Academic literature on the topic 'Andrés Guevara'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Andrés Guevara.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Andrés Guevara"

1

Bueno, Daniel. "Miguel Covarrubias e Andrés Guevara: a influência do cubismo na ilustração editorial do início do século XX." Anuário de Literatura 19, no. 1 (2014): 175. http://dx.doi.org/10.5007/2175-7917.2014v19n1p175.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Residentes, Residentes. "Cardiología." Acta Médica Colombiana 43, no. 2S (2019): 27–54. http://dx.doi.org/10.36104/amc.2018.1393.

Full text
Abstract:

 
 C-1. DISMINUCIÓN DE LA MORBIMORTALIDAD EN FALLA CARDIACA, MEJORÍA DE LA FRACCIÓN DE EYECCIÓN Y CLASE FUNCIONAL CON EL USO DE SACUBUTRILO / VALSARTAN (PEÑA QUINTERO HAROLD, KOGA CORREA JENNY CAROLINE, TASCON GUEVARA BRIGITTE NATHALIA 
 C-2. CORAZÓN CARCINOIDE Y TUMOR NEUROENDOCRINO METASTÁSICO (AGUDELO CARLOS, TRUJILLO DANILO, LUNA FREDY, ORTIZ CARLOS, GUERRA JOAQUÍN.)
 C-3. DEXTROCARDIA ADQUIRIDA (AVILA NATALIA, CELEMIN CARLOS, VARGAS JUAN GUILLERMO)
 C-4. ENDOCARDITIS INFECCIOSA EN VÁLVULA PROTÉSICA AORTICA POR STREPTOCOCCUS GORDONII (NAVARRETE LINDA, FUENTES CARLOS, ÁLVAREZ CAMILO, RESTREPO CARLOS, SUPELANO MARIO, MORA JAVIER) 
 C-5. COMPROMISO CARDÍACO EN AMILOIDOSIS (BETANCUR SALAZAR KELLY JOHANNA, RONDÓN CARVAJAL JULIÁN FELIPE, THORRENS RÍOS JOSE GREGORIO)
 C-6. INSUFICIENCIA TRICUSPIDEA PRIMARIA ASOCIADA A INSUFICIENCIA CARDIACA DERECHA, LA VÁLVULA OLVIDADA (MENDOZA FERNÁN, ROMERO JOSÉ, LONDOÑO GABRIEL, IDROVO CAROLINA, MENDOZA LAURA VICTORIA, NÚÑEZ FEDERICO, CAICEDO VÍCTOR)
 C-7. COMUNICACIÓN INTERVENTRICULAR COMO COMPLICACIÓN TEMPRANA POST INFARTO DE CARA ANTERIOR (MENDOZA FERNÁN, LONDOÑO GABRIEL, CASTAÑO ANGIE MARCELA, MENDOZA LAURA VICTORIA, ANDRADE DARÍO,
 FEDERICO NÚÑEZ, CAICEDO VÍCTOR
 C-8. COMPLICACIONES CARDIOVASCULARES DEL CONSUMO DE COCAÍNA (SANTAMARIA ALZA YEISON, HERNANDEZ CELIS ANNIE)
 C-9. PERFIL CLÍNICO Y DEMOGRÁFICO DE PACIENTES CON FALLA CARDIACA AGUDA. ANÁLISIS DESCRIPTIVO DE COHORTE. (JUAN EMILIO, AMAYA NICOLAS, JUAN MARIETTA, ARBELAEZ LINA, CALVO LAUREN, VALENCIA MARGARITA, MARIÑO ALEJANDRO, GARCIA-PEÑA ANGEL)
 C-10. ABSCESO AÓRTICO PERIPROTÉSICO ROTO (CACERES EDWARD, JUAN MARIETTA, OSPINA DIEGO, MOLINA GERMAN, RIOS GIOVANNY, GARCIA-PEÑA ANGEL)
 C-11. MIOCARDITIS Y PUENTE MUSCULAR: ASOCIACIÓN CON MANIFESTACIONES SEMEJANTES AL SINDROME CORONARIO (MENDOZA FERNÁN, MORALES MILENA)
 C-12. INSUFICIENCIA CARDIACA AVANZADA, DIABETES Y CIRROSIS COMO MANIFESTACIONES DE UN CASO DE HEMOCROMATOSIS HEREDITARIA (MENDOZA FERNÁN, ORTIZ PAOLA, MEDINA OSCAR, JARAMILLO CLAUDIA, ARIZA GERARDO)
 C-13. RELACIÓN ENTRE EL RESULTADO DE TROPONINA CARDÍACA Y LA MORTALIDAD EN UN HOSPITAL DE SEGUNDO NIVEL DE ATENCIÓN (ARAUJO DURAN JORGE, CONCHA DIANA, BARROS CAMILO)
 C-14. COMPARACIÓN DE ESCALAS DE PREDICCIÓN DE RIESGO EN DOLOR TORÁCICO, EN UN HOSPITAL DE ALTA COMPLEJIDAD (TORRALBA ADRIÁN FELIPE, NAVARRO ALBERTO, ORTIZ CARLOS)
 C-15. MIOCARDIOPATIA DILATADA PERIPARTO: PRESENTACION DE UN CASO (GRANELA KATYA, BROCHADO LEONARDO)
 C-16. PROTOCOLOS ADAPT VS HEART EN EL DIAGNÓSTICO DEL DOLOR TORÁCICO: DISEÑO DE UN ENSAYO CLÍNICO ALEATORIZADO PRAGMATICO (SPROCKEL JOHN*, DIAZTAGLE JUAN*, CHAVES WALTER, ALVAREZ JOHAN, BOHORQUEZ JUAN, HURTADO EDUARDO, HERRERA GEOBER, ALZATE JUAN, OLAYA ALEJANDRO)
 C-17. AGENESIA DE ARTERIA PULMONAR UNILATERAL EN ADULTO CON TETRALOGÍA DE FALLOT (CASTRO LEIDY, CÁRDENAS LAURA, SPROCKEL JOHN)
 C-18. PERICARDITIS CONSTRICTIVA POR TUBERCULOSIS REPORTE DE CASO CLINICO (GONZÁLEZ YESENIA, ARTETA SHEILA)
 C-19. UTILIDAD DIAGNOSTICA DEL SIGNO DE FRANK EN PACIENTES CON ENFERMDEDAD CARDIOVASCULAR ATENDIDOS EN UN HOSPITAL DE TECER NIVEL (ÁLVAREZ LUIS, BURITICÁ WILSON, CALDERÓN LAURA, LOSADA MARÍA, MACÍAS DANIELA, VERGARA JHON)
 C-20. EXPERIENCIA EN CATETERISMO CARDIACO DERECHO EN PACIENTES CON SOSPECHA DE HIPERTENSION PULMONAR EN EL HOSPITAL GENERAL DE MÉXICO (JURADO YAMILE, CUETO GUILLERMO, GÓMEZ SAMUEL)
 C-21. COMPARACIÓN DE RESULTADOS DE ECOCARDIOGRAMA ESTRÉS Y PRUEBA DE ESFUERZO EN PACIENTES DE CONSULTA ESPECIALIZADA (YASNÓ NAVIA PAOLA ANDREA, LÓPEZ GARZÓN NELSON ADOLFO, MARIA VIRGINIA PINZÓN)
 C-22. ANGIOGRAFÍA CORONARIA: HALLAZGOS Y PERFIL CLÍNICO EN 100 PACIENTES EN LA UNIDAD DE HEMODINAMIA DE UN CENTRO DE REFERENCIA CARDIOVASCULAR, REPORTE PRELIMINAR (DURAN GUTIÉRREZ LUIS FERNANDO, ALVAREZ ROSERO RAFAEL ALBERTO, JIMÉNEZ CANIZALES CARLOS EDUARDO, PEÑA MURCIA ANGIE DANIELA, VARGAS RIVEROS LUIS FERNANDO, SANTOS POLANCO LUIS FERNANDO, MONDRAGÓN CARDONA ÁLVARO EDUARDO)
 C-23. HEMANGIOMA CARDIACO DEL NODO AURICULOVENTRICULAR (HERNÁNDEZ JENIFFER, PINTO DIEGO
 C-24. SÍNDROME DE KOUNIS INDUCIDO POR N-ACETIL CISTEÍNA (PIZZA RESTREPO MARIA JULIANA, ÁLVAREZ MORENO ADRIANA, OCAMPO YEPES MARIA CAMILA, CEBALLOS ZAPATA KATHERINE, THORRENS RIOS JOSE GREGORIO)
 C-25. CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN CON ENDOCARDITIS INFECCIOSA EN EL HOSPITAL DEPARTAMENTAL SANTA SOFÍA DE CALDAS ENTRE EL 2012-2016 (BECERRA LUZ YANETH, GARCÍA CRISTIAN, SÁNCHEZ FABIO MAURICIO)
 C-26. TUMORES CARDIACOS PRIMITIVOS BENIGNOS: MIXOMA CUYA PRESENTACIÓN CLÍNICA FUE UN SÍNDROME CORONARIO AGUDO (MENDOZA FERNÁN, GUTIÉRREZ FELIPE, LONDOÑO GABRIEL, QUINTERO JUAN, ROMERO JOSÉ, VEGA IVÁN, MENDOZA LAURA, NÚÑEZ FEDERICO, ANDRADE DARÍO, CAICEDO VÍCTOR)
 C-27. DERRAME PERICARDICO COMO MANIFESTACIÓN DE MALARIA COMPLICADA (GÓMEZ PACHÓN CAMILO ANDRÉS, CRIOLLO VARÓN KEVIN LEANDRO, FIGUEROA CRISTIAN, TORRES DAVID, DUQUE RUBÉN, PÉREZ FRANCO JAIRO ENRIQUE.)
 C-28. PERICARDITIS POSTINFARTO ASOCIADO A HEMOPERICARDIO Y TAPONAMIENTO CARDIACO (RAMIREZ GARCIA MONICA, CORREA ALDANA JOHN JAIRO, PUENTES CASTRILLON MARIA ELCY, FIERRO RODRIGUEZ DORA EMILIA, DOMINGUEZ RUIZ JUAN DIEGO)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cervi, Emerson U., Adriana Cedillo Morales Moreira, and Márcio C. Carlomagno. "Existe polarização nas postagens de Facebook de periódicos brasileiros durante as eleições?: Uma análise comparativa da disposição de informações sobre candidatos às eleições presidenciais no Brasil em 2014." Revista Observatório 1, no. 3 (2015): 119. http://dx.doi.org/10.20873/uft.2447-4266.2015v1n3p119.

Full text
Abstract:
O paper propõe uma análise comparativa das citações dos candidatos à presidência no Brasil a partir das fanfages de Facebook de 12 jornais brasileiros, com o objetivo de identificar, por região, o volume de cobertura e a existência de viés contrário ou favorável a determinado candidato. Utilizamos como metodologia predominante a análise quantitativa de conteúdo para analisar 34.618 posts publicados nas fan pages dos jornais, entre 1º de julho e 31 de outubro de 2014, que citavam pelo menos um dos três principais candidatos a presidente: Aécio Neves (PSDB), Dilma Rousseff (PT) ou Eduardo Campos/Marina Silva (PSB). A variável utilizada para testar a hipótese é a valência do post que cita os candidatos. Os testes demonstraram diferenças importantes entre o primeiro e o segundo turno nas posturas dos jornais por região.PALAVRAS-CHAVE: Facebook, Eleições 2014, Candidatos, Brasil ABSTRACTThis paper proposes a comparative analysis of presidential candidate's quotes from 12 Brazilian newspapers' fanpages, in order to identify, by region, the existence of bias against or in favor of a particular candidate. It was used predominantly a methodology of quantitative content analysis to study 34,618 newspapers' posts published, between July 1 and October 31, 2014, citing at least one of the three main presidential candidates: Aécio Neves (PSDB), Dilma Rousseff (PT) or EduardoCampos/Marina Silva (PSB). The variable used to test the hypothesis is the valence post citing candidates. The tests showed significant differences between the first and the second round in positions of newspapers by region.KEYWORDS: Facebook, Elections 2014, Candidates, Brazil. RESUMENEl paper propone un análisis comparativo de las citaciones de los candidatos a presidente de Brasil a partir de las fanpages de 12 periódicos brasileños, con el objetivo de identificar, por región, el volumen de cobertura y la existência de una tendência, contraria o favorable, a determinado candidato. Utilizamos como metodologia predominante el análisis cuantitativo de contenido para analizar 34 618 posts publicados en las fan pages de los periódicos, entre 1 de julio y 31 de octubre de 2014, que citaban por lo menos uno de los tres principales candidatos a presidente: Aécio Neves (PSDB), Dilma Rousseff (PT) o Eduardo Campos/Marina Silva (PSB). La variable utilizada para probar la hipótesis es la valencia del post que cita a los candidatos. Las pruebas demostraron diferencias importantes entre la primera y la segunda vuelta electoral en las posturas de los diarios, por región.PALABRAS CLAVE: Facebook, Elecciones 2014, Candidatos, Brasil. Referências ANJ, Maiores jornais do Brasil. Disponível em: http://www.anj.org.br/maiores-jornais-do-brasil. Acesso em 10 março.2015.ALDÉ A., FIGUEIREDO M., MENDES G. Tomando partido: imprensa e eleições presidenciais em 2006, Política e Sociedade, UFSC, no. 10, 2007.CERVI, Emerson. Análise de Dados Categóricos em Ciência Política. E-book PPGCP: Curitiba, 2014. Disponível em:https://www.academia.edu/6089860/_2014_An%C3%A1lise_de_Dados_Categ%C3%B3ricos_em_Ci%C3%AAncia_Pol%C3%ADtica. Acesso em 10 março.2015.CORREIO DO ESTADO, Quem somos, Correi do Estado, 2015. Disponível em: http://www.correiodoestado.com.br/canal/quem-somos/ Acesso em 02 de março de 2015.CUNHA R., Andrés Guevara e a evolução gráfica do jornal O Povo, In: VII Encontro Nacional de História da Mídia, Unifor, Fortaleza, Unifor, 2009, p.2.DADER, J. Del periodista pasible a la objetividad informativa y otras...Estudios sobre el Mensaje Periodístico, UCM, Madrid, 2007.D'ALESSANDRO M. El ascenso del Príncipe democrático. Quién gobierna y cómo se gobiernan las democracias (resenha), Temas y debates, no. 11, UNR, Rosario, agosto 2011.ESTADO DE MINAS, Informação, Estado de Minas, 2015. Disponível em: https://m.facebook.com/profile.php?id=115154641829012 Acesso em 08 de março de 2015.ESTADO DE S.PAULO, Resumo histórico, Estado de S. Paulo, 2015 Disponível em:http://www.estadao.com.br/historico/resumo/conti1.htm Acesso 11 de março de 2015, 20:36:15.FERNANDES J., Gazeta do Povo, 94 anos, Londrina, Jornal de Londrina, fevereiro/2013. Disponível: http://www.jornaldelondrina.com.br/londrina/conteudo.phtml?tl=1&id=1341761&tit=Gazeta-do-Povo-94-anos Acesso em 08 de março de 2015.FONSECA F., Sistemas de comunicação na Amazônia Communication systems in Amazon, Revista Fronteiras-estudos midiático, Unisinos, setembro-dezembro 2012.GOMES, Wilson et all. "Políticos 2.0" A campanha on-line de Barack Obama em 2008. Revista de Sociologia e Política. v. 17. n. 34., UFPR, Curitiba, 2009.JFMG, SA. Correio Braziliense, 2015. Disponível em: http://www.jfmg.com.br/e/sa-correio-braziliense-sa Acesso em 10 de março 2015.L'ALLIANCE, Pesquisa panorama 2014-Jornal o Globo, Aliança Internacional de Jornalistas, 2014. Disponível em: http://www.alliance-journalistes.net/article350.html Acesso em 12 de março de 2015.MACHADO B., Uma análise da cobertura jornalística do clássico grenal realizadas pelo jornal Zero Hora. 72 f. Dissertação (Graduação em Ciências Sociais-Habilitação em Jornalismo), Unifra, Santa Maria, 2009.PAVEZI A. E., Jornalismo público na agência senado: uma análise da proposta de participação cívica em um portal estatal, 2010. 150 f. Dissertação (Bacharel em Comunicação Social com habilitação em Jornalismo), UEPG, Ponta Grossa, 2010.POLETTI M., BRANTS, B. Between partisanship and cynicism: Italian jornalism in a state of flux, SAGE publications, UNIMI, Milan, july 23, 2010.SOARES, G., TERRON, S. Dois Lulas: a geografia eleitoral da reeleição (explorando conceitos, métodos e técnicas de análise geoespacial). Opinião Pública, vol. 14, n° 2, Unicamp, Campinas, 2008. Disponível em:Url: http://opendepot.org/2702/ Abrir em (para melhor visualização em dispositivos móveis - Formato Flipbooks):Issuu / Calameo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gómez Villegas, Mauricio. "Editorial." Innovar 26, no. 62 (2016): 3–6. http://dx.doi.org/10.15446/innovar.v26n62.59380.

Full text
Abstract:
Este número de INNOVAR ve la luz pública en un contexto social y político determinante para Colombia y, quizás, para Latinoamérica. El acuerdo de paz entre el Gobierno de Colombia y la guerrilla autodenominada Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia-Ejército del Pueblo (FARC-EP), que fue conseguido luego de cuatro años de negociaciones, será sujeto a plebiscito en los primeros días de octubre de 2016. El conflicto armado colombiano, que puede datar de hace más de 50 años, ha encontrado una solución pacífica (Vargas, 2013), que sería democráticamente legitimada. Este acuerdo trascendental y el proceso político que significa su refrendación nos convocan a reflexionar sobre un tema de gran importancia, no solo en el plano sociopolítico, sino organizacional: el conflicto.Las visiones dominantes en economía, en ciencias de gestión, en contabilidad y en finanzas tienen una aproximación extremadamente simplificada y reduccionista de las organizaciones. Estas idealmente reducen las formas organizacionales a la empresa capitalista prototípica. La empresa, por su parte, ha sido por años concebida como una función de producción (Mankiw, 2012), como una ficción legal (Jensen y Mecking, 1976) o ha sido simplemente asimilada con el inversor-propietario. Desde esta perspectiva, la empresa es un espacio de interacción en el que los individuos se coordinan por el autointerés. Cuando se presentan intereses económicos en conflicto, el mecanismo de mercado, la competencia y la racionalidad maximizadora operarán disciplinando la acción de los agentes, dirigiéndolos hacia la eficiencia. De esta manera, el conflicto es visto como una patología, un estado de la naturaleza extraño y que no guarda relación directa con el equilibrio y el metaobjetivo de la maximización.Solamente a partir de visiones contemporáneas, como la teoría de la firma (Coase, 1937; 1990), la teoría de la organización (Simon y March, 1961; Perrow, 1998 ) y la tímida entrada de las ciencias sociales, particularmente gracias a los estudios organizacionales (Clegg y Hardy, 1996), se están generando otras miradas más complejas de la empresa y se está ampliando el horizonte analítico y comprensivo hacia las organizaciones. Allí, el conflicto es visto como consustancial a las relaciones e interacciones humanas en contextos sociales complejos. El conflicto, por tanto, no es visto como una situación anormal o destructiva. La labor de la gestión y del conocimiento organizacional implica entonces la búsqueda de caminos de coordinación, de construcción del consenso y del consentimiento, para gestionar los conflictos y para garantizar que las organizaciones satisfagan las necesidades sociales para las que son creadas.De esta manera, estás visiones, que aunque alternativas no siempre son heterodoxas, aportan elementos importantes para comprender la naturaleza y los contextos de los múltiples conflictos sociales en que vivimos. ¿Puede aportar en algo el conocimiento en gestión y organizaciones a la búsqueda de la paz? Para ello conviene recordar lo que señaló el pensador e intelectual colombiano Estanislao Zuleta sobre este asunto:La erradicación de los conflictos y su disolución en una cálida convivencia no es una meta alcanzable, ni deseable, ni en la vida personal —en el amor y la amistad—, ni en la vida colectiva. Es preciso, por el contrario, construir un espacio social y legal en el cual los conflictos puedan manifestarse y desarrollarse, sin que la oposición al otro conduzca a la supresión del otro, matándolo, reduciéndolo a la impotencia o silenciándolo (Zuleta, 1998, p. 72).Quizás los acuerdos de paz alcanzados lleven a formas alternativas de enfrentar los conflictos de la sociedad colombiana civilizadas y democráticas, distintas a la vía armada y a la guerra. Convocamos a los académicos e investigadores en el campo de gestión, para que aporten en la comprensión y en la construcción de vías alternativas para reconocer, tratar y superar los conflictos organizacionales, lo que sin duda redundará en una mejor vida para toda la sociedad.El presente número de INNOVAR consta de cuatro de nuestras tradicionales secciones: "Estrategia y Organizaciones"; "Marketing"; "Finanzas" y, finalmente, "Educación y Empleo". Estas secciones recogen colaboraciones y trabajos de autores de República Checa, España, México y ColombiaEn la sección de "Estrategia y Organizaciones" presentamos tres trabajos de investigación.Los profesores Petr Smutny, Jakub Prochazka y Martin Vaculik, de la Universidad de Masaryk, en Brno, República Checa, aportan la investigación titulada The Relationship between Managerial Skills and Managerial Effectiveness in a Managerial Simulation Game. Este trabajo estudia las relaciones entre las habilidades gerenciales y la eficacia de la gestión. Por medio de un juego de simulación, se realiza la evaluación de la eficacia gerencial de 96 altos directivos y 1.746 subordinados. Se plantea que el desempeño del grupo (las ganancias), puede analizarse por medio de las habilidades motivacionales. Por su parte, la efectividad percibida se relaciona con las capacidades organizacionales y motivacionales. Las capacidades de comunicación y cooperación impulsan el liderazgo. Finalmente, las habilidades de supervisión y evaluación son un indicador del liderazgo. Se concluye que las habilidades gerenciales relativas a la motivación y a la organización son determinantes en la eficacia de la gestión.Desde España, el profesor Juan Ramón Gallego, perteneciente a la Universidad de Valencia, participa en este número con el artículo Fragmentación de las redes de innovación y dinámica de los sistemas territoriales de producción y de innovación en sectores tradicionales. Este trabajo se inscribe en la relación dialéctica entre integración/fragmentación relativa a entramados de actores diversos en la conformación de los sistemas territoriales de producción e innovación. El trabajo desarrolla un marco teórico desde el enfoque evolucionista, del actor-red y un enfoque político de las comunidades de práctica, para abordar la relación y las interacciones entre los actores de los sistemas territoriales de producción e innovación. Con el marco teórico desarrollado, se estudia el proceso de conformación y evolución de dos de los sistemas territoriales de producción e innovación más importantes de la comunidad valenciana en España: el sector citrícola y el cerámico. La investigación se llevó a cabo en los períodos 2002-2004 y 2007-2013, realizando cerca de 150 entrevistas a profundidad, con agentes del sector de cítricos. Por su parte, en el sector cerámico, la investigación se realizó entre 1995-1997 y 2007-2013, con cerca de 100 actores entrevistados. Los resultados muestran las relaciones de integración y fragmentación en los sistemas de los sectores estudiados.Finalmente, en la sección de "Estrategia y Organizaciones", publicamos la colaboración de los profesores españoles María de Lourdes Eguren, de la Universidad Pompeu Fabra, y José María Castán, de la Universidad de Barcelona, titulado Análisis taxonómico de la literatura: Herramientas metodológicas para la gestión y creación de valor en la empresa. Este trabajo busca realizar un análisis taxonómico, de naturaleza exploratoria, sobre la literatura y los modelos de creación de valor existentes. Realiza un métrica descriptiva que permite catalogar y valorar las diversas fuentes teóricas, para la construcción de futuras metodologías para la gestión del valor. El artículo también realiza un análisis cuantitativo, a partir de las bases de indexación de las revistas en que están publicados los trabajos, sobre las variables que se estudian en la gestión del valor y sus posibles interrelaciones, desde un enfoque sistémico.En la sección de "Marketing", se recogen tres artículos producto de investigación. Entendiendo la evaluación de la espera desde la psicología del consumidor: Efectos de las expectativas y los llenadores de tiempo es el título del artículo de los profesores Jorge Andrés Alvarado, de la Pontificia Universidad Javeriana, Colombia, y María Carolina Trespalacios, vinculada al Banco de la República, Colombia. Esta investigación busca contribuir al campo de la psicología de la satisfacción en los procesos de espera, mediante un estudio en un entorno real, que buscó detectar si la heurística de anclaje y ajuste constituye una buena explicación de las relaciones entre la percepción y la expectativa del tiempo de espera. Asimismo, el trabajo buscó probar en el terreno el efecto de dos llenadores de tiempo (pasatiempos y menús de información del servicio), que buscan modificar la percepción del tiempo de espera. Metodológicamente se desarrollaron dos experimentos en una cafetería universitaria en Bogotá. Se confirma que la heurística del anclaje es fuerte en la expectativa del tiempo de espera de los usuarios. Con base en las conclusiones de la investigación, los autores sugieren que las empresas que operan en ambientes de autoservicio consideren medidas alternativas en el diseño de sus ambientes de servicio, basadas en la generación de expectativas más próximas a la satisfacción del usuario.El profesor José Serafín Clemente-Ricolfe, de la Universidad Politécnica de Valencia, España, participa en este número con la investigación Atributos relevantes de la calidad en el servicio y su influencia en el comportamiento postcompra: El caso de las hamburgueserías en España. El trabajo se planteó el objetivo de explorar los atributos relevantes de la calidad del servicio de las hamburgueserías en Valencia (España). Se pretendía identificar la variable mas influyente en el comportamiento postcompra, distinguiendo aquellos consumidores que valoran la información nutricional, de aquellos que no la valoran. Con los resultados observados, se encuentra que los atributos en la evaluación de calidad, agrupados en cuatro dimensiones son: producto, aspectos físicos, empleados y rapidez. De ellos, la dimensión "producto" se constituye el único factor con influencia estadísticamente significativa en la calidad del servicio. Finalmente, se confirma que la calidad en el servicio es un factor importante para "predecir" el comportamiento postcompra de los consumidores.Desde México, los profesores Lizbeth Salgado Beltrán y Joel Enrique Espejel, de la Universidad de Sonora, aportan el artículo titulado Análisis del estudio de las relaciones causales en el marketing. En el contexto de surgimiento de diferentes técnicas estadísticas para el estudio de las relaciones de causalidad en el marketing y en la medición de la satisfacción del cliente, este trabajo tiene el objetivo de exponer y contrastar los modelos de ecuaciones estructurales y la técnica de mínimos cuadrados parciales, mediante un estudio de caso para cada técnica. Se concluye que ambas técnicas persiguen objetivos diferentes, por lo que no debieran ser tratadas de manera excluyente, sino complementaria. Se recalca que los intereses de investigación y los objetivos de los estudios concretos deberían ser la guía en la selección de la técnica que prevalezca.En la sección de "Finanzas", se publican dos trabajos resultado de investigación.Desde la Universidad de Granada, en España, los profesores José Sánchez-Campillo, Dolores Moreno-Herrero y José Antonio Rodríguez contribuyen a este número con el trabajo titulado Efectos de la educación en el nivel de las contribuciones a los planes privados de pensiones de las familias en España. Esta investigación aborda los efectos del nivel de educación en el comportamiento financiero de las familias en España, particularmente en cuanto a los planes privados de pensiones. Retomando datos de la Encuesta Financiera de las Familias del Banco de España en 2005, la investigación utiliza modelos Logit para analizar las tendencias y realizar estimaciones de la propensión a la suscripción de planes privados de pensiones. La investigación muestra que son los hábitos financieros la variable que más influye en la suscripción de planes de pensiones. No obstante, se identifica que el valor total patrimonial en el plan de pensiones es mayor, cuanto más elevado es el nivel educativo de la cabeza de familia.Los profesores Aitor Barañano, Iñaki de La Peña y Asier Garayeta, de la Universidad del País Vasco, España, contribuyen a la sección de finanzas con el trabajo Medición del riesgo de suscripción mediante modelos internos en Solvencia II. Esta investigación se enmarca en el contexto de la normativa europea sobre solvencia de las entidades aseguradoras, conocida como Solvencia II. El trabajo aporta un procedimiento para calcular el riesgo de suscripción de conformidad con esta normativa. Se utilizan datos de una cartera con riesgo múltiple y se aplica una simulación de Montecarlo. El documento concluye que el capital necesario para soportar el riesgo de suscripción, según la normativa de Solvencia II, depende de la cartera en que se base. El modelo propuesto mide de manera adecuada el riesgo.Finalmente, este número 62 de INNOVAR trae dos artículos en la sección de "Educación y Empleo".Los profesores de la Universidad Nacional de Colombia Jorge Celis y Orlando Acosta son los autores del trabajo titulado Industrial Ph.D. Programs for the Strengthening of the Industry's Production of Innovation in Colombia. Esta investigación inicia con dos preguntas: ¿mejoran los programas doctorales en industria el desempeño y la innovación en los países desarrollados? Y ¿contribuirían estos programas doctorales en industria al impulso del crecimiento económico en un país en desarrollo como Colombia? El trabajo emplea una metodología comparativa y analítica en educación internacional. Los autores encuentran una relación importante entre los programas doctorales en industria y el desarrollo económico. Concluyen que, en Colombia, la cooperación entre las universidades y el sector industrial, para el desarrollo de programas de doctorado, es relativamente débil y que requiere de políticas y acciones concretas para su mejoramiento. Asimismo, los autores presentan argumentos para desarrollar la "tercera misión académica" de las universidades, a través de la implementación de programas de doctorado en industria como mecanismo para el fortalecimiento del proceso de innovación y para el crecimiento económico para el país.Fruto de una colaboración internacional entre los profesores Porfirio Tamayo y Martha Guevara-Sanginés, ambos de la Universidad de Guanajuato, México, y Emilio Sánchez Santa-Bárbara, profesor de la Universidad de Granada, España, publicamos en este número la investigación titulada Diseño y prueba de un cuestionario sobre la importancia percibida de las condiciones de trabajo en México. Este trabajo buscó identificar la importancia que los trabajadores entregan a los aspectos laborales (agrupados en cinco factores: "ambiente laboral", "comunicación", "motivación", "condiciones de trabajo" y "legalidad administrativa"), así como identificar la relación de tales aspectos con la intención de abandono de la organización. Para ello, en la investigación se desarrolló un instrumento (cuestionario) que fue aplicado a una muestra de 447 trabajadores de empresas mexicanas del sector de calzado en Guanajuato, México. Los resultados del cuestionario fueron procesados e interpretados desarrollando un análisis factorial, con el método de extracción de componentes principales. El trabajo concluye que es adecuado abordar el estudio del abandono del trabajo desde un enfoque integral y de múltiples variables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

"Recensions / Reviews." Canadian Journal of Political Science 34, no. 1 (2001): 175–217. http://dx.doi.org/10.1017/s0008423901777785.

Full text
Abstract:
Nevitte, Neil, André Blais, Elisabeth Gidengil and Richard Nadeau. Unsteady State: The 1997 Canadian Federal Election. By Duff Spafford 177Arend, Sylvie et Christiane Rabier. Le processus politique. Environnement, prise de décision et pouvoir. Par Christine Bout de l'An 178Cairns, Alan C., John C. Courtney, Peter MacKinnon, Hans J. Michelmann and David E. Smith, eds. Citizenship, Diversity, and Pluralism: Canadian and Comparative Perspectives. By Idil Boran 180Benoit, William L. Seeing Spots: A Functional Analysis of Presidential Advertisements, 1952-1996. By Richard Jenkins 182Reichmann, Rebecca, ed. Race in Contemporary Brazil: From Indifference to Inequality. By Ronald Schmidt, Sr. 183McLaren, Peter. Che Guevara, Paulo Freire, and the Pedagogy of Revolution. By Marco A. Navarro-Génie 184Laffan, Michael. The Resurrection of Ireland: The Sinn Fein Party 1916-1923. By Gretchen Macmillan 186Schmitter, Philippe C. How to Democratize the European Union . . . and Why Bother? By Amir Abedi 187Mandelbaum, Michael, ed. The New European Diasporas: National Minorities and Conflict in Eastern Europe. By Pál Dunay 189Guibernau, Monserrat. Nations without States: Political Communities in a Global Age. By Margaret Moore 192Arneil, Barbara. Politics and Feminism. By Judith Squires 193Miller, David. Principles of Social Justice. By Annabelle Lever 195Carens, Joseph H. Culture, Citizenship, and Community: A Contextual Exploration of Justice as Evenhandedness. By Monique Deveaux 197Joppke, Christian and Steven Lukes, eds. Multicultural Questions. By Alan Patten 198Steinhart, Eric. On Nietzsche. By Craig Beam 200Verma, Vidhu. Justice, Equality and Community: An Essay in Marxist Political Theory. By Brian Caterino 201Stoett, Peter. Human and Global Security: An Exploration of Terms. By Lowell Ewert 203Clement, Norris C., Gustavo del Castillo Vera, James Gerber, William A. Kerr, Alan J. MacFadyen, Stanford Shedd, Eduardo Zepeda and Diane Alarcón. North American Economic Integration: Theory and Practice. By Tony Porter 204Enloe, Cynthia. Maneuvers: The International Politics of Militarizing Women's Lives. By Maya Eichler 205Youngs, Gillian. International Relations in a Global Age: A Conceptual Challenge. By Sandra Whitworth 207Paul, T.V. and John A. Hall, eds. International Order and the Future of World Politics. By Kim Richard Nossal 208Deng, Yong and Fei-Ling Wang, eds. In the Eyes of the Dragon: China Views the World. By Jeremy Paltiel 210Regan, Patrick M. Civil Wars and Foreign Powers: Outside Intervention in Intrastate Conflict. By Stephen Ryan 212Sandler, Todd and Keith Hartley. The Political Economy of NATO: Past, Present, and into the 21st Century. By David G. Haglund 213Yeung, May T., Nicholas Perdikis and William A. Kerr. Regional Trading Blocs in the Global Economy: The EU and ASEAN. By Richard Stubbs 215Zeiler, Thomas W. Free Trade, Free World: The Advent of GATT. By Sir Nicholas Bayne, KCMG 216
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Andrés Guevara"

1

André, José Carlos Mendes. "Quem não chora não mama! Panorama do design gráfico brasileiro através do humor 1837-1931." Universidade de São Paulo, 2010. http://www.teses.usp.br/teses/disponiveis/16/16133/tde-04102010-100708/.

Full text
Abstract:
Esta tese é um panorama da história gráfica brasileira de 1837 até 1931, visto pela ótica da representação cômica, do design gráfico e da mentalidade. A idéia principal foi partir de um plano geral para encontrar na década de 1920 a obra conjunta do humorista Aparício Torelly, o Barão de Itararé, e do artista gráfico paraguaio Andrés Guevara. Passando pelos autores mais relevantes deste período, a inspiração rizomática é a própria cronologia, onde os assuntos relacionados a humor, design e mentalidade trepidam e se desdobram em conexões pertinentes e interessantes para o próprio tema. A tese foi concebida em três partes, a saber: A primeira versa sobre o objeto de conhecimento, objeto de estudo, metodologias e fontes; assim como fala brevemente sobre os autores principais Barão & Guevara , mote da estratégia de abordagem do assunto. A segunda parte destrincha os antecedentes históricos sob as óticas propostas através de uma amostragem de fontes primárias (imagens & autores) em contraponto com trechos de importantes fontes secundárias, costurado com comentários que vão propondo novas interpretações e olhares para os mesmos temas e objetos, sem aplicação de juízos de valor, mas apenas mostrando que foi assim que as coisas se passaram. A terceira parte está focada na década de 1920, e é onde encontro os autores alvo e aplico um detalhamento maior, evidenciando um momento de forte gênese e experimentação no design gráfico brasileiro frente à mudança completa de paradigmas com a introdução da estética modernista, e a assimilação e difusão acentuada dos valores burgueses no campo social.<br>This thesis is an overview of the Brazilian graphic history from 1837 to 1931, seeing by comic graph representations, graphic design and historical mentalities. The main idea was start from a general plan to reach in the 1920s the four hands works of the humorist Aparício Torelly (Barão de Itararé) and the Paraguayan graphic artist Andrés Guevara. Passing by the more relevant artists of this period, the root inspiration is the chronology itself, were the subjects related to humor, design and mentality tremble and unfolding pertinent and interesting connections for the own theme. The work was conceived in three parts: The first one runs upon the knowledge subject, application subject, methodologies and the wellspring of informations; as well as talk briefly about the main authors Barão de Itararé & Guevara , reason of the strategy subject approach. The second part clear up the historical foregoings under the proposed look through an stamp of original wellsprings (images and authors) put against extracts of the more important Brazilian bibliography, sewed with comments that proposes new interpretations and new looks over the same themes and subjects, without judgements, but just showing that was the way the things took place. The third part is focused on 1920 decade, and is where I meet the target authors and apply for more details, making evident the moment of strong creation and experimentation in the Brazilian graphic design face to the complete change of paradigms in order of the introduction of modernist esthetics and the assimilation and great dissemination of burgess values in the social field.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Andrés Guevara"

1

Conversando con Paco & otras entrevistas: Francisco Bendezú, Luis Alberto Sánchez, Julio Ramón Ribeyro, André Coyné, Pablo Guevara y José Miguel Oviedo. Universidad Ricardo Palma, Editorial Universitaria, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Agudelo Bedoya, María Eugenia, Lady Johanna Betancourt Maldonado, Maritza Charry Higueras, et al. La organización social del cuidado de niños niñas y adolescentes en Colombia. Edited by Yolanda Puyana Villamizar, Amparo Hernández Bello, and Martha Lucía Gutiérrez Bonilla. Editorial Pontificia Universidad Javeriana, 2020. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.9789587815306.

Full text
Abstract:
No somos nada sin el otro/a. Esta es la mejor expresión del valor fundamental del cuidado. El cuidado que sostiene la vida. El cuidado que durante esta dolorosa pandemia ha sido la base fundamental para proteger la vida en todas sus expresiones. El cuidado que por siglos ha sido invisibilizado y desplegado especialmente por millones de mujeres en el mundo. Quien cuida y a quienes se cuida ha puesto en evidencia la división tajante sobre los cuidados. Como lo señala Judith Butler, todas y todos nacemos dependientes. En eso estamos en condición de igualdad. Pero es en la división sexual del trabajo y en la valoración que las sociedades hacen del cuidado donde empiezan las diferencias y las profundas desigualdades. Este libro nos ofrece un bien común intelectual, al documentar de forma cooperativa la organización social del cuidado de niñas, niños y adolescentes en Bogotá, Cartagena, Medellín, Cali y Bucaramanga, y nos propone como proyecto de sociedad “un movimiento significativo que ponga en el centro la vida y el cuidado como acciones para construirla, promoverla y conservarla”. Angela María Robledo Gómez En medio de la pandemia, no puede ser más oportuno que este excelente trabajo publicado por la Editorial Pontificia Universidad Javeriana vea la luz. Luego de varios años de investigación, elaboración y discusión, las profesoras Yolanda Puyana Villamizar, Amparo Hernández Bello y Martha Lucía Gutiérrez Bonilla entregan a la sociedad colombiana un riguroso estudio sobre cómo se da, en cinco ciudades colombianas, la organización social del cuidado de niños, niñas y adolescentes. Sus resultados han sido discutidos, validados y mejorados en diversos escenarios académicos con participación de investigadores de América Latina. Ello implica que sus resultados no son producto de una moda ni de la situación, sino que ayudan a problematizarla. Gracias al juicioso ejercicio comparativo, dan luces sobre qué se está haciendo para el cuidado de niños, niñas y adolescentes en las ciudades colombianas. Claramente, facilitan el análisis y la reflexión sobre los impactos de la circunstancia que, como sociedad, afrontamos. Además, nos ayudan a sugerir, indicar y propiciar mejores decisiones. Andrés Dávila Ladrón de Guevara
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Book chapters on the topic "Andrés Guevara"

1

Badolato, Nicola. "Armidoro, Oristeo e altri principi giardinieri sulle scene dell’opera veneziana nel Seicento." In Studi e saggi. Firenze University Press, 2020. http://dx.doi.org/10.36253/978-88-5518-150-1.19.

Full text
Abstract:
The subject of aprince dressing as a gardener to approach his beloved is dear to the European theatrical tradition: the model of Don Duardos by Gil Vicente (1562), reprinted in El rincipe viñador by Luis Vélez de Guevara (1668), is also used in French theatre, which proposes a variation in Le Prince déguisé by Georges de Scudery (1636), partly based on the novel Grisel y Mirabella by Juan de Flores (1524). This subject was later integrated into 17th century Italian theatre, starting with Venetian opera. This essay analyses in particular some works produced in Venice in the middle of the century, starting with Il prencipe giardiniero by Benedetto Ferrari (1644), whose subject anticipates first L’Oristeo (1651) by Giovanni Faustini and Francesco Cavalli, and Laurindo by Gio. Andrea Moniglia, written in 1657 and printed as Il principe giardiniere under the name of Giacinto Andrea Cicognini starting from 1664.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Mordden, Ethan. "With One Look I’ll Be May." In Pick a Pocket Or Two. Oxford University Press, 2021. http://dx.doi.org/10.1093/oso/9780190877958.003.0013.

Full text
Abstract:
This chapter looks in greater detail at the career of Andrew Lloyd Webber, who commands many styles, freely moving from one to another within a single score. The Phantom Of the Opera (1986) dabbles in pastiche of vintage opera forms, yet its title song is disco. Evita (1978) opens with a choral requiem, which is dissonantly modern, but then Che Guevarra turns around and addresses the audience in rock. The through-sung scores set soothing melody right next to jagged recitative. Ultimately, Lloyd Webber's music is a paradox, and this is one reason why he has detractors. After Jesus Christ Superstar (1971) and Evita, Lloyd Webber’s subsequent projects attracted intense interest. Many people regarded Cats (1982) as a folly. But Cats proved irresistible then and after, in part because it turned pop opera joyful after the hieratic ceremonies of its two founding titles. Superstar is not a comedy and Evita's “comedy” is actually bitter irony; but Cats is all for fun, tempered only by the occasional solemnity.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!