Dissertations / Theses on the topic 'Anemia en embarazo'
Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles
Consult the top 27 dissertations / theses for your research on the topic 'Anemia en embarazo.'
Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.
You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.
Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.
Tinoco, Casallo Iris Gladys. "Proyecto de información, educación y comunicación (IEC) para gestantes anémicas en Chorrillos y Nueva Esperanza." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 1998. https://hdl.handle.net/20.500.12672/269.
Full textTesis
Prato, de la Fuente Vanessa. "Control prenatal incompleto como factor de riesgo de anemia en gestantes adolescentes del hospital Nacional Dos de Mayo." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2016. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/723.
Full textCabrera, Bautista Silvia Roxana. "Características del diagnóstico y el manejo de la anemia durante el embarazo asociado al área de residencia en mujeres en edad fértil del Perú, 2019." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16377.
Full textGuerrero, Velásquez Lucía Selene, and Quevedo Karina Elizabeth Diez. "Conocimientos, actitudes y prácticas en puerperas sobre el regimen dietario con hierro y su relación con la anemia en la gestación, Instituto Nacional Materno Perinatal - 2010." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2011. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2982.
Full textTesis
Zárate, Antonio Lily Marlay. "Factores asociados a la persistencia de anemia en parturientas en el Instituto Nacional Materno Perinatal, marzo-abril 2017." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7295.
Full textTesis
Luque, Mamani Renán. "Correlación de parámetros clínicos y de laboratorio con resultados materno-neonatales en pacientes con diagnóstico del Síndrome de Hellp, en el Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé, durante los años 2000-2003." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2004. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1858.
Full textTesis de segunda especialidad
Camarena, Rodríguez Paola Adela. "Tiempo de alumbramiento con drenaje de sangre del Cordón Umbilical en pacientes anémicas y no anémicas en El Instituto Materno Perinatal Agosto-Octubre 2002." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003. https://hdl.handle.net/20.500.12672/365.
Full textTesis
Guillén, Quijano Graciela Beatriz Chapi. "Adherencia y factores asociados a la suplementación de hierro en gestantes anémicas en el Hospital Santa Rosa, Pueblo Libre." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3615.
Full textTesis
Flores, Hidalgo Jesús Mijael. "Prevalencia de anemia en gestantes del centro de salud La Libertad, San Juan de Lurigancho, Lima, enero - octubre del 2015." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6142.
Full textTesis
Tasaico, Mezonel Luis Fernando. "Prevalencia de anemia en gestantes en el Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión entre los meses de octubre y diciembre 2013." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9752.
Full textDetermina la prevalencia de anemia en gestantes en la Unidad de Embarazo Patológico del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión entre los meses de octubre y diciembre del 2013. El presente trabajo es un estudio descriptivo observacional de tipo transversal. Se trabajó con una muestra probabilística aleatoria simple representada por 85 gestantes. Para el análisis de los resultados y para la descripción de las variables del estudio se utilizó el programa SPSS 20. La prevalencia de anemia en gestantes en la Unidad de Embarazo Patológico del Hospital Nacional Daniel Alcides Carrión fue de 48,2% En cuanto al tipo de anemia de acuerdo a su severidad, se obtuvo que la prevalencia de anemia leve varió en cada trimestre con los siguientes resultados; 10.6% en el primer trimestre, 5.8% en el segundo trimestre y 21.2% en el tercer trimestre. Las prevalencias de anemia moderada en cada trimestre fueron 3.5% en el primer trimestre, el 10.6% en el segundo trimestre y el 18.8% en el tercer trimestre. Finalmente, la anemia severa sólo se presentó en el tercer trimestre con un 3.5%. Se observó que las complicaciones maternas más frecuentes encontradas en las gestantes fueron ruptura prematura de membranas en un 14.1% en gestantes con anemia leve, infección urinaria con un 13% en gestantes que presentaron anemia moderada y preeclampsia en un 3.5% de las gestantes con anemia severa. Las complicaciones neonatales más frecuentes fueron prematuridad con una prevalencia de 10.6% en gestantes con anemia leve, mortalidad perinatal en 9.4% de las gestantes con anemia moderada, y prematuridad y sufrimiento fetal en un 2.4% en gestantes con anemia severa. La anemia en gestantes en este estudio se presentó con una prevalencia cercana al 50%. En las gestantes anémicas se encontró tanto complicaciones maternas como complicaciones neonatales, siendo las que se hallaron con mayor frecuencia ruptura prematura de membranas y prematuridad.
Tesis
Quiroz, Mendoza Begonia del Pilar. "Factores personales asociados a la anemia en gestantes del tercer trimestre. Hospital de San Juan de Lurigancho, septiembre- octubre, 2018." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10445.
Full textTesis
Policarpio, Chuzón Ivette Cristina. "Factores asociados a anemia ferropénica en gestantes del Centro de Salud Alta Mar 2019." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16420.
Full textApaza, Durán Alan Jimy. "Relación de la ganancia ponderal y anemia en puérperas adolescentes con el estado nutricional del recién nacido en el Hospital San Juan de Lurigancho - 2014." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3831.
Full textTesis
Flores, Escobar Jimena Nieves. "Anemia en el tercer trimestre como factor de riesgo de parto pretérmino en gestantes atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal, junio- diciembre 2015." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5016.
Full textTesis
Gutiérrez, Delgado Ingrid Lorena. "Relación entre anemia en gestantes adolescente con el peso del recién nacido en el Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé de junio 2009 a mayo 2012." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12328.
Full textDetermina la relación entre anemia en gestantes adolescentes con el peso del recién nacido en gestantes adolescentes del Hospital Nacional Docente Madre Niño San Bartolomé. El estudio es observacional, analítico, de casos. Se revisaron 204 historias clínicas de gestantes adolescentes con anemia que ingresaron al servicio de Ginecología y Obstetricia en el periodo que de junio del 2009 a mayo del 2012 que cumplieron con los criterios de inclusión. El 52.5% de las gestantes fueron convivientes y el 46.1% solteras. El 79.9% tenían grado de instrucción superior. El 88.7% tuvieron anemia leve. El 77.5% de las adolescentes tenían entre 17 a 19 años. El 92.2% tuvieron partos a término. La media de la hemoglobina global fue de 10.3+/-0.4g/dl. El grupo etareo de 14 a 16 años tuvo una media de la hemoglobina de 10.2+/-0.5 y en el grupo de 17 a 19 años tuvo una media de la hemoglobina de 10.3+/-0.4 años. Hubo una diferencia de medias del peso, talla y Apagar del recién nacido en relación a la anemia moderada y leve: peso del recién nacido (2530+/-57.9 versus 2812+/-213 gramos), talla del recién nacido (46.2+/-0.5 versus 48.5+/-1.5 cm), Apgar(7.2+/-0.4 versus 7.6+/-0.5). Se concluye que existe una relación estadísticamente significativa entre la anemia en gestantes adolescentes con el peso del recién nacido (P<0.05). La mayoría de gestantes adolescentes tuvieron edades comprendidas entre los 17 a 19 años, con grado de instrucción secundaria y estado civil de convivencia. Hubo una relación estadísticamente significativa de menor peso y talla en los recién nacidos de gestantes adolescente con anemia moderada y edades entre los 14 a 16 años. (P<0.05). Existe una relación estadísticamente significativa de anemia moderada con bajo peso al nacer en las gestantes adolescentes. (P<0.05).
Trabajo académico
Alva, Alva Lourdes Pamela. "Asociación entre el uso de combustibles de biomasa en la cocina y anemia en gestantes del Perú. Endes 2015." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6124.
Full textTesis
Collantes, Trujillo Eliana Marion. "Anemia materna durante el tercer trimestre de embarazo y su relación con los resultados neonatales en gestantes atendidas en el Centro Obstétrico del Hospital Sergio E. Bernales, 2016." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7726.
Full textDetermina la relación entre la anemia materna durante tercer trimestre de embarazo y los resultados neonatales en gestantes atendidas en el Centro Obstétrico del Hospital Sergio E. Bernales durante el año 2016. Estudio observacional, correlacional, retrospectivo y transversal. Participaron 84 gestantes con anemia durante el tercer trimestre. Los resultados revelan que durante el tercer trimestre del embarazo el 56% de las gestantes presentó anemia moderada, 42.9% anemia leve y el 1.2% anemia severa. Asimismo, se encuentra diferencias estadísticamente significativas entre el grado de anemia de las gestantes y el peso del recién nacido (p=0.000), y la edad gestacional por Capurro de sus recién nacidos (p=0.002). No se observa diferencias estadísticamente significativa entre el grado de anemia de las gestantes con la talla del recién nacido (p=0.39), el Apgar al minuto de sus recién nacidos (p=0.841).
Tesis
Zagaceta, Guevara Zaida. "Costo y efectividad de la ingesta de sangre de pollo en el tratamiento de la anemia ferropénica en estudiantes de la EAP. de Obstetricia de la Facultad de Medicina de la UNMSM, 2004." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006. https://hdl.handle.net/20.500.12672/1972.
Full textTesis
Ayala, Castillo Ralph Fersen. "Prevalencia de anemia en gestantes que acuden por signos de alarma al servicio de emergencia del Hospital Nacional Arzobispo Loayza del 1 junio al 30 de noviembre de 2016." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6130.
Full textTesis
Gárate, Romero Yolanda Evelina. "Medidas de autocuidado para prevenir la anemia en gestantes de un centro de salud Lima, 2020." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16591.
Full textJustiniano, Medina Luis Enrique. "Adherencia al fumarato ferroso y su relación con el incremento de hemoglobina en gestantes que acuden al centro de salud Laura Caller, Los Olivos." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12672/12214.
Full textTesis
Chocce, Pachas Yancarlos Martín. "Factores de riesgo de desgarro vulvoperineal en puérperas de parto vaginal atendidas en el Hospital Nacional Sergio E. Bernales de octubre a diciembre del 2017." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7674.
Full textDetermina los factores de riesgo de desgarro vulvoperineal presentes en puérperas de parto vaginal atendidas entre los meses de Octubre a Diciembre del 2017 en Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Sergio E. Bernales en Lima Norte. Desarrolla un estudio analítico, de casos y controles no pareados, observacional y retrospectivo. Se seleccionó aleatoriamente 94 puérperas que presentaron desgarro vulvoperineal siendo los casos y 94 puérperas que no presentaron ello formando el grupo control y se consignó factores de riesgo maternos, obstétricos y neonatales. Se realizó la recolección de datos a través de historias clínicas, libro y reporte de partos. Se procedió a ingresar los datos al programa EPIINFO v 3.2.5 para las pruebas de t de student, OR con un intervalo de confianza al 95%, luego de identificar estas asociaciones se realizó el análisis multivariado para identificar los factores de riesgo. Encuentra que en los casos el desgarro de grado I fue el tipo más frecuente con un 82.98%, seguido con el desgarro de grado II con 17.02%, no encontrándose desgarros severos de grado III ni de grado IV. En el análisis bivariado se identificó que las puérperas que tuvieron Anemia (OR = 2.13, IC 95% [1.01-4.61]), no recibieron psicoprofilaxis (OR = 1.95, IC 95% [1.06-3.64]), el periodo intergenésico corto (OR = 2.37, IC 95% [1.22-4.68]) y el haber realizado la Episiotomía (OR = 2.18, IC 95% [1.05-4.60]) fueron asociadas a los desgarros o lesiones vulvoperineales no encontrándose diferencia estadísticamente significativa entre las demás variables. Respeto al análisis multivariado por regresión logística solo se identificó a la anemia materna y el no recibir psicoprofilaxis obstétrica como factor de riesgo para el desarrollo de esta patología. Concluye que anemia materna y el no recibir psicoprofilaxis obstétrica son factores de riesgo de desgarro o lesión vulvoperineal.
Tesis
Zagaceta, Guevara Zaida. "Efectos de la ingesta de hígado de res o pollo enestudiantes de obstetricia con Anemia Ferropenica - Universidad Nacional Mayor De San Marcos – 2011." Doctoral thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/2937.
Full text--- EFFECTS OF INTAKE OF BEEF OR CHICKEN LIVER IN STUDENTS OF OBSTETRICS WITH IRON DEFICIENCY ANEMIA AT SAN MARCOS UNIVERSITY 2011 OBJECTIVE. To assess the effects of intake of beef liver or chicken anemia students’ Academic Professional School of Obstetrics at the San Marcos University. MATERIALS AND METHODS. Quasi-experimental study where students were assigned to 45 of obstetrics with divided into group A: 100 g of beef liver (n = 15), group B: 45 g of chicken liver (n = 15) and group C: 100 g of chicken liver (n = 15). Hemoglobin was measured before and 21 days after ingestion. They compiled a database in Microsoft Excel and analyzed via descriptive and inferential statistics with significant hypothesis test p <0.05. RESULTS. The levels found were Mild anemia 88.9% and 11.1% moderate. Before surgery hemoglobin levels with the group of 100 g beef liver were 10.6 g/dL and then was 12.0 g/dL. For the group of chicken liver 100 g at the start of the intervention was 11.1 g/dL after was 12.2 g/dL in the group of 45 g chicken liver before surgery was 11.0 g/dL and then was 12.0 g/dL. Cholesterol levels before surgery were 128.4 mg/dL and later were 148.9 mg/dl. Triglycerides levels before surgery were 89.3 mg/dL and later werw 100 mg/dL. CONCLUSSION. CONCLUSSION. Of the 45 students of obstetrics, whose ages range between 18 and 25 years diagnosed with iron deficiency anemia were subjected to daily intake of beef liver or chicken for a period of 21 days, after which hemoglobin levels increased average the three groups. KEY WORDS: iron deficiency anemia, beef liver, chicken liver
Tesis
Castro, Sandon Veronika. "Prácticas sobre alimentación en el embarazo y su relación con la anemia ferropénica en gestantes a término. Hospital Nacional Sergio E. Bernales, Comas. Marzo - mayo, 2017." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6608.
Full textTesis
Rivera, Félix Lauro Marcoantonio. "Repercusión del pinzamiento tardío del cordón umbilical sobre la concentración de hemoglobina en el recién nacido a término de gestante anémica en el Instituto Materno Perinatal : setiembre-diciembre del 2000." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2001. https://hdl.handle.net/20.500.12672/17817.
Full textPonce, Vega Elí Saul. "Factores de riesgo maternos para síndrome HELLP en preeclámpticas severas." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/13066.
Full textObjetivos: Determinar los factores de riesgo maternos para el síndrome HELLP en gestantes preeclámpticas severas en el Instituto Nacional Materno Perinatal de Lima – Perú durante el período comprendido entre 2011 - 2013. Material y métodos: Se realizó un estudio observacional, analítico , transversal, de 54 casos (Gestante con diagnóstico de preeclampsia severa que desarrolló el síndrome HELLP ) y 70 controles (Gestante con diagnóstico de preeclampsia severa que no desarrolló e l síndrome HELLP), en el periodo que correspondió al estudio . Resultados: la media de la edad fue de 27. 2 +/ - 7.2 años, siendo la mínima de 16 año s y la máxima de 44 años. L a media de la edad de las pacientes que desarrollaron síndrome de HELLP fue 29.6+ / -7.2 años, y de las que no desarrollaron síndrome de HELLP fu e de 25. 4 +/ - 6.7 años. El 4.8% de las gestantes tuvo el antecedente de diabetes, el 14.5 % tuvo el antecedente de hipertensión. El 19.4% tuvo el antecedente de preeclampsia . El 4 % tuvo antecedente de eclampsia . El grupo de ge stante adolescente representó el 16.1 % . El grupo de gestantes añosas representó en 20.2 % . El 4.8 % eran fumadoras. Hubo una mayor frecuencia de plaquetopenia severa en el 38.7 % de los casos. El 83.9 % tuvo riesgo social bajo. El 54 % fueron multíparas . Conclusiones: Los factores de riesgo maternos para el síndrome HELLP en gestantes preeclámpticas severas en el Instituto Nacional Materno Perinatal de Lima – Perú durant e el período comprendido entre 2011 – 2013 fueron la edad, el antecedente de preeclampsia, el antecedente familiar de preeclampsia, la plaquetopenia severa, y la multiparidad (P < 0. 0 5).
Trabajo académico
Osorio, Manyari Angel Alois. "Diagnóstico anatomopatológico de la masa anexial en gestantes del Hospital Edgardo Rebagliati Martins de Enero de 1994 a Setiembre del 2005." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2006. https://hdl.handle.net/20.500.12672/15749.
Full text