To see the other types of publications on this topic, follow the link: Anemia en embarazo.

Dissertations / Theses on the topic 'Anemia en embarazo'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 27 dissertations / theses for your research on the topic 'Anemia en embarazo.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Tinoco, Casallo Iris Gladys. "Proyecto de información, educación y comunicación (IEC) para gestantes anémicas en Chorrillos y Nueva Esperanza." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1998. https://hdl.handle.net/20.500.12672/269.

Full text
Abstract:
La situación de salud de la gestante es un tema que debiera tener mucha importancia en nuestro país y en el mundo, más si tenemos en cuenta que día a día las cifras del incremento de problemas de salud de las gestantes va en ascenso debido a diversas causas que podrían evitarse. La gestante afronta varios problemas en salud; los principales son parto prematuro, maternidad precoz, alto nivel de fecundidad, alto nivel de mortalidad y uno de los problemas más resaltantes es la morbilidad por anemia.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Prato, de la Fuente Vanessa. "Control prenatal incompleto como factor de riesgo de anemia en gestantes adolescentes del hospital Nacional Dos de Mayo." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2016. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/723.

Full text
Abstract:
INTRODUCCIÓN: En el Perú, el 19% de las mujeres entre 12 y 49 años pa-dece de anemia, siendo la prevalencia nacional de anemia en gestantes fue 27,8%, por lo que se recomienda un buen control prenatal durante esta etapa. OBJETIVO: Demostrar que el control prenatal incompleto es el principal factor de riesgo para el desarrollo de anemia en gestantes adolescentes. METODOLOGÍA: El estudio es de tipo caso-control. Se obtuvieron los datos de la población de las gestantes adolescentes que acuden a emergencia del Hospital Nacional Dos de Mayo, en el mes de Junio-Setiembre del 2015, y que se encuentren en gestación a término. Los pacientes se dividieron en dos grupos: gestantes adolescentes a término con anemia y sin anemia; siendo casos y control respectivamente; excluyéndose a aquellas pacientes con diagnostico pregestacional de anemia crónica asociada a otra patología y a menores de 37 semanas de gestación. RESULTADOS: En el presente trabajo se encontró que el control prenatal incompleto, definido como menor de 6 controles, es un factor de riesgo para anemia en el embarazo con 21 veces más probabilidad de tener dicha enfermedad (OR= 21.3750) Resultado significativo (95% CI), muestra asociación. CONCLUSIÓN: El control prenatal incompleto es el principal factor de riesgo para el desarrollo de anemia en gestantes adolescente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cabrera, Bautista Silvia Roxana. "Características del diagnóstico y el manejo de la anemia durante el embarazo asociado al área de residencia en mujeres en edad fértil del Perú, 2019." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16377.

Full text
Abstract:
Establece la asociación entre las características del diagnóstico y el manejo de la anemia durante el embarazo con el área de residencia en mujeres en edad fértil del Perú, 2019. Realiza un estudio de tipo cuantitativo, observacional, analítico y de fuentes secundarias donde se evaluaron 18 401 mujeres en edad fértil que participaron en la ENDES del 2019. Se estimaron frecuencias absolutas y relativas, y se utilizó la prueba chi cuadrado y Odds ratio con sus intervalos de confianza. Encuentra que las gestantes que tuvieron descarte de anemia en el área urbana fue el 89,5% y las que no tuvieron o no sabían del área rural fue el 16,1% (p < 0,001). Las gestantes con diagnosticó de anemia en el área urbana fue el 28,8% y las que no se diagnosticó con anemia en el área rural fue el 69,9% (p = 0,110). Las gestantes que recibieron indicación de tratamiento con hierro en el área urbana fue el 97,3% mientras que las que no se les indicó tratamiento en el área rural fue el 3,4% (p = 0,232). Las gestantes que consumieron hierro en el área urbana fue el 67,1% mientras que las que no consumieron o no sabían que tenían que consumirlo en el área rural fue el 40,7% (p < 0,001). Concluye el descarte de anemia y el consumo de hierro se asociaron con el área de residencia; mientras que, el diagnóstico de anemia y la indicación del tratamiento, no se asociaron.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Guerrero, Velásquez Lucía Selene, and Quevedo Karina Elizabeth Diez. "Conocimientos, actitudes y prácticas en puerperas sobre el regimen dietario con hierro y su relación con la anemia en la gestación, Instituto Nacional Materno Perinatal - 2010." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2982.

Full text
Abstract:
La anemia, es una enfermedad considerada como uno de los problemas nutricionales de mayor magnitud en el mundo. Estudios reportan que más de la mitad de la población de América latina y el Caribe presenta anemia por deficiencia de hierro, y que la tasa de anemia para gestantes en el mundo se encuentra alrededor del 40%. En el Perú la prevalencia de anemia durante la gestación según ENDES 2005 fue de 34.2%, siendo su principal factor causal la deficiencia de régimen dietario con hierro en la alimentación diaria. La anemia constituye una expresión de pobreza e inequidad social, traducidas en el desconocimiento o mala práctica de alimentos ricos en hierro. El presente estudio tiene como objetivo determinar los conocimientos, actitudes y prácticas, sobre régimen dietario con hierro y su relación con la anemia durante la gestación, en puérperas atendidas en el INMP 2010. El estudio es de tipo cuantitativo transversal, descriptivo, retrospectivo. La muestra estuvo conformada por 203 puérperas, El instrumento que se usó fue la encuesta y la técnica la entrevista. Los resultados mostraron que el 59.1% de las puérperas tuvo anemia durante la gestación. El 59.4% de las puérperas con un conocimiento bueno tuvo anemia, la cual se incrementa en las puérperas con conocimiento regular y malo, pasando de un 55% a 64.8% respectivamente. De las puérperas con una actitud positiva sobre régimen dietario con hierro solo el 47.8% curso con anemia durante la gestación, a diferencia de las puérperas con actitud negativa que resultó en un 68.1%. En aquellas puérperas con prácticas adecuadas solo el 34.6% presentó anemia durante la gestación, en comparación con las que tuvieron prácticas inadecuadas que fue de 75.4%. El análisis de relación entre las variables conocimiento sobre régimen dietario con hierro y anemia no mostró una relación significativa; a diferencia de las variables actitud y práctica sobre régimen dietario con hierro las cuales mostraron relación significativa. En conclusión el estudio halló que el porcentaje de anemia fue mayor en relación a las estadísticas nacionales. El conocimiento y las características del embarazo no mostraron relación significativa con la prevalencia de anemia a diferencia de las actitudes, prácticas y nivel económico los cuales si mostraron una relación significativa demostrada por la prueba Chi cuadrado. Con un nivel de significancia de 0.05. Palabras claves: Conocimientos, actitudes, prácticas, régimen dietario con hierro, anemia
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Zárate, Antonio Lily Marlay. "Factores asociados a la persistencia de anemia en parturientas en el Instituto Nacional Materno Perinatal, marzo-abril 2017." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7295.

Full text
Abstract:
Determina los factores asociados a la persistencia de anemia en parturientas atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal. Desarrolla un estudio de casos y controles que tuvo una muestra de 120 parturientas, divididas en 60 parturientas con persistencia de anemia hasta el momento del parto (casos) y 60 parturientas que no presentaron diagnóstico de anemia en el momento del parto (controles). A las cuales se aplicó una encuesta donde se indagó sobre los factores personales, relacionados al sistema sanitario y obstétrico. Encuentra que los factores personales asociados a la persistencia de anemia fueron: apoyo de la familia, confianza en el tratamiento, adherencia al tratamiento, abandono por completo el tratamiento recetado. El factor obstétrico asociado fue el nivel de hemoglobina en el primer examen. Los factores relacionados al sistema sanitario asociados fueron: tiempo de consulta adecuado en la atención prenatal, si el personal explicó sobre los riesgos de la anemia en el embarazo, receta de algún antianémico, orientación nutricional, monitoreo del tratamiento, facilidad para adquirir el medicamento. Concluye que existen factores personales, obstétricos y relacionados al sistema sanitario asociados a la persistencia de anemia en las parturientas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Luque, Mamani Renán. "Correlación de parámetros clínicos y de laboratorio con resultados materno-neonatales en pacientes con diagnóstico del Síndrome de Hellp, en el Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé, durante los años 2000-2003." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1858.

Full text
Abstract:
Objetivo General: Determinar la correlación clínica y de exámenes de laboratorio del Síndrome Hellp con los resultados materno - neonatales. Material y Métodos: Se realizó un estudio observacional longitudinal, retrospectivo correlacional, en pacientes como diagnostico Síndrome de Hellp, encontrándose en un lapso de tres años, un total de 153 casos; se correlacionó los resultados maternos y resultados neonatales con los parámetros de laboratorio que hacen el diagnóstico de Sd de Hellp. Para el análisis se usaron las pruebas t de student, para las variables paramétricas; y para las variables no paramétricas, se utilizó la prueba de Kruskal – Wallis, considerándose la significación estadística con un valor de p <0.05. Resultados: La incidencia del S. de Hellp fue de 0.76%, siendo la clase III la mas frecuente (60%), el 48% no tuvo CPN, la mayor parte de las gestaciones culminaron por cesárea (62.7%), siendo la clase I la que tuvo mas cesáreas; se observó que el edema pulmonar se encontró en la clase I, los vómitos están relacionados significativamente con malos resultados materno y neonatales, La epigastralgia se relaciona mejor con la clase I en el 50%, la eclampsia no guarda relación de causalidad con los niveles plaquetarios, los parámetros de laboratorio no guardan relación con resultados neonatales, la diferencia de resultados neonatales con el tipo de Hellp no fue observada, los preterminos se presentaron en el 44.3%, la ictericia se asocio mas a clases I y II con 50 y 41%, la mortalidad neonatal se observo mas con la clase 1 con 16.7%; en los RN se observo la relación directa de nauseas con muerte neonatal 25%, también de nauseas con sepsis neonatal (66.6%), finalmente se aprecia un mayor uso de hemoderivados en la Clase I, >66%. Conclusiones: La Clase de Hellp de mayor severidad se correlaciona con malos resultados maternos, mayor tasa de cesáreas, uso de hemoderivados, complicaciones oculares, pulmonares, uso de UCI, mayor tiempo de hospitalización, así como de malos resultados neonatales, sepsis y muerte neonatal; siendo el parámetro clínico de mayor importancia las nauseas y los vómitos, que se relacionan con malos resultados maternos; en cuanto a los niveles de plaquetas, los valores bajos se asocian a muerte y sepsis neonatal.
Tesis de segunda especialidad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Camarena, Rodríguez Paola Adela. "Tiempo de alumbramiento con drenaje de sangre del Cordón Umbilical en pacientes anémicas y no anémicas en El Instituto Materno Perinatal Agosto-Octubre 2002." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003. https://hdl.handle.net/20.500.12672/365.

Full text
Abstract:
Se comparó el tiempo de alumbramiento de las pacientes anémicas y no anémicas sujetas al procedimiento de drenaje de sangre de cordón umbilical en el Centro Obstétrico del Instituto Materno Perinatal. Se estudiaron 75 gestantes pertenecientes al grupo de estudio y 80 gestantes pertenecientes al grupo control seleccionadas de acuerdo a los criterios de inclusión y exclusión. Durante el alumbramiento en el grupo de estudio se dejó drenar la sangre del cordón umbilical y se hizo la recolección de la misma, para determinar el volumen del sangrado; mientras que en el grupo control se pinzó el cordón umbilical y se tomó el tiempo de alumbramiento en ambos grupos dentro de los cuales se encontraban gestantes anémicas y no anémicas. Las 75 gestantes que pertenecieron al grupo de estudio, el tiempo de alumbramiento tuvo una media de 6.5 min. y una desviación estándar de 1.91 y el drenaje de sangre del cordón umbilical estuvo entre 50-130ml con una media de 78.67 ml. y una desviación estándar de 15.17. Las 80 gestantes que pertenecieron al grupo control, el tiempo de alumbramiento, tuvo una media de 10.9 min. y una desviación estándar de 3.61. Se relaciona el modelo para la variable dependiente Tiempo de Alumbramiento con los factores grupo de estudio y grupo control, se encontró significación estadística (p menor a 0.05); por lo tanto la hipótesis no puede ser rechazada. Para analizar si los grupos de parturientas anémicas y no anémicas difieren significativamente entre si. Se utilizó el modelo para la variable dependiente Tiempo de Alumbramiento con los factores parturientas anémicas y no anémicas no se encontró significancia estadística relevante. Se concluye que existe una disminución en el tiempo de alumbramiento con la maniobra del drenaje de sangre del cordón umbilical; pero no hay diferencia significativa en ambos grupos en cuanto a los niveles de hemoglobina.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Guillén, Quijano Graciela Beatriz Chapi. "Adherencia y factores asociados a la suplementación de hierro en gestantes anémicas en el Hospital Santa Rosa, Pueblo Libre." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3615.

Full text
Abstract:
Introducción: La anemia por deficiencia de hierro es el tipo de anemia más común en las gestantes. Por ende se establece la atención prenatal en suplementación de hierro, que informa la cobertura de gestantes que reciben el suplemento, más no se tiene información del comportamiento (adherencia) ni de los factores asociados al consumo de la suplementación. Actualmente la prevalencia de anemia está en aumento pese a haber aumentado la cobertura de la suplementación con hierro. Casi todos los casos de anemia ferropénica responden rápidamente al tratamiento, aunque no siempre es así debido a la falta de adhesión a la terapia y cumplimiento como principal problema. Objetivos: Determinar adherencia y factores asociados a la suplementación de hierro en gestantes anémicas. Diseño: Descriptivo, observacional de corte transversal.Institución: Servicio de Gineco-Obstetricia, Hospital Santa Rosa, Pueblo Libre. Participantes:42 gestantes anémicas: 17 del grupo baja adherencia y 25 del grupo moderada-óptima adherencia.Intervenciones: Se realizó la identificación de la gestante anémica según lectura de su última hemoglobina en la historia clínica. Para la entrevista sobre la adherencia y factores asociados a la suplementación de hierro, se utilizaron formatos elaborados y validados para dicho fin. El procesamiento de la información y análisis estadístico se realizó utilizando el programa SPSS v20.Principales medidas de resultados: Determinación del nivel de adherencia y factores asociados a la adherencia a la suplementación de hierro en gestantes anémicas. Resultados: De las gestantes anémicas el 50%, 40,5% y el 9,5% presentaron una adherencia moderada, baja y óptima respectivamente. Respecto a los factores asociados a la suplementación se encontró respecto al factor tratamiento: Las náuseas (31%) y el estreñimiento(28%) fueron las molestias más frecuentes en las gestantes, el 38,1% presentó un solo síntoma, el tiempo de suplementación promedio fue de 15 semanas, el 76,2%realizó una toma por día, el acompañamiento más frecuente con que tomaban el suplemento fue la limonada (44%),referente al factor paciente : solo el 35,7% conocía los beneficios de la suplementación, al 83,3% no le cayó bien el consumo del suplemento, sobre el factor equipo o el sistema de asistencia sanitaria : Se encontró que el 100% de las gestantes recibió los suplementos pero solo el 31% recibió consejería sobre la suplementación , según factor enfermedad : el 71,4% presentó anemia leve seguidamente el 21,4% con anemia moderada. No se encontraron diferencias significativas en el estudio. Conclusiones: El nivel de adherencia más frecuente fue el moderado. Ninguno de los factores tuvo relación con los niveles de la adherencia.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Flores, Hidalgo Jesús Mijael. "Prevalencia de anemia en gestantes del centro de salud La Libertad, San Juan de Lurigancho, Lima, enero - octubre del 2015." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6142.

Full text
Abstract:
Determina la prevalencia de anemia en gestantes, que acuden a su primer control prenatal, del centro de salud La Libertad de Lima. Para ello, estima la anemia en gestantes de acuerdo a edad, nivel educativo, estado civil, paridad y trimestre de gestación. El resultado infiere que la prevalencia de anemia es mayor en gestantes con edades de 14 - 19 y 35 - 43 años. También es mayor en gestantes sin pareja, antecedente de 2 o más partos y mayor trimestre de gestación.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Tasaico, Mezonel Luis Fernando. "Prevalencia de anemia en gestantes en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión entre los meses de octubre y diciembre 2013." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9752.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina la prevalencia de anemia en gestantes en la Unidad de Embarazo Patológico del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión entre los meses de octubre y diciembre del 2013. El presente trabajo es un estudio descriptivo observacional de tipo transversal. Se trabajó con una muestra probabilística aleatoria simple representada por 85 gestantes. Para el análisis de los resultados y para la descripción de las variables del estudio se utilizó el programa SPSS 20. La prevalencia de anemia en gestantes en la Unidad de Embarazo Patológico del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión fue de 48,2% En cuanto al tipo de anemia de acuerdo a su severidad, se obtuvo que la prevalencia de anemia leve varió en cada trimestre con los siguientes resultados; 10.6% en el primer trimestre, 5.8% en el segundo trimestre y 21.2% en el tercer trimestre. Las prevalencias de anemia moderada en cada trimestre fueron 3.5% en el primer trimestre, el 10.6% en el segundo trimestre y el 18.8% en el tercer trimestre. Finalmente, la anemia severa sólo se presentó en el tercer trimestre con un 3.5%. Se observó que las complicaciones maternas más frecuentes encontradas en las gestantes fueron ruptura prematura de membranas en un 14.1% en gestantes con anemia leve, infección urinaria con un 13% en gestantes que presentaron anemia moderada y preeclampsia en un 3.5% de las gestantes con anemia severa. Las complicaciones neonatales más frecuentes fueron prematuridad con una prevalencia de 10.6% en gestantes con anemia leve, mortalidad perinatal en 9.4% de las gestantes con anemia moderada, y prematuridad y sufrimiento fetal en un 2.4% en gestantes con anemia severa. La anemia en gestantes en este estudio se presentó con una prevalencia cercana al 50%. En las gestantes anémicas se encontró tanto complicaciones maternas como complicaciones neonatales, siendo las que se hallaron con mayor frecuencia ruptura prematura de membranas y prematuridad.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Quiroz, Mendoza Begonia del Pilar. "Factores personales asociados a la anemia en gestantes del tercer trimestre. Hospital de San Juan de Lurigancho, septiembre- octubre, 2018." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10445.

Full text
Abstract:
Identifica la asociación entre los factores personales y la anemia en gestantes del tercer trimestre atendidas en el Hospital de San Juan de Lurigancho, septiembre – octubre del 2018. Realiza un estudio observacional, prospectivo, transversal, de diseño casos y controles, cuya muestra es de 186 gestantes del tercer trimestre, divididas en: 93 gestantes con anemia y 93 gestantes sin anemia. En la estadística descriptiva, se estimaron frecuencias. Para establecer la asociación significativa se consideró un p valor menor a 0.05 y para medir la fuerza de asociación un Odds Ratio (OR) al 95%. Acerca de los factores sociodemográficos, se encontró asociación entre procedencia (p=0.000, OR=6.12) y vivir con familiares (p=0.035, OR=1.90) con anemia del tercer trimestre. En cuanto a los factores obstétricos, se encontró asociación entre número de partos (p=0.019, OR=2.00), edad gestacional al inicio de la atención prenatal (p=0.000, OR=6.90), número de atenciones prenatales (p=0.000, OR=5.33) y periodo intergenésico (p=0.000, OR=14.29) con anemia del tercer trimestre. Respecto a los factores nutricionales, se evidenció asociación entre ganancia de peso (p=0.025, OR=2.07), Índice de Masa Corporal (p=0.006, OR=3.93), hemoglobina en la primera atención prenatal (p=0.001, OR=3.58), consumo a veces de sulfato ferroso y ácido fólico (p=0.000, OR=3.49), o beber con agua sola (p=0.001, OR=2.72), consumo de pescado (p=0.002, OR=7.58), consumo de espinaca (p=0.001, OR=4.04), consumo de acelgas (p=0.036, OR=2.83), consumo de soja (p=0.002, OR=5.00) y consumo de frutos secos (p=0.002, OR=4.47) con anemia del tercer trimestre. Concluye que los factores personales asociados a la anemia en gestantes del tercer trimestre atendidas en el Hospital de San Juan de Lurigancho, fueron la procedencia, familiares con quien vive, número de partos, edad gestacional al inicio de las atenciones prenatales, ganancia de peso, frecuencia de consumo de sulfato ferroso y ácido fólico, el consumo de pescado, espinaca, soja y frutos secos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Policarpio, Chuzón Ivette Cristina. "Factores asociados a anemia ferropénica en gestantes del Centro de Salud Alta Mar 2019." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16420.

Full text
Abstract:
Establece los factores asociados a anemia ferropénica en gestantes del Centro de Salud Alta Mar 2019. Realiza un estudio observacional, de tipo descriptivo, retrospectivo y de corte transversal. La muestra obtenida fue de tipo censal, se incluyeron a las 74 gestantes con anemia ferropénica. La técnica empleada fue la revisión documental de historia clínica, mediante la observación directa y registro; y se aplicó el instrumento de recolección de datos. Se empleó estadística respectiva de variables cualitativas y cuantitativas. Encuentra que la edad de las gestantes estuvo comprendida entre 20 y 24 años (36,5%), convivientes (52,7%), instrucción secundaria (54,1%), amas de casa (58,1%), IMC pregestacional normal (60,8%), nulíparas (54,1%), no tuvieron antecedentes de aborto (82,4%), periodo intergenésico corto (21,6%), utilizaron algún método anticonceptivo (79,8%), edad gestacional promedio para el inicio de la APN (14,28 ± 7,46 semanas) y el número de APN promedio (7,10 ± 3,13 atenciones), sí consumieron tabaco y alcohol (1,4%) y no se evidenció ningún caso de consumo de drogas, presentaron anemia leve (79,7%), anemia moderada (20,3%) y no se reportó ningún caso de anemia severa. Concluye que entre los factores asociados más frecuentes a la anemia ferropénica en gestantes tenemos los sociodemográficos como la condición de ama de casa; sobre el factor biológico el IMC pregestacional normal; referente a los factores obstétricos el no tener antecedentes de aborto; acerca de los estilos de vida se evidenció consumo de tabaco y alcohol, y respecto a los tipos de anemia presentaron leve y moderada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Apaza, Durán Alan Jimy. "Relación de la ganancia ponderal y anemia en puérperas adolescentes con el estado nutricional del recién nacido en el Hospital San Juan de Lurigancho - 2014." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3831.

Full text
Abstract:
Introducción: La ganancia ponderal de la gestante es el factor más importante relacionado con el peso y la longitud del recién nacido. La adolescencia es una etapa de la vida, en la que se va dejando de ser niño, para comenzar un complicado proceso biológico que nos transforma en adulto. El embarazo en la adolescencia se asocia a mayores riesgos médicos (anemia durante el embarazo, desnutrición, parto prematuro, bajo peso al nacer, aumento de la mortalidad perinatal, etc.) Objetivo: Determinar la relación entre la ganancia ponderal y anemia en gestantes adolescentes con el estado nutricional del recién nacido en el Hospital San Juan de Lurigancho – 2014 Diseño: El estudio es de enfoque cuantitativo de tipo descriptivo, transversal, observacional y retrospectivo. Muestra: 83 Historias Clínicas de gestantes adolescentes y las cartillas de sus respectivos recién nacidos. Procedimiento: Se consideró la ganancia ponderal (Kg) y la presencia de anemia (hemoglobina menor a 11 mg/dL para el último control pre-natal), como variables independientes; el peso del recién nacido (kg), la longitud (cm) y la hemoglobina (mg/dL) como variables dependientes. Resultados: El 89% de los recién nacidos tuvo un peso adecuado al nacer y el resto fue macrosómico (10.8%). El 92% de gestantes que obtuvieron una ganancia ponderal total insuficiente iniciaron el embarazo con IMC normal, de este mismo grupo se encontró que sólo el 8 % iniciaron el embarazo con sobre peso. Por otro lado encontramos que el 55.6% de recién nacidos macrosómicos tuvieron una madre con sobrepeso. Se encontró entre la ganancia ponderal; el peso y la longitud del recién nacido una correlación moderada, positiva y significativa (r= 0.497); a mayor ganancia de peso de la madre, mayor fue el peso y la longitud del recién nacido. Se encontró entre la presencia de anemia de la gestante y la hemoglobina del recién nacido una correlación moderada, positiva pero no significativa. Conclusiones: Se encontró relación entre la ganancia ponderal en gestantes adolescentes con el estado nutricional del recién nacido en el Hospital San Juan de Lurigancho. Existe una relación lineal directa entre la variable ganancia de peso materno durante el embarazo con el peso y la longitud del recién nacido, para todas las gestantes.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Flores, Escobar Jimena Nieves. "Anemia en el tercer trimestre como factor de riesgo de parto pretérmino en gestantes atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal, junio- diciembre 2015." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5016.

Full text
Abstract:
Determina si la anemia durante el tercer trimestre de embarazo es un factor de riesgo asociado al desarrollo de parto pretérmino en gestantes atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal entre junio a diciembre 2015. Es una investigación de tipo retrospectiva, transversal, analítica de casos y controles. Utiliza una muestra de 180 historias clínicas de gestantes, las cuales se clasificaron en grupo de casos (90 gestantes con parto pretérmino) y en grupo control (90 gestantes parto a término). Para describir las variables utiliza frecuencias absolutas – relativas y medidas de tendencia central y dispersión. Para medir el riesgo, utiliza la prueba Chi-cuadrado con una significancia del 5% y luego calcula el Odds Ratio (OR). Encuentra que el 55,00% de las gestantes está entre los 20 y 34 años de edad; siendo la edad promedio de 23 años; el 89,45% tiene un grado de instrucción primario o secundario. Entre las características gineco-obstetricas el 37,22% de gestantes tuvieron parto pretérmino, siendo el 80,00% primigestas; además, el 52,22% acudió a sus controles prenatales y estaba controlada; y por último, un 21,67% de gestantes presentó amenaza de parto prematuro. Se observa en las características clínico patológico de las gestantes: 37,78% de pacientes presentaba anemia; el 81,11% presentó infecciones urinarias y el 15,00% presentaba hipertensión arterial. La razón de probabilidad muestra una asociación entre la anemia en el tercer trimestre de gestación y el parto pretérmino de 4,00 (IC 95% 2,0947 – 7, 6383). También se observa asociación entre ambos factores y el número de gestaciones e hipertensión arterial y ruptura prematura de membrana. Se demuestra una asociación entre la anemia en el tercer trimestre y parto pretérmino, significativamente (p=0.000).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Gutiérrez, Delgado Ingrid Lorena. "Relación entre anemia en gestantes adolescente con el peso del recién nacido en el Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé de junio 2009 a mayo 2012." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12328.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Determina la relación entre anemia en gestantes adolescentes con el peso del recién nacido en gestantes adolescentes del Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé. El estudio es observacional, analítico, de casos. Se revisaron 204 historias clínicas de gestantes adolescentes con anemia que ingresaron al servicio de Ginecología y Obstetricia en el periodo que de junio del 2009 a mayo del 2012 que cumplieron con los criterios de inclusión. El 52.5% de las gestantes fueron convivientes y el 46.1% solteras. El 79.9% tenían grado de instrucción superior. El 88.7% tuvieron anemia leve. El 77.5% de las adolescentes tenían entre 17 a 19 años. El 92.2% tuvieron partos a término. La media de la hemoglobina global fue de 10.3+/-0.4g/dl. El grupo etareo de 14 a 16 años tuvo una media de la hemoglobina de 10.2+/-0.5 y en el grupo de 17 a 19 años tuvo una media de la hemoglobina de 10.3+/-0.4 años. Hubo una diferencia de medias del peso, talla y Apagar del recién nacido en relación a la anemia moderada y leve: peso del recién nacido (2530+/-57.9 versus 2812+/-213 gramos), talla del recién nacido (46.2+/-0.5 versus 48.5+/-1.5 cm), Apgar(7.2+/-0.4 versus 7.6+/-0.5). Se concluye que existe una relación estadísticamente significativa entre la anemia en gestantes adolescentes con el peso del recién nacido (P<0.05). La mayoría de gestantes adolescentes tuvieron edades comprendidas entre los 17 a 19 años, con grado de instrucción secundaria y estado civil de convivencia. Hubo una relación estadísticamente significativa de menor peso y talla en los recién nacidos de gestantes adolescente con anemia moderada y edades entre los 14 a 16 años. (P<0.05). Existe una relación estadísticamente significativa de anemia moderada con bajo peso al nacer en las gestantes adolescentes. (P<0.05).
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Alva, Alva Lourdes Pamela. "Asociación entre el uso de combustibles de biomasa en la cocina y anemia en gestantes del Perú. Endes 2015." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6124.

Full text
Abstract:
Identifica si el uso de combustibles de biomasa sería factor de riesgo de anemia en gestantes del Perú, independiente de otros factores. Estudio observacional analítico transversal con una muestra de 605 gestantes del Perú en el 2015 (ENDES). Utiliza el Análisis secundario, análisis bivariado mediante la prueba Chi - cuadrado para evaluar la asociación entre el uso de combustibles de biomasa y anemia. Análisis multivariado con Odds Ratios ajustado con IC 95% para control de otras variables como edad, desnutrición, educación, paridad, quintil de riqueza, exposición al tabaco, seguro, etnia. Entre los resultados, figura que la prevalencia de anemia en gestantes es 21.7% para usuarios de combustible de biomasa y 21.6% para usuarios de combustible limpio. El ORajustado para gestantes que usan biomasa es de 1.69 (95% IC=1.00 – 2.85) en comparación con los usuarios de combustible limpio. De esto se desprende que la exposición de combustible de biomasa está asociado con la anemia en gestantes.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Collantes, Trujillo Eliana Marion. "Anemia materna durante el tercer trimestre de embarazo y su relación con los resultados neonatales en gestantes atendidas en el Centro Obstétrico del Hospital Sergio E. Bernales, 2016." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7726.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina la relación entre la anemia materna durante tercer trimestre de embarazo y los resultados neonatales en gestantes atendidas en el Centro Obstétrico del Hospital Sergio E. Bernales durante el año 2016. Estudio observacional, correlacional, retrospectivo y transversal. Participaron 84 gestantes con anemia durante el tercer trimestre. Los resultados revelan que durante el tercer trimestre del embarazo el 56% de las gestantes presentó anemia moderada, 42.9% anemia leve y el 1.2% anemia severa. Asimismo, se encuentra diferencias estadísticamente significativas entre el grado de anemia de las gestantes y el peso del recién nacido (p=0.000), y la edad gestacional por Capurro de sus recién nacidos (p=0.002). No se observa diferencias estadísticamente significativa entre el grado de anemia de las gestantes con la talla del recién nacido (p=0.39), el Apgar al minuto de sus recién nacidos (p=0.841).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Zagaceta, Guevara Zaida. "Costo y efectividad de la ingesta de sangre de pollo en el tratamiento de la anemia ferropénica en estudiantes de la EAP. de Obstetricia de la Facultad de Medicina de la UNMSM, 2004." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1972.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio fue evaluar el costo y efectividad de la ingesta de sangre de pollo en el tratamiento de la anemia ferropénica en estudiantes de la Escuela Académica Profesional de Obstetricia de la Facultad de Medicina de la UNMSM comparado con el tratamiento medicamentoso a base de sulfato ferroso. Este estudio fue aleatorizado abierto, experimental comparativo en estudiantes universitarias en edad fértil, desde el 15 de noviembre al 14 de diciembre del 2004. Se aplicó una ficha de recolección de datos, dosaje de hierro sérico antes del estudio, dos veces dosaje de hemoglobina (Hb) antes del estudio y otro al concluir la intervención. Se administró dos esquemas de tratamiento ( sangre de pollo y sulfato ferroso). La muestra fue de 60 estudiantes, designando 30 para cada grupo de estudio. Los resultados encontrados fueron: El aumento promedio de Hb fue significativo (< 0.001) en ambos grupos de estudio, pero el incremento de Hb con la sangre de pollo fue superior. El 75% de participantes usuarias de sangre de pollo recobraron los niveles normales de Hb. La administración del sulfato ferroso se asoció con tres efectos secundarios: nausea (p<0.001), dolor epigástrico (p<0.005) y estreñimiento (p<0.001), mientras que la ingesta de sangre de pollo se asoció con polidipsia(<0.001). En conclusión podemos decir que la ingesta de sangre de pollo para el tratamiento de la anemia ferropénica es tan eficaz como el sulfato ferroso, su costo es ligeramente menor y los efectos secundarios presentados con la ingesta de pollo fueron menores que la producida con el sulfato ferroso.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Ayala, Castillo Ralph Fersen. "Prevalencia de anemia en gestantes que acuden por signos de alarma al servicio de emergencia del Hospital Nacional Arzobispo Loayza del 1 junio al 30 de noviembre de 2016." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6130.

Full text
Abstract:
Determina la prevalencia de anemia, en gestantes que acuden por signos de alarma al servicio de emergencia del Hospital Nacional Arzobispo Loayza (HNAL), su severidad, sus tipos morfológicos y algunas características de las pacientes (edad, número de gestas, trimestre de gestación). Estudio realizado durante un período de 6 meses. Un total de 300 gestantes fueron incluidas en el estudio y los datos de importancia tomados mediante una hoja recolectora de datos para su posterior análisis. La presencia y tipos de anemia son determinados usando el sistema CELL DYN 1400 (Abbott Laboratories), y un extendido de sangre periférica. Se obtuvo frecuencia, porcentaje y se determinó la prevalencia por fórmula.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Gárate, Romero Yolanda Evelina. "Medidas de autocuidado para prevenir la anemia en gestantes de un centro de salud Lima, 2020." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16591.

Full text
Abstract:
Determina las medidas de autocuidado para prevenir la anemia en gestantes del “centro Materno Infantil Tahuantinsuyo Bajo” Lima, 2020. La investigación descriptiva de corte transversal. La muestra incluyó a 52 gestantes asistentes al centro de salud a quienes se aplicó mediante entrevista un cuestionario semiestructurado. Encuentra que el 92% de las gestantes tenían entre 15 a 35 años; 77% entre 25 a 40 semanas de gestación, 50% tenía grado de instrucción secundaria, 71% eran convivientes y 54% amas de casa. Concluye que la mayoría de las gestantes del centro materno infantil Tahuantinsuyo Bajo realizan medidas de autocuidado “favorables” para la prevención de la anemia, sobre todo en la dimensión alimentación. En esta dimensión la mayoría de las gestantes realizan medidas de autocuidado “favorables” ya que consumen alimentos ricos en hierro, en proteínas, carbohidratos y vitaminas; e ingieren líquidos que permiten la absorción del hierro, suplemento de sulfato ferroso y ácido fólico. Sin embargo, un porcentaje considerable de gestantes tienen medidas “desfavorables”, ya que no consumen la sangrecita de pollo, bazo, carne de res y el trigo. En la dimensión de control médico, casi la mitad de las gestantes tienen medidas de autocuidado “favorables”, más de la mitad de las gestantes realizaron medidas de autocuidado “desfavorable” en la prevención de la anemia, ya que no realizaron el control de hemoglobina 4 veces durante la gestación y no asistieron a sus 6 controles antes del parto según la norma, y sobre las cuales deben ir las estrategias de consejería de enfermería.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Justiniano, Medina Luis Enrique. "Adherencia al fumarato ferroso y su relación con el incremento de hemoglobina en gestantes que acuden al centro de salud Laura Caller, Los Olivos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12214.

Full text
Abstract:
La anemia en gestantes es un problema frecuente a nivel nacional, está presente en el 19.5% de la población. La investigación realizada determina el nivel de adherencia al fumarato ferroso y su relación con el incremento de hemoglobina en gestantes que acuden al centro de salud Laura Caller. Participan 40 gestantes escogidas por conveniencia. Desarrolla un estudio no experimental, descriptivo, cuantitativo, correlacional. Para su realización, se coordinó con el director del centro de salud Laura Caller y la encargada del consultorio de obstetricia con la que se programó los días de consejería nutricional. Durante las consultorías se realizaron las encuestas mensuales sobre adherencia al fumarato ferroso utilizando una encuesta validada. En la primera consultoría se realizó el dosaje de hemoglobina inicial y luego de 6 meses el dosaje de hemoglobina final utilizando un fotómetro marca hemocue. Para determinar la relación entre las variables se utilizó la prueba de correlación de Pearson. Se encontró que al inicio del estudio 12 gestantes se encontraban con anemia y al finalizar solo 1, solo 12 de ellas presentaron 2 molestias gastrointestinales. La media del incremento de hemoglobina fue 1.3 g/dL, al finalizar el estudio todas las gestantes presentaron adecuada adherencia al suplemento siendo el promedio de la adherencia de 92%. El valor de correlación de Pearson fue de -0.19, lo que indica que hay relación negativa entre ambas variables. Se concluye que la relación entre la adherencia al fumarato ferroso y el incremento de hemoglobina es negativa.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Chocce, Pachas Yancarlos Martín. "Factores de riesgo de desgarro vulvoperineal en puérperas de parto vaginal atendidas en el Hospital Nacional Sergio E. Bernales de octubre a diciembre del 2017." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7674.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina los factores de riesgo de desgarro vulvoperineal presentes en puérperas de parto vaginal atendidas entre los meses de Octubre a Diciembre del 2017 en Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Sergio E. Bernales en Lima Norte. Desarrolla un estudio analítico, de casos y controles no pareados, observacional y retrospectivo. Se seleccionó aleatoriamente 94 puérperas que presentaron desgarro vulvoperineal siendo los casos y 94 puérperas que no presentaron ello formando el grupo control y se consignó factores de riesgo maternos, obstétricos y neonatales. Se realizó la recolección de datos a través de historias clínicas, libro y reporte de partos. Se procedió a ingresar los datos al programa EPIINFO v 3.2.5 para las pruebas de t de student, OR con un intervalo de confianza al 95%, luego de identificar estas asociaciones se realizó el análisis multivariado para identificar los factores de riesgo. Encuentra que en los casos el desgarro de grado I fue el tipo más frecuente con un 82.98%, seguido con el desgarro de grado II con 17.02%, no encontrándose desgarros severos de grado III ni de grado IV. En el análisis bivariado se identificó que las puérperas que tuvieron Anemia (OR = 2.13, IC 95% [1.01-4.61]), no recibieron psicoprofilaxis (OR = 1.95, IC 95% [1.06-3.64]), el periodo intergenésico corto (OR = 2.37, IC 95% [1.22-4.68]) y el haber realizado la Episiotomía (OR = 2.18, IC 95% [1.05-4.60]) fueron asociadas a los desgarros o lesiones vulvoperineales no encontrándose diferencia estadísticamente significativa entre las demás variables. Respeto al análisis multivariado por regresión logística solo se identificó a la anemia materna y el no recibir psicoprofilaxis obstétrica como factor de riesgo para el desarrollo de esta patología. Concluye que anemia materna y el no recibir psicoprofilaxis obstétrica son factores de riesgo de desgarro o lesión vulvoperineal.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Zagaceta, Guevara Zaida. "Efectos de la ingesta de hígado de res o pollo enestudiantes de obstetricia con Anemia Ferropenica - Universidad Nacional Mayor De San Marcos – 2011." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2937.

Full text
Abstract:
“EFECTOS DE LA INGESTA DE HÍGADO DE RES O POLLO EN ESTUDIANTES DE OBSTETRICIA CON ANEMIA FERROPENICA - UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS – 2011” OBJETIVO. Evaluar los efectos de la ingesta de hígado de res o pollo en estudiantes con anemia de la Escuela Académico Profesional de Obstetricia de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. MATERIAL Y METODOS. Estudio cuasi-experimental donde se asignaron a 45 alumnas de obstetricia con anemia ferropénica divididos en grupo A: 100 g de hígado de res (n = 15), grupo B: 45 g de hígado de pollo (n = 15) y grupo C: 100 g de hígado de pollo (n = 15). Se midió hemoglobina antes de la ingesta y 21 días después. Se confeccionó una base de datos en Microsoft Excel y se analizó vía estadísticas descriptivas e inferencial con prueba de hipótesis significativos p<0,05. RESULTADOS. Los niveles de anemia encontrados fueron: leve en un 88,9% y moderada en 11,1%. Antes de la intervención los niveles de hemoglobina con el grupo de hígado de res 100 g fueron de 10,6 g/dL y después fue de 12,0 g/dL. Para el grupo de hígado de pollo 100 g al inicio de la intervención fue de 11,1 g/dL luego fue de 12,2 g/dL y en el grupo de hígado de pollo 45 g antes de la intervención fue de 11,0 g/dL y después fue de 12,0 g/dL. CONCLUSION. De las 45 alumnas de obstetricia, cuyas edades fluctúan entre 18 y 25 años con diagnóstico de anemia ferropénica fueron sometidas a ingesta diaria de hígado de res o de pollo por un periodo de 21 días, luego de las cuales los niveles de hemoglobina se incrementaron en los tres grupos en promedio. Palabras claves: anemia ferropénica, hígado de res, hígado de pollo
--- EFFECTS OF INTAKE OF BEEF OR CHICKEN LIVER IN STUDENTS OF OBSTETRICS WITH IRON DEFICIENCY ANEMIA AT SAN MARCOS UNIVERSITY 2011 OBJECTIVE. To assess the effects of intake of beef liver or chicken anemia students’ Academic Professional School of Obstetrics at the San Marcos University. MATERIALS AND METHODS. Quasi-experimental study where students were assigned to 45 of obstetrics with divided into group A: 100 g of beef liver (n = 15), group B: 45 g of chicken liver (n = 15) and group C: 100 g of chicken liver (n = 15). Hemoglobin was measured before and 21 days after ingestion. They compiled a database in Microsoft Excel and analyzed via descriptive and inferential statistics with significant hypothesis test p <0.05. RESULTS. The levels found were Mild anemia 88.9% and 11.1% moderate. Before surgery hemoglobin levels with the group of 100 g beef liver were 10.6 g/dL and then was 12.0 g/dL. For the group of chicken liver 100 g at the start of the intervention was 11.1 g/dL after was 12.2 g/dL in the group of 45 g chicken liver before surgery was 11.0 g/dL and then was 12.0 g/dL. Cholesterol levels before surgery were 128.4 mg/dL and later were 148.9 mg/dl. Triglycerides levels before surgery were 89.3 mg/dL and later werw 100 mg/dL. CONCLUSSION. CONCLUSSION. Of the 45 students of obstetrics, whose ages range between 18 and 25 years diagnosed with iron deficiency anemia were subjected to daily intake of beef liver or chicken for a period of 21 days, after which hemoglobin levels increased average the three groups. KEY WORDS: iron deficiency anemia, beef liver, chicken liver
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Castro, Sandon Veronika. "Prácticas sobre alimentación en el embarazo y su relación con la anemia ferropénica en gestantes a término. Hospital Nacional Sergio E. Bernales, Comas. Marzo - mayo, 2017." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6608.

Full text
Abstract:
Evalúa la relación entre prácticas sobre alimentación en el embarazo y la anemia ferropénica en gestantes a término atendidas en el Hospital Nacional Sergio Bernales de Comas de marzo a mayo del 2017. Estudio de tipo observacional, con diseño correlacional, prospectivo y de corte transversal. La muestra obtenida por muestreo probabilístico intencional está conformada por 359 gestantes a término, obtenidas de marzo a mayo del 2017. En los resultados se aprecia que el 32.9% de las gestantes a término tienen anemia ferropénica. Se observa que consumir un número incorrecto de alimentos al día, los multivitamínicos y las conservas se asocian a la presencia de anemia en la gestación (p=0.006). Asimismo, el consumo inadecuado de frutas, verduras y alimentos ricos en calcio se relaciona con la presencia de anemia ferropénica (p=0.000). De acuerdo a las dimensiones, los aspectos generales de la alimentación inadecuados se relacionan con la presencia de anemia ferropénica (p=0.001), en cambio, el consumo de proteínas, carbohidratos, grasas, vitaminas y minerales y bebidas no se relacionan con la aparición de anemia (p>0.05). Por último, se halla una relación significativa entre las prácticas alimentarias y la anemia en la gestación (p=0.004).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Rivera, Félix Lauro Marcoantonio. "Repercusión del pinzamiento tardío del cordón umbilical sobre la concentración de hemoglobina en el recién nacido a término de gestante anémica en el Instituto Materno Perinatal : setiembre-diciembre del 2000." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2001. https://hdl.handle.net/20.500.12672/17817.

Full text
Abstract:
Estudio prospectivo comparativo de corte longitudinal en sala de partos del Instituto Materno Perinatal, en el que se estudiaron a 66 gestantes anémicas y sus productos divididos al azar en dos grupos según el tiempo de pinzamiento del cordón umbilical. Se tomó una muestra de hemoglobina a la gestante para diagnosticar anemia e incluirla al estudio, luego se extrajo una muestra del cordón umbilical en el parto y al recién nacido a las 24 horas. El tiempo de pinzamiento tardío del cordón umbilical repercute favorablemente sobre la concentración de hemoglobina en el recién nacido a las 24 horas con el pinzamiento tardío > 150 segundos fue de 16.4 g en comparación con el pinzamiento inmediato < 30 segundos que fue de 15.30 g siendo estadísticamente significativo
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Ponce, Vega Elí Saul. "Factores de riesgo maternos para síndrome HELLP en preeclámpticas severas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13066.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Objetivos: Determinar los factores de riesgo maternos para el síndrome HELLP en gestantes preeclámpticas severas en el Instituto Nacional Materno Perinatal de Lima – Perú durante el período comprendido entre 2011 - 2013. Material y métodos: Se realizó un estudio observacional, analítico , transversal, de 54 casos (Gestante con diagnóstico de preeclampsia severa que desarrolló el síndrome HELLP ) y 70 controles (Gestante con diagnóstico de preeclampsia severa que no desarrolló e l síndrome HELLP), en el periodo que correspondió al estudio . Resultados: la media de la edad fue de 27. 2 +/ - 7.2 años, siendo la mínima de 16 año s y la máxima de 44 años. L a media de la edad de las pacientes que desarrollaron síndrome de HELLP fue 29.6+ / -7.2 años, y de las que no desarrollaron síndrome de HELLP fu e de 25. 4 +/ - 6.7 años. El 4.8% de las gestantes tuvo el antecedente de diabetes, el 14.5 % tuvo el antecedente de hipertensión. El 19.4% tuvo el antecedente de preeclampsia . El 4 % tuvo antecedente de eclampsia . El grupo de ge stante adolescente representó el 16.1 % . El grupo de gestantes añosas representó en 20.2 % . El 4.8 % eran fumadoras. Hubo una mayor frecuencia de plaquetopenia severa en el 38.7 % de los casos. El 83.9 % tuvo riesgo social bajo. El 54 % fueron multíparas . Conclusiones: Los factores de riesgo maternos para el síndrome HELLP en gestantes preeclámpticas severas en el Instituto Nacional Materno Perinatal de Lima – Perú durant e el período comprendido entre 2011 – 2013 fueron la edad, el antecedente de preeclampsia, el antecedente familiar de preeclampsia, la plaquetopenia severa, y la multiparidad (P < 0. 0 5).
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Osorio, Manyari Angel Alois. "Diagnóstico anatomopatológico de la masa anexial en gestantes del Hospital Edgardo Rebagliati Martins de Enero de 1994 a Setiembre del 2005." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15749.

Full text
Abstract:
La incidencia de una masa anexial asociada a gestación ha sido reportada en el rango entre 1 en 81 y 1 en 2500 gestaciones. El presente trabajo cumple la finalidad de identificar los diagnósticos anatomopatológicos de las masas anexiales detectadas durante el embarazo en gestantes sometidas a cirugía en el departamento de Ginecoobstetricia del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins durante Enero de 1994 y Setiembre del 2005. Se realizó un estudio Descriptivo, Retrospectivo, Observacional, Transversal. Se revisò un total de 440 historias clínicas correspondientes a gestantes con diagnóstico ecográfico de masa anexial correspondiente al período entre enero de 1994 y Setiembre del 2005. Sòlo 132 pacientes cumplieron los criterios de inclusión y exclusión. Se recolectaron los resultados de 139 masas anexiales que fueron analizadas utilizando tablas de frecuencias y porcentajes. Se utilizò la t de Student y el Chi-cuadrado para comparar medias y proporciones respectivamente. Resulta que sólo el 5% de las masas anexiales fueron neoplasias malignas, siendo el cistoadenocarcinoma el hallazgo histopatológico más frecuente; mientras que el teratoma quìstico maduro fue la neoplasia benigna más frecuente (42.4%). La principal complicación fue la torsión de la masa anexial (76.2%), que en ningún caso correspondió a neoplasias malignas. Hubo un 10% de masas anexiales que no presentó ninguna complicación ni tampoco correspondió a neoplasias malignas. Se llegó a la conclusión que el 95% de las masas anexiales fueron benignas, siendo el teratoma quístico maduro el más frecuente, mientras que el cistoadenocarcinoma fue la neoplasia maligna más frecuente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography