Academic literature on the topic 'Anemia en embarazo'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Anemia en embarazo.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Anemia en embarazo"

1

Tang, Luis E., and Juan F. Mere. "Embarazo múltiple." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 42, no. 3 (August 4, 2015): 33–41. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v42i1802.

Full text
Abstract:
OBJETIVO: Conocer las características de los embarazos múltiples en un hospital de Lima. DISEÑO: Estudio descriptivo retrospectivo del embarazo múltiple. MATERIAL Y MÉTODOS: 222 partos múltiples atendidos en el Hospital General Nacional Arzobispo Loayza, entre el 1° de enero de 1991 y el 31 de diciembre de 1995. RESULTADOS: Hubo 219 embarazos dobles y 3 triples, con edades maternas entre 15 y 42 años. El 63.5% tuvo control prenatal adecuado, el diagnóstico fue realizado por ecografía en 73.4% en el embarazo y en el parto el 15.3%. Existió antecedente de gestación múltiple en 29.7%. En 49.1%, la gestación no llegó a término y las patologías asociadas con mayor frecuencia fueron anemia, preeclampsia y amenaza de labor pretérmino. El embarazo terminó por cesárea en 113 gestantes, debido a malposición fetal (38.5%), preeclampsia (25,5%) y rotura prematura de membranas (11.1%) entre otras. El 79.7% tuvo un intervalo de 15 minutos o menos entre el nacimiento de ambos fetos y en 83.5% las placentas fueron biamnióticas. En el postparto se encontró anemia (18.1%), endometritis (4.5%) infección urinaria (3.6%) y se realizó dos histerectomías puerperales por atonía uterina. Las complicaciones neonatales más frecuentes fueron: membrana bialina (10.7%) y la ictericia fisiológica (7.6%); con una tasa de mortalidad perinatal de 123 por mil nacidos vivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gonzales, Gustavo F., and Paola Olavegoya. "Fisiopatología de la anemia durante el embarazo: ¿anemia o hemodilución?" Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 65, no. 4 (October 2, 2019): 489–502. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v65i2210.

Full text
Abstract:
El hierro es un micronutriente fundamental para la salud; su deficiencia o su exceso son dañinos. Por ello, el organismo regula el requerimiento de hierro en base a su alta capacidad para almacenar y reciclar el hierro corporal de tal manera que su requerimiento es mínimo (1 a 2 mg absorbido/día). Esto se regula a través de la hepcidina, una hormona hepática que inhibe a la proteína transportadora de hierro (ferroportina) y con ello disminuye la absorción de hierro, o su liberación en los tejidos donde se almacenan. Durante la gestación hay una mayor necesidad de hierro para la placenta y el feto, y ello se evidencia en un aumento de la eritropoyesis; sin embargo, la concentración de la hemoglobina disminuye por efecto de una mayor expansión vascular. Esto determina una hemodilución que se evidencia a partir del segundo trimestre, y luego se va normalizando al final del tercer trimestre. La anemia materna por deficiencia de hierro se constituye en un problema de salud pública cuando es de magnitud moderada (7 a 14,5 g/dL) en la gestante afecta a la madre y al neonato. Por ello es importante determinar si una gestante con hemoglobina baja es realmente anémica o tiene una hemodilución, que es un proceso fisiológico que no requiere de tratamiento. Esta revisión presenta las evidencias para poder discriminar entre una anemia verdadera gestacional de una hemodilución fisiológica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Libos Sayegh, Camilo, and Luis Fernando Castaño Molano. "Drepanocitosis o anemia de células falciformes y embarazo." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 46, no. 3 (September 29, 1995): 205–8. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.1685.

Full text
Abstract:
La drepanocitosis es una patología frecuente en la costa pacífica colombiana. Se hace una revisión de esta patología en el embarazo, ilustrándola con un caso clínico y demostrando que la morbimortalidad materna y fetal disminuyen si se realiza un diagnóstico precoz y un manejo adecuado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Huamán Elera, José, Nelly Lam Figueroa, G. Ayllón Bulnes, Andrés Lucen Zárate, Tula Delgado A., and Luz Ibarra P. "Anemia y embarazo: Manejo terapéutico con polimaltosato férrico." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 39, no. 17 (July 27, 2015): 32–41. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v39i1601.

Full text
Abstract:
Se realizó un estudio randomizado en 40 gestantes que concurrieron a control prenatal al Instituto Materno Perinatal (IMAPE) y que se encontraban en el segundo trimestre de gestación. Un grupo recibió un compuesto no iónico de hidróxido férrico polimaltosa equivalente a 100 mg de hierro elemental asociado a 350 mg de ácido fólico, y el otro grupo no recibió hierro sólo vitaminas. Durante las 8 semanas de tratamiento, que alcanzaron al tercer trimestre del embarazo, se observó que el perfil hemático (Hb., Hcto. y Fe sérico) de las gestantes que recibieron hierro fue significativamente superior a del grupo de control, habiéndose presentado intolerancia al producto (náuseas) en sólo 2,3% de las gestantes. En base a conocimientos universales y a las experiencias adquiridas con el estudio se propone un índice de riesgo para anemia en el embarazo y un esquema de tratamiento en base a la puntuación obtenida en cada caso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Baralis Aragón, Pamela, Gloriana Bonilla Álvarez, and Lai Yi Melissa Ye Ng. "Drepanocitosis en embarazo." Revista Medica Sinergia 5, no. 12 (December 1, 2020): e621. http://dx.doi.org/10.31434/rms.v5i12.621.

Full text
Abstract:
La drepanocitosis o anemia de células falciformes, corresponde a una hemoglobinopatía estructural común en el mundo. La clínica se resume en una serie de eventos desencadenados en primera instancia por oclusión vascular e isquemia tisular. Hoy en día, con instalaciones de atención médica mejoradas, acceso a transfusiones sanguíneas, profilaxis antibiótica, vacunación y disponibilidad de medicamentos como la hidroxiurea, es que la esperanza de vida de los pacientes con drepanocitosis ha mejorado. Cada vez son más las mujeres con drepanocitosis que alcanzan la edad reproductiva y externa el deseo de concebir. La drepanocitosis afecta negativamente el embarazo, lo que lleva a una mayor incidencia de complicaciones maternas y perinatales como preeclampsia, parto prematuro, restricción de crecimiento intrauterino y abortos. La atención adecuada durante el embarazo garantiza un mejor resultado. Además, los avances recientes en los campos del diagnóstico prenatal y el diagnóstico genético previo a la implantación ayudan a las parejas que padecen de drepanocitosis a tener un bebé sano en un contexto de seguridad para el binomio madre e hijo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Garro Urbina, Valeria, and Mónica Thuel Gutiérrez. "Anemia por deficiencia de hierro en el embarazo, una visión general del tratamiento." Revista Medica Sinergia 5, no. 3 (March 1, 2020): e397. http://dx.doi.org/10.31434/rms.v5i3.397.

Full text
Abstract:
La anemia es un importante problema de salud a nivel global y es bastante común en la práctica obstétrica. La deficiencia de hierro es la causa principal de anemia durante el embarazo y se asocia a serias complicaciones maternas y fetales. Su prevalencia es mayor en países en vías de desarrollo, sobretodo por su situación socioeconómica y nutricional. La presentación clínica es parecida a la de un embarazo normal y por eso se requiere de vigilancia activa. El diagnóstico se confirma por medio de exámenes de laboratorio; una hemoglobina y una ferritina sérica bajas son diagnósticos de anemia por deficiencia de hierro. El tratamiento temprano y efectivo disminuye las complicaciones asociadas; y debe ser individualizado. El hierro oral es la terapia de primera línea a pesar de estar asociado a un alto nivel de efectos adversos gastrointestinales; mientras que la terapia de hierro intravenosa es una buena alternativa para el manejo de la anemia por deficiencia de hierro luego del segundo trimestre del embarazo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Véliz Mero, Nakin Alberto, Marco Vinicio Peñaherrera Alcívar, Martha Saida Quiroz Figueroa, Hilda Monserrate Mendoza Sornoza, Jaime Eduardo Jaramillo Soto, and Mónica Danny Tonguino Rodríguez. "Prevención frente la presencia de anemia en el embarazo." RECIMUNDO 3, no. 1 (January 31, 2019): 971–96. http://dx.doi.org/10.26820/recimundo/3.(1).enero.2019.971-996.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ochoa-Hurtado, María Cecilia, Julio César Cárdenas-Mateus, Jeanneth Patricia Tapia-Cárdenas, Zoila Katherine Salazar-Torres, and Edison Gustavo Moyano-Brito. "Anemia durante el tercer trimestre del embarazo, Cuenca – Ecuador." Killkana Salud y Bienestar 4, no. 4 (December 15, 2020): 89–98. http://dx.doi.org/10.26871/killcanasalud.v4i4.755.

Full text
Abstract:
Antecedentes: La anemia en la actualidad es considerada como un problema de salud a nivel mundial, con mayor frecuencia en países en vías de desarrollo, con un incremento en la morbi-mortalidad materno fetal. Objetivo: Determinar la prevalencia de la anemia y factores asociados durante el tercer trimestre del embarazo, en el Departamento de Ginecología-Obstetricia del Hospital Vicente Corral Moscoso, 2018. Materiales y métodos: Se realizó un estudio observacional, analítico, transversal, con la participación de 354 embarazadas que cumplieron los criterios de inclusión. La información se recolectó de los expedientes clínicos mediante un formulario. Para el análisis estadístico se empleó el programa SPSS versión 15, estadística descriptiva, y para la asociación de factores de riesgo se aplicó la prueba chi cuadrado, reportándose una razón de prevalencia con nivel de confianza del 95% y el valor de p (<0.05). Resultados: La prevalencia de anemia fue del 25,7% (IC 95%: 21.01%-30.4%) siendo más elevada en adultas jóvenes con el 40,7%, residentes en áreas rurales con 51,6%, instrucción secundaria 62,6%, ocupación ama de casa con 46,2%, estado civil soltera y casada en un 40%; además fue más común en gestantes con >5 controles prenatales con el 74,7%, multigestas en un 62,6%, embarazos a término con el 86,8%. Además, se encontró relación estadísticamente significativa (p< 0,05) con: adultas jóvenes y primigestas; el sobrepeso u obesidad fueron un factor protector. Conclusiones: La prevalencia de
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Alegría Guerrero, Raúl C., Carlos A. Gonzales Medina, and Fernando D. Huachín Morales. "El tratamiento de la anemia por deficiencia de hierro durante el embarazo y el puerperio." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 65, no. 4 (October 14, 2019): 503–9. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v65i2220.

Full text
Abstract:
La anemia, la anormalidad hematológica más común en el mundo, es una reducción en la concentración de eritrocitos o hemoglobina en la sangre. La principal causa de anemia en el embarazo es la deficiencia de hierro de causa nutricional (ADHN), mientras que en el puerperio es la pérdida aguda de sangre (PAS). Los requerimientos de hierro aumentan durante el embarazo, y el hecho de no mantener niveles suficientes de hierro puede tener consecuencias adversas y graves tanto para la madre como para el feto en desarrollo y el recién nacido. Desde una perspectiva mundial, la anemia durante el embarazo es más frecuente y severa en países con pobre desarrollo social y económico. Las recomendaciones de consenso definen la anemia como un nivel de hemoglobina (Hb) <10,5 g / dL durante el embarazo y <10 g / dL durante el período posparto como líneas de corte para iniciar la terapia con hierro oral, hierro intravenoso o transfusión de glóbulos rojos. En el presente artículo se intenta recopilar las recomendaciones para un tratamiento seguro y efectivo, de manera de reducir la morbilidad y mortalidad asociadas con la ADHN en la gestación y/o la PAS en el posparto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Sepúlveda-Rivera, Cintia María, Samuel Vargas-Trujillo, Arturo Maximiliano Ruiz-Beltrán, Jessica Aideé Mora-Galván, and Víctor Hugo Ramírez-Santes. "Anemia aplásica durante el embarazo: reporte de un caso y revisión de la literatura." Revista Peruana de Ginecología y Obstetricia 65, no. 1 (January 24, 2019): 83–85. http://dx.doi.org/10.31403/rpgo.v65i2156.

Full text
Abstract:
Se presenta los resultados perinatales de una paciente con anemia aplásica. Se revisa el caso atendido en el Instituto Nacional de Perinatología, Ciudad de México. La paciente tenía 22 años de edad y embarazo de 27,0 semanas con síndrome linfoproliferativo. La biopsia de médula ósea determinó anemia aplásica; el inmunofenotipo fue negativo a malignidad. El manejo consistió en soporte transfusional, con resolución del embarazo a las 35 semanas. Luego, se refirió la paciente a la unidad de trasplante de médula ósea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Anemia en embarazo"

1

Tinoco, Casallo Iris Gladys. "Proyecto de información, educación y comunicación (IEC) para gestantes anémicas en Chorrillos y Nueva Esperanza." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1998. https://hdl.handle.net/20.500.12672/269.

Full text
Abstract:
La situación de salud de la gestante es un tema que debiera tener mucha importancia en nuestro país y en el mundo, más si tenemos en cuenta que día a día las cifras del incremento de problemas de salud de las gestantes va en ascenso debido a diversas causas que podrían evitarse. La gestante afronta varios problemas en salud; los principales son parto prematuro, maternidad precoz, alto nivel de fecundidad, alto nivel de mortalidad y uno de los problemas más resaltantes es la morbilidad por anemia.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Prato, de la Fuente Vanessa. "Control prenatal incompleto como factor de riesgo de anemia en gestantes adolescentes del hospital Nacional Dos de Mayo." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2016. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/723.

Full text
Abstract:
INTRODUCCIÓN: En el Perú, el 19% de las mujeres entre 12 y 49 años pa-dece de anemia, siendo la prevalencia nacional de anemia en gestantes fue 27,8%, por lo que se recomienda un buen control prenatal durante esta etapa. OBJETIVO: Demostrar que el control prenatal incompleto es el principal factor de riesgo para el desarrollo de anemia en gestantes adolescentes. METODOLOGÍA: El estudio es de tipo caso-control. Se obtuvieron los datos de la población de las gestantes adolescentes que acuden a emergencia del Hospital Nacional Dos de Mayo, en el mes de Junio-Setiembre del 2015, y que se encuentren en gestación a término. Los pacientes se dividieron en dos grupos: gestantes adolescentes a término con anemia y sin anemia; siendo casos y control respectivamente; excluyéndose a aquellas pacientes con diagnostico pregestacional de anemia crónica asociada a otra patología y a menores de 37 semanas de gestación. RESULTADOS: En el presente trabajo se encontró que el control prenatal incompleto, definido como menor de 6 controles, es un factor de riesgo para anemia en el embarazo con 21 veces más probabilidad de tener dicha enfermedad (OR= 21.3750) Resultado significativo (95% CI), muestra asociación. CONCLUSIÓN: El control prenatal incompleto es el principal factor de riesgo para el desarrollo de anemia en gestantes adolescente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cabrera, Bautista Silvia Roxana. "Características del diagnóstico y el manejo de la anemia durante el embarazo asociado al área de residencia en mujeres en edad fértil del Perú, 2019." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16377.

Full text
Abstract:
Establece la asociación entre las características del diagnóstico y el manejo de la anemia durante el embarazo con el área de residencia en mujeres en edad fértil del Perú, 2019. Realiza un estudio de tipo cuantitativo, observacional, analítico y de fuentes secundarias donde se evaluaron 18 401 mujeres en edad fértil que participaron en la ENDES del 2019. Se estimaron frecuencias absolutas y relativas, y se utilizó la prueba chi cuadrado y Odds ratio con sus intervalos de confianza. Encuentra que las gestantes que tuvieron descarte de anemia en el área urbana fue el 89,5% y las que no tuvieron o no sabían del área rural fue el 16,1% (p < 0,001). Las gestantes con diagnosticó de anemia en el área urbana fue el 28,8% y las que no se diagnosticó con anemia en el área rural fue el 69,9% (p = 0,110). Las gestantes que recibieron indicación de tratamiento con hierro en el área urbana fue el 97,3% mientras que las que no se les indicó tratamiento en el área rural fue el 3,4% (p = 0,232). Las gestantes que consumieron hierro en el área urbana fue el 67,1% mientras que las que no consumieron o no sabían que tenían que consumirlo en el área rural fue el 40,7% (p < 0,001). Concluye el descarte de anemia y el consumo de hierro se asociaron con el área de residencia; mientras que, el diagnóstico de anemia y la indicación del tratamiento, no se asociaron.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Guerrero, Velásquez Lucía Selene, and Quevedo Karina Elizabeth Diez. "Conocimientos, actitudes y prácticas en puerperas sobre el regimen dietario con hierro y su relación con la anemia en la gestación, Instituto Nacional Materno Perinatal - 2010." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2982.

Full text
Abstract:
La anemia, es una enfermedad considerada como uno de los problemas nutricionales de mayor magnitud en el mundo. Estudios reportan que más de la mitad de la población de América latina y el Caribe presenta anemia por deficiencia de hierro, y que la tasa de anemia para gestantes en el mundo se encuentra alrededor del 40%. En el Perú la prevalencia de anemia durante la gestación según ENDES 2005 fue de 34.2%, siendo su principal factor causal la deficiencia de régimen dietario con hierro en la alimentación diaria. La anemia constituye una expresión de pobreza e inequidad social, traducidas en el desconocimiento o mala práctica de alimentos ricos en hierro. El presente estudio tiene como objetivo determinar los conocimientos, actitudes y prácticas, sobre régimen dietario con hierro y su relación con la anemia durante la gestación, en puérperas atendidas en el INMP 2010. El estudio es de tipo cuantitativo transversal, descriptivo, retrospectivo. La muestra estuvo conformada por 203 puérperas, El instrumento que se usó fue la encuesta y la técnica la entrevista. Los resultados mostraron que el 59.1% de las puérperas tuvo anemia durante la gestación. El 59.4% de las puérperas con un conocimiento bueno tuvo anemia, la cual se incrementa en las puérperas con conocimiento regular y malo, pasando de un 55% a 64.8% respectivamente. De las puérperas con una actitud positiva sobre régimen dietario con hierro solo el 47.8% curso con anemia durante la gestación, a diferencia de las puérperas con actitud negativa que resultó en un 68.1%. En aquellas puérperas con prácticas adecuadas solo el 34.6% presentó anemia durante la gestación, en comparación con las que tuvieron prácticas inadecuadas que fue de 75.4%. El análisis de relación entre las variables conocimiento sobre régimen dietario con hierro y anemia no mostró una relación significativa; a diferencia de las variables actitud y práctica sobre régimen dietario con hierro las cuales mostraron relación significativa. En conclusión el estudio halló que el porcentaje de anemia fue mayor en relación a las estadísticas nacionales. El conocimiento y las características del embarazo no mostraron relación significativa con la prevalencia de anemia a diferencia de las actitudes, prácticas y nivel económico los cuales si mostraron una relación significativa demostrada por la prueba Chi cuadrado. Con un nivel de significancia de 0.05. Palabras claves: Conocimientos, actitudes, prácticas, régimen dietario con hierro, anemia
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Zárate, Antonio Lily Marlay. "Factores asociados a la persistencia de anemia en parturientas en el Instituto Nacional Materno Perinatal, marzo-abril 2017." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7295.

Full text
Abstract:
Determina los factores asociados a la persistencia de anemia en parturientas atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal. Desarrolla un estudio de casos y controles que tuvo una muestra de 120 parturientas, divididas en 60 parturientas con persistencia de anemia hasta el momento del parto (casos) y 60 parturientas que no presentaron diagnóstico de anemia en el momento del parto (controles). A las cuales se aplicó una encuesta donde se indagó sobre los factores personales, relacionados al sistema sanitario y obstétrico. Encuentra que los factores personales asociados a la persistencia de anemia fueron: apoyo de la familia, confianza en el tratamiento, adherencia al tratamiento, abandono por completo el tratamiento recetado. El factor obstétrico asociado fue el nivel de hemoglobina en el primer examen. Los factores relacionados al sistema sanitario asociados fueron: tiempo de consulta adecuado en la atención prenatal, si el personal explicó sobre los riesgos de la anemia en el embarazo, receta de algún antianémico, orientación nutricional, monitoreo del tratamiento, facilidad para adquirir el medicamento. Concluye que existen factores personales, obstétricos y relacionados al sistema sanitario asociados a la persistencia de anemia en las parturientas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Luque, Mamani Renán. "Correlación de parámetros clínicos y de laboratorio con resultados materno-neonatales en pacientes con diagnóstico del Síndrome de Hellp, en el Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé, durante los años 2000-2003." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1858.

Full text
Abstract:
Objetivo General: Determinar la correlación clínica y de exámenes de laboratorio del Síndrome Hellp con los resultados materno - neonatales. Material y Métodos: Se realizó un estudio observacional longitudinal, retrospectivo correlacional, en pacientes como diagnostico Síndrome de Hellp, encontrándose en un lapso de tres años, un total de 153 casos; se correlacionó los resultados maternos y resultados neonatales con los parámetros de laboratorio que hacen el diagnóstico de Sd de Hellp. Para el análisis se usaron las pruebas t de student, para las variables paramétricas; y para las variables no paramétricas, se utilizó la prueba de Kruskal – Wallis, considerándose la significación estadística con un valor de p <0.05. Resultados: La incidencia del S. de Hellp fue de 0.76%, siendo la clase III la mas frecuente (60%), el 48% no tuvo CPN, la mayor parte de las gestaciones culminaron por cesárea (62.7%), siendo la clase I la que tuvo mas cesáreas; se observó que el edema pulmonar se encontró en la clase I, los vómitos están relacionados significativamente con malos resultados materno y neonatales, La epigastralgia se relaciona mejor con la clase I en el 50%, la eclampsia no guarda relación de causalidad con los niveles plaquetarios, los parámetros de laboratorio no guardan relación con resultados neonatales, la diferencia de resultados neonatales con el tipo de Hellp no fue observada, los preterminos se presentaron en el 44.3%, la ictericia se asocio mas a clases I y II con 50 y 41%, la mortalidad neonatal se observo mas con la clase 1 con 16.7%; en los RN se observo la relación directa de nauseas con muerte neonatal 25%, también de nauseas con sepsis neonatal (66.6%), finalmente se aprecia un mayor uso de hemoderivados en la Clase I, >66%. Conclusiones: La Clase de Hellp de mayor severidad se correlaciona con malos resultados maternos, mayor tasa de cesáreas, uso de hemoderivados, complicaciones oculares, pulmonares, uso de UCI, mayor tiempo de hospitalización, así como de malos resultados neonatales, sepsis y muerte neonatal; siendo el parámetro clínico de mayor importancia las nauseas y los vómitos, que se relacionan con malos resultados maternos; en cuanto a los niveles de plaquetas, los valores bajos se asocian a muerte y sepsis neonatal.
Tesis de segunda especialidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Camarena, Rodríguez Paola Adela. "Tiempo de alumbramiento con drenaje de sangre del Cordón Umbilical en pacientes anémicas y no anémicas en El Instituto Materno Perinatal Agosto-Octubre 2002." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003. https://hdl.handle.net/20.500.12672/365.

Full text
Abstract:
Se comparó el tiempo de alumbramiento de las pacientes anémicas y no anémicas sujetas al procedimiento de drenaje de sangre de cordón umbilical en el Centro Obstétrico del Instituto Materno Perinatal. Se estudiaron 75 gestantes pertenecientes al grupo de estudio y 80 gestantes pertenecientes al grupo control seleccionadas de acuerdo a los criterios de inclusión y exclusión. Durante el alumbramiento en el grupo de estudio se dejó drenar la sangre del cordón umbilical y se hizo la recolección de la misma, para determinar el volumen del sangrado; mientras que en el grupo control se pinzó el cordón umbilical y se tomó el tiempo de alumbramiento en ambos grupos dentro de los cuales se encontraban gestantes anémicas y no anémicas. Las 75 gestantes que pertenecieron al grupo de estudio, el tiempo de alumbramiento tuvo una media de 6.5 min. y una desviación estándar de 1.91 y el drenaje de sangre del cordón umbilical estuvo entre 50-130ml con una media de 78.67 ml. y una desviación estándar de 15.17. Las 80 gestantes que pertenecieron al grupo control, el tiempo de alumbramiento, tuvo una media de 10.9 min. y una desviación estándar de 3.61. Se relaciona el modelo para la variable dependiente Tiempo de Alumbramiento con los factores grupo de estudio y grupo control, se encontró significación estadística (p menor a 0.05); por lo tanto la hipótesis no puede ser rechazada. Para analizar si los grupos de parturientas anémicas y no anémicas difieren significativamente entre si. Se utilizó el modelo para la variable dependiente Tiempo de Alumbramiento con los factores parturientas anémicas y no anémicas no se encontró significancia estadística relevante. Se concluye que existe una disminución en el tiempo de alumbramiento con la maniobra del drenaje de sangre del cordón umbilical; pero no hay diferencia significativa en ambos grupos en cuanto a los niveles de hemoglobina.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Guillén, Quijano Graciela Beatriz Chapi. "Adherencia y factores asociados a la suplementación de hierro en gestantes anémicas en el Hospital Santa Rosa, Pueblo Libre." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3615.

Full text
Abstract:
Introducción: La anemia por deficiencia de hierro es el tipo de anemia más común en las gestantes. Por ende se establece la atención prenatal en suplementación de hierro, que informa la cobertura de gestantes que reciben el suplemento, más no se tiene información del comportamiento (adherencia) ni de los factores asociados al consumo de la suplementación. Actualmente la prevalencia de anemia está en aumento pese a haber aumentado la cobertura de la suplementación con hierro. Casi todos los casos de anemia ferropénica responden rápidamente al tratamiento, aunque no siempre es así debido a la falta de adhesión a la terapia y cumplimiento como principal problema. Objetivos: Determinar adherencia y factores asociados a la suplementación de hierro en gestantes anémicas. Diseño: Descriptivo, observacional de corte transversal.Institución: Servicio de Gineco-Obstetricia, Hospital Santa Rosa, Pueblo Libre. Participantes:42 gestantes anémicas: 17 del grupo baja adherencia y 25 del grupo moderada-óptima adherencia.Intervenciones: Se realizó la identificación de la gestante anémica según lectura de su última hemoglobina en la historia clínica. Para la entrevista sobre la adherencia y factores asociados a la suplementación de hierro, se utilizaron formatos elaborados y validados para dicho fin. El procesamiento de la información y análisis estadístico se realizó utilizando el programa SPSS v20.Principales medidas de resultados: Determinación del nivel de adherencia y factores asociados a la adherencia a la suplementación de hierro en gestantes anémicas. Resultados: De las gestantes anémicas el 50%, 40,5% y el 9,5% presentaron una adherencia moderada, baja y óptima respectivamente. Respecto a los factores asociados a la suplementación se encontró respecto al factor tratamiento: Las náuseas (31%) y el estreñimiento(28%) fueron las molestias más frecuentes en las gestantes, el 38,1% presentó un solo síntoma, el tiempo de suplementación promedio fue de 15 semanas, el 76,2%realizó una toma por día, el acompañamiento más frecuente con que tomaban el suplemento fue la limonada (44%),referente al factor paciente : solo el 35,7% conocía los beneficios de la suplementación, al 83,3% no le cayó bien el consumo del suplemento, sobre el factor equipo o el sistema de asistencia sanitaria : Se encontró que el 100% de las gestantes recibió los suplementos pero solo el 31% recibió consejería sobre la suplementación , según factor enfermedad : el 71,4% presentó anemia leve seguidamente el 21,4% con anemia moderada. No se encontraron diferencias significativas en el estudio. Conclusiones: El nivel de adherencia más frecuente fue el moderado. Ninguno de los factores tuvo relación con los niveles de la adherencia.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Flores, Hidalgo Jesús Mijael. "Prevalencia de anemia en gestantes del centro de salud La Libertad, San Juan de Lurigancho, Lima, enero - octubre del 2015." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6142.

Full text
Abstract:
Determina la prevalencia de anemia en gestantes, que acuden a su primer control prenatal, del centro de salud La Libertad de Lima. Para ello, estima la anemia en gestantes de acuerdo a edad, nivel educativo, estado civil, paridad y trimestre de gestación. El resultado infiere que la prevalencia de anemia es mayor en gestantes con edades de 14 - 19 y 35 - 43 años. También es mayor en gestantes sin pareja, antecedente de 2 o más partos y mayor trimestre de gestación.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Tasaico, Mezonel Luis Fernando. "Prevalencia de anemia en gestantes en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión entre los meses de octubre y diciembre 2013." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9752.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina la prevalencia de anemia en gestantes en la Unidad de Embarazo Patológico del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión entre los meses de octubre y diciembre del 2013. El presente trabajo es un estudio descriptivo observacional de tipo transversal. Se trabajó con una muestra probabilística aleatoria simple representada por 85 gestantes. Para el análisis de los resultados y para la descripción de las variables del estudio se utilizó el programa SPSS 20. La prevalencia de anemia en gestantes en la Unidad de Embarazo Patológico del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión fue de 48,2% En cuanto al tipo de anemia de acuerdo a su severidad, se obtuvo que la prevalencia de anemia leve varió en cada trimestre con los siguientes resultados; 10.6% en el primer trimestre, 5.8% en el segundo trimestre y 21.2% en el tercer trimestre. Las prevalencias de anemia moderada en cada trimestre fueron 3.5% en el primer trimestre, el 10.6% en el segundo trimestre y el 18.8% en el tercer trimestre. Finalmente, la anemia severa sólo se presentó en el tercer trimestre con un 3.5%. Se observó que las complicaciones maternas más frecuentes encontradas en las gestantes fueron ruptura prematura de membranas en un 14.1% en gestantes con anemia leve, infección urinaria con un 13% en gestantes que presentaron anemia moderada y preeclampsia en un 3.5% de las gestantes con anemia severa. Las complicaciones neonatales más frecuentes fueron prematuridad con una prevalencia de 10.6% en gestantes con anemia leve, mortalidad perinatal en 9.4% de las gestantes con anemia moderada, y prematuridad y sufrimiento fetal en un 2.4% en gestantes con anemia severa. La anemia en gestantes en este estudio se presentó con una prevalencia cercana al 50%. En las gestantes anémicas se encontró tanto complicaciones maternas como complicaciones neonatales, siendo las que se hallaron con mayor frecuencia ruptura prematura de membranas y prematuridad.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Anemia en embarazo"

1

Juri Moran, Joulia Marianita, Paulina Elizabeth Durán Mora, Estefania Vanessa Arauz Andrade, Yessenia Isabel Sarchi Guayasamin, Alejandra Elizabeth Vasquez Fuel, Cesar Wladimir Reyes Padilla, Pamela Nathaly Pastrano Coronado, Lucia Paola Rodriguez Paz, Martha Elizabeth Aguilar Villagran, and Oscar Andres Toapanta Proaño. Ginecología Obstetricia: Patologías durante el embarazo. Mawil Publicaciones de Ecuador, 2019, 2020. http://dx.doi.org/10.26820/978-9942-826-07-7.

Full text
Abstract:
En Medicina, el área de aplicación de Ginecología, la ciencia de la mujer condensa el estudio de las enfermedades frecuentes y graves, el diagnóstico, detección de los factores de riesgo y establecer mecanismos de prevención, prescribir los tratamientos médicos y quirúrgicos de las enfermedades del sis- tema reproductor femenino, entiéndase, todo lo relacionado con la vagina, las mamas, el útero y los ovarios. Durante el siglo XX, motivado por el crecimiento acelerado del conocimien- to científico y médico, se acrecienta la toma de conciencia del rol que le co- rresponde desempeñar a la medicina en el sector de la salud y la protección de la mujer embarazada. Los problemas del trato genital femenino cuando se asumen como responsabilidad de los ginecólogos, quienes incluyeron dentro del proceso de auscultación, diagnóstico y tratamiento aspectos fisiológicos y endocrinos. Las barreras de la formación académica se fueron difuminando y los ginecó- logos y obstetras comenzaron a estrechar su campo laboral y como resultante se constituyó la Ginecobstetricia. En el marco de estas reflexiones, surge la idea de la presentación de un tex- to titulado Ginecología – Obstetricia, mediante el cual se pretende hacer una contribución real a nivel teórico que permita apoyar a profesionales y estu- diantes en el área de salud humana, básicamente en algunas de las patologías o complicaciones médicas asociadas al embarazo, y tratadas por la especialidad obstétrica, así mismo, se abordan dos temas (1 y 2) de conocimiento general. Cabe indicar que el texto no pretende abordar la vasta información o literatura que sobre los temas se han tratado. El libro ha sido estructurado bajo el perfil de diez (10) temas que discurren estrictamente sobre contenidos específicos, a sa- ber: 1. El parto y sus fases, 2. Pruebas de Bienestar Fetal, 3. Amenaza de Parto Pretérmino, 4. Ruptura Prematura de Membranas, 5. Amenaza de aborto, 6. Desprendimiento de placenta, 7. Infecciones de vías urinarias en embarazadas, 8. Diabetes Gestacional, 9. Hipertension en las embarazadas y 10. Preeclamp- sia y eclampsia En el primer tema, el Parto y sus fases, se precisan diferentes nociones sobre 26 GINECOLOGIA - OBSTETRICIA el proceso y el resultado de parir (dar a luz). A lo largo de la historia ha evolu- cionado el conocimiento de este tema dando como resultado una terminología precisa sobre los diferentes tipos de parto: parto natural, parto normal, parto ins- trumental, parto pretérmino, parto humanizado, etc. Estas nociones obedecen a determinadas circunstancias específicas que lo circunscribe como el uso o no de instrumentos que ayuden al nacimiento de un feto. De manera general, el parto marca el final del embarazo y el nacimiento de la criatura que se engendraba en el útero de la madre. Este proceso por el que la mujer o la hembra de una especie vivípara expulsa el feto y la placenta al final de la gestación consta de tres fases: la fase de dilatación, la de expulsión y la placentaria o de alumbramiento. En el segundo tema titulado Pruebas de Bienestar Fetal, se destaca el desa- rrollo de diferentes pruebas para el control del bienestar fetal. Éstas constitu- yen las técnicas aplicadas a las madres que permiten predecir el posible riesgo fetal o hacer un pronóstico del estado actual del feto, es decir, que tratan de conseguir a través de una valoración del feto de forma sistemática, la identifi- cación de aquellos que están en peligro dentro del útero materno, para así to- mar las medidas apropiadas y prevenir un daño irreversible. Se abordan en este contexto las indicaciones y los métodos (clínicos, biofísicos y bioquímicos más utilizados para el control de bienestar fetal. En el tema tres (3) denominado Amenaza de Parto Pretérmino, el trabajo se centra, en el desarrollo de los siguientes ítems. La Definición de Parto Pretérmi- no, la Definición de amenaza de Parto Pretérmino, la Evaluación del riesgo, la etiología, la Clínica de la Amenaza de Parto Pretérmino, el Diagnóstico precoz de la Amenaza de Parto Pretérmino, la Evaluación de gestantes que acuden a emergencia por signos y síntomas de Amenaza de Parto Pretérmino y el trata- miento. El trabajo parte de la definición de Parto Pretérmino entendido como aquel que ocurre después de la semana 23 y antes de la semana 37 de gestación, para posteriormente, tratar lo relativo a la Amenaza de Parto Pretérmino (APP) definido como el proceso clínico sintomático (Aparición de dinámica uterina regular acompañado de modificaciones cervicales) que puede conducir a un parto pretérmino. Su etiología es compleja y multifactorial, en la que pueden intervenir de forma simultánea factores inflamatorios, isquémicos, inmunológi- cos, mecánicos y hormonales. 27 GINECOLOGIA - OBSTETRICIA Por otro parte, el tema cuatro (4) expone la Ruptura Prematura de Membra- nas, la cual constituye una complicación usual en la práctica obstétrica, esta puede aumentar la incidencia en la morbilidad y mortalidad materna – fetal. Múltiples estudios se están llevando a cabo para poder dilucidar completamente su fisiopatología, lo cual se hace cada vez más necesario para poder aplicar estos conceptos en la práctica clínica, la evidencia actual indica que la Ruptura Prematura de Membrana es un proceso que puede ser afectado por factores: bioquímicos, fisiológicos, patológicos y ambientales. El capítulo cinco (5) comprende la temática sobre la Amenaza de aborto. (AA) que es la complicación más común durante el embarazo, se define como el sangrado transvaginal antes de las 20 semanas de gestación (SDG) gestación o con un feto menor de 500g, con o sin contracciones uterinas, sin dilatación cervical y sin expulsión de productos de la concepción”. Es decir, se presenta hemorragia de origen intrauterino antes de la vigésima semana completa de ges- tación, con o sin contracciones uterinas, sin dilatación cervical y sin expulsión de los productos de la concepción. Los síntomas abarcan amenorrea secundaria, presencia de vitalidad fetal y cólica abdominales con o sin sangrado vaginal entre otros. Para el diagnóstico se puede hacer una ecografía abdominal o va- ginal, examen pélvico y de laboratorio. En un principio el tratamiento consiste en recomendar reposo en cama y reposo pélvico. La identificación de factores de riesgo, el Ultrasonido obstétrico y la medición de marcadores bioquímicos son de gran importancia para realizar un diagnóstico y establecer un pronóstico oportuno. Estos aspectos y otros relacionados con el tema como son: la clínica, el protocolo a seguir, el tratamiento y la prevención, son tratados en este capí- tulo. El tema Desprendimiento de placenta es desarrollado a lo largo del tema seis (6). Su contenido aborda los aspectos importes como los factores de riesgo, etiología, síntomas y signos, diagnóstico y tratamiento de esta complicación cuyo proceso se caracteriza por el desprendimiento total o parcial, antes del parto, de una placenta que esta insertada en su sitio normal. Este hecho que puede traer grandes consecuencias para el feto y para la madre, puede ocurrir en cualquier momento del embarazo. Los desprendimientos producidos antes de las 20 semanas, por su evolución, deberán ser tratados como abortos. Los que tienen lugar después de la semana 20 de gestación y antes del alumbramiento constituyen el cuadro conocido como desprendimiento prematuro de la placenta normalmente insertada. (abrptio plantae o accidente de Baudelocque). El pro- ceso ha tenido una variedad de denominaciones a lo largo del tiempo y son consecuencia de la diversidad de cuadros clínicos que pueden producirse, sien- do las más empleadas en la actualidad: abruptio placentae, ablatio placentae, desprendimiento prematuro de placenta normalmente inserta (DPPNI), junto con el término abreviado desprendimiento prematuro de placenta (DPP). Para hablar de otra importante complicación que aqueja a la gestante y su bebe por nacer se expone en el tema (7) relacionado con las Infecciones de vías urinarias en embarazadas. Los particulares cambios morfológicos y funcio- nales que se producen en el tracto urinario de la gestante hacen que la infec- ción del tracto urinario (ITU) sea la segunda patología médica más frecuente del embarazo, por detrás de la anemia. Las 3 entidades de mayor repercusión son: Bacteriuria asintomática (BA) (2-11%), cuya detección y tratamiento son fundamentales durante la gestación, pues se asocia a prematuridad, bajo peso y elevado riesgo de progresión a pielonefritis aguda (PA) y sepsis; la Cistitis aguda (CA) (1,5%) y la Pielonefritis aguda (1-2%), principal causa de ingreso no obstétrico en la gestante, que en el 10 al 20% de los casos supone alguna complicación grave que pone en riesgo la vida materna y la fetal. La Diabetes Gestacional se ubica y desarrolla en el tema ocho (8). Este tipo de diabetes que aparece o se diagnostica durante el embarazo ha aumentado su prevalencia y cobrado gran relevancia epidemiológica en los últimos años. La Diabetes Gestacional (DG) o Diabetes Mellitius Gestacional (DMG) se carac- teriza por una secreción de insulina insuficiente para compensar la resistencia a la hormona, propia del embarazo. Después del parto, los niveles de glucosa sanguínea suelen normalizarse; sin embargo, algunas mujeres desarrollan DM tipo 2 y se asocia con complicaciones graves en la madre y el hijo, incluso años después del nacimiento. La Hipertensión en las Embarazadas, tema tan tratado y controvertido en los últimos años por su significación a nivel de que es la complicación médica 29 GINECOLOGIA - OBSTETRICIA más frecuente de la gestación y ocurre según estudios comprobados en el 7% a 10% de los embarazos y constituye una causa importante de morbimortalidad materna y perinatal. De manera clásica, la HTA en el embarazo ha sido definida como el incremento, durante la gestación, de la presión arterial sistólica (PAS) en 30 mmHg o más y/o la presión arterial diastólica (PAD) en 15 mmHg o más comparado con el promedio de valores previos a la 20va. semana de gestación. Cuando no se conocen valores previos, una lectura de 140/90 mmHg o mayor es considerada como anormal. El tema desarrollado abarca una visión general sobre algunos aspectos relativos a la definición y su clasificación, los factores predisponentes, sintomatología, diagnóstico, tratamiento, etc. Por último, el tema 10 aborda dos alteraciones íntimamente ligadas a la hi- pertensión arterial en el embarazo: la preeclampsia y la eclampsia. Éstas son en ocasiones tratadas como componentes de un mismo síndrome ya que la pree- clampsia es la hipertensión de reciente comienzo con proteinuria después de las 20 semanas de gestación y la eclampsia es la presencia de convulsiones genera- lizadas inexplicables en pacientes con preeclampsia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Anemia en embarazo"

1

Pérez Gil, Santiago, Hernán D. Jaramillo Calderón, and Erika F. Garrido Zea. "Anemia como factor de riesgo en mujeres diagnosticadas con malaria durante el embarazo para desarrollar bajo peso al nacer." In 6° Encuentro Nacional de Semilleros de Investigación Uniremington. Fondo Editorial Remington, 2017. http://dx.doi.org/10.22209/mensi.n6a40.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Heredia-Menor, Keico Anavela, and Wilfredo Mamani-Ticona. "Comparación de técnicas basadas en visión computacional y machine learning para la detección temprana de anemia a partir del análisis de uñas." In Congreso Internacional de Ingeniería de Sistemas. Universidad de Lima, 2021. http://dx.doi.org/10.26439/ciis2020.5478.

Full text
Abstract:
En el Perú la anemia es una enfermedad que está presente en más del 40 % de la población, es común tanto en niños como en adolescentes, y predomina en mujeres gestantes y niños menores de dos años, lo que compromete seriamente su desarrollo. Para diagnosti car la anemia es necesario realizar pruebas de laboratorio mediante el análisis de la sangre, donde se determinan los niveles de hemoglobina. Sin embargo, la mayoría de los hospitales no cuentan con los equipos adecuados para realizar las pruebas, lo que ocasiona retrasos en la entrega de los diagnósticos. El objetivo de esta investigación es comparar técnicas basadas en visión computacional y machine learning para la detección temprana de anemia a partir del análisis de uñas, de manera que los doctores puedan utilizarlo como apoyo en la detección de la anemia para un descarte temprano. Con un diagnóstico oportuno, se evitará a los pacientes padecer las diferentes etapas de esta enfermedad y especialmente a los que se encuentran en la etapa crónica cuando las consecuencias son graves, debido a que la anemia puede indicar la presencia de otra enfermedad subyacente. Se realizaron varios experimentos y los mejores resultados fueron: Accuracy 0,989, precision 0,98, recall 0,98 y F1-score de 0,98, con la arqui tectura VGG19 como extractor de características en combinación con el clasificador support vector machines (SVM). Con la investigación se demostró que es posible detectar la anemia, sin necesidad de un análisis de sangre, con mayor rapidez y con resultados confiables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Marín García, Juan Antonio, Lorena Atarés, and Lourdes E. Aznar-Mas. "¿Cuántas competencias transversales podemos diferenciar en un auto-diagnóstico?" In IN-RED 2017: III Congreso Nacional de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/inred2017.2017.6781.

Full text
Abstract:
La UPV ha identificado 12 competencias transversales basadas en los listadosde EURACE, ANECA y ABET. Sin embargo, ¿son suficientementeindependientes o están solapadas?Nuestro trabajo explora mediante análisis factorial cuántas dimensiones sepueden obtener suficientemente diferentes entre sí. Para ello analizaremos unamuestra de alumnos y de profesionales con datos basados en un autodiagnóstico.Palabras clave: calificación; desempeño de estudiantes; educaciónuniversitaria; evaluación sumativa; competencias transversales; comparaciónpareada
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

García Sánchez, Cándido Manuel. "Descompensación psicótica versus cuadro obsesivo de inicio durante el periodo de confinamiento por la pandemia del COVID-19." In 6º Congreso SEDUP. FASE 20, 2021. http://dx.doi.org/10.54917/9.

Full text
Abstract:
Resumen: Descripción del caso Paciente mujer, de 30 años, sin antecedentes personales de salud mental, que acude a urgencias hospitalarias refiriendo la creencia de que ella y su hija han sido violadas, solicitando test de embarazo y serología tras haber acudido previamente a centro de salud. No alergias ni antecedentes somáticos de interés, excepto consumo de paracetamol con codeína por talalgia. Consumidora de 20 cigarrillos diarios, negando consumo de otros tóxicos. Refiere que su tío padece trastorno bipolar y su madre y hermana, esquizofrenia. Comienza a presentar estas ideas tras el inicio de las medidas de confinamiento por pandemia COVID-19. Reconoce que el abuso no ha sido posible, ya que no ha mantenido relaciones sexuales, no ha infringido el confinamiento y no ha observado indicios de que nadie haya entrado en su domicilio. Sin embargo, persiste duda sobre si ha ocurrido realmente e interpreta sensaciones somáticas, como anergia, como la prueba de ello. Exploración y pruebas complementarias Consciente y orientada globalmente. Pensamientos e imágenes intrusivos de carácter egodistónico, consistentes en personas conocidas que abusan de ella y su hija. Tienen predominio nocturno, generándole insomnio, y aparecieron aproximadamente unos días después del inicio del confinamiento por pandemia COVID-19. Distimia de angustia de un mes de duración. No ideación autolítica. No otras alteraciones del contenido, curso o propiedad del pensamiento. Conductas de reaseguramiento, solicitando pruebas médicas. No alteraciones sensoperceptivas. Se llevan a cabo pruebas complementarias: analítica completa, presentando leucocitosis con neutrofilia, sedimento de orina con presencia de leucocitos, test de tóxicos positivo a benzodiacepinas y opioides, test de embarazo negativo y TAC de cráneo normal. Juicio clínico Cuadro de pensamientos e imágenes intrusivos de carácter egodistónico. Posible inicio de descompensación psicótica. Diagnóstico diferencial Habría que realizar el diagnostico diferencial entre un cuadro de ideas delirantes, ideas sobrevaloradas y obsesiones. Compartiría con el delirio las características de imposibilidad del contenido, la incomprensibilidad y que es irreductible al razonamiento o las pruebas. Se asemeja a una idea sobrevalorada en que ha surgido en un contexto de intensa sobrecarga emocional y el contenido es defendido con una convicción más allá de lo razonable. Con la obsesión comparte la aparición reiterativa e intrusiva de imágenes que le generan angustia, que trata de neutralizar solicitando pruebas diagnósticas. No obstante, el que no experimente estos pensamientos como algo absurdo, no haya resistencia contra ellos, ni alivio tras comunicársele el resultado de las pruebas, apuntaría a su naturaleza delirante. Comentario final La paciente fue dada de alta, con derivación preferente a unidad de salud mental comunitaria y tratamiento farmacológico consistente en levomepromacina solución, 10 gotas en desayuno, almuerzo y noche, para control de angustia y trastornos del pensamiento. Como conclusión, cabría destacar la necesidad de detectar en urgencias la aparición de trastornos mentales en personas sin antecedentes personales de salud mental, en relación temporal con un estresor como el periodo de confinamiento, así como la importancia y dificultad del diagnóstico diferencial entre delirios, ideas sobrevaloradas y obsesiones. Bibliografía Sánchez Gómez P. M. y Eguíluz Uruchurtu I. (2018). En. Introducción a la psicopatología. Una visión actualizada. 3º Edición (pp. 81-97). Editorial médica panamericana.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Martínez Duran, Anna. "Le Corbusier -hombre y arquitecto- en Cap Martin." In LC2015 - Le Corbusier, 50 years later. Valencia: Universitat Politècnica València, 2015. http://dx.doi.org/10.4995/lc2015.2015.746.

Full text
Abstract:
Resumen: El escrito recoge la experiencia vital de Le Corbusier en su humilde barraca del Cap Martin, el lugar donde el arquitecto establece su particular pacto con la naturaleza, y finalmente con la vida. La cabaña se construye en 1952 como habitación anexa al chiringuito que regenta Robert Rebutato, fontanero en Niza, pescador, al que Le Corbusier conoce de sus anteriores estancias en la E 1027. En los años siguientes el arquitecto va apropiándose del lugar: L’Étoile de Mer, su terraza, el algarrobo, la barraca de obra. Es el Mediterráneo, pero también la amistad con el pescador, lo que le ligarán a este lugar hasta el día de su fallecimiento en las rocas. De esta relación son muestra varias pinturas murales, entre ellas la que retrata a los dos amigos “À l’Étoile de Mer règne l’amitié”. Este paraje es también objeto de proyectos edificatorios del arquitecto, entre ellos la serie Roq et Rob o las Unités de Vacances. En estas viviendas-taller pensaba establecerse Le Corbusier en sus estancias en esta costa, sin embargo tras la muerte de Yvonne en 1957, Le Corbusier opta por no llevar a cabo sus proyectos, y seguir alojándose en Le Cabanon, esa célula mínima de habitación, parasitada a L’Étoile de Mer. Decide no ocupar el territorio, dejarlo virgen, construir lo mínimo para mantener el máximo espacio libre. Varios planos dan fe de la permuta de propiedades entre Le Corbusier y Rebutato. A cambio de una gran cuña de terreno que incluye la cabaña del arquitecto, éste entrega las Unités de Camping a Robert. Se convierte en propietario de una extensión de rocas para no construir nada, mantener el paisaje intacto y así proteger su soledad. Abstract: The text reflects the life experience of Le Corbusier in his humble hut of Cap Martin, where he establishes its particular pact with the nature, that finally becomes a pact with his life. The cottage was built in 1952 as an attached room to the snack bar that runs Robert Rebutato, plumber in Nice, fisherman, who met Le Corbusier during his stays in the E 1027. In the following years the architect endorses the site: L'Étoile Mer, its terrace, the carob tree and the work shed. It is the Mediterranean, but also the friendship with the fisherman, which will bind him to this place, until the day of his death on the rocks. This relationship is shown in several murals, including the portraying of the two friends "À l'Étoile de Mer règne l'amitié". The architect works too on some projects in this place: Roq et Rob and Unités de Vacances series. In these last ones Le Corbusier found to stay during his visits to the coast, but after the death of Yvonne in 1957, he chooses not to carry out their projects, and keep staying at Le Cabanon, the minimal cell room, parasitized to L’Étoile de Mer. He decides not to occupy the territory, keeping virgin it, building the minimum to maintain the maximum empty. Some drawings attest to the exchange of properties between Le Corbusier and Rebutato. In exchange to a large wedge of land that includes the cabin, the architect deliveries the Unités de Camping to Robert. So he becomes owner of an extension of rocks where isn’t possible to build anything, in the way to keep the landscape intact and protect its loneliness. Palabras clave: Le Corbusier, Le Cabanon, Cap Martin, Mediterráneo. Keywords: Le Corbusier, Le Cabanon, Cap Martin, Mediterranean. DOI: http://dx.doi.org/10.4995/LC2015.2015.746
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography