To see the other types of publications on this topic, follow the link: Anemia Hemolítica autoinmune.

Journal articles on the topic 'Anemia Hemolítica autoinmune'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Anemia Hemolítica autoinmune.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Morocho Dután, Jimmy Francisco, and Yelisa Estefanía Durán Pincay. "Importancia de las pruebas de coombs directo e indirecto." MQRInvestigar 7, no. 1 (2023): 2982–96. http://dx.doi.org/10.56048/mqr20225.7.1.2023.2982-2996.

Full text
Abstract:
La investigación trata sobre las pruebas de coombs directo e indirecto, la misma que estudia una muestra de glóbulos rojos y el suero. El objetivo es analizar la importancia del método de Coombs directo e indirecto en pacientes con diagnóstico de anemia hemolítica autoinmune, esta enfermedad ocurre cuando se forman anticuerpos contra los glóbulos rojos del propio cuerpo y los destruyen. Es un diseño cualitativo de revisión sistemática en bases de datos PubMed, Redalyc, Lilacs y Google Scholar, se consideró artículos publicados en los últimos 6 años en inglés, español, se utilizó termino con los booleanos AND, OR y NOT y términos MeSH como: “Pruebas de aglutinación” AND Coombs directo” “Anemia Hemolítica” OR “coombs indirecto”, “anemia hemolítica” OR factores de riesgo”, “hemolisis” AND “destrucción eritrocitaria”, “hemolítica autoinmune” NOT “Pruebas de aglutinación”, “directa e indirecta” AND “anemia hemolítica autoinmune”. los criterios de selección fueron: artículos legibles. Resultados: dentro de la expresión variable clínico idiopático o secundario que aumentan la posibilidad de desarrollar la Anemia Hemolítica Autoinmune, se encuentran los fármacos implicados, además de enfermedades subyacentes como el Lupus, y en el estudio de los casos clínicos se destaca la importancia del test de coombs directa en la enfermedad hemolítica y en diferentes patologías clínicas en el coombs indirecta como las transfusiones sanguíneas y la incompatibilidad. Debiendo trabajarse en el seguimiento de medidas de prevención en aquellos casos de AHAI con factores de riesgo como tener una enfermedad de base, la edad y el sexo el paciente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Norena Gomez, Sara Isabel, Maria Adelaida Atuesta Londoño, and Andres Felipe Escobar González. "Anemia hemolítica autoinmune en paciente pediátrico con infección por SARSCoV 2: reporte de un caso en Medellín, Colombia." Salud Uninorte 40, no. 01 (2024): 305–14. http://dx.doi.org/10.14482/sun.40.01.787.658.

Full text
Abstract:
Introducción. La enfermedad por coronavirus 2019 (COVID-19) es causada por el SARSCoV2, reportado por primera vez en noviembre de 2019 en Wuhan, China. COVID-19 tiene una presentación muy variable y se ha considerado más grave en adultos que en niños. Muchos trastornos autoinmunes se han asociado con esta enfermedad. La anemia hemolítica autoinmune (AIHA) es rara en niños con un estimado de 0.4 por cada 100,000 años-persona. Caso clínico. Presentamos el caso de un paciente varón hispano de 15 años con infección por SARSCoV2, con anemia hemolítica autoinmune que requirió tratamiento con corticoides, Rituximab, Eritropoyetina y Filgrastim por persistencia de hemólisis. Conclusiones. La AIHA asociada al SARSCoV2 en la población pediátrica es una condición rara. Se requiere una alta sospecha clínica para iniciar un manejo rápido y evitar complicaciones mayores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Vázquez López, M. aE, J. L. Fernández Iglesias, Y. Romero Martín, and R. Morales Redondo. "Anemia hemolítica autoinmune por hemolisina bifásica." Anales de Pediatría 59, no. 2 (2003): 194–95. http://dx.doi.org/10.1016/s1695-4033(03)78750-5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Vasquez, Daniela, Wendy Katherine Rey Vega, José Andrés González Martínez, et al. "Anemia Hemolitica Autoinmune Inducida por Covid 19, Revision de los Mecanismos de un Complejo Fenomeno Inmuno Mediado." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 9, no. 2 (2025): 3809–30. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17179.

Full text
Abstract:
COVID-19 es una pandemia global provocada por el síndrome respiratorio agudo severo-coronavirus 2 (SARS-CoV-2). El punto de entrada del SARS-CoV-2 implica la interacción con el receptor de la enzima convertidora de angiotensina 2 (ACE2), CD147 y la proteína Band3 de los eritrocitos. La anemia hemolítica se ha relacionado con COVID-19 a través de la inducción de anemia hemolítica autoinmune (AHAI) causada por la formación de autoanticuerpos (auto-Abs) o directamente a través de CD147 o lesión de eritrocitos mediada por proteína Band3 de eritrocitos. Aquí, nuestro objetivo es proporcionar una visión integral de los posibles mecanismos que contribuyen a la anemia hemolítica durante la infección por SARS-CoV-2. En conjunto, los datos discutidos aquí destacan que la infección por SARS-CoV-2 puede provocar anemia hemolítica directamente a través de una lesión citopática o indirectamente a través de la inducción de auto-Abs. De este modo, Dado que la anemia hemolítica inducida por el SARS-CoV-2 se asocia cada vez más con la COVID-19, la detección y el tratamiento tempranos de esta afección pueden prevenir los malos resultados de pronóstico en los pacientes con COVID-19. Además, dado que pueden ocurrir exacerbaciones hemolíticas con los medicamentos para el tratamiento de COVID-19 y la vacunación contra el SARS-CoV-2, también se requiere un seguimiento continuo de las complicaciones. Dado eso, los nanosistemas inteligentes ofrecen herramientas para pruebas de amplio espectro y diagnóstico temprano de la infección.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Jiménez Gonzalo, Francisco José, Gloria García-Donas Gabaldón, and Michel Barchin Isper. "Anemia hemolítica autoinmune causada por autoanticuerpos IgA." Medicina Clínica 123, no. 17 (2004): 678–79. http://dx.doi.org/10.1157/13068700.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Mañosa, M., E. Domènech, J. Sánchez-Delgado, I. Bernal, E. Garcia-Planella, and M. A. Gassull. "Anemia hemolítica autoinmune asociada a colitis ulcerosa." Gastroenterología y Hepatología 28, no. 5 (2005): 283–84. http://dx.doi.org/10.1157/13074063.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

José Jiménez Gonzalo, Francisco, Gloria García-Donas Gabaldón, and Michel Barchin Isper. "Anemia hemolítica autoinmune causada por autoanticuerpos IgA." Medicina Clínica 123, no. 17 (2004): 678. http://dx.doi.org/10.1016/s0025-7753(04)74644-8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Mesa, M., M. S. Maldonado, M. Hernandez-Jodra, and A. Muñoz. "Anemia hemolítica autoinmune refractaria. Tratamiento con rituximab." Anales de Pediatría 66, no. 4 (2007): 444. http://dx.doi.org/10.1016/s1695-4033(07)70468-x.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Espinosa Sánchez, Néstor Ricardo, Melba Katiuska Carrera Saltos, Nubia Cicely López Contreras, and Andreina Victoria Monserrate León. "Anemia hemolítica inmune: diagnóstico y tratamiento." RECIMUNDO 3, no. 2 (2019): 52–67. http://dx.doi.org/10.26820/recimundo/3.(2).abril.2019.52-67.

Full text
Abstract:
La anemia hemolítica autoinmune (AIHA) se debe a la destrucción de los glóbulos rojos debido a los autoanticuerpos circulantes contra los antígenos de la membrana de los glóbulos rojos. Se clasifican etiológicamente en AIHA primarias y secundarias. Un positivo en la prueba directa de antiglobulina (DAT) es el sello de diagnóstico del AIHA. El diagnóstico de anemia hemolítica autoinmune (AIHA) es un reto tanto para el laboratorio de inmunohematología y el clínico como la investigación de laboratorio puede ser problemático y, a menudo, requiere mucho tiempo y pruebas serológicas, especialmente necesario cuando se realiza una transfusión de sangre. Con frecuencia hay una necesidad de comenzar la terapia rápidamente, por ello una estrecha colaboración y una buena comunicación entre el laboratorio y el médico es una condición "sine qua non". El objetivo de la presente revisión es dar una visión general de las técnicas de laboratorio utilizadas para el diagnóstico de AIHA. Además, un breve resumen sobre las opciones terapéuticas en AIHA será proporcionado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Fuentes-Muñoz, Lissette Nathalie, María Yuliana Díaz Garay, Melissa Paola Rojas León Rojas León, and Pedro David Méndez Cordero. "Crisis hemolítica refractaria secundaria a infección por virus Epstein Barr y citomegalovirus: Reporte de caso." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 9, no. 3 (2025): 1012–21. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.17688.

Full text
Abstract:
La anemia hemolítica es un trastorno hematológico caracterizado por la destrucción acelerada de los glóbulos rojos, lo que conduce a una disminución de la concentración de hemoglobina en sangre y a diversas complicaciones clínicas, tales como fatiga, ictericia, y en casos graves, insuficiencia orgánica. Esta condición puede ser provocada por diversas etiologías, incluyendo infecciones virales. En particular, los virus Epstein-Barr (EBV) y citomegalovirus (CMV) se han asociado con la inducción de trastornos autoinmunes que afectan tanto a la función hematológica como a otros sistemas orgánicos. El EBV es conocido por su capacidad para inducir una respuesta inmune alterada, lo que puede dar lugar a la producción de anticuerpos que atacan los glóbulos rojos, mientras que el CMV también puede desencadenar procesos inflamatorios que contribuyen a la hemólisis. Presentamos el caso de un paciente con infección simultánea por EBV y CMV, quien desarrolló una anemia hemolítica severa con test de Coombs negativo, lo que sugiere un mecanismo autoinmune no convencional. A pesar de múltiples intentos de tratamiento con terapias de primera línea y transfusiones sanguíneas, la anemia persistió, convirtiéndose en un caso refractario. Finalmente, la esplenectomía resultó ser una intervención exitosa, con la resolución de la anemia y la normalización de los parámetros hematológicos. Este caso subraya la importancia de considerar las infecciones virales como una causa potencial de crisis hemolítica refractaria, especialmente en pacientes con antecedentes de trastornos autoinmunes asociados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Flores-Santy, Karina, Andrea Vásconez-Montalvo, Gonzalo Sandoval-Carrión, Pamela Hernandez-Almeida, and Fabián Vásconez-Muñoz. "Hepatitis de células gigantes con anemia hemolítica autoinmune." Revista Mexicana de Pediatría 89, no. 2 (2022): 68–71. http://dx.doi.org/10.35366/107501.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Sanabria L., Carlos E., and Dichel G. Cantor R. "Tratamiento de anemia hemolítica autoinmune con células mesenquimatosas." Revista Colombiana de Hematología y Oncología 4, no. 2 (2017): 43. http://dx.doi.org/10.51643/22562915.244.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Barcia Ruiz, J. M., I. García Díez, M. Fernández de la Mata, G. Mascort Vaca, L. Valdivia Bautista, and J. C. Plata Rosales. "Anemia hemolítica autoinmune secundaria a infección por citomegalovirus." Anales de Pediatría 57, no. 3 (2002): 268–69. http://dx.doi.org/10.1016/s1695-4033(02)77916-2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Carbone, J., E. Sarmiento, J. del Toro, and A. Escudero. "Hipogammaglobulinemia grave en paciente con anemia hemolítica autoinmune." Revista Clínica Española 207, no. 5 (2007): 266–68. http://dx.doi.org/10.1157/13102326.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Lopez Muñoz, Diego Fernando, David Jaimes Correa, Juan Camilo Arbeláez Giraldo, Diego Felipe Díaz Osorio, Natalia Franco González, and Emelyn Sofía Becerra Rodríguez. "Revisión Sistemática De Métodos Diagnósticos Para La Anemia Hemolitica Autoinmune." Revista Científica de Salud y Desarrollo Humano 5, no. 2 (2024): 1056–86. http://dx.doi.org/10.61368/r.s.d.h.v5i2.215.

Full text
Abstract:
Objetivo: Evaluar los métodos diagnósticos actuales para la anemia hemolítica autoinmune y todas sus implicaciones diagnósticas con relación a la clínica del paciente y los exámenes paraclínicos realizados, de la misma manera el propósito agregado de este artículo es discutir en detalle la formación y el ciclo de vida de los glóbulos rojos, destacando su papel clave en el transporte de oxígeno por todo el cuerpo. Después de unos 120 días, el bazo destruye estos glóbulos rojos, lo que marca el final de su ciclo de vida normal. La anemia y cuál es su definición especifica, Explicar que cuando los niveles de hemoglobina caen por debajo de cierto umbral (12 mg/dl en mujeres, 13 mg/dl en hombres), se diagnostica anemia. También se busca hablar acerca de hemólisis, que es la destrucción prematura de los glóbulos rojos, acortando su vida media a menos de los 120 días normales. Y definir que es la anemia hemolítica autoinmune y describir cuáles son sus posibles clasificaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Meza Figueroa, Jose Camilo, Jesús David Doria Galvis, Juan Sebastian Avila Medrano, María Carolina Alvarez Castro, Ana Elisa Martínez Guzmán, and Stefany del Carmen Díaz Burgos. "Consumo de Antibióticos y su Relación con el Desarrollo de Anemia Hemolítica Autoinmune." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 7, no. 6 (2023): 857–69. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i6.8733.

Full text
Abstract:
La anemia hemolítica autoinmune se caracteriza por ser un trastorno de carácter inmunitario en el cual se da la presencia de anticuerpos dirigidos contra antígenos presentes en la membrana eritrocitaria dando como consecuencia la disminución de la vida media o destrucción de los hematíes. Según su epidemiología, puede presentarse a cualquier edad y sus causas pueden ser variadas, e incluso su asociación con el consumo de diferentes fármacos como los antibióticos, especialmente penicilinas y cefalosporinas, aunque es poco frecuente es de gran importancia debido a la afectación de la calidad de vida del paciente. Por ende, realizamos una búsqueda bibliográfica de artículos en inglés y español en diferentes bases de datos dando como resultado diferentes reportes de casos que nos dan a conocer la relación en el desarrollo de anemia hemolítica autoinmune como consecuencia del consumo de antibióticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Silva-Vera, Marisol, María de Jesús Jiménez-González, Alejandra Silva-Moreno, Oscar Fernando Pacheco-Serrano, and magally Jazmín Palomino-Pérez. "Un caso de Síndrome de Evans." Revista de Medicina Clínica 6, no. 3 (2022): e24102206023. https://doi.org/10.5281/zenodo.7245141.

Full text
Abstract:
<strong>Introducci&oacute;n:</strong>&nbsp;El s&iacute;ndrome de Evans es una condici&oacute;n hematol&oacute;gica cr&oacute;nica, infrecuente, con una incidencia mundial de 1.8 por cada mill&oacute;n de habitantes al a&ntilde;o. Se clasifica como primario y secundario, con una frecuencia en pacientes con anemia hemol&iacute;tica autoinmune del 37%-73%. Es definido por la presencia de dos o m&aacute;s citopenias: anemia hemol&iacute;tica (AIHA), trombocitopenia (PTI) o neutropenia autoinmune. El diagn&oacute;stico es un reto ya que se realiza por exclusi&oacute;n cl&iacute;nica y de laboratorio de otras patolog&iacute;as infecciosas, malignas o autoinmunes. Las manifestaciones cl&iacute;nicas son consecuencia directa de la anemia y la trombocitopenia. <strong>Reporte de Caso:</strong>&nbsp;Paciente masculino de 22 a&ntilde;os con diagn&oacute;stico de trombocitopenia, acude por palidez, debilidad, fatiga, cefalea, petequias, equimosis, gingivorragia y epistaxis ocasional, repetitiva y autolimitada desde hace 3 a&ntilde;os. A la exploraci&oacute;n f&iacute;sica con equimosis y petequias en extremidades y mucosa oral asociadas, as&iacute; como esplenomegalia. La biometr&iacute;a hem&aacute;tica reporta hemoglobina de 11.6 g/dL, plaquetas de 3,000/mm<sup>3</sup>&nbsp;prueba de Coombs directa positiva. El paciente es diagnosticado con s&iacute;ndrome de Evans, despu&eacute;s de descartar causas secundarias; se hospitaliza para af&eacute;resis plaquetaria y manejo con pulsos de metilprednisolona. Se reporta estable. <strong>Discusi&oacute;n:</strong>&nbsp;El s&iacute;ndrome de Evans presenta episodios de remisiones y exacerbaciones, sin embargo, tiene un pron&oacute;stico favorable con el tratamiento adecuado, por lo que debe ser un diagn&oacute;stico diferencial de importancia en pacientes con anemia hemol&iacute;tica autoinmune, Coombs positivo y trombocitopenia autoinmune.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Hernández Rivas, J. A., M. Casado Toda, M. ªA Bosch Llobet, et al. "Niño de 3 meses con anemia hemolítica no autoinmune." Anales de Pediatría 55, no. 3 (2001): 267–68. http://dx.doi.org/10.1016/s1695-4033(01)77677-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Suárez-Gutiérrez, Marcos, Marco Antonio Yamazaki-Nakashimada, Sara Espinosa, Lizbeth Blancas-Galicia, Saúl Oswaldo Lugo-Reyes, and Aristóteles Álvarez-Cardona. "Síndrome linfoproliferativo autoinmune. Actualización y revisión." Revista Alergia México 66, no. 4 (2019): 456. http://dx.doi.org/10.29262/ram.v66i4.646.

Full text
Abstract:
El síndrome linfoproliferativo autoinmune (ALPS, autoimmune lymphoproliferative syndrome) es un error innato de la inmunidad, resultado de un grupo heterogéneo de alteraciones en los genes que regulan el fenómeno de apoptosis. Se manifiesta típicamente en los primeros años de vida. Las manifestaciones clínicas más comunes son la expansión linfoide con linfadenopatía, esplenomegalia y hepatomegalia, enfermedad autoinmune con citopenias, incluyendo trombocitopenia y anemia hemolítica, así como linfoma. Las anomalías de laboratorio que facilitan el diagnóstico de ALPS incluyen presencia de células alfa-beta T doble negativas, niveles elevados de interleucina 10, vitamina B12 en sangre y apoptosis defectuosa mediada por FAS en ensayo in vitro. El tratamiento de ALPS se centra en tres aspectos: el tratamiento de las manifestaciones de la enfermedad, la prevención y tratamiento de las complicaciones y el tratamiento curativo (trasplante de células progenitoras hematopoyéticas [TCPH]). Se sugiere el uso de tratamiento inmunosupresor solo para las complicaciones graves de la linfoproliferación o manifestaciones autoinmunes concomitantes. La esplenectomía no se recomienda para las manifestaciones autoinmunes en pacientes con ALPS. El TCPH se reserva para pacientes seleccionados. La tasa de supervivencia a 50 años se estima en 85 % para los pacientes con deficiencia de FAS.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Martínez Nadal, S., I. Alcorta Loyola, J. Estella Aguado, S. Rives Sola, and T. Toll Costa. "Anemia hemolítica autoinmune con prueba de antiglobulina positiva a complemento." Anales de Pediatría 59, no. 3 (2003): 294–96. http://dx.doi.org/10.1016/s1695-4033(03)78181-8.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Coelho, Telmo, Jo�o Miranda, Raquel Moura, and Paula Ferreira. "Anemia hemolítica autoinmune después de la infección por Covid 19." Galicia Clínica 84, no. 2 (2023): 30. http://dx.doi.org/10.22546/69/3941.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Cañarte-Vélez, José Clímaco, Ricardo Alejandro Ibarra-Quiroz, and Yolanda Nicoll Jaramillo-Baque. "Virus de inmunodeficiencia humana y su relación con enfermedades autoinmunes." MQRInvestigar 8, no. 1 (2024): 2942–59. http://dx.doi.org/10.56048/mqr20225.8.1.2024.2942-2959.

Full text
Abstract:
El virus de inmunodeficiencia humana afecta el sistema inmunológico, debilitando los mecanismos de defensa en relación con distintas infecciones y enfermedades en concreto, se detalló que la activación policlonal de los linfocitos, la respuesta exagerada de los linfocitos T CD4 positivos y mimetismo molecular, fueron los principales mecanismos que favorecieron a la asociación que existe entre el VIH y el desarrollo de enfermedades autoinmunes como, miositis, artritis reumatoide, sarcoidosis, trombocitopenia autoinmune, lupus eritematoso sistémico entre otras, es por esto que la presente investigación tuvo como objetivo analizar el virus de inmunodeficiencia humana y su relación con enfermedades autoinmunes. La metodología que se utilizo fue mediante revisión bibliográfica de tipo descriptiva, en la cual se llevó a cabo la recopilación y análisis de información literaria científica, dando como resultado que en África subsahariana mantuvo una prevalencia y mortalidad mucho más elevadas que los demás países como Tanzania con 62,8% y 11,6% o Zimbabue con 62,1% y 10,29% y de acuerdo a la relación que existe entre estas enfermedades se encontró que, el VIH se relacionó con los padecimientos de enfermedades autoinmunes como sarcoidosis, artritis reumatoide, anemia hemolítica autoinmune, lupus eritematoso, hepatitis autoinmune, síndrome de Sjögren y trombocitopenia, llegando a la conclusión que ha existido una gran relación entre el desarrollo de enfermedades autoinmunes en pacientes VIH y se ha reflejado con en mayor frecuencia lupus eritematoso asociado al bajo recuento de linfocitos T CD4 o Sarcoidosis relacionado con el inicio de la terapia antirretroviral.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

López-Vidal, Hernán, Camila Peña, Claudia Gajardo, Ximena Valladares, and María Elena Cabrera C. "Anemia hemolítica autoinmune en Chile: un análisis retrospectivo de 43 pacientes." Revista médica de Chile 147, no. 7 (2019): 836–41. http://dx.doi.org/10.4067/s0034-98872019000700836.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Martínez Velasco, E., J. J. Gómez Castillo, M. J. Fernández Megía, B. González Joga, D. Barreda Hernández, and M. I. Gómez Roncero. "Efectividad de rituximab en púrpura tombocitopénica y anemia hemolítica autoinmune refractarias." Farmacia Hospitalaria 31, no. 2 (2007): 124–27. http://dx.doi.org/10.1016/s1130-6343(07)75724-0.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Pavo-Blanco, María, Marta Novella-Navarro, Rafael Cáliz-Cáliz, and Miguel A. Ferrer-González. "Rituximab en la anemia hemolítica autoinmune refractaria en lupus eritematoso sistémico." Reumatología Clínica 14, no. 4 (2018): 248–49. http://dx.doi.org/10.1016/j.reuma.2017.07.023.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Cacelín Garza, José Ramón, Rafael Sebastián Cacelín Miranda, Ariadna Rosalba Cacelín Miranda, et al. "Anemia hemolítica autoinmune desencadenada por SARS-CoV-2. Reporte de un caso." Revista de la Facultad de Medicina 65, no. 1 (2022): 26–36. http://dx.doi.org/10.22201/fm.24484865e.2022.65.1.04.

Full text
Abstract:
Infection by SARS-CoV-2 virus is not solely limited to the common clinical presentation of acute respiratory distress syndrome, mainly because a wide spectrum of clinical manifestation has been observed. These presentations include, but are not limited to, neurological, cardiovascular, thromboembolic, hematologic, and autoimmune presentations. Within this wide spectrum, cases of autoimmune hemolytic anemia due to SARS-CoV-2 infection are rising. This is why primary care physicians should be ready to identify this clinical entity appropriately. Keywords: Hemolytic anemia; SARS-CoV-2; COVID-19; warm antibodies; cold agglutinins
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Parrales Cedeño, Dra Aracelly Patricia, JESSYCA KARINA MANNER MARCILLO, RAQUEL ALEXANDRA COLCHA GONZÁLEZ, and CHRISTIAN DANIEL MONTOYA MATEO. "ANEMIA HEMOLÍTICA AUTOINMUNE SECUNDARIA A INFECCIÓN POR CITOMEGALOVIRUS A PROPÓSITO DE UN CASO." REVISTA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS 6, no. 1 (2025): 1–8. https://doi.org/10.53591/fcm.v6i1.2192.

Full text
Abstract:
La anemia hemolítica autoinmune (AHAI) por infección a CMV es un proceso raro en la infancia y más aún en los primeros meses, aunque se han descrito algunos casos en el primer mes de vida. La AHAI presenta un cuadro clínico heterogéneo caracterizado por presencia de autoanticuerpos contra antígenos que se encuentran en la membrana de los glóbulos rojos del paciente que inducen el acortamiento de su vida media. La hemólisis puede presentarse en el curso o inmediatamente después de la infección por CMV, clínicamente con anemia grave, esferocitosis, y reticulocitosis. El tratamiento de elección consiste en prednisona o su equivalente en dosis de 2 mg/kg/día. La respuesta es muy buena en la mayoría de los casos, y la enfermedad remite en semanas o meses. La dosis se reduce paulatinamente hasta aquélla en que se consiga mantener una cifra de hemoglobina aceptable para la edad del paciente y los efectos secundarios sean mínimos o nulos. La prueba de Coombs directo puede mantenerse positiva durante muchos meses. Dentro de la participación del médico pediatra, hay que recalcar la importancia de establecer un diagnóstico diferencial cuando tenemos un paciente pediátrico que está cursando con un proceso infeccioso y que secundariamente está produciendo una anemia de tipo hemolítica para poder plantear el tratamiento más adecuado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Tomarelli R., Gianfranco, Daniela Arriagada S., and Alejandro Donoso F. "Síndrome de encefalopatía posterior reversible (PRES) y anemia hemolítica: dos complicaciones graves e inhabituales de glomerulonefritis aguda post estreptocócica." Andes Pediatrica 95, no. 5 (2024): 600. http://dx.doi.org/10.32641/andespediatr.v95i5.4705.

Full text
Abstract:
La causa más frecuente de síndrome nefrítico en la población pediátrica es la glomerulonefritis aguda post-estreptocócica (GNAPE). Una complicación infrecuente es el síndrome de encefalopatía posterior reversible (posterior reversible encephalopathy syndrome, PRES), caracterizado por edema cerebral vasogénico subcortical y sintomatología neurológica variable. El desarrollo de anemia hemolítica autoinmune, es una presentación clínica atípica. Objetivo: Reportar la coexistencia de dos complicaciones extrarrenales inhabituales y graves de la GNAPE y discutir potenciales mecanismos involucrados en el desarrollo de estas.Caso Clínico: Paciente masculino de 4 años, con historia de 5 días de hematuria y edema, agregándose cefalea, náuseas y vómitos, ingresó en estatus convulsivo y crisis hipertensiva. Laboratorio mostró hipocomplementemia C3 y títulos elevados de Antiestreptolisina O, lo que se interpretó como GNAPE. Evolucionó con encefalopatía por lo que se sospechó PRES secundario a emergencia hipertensiva, lo que finalmente se confirmó mediante resonancia magnética de cerebro. Cursó además con anemia hemolítica autoinmune, con hemoglobina hasta 5 g/dL. Su tratamiento se basó en terapia antihipertensiva, medidas de neuro protección y tratamiento esteroidal. Egresó a los 31 días de hospitalización, asintomático a los 6 meses post alta. Conclusiones: Se debe tener un alto índice de sospecha de PRES ante la aparición de sintomatología neurológica inespecífica en el curso de la evolución de una GNAPE. La anemia existente en ocasiones puede ser de carácter autoinmune.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Belda, J., A. Romero, and A. Caliz. "Infección por Chlamydia pneumoniae asociada con anemia hemolítica autoinmune por anticuerpos calientes." Archivos de Bronconeumología 32, no. 5 (1996): 251–52. http://dx.doi.org/10.1016/s0300-2896(15)30772-9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Quirós Espigares, N., J. Rubio Santiago, D. Gómez-Pastrana Durán, and J. Ortiz Tardío. "Anemia hemolítica autoinmune por hemolisina bifásica: un diagnóstico a tener en cuenta." Anales de Pediatría 71, no. 3 (2009): 279–80. http://dx.doi.org/10.1016/j.anpedi.2009.06.005.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Builes, Carlos Esteban, Isabel Cristina Durango, and Carlos Jaime Velásquez. "Lupus eritematoso sistémico con anticuerpos antinucleares negativos y anemia hemolítica." Acta Médica Colombiana 35, no. 4 (2019): 179–82. http://dx.doi.org/10.36104/amc.2010.1527.

Full text
Abstract:
El lupus eritematoso sistémico (LES) es una enfermedad autoinmune multisistémica, con exacerbaciones y remisiones o con actividad perenne, que conlleva al desarrollo de daño orgánico. Debido a las múltiples formas de presentación y la variedad de órganos que pueden estar comprometidos, el diagnóstico del LES siempre ha sido un reto. A continuación presentamos el caso de una paciente con diagnóstico de LES, en quien su principal manifestación de la enfermedad fue hematológica y los anticuerpos antinucleares (ANA) son negativos y los anticuerpos anti-Ro son positivos. Los ANA han sido utilizado como marcadores de LES y hacen parte de los criterios de clasificación propuestos por el American College of Rheumatology (ACR) para el diagnóstico de la enfermedad. Existe, sin embargo, controversia de si algunos pacientes que cumplen criterios ACR, pero con ANA negativos, si puedan ser rotulados como LES. Existen pocos reportes de caso al respecto
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Bustos de Chinchilla, Justina, Onica L. Pinzón C., and José D. Garrido M. "Enfermedad de Castleman Multicéntrica: de lo común a lo inusual. Caso Clínico." Revista Médico Científica 35, no. 1 (2022): 16–22. http://dx.doi.org/10.37416/rmc.v35i1.592.

Full text
Abstract:
Presentamos el caso de un paciente de 49 años quien debuto con síntomas B, afectación neurológica, adenopatías difusas y anemia hemolítica autoinmune por anticuerpos calientes. Con un diagnóstico diferencial amplio, se realizó una biopsia excisional de una adenopatía axilar, llegando al diagnóstico histológico de Enfermedad de Castleman Multicéntrica con presencia de DNA del virus de Herpes Humano tipo 8 en plasma determinado por PCR cuantitativa. El paciente fue manejado con quimioterapia sistémica compuesta por rituximab, doxorrubicina liposomal, ciclofosfamida, vincristina y dexametasona con excelente respuesta terapéutica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Tolosa A, Cristián, and Luis Cartier R. "Infección por Mycoplasma neumoniae: microangeitis cerebral, síndrome de Bickerstaff y anemia hemolítica autoinmune." Revista chilena de neuro-psiquiatría 49, no. 1 (2011): 56–61. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-92272011000100007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Ramón Maestre, Juan, Victoria Buezas, Paloma Sánchez, Antonio Montero, and Francisco Mellado. "Bacteriemia por Campylobacter jejuni en varón de 22 años con anemia hemolítica autoinmune." Enfermedades Infecciosas y Microbiología Clínica 19, no. 9 (2001): 457–58. http://dx.doi.org/10.1016/s0213-005x(01)72700-0.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Atencia, Carlos Jose, and Catalina Quintero. "Primera serie de casos reportada en Colombia de la enfermedad por aglutininas frías primaria y secundaria." Iatreia 33, no. 2 (2020): 123–32. http://dx.doi.org/10.17533/udea.iatreia.40.

Full text
Abstract:
Introducción: la enfermedad por aglutininas frías (EAF) es un trastorno hematológico primario o secundario, caracterizado por la anemia hemolítica autoinmune causada por los anticuerpos IgM a bajas temperaturas. Clínicamente, presenta parestesias y acrocianosis inducidos por frío y fiebre, aunque también puede ser asintomática y solo identificarse por alteraciones en el hemograma.&#x0D; Objetivo: describir las manifestaciones clínicas y de laboratorio, las causas primarias y secundarias de la EAF y compararlas con series de casos descritos en la literatura.&#x0D; Materiales y métodos: análisis retrospectivo de datos clínicos de pacientes del Hospital Universitario San Vicente Fundación de Medellín con resultados positivos para aglutininas frías. Dichos análisis se realizaron en el laboratorio de hematología de la Universidad de Antioquia, consideramos como positivo título ≥ 1: 64 o con la prueba de Coombs directa y positiva para anticuerpos fríos.&#x0D; Resultados: se incluyen los títulos de crioaglutininas de 23 casos con EAF: 6 formas primarias, 4 asociadas con los linfoma no Hodgkin (LNH), 8 secundarias a enfermedades infecciosas y autoinmunes y, 5 asociados con enfermedades misceláneas.&#x0D; Discusión y conclusiones: esta es la primera serie de casos en Colombia de EAF. La edad y género fueron similares a los datos reportados en la literatura. Observamos un mayor número de pacientes que presentaban anemia hemolítica y con síntomas asociados al frío. La relación hemoglobina hematocrito fue 1:2. Dentro de las causas secundarias destacamos las vasculitis, el lupus y la malaria. De las causas primarias las más frecuentes fueron los LNH, específicamente, el linfoplasmocítico. El tratamiento más utilizado para pacientes con EAF primaria incluyo rituximab.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Osorio, Milena Villamil, Sonia María Restrepo Gualteros, Nasly Katerin Tafurth, and Germán Camacho. "Anemia hemolítica en una adolescente de 16 años como manifestación de infección por Mycobacterium tuberculosis." Iatreia 27, no. 4-S (2015): S29. http://dx.doi.org/10.17533/udea.iatreia.21648.

Full text
Abstract:
INTRODUCCIÓN Y OBJETIVOS En la anemia hemolítica autoinmune hay producción de anticuerpos contra los glóbulos rojos y, por ende, destrucción de los mismos. La tuberculosis es una infección bacteriana crónica de distribución mundial que puede afectar diferentes órganos y sistemas. Se ha considerado que la anemia normocítica, normocrómica es el hallazgo hematológico más frecuente en paciente con tuberculosis y que la anemia hemolítica es muy rara. En un país endémico como el nuestro se debe buscar de manera activa la tuberculosis; nuestro objetivo es mostrar la presentación atípica de una infección bastante típica. INFORME DEL CASONiña de 16 años de edad, con cuadro clínico de 1 mes de síntomas constitucionales, 2 semanas de coluria e ictericia en las escleróticas, remitida para estudio de síndrome anémico con hemoglobina de 5,7 g/dL. Los análisis de laboratorio mostraron anemia hemolítica y las imágenes de tórax, cavitación pulmonar apical izquierda; inicialmente se pensó en neumonía necrosante. Se inició tratamiento de la anemia con un corticoide sistémico. Como cumplía los criterios tuberculínico, radiológico y clínico para el diagnóstico de tuberculosis se inició el tratamiento tetraconjugado.La reacción en cadena de la polimerasa para tuberculosis fue positiva en el líquido de lavado broncoalveolar. La paciente presentó mejoría clínica con el tratamiento y se resolvieron los síntomas constitucionales y la anemia.CONCLUSIONESLa tuberculosis infecta a un tercio de la población mundial y en 1993 fue declarada emergencia sanitaria global por la Organización Mundial de la Salud. Esta enfermedad se ha asociado a vasculitis del sistema nervioso central, arteritis y trombocitopenia inmune, pero encontramos muy pocos casos en la literatura de pacientes tuberculosos con anemia hemolítica, la mayoría de ellos adultos. Se han propuesto varios mecanismos para explicar su ocurrencia: en modelos animales se ha documentado que los productos de M. tuberculosis producen anemia, pancitopenia y mielofibrosis; en humanos se considera que la amplia distribución de los bacilos y sus productos puede llevar a proliferación del tejido reticuloendotelial con trastornos hematológicos por alteración inmune; sin embargo, los descensos marcados de la hemoglobina son raros lo que nos motivó a reportar este caso.Recalcamos la importancia de tener sospecha diagnóstica para tuberculosis aun cuando la presentación inicial no es la típica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Oriuela Quiroga, Jhoan, Kelly Gómez Galeano, Nicolas Yory Montalvo, Martín Ocampo Posada, and Leopoldo Garces Villabón. "Anemia hemolítica autoinmune por anticuerpos fríos asociada con infección severa por SARS-COV-2 ¿causalidad o casualidad?" Revista Repertorio de Medicina y Cirugía 34, no. 1 (2024): 98–103. https://doi.org/10.31260/repertmedcir.01217372.1461.

Full text
Abstract:
Introduction: COVID-19 disease has a wide spectrum of manifestations, going from asymptomatic to severe cases, where respiratory failure and acute respiratory distress syndrome feature a high mortality rate. Among the extrapulmonary manifestations, hematologic manifestations, including autoimmune hemolytic anemias, are becoming of great interest. Case presentation: a patient with severe COVID-19 disease and documented cold antibody autoimmune hemolytic anemia. Discussion: is focused on the literature found since the COVID-19 pandemic was declared and its relationship with said hematologic disorder. Conclusions: the importance of this report lies in recognizing the relationship between these two entities to provide timely treatment.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

H Sánchez-Rodríguez, Sergio, Gerardo E Barajas-Vásquez, Elena D Ramírez-Alvarado, Alejandra Moreno-García, and Olga Y Barbosa-Cisneros. "Lupus eritematoso: enfermedad autoinmune sistémica y órgano específica." REVISTA BIOMÉDICA 15, no. 3 (2004): 173–80. http://dx.doi.org/10.32776/revbiomed.v15i3.388.

Full text
Abstract:
En los pacientes que desarrollan lupus, su sistema inmune se activa y se vuelve contra el mismo huésped, por lo que es considerada una enfermedad autoinmune. En los Estados Unidos, existe más de un millón de personas que presenta Lupus. Sus síntomas aparecen en una gran variedad de formas, en los cuales la mitad de los casos es letal. El daño aparece en cualquier órgano del cuerpo y puede causar artritis con inflamación, fatiga, eritema en alas de mariposa en región malar, úlceras orales, fotosensibilidad, serositis (inflamación del tejido alrededor del corazón y pulmón), osteoporosis, desórdenes renales (proteinuria y destrucción celular), desórdenes sanguíneos (leucopenia, linfopenia, trombocitopenia, anemia hemolítica), desórdenes inmunológicos (anticuerpos anti-DNA y anti-Sm) y títulos de anticuerpos antinucleares anormales. Utilizando técnicas de biología molecular, se han descubierto algunos factores que regulan el sistema inmune, así como mecanismos bioquímicos por los cuales en el lupus se presenta daño al tejido. También se han identificado algunos genes candidato que parecen estar involucrados en el lupus.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Gómez de la Torre, R., G. Fernández, P. Suárez Cuétara, and J. Fernández Bustamante. "Anemia hemolítica autoinmune por anticuerpos fríos como forma de presentación de adenocarcinoma de colon." Medicina Clínica 125, no. 6 (2005): 236–37. http://dx.doi.org/10.1157/13077394.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Palomera, L., C. Sola, A. Arruga, J. M. Domingo, and M. Gutiérrez. "Anemia hemolítica autoinmune fatal en un paciente con linfoma marginal esplénico con linfocitos vellosos." Revista Clínica Española 202, no. 6 (2002): 360–61. http://dx.doi.org/10.1016/s0014-2565(02)71079-5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Català-Temprano, A., I. Alcorta, S. Rives Solà, T. Toll Costa, E. Tuset Andujar, and J. Estella Aguado. "Utilización de anti CD-20 (rituximab) en el tratamiento de la anemia hemolítica autoinmune." Anales de Pediatría 66, no. 4 (2007): 439–40. http://dx.doi.org/10.1016/s1695-4033(07)70459-9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Quijada, Kevin, and Silvana Torselli. "Anemia hemolítica autoinmune por cuerpos fríos secundarios a SARS-CoV-2 en una adolescente." Revista médica (Colegio de Médicos y Cirujanos de Guatemala) 161, no. 4 (2022): 422–24. http://dx.doi.org/10.36109/rmg.v161i4.563.

Full text
Abstract:
Las anemias hemolíticas autoinmunes (AHA) son desórdenes adquiridos, en los cuales disminuye la vida media de los eritrocitos por autodestrucción. Pueden ser primarias por autoinmunidad o secundarias debido a una enfermedad que forma auto anticuerpos contra la membrana de eritrocitos. Las AHA se consideran de cuerpos fríos cuando están mediadas por IgM y ocurre destrucción de eritrocitos a 4ºC en el contexto de una infección. Se presenta el caso de una paciente de 13 años de edad, con hemoglobina en 3g/dL, sin antecedentes médicos relevantes, sin vacunación para COVID-19, con hisopado nasofaríngeo PCR positivo para SARS-CoV-2 y test de aglutininas frías, positivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Gálvez-Cárdenas, Kenny Mauricio, Juan Felipe Morantes-Rubiano, and Andrés Felipe Lotero-Cadavid. "Enfermedad por aglutininas frías: proceso diagnóstico, tratamiento y seguimiento de un paciente." Medicina y Laboratorio 25, no. 4 (2021): 735–42. http://dx.doi.org/10.36384/01232576.527.

Full text
Abstract:
La enfermedad por crioaglutininas es una anemia hemolítica autoinmune que se caracteriza, en la gran mayoría de los casos, por la hemólisis mediada por autoanticuerpos de tipo IgM y complemento C3d, contra los antígenos de la membrana del eritrocito, que conduce a hemólisis extravascular con propensión a la trombosis, y que afecta principalmente al sexo femenino y personas mayores. Su diagnóstico se realiza con la prueba de Coombs directo y fraccionado, y la titulación de aglutininas frías &gt;1:64 a 4 °C. Se describe el caso clínico de una mujer de 89 años con un síndrome constitucional y una anemia de 3 años de evolución, en quien se determinó el diagnóstico de enfermedad por aglutininas frías. Asimismo, se describe el abordaje diagnóstico, el tratamiento instaurado, y se hace una breve revisión de la literatura publicada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Irigoyen Oyarzábal, M. V., A. Pascual Vergara, I. Ureña Garnica, and V. Coret Cagigal. "Protocolo terapéutico de las alteraciones hematológicas en el lupus eritematoso sistémico: anemia hemolítica autoinmune y trombocitopenia." Medicine - Programa de Formación Médica Continuada Acreditado 8, no. 29 (2000): 1535–37. http://dx.doi.org/10.1016/s0304-5412(00)70295-2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Lopez Muñoz, Diego Fernando, Manuel Iván Medina González, Daniel Felipe Guagua Cabezas, and Manuel Alejandro Paredes Polanco. "Anemia hemolítica autoinmune mixta en adulto mayor post infección por sars-cov-2. Reporte de caso." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 7, no. 1 (2023): 9108–16. http://dx.doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i1.5109.

Full text
Abstract:
Masculino 76 años, antecedente previo de SARS-CoV-2, requirió hospitalización. Ingresa al servicio de urgencias por cuadro clínico caracterizado por dificultad para respirar, dolor abdominal, síntomas urinarios y edema periférico. Signos vitales: Temperatura 38°C, FR 26 rpm, FC 100 lpm, PA 128/63 mmHg, SPO2 85%, FiO2 21%. Exploración Física: consciente y orientado en tiempo, lugar y persona. Exploración física: Palidez cutánea e ictericia en escleras. Abdomen blando, depresible y doloroso a la palpación en ambos cuadrantes superiores y marcada hepatoesplenomegalia. Paraclínicos: hemograma reporta anemia macrocítica, hipercrómica, con recuento bajo de glóbulos rojos, leucopenia y plaquetas normales en cantidad. ESP: reporta policromasia +++, esferocitos ++, células nucleadas rojas 20 en 100 células blancas contadas, aglutinación ++. Prueba de coombs directa positiva 4+. Hiperbilirrubinemia a expensas de la indirecta y elevación de la LDH y creatinina sérica 2,8 mg/dL, BUN 40 mg/dL. Derivado a UCI con diagnósticos presuntivos de AHAI, IRA. ITU, donde es manejado con corticoides endovenosos y medicamentos inmunomoduladores. Se conoce poco del mimetismo molecular del virus, según referentes bibliográficos utiliza proteínas de membrana celular para entrar al glóbulo en forma de hapteno y generar una respuesta inmune errada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

sea, Sofia, ANA MARIA SAENZ, and Elizabeth Ball. "Porfiria cutánea tarda: manejo exitoso asociado a omisión de suplementación de hierro." Dermatología Venezolana 62, no. 1 (2025): 44–47. https://doi.org/10.70181/dv.2024.1.62.08.

Full text
Abstract:
La porfiria cutánea tarda (PCT) es una enfermedad ampollar que ocurre en áreas fotoexpuestas por deficiencia en la actividad de la enzima uroporfirinógeno descarboxilasa (UROD). El exceso de hierro es factor desencadenante en pacientes predispuestos. Se presenta el caso clínico de un paciente masculino de 62 años, con ampollas en dorso de manos, quien recibía tratamiento con hierro por antecedente de anemia hemolítica autoinmune. Discusión: La acumulación de hierro hepático puede llevar a la inhibición de la actividad de la UROD, provocando la acumulación de porfirinas en la piel y otros tejidos produciendo fotosensibilidad y síntomas característicos de la enfermedad. Conclusión: Los suplementos de hierro, mutaciones asociadas al gen del hierro y hemocromatosis son desencadenantes de PCT. El manejo multidisciplinario es esencial para optimizar la conducta y prevenir complicaciones a largo plazo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Uribe Ardila, Alfredo. "Deficiencia de glucosa 6-fosfato deshidrogenasa en Colombia: memorias de 22 años de tamizaje de alto riesgo." Revista Med 25, no. 2 (2017): 7–21. http://dx.doi.org/10.18359/rmed.3206.

Full text
Abstract:
La deficiencia de la Glucosa 6 Fosfato Deshidrogenasa es un desorden hereditario del metabolismo ligado al cromosoma X, considerada como la enfermedad metabólica de mayor frecuencia a nivel mundial con más de 400 millones de individuos afectados, es la causa más común de anemia hemolítica no autoinmune de origen metabólico. La prevalencia calculada para Colombia según la organización mundial de la salud se encuentra entre 3 – 7%, pero los reportes de estudios poblacionales son escasos, creando la necesidad de incluir esta deficiencia en un programa de tamizaje neonatal, más cuando aproximadamente un 11 % de la población es afrodescendiente, que sin contar con el mestizaje, puede ofrecer una frecuencia mayor de la deficiencia en ciertas regiones del país.El presente estudio brinda entonces, una panorámica general de la prevalencia de esta enzimopatía eritrocitaria, en población con anemia hemolítica crónica o episódica de naturaleza no inmune, procedentes de diferentes lugares del territorio nacional. Comprende la valoración de 3837 muestras durante el periodo 1998 al 2016, un total de 1801 controles y 2036 individuos (982 hombres/1054 mujeres, Rango de edad: 1 semana a 91 años) con hallazgos sugerentes de esta condición metabólica.Los resultados encontrados, ofrecen una prevalencia del 7 % de la deficiencia con grados variables de actividad residual. El rango general de los grupos control osciló entre 3,31 - 9,98 UI/gr HB, contrastante contra el grupo de afectados (n=144) que ofreció un valor de 0,0 – 2,97, el 67 % (n=96) correspondiente a varones afectados. Estos hallazgos evidencian la importancia de incluir dentro de un programa de detección neonatal, esta enzimopatía eritrocitaria
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Gil-Fernández, Juan José, Elena Flores Ballester, María González Martínez, Juan Arévalo-Serrano, Ana Teresa Tamayo Martín, and Carmen Burgaleta Alonso de Ozalla. "Inmunoglobulinas intravenosas en los episodios graves de anemia hemolítica autoinmune: resultados comparativos en 21 episodios de un único centro." Medicina Clínica 141, no. 5 (2013): 201–4. http://dx.doi.org/10.1016/j.medcli.2012.05.030.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Arrieta, Elizabeth, Oriana Arias, Lizeth Acosta Tascón, Joaquín Rosales Martínez, and Juan Guillermo Restrepo. "Comportamiento hematológico de aplasia pura de células rojas por parvovirus B19 en paciente trasplantada renal con coinfección por SARS-CoV-2 y CMV." Revista Colombiana de Hematología y Oncología 8, Suplemento 1 (2022): 83–84. http://dx.doi.org/10.51643/22562915.445.

Full text
Abstract:
Objetivos: reportar evolución clínica de aplasia pura de células rojas por parvovirus b19, luego de coinfección por COVID-19 y citomegalovirus (CMV). Presentación del caso: paciente femenina de 60 años, con antecedente de enfermedad renal crónica de etiología desconocida llevada a trasplante renal de donante cadavérico en octubre de 2019, quien venía en esquema de inmunosupresión con tacrolimus, micofenolato, prednisolona y profilaxis antimicrobiana con ganciclovir, TMP-SMX, ciprofloxacino y metronidazol. Dos meses postrasplante presenta astenia, palpitaciones, disnea de moderados esfuerzos y palidez mucocutánea, con anemia severa de volúmenes corpusculares medios normales (Hb4.7g/dl), sin compromiso de otra línea celular. Requirió transfusión de glóbulos rojos y estudios de extensión que evidencian anemia arregenerativa, con carenciales negativos, EVDA y colonoscopia total sin hallazgos de sangrado activo o reciente, electroforesis de proteínas sin pico monoclonal, sin evidencia de hemólisis, inmunofijación sérica y en orina no detectable, cadenas livianas normales, ABMO sin infiltración neoplásica hematolinfoide, pero con actividad citotóxica de linfocitos T, causas infecciosas virales VIH, Hepatitis B y C, VEB negativas, carga viral para CMV y Epstein-Barr negativa.Se considera mielotoxicidad por fármacos, se reajusta dosis e inicia tratamiento con EPO en dosis de 30.000UI; luego de un mes persiste con anemia severa sintomática refractaria a manejo (Hb3.9g/dl). Se realiza un segundo ABMO con citometría de flujo (-), biopsia con celularidad adecuada sin displasia, con reducción de progenitores eritroides, cariotipo normal. Se considera aplasia pura de células rojas, se solicita IgM e IgG para parvovirus B19 (-), pero con carga viral &gt;1.000.000 copias/ml en contexto de severa inmunosupresión celular LTCD4+ (50cel/mm3), por lo que se inicia IgG EV y se reajusta terapia inmunosupresora con suspensión de micofenolato, e inicia inmunoglobulina G luego de 3 ciclos. Logra respuesta parcial y persiste con requerimiento transfusional bimensual a pesar de soporte con EPO, 10 meses postrasplante presenta tos seca, fiebre, odinofagia y diarrea, con PCR para SARS-CoV-2 (+) y Rx de tórax con escasas opacidades intersticiales reticulares difusas sin zonas de consolidación. Recibe manejo con metilprednisolona y terapia tromboprofiláctica por dímero D elevado, con respuesta clínica favorable, no requirió soporte ventilatorio y vasopresor. La sintomatología respiratoria mejora pero aparecen ulceras orales y odinofagia, se documentan en endoscopia úlceras esofágicas de las cuales se realiza biopsia, confirmando infección por citomegalovirus gastrointestinal presencia de citomegalovirus por inmunohistoquímica, con carga viral de CMV en 1,770 ul/m. Recibe manejo con ganciclovir EV, con desaparición de lesiones y progresiva normalización de niveles de hemoglobina llegando a 13 gr/dl, permitiendo suspensión progresiva EPO, logrando independencia transfusional por dos meses. Luego de esto presenta nuevamente anemia, pero en esta ocasión se documenta hemólisis dada por Coombs directo positivo 4+, LDH elevada e hiperbilirrubinemia indirecta y anemia hemolítica autoinmune que revierte con pulsos de esteroide alcanzando una vez más normalización de hemoglobina y resolución de hemolisis. Conclusiones: la infección por parvovirus-B19 es causa de aplasia de células rojas en huéspedes inmunocomprometidos como este caso trasplantado renal, al igual que el citomegalovirus, sin embargo, luego de infección por SARS-CoV-2 que también puede producir pancitopenia la paciente presenta resolución de aplasia roja, permitiendo suspender EPO. Este es el primer caso reportado de coinfección de parvovirus B19 asociado a COVID-19, con resolución de aplasia pura de células rojas y resolución de anemia luego de la infección por COVID-19. Además de la presencia de anemia hemolítica autoinmune luego de infección por COVID-19 que se ha reportado en 15 % de pacientes y además es el primer caso de infección en un mismo huésped de CMV, COVID-19 y parvovirus-b19, para evaluar comportamiento clínico y evolución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Barquero-Romero, José, Manuel García Domínguez, and Manuel Pérez Miranda. "Respuesta mantenida al tratamiento con anticuerpos anti-CD20 (rituximab) en un caso de anemia hemolítica autoinmune asociada a artritis reumatoide." Medicina Clínica 124, no. 13 (2005): 517–18. http://dx.doi.org/10.1157/13073571.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography