Academic literature on the topic 'Animación'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Animación.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Animación"

1

González, Alejandro R. "La fiesta que queremos. El Festival Internacional de Animación de Córdoba – ANIMA." Con A de animación, no. 3 (February 18, 2013): 68. http://dx.doi.org/10.4995/caa.2013.1424.

Full text
Abstract:
El ANIMA – Festival Internacional de Animaciónde Córdoba (Argentina), es un evento académico ycultural, dedicado específicamente a la animación ensus dimensiones artísticas y tecnológicas. ANIMAcombina la energía, entusiasmo y goce de un festivalde animación con los aspectos científicos de un congreso.Se desarrolla desde el 2001 con continuidad entodos los años impares; es el principal evento referidoa la animación en Argentina, y un muy influyentejugador en su campo en América Latina y el Caribe.Esta reseña del ANIMA brinda información sobrelas actividades del Festival y su perfil curatorial.<br />
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Álvarez Sarrat, Sara, Beatriz Herráiz Zornoza, and Adriana Navarro. "La animación española en el escaparate internacional. Crónicas desde Stuttgart y Annecy." Con A de animación, no. 6 (May 16, 2016): 68. http://dx.doi.org/10.4995/caa.2016.4791.

Full text
Abstract:
<p>La animación española ha tenido un escaparate de excepción durante el 2015: por primera vez dos de los grandes festivales de animacióna nivel internacional, el Trickfilm Festival de Stuttgart, (Alemania) y el veterano Festival International du Film d’Animation de Annecy (Francia), han coincidido en invitar a España para dar a conocer su producción en animación. Adriana Navarro, Beatriz Herráiz y Sara Álvarez nos cuentan los acontecimientos más destacados de ambos festivales.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Herráiz Zornoza, Beatriz. "Jonathan Hodgson. Animación de lo real." Con A de animación, no. 5 (May 18, 2015): 38. http://dx.doi.org/10.4995/caa.2015.3546.

Full text
Abstract:
<p>Jonathan Hodgson (Oxford, Gran Bretaña, 1960) es un animador inglés que ha desarrollado su trabajo principalmente en la animación documental, o “animación de la vida real”, como prefiere llamarlo. Además, ha realizado numerosos trabajos para publicidad y ha ganado numerosos galardones, entre ellos un premio BAFTA al mejor corto de animación en 1999. En la siguiente entrevista con Jonathan Hodgson podremos descubrir su perspectiva de la animación hoy en día, sus procesos creativos y técnicas empleadas, así como sus procesos de enseñanza en la Universidad de Middlesex (Londres), donde actualmente es profesor senior y director de la titulación de animación.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

De León Yong, Tania. "¿Por qué no nos sentamos simplemente frente a la pantalla?" Con A de animación, no. 5 (May 18, 2015): 102. http://dx.doi.org/10.4995/caa.2015.3550.

Full text
Abstract:
<p>En este artículo, la doctora Tania De León Yong analiza las características de la animación limitada frente a la animación completa, y las de la animación experimental frente a la animación ortodoxa: esto es, qué cualidades tiene la imagen animada y cuántos fotogramas por segundo se utilizan. De la misma forma se comparan los distintos propósitos que pueden tener los filmes. Sin pretender ser un marco de referencia inflexible, la clasificación de la animación es importante porque nos permite reflexionar, identificar, agrupar y analizar animaciones ajenas y personales; estas actividades son un terreno fértil para la producción creativa dentro de la disciplina.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Lorenzo, María. "Editorial: animación y periodismo." Con A de animación, no. 11 (September 10, 2020): 6. http://dx.doi.org/10.4995/caa.2020.14312.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Benavent, Rocio. "Los cambios de rol en los festivales de cine de animación. Crónica desde Animafest-Zagreb." Con A de animación, no. 8 (March 1, 2018): 82. http://dx.doi.org/10.4995/caa.2018.9648.

Full text
Abstract:
<p>Los festivales de animación y sus funciones empiezan a ser protagonistas en los análisis y estudios internacionales sobre la animación. Desde 2013, dentro del festival Animafest-Zagreb y como parte complementaria de este, se creó el Scanner Symposium for Contemporary Animation Studies, un lugar de debate e intercambio de ideas sobre animación. La cuarta edición del simposio, en 2017, tuvo como objetivo crear sinergias e interacciones entre los enfoques más teóricos y los prácticos, para generar nuevos discursos y estimular intercambios entre los cineastas-creadores y los estudiosos-académicos del sector de la animación. Se trata de uno de los pocos encuentros de este tipo que se celebran a nivel mundial, y en esta ocasión se trataron temas como las relaciones entre cómics y la animación, la animación en la mente o los nuevos medios, realidad virtual y web. Pero las ponencias más interesantes y que nos motivaron a asistir fueron las que trataron sobre el desarrollo y el cambio de roles de los festivales de animación y su papel tan importante en el apoyo de este apreciado arte.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Carpizo de Diego, Silvia. "Sara Carramiñana, o cómo salir de la zona de confort: realizando animación 3D en Japón." Con A de animación, no. 9 (March 14, 2019): 52. http://dx.doi.org/10.4995/caa.2019.11331.

Full text
Abstract:
<p>Sara Carramiñana (Calahorra, 1981), lleva más de cuatro años realizando animación en Japón. Licenciada en Arquitectura y con el Máster de Animación de la Universitat Politècnica de València, su cortometraje de fin de estudios, Death Scissors (2011) obtuvo el Premio Ibercaja de Animación y fue seleccionado en varios festivales en España y Sudamérica del Sur. Realizó sus primeras animaciones profesionales en Flash en Jam Media, una compañía de Belfast (Irlanda), para la serie Zig &amp; Zag (2016-), emitida en Irlanda y Reino Unido. Pero el país del Sol Naciente le llamaba y finalmente cambió los tréboles por flores de cerezo, el “set dancing” por el “bon odori”, y el “bodhran” por el “taiko”. En Japón ha trabajado principalmente como animadora CGI para películas y series, algunas tan celebradas como Houseki no kuni (Kodansha, Toho, 2017-), que hace un espectacular uso de la animación 3D dándole un aspecto de animación dibujada. Sara nos cuenta su experiencia en Con A de animación.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ružić, Andrijana. "“Prefiero Alberto, noble e inteligente.” En memoria del historiador de animación y crí­tico de cine Giannalberto Bendazzi (1946-2021)." Con A de animación, no. 14 (March 14, 2022): 14–21. http://dx.doi.org/10.4995/caa.2022.17138.

Full text
Abstract:
“Los autores de animación son las personas más cariñosas, humildes y sin egoísmo de este planeta. Hacen obrasmaestras y ni siquiera son conscientes de lo que han hecho. Por eso debemos escribir sobre ellos, y sobre sus esfuerzos, alguien debe valorar su hermoso y duro trabajo”. Con estas palabras resumía Bendazzi su amor por la animación y por sus artífices. Nunca estaremos suficientemente agradecidos a Bendazzi por su doble labor al impulsar el reconocimiento de la animación, fomentando publicaciones y festivales especializados, así como alentando al estudio de la animación como una disciplina por derecho propio. El siguiente artículo es el sentido homenaje que le brinda Andrijana Ružić, y que compartimos con el corazón todos los que animamos y escribimos sobre animación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Furió Vita, Dolores. "Experiencias de videomapping en la animación contemporánea. Formas híbridas y nuevos contextos." Con A de animación, no. 6 (May 16, 2016): 136. http://dx.doi.org/10.4995/caa.2016.4801.

Full text
Abstract:
<p>¿Qué caracteriza a la animación expandida? ¿Qué aportan las nuevas técnicas de videomapping a la animación contemporánea? El desplazamiento de la animación de las salas de cine a los museos y galerías evidencia los desbordamientos hacia nuevos soportes y territorios. Se abre un nuevo camino donde confluyen la animación tradicional, la instalación, el vídeo y los medios digitales. Este artículo parte de la experimentación con la imagen en movimiento de los artistas de las primeras vanguardias y los dispositivos precinematográficos, hasta llegar a la era digital y el videomapping. La desmaterialización de la obra, la puesta en escena y las nuevas narrativas hacen necesaria una redefinición de la animación contemporánea con técnicas de videomapping desde un punto de vista interdisciplinar, transdisciplinar y postdisciplinar.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Pagès, Maria. "Josep Escobar: la imaginación desbordante de un pionero de la animación." Con A de animación, no. 9 (March 14, 2019): 174. http://dx.doi.org/10.4995/caa.2019.11342.

Full text
Abstract:
<p>Aunque es recordado como el padre de Zipi y Zape y Carpanta, Josep Escobar fue uno de los pioneros de la animación en España. A pesar de tener una fructífera carrera en el mundo de la animación, que duró más de quince años y abarcó la mayoría de productoras de la época dorada de la animación, su faceta como animador es poco conocida por el gran público. Para llenar este vacío, este artículo pretende hacer un recorrido por las diversas contribuciones de Josep Escobar al lenguaje animado, al que aportó su experiencia en campos aparentemente tan dispares como los tebeos, la mecánica del gag, la divulgación de la técnica de la animación, la creación de personajes, la animación de documentales y la realización.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Animación"

1

Aravena, Peréz Nicole Madelene. "Película animación metamorfo." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/147805.

Full text
Abstract:
TESIS PARA OPTAR AL GRADO DE MAGÍSTER EN MARKETING
El cine de procedencia nacional hoy en día tiene una baja cuota de espectadores comparado con estrenos extranjeros y esto se debe a la falta de información y promoción de los estrenos que permiten motivar al público y que este se entere de que alguna vez existió esa película. Lograr generar campañas no solo enfocadas en el material que genera el propio contenido, sino que también armar propuestas orientadas hacia nuestro segmento es realmente importante para cumplir nuestras metas propuestas en las multisalas. En siguiente plan estudiaremos la industria del cine a nivel nacional, enfocándonos en la categoría de animación 3D orientada para niños y familia, identificaremos cuales son las salas con mayor concurrencia de público y cuales son los mejores meses del año en esta industria para poder determinar que tan influyentes son estos factores en nuestras decisiones para la campaña de marketing realizada a la película de animación Metamorfo, a lo largo del estudio encontraremos un falta de oferta por parte del cine nacional en esta categoría, y como las cifras en la industria de la animación extranjera logran superar con creces a grandes producciones de ficción, vemos un público que es fiel a este genero y que considera ir al cine como una actividad en familia que se prepara con anticipación. Durante este último tiempo Chile ha presentado un aumento en el número de asistentes a las salas de cine, llegando a cifras récords en el total de espectadores, durante los últimos años el cine internacional no ha tenido competencia en esta categoría ( Animación 3D) y a pesar de que ellos cuentan con grandes campañas de marketing creemos que hay una posibilidad para esta categoría de la industria nacional, contamos con los conocimientos locales y la participación activa de nuestros consumidores en el contenido producido, sumándole valor al producto en si, se presenta un plan de marketing enfocado en lo que están haciendo los consumidores de hoy al momento de decidir que película ver, dónde y cuándo toman esta decisión, es importante para nosotros también lograr conectar con nuestro clientes y no solo hacer la campaña enfocada a los usuarios los cuales son los niños, también queremos lograr que los padres se involucren con el contenido del film y además conecten con nuestra campaña para que así ellos también logren conectar con sus hijos, el objetivo de nuestra campaña es generar esa conexión entre los más pequeños con adultos y que los padres se tomen el tiempo para generar un momento de entretenimiento juntos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Estudillo, Molina Ana María. "Nina Paley: La fusión entre la animación 2D y la animación tradicional." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2016. http://hdl.handle.net/10251/62177.

Full text
Abstract:
[EN] NINA PALEY: THE FUSION OF 2D DIGITAL AND TRADITIONAL ANIMATION This thesis is a monographic study on the oeuvre and working methods of Nina Paley: internationally renowned underground artist. The aim of the thesis is to compile and analyse the work of this original animator, examining how she integrates both digital and traditional techniques, and to explore basic animation principles. It is by analysing her work that we will discover how her animations concerning myths and epics, shown in an ironic, irreverent way, encompass phenomena such as optical illusions, graphic and stylistic devices, various animated techniques and bold, social and political criticism. Furthermore, Nina Paley is belligerent towards traditional copyright licences, which are nonsensical in today's technological world. She eludes existing rules and regulations and instead seeks and explores new channels. In doing so she has become a free culture activist and her work is published under the Creative Commons licence. She has also been able to prove that it is possible to work independently, solely through the support of her audience and the donations she receives. Through this project, our humble aim is to add to existing data and in some way contribute towards remedying the lack of information and material in the Spanish language on this animator.
[ES] NINA PALEY: LA FUSION ENTRE LA ANIMACIÓN 2D Y LA ANIMACIÓN TRADICIONAL La presente tesis es un estudio monográfico sobre la obra y la manera de trabajar de Nina Paley, artista underground de reconocido prestigio internacional. El objetivo de la tesis es recopilar y analizar en profundidad la obra de esta original animadora, estudiando la integración de las técnicas empleadas: digitales y tradicionales, así como los principios básicos de animación. Es a través del análisis de su obra donde descubriremos como animaciones sobre mitos y epopeyas mostradas de manera irónica e irreverente, conviven junto a fenómenos como las ilusiones ópticas, recursos gráficos y estilísticos, diferentes técnicas animadas o una audaz critica social y política. Por otro lado, Nina Paley se muestra beligerante con las licencias tradicionales de copyright, que carecen de sentido en el mundo tecnológico actual. Huye de las regulaciones y normas existentes y busca y explora nuevas vías. Así, se convierte en activista del movimiento de Cultura Libre, deja su obra bajo la licencia Creative Commons y además consigue poner de manifiesto que es posible trabajar de forma totalmente autónoma e independiente sólo con el apoyo de su público y de las donaciones que obtiene. Nuestra humilde pretensión con este proyecto es aportar nuevos datos a los ya existentes, y contribuir, de algún modo, a solventar la carencia de información y de material en castellano sobre esta animadora.
[CAT] NINA PALEY: LA FUSIÓ ENTRE L'ANIMACIÓ 2D I L'ANIMACIÓ TRADICIONAL La present tesi és un estudi monogràfic sobre l'obra i la manera de treballar de Nina Paley, artista underground de reconegut prestigi internacional. L'objectiu de la tesi és recopilar i analitzar en profunditat l'obra d'aquesta original animadora, estudiant la integració de les tècniques emprades: digitals i tradicionals, així com els principis bàsics d'animació. És a través de l'anàlisi de la seua obra on descobrirem com animacions sobre mites i epopeies mostrades de manera irònica i irreverent, conviuen al costat de fenòmens com les il·lusions òptiques, recursos gràfics i estilístics, diferents tècniques animades o una audaç crítica social i política. D'altra banda, Nina Paley es mostra bel·ligerant amb les llicències tradicionals de copyright, que no tenen sentit en el món tecnològic actual. Fuig de les regulacions i normes existents i busca i explora noves vies. Així, es converteix en activista del moviment de Cultura Lliure, deixa la seua obra sota la llicència Creative Commons i a més aconsegueix posar de manifest que és possible treballar de forma totalment autònoma i independent només amb el suport del seu públic i de les donacions que obté. La nostra humil pretensió amb aquest projecte és aportar noves dades als ja existents, i contribuir, d'alguna manera, a solucionar la manca d'informació i de material en castellà o valencià sobre esta animadora.
Estudillo Molina, AM. (2016). Nina Paley: La fusión entre la animación 2D y la animación tradicional [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/62177
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

David, Arakaki Ueyonahara Christian. "Animación 2d-DG143-201302." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2013. http://hdl.handle.net/10757/635475.

Full text
Abstract:
Desde sus inicios ¿Flash¿ ha sido un referente para la creación de animaciones 2D y contenidos interactivos para la World Wide Web (Rich media content) por la ligereza de sus archivos y las posibilidades que ofrece esta herramienta. Esta versatilidad ha hecho que el manejo de esta herramienta sea esencial en la formación de profesionales en el diseño gráfico.Hoy podemos ver varias series de televisión y cortometrajes desarrollados en formato Flash (swf) que se iniciaron en la Web y ahora gozan gran éxito comercial en canales como MTV y Boomerang. El objetivo del curso de animación 2D es enseñarle al alumno los principios básicos de la animación en Flash y capacitarlo en la creación dirección y producción de proyectos animados utilizando una metodología ordenada y eficiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

David, Arakaki Ueyonahara Christian, and Pasco Alfaro Raul Rodrigo. "Animación 2d-DG143-201501." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/635478.

Full text
Abstract:
Desde sus inicios "Flash" ha sido un referente para la creación de animaciones 2D y contenidos interactivos para la World Wide Web (Rich media content) por la ligereza de sus archivos y las posibilidades que ofrece esta herramienta. Esta versatilidad ha hecho que el manejo de esta herramienta sea esencial en la formación de profesionales en el diseño gráfico.Hoy podemos ver varias series de televisión y cortometrajes desarrollados en formato Flash (swf) que se iniciaron en la Web y ahora gozan gran éxito comercial en canales como MTV y Boomerang. El objetivo del curso de animación 2D es enseñarle al alumno los principios básicos de la animación en Flash y capacitarlo en la creación dirección y producción de proyectos animados utilizando una metodología ordenada y eficiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Rodrigo, Pasco Alfaro Raul, and Assen Caparo Jorge Javier. "Animación 2d-DG143-201502." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/635479.

Full text
Abstract:
Desde sus inicios "Flash" ha sido un referente para la creación de animaciones 2D y contenidos interactivos para la World Wide Web (Rich media content) por la ligereza de sus archivos y las posibilidades que ofrece esta herramienta. Esta versatilidad ha hecho que el manejo de esta herramienta sea esencial en la formación de profesionales en el diseño gráfico.Hoy podemos ver varias series de televisión y cortometrajes desarrollados en formato Flash (swf) que se iniciaron en la Web y ahora gozan gran éxito comercial en canales como MTV y Boomerang. El objetivo del curso de animación 2D es enseñarle al alumno los principios básicos de la animación en Flash y capacitarlo en la creación dirección y producción de proyectos animados utilizando una metodología ordenada y eficiente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Vladimir, Espinoza Tamariz Marco. "Animación 3d-DG145-201401." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/635487.

Full text
Abstract:
Hoy en día los medios audiovisuales tienen un gran impacto sobre la sociedad ayudan a definir la manera en la que esta se entretiene ayudan a comunicar y/o difundir información e incluso afecta o impacta sobre sus hábitos de consumo. La animación 3D dado el crecimiento y avance de la tecnología hoy forma parte de los productos audiovisuales que vemos en el día a día productos tales como spots publicitarios videos institucionales trailers/teasers de películas o videojuegos entre otros. Es por eso que el Diseñador Gráfico como tal debe de tener los conocimientos necesarios para poder interactuar con estos medios y en muchos casos formar parte de la creación de los mismos.El objetivo del curso es darle los conocimientos necesarios al alumno para que este pueda crear modelos en tres dimensiones que sirven como base para la creación de estos productos audiovisuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Vladimir, Espinoza Tamariz Marco. "Animación 3d-DG145-201402." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2014. http://hdl.handle.net/10757/635488.

Full text
Abstract:
Hoy en día los medios audiovisuales tienen un gran impacto sobre la sociedad ayudan a definir la manera en la que esta se entretiene ayudan a comunicar y/o difundir información e incluso afecta o impacta sobre sus hábitos de consumo. La animación 3D dado el crecimiento y avance de la tecnología hoy forma parte de los productos audiovisuales que vemos en el día a día productos tales como spots publicitarios videos institucionales trailers/teasers de películas o videojuegos entre otros. Es por eso que el Diseñador Gráfico como tal debe de tener los conocimientos necesarios para poder interactuar con estos medios y en muchos casos formar parte de la creación de los mismos.El objetivo del curso es darle los conocimientos necesarios al alumno para que este pueda crear modelos en tres dimensiones que sirven como base para la creación de estos productos audiovisuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Vladimir, Espinoza Tamariz Marco, and Pasco Alfaro Raul Rodrigo. "Animación 3d-DG145-201501." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/635489.

Full text
Abstract:
Hoy en día los medios audiovisuales tienen un gran impacto sobre la sociedad ayudan a definir la manera en la que esta se entretiene ayudan a comunicar y/o difundir información e incluso afecta o impacta sobre sus hábitos de consumo. La animación 3D dado el crecimiento y avance de la tecnología hoy forma parte de los productos audiovisuales que vemos en el día a día productos tales como spots publicitarios videos institucionales trailers/teasers de películas o videojuegos entre otros. Es por eso que el Diseñador Gráfico como tal debe de tener los conocimientos necesarios para poder interactuar con estos medios y en muchos casos formar parte de la creación de los mismos.El objetivo del curso es darle los conocimientos necesarios al alumno para que este pueda crear modelos en tres dimensiones que sirven como base para la creación de estos productos audiovisuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rodrigo, Pasco Alfaro Raul, and Assen Caparo Jorge Javier. "Animación 3d-DG145-201502." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2015. http://hdl.handle.net/10757/635490.

Full text
Abstract:
Hoy en día los medios audiovisuales tienen un gran impacto sobre la sociedad ayudan a definir la manera en la que esta se entretiene ayudan a comunicar y/o difundir información e incluso afecta o impacta sobre sus hábitos de consumo. La animación 3D dado el crecimiento y avance de la tecnología hoy forma parte de los productos audiovisuales que vemos en el día a día productos tales como spots publicitarios videos institucionales trailers/teasers de películas o videojuegos entre otros. Es por eso que el Diseñador Gráfico como tal debe de tener los conocimientos necesarios para poder interactuar con estos medios y en muchos casos formar parte de la creación de los mismos.El objetivo del curso es darle los conocimientos necesarios al alumno para que este pueda crear modelos en tres dimensiones que sirven como base para la creación de estos productos audiovisuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Adela, Pizarro Honorato Sabrina, Espinoza Tamariz Marco Vladimir, Pasco Alfaro Raul Rodrigo, and Assen Caparo Jorge Javier. "Animación 3d-DG145-201701." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/635493.

Full text
Abstract:
Curso de especialidad en la carrera de Diseño Profesional Gráfico de carácter teórico-práctico dirigido a los estudiantes del séptimo ciclo que busca desarrollar las competencias de comunicación oral y el uso de nuevas tecnologías.Hoy en día los medios audiovisuales tienen un gran impacto sobre la sociedad ayudan a definir la manera en la que esta se entretiene ayudan a comunicar y/o difundir información e incluso afecta o impacta sobre sus hábitos de consumo. La animación 3D dado el crecimiento y avance de la tecnología hoy forma parte de los productos audiovisuales que vemos en el día a día productos tales como spots publicitarios videos institucionales videoclips musicales trailers/teasers de películas o videojuegos entre otros. Es por eso que el Diseñador Gráfico como tal debe de tener los conocimientos necesarios para poder interactuar con estos medios y en muchos casos formar parte de la creación de los mismos.El objetivo del curso es proporcionarle al estudiante las herramientas y metodologías necesarias para que pueda diseñar modelos en tres dimensiones que son la base para la creación de estos productos audiovisuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Animación"

1

Yébenes, Pilar. Cine de animación en España. [Barcelona]: Ariel, 2002.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Justin, Putney, ed. Animación con Flash Professional CS5. Madrid: Anaya Multimedia, 2011.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Eloy Bueno de la Fuente. Diccionario de misionología y animación misionera. Burgos: Monte Carmelo, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Vega, M. del Carmen. La animación sociocultural en el ámbito rural. Madrid: Celeste Ediciones, 1997.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

La pantalla dibujada: Animación desde Santa Fe. [Rosario, Argentina]: Editorial Ciudad Gótica, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Solís, Alejandro Flores. La animación sociocultural y el teatro popular campesino. Toluca: Universidad Autónoma del Estado de México, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

El largometraje de animación español: Análisis y evaluación. Madrid: Fundación Autor, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Barnuevo, María Luisa Martínez. El largometraje de animación español: Análisis y evaluación. Madrid: Fundación Autor, 2008.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Barnuevo, María Luisa Martínez. El cine de animación en España (1908-2001). Valladolid: Fancy Ediciones, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Oscar, Incarbone, ed. Recreación y animación: De la teoría a la práctica. Armenia, Colombia: Kinesis, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Animación"

1

von Tschilschke, Christian. "Stop (e)motion. El recurso a la animación en el cine argentino contemporáneo." In Aspectos actuales del hispanismo mundial, edited by Christoph Strosetzki, 347–59. Berlin, Boston: De Gruyter, 2018. http://dx.doi.org/10.1515/9783110450828-084.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Jones, Amelia, and Christopher Braddock. "Animacies and Performativity." In Animism in Art and Performance, 177–90. Cham: Springer International Publishing, 2017. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-319-66550-4_9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Braddock, Christopher. "Introduction: Animism and Animacies." In Animism in Art and Performance, 1–20. Cham: Springer International Publishing, 2017. http://dx.doi.org/10.1007/978-3-319-66550-4_1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Román, Cristóbal Ruiz, David Herrera Pastor, and Inés Gil Jaurena. "ANIMACIÓN SOCIOCULTURAL Y DESARROLLO COMUNITARIO." In Intervención educativa en contextos sociales, 146–66. Editorial Universidad del Norte, 2021. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv2fq549c.11.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

GILLET, JEAN-CLAUDE. "Memoria viva de la animación voluntaria y profesional." In Animación Sociocultural. Reflexiones y escenarios posibles para la transformación social, 23–38. Universidad del Externado, 2017. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv18msmrf.5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

GALINDO, ANA RAQUEL GARCÍA, and JESSICA ARRIETA HERNÁNDEZ. "Participación juvenil desde la animación sociocultural para transformar contextos." In Animación Sociocultural. Reflexiones y escenarios posibles para la transformación social, 351–60. Universidad del Externado, 2017. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv18msmrf.30.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

WAICHMAN, PABLO. "La recreación educativa como expresión de la animación sociocultural." In Animación Sociocultural. Reflexiones y escenarios posibles para la transformación social, 363–72. Universidad del Externado, 2017. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv18msmrf.31.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

"La Animación Del Mundo Objetivo: La Ciudad Como Máquina Viva." In Recorridos urbanos, 129–50. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2009. http://dx.doi.org/10.31819/9783865278258-006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Gómez Seibane, Sara. "Animación y contacto lingüístico en la duplicación de objeto directo." In Dinámicas lingüísticas de las situaciones de contacto, 79–94. De Gruyter, 2021. http://dx.doi.org/10.1515/9783110701364-004.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

"A primera vista [1897-1928]." In La animación en Colombia hasta finales de los 80, 63–81. Editorial Utadeo, 2013. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv2175hp1.7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Animación"

1

Meneu Oset, Juan Ignacio. "¿Arte real o virtual? animación." In Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV. Editorial Universitat Politècnica de València, 2015. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2015.1035.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

BENAVENT, ROCIO. "Retrospectiva y panorama actual de los Festivales de Animación en España." In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9055.

Full text
Abstract:
Los festivales son eventos que generan comunidad, y por ello, son relevantes tanto para la sociedad como para los artistas que representan esa disciplina artística, porque unen a agentes culturales, sociales y políticos importantes para la continuidad de ese arte en el ámbito público. En nuestro caso, vamos a analizar los festivales de cine de animación que han existido y existen en España, para poder conocer mejor su historia y su tendencia futura de esta disciplina audiovisual.En este país, como en tantos otros, la animación es considerada una disciplina marginal respecto a la historia del cine pero básica para la constitución del séptimo arte. Así mismo la génesis de los festivales de animación llega en un contexto muy particular y con intenciones de establecerse poco a poco en la memoria colectiva de los amantes de este arte. Esta revisión retrospectiva, pretende conducirnos a una panorámica de la situación actual, analizar las tendencias futuras en cuanto a estos formatos culturales se refiere y dar a conocer las posibilidades existentes a los nuevos creadores, ya que actualmente todavía son grandes desconocidos para los futuros profesionales del sector. Esta comunicación, toma como base la realización de una búsqueda intensiva de los referentes existentes, permitiéndonos un acercamiento a los diferentes festivales de animación desde su creación hasta su trayectoria. Empleando una metodología de investigación descriptiva de la trayectoria histórica de los festivales del pasado y del presente, podremos valorar las diferentes manifestaciones culturales que se dan en los procesos culturales que llevan a la creación y continuidad de los festivales en el tiempo. Esta panorámica pretende abrir la visión de las múltiples posibilidades de formatos que existen y que construyen la identidad de la animación actual española
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

García Rams, María Susana, and Samuel Sebastian. "Animación, conciencia, mediación. Laboratorio animado para una cultura inclusiva." In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.9069.

Full text
Abstract:
Animación, conciencia, mediación es un proyecto de innovación premiado en el Concurso de Ideas del Laboratorio de Cultura Inclusiva de Las Naves promovido por el Ayuntamiento de Valencia. El objetivo fundamental de este proyecto es generar en las Naves un espacio abierto, inclusivo, accesible y participativo, sensible a la realidad individual y particular de la ciudadanía, favorecedor del intercambio, acogedor de la diversidad y manteniendo siempre una perspectiva de género. Esta experiencia se reproducirá en otras ciudades y centros culturales. La animación tradicionalmente ha sido una forma de creación elitista y masculinizada. Elitista por la cantidad de medios y conocimientos técnicos que requiere y masculinizada porque tanto los creadores como las películas han tenido generalmente un protagonismo netamente masculino y heteropatriarcal. Sin embargo, este/nuestro proyecto da la vuelta a esta perspectiva ya que muestra cómo la animación puede ser realizada y protagonizada por diferentes personas, sin que sean necesarios unos grandes medios, por ejemplo mediante la reutilización de materiales, y además puede servir como una herramienta de empoderamiento, educación y concienciación. A partir del cine de animación se trata de dar voz a quienes no la tienen, mostrar a los colectivos invisibilizados, denunciar las injusticias. Las técnicas y procesos de la animación, como producción cultural rica en matices, que aúna lo sencillo y lo complejo, lo analógico y lo tecnológico. Así se fomenta la creación sin condicionantes para que personas con funcionalidad diversa, adolescentes, refugiadas o migradas, mujeres, colectivos LGTBIQ+, minorías étnicas, personas mayores o en riesgo de exclusión, participen en este proyecto de una forma colaborativa y a través de las diferentes asociaciones comprometidas con él. El proyecto actúa como un Laboratorio animado para una cultura inclusiva, facilita el aprendizaje y establece vínculos entre las personas y los diferentes colectivos a través de una creación grupal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rodríguez González, Manuela Elizabeth. "Coherencia entre animación e imagen real: recursos presentes en el universo gráfico de Gumball." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.4900.

Full text
Abstract:
Desde la última década del s. XX, la tecnología digital toma la ventaja en casi todas las fases de la producción de cine de animación, haciendo posible entre otras cosas, la unión de cine de acción real con animación, dando lugar a series animadas de estética híbrida.El presente artículo centrará su atención en uno de estos ejemplos híbridos, El asombroso mundo de Gumball (2011), serie de animación televisiva creada por Ben Bocquelet (1983), tras proponer a Cartoon Network reunir en una única producción a todos los personajes que él había creado y que fueron rechazados por estudios de animación a lo largo de los años.Partiendo de esta unión de elementos diferentes (explicación presente en la idea base, pero no en el argumento de la serie), se analizarán los recursos que se utilizan para unir a personajes de estética dispar en un "universo gráfico" coherente. Este concepto de "universo" aparece definido por Raúl García en Actores del Lápiz (2000), como la unidad de estilo (y movimiento) en la que coexisten los personajes y elementos de diseño dentro de una serie de televisión, regidos por unas reglas que hay que mantener durante toda la creación, para hacerla verosímil ante el espectador. Teniendo en cuenta este concepto, se completará el análisis de dichos recursos estudiando producciones en las cuales la mezcla de estilos va de acorde con el argumento, o se realiza con fines de experimentación estética: desde los Lightning Sketches de Blackton (1907) o Gertie, the Good Dinosaur de McCay (1914); pasando por los personajes animados que conviven con humanos en Mary Poppins (1964), ¿Quién engañó a Roger Rabbit? (1988), o Space Jam (1996); hasta los fondos de imagen real inmersos en la animación experimental del director Masaaki Yuasa en The Tatami Galaxy (2010).http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.4900
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cabrera balbuena, Iria. "Proto stop-motion: Análisis de las primeras apariciones del stop motion en el cine de acción real." In IV Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV 2019. Imagen [N] Visible. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2019.8931.

Full text
Abstract:
A lo largo de la historia, plasmar el movimiento ha sido una inquietud para el ser humano. Conocemos muestras previas a las primeras películas, como pinturas en cuevas o juguetes ópticos que se engloban dentro de los términos pre-cine o proto-cine. Basándose en estas definiciones, el término “proto-stop motion” se propone para englobar los antecedentes de esta técnica dentro del cine de imagen real. La animación stop motion es una técnica en la que realizamos sustituciones de objetos y personajes para generar la ilusión de movimiento, en medio de la acción de parar y reiniciar nuestra cámara repetidamente. Las primeras apariciones de este tipo de animación en el cine de acción real son conocidas como trucos de sustitución, sin embargo, en este trabajo se revisan, analizan y clasifican considerando el contexto histórico. De esta manera se sustenta la definición de proto-stop motion como los antecedentes de la animación stop motion contemporánea.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Delamorclaz Ruiz, Carolina Francisca. "Evolución del rol de las mujeres en la animación televisiva." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.5771.

Full text
Abstract:
Equidad, independencia económica o libertad sexual son algunos conceptos asociados a las problemáticas de la mujer. Conocedores de esta realidad, la animación ha ido configurando nuevos arquetipos femeninos en un intento por que ellas tengan la misma relevancia que los personajes masculinos. Por su parte, se ofrece una reflexión que permita entender hasta qué punto se han plasmado las distintas problemáticas de género y sexualidad en el ámbito de la animación televisiva. Para ello, se tiene en cuenta la inestimable contribución de diversos estudios de género y sexualidad (Judith Butler, Nancy Fraser o Susan Faludi). El motivo para esta elección es que han sido éstas las que han ofrecido la visión más transversal sobre feminismo. También, que todas ellas están ubicadas en un contexto histórico específico (desde la década de 1960 hasta hoy). El fin es, en este caso, descubrir si se ha visibilizado y normalizado a las mujeres y qué casos han sido los más efectivos. Por ejemplo, cuánto se ha evolucionado desde Los Picapiedra (que representó durante un largo espacio de tiempo a la madre ama de casa de clase media y caucásica) hasta series actuales como Steven Universe u Hora de aventuras y su lucha contra la censura para visibilizar el LGBTI. De las muchas problemáticas que pueden ser tratadas, la investigación se ciñe a dos grandes bloques: la economía feminista y el LGBTI. La intención es buscar los elementos que permitan visibilizar y empoderar a las minorías y repensar los roles del género. A través de un análisis de los personajes femeninos, se identifican arquetipos y estereotipos. Con ello, se pretende entender la evolución de la mujer a través de la animación y comprobar hasta qué punto se han actualizado los roles femeninos y qué series son más transgresoras.http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.5771
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Lorenzo Hernandez, Maria. "Animando las clases de Historia de la Animación. El empleo de vídeos docentes en el contexto de la docencia online." In IN-RED 2021: VII Congreso de Innovación Educativa y Docencia en Red. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2021. http://dx.doi.org/10.4995/inred2021.2021.13712.

Full text
Abstract:
Este artículo presentará una colección de vídeos dedicados al refuerzo de lecciones sobre Historia de la Animación en la Universitat Politècnica de València, para asignaturas impartidas dentro de al Facultad de Bellas Artes, cuyo empleo ha cobrado una relevancia especial en el marco de docencia virtual que ha conllevado la actual crisis sanitaria. Gracias a su libre difusión en Internet, estos materiales docentes “marca UPV” están alcanzado notable repercusión entre los aficionados e investigadores en animación de todo el mundo. En este artículo se describirá el contexto y proceso de producción de estos materiales, escritos y realizados por la profesora María Lorenzo, así como su impacto en la docencia de las asignaturas regladas a las que sirve de apoyo, empleando encuestas y medidas analíticas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Carpe, Inma Concepción. "Animación: medio de Reflexión y Re-Creación de realidades Im-posibles." In Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales. ANIAV. Editorial Universitat Politècnica de València, 2015. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2015.1249.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Leão, Carolina Morgado, and Claudiney Rodrigues Carrasco. "La influencia imagética en ''Las Trillizas de Belleville''." In III Congreso Internacional de Investigación en Artes Visuales :: ANIAV 2017 :: GLOCAL. Valencia: Universitat Politècnica València, 2017. http://dx.doi.org/10.4995/aniav.2017.5699.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es interpretar las referencias visuales contenidas en la animación ''Les Triplettes de Belleville'' (2003), de Sylvain Chomet. La comprensión será hecha a través de un análisis en el ámbito de la imagen y comunicacional: el aspecto visual expone en la película referencias puntuales a diversos artistas franceses y estadounidenses. Con este tipo de análisis es posible contextualizar y entender pequeños signos producidos a lo largo de la película. Un examen detallado revela cómo la narrativa posee un carácter cómico y crítico. Utilizaremos el concepto de “signo” de Mikhail Bakhtin para articular estas referencias de la imagen y para comprender su fuerza en la composición cómica y crítica de la narrativa en cuestión. Al utilizar diferentes formas de relacionar los signos visuales, el largo metraje explora una naturaleza lúdica, que forma parte de la narrativa y refuerza el sentido dramático. Por tanto, este análisis que profundiza en el estudio de los signos de la imagen, resultará en la comprensión de los valores y la creación de los sentidos construidos en la animación. http://dx.doi.org/10.4995/ANIAV.2017.5699
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Navarro Álvarez, Adriana. "La Animación en las Ilustraciones Infantiles del Cuento Digital Interactivo. Del Papel a la Tablet." In Ilustrafic. 2º Congreso Internacional de Ilustración, Arte y Cultura Visual. Editorial Universitat Politècnica de València, 2015. http://dx.doi.org/10.4995/ilustrafic/ilustrafic2015/377.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Animación"

1

Martínez Barnuevo, María Luisa. La animación española de largometraje: pasado, presente y perspectivas de una paradoja. Revista Latina de Comunicación Social, 2009. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-64-2009-840-491-507.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Ortega-Mohedano, F., A. Jiménez-Sánchez, and JM Lavín. Industrias culturales y composición de los personajes en las series de animación infantil emitidas en España. Revista Latina de Comunicación Social, January 2018. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-2018-1246.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography