To see the other types of publications on this topic, follow the link: ANECA.

Journal articles on the topic 'ANECA'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'ANECA.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Cuenca-Fontbona, Joan, Marc Compte-Pujol, Kathy Matilla, and Salvador Hernández Martínez. "Un análisis de los masters universitarios españoles especializados en Relaciones Públicas y Comunicación Corporativa (curso 2016-2017) desde la perspectiva de las Relaciones Públicas." Obra digital, no. 13 (May 23, 2017): 37–57. http://dx.doi.org/10.25029/od.2017.156.13.

Full text
Abstract:
En el curso académico 2016-2017 han seguido ofertándose en España nuevas titulaciones de master universitario junto a las que superaron la revisión de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA). Mediante un muestreo no probabilístico en base al universo de titulaciones de master universitario presentes en el buscador web de ANECA y posterior análisis de contenidos se identifica si en 2016-2017 hay nueva oferta de masters universitarios en Relaciones Públicas y/o Comunicación Corporativa, cuales son sus asignaturas específicas en Relaciones Públicas, y si están vinculadas al “entry-level” del GBOK-Global Body of Knowledge de la GA-Global Alliance. Analysis of Spanish master’s degrees in public relations and corporate communication academic year 2016-2017 from a public relations perspective.AbstractNew master’s degrees have been launched in Spain in the 2016-2017 academic year, complementing existing programmes that passed the review process of the National Agency for Quality Assessment and Accreditation of Spain (ANECA). Through a non-probability sampling of master’s degrees at the ANECA website and subsequent content analysis, we have examined the extent of new master’s degrees in public relations and corporate communication in 2016-2017, subjects included specialising in public relations, and if those subjects were linked to the entry level of the Global Body of Knowledge of the Global Alliance for Public Relations and Communication Management.KeywordsCorporate communication, European Higher Education Area, Spain, master’s degree, public relations, syllabus.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Aguillo, Isidro F. "Mala ciencia en agencias gubernamentales." CLIP de SEDIC: Revista de la Sociedad Española de Documentación e Información Científica, no. 85 (June 13, 2022): 1–4. http://dx.doi.org/10.47251/clip.n85.76.

Full text
Abstract:
Dos de las principales agencias gubernamentales (FECYT y ANECA), claves del sistema español de ciencia y tecnología, desarrollan actividades y generan productos que están soportados por mala ciencia. Se analizan el caso del ranking de revistas FECYT, cuyo indicador compuesto es matemáticamente aberrante, y el informe de editoriales de acceso abierto encargado por ANECA que utiliza criterios incorrectos y describe comportamientos no estándar, que en realidad son comunes en cualquier revista especializada. Aunque apoyados en decisiones políticas legítimas, dichas herramientas son incorrectas técnicamente y pueden causar graves perjuicios a investigadores, revistas e instituciones tanto a corto como a largo plazo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Díez-Gutiérrez, Enrique-Javier, and Uni-Digna. "No es esto, ANECA, no es esto." Márgenes Revista de Educación de la Universidad de Málaga 3, no. 1 (2022): 166–71. http://dx.doi.org/10.24310/mgnmar.v3i1.14172.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ochoa Rivera, C., C. Mezura-Godoy, J. Escalante Vega, E. Benítez-Guerrero, and J. Méndez Ortiz. "Proceso de obtención del Sello Euro-Inf de la Licenciatura en Tecnologías Computacionales de la Universidad Veracruzana." Tecnología Educativa Revista CONAIC 6, no. 3 (2020): 68–77. http://dx.doi.org/10.32671/terc.v6i3.32.

Full text
Abstract:
El proceso de acreditación permite a una institución educativa reconocer la calidad de sus programas educativos, evaluando los programas desde varios niveles y perspectivas. Para una acreditación internacional, ANECA establece principios de evaluación en una Guía que comprende 9 Dimensiones las cueles permiten realizar la autoevaluación de manera cíclica y tiene como objetivo comprobar: 1) si el Programa Educativo se está llevando a cabo de acuerdo con los objetivos establecidos en su proyecto inicial y 2) si sus resultados son adecuados y contribuyen a la formación de los estudiantes y al logro de los objetivos previstos. El programa educativo de la Lic. en Tecnologías Computacionales de la Universidad Veracruzana, llevó a cabo en 2018, el proceso de autoevaluación para su acreditación para la obtención del Sello de Calidad Internacional otorgado por ANECA. En este trabajo presentamos nuestro caso de éxito en el proceso de acreditación internacional.
 The accreditation process allows an educational institution to recognize the quality of its educational programs, evaluating the programs from various levels and perspectives. For an international accreditation, ANECA establishes principles of evaluation in a Guide that includes 9 Dimensions, which allow the self-evaluation to be carried out in a cyclical manner and aims to verify: 1) if the Educational Program is being carried out in accordance with the objectives established in its initial project and 2) if its results are adequate and contribute to the training of students and the achievement of the planned objectives. The educational program of Bachelor of Computer Technologies of the Universidad Veracruzana, conducted in 2018, the selfevaluation process for accreditation for obtaining International Quality Seal awarded by ANECA. In this paper we present our case of success in the international accreditation process.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rivera, C. Ochoa, C. Mezura Godoy, J. Escalante Vega, E. Beníte Guerrero, and J. Méndez Ortiz. "Proceso de obtención del Sello Euro-Inf de la Licenciatura en Tecnologías Computacionales de la Universidad Veracruzana." Tecnología Educativa Revista CONAIC 6, no. 3 (2020): 68–77. http://dx.doi.org/10.32671/terc.v6i3.106.

Full text
Abstract:
El proceso de acreditación permite a una institución educativa reconocer la calidad de sus programas educativos, evaluando los programas desde varios niveles y perspectivas. Para una acreditación internacional, ANECA establece principios de evaluación en una Guía que comprende 9 Dimensiones las cueles permiten realizar la autoevaluación de manera cíclica y tiene como objetivo comprobar: 1) si el Programa Educativo se está llevando a cabo de acuerdo con los objetivos establecidos en su proyecto inicial y 2) si sus resultados son adecuados y contribuyen a la formación de los estudiantes y al logro de los objetivos previstos. El programa educativo de la Lic. en Tecnologías Computacionales de la Universidad Veracruzana, llevó a cabo en 2018, el proceso de autoevaluación para su acreditación para la obtención del Sello de Calidad Internacional otorgado por ANECA. En este trabajo presentamos nuestro caso de éxito en el proceso de acreditación internacional.
 The accreditation process allows an educational institution to recognize the quality of its educational programs, evaluating the programs from various levels and perspectives. For an international accreditation, ANECA establishes principles of evaluation in a Guide that includes 9 Dimensions, which allow the self-evaluation to be carried out in a cyclical manner and aims to verify: 1) if the Educational Program is being carried out in accordance with the objectives established in its initial project and 2) if its results are adequate and contribute to the training of students and the achievement of the planned objectives. The educational program of Bachelor of Computer Technologies of the Universidad Veracruzana, conducted in 2018, the selfevaluation process for accreditation for obtaining International Quality Seal awarded by ANECA. In this paper we present our case of success in the international accreditation process.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Lacruz López, Juan Manuel, Mariano Melendo Pardos, and María Dolores Serrano Tárraga. "40 AÑOS DE CRIMINOLOGÍA EN LA UNED. La Criminología en España y la necesidad de la implantación del Grado en Criminología en la UNED." Revista de Derecho Penal y Criminología, no. 20 (January 23, 2020): 287. http://dx.doi.org/10.5944/rdpc.20.2018.26452.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Passolas Colmenero, Joaquín. "Arquitecto Técnico "versus" ingeniero de edificación." EGE-Expresión Gráfica en la Edificación, no. 4 (April 30, 2006): 19. http://dx.doi.org/10.4995/ege.2006.12549.

Full text
Abstract:
Pronto se cumplirá un año de la publicación (abril de 2005), por parte de la Agencia Nacional de Evaluación, Calidad y Acreditación (ANECA), del Libro Blanco de la Titulación de Grado de Ingeniería de Edificación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Bonilla Calero, Ana Isabel, Margaríta Díaz Olaldez, Juan Manuel Díaz Cabrera, Clelia Martínez Maza, Enrique Atanacio Morales González, and José Javier Rainer Granados. "Catálogo de Sellos Internacionales de la Calidad." Acreditas, no. 6 (March 1, 2022): 6–9. http://dx.doi.org/10.61752/acd.vi6.94.

Full text
Abstract:
En los últimos años, se ha observado una creciente demanda de solicitudes para obtener los Sellos Internacionales de Calidad (SIC) gestionados por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA). Hasta el momento, junto al Sello EUR-ACE de Ingeniería, el Sello EURO-INF de Informática e Informática Empresarial y los Sellos EUROLA- BELS de Química, cabe mencionar la implantación de otros nuevos, como el Sello Internacional de Calidad ANECA en Enseñanzas No Presenciales e Híbridas (ENPHI) y el Sello de Medicina (WFME). En este artículo se muestra un catálogo preliminar en el que se han utilizado como fuente de referencia los sellos obtenidos por las universidades europeas que ocupan las 10 primeras posiciones en los rankings mundiales: Times Higher Education Suplement, Ranking de Shanghai y Ranking mundial de universidades en la web (Webometrics).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Bonilla-Calero, Ana Isabel, Enrique Morales-González, and María Ángeles Serrano-García. "Las acreditaciones internacionales de los programas de ingeniería en tiempos de pandemia: perspectiva comparada entre España y México." Revista Española de Educación Comparada, no. 40 (December 23, 2021): 215–35. http://dx.doi.org/10.5944/reec.40.2022.28373.

Full text
Abstract:
En este trabajo se realiza una reflexión sobre las acreditaciones internacionales de programas educativos de ingeniería españoles y mexicanos, gestionadas por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA), en colaboración con el Instituto de Ingeniería de España (IIE) y el Consejo de Acreditación de la Enseñanza de Ingeniería (CACEI) de México, dentro del Programa de Sellos Internacionales de Calidad (SIC), desde sus inicios hasta el momento de la pandemia provocada por la COVID-19, en el contexto de la evaluación del Sello EUR-ACE® de ingeniería, creado por la agencia europea European Network for the Accreditation of Engineering Education (ENAEE). Los datos utilizados en este estudio fueron obtenidos directamente por ANECA. 234 programas educativos obtuvieron el Sello EUR-ACE® en el periodo analizado, distribuidos entre 35 universidades españolas y tres mexicanas, en los que se aplicó idéntico proceso de evaluación y criterios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Berbey Álvarez, Aránzazu. "Dr. José Javier Rainer Granados." Prisma Tecnológico 12, no. 1 (2021): 17–19. http://dx.doi.org/10.33412/pri.v12.1.2982.

Full text
Abstract:
Director del Área Organización Industrial y Electrónica en la Universidad Internacional de la Rioja (España). Doctor Ingeniero Industrial, en el programa de Automática y Robótica de la UPM (España). Máster en Dirección de Proyectos, y Experto Universitario en Gestión y Auditoría de Sistemas de Calidad, PDP en Inteligencia Artificial. Profesor universitario acreditado por ANECA, ha participado como investigador y responsable de diversos proyectos de I+D, posee publicaciones nacionales e internacionales. Es miembro de diversos comités técnicos internacionales, entre ellos participa en los comités de evolución de EURACE y Euro-Inf de ANECA. Ha sido Director Grupo Investigación Inteligencia Artificial y Robótica (IAR). Sus líneas de investigación relacionadas con la robótica, aprendizaje y sistemas cognitivos. El Dr. Rainer-Granados cuenta con más de 40 publicaciones científicas en áreas como: robótica, inteligencia artificial, gestión de proyectos, y formación en entornos virtuales. Por último, tiene una amplia experiencia en empresas privada del sector de las telecomunicaciones, donde ha desempeñado funciones de gestión y dirección de proyectos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Martínez Nicolás, Manuel, and Rebeca Martínez Fernández. "Capítulo 4.3 El régimen de autoría de la reciente investigación sobre Comunicación publicada en revistas científicas españolas (2008-2014)." Espejo de Monografías de Comunicación Social, no. 2 (April 9, 2021): 131–56. http://dx.doi.org/10.52495/c4.3.emcs.2.mic6.

Full text
Abstract:
La creación en diciembre de 2001 de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) generó un nuevo contexto institucional cuyos requisitos para la profesionalización universitaria en España habrían repercutido directamente en la orientación de la investigación científica. La entrada en vigor en enero de 2008 del programa ACADEMIA de acreditación del profesorado universitario quizá fuese el factor más decisivo de lo que ha dado en llamarse el efecto ANECA, ya que situó la «productividad científica» como el criterio central para el desarrollo de la carrera académica. En este trabajo utilizamos como indicador de este supuesto efecto las prácticas de publicación de los investigadores sobre Comunicación, partiendo de la hipótesis de que con la instauración del programa ACADEMIA se ha producido un incremento de los trabajos en co-autoría en revistas especializadas, dado el alto valor curricular otorgado ahora a este tipo de publicación científica. Para contrastar esta hipótesis se ha diseñado un análisis de contenido de los textos publicados por cinco revistas científicas españolas de Comunicación entre 2008 y 2014, con un corpus de 529 artículos. Los resultados indican, en efecto, una disminución apreciable de los trabajos de autoría individual y un incremento sustancial de aquellos otros en co-autoría. No obstante, se ha observado también un incremento en ese periodo de artículos generados por proyectos de investigación financiados, lo que induce a pensar que, al margen o junto al impacto del programa ACADEMIA, aquellas prácticas investigadoras colaborativas puedan haber venido impulsadas por el nuevo estatuto autónomo obtenido por el área de Comunicación en el Plan Estatal de I+D+i desde la convocatoria de 2010.
 Palabras clave: Comunicación, investigación española, autoría, revistas científicas, efecto ANECA
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Bonilla-Calero, Ana Isabel. "El Sello Internacional de Calidad WFME de Medicina en el contexto de las instituciones de educación superior españolas." Revista de Investigación y Educación en Ciencias de la Salud (RIECS) 7, no. 2 (2022): 33–48. http://dx.doi.org/10.37536/riecs.2022.7.2.343.

Full text
Abstract:
Introducción: Este trabajo tiene como objetivo reflexionar sobre cómo se abordan las acreditaciones internacionales de centros universitarios de Medicina, gestionadas por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA), en colaboración con la Conferencia Nacional de Decanos de Facultades de Medina (CNDFME) y el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM), dentro del Programa de Sellos Internacionales de Calidad (SIC), en las que se concede un sello internacional de calidad de Medicina, a aquellos centros universitarios que demuestran el cumplimiento de los criterios de evaluación establecidos por World Federation for Medical Education (WFME), basados en resultados de aprendizaje fijados por académicos/as y profesionales de diferentes países. Materiales y Métodos: Los datos utilizados en este estudio se han obtenido de las evaluaciones desarrolladas por ANECA entre el 2021-2022 (proyecto piloto), de la que está en curso al cierre de este artículo y de las potenciales a desarrollarse en el 2023. Resultados y discusión: 3 universidades han obtenido el sello de WFME para sus centros universitarios de Medicina en el proyecto piloto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Sanler, Ioshinobu Navarro. "LOS PROCESOS DE ACREDITACIÓN DE LAS ARTES DEL ESPECTÁCULO EN EL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR. LA FALTA DE CRITERIOS DE EVALUACION PARA LA ACREDITACIÓN DEL PROFESORADO REFERENTES A LAS ARTES DEL ESPECTÁCULO. EL CASO DE ESPAÑA." ERAS | European Review of Artistic Studies 11, no. 4 (2020): 60–72. http://dx.doi.org/10.37334/eras.v11i4.12.

Full text
Abstract:
Uno de los Objetivos marcados en el desarrollo del Cuerpo de Profesores de las Universidades en el Espacio Europeo de Educación Superior, es la Acreditación en las diferentes categorías docentes que existen en al ámbito Universitario. En el entorno español, la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad (ANECA), es el órgano regente del proceso de Acreditación que vela por la calidad de la Educación Universitaria a nivel nacional. Esta Acreditación responde a una necesidad de Evaluación de los aspectos cualitativos ycuantitativos de los, considerados como méritos académicos y de investigación, del profesorado de Educación Superior, a partir de baremos fijados a través de la ANECA. Competencias que luego han sido transferidas a las Comunidades Autónomas, con lo cual analizaremos el caso de la Fundación Madri+D. Es precisamente en el ámbito de las Artes y las Humanidades donde nos centraremos en este análisis de los criterios de acreditación para el acceso a los cuerpos docentes universitarios, ya que la ley define ámbitoscomo Dibujo, Escultura, Música y Pintura, quedando fuera las Artes del Espectáculo como parte de las Experiencias Artísticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Tur-Viñes, Victoria. "Mar abierto. ORE, CRAFT-OA, DIAMAS y otras iniciativas de ciencia abierta." Revista Mediterránea de Comunicación 15, no. 2 (2024): e27550. http://dx.doi.org/10.14198/medcom.27550.

Full text
Abstract:
La ciencia abierta y, en concreto, el acceso abierto a la ciencia va acercándose progresivamente a tierra firme. Para trasformar el amerizaje en aterrizaje conviene conocer en profundidad algunas iniciativas trascendentales. Tres de ellas revelan la perspectiva que tiene Europa sobre el acceso abierto (ORE, CRAFT-OA y Diamas). La tercera está protagonizada por los últimos ajustes que ha realizado ANECA en sexenios y en acreditaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Olmos Gómez, María Del Carmen, and María Tomé Fernández. "EVALUACIÓN DE INDICADORES DE CALIDAD DE LA SATISFACCIÓN DE LOS GRADOS DE EDUCACIÓN DE LA FACULTAD DE EDUCACIÓN Y HUMANIDADES DE MELILLA A TRAVÉS DEL ANÁLISIS DE CONTENIDO." International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 3, no. 1 (2017): 397. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2017.n1.v3.1007.

Full text
Abstract:
Abstract.EVALUATION OF QUALITY INDICATORS OF THE SATISFACTION OF THE DEGREES OF EDUCATION OF THE SCHOOL OF EDUCATION AND HUMANITIES OF MELILLA THROUGH THE CONTENT ANALYSISThis work focuses on the evaluation of quality through the satisfaction of training of the education students of Melilla, the method to be used will be the content analysis by procedures systematic and objective description of the content of the messages, allowing the inference of knowledge related to production / reception conditions (social context) of these messages (Bardin, 1996: 32, Berrocal and Megías, 2015, Buendía, 2010), of instruments and existing, and with which the evaluations of the degrees are currently carried out, in the University of Granada, carrying out an exhaustive analysis of the system of indicators proposed by ANECA (National Agency for the Evaluation of Quality and Accreditation) and the Vice-Rector's Office for the Guarantee of Quality of the University of Granada, and, on the other hand, establishing comparisons of the criteria of analysis of quality indicators in several national and international universities. After the analysis we can conclude that, in general, the indicators to be evaluated are not based on evidence of user satisfaction, based on the documents on the evaluation of university teaching quality, and, depending on the content analysis, we can propose a series of indicators that allow to evaluate the quality of the Training of the Degrees of Education externally, trying to improve the criteria of effectiveness and efficiency.Keywords: Content analysis, University Higher Education, ANECA, Evaluation.Resumen.Este trabajo se centra en la evaluación de la calidad a través de la satisfacción de la formación del alumnado de educación de Melilla, el método a utilizar será el análisis de contenido por procedimientos sistemáticos y objetivos de descripción del contenido de los mensajes, permitiendo la inferencia de conocimientos relativos a las condiciones de producción/recepción (contexto social) de estos mensajes (Bardin, 1996: 32; Berrocal y Megías, 2015; Buendía, 2010), de instrumentos ya existentes, y con los que actualmente se realizan las evaluaciones de los grados, en la Universidad de Granada, realizando un análisis exhaustivo del sistema de indicadores propuesto por la ANECA (Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación) y del Vicerrectorado de Garantía de la Calidad de la Universidad de Granada, y, por otro lado, estableciendo comparativas de los criterios de análisis de los indicadores de calidad en varias universidades tanto nacionales como internacionales. Tras el análisis realizado podemos concluir que, de forma general, los indicadores a evaluar no se basan en evidencias de satisfacción de los usuarios, basándonos en el documentos sobre la evaluación de la Calidad docente universitaria, y, en función del análisis de contenido, podemos proponer una serie de indicadores que permitan evaluar la calidad de la Formación de los Grados de Educación de forma externa, intentando mejorar los criterios de eficacia y eficiencia.Palabras clave: Análisis de contenido, Formación superior Universitaria, ANECA, Evaluación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Bonilla-Calero, Ana Isabel, and María Ángeles Serrano-García. "Auditorías virtuales en el Programa de Sellos Internacionales de Calidad (SIC) de ANECA en tiempos de pandemia." RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia 24, no. 2 (2021): 245. http://dx.doi.org/10.5944/ried.24.2.29092.

Full text
Abstract:
Este trabajo tiene como objetivo reflexionar sobre cómo se abordan las auditorías virtuales de las acreditaciones internacionales de programas universitarios de ingeniería, informática y química, gestionadas por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA), en colaboración con el Instituto de Ingeniería de España (IIE), el Consejo General de Colegios Profesionales de Ingeniería Informática (CCII), los Colegios Oficiales de Ingeniería Técnica en Informática (CONCITI) y la Real Sociedad Española de Química (RSEQ), dentro del Programa de Sellos Internacionales de Calidad (SIC), en las que se conceden sellos internacionales de ingeniería, informática y química, a aquellos programas que demuestran el cumplimiento de los criterios de evaluación establecidos por las agencias europeas European Network for Accreditation of Engineering Education (ENAEE), European Quality Assurance Network for Informatics Education (EQANIE) y European Chemistry Thematic Network Association (ECTN), respectivamente, basados en resultados de aprendizaje seleccionados por académicos/as y profesionales de diferentes países. Materiales y Métodos: Los datos utilizados en este estudio se han obtenido de las evaluaciones realizadas por ANECA durante la convocatoria 2020. Resultados y discusión: 55 programas formativos distribuidos en 23 universidades españolas y una mexicana, que se han evaluado completamente por la modalidad virtual durante la convocatoria 2020, debido a la pandemia provocada por la COVID-19. Hasta ese momento estas evaluaciones se desarrollaban por la modalidad presencial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Aravena Gaete, Margarita Ercilia, and Joaquín Gairín Sallán. "Evaluación del desempeño docente: Una mirada desde las agencias certificadoras." Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado 25, no. 1 (2021): 297–317. http://dx.doi.org/10.30827/profesorado.v25i1.8302.

Full text
Abstract:
El profesorado ejerce una alta influencia sobre los estudiantes, que hace indispensable una preparación continua y, por ende, una evaluación formativa del desempeño docente. La aportación tiene como objetivo el determinar las debilidades y fortalezas del modelo de evaluación del profesorado universitario desde la perspectiva de las entidades certificadoras. Se aplicaron cinco entrevistas en profundidad a responsables del profesorado de la ANECA y agencias autonómicas y se realizó un análisis documental de 17 manuales de evaluación docente y un análisis de contenido de 17 informes de certificación. Los resultados señalan que las universidades no muestran grandes diferencias en cuanto a la metodología y procesos internos utilizados; sin embargo, los incentivos que estas entregan a los docentes son diversos y, en todos ellas, se destaca la baja participación de los estudiantes en estos procesos y la mayorcapacidad para la toma de decisiones de las universidades privadas frente a las públicas. Se destaca, también, el bajo el porcentaje de entidades certificadas, aunque la mayoría de las universidades se encuentran en la fase del diseño, y las dificultades para promover procesos de reflexión a partir de la evaluación. Las conclusiones insisten en la necesidad de que la ANECA, las agencias autónomas y las universidades desarrollen una retroalimentación general del programa, al mismo tiempo que promueven actuaciones para mejorar el prestigio de la buena docencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Delgado-Vázquez, Ángel M. "reforma de la evaluación científica y el papel de los servicios de apoyo a la investigación." CLIP de SEDIC: Revista de la Sociedad Española de Documentación e Información Científica, no. 90 (December 19, 2024): 96–108. https://doi.org/10.47251/clip.n90.161.

Full text
Abstract:
El presente debate se centra en las recientes medidas puestas en marcha a nivel europeo y nacional para la reforma del marco de evaluación de la actividad académica en general, e investigadora en particular, centrándose en la convocatoria de sexenios, que fue la primera que a nivel nacional reflejó el cambio de paradigma. Se ofrecen distintos puntos de vista, desde las agencias de investigación, ANECA en este caso, los investigadores, y los profesionales que prestan servicios de apoyo a la investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Álvarez Buján, María Victoria. "Simón Castellano, Pere, La prisión algorítmica. Prevención, reinserción social y tutela de derechos fundamentales en el paradigma de los centros penitenciarios inteligentes, Tirant lo Blanch, Valencia, 2022, 304 pp., ISBN 978-84-1113-807-9." Estudios de Deusto 70, no. 2 (2022): 329–32. http://dx.doi.org/10.18543/ed.2656.

Full text
Abstract:
La obra objeto de recensión es de la autoría del Prof. Dr. Pere Simón Castellano, quien reciente y más que merecidamente ha obtenido la acreditación a Profesor Titular de Derecho Constitucional por la ANECA.
 Este trabajo es uno de los frutos del Proyecto de investigación, del que el autor es investigador principal, intitulado “La problemática de la prisión provisional en la práctica: estudio interdisciplinar y comparado”, de la Universidad Internacional de La Rioja (convocatoria “Financiación de Proyectos RETOS de Investigación UNIR”, 2020)
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Carbonero Muñoz, Domingo, Ana Belén Cuesta Ruiz Clavijo, Neus Caparrós Civera, and Cecilia Serrano-Martinez. "Competencias y funciones profesionales: un análisis aplicado a la titulación de trabajo social en la universidad de la Rioja." Comunitania. Revista Internacional de Trabajo Social y Ciencias Sociales, no. 20 (July 9, 2020): 109. http://dx.doi.org/10.5944/comunitania.20.5.

Full text
Abstract:
El artículo aborda las competencias profesionales, las funciones definidas por la ANECA (2004) y los ámbitos de intervención en Trabajo Social. Mediante una encuesta exploratoria en La Rioja se estudia la opinión profesional de 70 trabajadores sociales en activo. Paralelamente, se desarrolla una metodología de investigación cualitativa mediante tres grupos de discusión formados por profesionales y 32 grupos de reflexión integrados por alumnos de grado en Trabajo Social. Las principales discusiones desde el ámbito profesional y de los estudiantes, se sitúan en torno a la metodología de aprendizaje activo o las prácticas de intervención profesional. Finalmente, los resultados obtenidos se incorporan en forma de recomendaciones en la reforma del título de grado.This paper addresses the professional skills in the Social Work degree and the professional’s role and the main domains of Social Intervention defined by ANECA (2004). The opinion in Social Worker is studied by an exploratory survey in La Rioja. In summary, it was collected 70 cases of Social Workers in professional. At the same time, it was developed a qualitative methodology by three groups of discussion formed by Social Worker and 32 groups of reflexions by students on Social Work. The active learnership or the social intervention practices are indicated such a relevant finding by the professionals and the students. At the end, the results are incorporated in the changes of the degree. Specifically, by recommendations in the Social Work degree.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Escudero de la Cañina, Rocío, and Antonio García Martín. "Universidad Politécnica de Cartagena, España. Hacerlo bien no basta: Hay que saber contarlo." Acreditas, no. 12 (March 12, 2024): 16–19. http://dx.doi.org/10.61752/acd.i12.181.

Full text
Abstract:
Este artículo describe la metodología aplicada en la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) para constituir grupos de trabajo en los que se comparten experiencias y se asesora a los responsables de los títulos que participarán en el programa de Sellos Internacionales de Calidad (SIC) de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA). Nuestra premisa es que la documentación que se aporta como evidencia para este proceso debe organizarse con criterio, de forma que recoja toda la información que puedan necesitar los evaluadores y facilite su labor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Campanario, Juan Miguel. "Contribución de las universidades españolas al panel de expertos del programa ACADEMIA de ANECA." Revista española de Documentación Científica 36, no. 4 (2013): en013. http://dx.doi.org/10.3989/redc.2013.4.1075.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Tapia López, Alicia, and Oliver Carrero Márquez. "podcast como identificador de las necesidades de aprendizaje del universitario." HUMAN REVIEW. International Humanities Review / Revista Internacional de Humanidades 11, Monográfico (2022): 1–13. http://dx.doi.org/10.37467/revhuman.v11.4184.

Full text
Abstract:
Desde un análisis descriptivo-cualitativo, basado en encuestas de calidad validadas por ANECA (2017-2022), se presenta el proceso de mejora de la asignatura Documentación Informativa, ubicada en 2º del Grado en Publicidad, gracias a la implementación de metodologías centradas en el aprender haciendo. La propuesta formativa se apoyó en que los alumnos participaran en todo el proceso de creación de un podcast. De los resultados se desprenden, como principales conclusiones, que los estudiantes entienden el fenómeno del podcasting como una herramienta que les conecta con su entorno profesional y les motiva a desarrollar todo un mundo creativo y crítico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Tapia López, Alicia, and Oliver Carrero Márquez. "El podcast como identificador de las necesidades de aprendizaje del universitario." HUMAN REVIEW. International Humanities Review / Revista Internacional De Humanidades 14, no. 6 (2022): 1–13. https://doi.org/10.37819/revhuman.v14i6.1283.

Full text
Abstract:
Drawing on a qualitative-descriptive analysis of quality surveys, validated by ANECA (2017-2022), this study describes the process undertaken to improve the Data and Source Libraries course included in the second-year university curriculum of a Spanish university by applying teaching methodologies centered on “learning by doing”. This pedagogic initiative encouraged students to participate in the entire process of creating a podcast. The findings of this study, which spanned four academic years, suggest that the students believe podcasting is a tool that connects them to their professional surroundings and motivates them to develop their creativity and critical reasoning.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Díez-Gutiérrez, Enrique-Javier. "Hacia una investigación educativa abierta y social: más allá del modelo ANECA." Márgenes 1, no. 2 (2020): 3–18. http://dx.doi.org/10.24310/mgnmar.v1i2.7185.

Full text
Abstract:
La investigación educativa está cada vez más presionada por el modelo de evaluación establecido por la ANECA. “Publicar o perecer” en revistas de impacto se ha convertido en la única vía para poder acceder o mantenerse en la “carrera investigadora”. Lo cual genera un modelo de ciencia y de investigación marcado por el impacto y la rentabilidad, frente al bien común y el interés social que se ven postergados progresivamente. Se necesita voluntad política para impulsar otro modelo de evaluación de la investigación comprensivo, razonable, global, equitativo, coherente y justo, que responda a un modelo de Ciencia Abierta y Ciudadana para el bien común, mandato expreso del programa de la Unión Europea en su iniciativa de Horizonte 2020.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Marcos Martínez, Esperanza, Ma Valeria De Castro Martínez, Juan Manuel Vara Mesa, and Ma Luz Martín Peña. "Implantación de un Grado STEM Transdisciplinar: claves de éxito. Universidad Rey Juan Carlos, España." Acreditas, no. 13 (July 18, 2024): 11–17. http://dx.doi.org/10.61752/acd.i13.195.

Full text
Abstract:
En el curso 2014-15 la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) puso en marcha el Grado en Ciencia, Gestión e Ingeniería de Servicios. Se trata de un grado transdisciplinar que aúna conocimientos de las áreas de: empresa, informática y ciencias humanas y sociales. El grado ha recibido varios premios y recientemente ha obtenido el Sello Internacional de Calidad para Enseñanzas no Presenciales e Híbridas (ENPHI) de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA). En este artículo se resumen los principales puntos de valor del grado y que pueden ser extensibles a futuras implantaciones de títulos, tanto de grado como de máster
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Frías Guzmán, Maylín, Yinet Haro Águila, and Iliana Artiles Olivera. "Las habilidades cognitivas en el profesional de la Información desde la perspectiva de proyectos y asociaciones internacionales." Investigación Bibliotecológica. Archivonomía, Bibliotecología e Información 31, no. 71 (2017): 201. http://dx.doi.org/10.22201/iibi.0187358xp.2017.71.57816.

Full text
Abstract:
La sociedad de la información impone retos a los profesionales del mismo campo que influyen en la concepción de los programas y documentos rectores de su formación. El presente artículo expone aspectos teóricos conceptuales relativos a las habilidades cognitivas. Se analizan directrices internacionales de la Special Library Association (sla), el proyecto decidoc, la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (aneca) y el European Council of Information Associations (ecia). La investigación documental que se presenta realiza un análisis de contenido desde un enfoque cualitativo que permitió identificar las habilidades cognitivas de análisis, síntesis, aplicación y evaluación como las más representativas en la formación del profesional de la información.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Majó i Fernández, Joaquim. "Las Propuestas de Grado en Turismo en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES)." Revista de Estudios Turísticos, no. 184 (September 11, 2023): 137–81. http://dx.doi.org/10.61520/et.1842010.1093.

Full text
Abstract:
Este artículo hace un breve recorrido por los estudios superiores de turismo para abordar su reconversión dentro del Espacio Europeo de Educación Superior. Para ello, después de analizar los principales componentes del titulo a extinguir, aborda los objetivos marcados por el llamado "plan Bolonia" que se complementan por las acciones desarrolladas en España para su implementación y como afectan a los estudios de turismo. Finalmente se explican brevemente las principales características del Libro Blanco de Grado en Turismo promovido por ANECA y que ha sido la base para la implementación de la mayoría de grados en España. Como ejemplo se citan las propuestas que han realizado cuatro destacadas universidades formación turística.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Serrano, Emilio. "Claves para la producción científica de impacto con estudiantes de postgrado / Keys for the Scientific Production of Impact with Graduate Students." Revista Internacional de Aprendizaje en la Educación Superior 3, no. 1 (2016): 71–77. http://dx.doi.org/10.37467/gka-revedusup.v3.501.

Full text
Abstract:
ABSTRACTThe Journal Citation Reports (JCR) is a publication that evaluates the impact and relevance of the leading scientific journals in the fields of applied and social sciences. In the Spanish education system, in many cases, postgraduate studies are based on learning to produce publications in journals under this index. They are also needed to obtain teaching accreditations at the university: the National Agency for Quality Assessment and Accreditation (ANECA) allocates up to 35% of the required score based on these publications. Despite the importance of these research works, doctoral students often learn by trial and error. This paper describes some key points (regardless the knowledge area) for the publication of papers in the JCR. These points are an essential check list for any graduate student or researcher.RESUMENEl Journal Citation Reports (JCR) es una publicación que evalúa el impacto y relevancia de las principales revistas científicas del campo de las ciencias aplicadas y sociales. En el sistema educativo español, en muchos casos, la realiza-ción de estudios de postgrado se basa en aprender a producir publicaciones en revistas bajo este índice. También es así para la obtención de habilitaciones a puestos de profesor en la universidad: la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) asigna hasta un 35% de la puntuación necesaria para la habilitación de varias figuras de profesor universitario en base a estas publicaciones. A pesar de la importancia de estos artículos, el alumno de doctorado suele aprender por ensayo y error. Este trabajo describe algunos puntos clave (y generales al área de conocimiento) para la publicación de artículos en el JCR. Estos puntos constituyen una lista de verificación vital para cualquier alumno de post-grado o investigador. Contacto principal: emilioserra@fi.upm.es
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Argilés-Bosch, Josep M., Josep Garcia-Blandon, and Diego Ravenda. "A critical approach to the evaluation of the quality of accounting research in the Spanish university systand its implications." Revista de Contabilidad 26, no. 1 (2023): 79–96. http://dx.doi.org/10.6018/rcsar.439921.

Full text
Abstract:
This research analyses the convenience and consequences of the ANECA criteria for the assessment of the research performed by accounting academics in Spain. We focus on the level for the accreditation of catedrático de universidad, and the publication patterns and possibilities of the accounting scholars in Spain. We find that they have more difficulties for publication than their counterparts in adjacent fields of knowledge. Most of the accounting academics affiliated to Spanish institutions than have succeeded in publishing in the top international accounting journals co-authored their articles with foreign authors, mainly affiliated to USA or UK institutions, and/or focused their research on international setting and topics. The Spanish regulation for accreditation stresses this pattern. This situation may have serious consequences for the survival of the accounting discipline in Spain and for the research on topics focused on Spanish problems. Este trabajo analiza la conveniencia y consecuencias de los criterios de evaluación de la actividad investigadora en contabilidad establecidos por ANECA, concretándonos en los criterios para la acreditación de catedrático de universidad, así como el patrón y posibilidades de publicación de los académicos contables en España, Europa y a nivel mundial. Encontramos que los académicos del área contable tienen unas dificultades para publicar que son substancialmente superiores a las de los académicos de otras áreas de empresa. La mayor parte de los académicos afiliados a instituciones españolas que consiguen publicar en las principales revistas académicas contables recurren a co-autorías, principalmente estadounidenses y británicas, y a focalizar el contenido de sus trabajos en contextos y problemáticas no españolas. La normativa española de acreditación acentúa este comportamiento. Esta situación puede tener graves implicaciones para la supervivencia del área de conocimiento, el tratamiento de las temáticas y problemáticas específicamente ligadas al contexto español.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Boronat-Soler, Tamara. "Which are the leading journals in Human Resources Management and Operations Management in the Web of Science and Scopus databases? Design and application of a classification method." WPOM-Working Papers on Operations Management 9, no. 2 (2018): 127. http://dx.doi.org/10.4995/wpom.v9i2.10763.

Full text
Abstract:
<p class="Abstract">The aim of this project is to analyze and classify in subareas the journals of the D15 field of ANECA which are in JCR and Scopus simultaneously. This classification will be performed identifying and defining the set of management subareas applying the classification of several sources. Subsequently, the journals will be searched in JCR and Scopus and an unified list will be created. The resulting list will be classified analyzing the content of the web page information and if required, analyzing the topic of the last two articles of published. Finally, the classification obtained will be compared with the one offered by JCR and Scopus.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

GALLEGO HERNÁNDEZ, DANIEL, PAOLA MASSEAU, and MIGUEL TOLOSA IGUALADA. "LAS NUEVAS TECNOLOGÍAS AL SERVICIO DE LA FORMACIÓN DE TRADUCTORES LITERARIOS." redit - Revista Electrónica de Didáctica de la Traducción y la Interpretación, no. 8 (May 25, 2016): 1–12. http://dx.doi.org/10.24310/redit.2012.v0i8.1951.

Full text
Abstract:
El Libro blanco, título de grado en traducción e interpretación, publicado en 2004 por la ANECA, revela que "la especialización en traducción literaria es minoritaria". Así que ¿qué se puede hacer para formar adecuada y eficazmente a los estudiantes que quierendedicarse a esta parcela tan particular? Para responder a tal cuestión, en primer lugar, estudiamos el proceso de la enseñanza-aprendizaje de la traducción en la era de las tecnologías de la información y comunicación. A continuación, describimos el entorno de trabajo que utilizamos para adaptarnos tanto al EEES como a las necesidades delmercado. Por último, damos a conocer una serie de actuaciones llevadas a cabo en el marco de un máster de traducción literaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

SOUVIRÓN MORENILLA, JOSÉ MARÍA. "La evaluacion de la actividad docente del profesorado universitario: algunas iniciativas de carácter general en curso." Revista Jurídica de Investigación e Innovación Educativa (REJIE Nueva Época), no. 1 (January 1, 2010): 11–24. http://dx.doi.org/10.24310/rejie.2010.v0i1.7944.

Full text
Abstract:
El interés por promover y garantizar la calidad de la actividad docente en las universidades se ha materializado en la creación de diferentes mecanismos basados en la evaluación. Entre los mecanismos de evaluación creados en los últimos años merece especial mención el programa DOCENTIA, cuyo desarrollo requiere de la participación de tres agentes: Universidades, Agencias Autonómicas de Evaluación y Agencia Nacional (ANECA). Al análisis jurídico de estos mecanismos nos referimos en el presente artículo, con especial referencia al “Marco Andaluz para la evaluación” y la relación entre estos procedimientos de evaluación de la actividad docente y el régimen de ascenso en la carrera universitaria previsto en el nuevo Estatuto del Personal Docente e Investigador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Serrano Sánchez, Jose Antonio. "Cambios en la formación del maestro especialista. Un ensayo anticipado sobre sus consecuencias." Retos, no. 7 (March 28, 2015): 28–34. http://dx.doi.org/10.47197/retos.v0i7.35074.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza brevemente las consecuencias potenciales de la propuesta reciente de reforma de los títulos de grado realizada por la Red de Magisterio y la Aneca. Dicha propuesta incluye la supresión de los títulos de especialidad vinculados a materias y una drástica reducción de sus contenidos, junto a varias recomendaciones especialmente críticas que son analizadas por sus consecuencias objetivas y potenciales en diversas áreas del sistema educativo: la movilidad en el EEES, el mercado de trabajo y la promoción académica de los futuros maestros generalistas, la educación de los niños de primaria, la organización de la enseñanza en las escuelas, la eficacia de los estudios científico-técnicos en el ámbito de la educación y los fines de la convergencia europea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Matilla, Kathy, Salvador Hernández, and Marc Compte-Pujol. "Relaciones Públicas y Comunicación Corporativa en los grados universitarios catalanes en el curso académico 2015-2016/Public Relations and Corporate Communication in the Catalan University Degrees during the Academic Year 2015-2016." Revista Internacional de Relaciones Públicas 6, no. 11 (2016): 213–34. http://dx.doi.org/10.5783/revrrpp.v6i11.383.

Full text
Abstract:
En España, en el curso académico 2015-2016 han comenzado a ofertarse nuevas titulaciones universitarias acreditadas o las que han pasado la primera revisión de la ANECA-Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación. Con el propósito de identificar si, en Cataluña, en el segundo despliegue del marco del EEES-Espacio Europeo de Educación Superior, se ha producido alguna nueva oferta de grados y/o de asignaturas específicos de comunicación corporativa y si éstos pertenecen –o no- al área de conocimiento de las relaciones públicas, los resultados del estudio revelan que únicamente se oferta un nuevo grado, en la Universidad Ramon Llull, que contemple el término comunicación corporativa en su denominación, siendo muy escasas las asignaturas que, desde distintos grados, lo incluyen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Háló, Gergő, Andrea Rajkó, and Márton Demeter. "Félperiféria a tudástermelésben." Educatio 31, no. 2 (2022): 236–48. http://dx.doi.org/10.1556/2063.31.2022.2.5.

Full text
Abstract:
A tanulmány arra vállalkozik, hogy kritika tárgyává tegye mind 1) a globális egyenlőtlenségek újratermelését eredményező centrális akadémiai nemzetköziesítést, mely figyelmen kívül hagyja egyes földrajzi-gazdasági régiók hátrányos megkülönböztetését, mind pedig 2) a hazai akadémiai minősítési rendszereket (a spanyol ANECA, valamint a lengyel IDUB jó gyakorlatainak kontrasztjában), minthogy azok a rendszerben lévő instabilitás, átláthatatlanság és az informalitások túlzott szerepének következtében akadályozzák a nemzetközi kutatási közösségbe történő szerves integrációt, a felsőoktatási intézmények nemzetközi versenyképességét, és kiszámíthatatlanná teszik az egyéni, kiváltképp a fiatal, kutatók életútját. E két kritikai perspektíva egyesítésével amellett érvelünk, hogy a globális egyenlőtlenségek kritikája és az önkritikus megújulás sürgetése nem ellentétes gondolatok – mint ahogyan azok narratívái a hazai akadémiai diskurzusban gyakran megjelennek –, hanem az egyetlen, valódi változáshoz segítő dinamika két, egymással kölcsönösen összefüggő oldalát írják le.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

García Carrillo, Fabián. "Carta abierta: los nuevos planes de estudios de Ingeniería de Edificación." EGE-Expresión Gráfica en la Edificación, no. 6 (June 30, 2009): 23. http://dx.doi.org/10.4995/ege.2009.12508.

Full text
Abstract:
<p>En Granada, con la coordinación y elaboración del Libro Blanco del Grado en Ingeniería de Edificación (en adelante LBGIE), comenzamos esta aventura de crear en nuestro país los fundamentos o estructuras académicas básicas, para lo que, algunos de los más involucrados, consideramos que habría de ser una nueva carrera y profesión, semejante a otras ya existentes y consolidadas, y no sólo en Europa. Y todo ello, en la línea de convergencia de la formación superior universitaria, iniciada en la Unión Europea a partir de los llamados Acuerdos de Bolonia de 1999, para la creación del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), de cuya promoción, gestión y supervisión, en nuestro país, se encargaría la Agencia Nacional para la Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA).</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Castellano Martínez, José María, and Sergio Rodríguez Tapia. "La formación en traductología en el grado de Traducción e Interpretación de la Universidad española." Quaderns. Revista de traducció 29 (May 12, 2022): 137–57. http://dx.doi.org/10.5565/rev/quaderns.65.

Full text
Abstract:
Este estudio pretende identificar qué fortalezas y debilidades plantea la enseñanza de la traductología en el panorama nacional. Para ello, partimos de las competencias profesionales previstas en el Libro blanco del título de Grado en Traducción e Interpretación de la ANECA (2004) y tomamos como modelo los contenidos indicados en las referencias bibliográficas más citadas en las guías docentes de las 32 asignaturas analizadas. Los resultados sugieren la obra de Hurtado (2001) como obra de referencia en la mayoría de las guías docentes, un tercio de titulaciones que contemplan una formación integral en traductología, y una generalización de resultados de aprendizaje que pretenden el pensamiento crítico y la preparación en técnicas y tecnologías de la traducción, pero que se alejan de la motivación de la autonomía y de la formación en destrezas comunicativas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Castelló-Martínez, Araceli. "Las asignaturas de creatividad y estrategia en los Grados en Comunicación en España." Revista Latina, no. 77 (July 30, 2020): 143–78. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-2020-1453.

Full text
Abstract:
El modelo de enseñanza basado en la formación en competencias que instauró el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) está enfocado a adecuar la formación universitaria a las necesidades del mercado laboral. El presente artículo analiza las competencias creativa y estratégica entre las competencias y los perfiles propuestos por ANECA (2005) para los Grados en Comunicación en España. En una segunda fase, se realiza una revisión de las asignaturas relacionadas con la estrategia creativa dentro los planes de estudio de las titulaciones en Comunicación, a partir de una muestra de 125 titulaciones y 202 asignaturas. Los resultados demuestran la escasa presencia de la estrategia creativa en los planes de estudio en Comunicación, siendo los Grados en Publicidad y Relaciones Públicas las titulaciones en las que más aparece, así como la falta de consenso existente en las nomenclaturas de las asignaturas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Aguado-Guadalupe, Guadalupe, Eva Herrero-Curiel, and Elaine Rolangela De Oliveira Lucas. "Dinámicas de la producción científica española en las revistas de Comunicación en WoS." Revista Española de Documentación Científica 45, no. 2 (2022): e326. http://dx.doi.org/10.3989/redc.2022.2.1854.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza la producción científica en Comunicación en revistas indexadas en Q1 y Q2 de la Web of Science, perteneciente a autores con afiliación a instituciones españolas. Los objetivos son: determinar la evolución de dicha producción, la afiliación institucional, las temáticas abordadas, el idioma de publicación y las redes internacionales de coautoría. Se han identificado las revistas de Comunicación en InCites (JCR) pertenecientes a los dos primeros cuartiles. Se ha procedido a la búsqueda por título de revista en WoS y se ha realizado un tratamiento de datos y normalización. Se observa que el incremento de artículos en Q1 y Q2 durante el período estudiado (2007-2017) coincide con cambios en los sistemas de evaluación de méritos de ANECA. A pesar de este aumento, la proyección internacional es escasa, siendo dos revistas españolas las de mayor concentración de autorías.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

García, F. "International university rankings as a quality measure for the Spanish universities." Finance, Markets and Valuation 5, no. 2 (2019): 33–44. http://dx.doi.org/10.46503/rvqk6962.

Full text
Abstract:
In Spain, the functions assigned to the University are varied and have changed over time. Currently, it is considered that university activity should be focused on improving the well-being of the society in which the university is located. Thus, any quality control of the Spanish university system must consider whether the university is fulfilling the purposes that society has assigned to it. In Spain, the task of quality control of universities is mainly assigned to the National Agency for Quality Assessment and Accreditation (ANECA). In principle, through different programs, this agency evaluates different aspects of the Universities. However, as can be seen in this research, the control activity is limited to university degrees and the activity of the teaching staff. Moreover, this control hardly measures to what extent the University system is achieving its goals.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Sáez, Ferran. "Sobre la identidad europea. Entrevista a Daniel Innerarity." Tripodos, no. 27 (March 1, 2011): 117–22. https://doi.org/10.51698/tripodos.2011.27.117-122.

Full text
Abstract:
Daniel Innerarity es catedrático de Filosofía Social y Política de la Universidad de Zaragoza. Ha publicado varios libros de ensayo sobre filosofía, política y el devenir de la sociedad, como Ética de la hospitalidad (2001), La transformación de la política (III Premio de Ensayo Miguel de Unamuno y Premio Nacional de Literatura en la modalidad de Ensayo 2003), La sociedad invisible (XXI Premio Espasa de Ensayo 2004), El nuevo espacio público (2006) y El futuro y sus enemigos (2009). Además, Innerarity ha traducido textos y libros de filosofía, ensayo y literatura de autores alemanes como Blumenberg, Robert Spaeman, Reinhart Koselleck, Friedrich Schiller o Hölderlin. Es miembro del Consejo de Coordinación Universitaria, del Patronato de ANECA, del Consejo de Honor de UNESCO Etxea-Centro UNESCO del País Vasco y de la Academia de la Latinidad y de la Academia Europea de Ciencias y Artes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Bonilla-Calero, Ana Isabel, and María Ángeles Serrano-García. "Experiencias internacionales en la evaluación de programas de Informática centrada en el curriculum y en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Estudio de caso: Argentina, España y México." Revista Electrónica Calidad en la Educación Superior 12, no. 1 (2021): 362–89. http://dx.doi.org/10.22458/caes.v12i1.3561.

Full text
Abstract:
Este trabajo tiene como objetivo analizar cómo se desarrollan las acreditaciones internacionales en el ámbito profesional de informática basados en resultados de aprendizaje seleccionados por académicos/as y profesionales de diferentes países en el ámbito de la informática. Los datos utilizados en este estudio se han obtenido de las evaluaciones realizadas por Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA) en España, Argentina y México entre enero del 2014 y julio del 2020 y de las que están en curso en el momento del cierre del artículo. También, se ha analizado la información obtenida en la meta evaluación realizada anualmente al Programa SIC. 26 universidades han obtenido el sello de Euro-Inf para sus títulos/programas educativos de informática en el periodo analizado. Desde el 2020 la evaluación se realiza virtualmente en su totalidad, debido a la pandemia provocada por la COVID-19.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Díez-Gutiérrez, Enrique, and Katherine Gajardo Espinoza. "Online assessment in higher education during Spanish confinement by COVID-19: The view of students." Journal of University Teaching and Learning Practice 18, no. 5 (2021): 236–56. http://dx.doi.org/10.53761/1.18.5.13.

Full text
Abstract:
The purpose of this study is to describe how university students rate the evaluation systems and strategies that have been proposed for use in Higher Education during the period of COVID-19 confinement and online teaching as a result of the coronavirus crisis in Spain. For this purpose, we prepared a descriptive study by means of an online questionnaire, specifically designed on the basis of evaluation and qualification proposals made by REACU (Spain), ANECA (Spain), UNESCO, and the Spanish Ministry of Universities. The results obtained, after applying them to a sample of 1008 students from different universities in Spain, and covering most of the Autonomous Communities (17), indicate that students agree with and value the changes recommended by agencies and agree that the assessment should be flexible, diverse, formative and continuous. On the other hand, their experiences indicate that the Universities have not yet applied some of the suggested recommendations.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Galdós, Marta Barandiaran, Miren Barrenetxea Ayesta, Antonio Cardona Rodríguez, Ana Mª Martín Arroyuelos, Juan José Mijangos del Campo, and Jon Olaskoaga Larrauri. "Communication policies of Spanish universities targeting prospective students: an evaluation by secondary schools." Avaliação: Revista da Avaliação da Educação Superior (Campinas) 21, no. 2 (2016): 439–54. http://dx.doi.org/10.1590/s1414-40772016000200007.

Full text
Abstract:
Abstract: This paper presents an evaluation of the communication policies through which Spanish universities help to facilitate young people's passage from secondary to higher education. The underlying data have been gathered through a survey conducted with guidance providers at a sample of Spanish secondary schools, as well as through a series of in-depth interviews involving these same teachers. The research has led to the conclusion that the career guidance tendered by secondary schools is provided within a setting of relative precariousness in terms of information: the teachers surveyed consider that the importance of the briefing content they receive always exceeds the quality of the manner in which this information is forthcoming. The developments in the design of new university qualifications and the criteria applied by Spain's National Agency for Quality Assessment and Accreditation (ANECA) constitute a magnificent opportunity for improvement in this field.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Lagunes Dominguez, Agustin, Luis Alberto Tafur Jiménez, and Julián Darío Giraldo Ocampo. "Propuesta de Flipped Classroom para el desarrollo de las competencias genéricas en estudiantes de ingeniería." Ingenierías USBMed 8, no. 1 (2017): 43–48. http://dx.doi.org/10.21500/20275846.2762.

Full text
Abstract:
Este artículo trata sobre la importancia de las competencias en los estudiantes de pregrado, define las competencias, muestra sus ventajas, indica su clasificación y, sobre todo, describe las principales competencias genéricas deseables según la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA). Posterior a esto, se trata el Flipped Classroom, su definición, sus principios, algunas recomendaciones para su implementación y se muestran sus tres principales ventajas. El principal aporte de este trabajo es una propuesta que tiene como base al Flipped Classroom y como pilares a las actividades preclase y las actividades en clase, donde estas acciones deben tener una fuerte conexión que les permita trabajar coordinadamente, integrado en la planeación estratégica didáctica para desarrollar las competencias. Dentro de las principales conclusiones se tienen es que el Flipped Classroom es ideal para desarrollar las competencias genéricas deseables, tanto las instrumentales, personales y las sistemáticas. Otra conclusión es que no hay modelo pedagógico o propuesta didáctica que tenga éxito sin el trabajo arduo del profesor.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

PALOMARES MUÑOZ, J. M., J. C. GÁMEZ GRANADOS, J. GÓMEZ LUNA, J. M. SOTO HIDALGO, and A. ZAFRA GÓMEZ. "CERTIFICACIÓN PROFESIONAL COMO HERRAMIENTA FORMATIVA EN GRADO EN INGENIERÍA INFORMÁTICA EN LA ESCUELA POLITÉCNICA SUPERIOR DE CÓRDOBA." International Journal for 21st Century Education 2, no. 2 (2015): 65–81. http://dx.doi.org/10.21071/ij21ce.v2i2.4269.

Full text
Abstract:
Existen múltiples empresas que emiten certificaciones de competencias profesionales dentro del ámbito de las Ingenierías. Estas certificaciones están siendo muy demandadas por las empresas empleadoras ya que permiten demostrar la cualificación de los solicitantes desde un punto de vista teórico y práctico muy exigente. Esto ha llevado a que muchos alumnos y egresados hayan tomado cursos de preparación para los exámenes de certificación. Una de las más relevantes es CISCO, que realiza certificaciones de competencias de Redes de Computadores. Un grupo de profesores de la EPSC de la Universidad de Córdoba ha planteado adaptar los contenidos de diversas asignaturas de la Titulación Oficial de Grado en Ingeniería Informática para que el alumnado cubra todos los requisitos formativos (tanto teóricos como prácticos) exigidos por la empresa CISCO para las diversas certificaciones en materia de Redes de Comunicación entre Ordenadores. Además, esta adaptación debe hacerse sin alterar el documento Verifica, aprobado por la Agencia Nacional de Acreditación y Evaluación (ANECA).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Quintas-Froufe, Natalia. "Indicadores de calidad de las publicaciones científicas en el área de Ciencias Sociales en España: un análisis comparativo entre agencias evaluadoras." Revista de Investigación Educativa 34, no. 1 (2015): 259. http://dx.doi.org/10.6018/rie.34.1.210191.

Full text
Abstract:
<p class="RESUMENCURSIVA"><span lang="ES-TRAD">Las publicaciones científicas (artículos y libros) son una de las dimensiones básicas de la evaluación de la calidad de la investigación del profesorado universitario en España. En este artículo se describen, analizan y comparan los indicadores de calidad que los tres organismos principales de evaluación de la actividad científica del profesorado universitario español emplean a la hora de evaluar las publicaciones científicas en el área de Ciencias Sociales. Las entidades seleccionadas son: la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (ANECA), la Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva (ANEP) y la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investigadora (CNEAI). Los resultados muestran que el criterio común de calidad más destacable para los artículos es su publicación en revistas incluidas en el Journal Citation Reports (JCR) o en SCOPUS. Se concluye, por tanto, que las bases de datos bibliográficas y bibliométricas internacionales son los indicadores de calidad unánimemente aceptados.</span></p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Flores Zepeda, Margarita. "Sistemas de Acreditación: Similitudes y diferencias México y España." Revista Universitaria Digital de Ciencias Sociales (RUDICS) 9, no. 17 (2018): 36–54. http://dx.doi.org/10.22201/fesc.20072236e.2018.9.17.3.

Full text
Abstract:
Se presenta el análisis entre el sistema de acreditación español y el mexicano, con la finalidad de identificar semejanzas y discrepancias con relación a los aspectos sobre definición de acreditación, ámbito de acción (nacional e internacional), obligatoriedad, origen y características de las instancias acreditadoras COPAES y ANECA (Consejo para la Acreditación de la Educación Superior, por parte del sistema mexicano y la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación, por el sistema español), a través de la revisión del procedimiento de evaluación que siguen para llegar al reconocimiento de calidad de los títulos, que ofrece el sistema de educación superior Español y para el aseguramiento de la calidad de los programas académicos que ofrecen las Instituciones de Educación Superior en México. Los resultados evidenciaron que ambos sistemas de acreditación (español y mexicano) son semejantes; que el efecto del entorno en el que se han desarrollado sí ha afectado la manera de cómo realizan la acreditación de los programas educativos o títulos que ofrecen.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Llopis-Albert, Carlos, Francisco Rubio, Shouzhen Zeng, Carlos Devece, and María Eugenia Torner-Feltrer. "Quality assessment program of the teaching activity of the higher education faculty staff. A case study." Multidisciplinary Journal for Education, Social and Technological Sciences 10, no. 1 (2023): 94–113. http://dx.doi.org/10.4995/muse.2023.19338.

Full text
Abstract:
The European Higher Education area has as one of its axes of development the promotion of quality in universities. Within this framework, the assessment of the quality of the teaching staff is highly recommended. With this aim the Teaching Evaluation Support Programme (DOCENTIA) promoted by Spanish National Agency for Quality Assessment and Accreditation (ANECA) is designed to satisfy the needs of the higher education system for a model and procedures to guarantee the quality of the teaching activity while fostering its development and recognition. Currently, more than 90% of the Spanish universities participate in this program, throughout its different phases. This paper presents this program, explains how it is being implemented at the Universitat Politècnica de València (UPV, Spain), and provides the proposed amendments by the evaluation commission during the follow-up verification phase that must be justified and solved during the monitoring phase, which is currently in progress, to obtain the certification.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography