Academic literature on the topic 'Ángulo de fricción variable'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Ángulo de fricción variable.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Ángulo de fricción variable"

1

J. Hossne, Américo, G. Paredes, R. Carvajal, E. Santaella, and J. Malaver. "Cohesión aparente de un suelo agrícola franco arenoso de sabana." Acta Universitaria 21, no. 3 (2011): 5–13. http://dx.doi.org/10.15174/au.2011.15.

Full text
Abstract:
El objetivo consistió en evaluar: La cohesión aparente (C) versus el ángulo de fricción interna (φ), la densidad aparente seca (ρѕ), la tensión normal (), la humedad del suelo (w) y la profundidad (Pro). Metodológicamente el triaxial se utilizó para evaluar a C, φ, ρѕ,  y w y estadísticamente la regresión lineal, regresión paso a paso, análisis de variancia, mínima diferencia significativa y el análisis para el mejor subconjunto. Entre los resultados se obtuvo una cohesión aparente máxima de 98,05 kN•m-2 con tensión normal de 835,58 kN•m-2 y humedad de 6,12 %; y de 68,31 kN•m-2 con densidad aparente seca de 1640 kg•m-3 y humedad de 6,04 %. Se registró un ángulo fricción interna entre 31,77º y 33,31º. Las ecuaciones regresionales obtenidas fueron: C = − 1,503*(ρѕ*w) − 139,307*ρѕ + 298,149 y τ = 0,022*(*) + 0,024*(C*) – 1,224* + 4,317. El orden de influencia, para el mejor subconjunto, de los regresores independientes sobre la cohesión fue w, ρѕ; también, w, σ, Pro y sobre la tensión cortante (τ) fue w, σ, φ, C, Pro. Se concluyó: (a) la humedad y la densidad aparente seca fueron las que más influyeron sobre la cohesión aparente, (b) sobre la tensión cortante fueron el ángulo de fricción interna y los efectos combinados (*) y (C*), y (c) significativamente los mayores valores de la cohesión, tensión normal y cortante se lograron a la profundidad de 60 cm. Se conjeturó que las variables C y  actúan independientemente sobre la resistencia del suelo estudiado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gómez-Gómez, Sandra Liliana, Yesid Montoya-Góez, Diana Marcela González-Flórez, Leidy Marcela Restrepo-Narváez, and Carlos Martín Ardila. "Resistencia friccional entre brackets cerámicos y brackets de autoligado usando un análisis de elementos finitos." CES Odontología 33, no. 2 (2020): 72–85. http://dx.doi.org/10.21615/cesodon.33.2.7.

Full text
Abstract:
Introducción y objetivo: La fricción en la ortodoncia se produce por con­tacto directo entre el bracket, el alambre y la ligadura. La fricción reduce la eficiencia en los tratamientos de ortodoncia. Esta investigación comparó la resistencia a la fricción entre los brackets cerámicos convencionales y los brackets cerámicos de autoligado pasivos utilizando un método de elementos finitos (MEF). Materiales y métodos: Se realizó un total de 810 deslizamientos, combinando brackets cerámicos convencionales y autoli­gados, y alambres de ortodoncia de acero inoxidable, níquel-titanio y de la aleación β-titanio de 0.016 pulgadas, 0.017x0.025 pulgadas y 0.019 x0.025 pulgadas. La media máxima de resistencia a la fricción estática (MRF) se comparó entre las diferentes combinaciones de brackets, alambre, liga­dura y angulación del bracket de 0 °, 7 ° y 13 °. Resultados: Las variables con el comportamiento de fricción más alto fueron 13 °, aleación β titanio, 0.017x0.025 pulgadas, y brackets cerámicos convencionales con ligaduras elásticas. Conclusión: MEF es una alternativa adecuada para la predicción de la MRF en varias combinaciones de brackets, alambres, ligaduras y an­gulaciones. El método permitió definir una menor resistencia a la fricción para los brackets de autoligado, así como una relación directa entre el aumento del ángulo y el área de contacto entre el bracket y el alambre, con valores más altos de resistencia al deslizamiento. Se estableció que un alambre de mayor calibre no implica un área de mayor contacto con el bracket.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ramos Cañón, Alfonso Mariano. "Influence of the void ratio and the confining on the static liquefaction in slopes in shangi sand." Revista Tecnura 19, no. 43 (2015): 63. http://dx.doi.org/10.14483/udistrital.jour.tecnura.2015.1.a04.

Full text
Abstract:
Se presenta un estudio numérico del inicio de la licuación estática en taludes, bajo condiciones no drenadas de carga, basado en un criterio de inestabilidad general para suelos elastoplás-ticos, fundamentado en el concepto de pérdida de controlabilidad. Se aplica el criterio al caso de carga axisimétrica, para detectar el punto de inicio de licuación con un modelo elastoplástico para arenas. Se comparan los resultados numéricos con evidencia experimental, encontrando un buen nivel de concordancia. Se presenta un estudio cuantitativo de la influencia de la presión media, relación de vacíos y la anisotropía inicial de esfuerzos sobre el inicio de la licuación en la arena de Changi. Se concluye que: a) el ángulo de fricción movilizado al inicio de la licuación no es una propiedad del material, sino que es una variable de estado; b) a pesar de las múltiples variables involucradas en el proceso de generación de inestabilidad no drenada, el estado de esfuerzos en el inicio de la licuación estática se puede representar convenientemente por una relación lineal entre Aq/p0 y r|0. Esta representación gráfica se puede usar en la práctica de la ingeniería geotécnica para cuantificar un margen de seguridad contra licuación estática de un talud arenoso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Ramos, Alfonso, Mario German Trujillo Vela, and Jaime Izquierdo. "Modelación matemática para flujos de material desagregado." Ingeniería y Región 9 (December 30, 2012): 63–73. http://dx.doi.org/10.25054/22161325.776.

Full text
Abstract:
Como una forma alternativa a los métodos convencionales para realizar análisis de estabilidad de taludes, este artículo presenta una revisión bibliográfica de algunos procedimientos para modelar los flujos de material desagregado que parten desde la mecánica de medios continuos (perspectiva Euleriana), conservación de masa y momentum, de las que se selecciona la metodología propuesta por Iverson & Denlinger en el 2001. Esta metodología supone el comportamiento de una mezcla de fluido Newtoniano y sólido cuya interacción friccional es representada por la ley Coulomb. La ecuación de momentum es simplificada de tal forma que permiten generar una solución analítica, a la cual se le realizó un análisis de sensibilidad de acuerdo a cada uno de los parámetros de entrada. Los resultados del análisis de sensibilidad muestran que los parámetros que más influyen en el modelo son el ángulo de talud, el ángulo de fricción del lecho y la fracción de presión de poros, ya que determinan la estabilidad del talud. En caso de que el talud se desplace las variables que más influyen son la viscosidad dinámica y el espesor de flujo. El modelo simplificado se puede utilizar para el cálculo por etapas de la velocidad y el desplazamiento del centro de masa, por lo que sirve como insumo para evaluar la vulnerabilidad de infraestructura afectada por flujos de material desagregado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Maldonado Uría, Priscila, and Edwin Pino Vargas. "Influencia del tipo de material, superficie de contacto y altura de almacenaje sobre el ángulo de reposo, en materiales granulares." Ciencia & Desarrollo, no. 25 (December 31, 2019): 22–31. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.2019.25.860.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se buscó analizar la influencia de tres factores principales sobre el ángulo de reposo, los cuales fueron: el tipo de material, combinaciones de arenas de distintos tamaños, rugosidad de la superficie de contacto, superficies de vidrio y lija, y altura de almacenaje del ensayo, de 8 cm, 18 cm y 28 cm. Al interactuar todos los factores estudiados mediante el método del embudo, se determinó el ángulo de reposo. Para corroborar la efectividad del método del embudo, partiendo de la simplificación: ángulo de fricción crítico (φc) = ángulo de reposo (φrep), se realizó el ensayo de corte directo calculando así el ángulo de fricción crítico para cada tipo de material y compararlo con el ángulo de reposo, los cuales tuvieron resultados similares.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ancco Vizcarra, Thomas, and David Juan Ramos Huallpartupa. "CARACTERIZACIÓN FÍSICA DE SEMILLAS DE MAÍZ (Zea maiz) SEMBRADO EN ANDAHUAYLAS PERÚ." Ciencia & Desarrollo, no. 18 (April 29, 2019): 56–62. http://dx.doi.org/10.33326/26176033.2014.18.448.

Full text
Abstract:
El objetivos del estudio fue determinar las propiedades físicas de semillas de maíz cultivadas en la ciudad de Andahuaylas, se determinaron propiedades físicas: ángulo de reposo, coeficiente de fricción estático, coeficiente de fricción dinámico, esfericidad y área superficial, este último por análisis de imágenes, se consideró como factor en estudio la variedad, morocho (V1), almidón (V2), chullpi (V3) y morado (V4), los datos fueron analizados por análisis estadístico de varianza de solo factor, y sometidos a comparaciones por el método de Duncan; las variedades en estudio mostraron variabilidad en las propiedades físicas, determinándose ángulo de reposo promedio de 26,42°, coeficiente de fricción estático promedio 0,839, esfericidad promedio de 0,698, con mayores valores V2, y coeficiente de fricción dinámico promedio 0,286, con mayor coeficiente dinámico V4; el área superficial promedio fue 1,79 cm2 con mayores áreas V2 y V1. La principal influencia sobre la variabilidad en las propiedades físicas es atribuida a la variedad de maíz.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Carmona-Álvarez, July E., and Juan C. Ruge-Cárdenas. "Análisis de las correlaciones existentes del ángulo de fricción efectivo para suelos del piedemonte oriental de Bogotá usando ensayos in situ." TecnoLógicas 18, no. 35 (2015): 93. http://dx.doi.org/10.22430/22565337.191.

Full text
Abstract:
Estimar el ángulo de fricción efectivo del suelo a partir de ensayos in situ es una tarea complicada debido a las altas tasas de deformación existentes en este tipo de ensayos, que tienden a ser demasiado invasivos y perturban las vecindades de la profundidad del ensayo y aún la muestra que eventualmente se toma en el sitio. Así mismo, la mayoría de correlaciones encontradas en la literatura actual, para obtener el ángulo de fricción efectivo, usando ensayos de campo han sido desarrolladas para suelos de otras latitudes, por tal razón al ser implementadas en suelos tropicales presentan alta dispersión, cuando se desea comparar los valores de parámetros de campo, con los resultados reales obtenidos en el laboratorio. Esta investigación busca mediante el uso de ensayos in situ, definir por medio de análisis de diferentes correlaciones, cuál de estas se ajusta mejor a las condiciones propias de suelos del piedemonte de la ciudad de Bogotá, la cual se considera la problemática primordial a resolver en el artículo. Para el presente estudio serán utilizados datos provenientes del SPT - Standard Penetration Test (de amplio uso en Colombia) y SPT-T Standard Penetration Test + Torque (nunca antes llevado a cabo en el país), realizados teniendo en cuenta la normativa acorde para cada ensayo. Considerando que para el SPT-T no existe norma local que rija este tipo de ensayos. Las correcciones por procedimientos de campo de los ensayos que se implementaron fueron realizadas por confinamiento efectivo y transferencia de energía del martillo golpeador, ya que en el estado del arte del tema son definidos como los que influyen de manera directa en la confiabilidad de los resultados. Los resultados finales muestran la tendencia de cada una de las metodologías usadas para obtener la correlación, en relación con el valor real del ángulo de fricción efectivo, obtenido de ensayos de laboratorio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Higuera-Cobos, Oscar Fabián, Luis Carlos Flórez-García, and Cristian Antonio Pedraza-Yepes. "Análisis por elementos finitos de la deformación aplicada a la aleación de aluminio 6061-T6 mediante presión en canal angular de sección constante." Revista Facultad de Ingeniería 28, no. 50 (2019): 7–18. http://dx.doi.org/10.19053/01211129.v28.n50.2019.8781.

Full text
Abstract:
El proceso de deformación plástica severa “presión en canal angular de sección constante (ECAP/ECAE por sus siglas en inglés)”, se simuló bajo la teoría de elementos finitos utilizando el software ANSYS, aproximando respuestas elastoplásticas que se puedan presentar en una probeta de aleación de aluminio 6061-T6. Se estudiaron las variaciones de los parámetros mecánicos de la matriz ECAP, tales como su geometría (ángulo externo (Ψ) y ángulo interno (Φ)) y las condiciones de fricción del proceso. Se analizó la influencia de cada uno de estos parámetros en el comportamiento del material. Los resultados obtenidos fueron comparados con las predicciones teóricas que se han dispuesto a lo largo del estudio del ECAE/ECAP por parte de diferentes investigadores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Trujillo Vela, Mario Germán, and Alfonso Mariano Ramos Cañón. "Modelos para simulación de procesos de remoción en masa desagregados. Comparación con el método de talud infinito." Ciencia e Ingeniería Neogranadina 22, no. 2 (2012): 25. http://dx.doi.org/10.18359/rcin.239.

Full text
Abstract:
<span>Como una forma alternativa a los métodos convencionales para analizar la estabilidad de taludes, este artículo implementa un procedimiento para modelar los flujos de material desagregado que parten de la mecánica de medios continuos (perspectiva Euleriana), propuesta por Iverson y Delinger [1]. Esta metodología supone el comportamiento de una mezcla de fluido newtoniano y sólido cuya interacción friccional se representa por la ley de fricción de Coulomb. La ecuación de momentum es simplificada de tal forma que permite generar una solución analítica, a la cual se le hizo un análisis de sensibilidad. Los resultados del análisis de sensibilidad muestran que los parámetros que más influyen en el modelo son: el ángulo de talud, el ángulo de fricción del lecho y la fracción de presión de poros, que a su vez, determinan la estabilidad del talud. Como ventaja adicional a los métodos usuales de estabilidad de taludes basados en equilibrio límite, el método implementado además de tener en cuenta el modo de deformación en campo, entrega el factor de seguridad, y lo más importante, calcula la velocidad de la masa deslizada y la distancia que recorre. Los resultados se pueden utilizar como insumo parcial para evaluar tanto la amenaza probabilística como la vulnerabilidad de infraestructura afectada por flujo de material desagregado.</span>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Pérez, Manuel Isaac, Emmanuel Jiménez, and Manuel Arcia. "Diseño conceptual de sistema alternativo para la estabilización de taludes con neumáticos usados." Revista de Iniciación Científica 6, no. 2 (2020): 72–79. http://dx.doi.org/10.33412/rev-ric.v6.2.2899.

Full text
Abstract:
La corta vida útil de los neumáticos y su mala disposición resulta ser un problema para el medio ambiente. Este artículo propone un diseño conceptual para la retención de taludes con neumáticos usados, arbustos como medida de protección a la erosión y un drenaje francés para el desalojo del agua. Se derivan ecuaciones para definir la geometría del talud con el diseño propuesto y se realizaron ensayos para la caracterización de una muestra de suelo perteneciente a un talud en Capira, Panamá Oeste, siguiendo las normas ASTM. Adicionalmente, se realizó un ensayo a tracción con tiras de neumático usado y se hicieron modelos 3D en el software SkecthUp. Los resultados de esta investigación muestran el modelo 3D del muro propuesto, el suelo ensayado que corresponde a un limo elástico con arena; con humedad óptima de 33% y densidad máxima de 13,3 kN/m³, límite líquido y plástico de 63% y 33,7% respectivamente, ángulo de fricción de 22° y cohesión de 36,7 kPa. Con el ensayo a tracción se obtuvo un promedio a rotura de 12,55 kN. También se presenta un Windows Form App para el diseño geométrico del talud y se propone un ensayo a fricción como trabajo futuro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Ángulo de fricción variable"

1

Espiritu, Vasquez Nelson Enrique, and López Carlos Eduardo Godefroy. "Análisis del efecto de la variación de los parámetros de resistencia debido al confinamiento en enrocados de gran altura- Embalse de Palo Redondo- Chavimochic." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/655942.

Full text
Abstract:
Esta investigación consiste en dar a conocer los efectos de la variación de los parámetros de los materiales que existen en las presas debido al esfuerzo de confinamiento entre sus partículas que la componen. Para ello, en primer lugar, se describió la realidad problemática, los antecedentes y generalidades previos acerca del tema para determinar la presa a utilizar, que fue la de Palo Redondo, Chavimochic. En segundo lugar, en el marco teórico se expuso un conjunto de conceptos fundamentales necesarios para entender los tipos de presas que existen, los parámetros de resistencia de los materiales, análisis de estabilidad de taludes y el uso de herramientas computacionales como el SLIDE y el PLAXIS. En tercer lugar, se trabajó con dos métodos de trabajo (ángulo de fricción constante y ángulo de fricción variable), considerando la misma geometría y los valores del anteproyecto de la presa Palo Redondo y además, se usó un gráfico de relación de esfuerzo y ángulo de fricción considerando los materiales usados en la presa a estudiar, para calcular el factor de seguridad con el software SLIDE. Asimismo, para el uso del software PLAXIS se consideró subdivisiones en franjas de cada 10 metros respecto a la cara de la presa, para tratar de representar el proceso de construcción de la misma, ya que este programa trabaja con elementos finitos y así lograr calcular los esfuerzos y deformaciones de la presa. Finalmente, se realizó un análisis comparativo entre los resultados obtenidos de los dos métodos usados.<br>This research is about making known the effects of the variation of the parameters of the materials that exist in the dams due to the effort of confinement between their particles. To do this, in the first place, the problematic reality, the background and previous generalities about the subject to determine the dam to be used, which was that of Palo Redondo, Chavimochic, are described. Second, the theoretical framework presented a set of fundamental concepts necessary to understand the types of dams that exist, the parameters of resistance of materials, slope stability analysis and the use of computational tools such as SLIDE and PLAXIS. Third, select with two working methods (constant friction angle and variable friction angle), create the same geometry and the values ​​of the draft the Palo Redondo dam and use an abacus of the same document, to calculate the safety factor with the SLIDE software. Also, for the use of the PLAXIS software, subdivisions in strips of every 10 meters with the face of the dam are considered, to try to represent the construction process of the dam, since this program works with finite elements and the efforts are calculated and deformations of the dam. Finally, a comparative analysis was performed between the results obtained from the two methods used.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Gonzales, Bernardo Edwards Jeferson. "Determinación experimental de las prioridades de cohesión y ángulo de fricción de la mampostería de adobe, piedra y ladrillo en edificaciones históricas peruanas." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7289.

Full text
Abstract:
El Perú se caracteriza por tener una gran variedad de materiales de construcción que son usados en todo el territorio de acuerdo a su disponibilidad local. Es así que se lograron construir distintas edificaciones que, con el tiempo, adquirieron un gran valor histórico y arquitectónico. Esta investigación se basa, principalmente, en los materiales y sistemas estructurales que se usaron para construir dichas estructuras; tales como adobe, piedra y ladrillo. La información sobre las propiedades de los materiales históricos es muy escasa y más aún sobre las características mecánicas de la mampostería híbrida adobe/ladrillo, adobe/piedra, piedra/ladrillo. Estas propiedades, sin embargo son necesarias para evaluar la resistencia última de la mampostería cuando es sometida a fuerzas verticales combinadas con fuerzas sísmicas horizontales usando el criterio de falla de Mohr- Coulomb para materiales frágiles como la mampostería. El objetivo del presente proyecto de investigación consiste en la determinación experimental de las propiedades de cohesión y ángulo de fricción de la mampostería de adobe, ladrillo y piedra. Este trabajo se dividió en 4 partes principales. La primera consistió en la recopilación de información y bibliografía. La segunda parte comprende la recopilación de materiales correspondientes a las estructuras tipo (edificaciones históricas peruanas). La tercera parte consiste en la implementación y aplicación de un prototipo que nos permita aplicar fuerzas verticales y horizontales en las muestras de ensayo. Finalmente, se realizó el procesamiento y análisis de los resultados de los ensayos obteniendo un valor promedio de cohesión de 0.38 Kg/cm2 y ángulo de fricción de 35º en los especímenes construidos con mortero de barro y un valor de cohesión de 1.14 Kg/cm2 y ángulo de fricción de 42º en los especímenes construidos con mortero de cal.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

León, Aguirre José Luis. "Determinación de constantes ópticas de películas delgadas dieléctricas por espectrofotometría de transmitancia óptica de ángulo variable." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14541.

Full text
Abstract:
Entre los varios métodos que existen para obtener los parámetros ópticos de películas delgadas, un grupo se centra en el uso de medidas espectrales de reflectancia y transmitancia óptica y otros en el uso de medidas de transmitancia óptica únicamente. En el presente trabajo se desarrolla un método para obtener las constantes ópticas de películas delgadas empleando un estimador global insesgado sin usar modelos de dispersión. Para ello son necesarias medidas adicionales con el fin de incrementar la redundancia. En este caso se mide transmitancia óptica con ángulo de incidencia oblicua variable empleando luz polarizada en películas delgadas de óxido de indio dopado con estaño y terbio. Para emplear la función error total necesitamos un modelo del sistema óptico el cual describe la transmitancia total con un ángulo de incidencia para una película delgada. Para esto se aplica el método de matriz de transferencia para describir el espectro de transmitancia experimental. La base de este método es la evolución del campo electromagnético atreves de una pila de capas. Esta evolución describe dos tipos de interacciones por capa. La primera interacción es la luz interactuando con la interface de dos medios diferentes y esta información se describe mediante una matriz 2x2, los elementos de está matriz dependen de los coeficientes de Fresnel de transmisión y reflexión. La segunda interacción es la penetración de la onda electromagnética en el volumen de la capa y esta información se describe mediante una matriz de 2x2, los elementos de la matriz dependen de la fase y la amortiguación de la amplitud de la onda electromagnética. Cada capa contiene una información que se representa por medio de una matriz 2x2. El espectro de La transmitancia y reflectancia de una pila de capa se representa por el producto ordenado de las matrices que describen los efectos individuales de las fronteras y las de propagación dentro de cada capa. Para obtener el espesor "d", índice de refracción n(λi) y el coeficiente de extinción k(λi) se emplea el método de optimización. El método de optimización consiste en minimizar la función error y obtener las constantes ópticas bajo ciertas restricciones. Para un valor "d ", el índicie de refracción complejo n(λi) + ik(λi) se calcula minimizando la función error en cada longitud de onda. La función error depende de la medida experimental y del modelo teórico para cada longitud de onda. Si aumentamos en la función error la cantidad de medidas independientes en cada longitud de onda y se emplea el método de optimización mayor será la consistencia en la determinación de n(λi) + ik(λi). Para obtener el espesor de la película delgada “d” mediante el método de optimización es necesario garantizar la minimización la función error total. La función error total depende del parámetro "d " y de las medidas independientes. La función error total es equivalente a la suma de la función error de todos los puntos medidos. Para obtener el verdadero espesor de la película delgada se requiere los siguientes pasos. Primero, minimizar la función error total para un espesor “d”. Segundo, realizar el mismo procedimiento para un conjunto de espesores. Tercero, el mejor valor "d " es el mínimo valor del conjunto de resultado al minimizar la función error total aplicado a un conjunto de espesores. Finalmente, el mejor valor "d " se aplica directamente en la función error en cada longitud de onda para determinar n(λi) y k(λi). La obtención de estas constantes ópticas se compara con los resultados del método de la envolvente mejorada.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Astorayme, Salazar Leo Marini, and Diaz Franco William Ramón. "Análisis del comportamiento mecánico del suelo arcilloso reforzado con PET para obras geotécnicas, proveniente de botellas plásticas recicladas, en el distrito de Ricuricocha -Tarapoto." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/654973.

Full text
Abstract:
La presente tesis evalúa el comportamiento mecánico de un suelo arcilloso mezclado con PET triturado. El uso potencial de este material plástico en aplicaciones geotécnicas puede reducir el problema de la eliminación inadecuada y mejorar las características de resistencia y deformación del suelo. Se empleó Tereftalato de polietileno, PET, y suelo arcilloso proveniente de la provincia de Tarapoto. Los parámetros de resistencia al corte que definen las características mecánicas del suelo son el ángulo de fricción y la cohesión. En la ejecución de una obra civil, estos parámetros generalmente no se ajustan a los requerimientos del proyecto, por tal razón se debe buscar una solución para la estabilidad del suelo implicado en cualquier construcción. Esta tesis se realizó en tres etapas, la primera fue la recolección de información, la segunda la fase de laboratorio, llevándose a cabo ensayos de Proctor estándar (densidad – humedad), corte directo (ángulo de fricción y cohesión), limite líquido, limite plástico y granulometría; y por último el análisis de los resultados. El suelo arcilloso utilizado fue mezclado con 5%, 10% y 20% de PET triturado en peso seco. Los porcentajes de PET aumentaron la capacidad de soporte del suelo.<br>This thesis evaluates the mechanical behavior of a clay soil mixed with crushed PET. The potential use of this waste material in geotechnical applications may ultimately reduce the problem of improper disposal and improve the strength and deformation characteristics of the soil. Polyethylene terephthalate, PET, and clayey soil from the province of Tarapoto were used. The shear strength parameters that define the mechanical properties of soil are the internal friction angle and cohesion. While constructing any civil engineering structure, those parameters usually do not adjust to the requirements of the Project, therefore, there must be a solution for the soil stability in any civil work. This thesis was carried out in three stages, the first was the collection of information, the second the laboratory phase, carrying out standard Proctor tests (density - humidity), direct cutting (angle of friction and cohesion), liquid limit, limit plastic and granulometry; and finally the analysis of the results. The clayey soil used was mixed with 5%, 10% and 20% of crushed PET by dry weight. The percentages of PET increased the soil support capacity.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Davila, Vasquez Carlos Vicente, and Chavez Renato Julio Vera. "Análisis experimental de los suelos volcánicos con adiciones de cal y cemento con fines de evaluar su comportamiento geotécnico para la región de Moquegua del distrito de Omate." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2019. http://hdl.handle.net/10757/653979.

Full text
Abstract:
El suelo volcánico de la región de Moquegua en la provincia de Omate es un material de grano mediano, muy frágil y poco denso a su vez; lo cual hace que tenga un mal comportamiento geotécnico. El material proveniente de un talud, se le adicionará conglomerantes como el cemento y la cal para mejorar sus parámetros geotécnicos y evaluar desde un punto de vista más ingenieril. La metodología de esta investigación se inició con los ensayos para caracterizarlos, entre ello se realizó el ensayo de tamizado NTP 339.128 (ASTM D422), el ensayo para determinar el contenido de humedad NTP 339.127 (ASTM D42216); con la finalidad de poder determinar el suelo de estudio. Luego se realizaron ensayos de pH del suelo NTP 339.176 y de compactación Proctor Modificado NTP 339.141 (ASTM D1557), estos se usaron con el propósito de hallar la mejor dosificación de cal para la arena y del Proctor trato de encontrar la máxima densidad seca del suelo para aplicar esa misma densidad en los ensayos de corte. Finalmente, se ensayaron muestras a un Corte Directo NTP 339.171 (ASTM D3080), con la finalidad de obtener los parámetros de ángulo de fricción y cohesión. Las combinaciones de dosificación de cal que se usó para toda la tesis fueron de 4% constante para todas las muestras y de cemento fueron 2%, 4%, 6% y 8%. En suma, se realizaron estos ensayos a 3 y 7 días de curado, con el fin de evaluar el comportamiento y la tendencia de los esfuerzos cortantes a más días. Los resultados más relevantes mostraron que se obtuvieron un aumento de su ángulo de fricción en respecto al suelo natural de 16% para una mezcla de 2% de cemento y 4% de cal, 30% para una mezcla de 4% de cemento y 4% de cal, 28% para una mezcla de 6% de cemento y 4% de cal; y 22.57% para una mezcla de 8% de cemento y 4% de cal; estos resultados son dados para un curado de 3 días. En cambio, para un curado de 7 días se tienen los siguientes resultados de ángulo de fricción respecto al suelo natura de 27% para una mezcla de 2% de cemento y 4% de cal, 37% para una mezcla de 4% de cemento y 4% de cal, 35% para una mezcla de 6% de cemento y 4% de cal; y 29.92% para una mezcla de 8% de cemento y 4% de cal. En cuanto a los esfuerzos de resistencia al corte que se mostraran más adelante, se puede decir que mejoran con respecto al suelo natural, ya sea para un curado de 3 y 7 días.<br>The volcanic soil of the Moquegua region in the province of Omate is a medium grain material, very fragile and not very dense; which causes him to have a bad geotechnical behavior. The material from a slope will be added with binders such as cement and lime to improve its geotechnical parameters and evaluate from a more engineering point of view. The methodology of this investigation began with the tests to characterize them, among them the NTP 339.128 sieve test (ASTM D422) was performed, the test to determine the NTP 339.127 moisture content (ASTM D42216); in order to determine the study floor. Then, NTP 339.176 soil pH and Modified Proctor NTP 339.141 (ASTM D1557) compaction tests were performed, with the purpose of finding the best lime dosage for the sand and the Proctor trying to find the maximum dry soil density to apply that same density in cutting tests. Finally, samples were tested at a Direct Cut NTP 339.171 (ASTM D3080), in order to obtain the parameters of friction and cohesion angle. The lime dosage combinations that were used for the entire thesis were 4% constant for all samples and cement were 2%, 4%, 6% and 8%. In sum, these trials were performed at 3 and 7 days of cure, in order to evaluate the behavior and tendency of the shear stresses to more days. The results obtained indicate that the friction angle shows an increase in proportion to natural soil of 16% for a mixture of 2% cement and 4% lime, 30% for a mixture of 4% cement and 4 Lime%, 28% for a mixture of 6% cement and 4% lime; and 22.57% for a mixture of 8% cement and 4% lime; These results are given for a 3-day cure. On the other hand, for a 7-day cure, the following friction angle results with respect to the natural soil of 27% for a mixture of 2% cement and 4% lime, 37% for a mixture of 4% cement and 4% lime, 35% for a mixture of 6% cement and 4% lime; and 29.92% for a mixture of 8% cement and 4% lime.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cuya, Macavilca Jorge Asael, and Ramos Percy Arturo Peña. "Propuesta de expresión matemática para la obtención del parámetro de resistencia al corte de un suelo arenoso en condición inalterada a partir de Ensayos de Penetración Estándar analizados a través de la metodología NAVFAC y Ensayos de Corte Directo de muestras remoldeadas en el departamento de Lima." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2021. http://hdl.handle.net/10757/657641.

Full text
Abstract:
La presente investigación está relacionada principalmente con la utilización del Ensayo de Penetración Estándar (SPT) y el Ensayo de Corte Directo, a través de dichos ensayos se obtuvo resultados que se usaron para formular una expresión de corrección. El estudio se realizó en suelos arenosos que poseen un porcentaje de finos menor al 12 % en los distritos limeños de Villa El Salvador y Ventanilla. Debido a la gran difusión y utilización del Ensayo de Corte Directo es de suma importancia que los resultados obtenidos sean lo más confiable posible, pues de ello depende el diseño de estructuras de cimentación, taludes, terraplenes, entre otros. Sin embargo, existe una gran dificultad para obtener muestras inalteradas de suelos arenosos, lo que induce a que se realice ensayos de Corte Directo remoldeando el espécimen a su densidad natural, contenido de humedad, compacidad y demás, esto podría generar una variación considerable en los resultados (parámetros de resistencia del suelo). En base a lo descrito anteriormente, se considera necesario buscar la manera de contrarrestar dicho problema, por ello se propone formular una expresión de corrección para el ángulo de fricción obtenido en los ensayos de Corte Directo de muestras remoldeadas. Para la formulación de dicha expresión, se empleó el programa Microsoft Excel para realizar una regresión lineal múltiple con las variables relacionadas al ángulo de fricción teniendo como resultado una expresión de corrección que mejora los ángulos de fricción del Ensayo de Corte Directo en un 63.69 %.<br>The present investigation is mainly related to the use of the Standard Penetration Test (SPT) and the Direct Shear Test, through these tests results were obtained that were used to formulate a correction expression. The study was carried out on sandly soils with a percentage of fine less than 12 % in the Lima districts of Villa El Salvador and Ventanilla. Due to the great diffusion and use of the Direct Shear Test it is of utmost importance that the results obtained are as reliable as possible, since it depends on the design of foundation structures, slopes, embankments, among others. However, there is great difficulty in obtaining undisturbed samples from sandy soils, which induces to Direct Shear tests being carried out, reshaping the specimen to its natural density, moisture content, compactness and others, this could generate a considerable variation in the results (soil resistance parameters). Based on the above, it is considered necessary to find a way to counteract this problem, for this reason it is proposed to formulate a correction expression for the friction angle obtained in the Direct Shear tests of remoulded samples. For the formulation of said expression, the Microsoft Excel program was used to perform a multiple linear regression with the variables related to the friction angle, resulting in a correction expression that improves the friction angles of the Direct Shear Test by 63.69 %.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

"Análisis de la influencia de la presión de confinamiento en la determinación del ángulo de fricción en la prueba de Corte Directo." Tesis, Universidad de las Américas Puebla, 2006. http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lic/patino_r_ca/.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography