To see the other types of publications on this topic, follow the link: Anemia - Factores de riesgo.

Books on the topic 'Anemia - Factores de riesgo'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 books for your research on the topic 'Anemia - Factores de riesgo.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse books on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Perotto, Pier Carlo. El riesgo de ser joven: Investigación, factores protectores y de riesgo en el consumo de drogas. CESE, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Fuster, Enrique Gracia. El maltrato infantil: Un análisis ecológico de los factores de riesgo. Ministerio de Asuntos Sociales, 1993.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Hein, Andreas. Violencia y delincuencia juvenil: Comportamientos de riesgo autorreportados y factores asociados. Hanns Seidel Stiftung, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Amar, José Juan Amar. Trabajo infantil: Factores de riesgo y protección en familias del Caribe colombiano. Universidad del Norte, Editorial, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Giralt, María Santacruz. Agresores y agredidos: Factores de riesgo de la violencia juvenil en las escuelas. Instituto Universitario de Opinión Pública, Universidad Centroamericana "José Simeón Cañas", 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Saldarriaga, José Francisco Vallejos. Consumo de drogas y factores de riesgo y protección en escolares de educación secundaria. DEVIDA, Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Donohue, Miguel Oliveros. Tendencias de riesgo de nacer con muy bajo peso en el Perú y factores condicionantes. Instituto Nacional de Estadística e Informática, Centro de Investigación y Desarrollo (CIDE), 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Albornoz, Eduardo Osuna Carrillo de. Estudio de la inadaptación infanto-juvenil: Estudio descriptivo de la inadaptación social infantojuvenil en la región de Murcia : factores de riesgo y factores pronósticos. Región de Murcia, Consejería de Bienestar Social, Dirección General de Bienestar Social, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Instituto Nacional de Estadística y Censos (Argentina). Diseño muestral y factores de expansión en encuestas a viviendas, hogares y población: El caso de la Encuesta Nacional de Factores de Riesgo 2009. República Argentina, Ministerio de Economía y Finanzas Públicas, Instituto Nacional de Estadística y Censos, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Bonino, Luis. Hombres y violencia de género: Más allá de los maltratadores y de los factores de riesgo. Ministerio de Trabajo e Inmigración, Subdirección General de Información Administrativa y Publicaciones, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Cicchetti, Dante. Developmental psychopathology. John Wiley & Sons, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Las mujeres de humo: Morir en Chenalhó, género, etnia y generación, factores constitutivos del riesgo durante la maternidad. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Traverso, Gina Arnillas. Factores de riesgo frente a la ocurrencia de abuso sexual a niñas y niños en barrios tugurizados de Lima Metropolitana. Asociación Solidaridad Países Emergentes, ASPEm, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Sampelayo, Juan Sanz. Factores de riesgo y de desarrollo en una ciudad del litoral andaluz: La población de Málaga en el siglo XVIII. Universidad de Málaga, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Comín, Eva. Factors de risc lligats a l'estil de vida en l'edat evolutiva =: Factores de riesgo ligados al estilo de vida en la edad evolutiva. Ajuntament de Barcelona, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Chávez, Max Aliaga. Factores de riesgo, características y tendencias de la salud materno-infantil en madres de 15 a 19 y de 25 a 29 años. Instituto Nacional de Estadística e Informática, Centro de Investigación y Desarrollo (CIDE), 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Bringiotti, María Inés. Maltrato infantil: Factores de riesgo para el maltrato físico en la población infantil que concurre a las escuelas dependientes del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Miño y Dávila Editores, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Dante, Cicchetti, and Cohen Donald J, eds. Developmental psychopathology. Wiley, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Alonso, Patiño Villada Fredy. Prevalencia de factores de riesgo cardiovascular y características de la práctica de la actividad fisica en la población entre 25 y 50 años de la zona urbana del municipio de Santa Rosas de Osos, Antioquia, 2009. Fonambulos, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Suicidio : neurobiología, factores de riesgo y prevención. Asociacion Colombiana de Psiquiatria, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Factores de riesgo cardiovascular e insuficiencia cardiaca. McGraw-Hill, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Ezpeleta, Lourdes. Factores de Riesgo En Psicopatologia del Desarrollo. Masson, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Factores de riesgo asociados a la construcción. Ecoe Ediciones, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Unknown. Factores de riesgo en la cardiopatía isquémica. UNKNOWN, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Jimenez, Miguel Angel Ruiz. Factores de Riesgo Cardiovascular En Ninos y Adolescentes. Diaz de Santos, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Anorexia : Los factores socioculturales de riesgo - 1. ed. Editorial Universidad de Antioquia, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

País Vasco (Spain). Departamento de Trabajo y Seguridad Social., ed. Maltrato y abandono infantil: Identificación de factores de riesgo. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco, 1988.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Hacienda, Bolivia Ministerio de, ed. Bolivia--factores socioeconómicos de riesgo de muerte de la niñez. Instituto Nacional de Estadística, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Hacienda, Bolivia Ministerio de, ed. Bolivia--factores socioeconómicos de riesgo de muerte de la niñez. Instituto Nacional de Estadística, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Alihodžić, Sead, and Erik Asplund. Herramienta de gestión del riesgo electoral: Guía de factores internos. International Institute for Democracy and Electoral Assistance, 2019. http://dx.doi.org/10.31752/idea.2019.11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Carpi Ballester, Amparo, Consolación Gómez Íñiguez, and Francisco Palmero Cantero. Factores psicosociales de riesgo y salud en el ámbito laboral. Universitat Jaume I, 2018. http://dx.doi.org/10.6035/psique.2018.22.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Batería de instrumentos para la evaluación de factores de riesgo psicosocial. Ministerio de la Protección Social, 2010.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Alihodžić, sead, and Catalina Uribe Burcher. Herramienta para la gestión del riesgo electoral: Guía de factores externos. International Institute for Democracy and Electoral Assistance, 2019. http://dx.doi.org/10.31752/idea.2019.10.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Olivos Jara, Pablo, Óscar Navarro Carrascal, and Ana Loureiro, eds. Cómo afrontar una catástrofe. PercepciCómo afrontar una catástrofe. Percepción de riesgo y factores psicosociales de la adaptaciónón de riesgo y factores psicosociales de la adaptación. Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, 2020. http://dx.doi.org/10.18239/est_167.2020.00.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Vilema Ortiz, José Martín, Evelyn Lissette Santillán Tarira, and Jackson Robert Rivas Condo. Síndrome de Burnout en Estudiantes de Medicina Prevalencia y Factores de Riesgo. CIDEPRO EDITORIAL, 2018. http://dx.doi.org/10.29018/978-9942-8689-4-7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Ventoso García, Breixo. FACTORES DE RIESGO Y POSIBILIDAD DE DESARROLLAR ALGUNA PATOLOGÍA CARDIOVASCULAR EN ADULTOS MEXICANOS. Editorial Científica 3Ciencias, 2017. http://dx.doi.org/10.17993/ccyll.2017.12.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Alfonso, Zavaleta Martínez-Vargas, and Centro de Información y Educación para la Prevención del Abuso de Drogas (Lima, Peru)., eds. Factores de riesgo y protección en el consumo de drogas en la juventud. CEDRO, Centro de Información y Educación para la Prevención del Abuso de Drogas, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Juri Moran, Joulia Marianita, Paulina Elizabeth Durán Mora, Estefania Vanessa Arauz Andrade, et al. Ginecología Obstetricia: Patologías durante el embarazo. Mawil Publicaciones de Ecuador, 2019, 2020. http://dx.doi.org/10.26820/978-9942-826-07-7.

Full text
Abstract:
En Medicina, el área de aplicación de Ginecología, la ciencia de la mujer condensa el estudio de las enfermedades frecuentes y graves, el diagnóstico, detección de los factores de riesgo y establecer mecanismos de prevención, prescribir los tratamientos médicos y quirúrgicos de las enfermedades del sis- tema reproductor femenino, entiéndase, todo lo relacionado con la vagina, las mamas, el útero y los ovarios. Durante el siglo XX, motivado por el crecimiento acelerado del conocimien- to científico y médico, se acrecienta la toma de conciencia del rol que le co- rresponde desempeñar a la medicina en el sector de la salud y la protección de la mujer embarazada. Los problemas del trato genital femenino cuando se asumen como responsabilidad de los ginecólogos, quienes incluyeron dentro del proceso de auscultación, diagnóstico y tratamiento aspectos fisiológicos y endocrinos. Las barreras de la formación académica se fueron difuminando y los ginecó- logos y obstetras comenzaron a estrechar su campo laboral y como resultante se constituyó la Ginecobstetricia. En el marco de estas reflexiones, surge la idea de la presentación de un tex- to titulado Ginecología – Obstetricia, mediante el cual se pretende hacer una contribución real a nivel teórico que permita apoyar a profesionales y estu- diantes en el área de salud humana, básicamente en algunas de las patologías o complicaciones médicas asociadas al embarazo, y tratadas por la especialidad obstétrica, así mismo, se abordan dos temas (1 y 2) de conocimiento general. Cabe indicar que el texto no pretende abordar la vasta información o literatura que sobre los temas se han tratado. El libro ha sido estructurado bajo el perfil de diez (10) temas que discurren estrictamente sobre contenidos específicos, a sa- ber: 1. El parto y sus fases, 2. Pruebas de Bienestar Fetal, 3. Amenaza de Parto Pretérmino, 4. Ruptura Prematura de Membranas, 5. Amenaza de aborto, 6. Desprendimiento de placenta, 7. Infecciones de vías urinarias en embarazadas, 8. Diabetes Gestacional, 9. Hipertension en las embarazadas y 10. Preeclamp- sia y eclampsia En el primer tema, el Parto y sus fases, se precisan diferentes nociones sobre 26 GINECOLOGIA - OBSTETRICIA el proceso y el resultado de parir (dar a luz). A lo largo de la historia ha evolu- cionado el conocimiento de este tema dando como resultado una terminología precisa sobre los diferentes tipos de parto: parto natural, parto normal, parto ins- trumental, parto pretérmino, parto humanizado, etc. Estas nociones obedecen a determinadas circunstancias específicas que lo circunscribe como el uso o no de instrumentos que ayuden al nacimiento de un feto. De manera general, el parto marca el final del embarazo y el nacimiento de la criatura que se engendraba en el útero de la madre. Este proceso por el que la mujer o la hembra de una especie vivípara expulsa el feto y la placenta al final de la gestación consta de tres fases: la fase de dilatación, la de expulsión y la placentaria o de alumbramiento. En el segundo tema titulado Pruebas de Bienestar Fetal, se destaca el desa- rrollo de diferentes pruebas para el control del bienestar fetal. Éstas constitu- yen las técnicas aplicadas a las madres que permiten predecir el posible riesgo fetal o hacer un pronóstico del estado actual del feto, es decir, que tratan de conseguir a través de una valoración del feto de forma sistemática, la identifi- cación de aquellos que están en peligro dentro del útero materno, para así to- mar las medidas apropiadas y prevenir un daño irreversible. Se abordan en este contexto las indicaciones y los métodos (clínicos, biofísicos y bioquímicos más utilizados para el control de bienestar fetal. En el tema tres (3) denominado Amenaza de Parto Pretérmino, el trabajo se centra, en el desarrollo de los siguientes ítems. La Definición de Parto Pretérmi- no, la Definición de amenaza de Parto Pretérmino, la Evaluación del riesgo, la etiología, la Clínica de la Amenaza de Parto Pretérmino, el Diagnóstico precoz de la Amenaza de Parto Pretérmino, la Evaluación de gestantes que acuden a emergencia por signos y síntomas de Amenaza de Parto Pretérmino y el trata- miento. El trabajo parte de la definición de Parto Pretérmino entendido como aquel que ocurre después de la semana 23 y antes de la semana 37 de gestación, para posteriormente, tratar lo relativo a la Amenaza de Parto Pretérmino (APP) definido como el proceso clínico sintomático (Aparición de dinámica uterina regular acompañado de modificaciones cervicales) que puede conducir a un parto pretérmino. Su etiología es compleja y multifactorial, en la que pueden intervenir de forma simultánea factores inflamatorios, isquémicos, inmunológi- cos, mecánicos y hormonales. 27 GINECOLOGIA - OBSTETRICIA Por otro parte, el tema cuatro (4) expone la Ruptura Prematura de Membra- nas, la cual constituye una complicación usual en la práctica obstétrica, esta puede aumentar la incidencia en la morbilidad y mortalidad materna – fetal. Múltiples estudios se están llevando a cabo para poder dilucidar completamente su fisiopatología, lo cual se hace cada vez más necesario para poder aplicar estos conceptos en la práctica clínica, la evidencia actual indica que la Ruptura Prematura de Membrana es un proceso que puede ser afectado por factores: bioquímicos, fisiológicos, patológicos y ambientales. El capítulo cinco (5) comprende la temática sobre la Amenaza de aborto. (AA) que es la complicación más común durante el embarazo, se define como el sangrado transvaginal antes de las 20 semanas de gestación (SDG) gestación o con un feto menor de 500g, con o sin contracciones uterinas, sin dilatación cervical y sin expulsión de productos de la concepción”. Es decir, se presenta hemorragia de origen intrauterino antes de la vigésima semana completa de ges- tación, con o sin contracciones uterinas, sin dilatación cervical y sin expulsión de los productos de la concepción. Los síntomas abarcan amenorrea secundaria, presencia de vitalidad fetal y cólica abdominales con o sin sangrado vaginal entre otros. Para el diagnóstico se puede hacer una ecografía abdominal o va- ginal, examen pélvico y de laboratorio. En un principio el tratamiento consiste en recomendar reposo en cama y reposo pélvico. La identificación de factores de riesgo, el Ultrasonido obstétrico y la medición de marcadores bioquímicos son de gran importancia para realizar un diagnóstico y establecer un pronóstico oportuno. Estos aspectos y otros relacionados con el tema como son: la clínica, el protocolo a seguir, el tratamiento y la prevención, son tratados en este capí- tulo. El tema Desprendimiento de placenta es desarrollado a lo largo del tema seis (6). Su contenido aborda los aspectos importes como los factores de riesgo, etiología, síntomas y signos, diagnóstico y tratamiento de esta complicación cuyo proceso se caracteriza por el desprendimiento total o parcial, antes del parto, de una placenta que esta insertada en su sitio normal. Este hecho que puede traer grandes consecuencias para el feto y para la madre, puede ocurrir en cualquier momento del embarazo. Los desprendimientos producidos antes de las 20 semanas, por su evolución, deberán ser tratados como abortos. Los que tienen lugar después de la semana 20 de gestación y antes del alumbramiento constituyen el cuadro conocido como desprendimiento prematuro de la placenta normalmente insertada. (abrptio plantae o accidente de Baudelocque). El pro- ceso ha tenido una variedad de denominaciones a lo largo del tiempo y son consecuencia de la diversidad de cuadros clínicos que pueden producirse, sien- do las más empleadas en la actualidad: abruptio placentae, ablatio placentae, desprendimiento prematuro de placenta normalmente inserta (DPPNI), junto con el término abreviado desprendimiento prematuro de placenta (DPP). Para hablar de otra importante complicación que aqueja a la gestante y su bebe por nacer se expone en el tema (7) relacionado con las Infecciones de vías urinarias en embarazadas. Los particulares cambios morfológicos y funcio- nales que se producen en el tracto urinario de la gestante hacen que la infec- ción del tracto urinario (ITU) sea la segunda patología médica más frecuente del embarazo, por detrás de la anemia. Las 3 entidades de mayor repercusión son: Bacteriuria asintomática (BA) (2-11%), cuya detección y tratamiento son fundamentales durante la gestación, pues se asocia a prematuridad, bajo peso y elevado riesgo de progresión a pielonefritis aguda (PA) y sepsis; la Cistitis aguda (CA) (1,5%) y la Pielonefritis aguda (1-2%), principal causa de ingreso no obstétrico en la gestante, que en el 10 al 20% de los casos supone alguna complicación grave que pone en riesgo la vida materna y la fetal. La Diabetes Gestacional se ubica y desarrolla en el tema ocho (8). Este tipo de diabetes que aparece o se diagnostica durante el embarazo ha aumentado su prevalencia y cobrado gran relevancia epidemiológica en los últimos años. La Diabetes Gestacional (DG) o Diabetes Mellitius Gestacional (DMG) se carac- teriza por una secreción de insulina insuficiente para compensar la resistencia a la hormona, propia del embarazo. Después del parto, los niveles de glucosa sanguínea suelen normalizarse; sin embargo, algunas mujeres desarrollan DM tipo 2 y se asocia con complicaciones graves en la madre y el hijo, incluso años después del nacimiento. La Hipertensión en las Embarazadas, tema tan tratado y controvertido en los últimos años por su significación a nivel de que es la complicación médica 29 GINECOLOGIA - OBSTETRICIA más frecuente de la gestación y ocurre según estudios comprobados en el 7% a 10% de los embarazos y constituye una causa importante de morbimortalidad materna y perinatal. De manera clásica, la HTA en el embarazo ha sido definida como el incremento, durante la gestación, de la presión arterial sistólica (PAS) en 30 mmHg o más y/o la presión arterial diastólica (PAD) en 15 mmHg o más comparado con el promedio de valores previos a la 20va. semana de gestación. Cuando no se conocen valores previos, una lectura de 140/90 mmHg o mayor es considerada como anormal. El tema desarrollado abarca una visión general sobre algunos aspectos relativos a la definición y su clasificación, los factores predisponentes, sintomatología, diagnóstico, tratamiento, etc. Por último, el tema 10 aborda dos alteraciones íntimamente ligadas a la hi- pertensión arterial en el embarazo: la preeclampsia y la eclampsia. Éstas son en ocasiones tratadas como componentes de un mismo síndrome ya que la pree- clampsia es la hipertensión de reciente comienzo con proteinuria después de las 20 semanas de gestación y la eclampsia es la presencia de convulsiones genera- lizadas inexplicables en pacientes con preeclampsia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Vicente Romero, Mª Rosario, Inmaculada Puerta Jiménez, and Ascensión Martínez López. Plan de formación como prevención de los factores psicosociales de riesgo en el sector sanitario. Editorial científica 3Ciencias, 2016. http://dx.doi.org/10.17993/med.2016.19.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Jordá Jordá, Aránzazu. Enfermedad cardiovascular y factores de riesgo psicosociales. Papel de la psicología clínica en la salud cardiovascular. Editorial Científica 3Ciencias, 2019. http://dx.doi.org/10.17993/med.2019.61.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

(Organization), CELADE, and United Nations. Dept. of International Economic and Social Affairs. Population Division., eds. Factores sociales de riesgo de muerte en la infancia: [los casos Costa Rica, Honduras y Paraguay]. Naciones Unidas, Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Centro Latinoamericano de Demografía, 1990.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Riesgo y protección en la población infantil: Factores sociales influyentes según los profesionales de la Comunidad de Madrid. Comunidad de Madrid, Consejería de Servicios Sociales, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Adherencia y factores que influyen en la adherencia a tratamientos farmacologicos y no farmacologicos en personas que presentan factores de riesgo de enfermedad cardiovascular : una revision de la literatura. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Control global del riesgo cardiometabólico : la disfunción endotelial como diana preferencial. Volumen 1: Bases fisiopatológicas, clínicas y diagnósticas de los factores de riesgo cardiovascular. Patogenia de las lesiones de los órganos diana. Díaz de Santos, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Guia de atencion integral de salud ocupacional basada en la evidencia para hombro doloroso relacionado con factores de riesgo en el trabajo. Pontificia Universidad Javeriana, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Salud, Argentina Secretaría de, ed. Estudio epidemiológico de depresión y factores de riesgo en varones de 18 años con residencia en la ciudad de Buenos Aires, República Argentina, año 1991. Ministerio de Salud y Acción Social, Secretaría de Salud, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Argentina. Dirección de Estadísticas de Salud., ed. Estudio epidemiológico de depresión y factores de riesgo en varones de 18 años con residencia en la ciudad de Buenos Aires, República Argentina, año 1991. Ministerio de Salud y Acción Social, Secretaría de Salud, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Prevención y control de los factores de riesgo de las enfermedades no transmisibles. Estado de la aplicación de las medidas más costoeficaces en América Latina. Organización Panamericana de la Salud, 2019. http://dx.doi.org/10.37774/9789275320662.

Full text
Abstract:
[Antecedentes]. Las enfermedades no transmisibles (ENT) son la mayor causa de muerte a nivel mundial. Las ENT más importantes (enfermedades cardiovasculares, cáncer, diabetes y enfermedades respiratorias crónicas) tienen cuatro principales factores de riesgo en común: el consumo nocivo de alcohol, la alimentación no saludable, la inactividad física y el consumo de tabaco. La respuesta para la prevención y el control de las ENT y sus factores de riesgo requiere de un enfoque multisectorial, con fuerte énfasis en la regulación y un importante rol de liderazgo por parte de las autoridades nacionales de salud. En este sentido, el fortalecimiento de la capacidad institucional para regular y fiscalizar los asuntos de interés sanitario es una de las funciones esenciales de salud pública. En el caso de las ENT, esto se traduce en el desarrollo, la implementación y el monitoreo del cumplimiento de regulaciones que creen entornos promotores de la salud y favorezcan las conductas saludables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Enfermedades parasitarias, factores de riesgo e inmunidad secretora en las comunidades indigenas y negras visitadas por la gran expedicion humana: Un estudio ... (Terrenos de la Gran Expedicion Humana). Pontificia Universidad Javeriana, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

(Editor), Dante Cicchetti, and Donald J. Cohen (Editor), eds. 2 Volume Set, Developmental Psychopathology. Wiley, 1995.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography