cruz-López, Sofía Moreno-Woo, Nelly Lecompte, Lila Visbal, Gloria Garavito-De Egea, Eduardo Egea-Bermejo Inmunología Angioedema hereditario y lupus. Reporte de caso Catalina Gómez-Parada Características clínicas y de laboratorio en una cohorte de pacientes con ataxia telangiectasia en el Grupo de Inmunodeficiencias Primarias de la Universidad de Antioquía Lina Rocío Riaño, Jesús Armando Álvarez, Julio César Orrego, Dagoberto Cabrera, Carolina Gómez, Héctor Valderrama, Alexandra Sierra, Derly Carolina Hernández, José Luis Franco Cuantificación y análisis de citocinas proinflamatorias en pacientes con hallazgos coronariográficos de lesiones ateroscleróticas en la ciudad de Barranquilla, Colombia Franklin Torres, José Villarreal, Marcio de Ávila, Xavier Lastra, Edward Lozano, Martín Oviedo, Axel Tolstano Estudio de los polimorfismos de los antígenos leucocitarios humanos HLA y citocromos CYP en síndrome de Stevens-Johnson relacionado con fenitoína y carbamazepina en Colombia Nohemí Esther Santodomingo-Guerrero Estudio de una población barranquillera basada en los alelos DRB1 y DQB1 comparada con otras poblaciones suramericanas Carlos Hernando-Parga Evaluación de la adsorción de los alérgenos Blo t2 y Blo t3 y del proteoliposoma de Neisseria meningitidis al Al(OH)3 en formulaciones de una vacuna antialérgica adyuvada contra el ácaro Blomia tropicalis Yoskiel Laurencio-Lorca Exome sequencing reveals gain-of-function mutations in STAT1 conferring predisposition to chronic mucocutaneous candidiasis and tuberculosis in six Colombian patients Marcela Moncada-Vélez, Lucía Victoria Erazo-Borrás, Jesús Armando Álvarez-lvarez, Carlos Andrés Arango, Miyuki Tsumura, Satoshi Okada, Sara Daniela Osorio, Lorena Castro, Natalia González, Catalina Arango, Julio César Orrego, Lina Riaño, Juan Fernando Alzate, Felipe Cabarcas, Jean-Laurent Casanova, Jacinta Bustamante, Anne Puel, Andrés Augusto Arias, José Luis Franco Experiencia de una clínica de inmunodeficiencias primarias en un centro de atención nivel IV en Cali, Colombia Manuela Olaya-Hernández, Jaime Patiño, Diego Medina, Harry Pachajoa, Viviana Lotero, Paola Pérez Expression and immunological characterization a heat shock cognate-70 protein allergen, rAed a8, from the mosquito species Aedes aegypti José Fernando Cantillo, Leonardo Puerta, Enrique Fernandez-Caldas, José Luis Subiza, Irene Soria, Sylvie Lafosse-Marin, Barbara Bohle Gemelos idénticos con enfermedad granulomatosa crónica que se manifestó inicialmente como colitis alérgica. Reporte de caso Carlos Olmos-Olmos Genetic analysis of the SERPING1 gene in hereditary angioedema patients in Neiva, Colombia Jairo Antonio Rodríguez, Carlos Fernando Narváez Hyperimmunoglobulin E syndrome in three siblings of non-consanguineous healthy Egyptian family. Case report Rehab Zaki Elmeazawy, Nabil Elesawy, Ahmad Abdelrazik, Osama Toema, Mohamed Hamza, Amany Bararkat Local adverse reaction rates decreased over time during treatment with recombinant human hyaluronidase- facilitated subcutaneous infusion of immunoglobulin G (fSCIG) in patients with primary immunodeficiency diseases in the fSCIG phase 3 studies Lina Laguado, Mark Stein, Richard L Wasserman, Isaac Melamed, Sudhir Gupta, Lisa Kobrynski, Arye Rubinstein, Christopher J Rabbat, Werner Engl, Barbara McCoy, Heinz Leibl, Leman Yel Long-term adverse events, efficacy, and tolerability of recombinant human hyaluronidase-facilitated subcutaneous infusion of immunoglobulin in patients aged < 18 years with primary immunodeficiency diseases Lina Laguado, Richard L. Wasserman, Isaac Melamed, Lisa Kobrynski, Sudhir Gupta, Werner Engl, Heinz Leibl, Leman Yel Manifestaciones alérgicas en inmunodeficiencias primarias, ¿cómo diferenciar dermatitis atópica versus síndrome hiper-IgE? Reporte de casos Carlos Olmos-Olmos Immune response to multi-epitope Blomia tropicalis hybrid protein in mice Dalgys Martínez, Brenda Flam, Helber Herazo, Inés Benedetti, Narasaiah Kolliputi, Luis Caraballo, Richard F. Lockey Leonardo Puerta Next generation sequencing identifies mutations in Colombian patients with primary immunodeficiency diseases Carlos Andrés Arango-Franco, Marcela Moncada-Vélez, Alexander Franco-Gallego, Lucía Victoria Erazo, Catalina Martínez, Sebastián Gutiérrez, Jesús Armando Álvarez, , Manuela Molina, Diana Arboleda, Laura Naranjo, Juan Álvaro-López, Juan Fernando Alzate, Felipe Cabarcas, Claudia Milena Trujillo- Vargas, Julio César Orrego, Satoshi Okada, Anne Puel, Jacinta Bustamante, Jean-Laurent Casanova, Andrés Augusto Arias, José Luis Franco Niña con infección recurrente y severa de virus Epstein-Barr CD27 negativo. Reporte de caso Ana Ivette Mondragón-Pineda Non-interventional post-marketing safety study on the long-term safety of HyQvia (global) Lina Laguado, Katharina Fielhauer, Andras Nagy,2 Christopher J. Rabbat, Barbara McCoy, Heinz Leibl, Leman Yel Novel mutations in NCF4 gene confer non-classic chronic granulomatous disease with disseminated histoplasmosis in a Colombian child Carlos Andrés Arango-Franco, Alejandro Nieto-Patlán, Marcela Moncada-Vélez, Jesús Armando Álvarez, Carmen Oleaga-Quinta, Caroline Deswarte, Juan Fernando Alzate, Felipe Cabarcas, Carlos Garcés, Julio César Orrego, Susana Pamela Mejía, Luz Elena Cano, Jean-Laurent Casanova, Jacinta Bustamante, José Luis Franco, Andrés Augusto Arias Registro y caracterización de pacientes con inmunodeficiencia primaria en un centro ambulatorio de alergología e inmunología en Bogotá Catalina Gómez-Parada Relación entre la expresión del alelo HLA DRB1*08:02 y reacciones de hipersensibilidad al medicamento bucilamina en poblaciones amerindias colombianas Carlos Hernando Parga-Lozano Relación filogenética de alelos HLA con presencia de alergias en poblaciones amerindias Carlos Hernando Parga-Lozano, Nohemí Santodomingo Guerrero Reporte epidemiológico de inmunodeficiencias primarias en el Centro Jeffrey Modell de Colombia: 1987-2017 Lina Rocío Riaño-Cardozo, Natalia Correa-Vargas, Alejandro Gallón-Duque, Julio César-Orrego, José Luis Franco Respuesta IgE a extracto de Blomia tropicalis y Ascaris spp. en población proveniente de San Basilio de Palenque Andrés Merlano, Luis Fang, Beatriz Martínez, Catherine Meza, Luz Hernández, Eloína Zárate, Javier Marrugo Secuenciación completa del exoma como herramienta para el diagnóstico molecular de la enfermedad granulomatosa crónica Manuela Molina, Diana Marcela Arboleda, Marcela Moncada, Gabriel Vélez, Juan Fernando Alzate, Felipe Cabarcas, José Luis Franco, Andrés Augusto Arias-Sierra, Juan Álvaro-López The sigma-and omega-class members of the glutathione-S-transferase family from ascaris are IgE binding components with marked differences in the IgG1 and IgG4 response Ana Milena Lozano-Mendoza, Juana Bustillo, Juan López, Luis Caraballo, Josefina Zakzuk
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Labé Valenzuela, Francisco. "Torre de San Gregorio (Lumbier). 2022. II campaña de excavaciones." Trabajos de Arqueología Navarra, no. 34 (July 19, 2023): 201–7. http://dx.doi.org/10.35462/tan34.18.

Full text
Abstract:
El registro arqueológico de 2022 en la Torre de San Gregorio de Lumbier ha permitido diferenciar tres momentos constructivos. El más antiguo corresponde con restos de edificaciones anteriores a la torre, que probablemente fue levantada en el siglo XV y reformada en el siglo XVI. Por último, se han documentado estancias cuyas estructuras murales se adosan a la torre y bajo las cuales se ha encontrado un espacio sepulcral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Javier Quispe, Juan Eduardo, Javier Mulato Huamani, Brayan Gaspar Quincho, Rodolfo Leon Gomez, and Julio Cesar Castillo Sacha. "Evaluación Agronómica de la Producción Hidropónica de Tres Variedades de Fresa (Fragaria ananassa Duch.) en Condiciones Controladas." Revista Veritas de Difusão Científica 6, no. 1 (2025): 3835–48. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i1.601.

Full text
Abstract:
El estudio agronómico sobre la producción hidropónica de fresa (Fragaria ananassa Duch.) evaluó el desarrollo, rendimiento y rentabilidad de tres variedades cultivadas en condiciones controladas, utilizando 150 plantas. Se analizaron variables como la altura de la planta (15,34 cm para San Andrés), el número de hojas por planta (18,44 en San Andrés), el número de flores por racimo (8,30 en San Andrés), el número de frutos por planta (39,32 en San Andrés), el diámetro de la corona del tallo (1,35 cm en San Andrés), el diámetro ecuatorial del fruto (2,43 cm en San Andrés), la longitud de la raíz (14,46 cm en San Andrés) y el peso fresco del fruto por planta (991,8 g en San Andrés). Los resultados mostraron que la variedad San Andrés presentó los mejores rendimientos en todas las variables y fue la más rentable a los cinco meses de cultivo, seguida de Aroma y luego Camarosa. En conclusión, San Andrés resultó ser la mejor variedad para la producción hidropónica de fresa bajo condiciones controladas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Rigat, Leticia. "Fotografía Latinoamericana Contemporánea: imaginarios, archivos y memoria. Una aproximación a la obra de Milagros de la Torre." Calle 14 revista de investigación en el campo del arte 16, no. 30 (2021): 220–35. http://dx.doi.org/10.14483/21450706.18297.

Full text
Abstract:
En el presente ensayo nos proponemos realizar una lectura de la obra “Bajo el sol negro” (1991-1993) de la peruana Milagros De la Torre, donde se presenta un conjunto de retratos en los que la artista resignifica la práctica fotográfica de los minuteros, muy popular en Cuzco a principios del siglo XX. Nuestro objetivo es considerar cómo, desde el arte contemporáneo, De la Torre produce una obra en la que genera una nueva red de significaciones en torno a la representación de la sociedad peruana. Una serie de fotografías que pueden relacionarse a los conceptos de pureza de sangre, raza, y color de la piel como conjunto estructurador del orden social en la colonia, un orden que continuó luego de la constitución de los Estados Nacionales en América Latina bajo nuevos colonialismos internos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Coello Hernández, Alejandro, and Alberto García-Aguilar. "El estreno de El enigma (1939), de Josefina y Claudio de la Torre: una obra teatral entre la Guerra Civil y la posguerra." Lectora: revista de dones i textualitat, no. 28 (October 28, 2022): 185–200. http://dx.doi.org/10.1344/lectora2022.28.10.

Full text
Abstract:
El 18 de marzo de 1939 se estrenó en el Cine Cuyás de Las Palmas de Gran Canaria la obra teatral El enigma, una adaptación de la novela El enigma de los ojos grises, publicada por Josefina de la Torre bajo el pseudónimo Laura de Cominges en la editorial familiar La Novela Ideal. Este artículo aborda el contexto creativo y el proceso de montaje y publicidad que rodeó a la pieza atribuida a Claudio de la Torre, quien asumió la dirección escénica. Además, se estudia su repercusión para con la trayectoria de los hermanos De la Torre en la inmediata posguerra y su incorporación a las estructuras del Teatro Nacional con el fin de entender la importancia del estreno de El enigma.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Quiroz-Velasco, María-Teresa. "¿Retorno al pasado o apuesta al futuro?" Contratexto, no. 002 (1986): 57–74. http://dx.doi.org/10.26439/contratexto1986.n002.1896.

Full text
Abstract:
El triunfo electoral del partido aprista en las recientes elecciones presidenciales del Perú ha suscitado múltiples interpretaciones. Tras 55 años de lucha por el poder (de los cuales se mantuvo bajo la dirección excluisva y patriarcal del jefe y fundador del APRA, Víctor Raúl Haya de la Torre), el partido aprista llegó al poder en 1985, esta vez bajo la dirección de un nuevo líder, Alan García Pérez.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Rodríguez Soto, Juan Carlos, Marisol Contreras Quiñones, Carmen Brigitte Espinoza Amaya, and Eldy Sarita Miranda Gallac. "Nivel de conocimiento, consumo y aceptación de alimentos transgénicos en pobladores del sector San Andrés, Trujillo 2016." In Crescendo 8, no. 2 (2017): 291. http://dx.doi.org/10.21895/incres.2017.v8n2.10.

Full text
Abstract:
El presente estudio se realizó con el objetivo de determinar el nivel de conocimiento, consumo y aceptación de alimentos transgénicos en pobladores de la Etapa I del Sector San Andrés del distrito de Trujillo durante los meses de marzo a junio del año 2016. La metodología es cualitativa y descriptiva cuasi experimental. La muestra total estuvo conformada por 86 viviendas donde se entrevistaron a personas mayores de edad de diferente género residentes en San Andrés. Se aplicó el instrumento de colección de datos que contuvo preguntas acerca del conocimiento, consumo y aceptación hacia los alimentos transgénicos. Con los datos se procedió a desarrollar gráficos y tablas que posteriormente fueron analizadas. Los resultados nos muestran un nivel de conocimiento bajo, aun cuando el nivel de consumo es elevado. Además la población muestra un nivel de aceptación bajo a los productos transgénicos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Mojica, Rafael. "Entre regiones: conversación con Pedro Tomé y Andrés Fábregas." Encartes 4, no. 8 (2021): 323–26. http://dx.doi.org/10.29340/en.v4n8.261.

Full text
Abstract:
Pedro y Andrés hablaron sobre las formas de interactuar al indagar en las regiones: tomar cervezas, jugar a las cartas, saber contar chistes y otras formas para acercarse a las personas bajo estudio para departir, jugar y reír con ellas, y al mismo tiempo permearse de su cultura y conocerlas. De esas interacciones surgen afectos y relaciones de amistad. Son convivencias al calor de un fogón en que cada investigador “debe aceptar cierta alteración de su visión del mundo”, como señaló Andrés. Una interculturalidad de ida y vuelta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Patrón Sánchez, Marina. "Un rostro olvidado: una novela inédita de Josefina de la Torre." Arbor 198, no. 805 (2022): a663. http://dx.doi.org/10.3989/arbor.2022.805011.

Full text
Abstract:
RESUMEN
 
 Bajo el seudónimo Laura de Cominges, Josefina de la Torre publicó once novelas románticas y policiacas entre 1938 y 1944, la mayoría de ellas gracias al proyecto editorial familiar La Novela Ideal. Muchas de ellas fueron adaptadas a guiones cinematográficos -aunque solo una llegó a ser estrenada-, radiofónicos o incluso libretos teatrales. Recientemente estas novelas han vuelto a reeditarse junto a la inédita e incompleta La desconocida. Sin embargo, en el archivo personal de la autora, conservado en la Casa-Museo Pérez Galdós en Las Palmas de Gran Canaria, se encuentra otra novela inédita completa: Un rostro olvidado, pero presentada a la censura bajo el título Amor salvaje. Con este trabajo no solo queremos rescatar esta novela, sino también analizar el alcance y la importancia que tuvo La Novela Ideal en la vida y la obra de Josefina de la Torre, ya que le permitió no solo destacar como novelista de géneros populares, sino también como guionista y adaptadora.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Martínez Morales, Andrea. "Andrés Bello: El cuerpo como suposición." Contrastes. Revista Internacional de Filosofía 27, no. 3 (2022): 23–39. http://dx.doi.org/10.24310/contrastescontrastes.v27i3.13702.

Full text
Abstract:
El presente artículo pretende mostrar cómo en la filosofía de Andrés Bello puede llegar a comprenderse el cuerpo como suposición y como una entidad propuesta con anterioridad empírica que hace posible la comprensión del dinamismo de la propia realidad y a la vez la coexistencia de los fenómenos en el mundo. Además, el papel de medium ejercido por esta corporalidad permitiría dar cuenta de la referencialidad en la relación mundo-mente. Todo ello enmarcado bajo una posible deriva fenomenalista lingüística del propio autor a través de la defensa del juicio como aquél que actúa como referencia del significado de la propia sensación para poder dar validez y existencia a las propias percepciones e ideas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Ferrari, Simone. "Martin Alonso Pomare Howard, El clamor de las islas. San Andrés y Providencia bajo el gobierno colombiano." Altre Modernità, no. 28 (November 30, 2022): 518–20. http://dx.doi.org/10.54103/2035-7680/19137.

Full text
Abstract:
Martin Alonso Pomare Howard, El clamor de las islas. San Andrés y Providencia bajo el gobierno colombiano (Pittsburgh, Instituto Internacional de Literatura Iberoamericana, Universidad de Pittsburgh; Cali, Ofrenda Editorial, 2021, 294 pp. ISBN 978-958-49-3352-2)
 por Simone Ferrari
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Mira Toscano, Antonio, Juan Villegas Martín, and Juan Luis Carriazo Rubio. "Una almenara perdida en la costa de Palos: la torre de Morla." Revista Archivo Hispalense, no. 92 (December 31, 2009): 107–25. https://doi.org/10.71232/ah.2009.xcii.06.

Full text
Abstract:
La torre de Morla es una desconocida atalaya del sistema de vigilancia costera proyectado por los funcionarios de Felipe II y concluido bajo su sucesor. Su misión, el control del acceso marítimo a la ría de Huelva y la transmisión de señales de fuego y humo en correspondencia con las torres vecinas de La Arenilla y del Río del Oro, hacía de ella un eslabón importante en la cadena de torres que jalonaba la costa onubense. El presente trabajo pretende mostrar la compleja historia de esta torre, cuya destrucción temprana hizo caer en el olvido, y la pervivencia de un punto de vigilancia en aquel paraje hasta fechas recientes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Crisorio, Bruno. "Hermetismo, negatividad y compromiso en la poesía de Aldo Oliva." Orbis Tertius 26, no. 34 (2021): e210. http://dx.doi.org/10.24215/18517811e210.

Full text
Abstract:
Para George Steiner la literatura moderna está atravesada por una ruptura que él conceptualiza bajo el nombre de “palabra faltante”: en un contexto de masificación y degradación de la palabra escrita (debido a la alfabetización creciente y a la proliferación de diarios y revistas), el poeta se encierra en su torre de marfil y se autoinstituye como alquimista literario, guardián de la lengua pura, custodio de lo inefable. Esta figuración del poeta y de su métier ha tenido diversas consecuencias a lo largo del siglo XX, y es bajo esta estela que nos proponemos pensar la poesía de Aldo Oliva (1927-2000), y fundamentalmente una paradoja constitutiva de su producción: su hermetismo poético, su lenguaje enrarecido y singularizado al extremo, que parecieran alejarlo de la comunicabilidad inmediata y recluirlo en la torre de marfil del artista, conviven sin embargo con una militancia social (teórica y por momentos también efectiva) y un compromiso que se traslucen problemáticamente en sus poemas. El presente trabajo intentará abordar esta paradoja en el cruce entre su producción poética, su figuración o imagen de autor y sus posicionamientos políticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Vásquez Bernal, Vinicio. "Propuesta didáctica de matemáticas / Didactic Propousal of Mathematics." Revista Internacional de Aprendizaje en Ciencia, Matemáticas y Tecnología 4, no. 2 (2018): 27–40. http://dx.doi.org/10.37467/gka-revedumat.v4.410.

Full text
Abstract:
ABSTRACTThe teaching of mathematics generates problems when the process is broken and it is forgotten that this science arises from a concrete reality, that for its understanding it is necessary to construct symbolic models and conclude in the abstraction of those results, if the teaching process is initiated from the symbolic cutting that process and generating the known difficulties. This work seeks that the learning of mathematics arise from the concrete for each student to build their knowledge and assimilate the mathematical contents in their own way, the teacher only guides and facilitates the process. It also shows the positive results of it.RESUMENLa Unidad Educativa Andrés F. Córdova está situado en el centro urbano del Cantón Cañar, es la institución educativa de nivel medio más antigua de la localidad, conocida por su vinculación con la colectividad, habiéndose iniciado como Escuela de Artes y Oficios en 1908, bajo la regencia municipal, en 1940 se estructura como colegio fiscal de la República del Ecuador, con carreras netamente técnicas como sastrería y carpintería, luego se abrirá la especialidad de mecánica y la de contabilidad.Su vocación de carreras prácticas hizo que se le reconozca como colegio técnico, luego Instituto Técnico e Instituto Tecnológico Superior, hasta la actualidad, donde se le designa como Unidad Educativa Andrés F. Córdova, separando del Instituto Superior Andrés F. Córdova que bajo la nueva ley funciona autónomamente.Esa vinculación constante de esta institución con su entorno, ha hecho que se le conozca comúnmente como “El Técnico”, lo que además reconoce la pertinencia de la misma con los requerimientos sociales de Cañar y su entorno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Pelegrina, Alicia. "Franquismo y guerra civil en dos novelas rosas: Idilio bajo el terror (1938) y María Victoria (1940), de Josefina de la Torre." Philologica Canariensia, no. 30 (2024) (June 22, 2024): 425–41. http://dx.doi.org/10.20420/phil.can.2024.684.

Full text
Abstract:
In this article, the theme of war is analyzed in two romance novels by Josefina de la Torre, Idilio bajo el terror (1938) and María Victoria (1940), being a scarcely addressed issue by critics that proves to be of interest, as there were few women who wrote about the conflict. The works fall within the subgenre of “novela rosa de guerra” and, in the case of the first one, also in “literatura de embajada”. Both exhibit a propagandistic objective, as they idealize the insurgent faction and degrade the republican one. Their approaches differ, given that Idilio bajo el terror is more explicitly politicized than María Victoria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Pereyra, Hugo. "Algunos problemas de las fuentes de época para una reconstrucción de la trayectoria de Andrés Avelino Cáceres en tiempos de la Campaña de la Breña, de la fase de la guerra civil correspondiente a los años 1884 y 1885, y de su ascenso al poder en 1886." Discursos del Sur, revista de teoría crítica en Ciencias Sociales, no. 1 (July 17, 2018): 171. http://dx.doi.org/10.15381/dds.v0i1.14750.

Full text
Abstract:
La mayoría de los trabajos contemporáneos sobre la trayectoria de Andrés Avelino Cáceres, fueron dependientes de las llamadas Memorias de este personaje que fueron publicadas después de su muerte y que se constituye como un texto cargado de vacíos e inexactitudes. El autor propone que, para realizar un estudio documentado y objetivo sobre la trayectoria de Cáceres, se tiene que utilizar las fuentes de época como principal sustento documental por encima de las semblanzas, testimonios, reportajes o trabajos de investigación que sean muy posteriores al período bajo estudio. Por lo que se plantea realizar una reflexión heurística general sobre las fuentes a utilizar al momento de estudiar la participación de Andrés Avelino Cáceres en la Campaña de la Breña, y en la fase de la contienda civil de 1884 a 1885.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Heres, S., S. Wagenpfeil, J. Hamann, W. Kissling, and S. Leucht. "Sesgo lingüístico en neurociencia: ¿está situada la Torre de Babel en Alemania?" European psychiatry (Ed. Española) 11, no. 8 (2004): 522–24. http://dx.doi.org/10.1017/s1134066500008493.

Full text
Abstract:
ResumenEn medicina interna, los autores alemanes tienden a publicar los ensayos controlados distribuidos al azar (ECDA) con hallazgos no significativos en revistas alemanas y los ECDA con hallazgos significativos en revistas internacionales. En las neurociencias, se vio una tendencia similar, pero los hallazgos no eran estadísticamente significativos. La razón para este hallazgo no concluyente podría ser el bajo número de ECDA publicados en lengua alemana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Miranda Díaz, Luis Orlando, and Carlos Alfredo Cerna Muñoz. "Gestión del clima pedagógico en el aula y desempeño docente. I.E. Víctor André Belaúnde. Trujillo 2018." YACHAQ 1, no. 2 (2019): 14. http://dx.doi.org/10.46363/yachaq.v1i2.66.

Full text
Abstract:
Se estudio la gestión del clima pedagógico en el aula y desempeño docente en Institución Educativa planteando la interrogante .¿Cuál es la relación entre Gestión del clima pedagógico en el aula y el desempeño docente. I.E. Víctor Andrés Belaunde de Trujillo 2018? .Se utilizó un diseño descriptivo correlacional en una muestra de 54 docentes y como instrumentos de recolección de datos se utilizó el cuestionario sobre Gestión del clima pedagógico en el aula y otro cuestionario sobre desempeño docente validados a través de la prueba Spearman Brown (Clima pedagógico 0.82 y desempeño docente 0.81) y su confiabilidad determinada mediante el coeficiente alfa de Cronbach (Clima pedagógico 0.84 y desempeño docente 0.83). Se concluye, que al relacionar el nivel de gestión del clima pedagógico con el nivel de desempeño docente, se encontró que existe relación altamente significativa entre ambas variables. Esto significa que cuando el clima pedagógico es alto un 64.52% de docentes alcanzan un nivel de E LA FACULTAD Ddesempeño docente alto. Por otro lado, cuando el nivel de clima pedagógico es bajo un 85.71% de docentes alcanzó el nivel bajo en el desempeño docente.Finalmente, se confirma la hipótesis que existe relación significativa entre la gestión del clima pedagógico en el aula y el desempeño docente en la I.E. Víctor Andrés Belaunde.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Gurriagán Daza, Pedro, Carlos Gómez de Abellaneda Sabio, and Ángel J. Sáez Rodríguez. "El alminar califal de la Ermita de Santiago del Camino en Medina Sidonia (Cádiz)." Arqueología y Territorio Medieval 9 (November 18, 2002): 127–63. http://dx.doi.org/10.17561/aytm.v9i0.1575.

Full text
Abstract:
La ermita que, bajo la advocación del apóstol San- tiago, se sitúa en las inmediaciones de Medina Sidonia (Cádiz), cuenta con una torre almenada de extra- ordinario interés. Fue, en su origen, una construc- ción islámica medieval, arruinada en su momento y reconstruida después como torre fortificada para dar protección a los campesinos de la zona. Se trata en concreto del único alminar de época omeya, con aparejo de soga y tizón de tipo califal, que se conoce hasta el momento fuera de Córdoba. Su cronología puede situarse a finales del siglo X, tanto por la citada característica constructiva (medidas y disposición) como por su planta cuadrada, organizada en torno a un machón central también cuadrangular; asimismo por lasolución del abovedamiento de los tramos escalonados y el tipo de mortero empleado. En el conjunto arquitectónico se identifica diverso material deacarreo de época preislámica, si bien no está confirmada la existencia en este lugar de ninguna construcción previa a la mezquita a la que asociamos elalminar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Vargas Condori, Tatiana. "Rolando Costa Ardúz en conversación: Sobre su recorrido por la geografía y su participación en la Sociedad Geográfica de La Paz." Espiral, revista de geografías y ciencias sociales 1, no. 1 (2019): 107–10. http://dx.doi.org/10.15381/espiral.v1i1.15850.

Full text
Abstract:
Rolando Costa Ardúz es un reconocido intelectual que dedicó parte de su vida a la investigación histórico-geográfica de Bolivia. Nació en el departamento de La Paz, en agosto de 1932. Hijo de Arturo Costa de la Torre, personaje destacado de la ciudad de La Paz, acreedor de una de las bibliotecas más importantes del país. El Dr. Costa Ardúz es médico, historiador, ensayista y profesor emérito de las facultades de Medicina y Derecho de la Universidad Mayor de San Andrés. Fue vicerrector en dos oportunidades y fundador de la carrera de Geografía en la misma universidad. Ha publicado una infinidad de libros entre los que resaltan “La Paz, sus rostros en el tiempo” (1993), “Archipiélago de los Paca Haques” (1994), “Monografías de las provincias del departamento de La Paz” (1997), “Historia de la Sociedad Geográfica de La Paz” (2005), entre otros. Ex Vicepresidente de la Sociedad Geográfica de La Paz y del Capitulo Boliviano del Instituto Panamericano de Geografía e Historia (IPGH).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Andrade, Carlos A., Luis Giraldo, and Serguei Lonin. "Nota sobre la circulación de las aguas en el bajo Alicia y el sector de San Andrés Islas." Boletín Científico CIOH, no. 17 (December 1, 1996): 27–36. http://dx.doi.org/10.26640/22159045.82.

Full text
Abstract:
Se describen las condiciones oceanográficas en el sector de Bajo Alicia, con base en la información obtenida durante el muestreo efectuado del 6 al 25 de febrero de 1996 y sensores remotos. Los parámetros observados han sido comparados con los característicos, desde el punto de vista climatológico, para el área de San Andrés y el conjunto de islas, islotes, cayos y bajos que forman el área de ubicación de la zona de interés. Con base en la información hidrológica e hidrográfica obtenida durante el crucero, se ha efectuado un cálculo preliminar de la circulación integral en el Bajo, aplicando el método geostrófico, cuyos resultados han sido comparados con estudios anteriores y con una ventana de datos para la zona, obtenida a partir de información del altímetro del ERS 1.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Hernández Jiménez, Norberto. "La detención preventiva es una medida excepcional? Estudio de caso." Diálogos de saberes, no. 39 (December 1, 2013): 135–58. http://dx.doi.org/10.18041/0124-0021/dialogos.39.2013.1810.

Full text
Abstract:
En el presente texto se analiza la imposición de las medidas de aseguramiento en contra de Andrés Felipe Arias y Bernardo Moreno, así como la posterior revocatoria de la detención preventiva, mediante providencias proferidas por parte del Tribunal Superior de Bogotá, actuando bajo la función de control de garantías. Para esto se examina la figura del Juez de Control de Garantías,la procedencia de las medidas de aseguramiento y particularmente la detención preventiva, demostrando cómo una medida excepcional se ha convertido en la generalidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

López, Liliana. "Rescrituras escénicas de la Divina Comedia en clave argentina." Dante e l'Arte 9 (December 22, 2022): 115–28. http://dx.doi.org/10.5565/rev/dea.169.

Full text
Abstract:
En este trabajo se analizan tres apropiaciones de la Commedia en las que se observan diversos procedimientos de la reescritura teatral. Como forma canónica de la intertextualidad, la reescritura puede operarse bajo la forma más sutil de la alusión, la cita, la condensación, o bien, la organización estructural. Las obras seleccionadas -que incluyen estas posibilidades- son Una pasión sudamericana (1989) de Ricardo Monti, Lo que me costó el amor de Laura (1998) de Alejandro Dolina y La Divina Comedia, de F a B (2022) de Andrés Gerszenzon.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Lanfranchi, Fabio, Piero Barlozzini, and Luca Martelli. "Modelado 3D a partir de videos aéreos y terrestres adquiridos con cámaras de consumo. Levantamiento de la Torre de Cala Moresca en Monte Argentario." EGA Revista de Expresión Gráfica Arquitectónica 30, no. 53 (2025): 276–89. https://doi.org/10.4995/ega.2025.21756.

Full text
Abstract:
En el ámbito del levantameniento 3D, el papel de los drones y cámaras estabilizadas resulta ser siempre más importante. Dado que existe la posibilidad de superar los límites representados por sitios de grabación que son normalmente inaccesibles y la oportunidad de desarrollar modelos digitales que son siempre más precisos, los aparatos de consumo como método de adquisición de datos se están confirmando como instrumentos eficaces y utilizables desde la escala arquitectónica a la territorial. En el ámbito del software, algunos programas de modelado Structure From Motion (SfM) permiten procesar videos automáticamente, seleccionando los fotogramas más adecuados para los algoritmos de procesamiento. El ámbito de aplicación elegido es la Torre de Cala Moresca, que está situada en el Monte Argentario en Toscana y fue construida por la Corona de España en el siglo XVI. Uno de los objetivos del estudio es ilustrar el flujo de trabajo adoptado para definir un modelo de reconstrucción virtual de la torre, desarrollado a partir de grabaciones realizadas desde aparatos aéreos y terrestres equipados con sensores de bajo coste y procesadas automáticamente por el respectivo programa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Picón Zambora, Lelly Celaida. "Modelo de retroalimentación formativa para la comprensión lectora en estudiantes durante tiempos de pandemia Covid –19." EDUCARE ET COMUNICARE: Revista de investigación de la Facultad de Humanidades 9, no. 1 (2021): 22–29. http://dx.doi.org/10.35383/educare.v9i1.545.

Full text
Abstract:
La investigación tuvo por objetivo presentar un modelo de retroalimentación formativa para mejorar la comprensión lectora en estudiantes del Cuarto Grado de Primaria de la Institución Educativa No 11017 Nicolás La Torre García, durante la pandemia COVID–19; mediante una investigación cuantitativa, tipo no experimental, con diseño descriptivo propositivo. El grupo de estudio estuvo conformado por 213 estudiantes, a quienes se les aplicó una prueba de comprensión, validada por expertos. Los principales resultados manifestaron que, la mayor parte de los estudiantes tuvo un nivel bajo en comprensión lectora, con 79,34%) tuvieron un bajo nivel en comprensión lectora; en tanto que, el 17,84% fue medio y solamente el 2,82% tuvo alto. Ante ello, se propuso el modelo de retroalimentación formativa a fin de mejorar los resultados alcanzados.
 Palabras clave: Instrucción remota; comprensión de textos; literal; inferencial y crítico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Linares-Catela, José Antonio, Coronada Mora Molina, Adara López López, Teodosio Donaire Romero, Juan Carlos Vera-Rodríguez, and Primitiva Bueno Ramírez. "El sitio megalítico de La Torre-La Janera (Huelva): monumentalidades prehistóricas del Bajo Guadiana." Trabajos de Prehistoria 79, no. 1 (2022): 115–30. http://dx.doi.org/10.3989/tp.2022.12290.

Full text
Abstract:
Este trabajo tiene por objeto presentar el sitio megalítico de La Torre-La Janera, ubicado en el Bajo Guadiana (Huelva). Su investigación ha integrado varias técnicas de muestreo, análisis y documentación: prospecciones, geoarqueología, tecnologías de información geográfica y fotogrametría. Los resultados más destacados han sido: a) la constatación de una gran cantidad y variedad de megalitos (menhires, dólmenes, túmulos, cistas y recintos) de diferentes periodos crono-culturales construidos en grauvaca, parte de ellos novedosos en la zona; b) la presencia de monumentos que integran afloramientos como elementos arquitectónicos y simbólicos; c) la probable sincronía entre los menhires y las estructuras funerarias. Su investigación contribuye al avance del conocimiento del megalitismo en la península ibérica, abriendo futuras líneas de estudio, nuevas problemáticas y otras vías de interpretación sobre la génesis y complejidad de la monumentalidad prehistórica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Di Patre, Patrizia. "Ambigüedad y erotismo." Prometeica - Revista de Filosofía y Ciencias, no. 24 (February 15, 2022): 21–31. http://dx.doi.org/10.34024/prometeica.2022.24.12961.

Full text
Abstract:
A lo largo del romancero se intersecan líneas y focos de reflexión cuyo sustrato bien puede haber ocasionado las principales temáticas y giros indagatorios del tratado compuesto por Capellanus. Con este trabajo se pretende explorar las intersecciones teóricas, principalmente bajo la forma de directrices éticas y simbólicas, entre el volumen de Capellanus y el conjunto de romances presentes en la colección renacentista, con el fin de localizar sus antecedentes tempranos en época medieval y determinar al mismo tiempo las fuentes de inspiración temática propias del tratado compuesto por Andrés el Capellán.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Correa Orbegoso, José. "In memoriam: José de Mesa (La Paz, 1925 - 2010)." Illapa Mana Tukukuq, no. 7 (October 12, 2017): 7–8. http://dx.doi.org/10.31381/illapa.v0i7.1039.

Full text
Abstract:
José de Mesa Figueroa nació en la Paz, Bolivia, en 1925. Inició sus estudios profesionales de Arquitectura en la Universidad Mayor de San Andrés de esa ciudad, a la que seguiría vinculado por décadas a través de la docencia. Allí se unió también para siempre con Teresa Gisbert, igualmente estudiante de arquitectura, con quien constituyó una notable dupla dedicada desde el Alto Perú, al estudio y divulgación de la cultura andina, vinculados desde entonces por décadas al Bajo Perú, que comenzaron a conocer como estudiantes y luego recorrieron con el gran historiador argentino Héctor Schenone.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Pelegrina Gutiérrez, Alicia. "Los modelos femeninos en Idilio bajo el terror (1938) y María Victoria (1940), de Josefina de la Torre." Ogigia. Revista Electrónica de Estudios Hispánicos, no. 35 (March 18, 2024): 139–61. http://dx.doi.org/10.24197/ogigia.35.2024.139-161.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es doble. Por un lado, exponer la afinidad de la poeta canaria Josefina de la Torre (1907-2002) con el modelo de la mujer moderna. Por otro, analizar el ideal de mujer que se desprende de dos de sus novelas rosas —Idilio bajo el terror (1938) y María Victoria (1940)—, más próximo al difundido por la Sección Femenina durante el franquismo. Para cumplirlos, primero se alude brevemente a la autobiografía de la autora en la Antología de poesía contemporánea de Gerardo Diego (1934), y posteriormente se estudian los personajes femeninos principales y secundarios de las obras mencionadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Carriazo Rubio, Juan Luis. "Álvar García de Illas: servicios diplomáticos y aspiraciones señoriales bajo el reinado de Alfonso XI de Castilla." En la España Medieval 44 (April 13, 2021): 349–71. http://dx.doi.org/10.5209/elem.75425.

Full text
Abstract:
Se analizan en este artículo los escasos testimonios documentales conservados sobre Álvar García de Illas, personaje mal conocido que obtuvo el señorío de la torre del Bao (Los Molares, Sevilla) en 1336, participó en la embajada enviada por Alfonso XI a Clemente VI en Aviñón en junio de 1342 y fue nombrado alcalde mayor de la Algeciras recién conquistada. Se estudian la experiencia previa de García de Illas en tareas negociadoras de carácter internacional, su condición de alcalde del rey y sus vínculos con la familia real y con el estamento nobiliario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Bravo Cuervo, Jorge, and Sandra Pérez Infante. "Trayectoria de productores familiares. Comunidad Andrés Coliqueo. Comuna de Freire." Anthropologica 32, no. 32 (2014): 213–30. http://dx.doi.org/10.18800/anthropologica.201401.002.

Full text
Abstract:
El presente documento es parte de los resultados de la investigación Trayectoria de los productores agrícolas de la comunidad Pelleco (1986-2006), que se planteó en continuidad del estudio realizadoen la década de 1980 denominado Minifundio mapuche y desarrollo agrícola, evolución histórica de la agricultura en Pelleco, que recopiló datos del año agrícola de 1986, bajo la autoría de Bravo y Sotomayor (1992). El nuevo estudio tuvo como objeto conocer la trayectoria de productores familiares de Pelleco en el período 1986-2006, así comoestablecer una tipología de las explotaciones mapuche para ser comparadas con la tipología establecida en el año 1986. Se trató de un estudio longitudinal de carácter cuanti-cualitativo, con la aplicación de encuestas al jefe de familia, entrevistas a dirigentes y agricultores relevantes para el estudio .A partir de la trayectoria de los productores familiares, fue posible distinguir las trayectorias y la tipología e identificar un proceso de restructuración de su sistema productivo, generado al interior de las familias como respuesta a las condiciones y necesidades sociales presentadas en el medio natural y social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Mateo Cecilia, Carolina. "Una historia de cronopios y de famas. Diálogo con Andrés Jaque y Francesc Muñoz." BAc Boletín Académico. Revista de investigación y arquitectura contemporánea 2 (July 8, 2015): 71. http://dx.doi.org/10.17979/bac.2012.2.0.979.

Full text
Abstract:
Hoy en día, muchos de los esfuerzos del colectivo de arquitectos están centrados en materializar actuaciones de regeneración urbana. En este contexto, Francesc Muñoz y Andrés Jaque exponen que en la cotidianeidad del habitar existe una realidad que no se debe obviar. Esta realidad, difícil de cuantificar, emerge de aspectos como las prácticas ciudadanas, el contexto económico o las políticas internacionales; y determina el éxito o fracaso de una iniciativa urbana. El diálogo que aquí se presenta muestra, bajo diferentes lenguajes de expresión, que el rol adoptado por el arquitecto de hoy debe ser tan político como científico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Anzola, Yetzabeth Pérez, and Lorena Mujica González. "LA “ALOCUCIÓN A LA POESÍA” Y LA “AGRICULTURA DE LA ZONA TÓRRIDA” COMO EXPRESIONES POÉTICAS DE UNA POSTURA POLÍTICA CUESTIONADA Y “SOSPECHOSA” DENTRO DEL PENSAMIENTO AMERICANISTA DE ANDRÉS BELLO." EntreLetras 12, no. 3 (2021): 68–90. http://dx.doi.org/10.20873/uft2179-3948.2021v12n3p68-90.

Full text
Abstract:
En el presente artículo se analizan la “Alocución a la poesía” (1823) y “La agricultura de la zona tórrida” (1826) de Andrés Bello bajo la noción de poema histórico (LÓPEZ; PÉREZ ANZOLA; SAAVEDRA, 2021), modalidad híbrida del género poético entre historia y ficción que funciona discursivamente con las mismas características de la novela histórica crítica/deconstruccionista (FLECK, 2017): ofreciendo resignificaciones alternativas y/o cuestionadoras del discurso historiográfico oficial. El foco del análisis se centra en describir el locus enunciativo del Bello poeta en correspondencia con las versiones historiográficas sobre el Bello histórico como personaje vinculado al proceso de la independencia de América.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Tellez R., Catalina, Germán Márquez C., and Francisco Castillo G. "Fitoplancton y ecología en el Archipiélago de San Andrés y Providencia: Crucero Océano VI en el Caribe colombiano." Boletín Científico CIOH, no. 8 (July 1, 1988): 3–26. http://dx.doi.org/10.26640/22159045.26.

Full text
Abstract:
El presente trabajo contiene resultados del análisis de muestras superficiales de fitoplancton coleccionadas en aguas oceánicas del Archipiélago de San Andrés y Providencia durante el crucero oceanográfico OCEANO VI, realizado en junio de 1983 a bordo del ARC “Providencia” de la Armada Nacional.
 La zona estudiada se caracteriza por aguas cálidas, estratificadas y con bajo contenido de nutrientes donde se ha desarrollado un ecosistema pelágico maduro y estable, de baja productividad, en el que destaca la importancia de las cianofíceas fijadoras de N2 y gran variedad de formas de dinoflagelados y diatomeas como el mejor reflejo de sus características.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Juárez, Gabriela Lechuga, and Fabiana Oliveira. "“¿La mejor política exterior es una buena política interior?”." Campos Neutrais - Revista Latino-Americana de Relações Internacionais 4, no. 2 (2022): 06–25. http://dx.doi.org/10.14295/rcn.v4i2.14673.

Full text
Abstract:
Después de décadas bajo el modelo de desarrollo neoliberal y de una política exterior de alineamiento con Estados Unidos, la llegada al poder del progresista Andrés Manuel López Obrador vino acompañada de fuertes expectativas sobre las rupturas que su proyecto de “Cuarta Transformación” proponía. El presente artículo se propone a reflexionar a respeto de algunos de los principales aspectos de la actual política exterior mexicana, a saber: los cambios y las continuidades en las relaciones con Estados Unidos; la nueva alianza con Argentina y Bolivia y la estrategia de autonomía por la independencia hacia las organizaciones internacionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Ortega, Jaime. "Hegemonía precaria: la 4T mexicana y lo nacional-popular." Cuadernos del Ciesal 1, no. 22 (2023): 1–17. http://dx.doi.org/10.35305/cc.v1i22.80.

Full text
Abstract:
El cambio de gobierno en México en 2018 ha inaugurado una coyuntura marcada por el horizonte de construcción de una nueva hegemonía. Esta, reemplazaría a la de las gestiones adheridas ortodoxamente al credo neoliberal y se afinca en el liderazgo de Andrés Manuel López Obrador. Bajo la etiqueta de la “Cuarta Transformación” o 4T, se analizan las posibilidades de que dicho proceso ocurra, a partir de nociones como liderazgo, lo nacional-popular y la formación de un nuevo sentido común. Se explora en el texto la lógica histórica de la construcción de esta hegemonía, así como las condiciones de la coyuntura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Le Bigot, Claude. "Andrés Sánchez Robayna y la luz insular." Tropelías: Revista de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, no. 29 (January 31, 2018): 78–89. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_tropelias/tropelias.2018292550.

Full text
Abstract:
Este trabajo, nutrido por los aportes de la fenomenología, pretende explicar el significado de la luz en la obra poética de Andrés Sánchez Robayna. Si el poeta concede un papel esencial a la luz, lo hace a partir de la experiencia sensorial que inspira a los pintores. En una primera parte, examinamos la configuración de lo visible, que permite dar una forma al mundo contemplado. Siempre que el poeta se asoma al paisaje insular, lo encauza en una «estructura de horizonte», limitada y abierta a un tiempo, dando a entender que bajo lo visible se oculta la verdad profunda del sujeto. Un poeta o un artista, en busca de esta verdad (un centro, dirá Robayna), otorga al paisaje un valor ontológico. De ahí la idea de que el pensamiento poético robayniano desarrolla implícitamente une «teología de la luz». Pero este centro de lo sensible, que no se puede confundir con una búsqueda de las esencias, no es más que la raíz de la pulsión creadora o la voluntad de comprobar los poderes de lenguaje. Ce travail, nourri par les apports de la phénoménologie, entend expliquer la signification de la lumière dans l'œuvre poétique d'Andrés Sánchez Robayna. Si le poète accorde un rôle essentiel à la lumière, il le fait à partir de l'expérience sensorielle qui inspire les peintres. Dans une première partie, nous examinerons la configuration du visible, qui permet de donner une forme au monde contemplé. Chaque fois que le poète se penche sur le paysage insulaire, il le canalise dans une « structure d'horizon », limitée et ouverte en même temps, laissant entendre que sous le visible se cache la vérité profonde du sujet. Un poète ou un artiste, à la recherche de cette vérité (un centre, dira Robayna), octroie au paysage une valeur ontologique. De là, l'idée que la pensée poétique de Robayna développe implicitement une « théologie de la lumière ». Mais ce centre du sensible, que l'on ne peut pas confondre avec une quête des essences, n'est rien d'autre que la racine de la pulsion créatrice ou la volonté de tester les pouvoirs du langage.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Ferrer Benimeli, José Antonio. "La masonería y la independencia de Puerto Rico : análisis de un papel de 1823." Brocar. Cuadernos de Investigación Histórica, no. 17 (June 28, 1991): 37–54. http://dx.doi.org/10.18172/brocar.1790.

Full text
Abstract:
El trabajo toma como base un "papel" fechado en 1823 en plena reacción absolutista de Fernando VII conservado en puerto rico en el archivo familiar del propio mariscal Miguel de la Torre y procedente de un archivo particular de Madrid. El documento es un largo memorial que como consecuencia de un final complicado, cifrado y anónima despedida no habitual en la documentación y ritual masónico, hace pensar se puede tratar de un anónimo no masón con el que se pretendía atemorizar al gobernador militar de puerto rico incitándole de paso a una peligrosa aventura política bajo la doble coacción de la amenaza y el chantaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Ferrer Benimeli, José Antonio. "La masonería y la independencia de Puerto Rico : análisis de un papel de 1823." Brocar. Cuadernos de Investigación Histórica, no. 17 (June 28, 1991): 37–54. http://dx.doi.org/10.18172/brocar.1790.

Full text
Abstract:
El trabajo toma como base un "papel" fechado en 1823 en plena reacción absolutista de Fernando VII conservado en puerto rico en el archivo familiar del propio mariscal Miguel de la Torre y procedente de un archivo particular de Madrid. El documento es un largo memorial que como consecuencia de un final complicado, cifrado y anónima despedida no habitual en la documentación y ritual masónico, hace pensar se puede tratar de un anónimo no masón con el que se pretendía atemorizar al gobernador militar de puerto rico incitándole de paso a una peligrosa aventura política bajo la doble coacción de la amenaza y el chantaje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Gómez Gómez, Armando. "Prácticas de la economía solidaria para la reproducción de la vida en las comunidades autónomas zapatistas en Chiapas, México : Solidarity economy practices for life reproduction among Zapatista autonomous communities in Chiapas, Mexico." Cooperativismo & Desarrollo 31, no. 126 (2023): 1–23. http://dx.doi.org/10.16925/2382-4220.2023.02.05.

Full text
Abstract:
Desde el año de 1994 hasta el 2001, la lucha del movimiento zapatista en Chiapas estuvo marcada por diversos diálogos y exigencias que buscaban el cumplimiento de los Acuerdos de San Andrés firmados en 1996. Al no lograrlo, el movimiento indígena profundizó en la práctica su demanda de autonomía y puso en marcha iniciativas de economía alternativa, particularmente bajo las figuras de colectivos y cooperativas que se han desarrollado sin el apoyo gubernamental. Tales prácticas se han documentado poco debido al difícil acceso para obtener información directa. Este artículo expone los resultados de una investigación cualitativa realizada con el propósito de visibilizar las prácticas de la economía solidaria, basadas en la autonomía y la resistencia, en el municipio Alteño de San Andrés Larrainzar, Chiapas, detallando la importancia del Fondo Comunitario Autónomo Zapatista como un medio para la reproducción de la vida. Se constató que estas experiencias subalternas basadas en la solidaridad, equidad, democracia directa y el cuidado a la naturaleza han servido no solo para resistir, sino para construir y reproducir la vida, generando un poder comunitario capaz de resolver sus propios problemas y, al mismo tiempo, configuran un horizonte de cambio frente a la destrucción actual del capitalismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Oliva Mendoza, Carlos. "Figuras de la crítica: la (de) formación del sujeto como problema histórico en Marcuse, Foucault y Butler, de Andrés Luna Jiménez." Revista de Filosofía Universidad Iberoamericana 56, no. 156 (2024): 214–21. http://dx.doi.org/10.48102/rdf.v56i156.213.

Full text
Abstract:
En la serie de cuadernos del seminario de la Universidad Nacional Autónoma de México, “Modernidad: versiones y dimensiones”, dirigido por Marta Lamas y que ha sido coordinado anteriormente por Raquel Serur y por su fundador Bolívar Echeverría, Andrés Luna Jiménez, un joven historiador, ha publicado un libro notable: Figuras de la crítica: la (de)formación del sujeto como problema histórico en Marcuse, Foucault y Butler. El libro contiene virtudes difíciles de alcanzar en la academia actual: muestra una clara voz autoral; un hilo argumental sostenido, profundo y, a la vez, pedagógico; y actualiza con sutileza los debates, los enfrenta y los coloca bajo una perspectiva abierta a la investigación filosófica contemporánea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

García-Arango, Lis. "Tema del traidor y del héroe: el juego de máscaras en un cuento de Borges." Revista Comunicación 29, no. 2-2020 (2020): 22–30. http://dx.doi.org/10.18845/rc.v29i2-2020.5552.

Full text
Abstract:
En este artículo, se pretende analizar Tema del traidor y del héroe, de Jorge Luis Borges, a partir de la tesis sobre el cuento borgeano que plantea Ricardo Piglia. Se emplea una metodología que divide el análisis en diferentes historias que convergen en el texto: la Escénica y las Criminales. Se profundiza en los pormenores y se apropia de la intertextualidad con los cuentos: La muestra de la espada rota y La torre de la traición, de Gilbert Keith Chesterton, para reinterpretar el relato que, desde el comienzo, es una paradoja. ¿Se es traidor o se es héroe? Descifrar el enigma, bajo la lupa del crítico-lector como detective y del escritor como criminal, guía la investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Martín, P., I. Fernández, and V. E. Parnás. "Estudio comparativo de normas para el análisis dinámico de una torre autosoportada bajo carga de viento." Informes de la Construcción 70, no. 552 (2019): 274. http://dx.doi.org/10.3989/ic.15.021.

Full text
Abstract:
El estudio de los métodos de análisis dinámicos para la consideración de la carga de viento es de gran importancia en las torres autosoportadas de telecomunicaciones debido a que son estructuras altamente vulnerables a los vientos extremos. En Cuba el análisis de las torres autosoportadas se realiza según lo establecido en la norma cubana de viento NC-285:2003 (NC). Esta norma es de carácter general para todas las edificaciones y no presenta las particularidades del análisis de las torres reticuladas bajo carga de viento por esta razón es necesario evaluar sus diferencias con respecto a otras normas internacionales. El presente trabajo tiene como objetivo comparar los valores de fuerzas en los elementos y desplazamientos en una torre autosoportada obtenidos de la aplicación de los métodos de análisis propuestos en las normas NC, ISO 4354- 2009 (ISO), AS/NZS1170.2-2011 (AS/NZ) y EC3: 2007 (EC3). La comparación entre las normas arrojó como resultado que las fuerzas axiales y desplazamientos obtenidos por la norma NC son menores que las obtenidos por las normas ISO, AS/NZ, EC3.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Hernández Cortez, Noé, Iván Jesús Manuel Soto Benítez, and Ma Cristina Recéndez Guerrero. "La cuarta transformación en México como proyecto nacional-popular." Sapientiae 8, no. 1 (2022): 108–26. http://dx.doi.org/10.37293/sapientiae81.09.

Full text
Abstract:
En la elección presidencial del 2018 en México llegó al poder, por primera vez desde el inicio de la transición democrática, un partido de izquierda con el triunfo del candidato por la coalición electoral Juntos Haremos Historia Andrés Manuel López Obrador (AMLO). El presidente nombró su proyecto político de izquierda, el cual está actualmente en proceso, la Cuarta Transformación. En este contexto, el objetivo del presente artículo es describir los discursos coyunturales de la Cuarta Transformación bajo las categorías gramscianas de lo nacional-popular, el Príncipe moderno, guerras de posición y hegemonía. En esta línea argumentativa, se describe el itinerario político-partidario de AMLO, la relevancia política de su partido político MORENA, el discurso anti populista de los intelectuales de oposición, así como los discursos alineados a lo nacional-popular en materia de política exterior y de lo estatal. Para llevar a cabo esta visión de conjunto que dé cuenta de lo nacional-popular de la Cuarta Transformación, se empleó una metodología cualitativa que consiste en interpretar el significado de los discursos presidenciales, libros publicados por el presidente Andrés Manuel López Obrador, documentos de partido, plataformas electorales y notas periodísticas. Concluimos que la matriz discursiva de la Cuarta Transformación establece condiciones de posibilidad para la constitución de un proyecto político hegemónico nacional-popular en México.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Berdet, Marc. "Gótico tropical y surrealismo. La novela negra de Caliwood." Acta Poética 37, no. 2 (2016): 35. http://dx.doi.org/10.19130/iifl.ap.2016.2.733.

Full text
Abstract:
En los años 1980, los cineastas colombianos Carlos Mayolo y Luis Ospina, emblemáticos del grupo de “Caliwood”, realizan películas de género bajo la bandera del “gótico tropical”, una estética fantástica que les permite criticar las relaciones de dominación coloniales y postcoloniales del Cono Sur. Antítesis de las fantasmagorías urbanas del capitalismo importado de Estados Unidos, estas fantasmagorías negras retoman el potencial subversivo de la novela negra inglesa tal y como fue reconocida por los surrealistas. Este texto explora su origen como un especie de reto lanzado en 1970 por Luis Buñuel a Álvaro Mutis, así como parte de la estética vampírica que ronda, en esos años, las historias del cinéfilo Andrés Caicedo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Berdet, Marc. "Gótico tropical y surrealismo. La novela negra de Caliwood." Acta Poética 37, no. 2 (2016): 35. http://dx.doi.org/10.19130/iifl.ap.2016.2.766.

Full text
Abstract:
En los años 1980, los cineastas colombianos Carlos Mayolo y Luis Ospina, emblemáticos del grupo de “Caliwood”, realizan películas de género bajo la bandera del “gótico tropical”, una estética fantástica que les permite criticar las relaciones de dominación coloniales y postcoloniales del Cono Sur. Antítesis de las fantasmagorías urbanas del capitalismo importado de Estados Unidos, estas fantasmagorías negras retoman el potencial subversivo de la novela negra inglesa tal y como fue reconocida por los surrealistas. Este texto explora su origen como un especie de reto lanzado en 1970 por Luis Buñuel a Álvaro Mutis, así como parte de la estética vampírica que ronda, en esos años, las historias del cinéfilo Andrés Caicedo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography