To see the other types of publications on this topic, follow the link: Animación.

Journal articles on the topic 'Animación'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Animación.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

González, Alejandro R. "La fiesta que queremos. El Festival Internacional de Animación de Córdoba – ANIMA." Con A de animación, no. 3 (February 18, 2013): 68. http://dx.doi.org/10.4995/caa.2013.1424.

Full text
Abstract:
El ANIMA – Festival Internacional de Animaciónde Córdoba (Argentina), es un evento académico ycultural, dedicado específicamente a la animación ensus dimensiones artísticas y tecnológicas. ANIMAcombina la energía, entusiasmo y goce de un festivalde animación con los aspectos científicos de un congreso.Se desarrolla desde el 2001 con continuidad entodos los años impares; es el principal evento referidoa la animación en Argentina, y un muy influyentejugador en su campo en América Latina y el Caribe.Esta reseña del ANIMA brinda información sobrelas actividades del Festival y su perfil curatorial.<br />
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Álvarez Sarrat, Sara, Beatriz Herráiz Zornoza, and Adriana Navarro. "La animación española en el escaparate internacional. Crónicas desde Stuttgart y Annecy." Con A de animación, no. 6 (May 16, 2016): 68. http://dx.doi.org/10.4995/caa.2016.4791.

Full text
Abstract:
<p>La animación española ha tenido un escaparate de excepción durante el 2015: por primera vez dos de los grandes festivales de animacióna nivel internacional, el Trickfilm Festival de Stuttgart, (Alemania) y el veterano Festival International du Film d’Animation de Annecy (Francia), han coincidido en invitar a España para dar a conocer su producción en animación. Adriana Navarro, Beatriz Herráiz y Sara Álvarez nos cuentan los acontecimientos más destacados de ambos festivales.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Herráiz Zornoza, Beatriz. "Jonathan Hodgson. Animación de lo real." Con A de animación, no. 5 (May 18, 2015): 38. http://dx.doi.org/10.4995/caa.2015.3546.

Full text
Abstract:
<p>Jonathan Hodgson (Oxford, Gran Bretaña, 1960) es un animador inglés que ha desarrollado su trabajo principalmente en la animación documental, o “animación de la vida real”, como prefiere llamarlo. Además, ha realizado numerosos trabajos para publicidad y ha ganado numerosos galardones, entre ellos un premio BAFTA al mejor corto de animación en 1999. En la siguiente entrevista con Jonathan Hodgson podremos descubrir su perspectiva de la animación hoy en día, sus procesos creativos y técnicas empleadas, así como sus procesos de enseñanza en la Universidad de Middlesex (Londres), donde actualmente es profesor senior y director de la titulación de animación.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

De León Yong, Tania. "¿Por qué no nos sentamos simplemente frente a la pantalla?" Con A de animación, no. 5 (May 18, 2015): 102. http://dx.doi.org/10.4995/caa.2015.3550.

Full text
Abstract:
<p>En este artículo, la doctora Tania De León Yong analiza las características de la animación limitada frente a la animación completa, y las de la animación experimental frente a la animación ortodoxa: esto es, qué cualidades tiene la imagen animada y cuántos fotogramas por segundo se utilizan. De la misma forma se comparan los distintos propósitos que pueden tener los filmes. Sin pretender ser un marco de referencia inflexible, la clasificación de la animación es importante porque nos permite reflexionar, identificar, agrupar y analizar animaciones ajenas y personales; estas actividades son un terreno fértil para la producción creativa dentro de la disciplina.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Lorenzo, María. "Editorial: animación y periodismo." Con A de animación, no. 11 (September 10, 2020): 6. http://dx.doi.org/10.4995/caa.2020.14312.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Benavent, Rocio. "Los cambios de rol en los festivales de cine de animación. Crónica desde Animafest-Zagreb." Con A de animación, no. 8 (March 1, 2018): 82. http://dx.doi.org/10.4995/caa.2018.9648.

Full text
Abstract:
<p>Los festivales de animación y sus funciones empiezan a ser protagonistas en los análisis y estudios internacionales sobre la animación. Desde 2013, dentro del festival Animafest-Zagreb y como parte complementaria de este, se creó el Scanner Symposium for Contemporary Animation Studies, un lugar de debate e intercambio de ideas sobre animación. La cuarta edición del simposio, en 2017, tuvo como objetivo crear sinergias e interacciones entre los enfoques más teóricos y los prácticos, para generar nuevos discursos y estimular intercambios entre los cineastas-creadores y los estudiosos-académicos del sector de la animación. Se trata de uno de los pocos encuentros de este tipo que se celebran a nivel mundial, y en esta ocasión se trataron temas como las relaciones entre cómics y la animación, la animación en la mente o los nuevos medios, realidad virtual y web. Pero las ponencias más interesantes y que nos motivaron a asistir fueron las que trataron sobre el desarrollo y el cambio de roles de los festivales de animación y su papel tan importante en el apoyo de este apreciado arte.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Carpizo de Diego, Silvia. "Sara Carramiñana, o cómo salir de la zona de confort: realizando animación 3D en Japón." Con A de animación, no. 9 (March 14, 2019): 52. http://dx.doi.org/10.4995/caa.2019.11331.

Full text
Abstract:
<p>Sara Carramiñana (Calahorra, 1981), lleva más de cuatro años realizando animación en Japón. Licenciada en Arquitectura y con el Máster de Animación de la Universitat Politècnica de València, su cortometraje de fin de estudios, Death Scissors (2011) obtuvo el Premio Ibercaja de Animación y fue seleccionado en varios festivales en España y Sudamérica del Sur. Realizó sus primeras animaciones profesionales en Flash en Jam Media, una compañía de Belfast (Irlanda), para la serie Zig &amp; Zag (2016-), emitida en Irlanda y Reino Unido. Pero el país del Sol Naciente le llamaba y finalmente cambió los tréboles por flores de cerezo, el “set dancing” por el “bon odori”, y el “bodhran” por el “taiko”. En Japón ha trabajado principalmente como animadora CGI para películas y series, algunas tan celebradas como Houseki no kuni (Kodansha, Toho, 2017-), que hace un espectacular uso de la animación 3D dándole un aspecto de animación dibujada. Sara nos cuenta su experiencia en Con A de animación.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ružić, Andrijana. "“Prefiero Alberto, noble e inteligente.” En memoria del historiador de animación y crí­tico de cine Giannalberto Bendazzi (1946-2021)." Con A de animación, no. 14 (March 14, 2022): 14–21. http://dx.doi.org/10.4995/caa.2022.17138.

Full text
Abstract:
“Los autores de animación son las personas más cariñosas, humildes y sin egoísmo de este planeta. Hacen obrasmaestras y ni siquiera son conscientes de lo que han hecho. Por eso debemos escribir sobre ellos, y sobre sus esfuerzos, alguien debe valorar su hermoso y duro trabajo”. Con estas palabras resumía Bendazzi su amor por la animación y por sus artífices. Nunca estaremos suficientemente agradecidos a Bendazzi por su doble labor al impulsar el reconocimiento de la animación, fomentando publicaciones y festivales especializados, así como alentando al estudio de la animación como una disciplina por derecho propio. El siguiente artículo es el sentido homenaje que le brinda Andrijana Ružić, y que compartimos con el corazón todos los que animamos y escribimos sobre animación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Furió Vita, Dolores. "Experiencias de videomapping en la animación contemporánea. Formas híbridas y nuevos contextos." Con A de animación, no. 6 (May 16, 2016): 136. http://dx.doi.org/10.4995/caa.2016.4801.

Full text
Abstract:
<p>¿Qué caracteriza a la animación expandida? ¿Qué aportan las nuevas técnicas de videomapping a la animación contemporánea? El desplazamiento de la animación de las salas de cine a los museos y galerías evidencia los desbordamientos hacia nuevos soportes y territorios. Se abre un nuevo camino donde confluyen la animación tradicional, la instalación, el vídeo y los medios digitales. Este artículo parte de la experimentación con la imagen en movimiento de los artistas de las primeras vanguardias y los dispositivos precinematográficos, hasta llegar a la era digital y el videomapping. La desmaterialización de la obra, la puesta en escena y las nuevas narrativas hacen necesaria una redefinición de la animación contemporánea con técnicas de videomapping desde un punto de vista interdisciplinar, transdisciplinar y postdisciplinar.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Pagès, Maria. "Josep Escobar: la imaginación desbordante de un pionero de la animación." Con A de animación, no. 9 (March 14, 2019): 174. http://dx.doi.org/10.4995/caa.2019.11342.

Full text
Abstract:
<p>Aunque es recordado como el padre de Zipi y Zape y Carpanta, Josep Escobar fue uno de los pioneros de la animación en España. A pesar de tener una fructífera carrera en el mundo de la animación, que duró más de quince años y abarcó la mayoría de productoras de la época dorada de la animación, su faceta como animador es poco conocida por el gran público. Para llenar este vacío, este artículo pretende hacer un recorrido por las diversas contribuciones de Josep Escobar al lenguaje animado, al que aportó su experiencia en campos aparentemente tan dispares como los tebeos, la mecánica del gag, la divulgación de la técnica de la animación, la creación de personajes, la animación de documentales y la realización.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Higuera Guarín, Gladys Yaneth. "De la estética de la recepción a la animación a la lectura: consideraciones teóricas para una propuesta de animación de la lectura literaria en espacios no convencionales." LA PALABRA, no. 28 (January 18, 2016): 187. http://dx.doi.org/10.19053/01218530.4815.

Full text
Abstract:
El presente artículo propone explorar el modo en que la estética de la recepción se consolida como la base para entender la importancia de la promoción de lectura en comunidades vulnerables. Esta reflexión constituye la base teórica para la implementación de un proyecto de animación de lectura con los internos de la cárcel El Olivo de Santa Rosa de Viterbo, en el cual se emplean las fichas de animación de Beatriz Helena Robledo y las categorías de análisis literario de Sarah Hirschman. Palabras clave: Estética de la recepción, promoción de lectura, animación de la lectura, fichas de animación, categorías literarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Cholodenko, Alan. "El animador como artista, el artista como animador. Una recapitulación." Con A de animación, no. 10 (March 23, 2020): 10. http://dx.doi.org/10.4995/caa.2020.13271.

Full text
Abstract:
<p>Alan Cholodenko (Nueva Jersey, 1940) no solo es uno de los teóricos más importantes de la animación, sino que ha hecho de la animación una forma de entender la vida. No hay arte sin ánima, sin deseo de insuflar vida; ni hay animación que no sea, en el fondo, ‘lifedeath’, vida/muerte, (re)animación. Con un pensamiento de corte postestructuralista, seguidor de sus mentores Jean Baudrillard y Jacques Derrida, Alan Cholodenko ha construido una sólida filosofía de la animación cuyo centro es el ‘aparato animático’ (‘the animatic apparatus’), un término esencial para comprender la revolución que implica las tecnologías de la imagen que vertebran la ciencia, la cultura y la sociedad actuales. En “El animador como artista, el artista como animador”, un artículo tan personal como penetrante, se expone el eje fundamental de su pensamiento en torno al dibujo como gesto seductor y deconstructivo.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Restrepo, Isabel Cristina, Alexandra Milena Tabares García, Carlos Mario Sánchez Giraldo, and Sara Roldán Montoya. "Más allá de la pantalla: tres casos sobre la animación en los procesos académicos y de expresión artística de la Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia (2000-2010)." Kepes 17, no. 22 (July 1, 2020): 367–96. http://dx.doi.org/10.17151/kepes.2020.17.22.14.

Full text
Abstract:
Este artículo da cuenta de la investigación realizada sobre los procesos de experimentación y creación con animación que, entre los años 2000 y 2010, realizaron los estudiantes del Departamento de Artes Visuales de la Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia. Esta pesquisa se enmarca en la investigación La Animación en Colombia 1990-2010, liderada por la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano y en la cual el Grupo de Investigación Hipertrópico de la Universidad de Antioquia investigó la situación de la animación en Antioquia. Aunque la investigación nacional tiene por objetivo establecer un diagnóstico de la imagen animada desde la llegada de los medios digitales, el presente texto responde al análisis particular de los procesos creativos desarrollados con animación en la Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia durante este periodo. La metodología de este análisis es cualitativa y hermenéutica, pues combina la reflexión sobre los procesos artísticos que integran la animación, considera la interacción entre estudiantes y profesores a la luz del uso de medios digitales y examina inductivamente creaciones artísticas con animación para plantear un posicionamiento estético y conceptual de las formas en las que se integró la imagen animada en procesos artísticos. Como resultados de la investigación se proponen tres categorías: convergencia de medios por necesidad expresiva, recursividad para trabajar la imagen en movimiento e interés en el medio como lenguaje de expresión. En ellas se evidencia cómo los estudiantes descubrieron, experimentaron y propusieron creaciones con o desde la animación. Se concluye de esta investigación que la animación en el Departamento de Artes Visuales de la Universidad de Antioquia durante el periodo estudiado se basa en la experimentación tecnológica, interdisciplinar y mediática que se integra a procesos de expansión formal en las artes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Navarro Álvarez, Adriana. "Del largo al corto. Khris Cembe, un director de animación polivalente." Con A de animación, no. 8 (March 1, 2018): 56. http://dx.doi.org/10.4995/caa.2018.9645.

Full text
Abstract:
<p>Khris Cembe (Cangas, Galicia) es un director de animación 2D, productor y cortometrajista. Ha participado codo con codo con el flamante director Alberto Vázquez como director de animación 2D en los cortometrajes Birdboy (2011) y Decorado (2016) y en el largometraje Psiconautas, los niños olvidados (2015), todos ellos premiados con el Goya. En sus cortometrajes propios, debuta como director y coproductor en 2012 gracias a una éxitosa e intensa campaña de crowdfunding en Verkami con Viaje a pies (2015), una comedia negra ambientada en un tren en el que combina diferentes estilos de animación, tradicional, digital y algo de 3D “pero bien camuflado.” Actualmente se encuentra trabajando en su último film, de sugerente título Soy una tumba, cortometraje que obtuvo el Premio Proyecto Corto Movistar+ en el mercado de animación 3Dwire. Paralelamente, compagina su labor como director de animación del largometraje Unicorn Wars, una coproducción hispano-francesa en la que vuelve a hacer equipo con Alberto Vázquez.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Viñolo Locubiche, Samuel, and Rafael Suárez Gómez. "Recreando el fotorrealismo: la consultoría visual del director de fotografía Roger Deakins en Wall-E." Con A de animación, no. 8 (March 1, 2018): 120. http://dx.doi.org/10.4995/caa.2018.9652.

Full text
Abstract:
<p>El dominio creciente de las técnicas de animación 3D a comienzos de la década de 2000 ha provocado un interesante cambio dentro del canon artístico de los largometrajes comerciales de animación estadounidenses. Aunque la animación 2D hollywoodiense siempre ha coqueteado con el estilo fotorrealista, esta tendencia visual se ha estandarizado en la producción de animación gracias a las posibilidades del paradigma digital. El artículo considera el estreno de Wall•E (Andrew Stanton, 2008), una de las obras visualmente más impactantes en la filmografía Disney/Pixar, como un momento crucial dentro de este proceso estético, ya que marca la primera colaboración entre el director de fotografía Roger Deakins y un estudio de animación. El artículo analiza los primeros diez minutos del largometraje para establecer si la labor de asesoría visual de Deakins pueden considerarse un hito que abrió nuevos caminos a la dirección de fotografía digital de imagen real. </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Machuca Casares, Blanca. "La escalada de la animación. Desde los escenarios de Karel Zeman al encuentro con Josef Svoboda." Con A de animación, no. 7 (March 1, 2017): 176. http://dx.doi.org/10.4995/caa.2017.7305.

Full text
Abstract:
El teatro de marionetas forma parte indisoluble de las tradiciones de la actual República Checa y a partir de él se ha desarrollado la mayor parte del trabajo de directores de animación en stop-motion y también teatral. Karel Zeman se inicia en el cine de animación con la técnica del stop-motion y es también la que desarrollan algunos de los directores de animación contemporáneos y compatriotas suyos como Jiří Trnka y Hermína Týrlová. A su vez, en el campo teatral se desarrollan nuevas técnicas instalativas y de escenificación de la mano de la compañía la Linterna Mágica, y sobre todo del escenógrafo y uno de sus fundadores, Josef Svoboda, que conjugan actores reales con animación. Por su parte, uno de los aspectos más significativos de Karel Zeman es el trabajo de realización en diferentes espacios físicos según sus necesidades, y que nos permitirá analizar técnicas cinematográficas como el “matte-painting” que se parecen a técnicas escenográficas, y las proyecciones y teorías teatrales que son aplicables a su mundo de la animación, como el trabajo actoral y su relación con las marionetas. En este ensayo, con el análisis y la comparación de los trabajos de Zeman y Svoboda, y los diferentes escenarios observaremos que el cine de animación, el teatro y las técnicas teatrales son vasos comunicantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Viñolo Locuviche, Samuel. "La animación española en 2012." Con A de animación, no. 3 (February 18, 2013): 24. http://dx.doi.org/10.4995/caa.2013.1418.

Full text
Abstract:
Tras un período de cuatro años de intensa crisiseconómica, en 2012 comienza a resquebrajarse partede la fortaleza que la animación española había mostradohasta el momento, viendo desaparecer con granrapidez algunos de las empresas y eventos insigniadel sector, al mismo tiempo que la eliminación de unabuena parte de las ayudas estatales al cine amenazancon afectar de forma aún más profunda al conjuntode las artes audiovisuales en los años venideros. Porotro lado, y como signo de esperanza, 2012 tambiénresulta un buen año para numerosos largometrajesde animación que obtienen una excelente respuestacomercial e innumerables alabanzas internacionales.El siguiente artículo pretende apuntar de forma muyrápida cuáles han sido las líneas principales que hancaracterizado a la animación española en 2012.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Alkabetz, Gil. "Enseñando animación y el universo." Con A de animación, no. 3 (February 18, 2013): 76. http://dx.doi.org/10.4995/caa.2013.1425.

Full text
Abstract:
La animación, como universo fabricado, necesitareglas que orienten al realizador para orientar sucreatividad. La existencia de tales reglas no constriñela imaginación, sino que la estimulan. A partir de esteprincipio, Gil Alkabetz desarrolla diversos talleresdonde los estudiantes de animación realizan pequeñosproyectos a partir de una serie de restricciones,que paradójicamente fomentan la aparición de resultadoscreativos y originales. La aplicación de este tipode premisas para estimular la expresividad personalde los alumnos tiene un resultado positivo en la industria,donde cada vez más se demandan solucionesoriginales e impactantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

García Moreno, José. "Redefiniendo una escuela de animación." Con A de animación, no. 6 (May 16, 2016): 174. http://dx.doi.org/10.4995/caa.2016.4803.

Full text
Abstract:
<p>El departamento de Animación de la Universidad de Loyola Marymount (LMU) se fundó en los años noventa en base a la idea pedagógica del modelo de autor que Dan McLaughlin utilizó exitosamente en la Universidad de California, Los Ángeles (UCLA): un estudiante, un film. La naturaleza histórica y competitiva del mercado de la animación en Los Ángeles impulsó la búsqueda de una identidad propia, puesto que ello permitiría a la escuela distinguirse, competir y progresar. En 2007, el nuevo programa curricular impulsó el desarrollo del pensamiento crítico para la conceptualización de historias, la promoción y el respeto a la diversidad de las ideas en trabajos de grupo, un intenso programa clásico de dibujo, y procesos tecnológicos que favorecen un flujo eficiente de producción. El cambio elevó el valor de la producción, pero lo más importante es que promovió un inesperado cambio social y artístico que sigue afectando a la escuela en su conjunto. La redefinición de la escuela ha contribuido a educar varias generaciones de artistas tolerantes a la diversidad y entusiastas de la colaboración.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Dip, Nerina. "Teatro de animación en Tucumán." Móin-Móin: Revista de estudos sobre teatro de formas animadas 2, no. 11 (April 12, 2018): 42–53. http://dx.doi.org/10.5965/2595034702112013042.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Froufe-Quintas, Sindo. "El ordenador como recurso en la animación comunitaria." Comunicar 4, no. 7 (October 1, 1996): 154–58. http://dx.doi.org/10.3916/c07-1996-29.

Full text
Abstract:
El ordenador es, tal vez, uno de los mejores recursos en el campo de la Animación Comunitaria. Hasta ahora su aplicación, en los distintos sectores de la Animación, sea cual sea su ámbito profesional, es muy reducida. Es necesario, por ello, según el autor de este trabajo, potenciar su uso, dadas las enormes posibilidades que ofrece al animador de base en el diseño de toda clase de proyectos de Animación. No podemos despreciar sus ventajas; al contrario, es obligado introducirlo en las actuaciones sociocomunitarias poco a poco.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Farrach, Graciela. "Para muestra un botón: ejemplos de animación sociocultural." Revista Científica de FAREM-Estelí, no. 12 (March 3, 2016): 85–86. http://dx.doi.org/10.5377/farem.v3i12.2473.

Full text
Abstract:
El presente trabajo tiene como objetivo describir dos ejemplos de animación socio-cultural; uno en el entorno municipal y otro a nivel nacional. Para ejemplificar mejor, consideramos importante definir, a grandes rasgos, qué es la animación sociocultural.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Gil Escudier, Elena. "El anime como elemento transcultural: mitología, folclore y tradición a través de la animación." BSAA arte, no. 86 (November 25, 2020): 413–36. http://dx.doi.org/10.24197/bsaaa.86.2020.413-436.

Full text
Abstract:
En el presente artículo evidenciaremos el poder transcultural de la animación japonesa, al tratarse de un medio que, gracias a las medidas tomadas por el gobierno japonés, ha conseguido gran reconocimiento internacional en tan solo unas décadas. Tras un repaso por los principales dogmas que predominan en el país, el budismo y el sintoísmo, relacionaremos muchos de los elementos del folclore nipón con diversas obras de la animación japonesa. Finalmente, profundizaremos en esta unión entre animación y religión, costumbres y mitología, a través de una selección de metrajes de anime con repercusión internacional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Fernandi Martínez, Samuel. "AnimaFICX y la animación 2D en el 55FICX Gijón." Con A de animación, no. 8 (March 1, 2018): 46. http://dx.doi.org/10.4995/caa.2018.9639.

Full text
Abstract:
<p>El Festival Internacional de Cine de Gijón/Xixón se caracteriza por su cuidada selección de cine independiente, de ahí el sobrenombre de Sundance español. Su programación siempre ha incluido títulos notables de la animación más vanguardista, tanto cortometrajes como largometrajes. Desde su 50ª edición en 2012, cuenta con una sección específica de cine de animación: AnimaFICX. Con motivo de este número de Con A de animación, reseñamos cinco de los títulos presentes en este AnimaFICX que emplean la técnica 2D. ¡Dale al play!</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Figueroa, Vanessa. "Animación sociocultural para la ciudad y la reconstrucción social." ECA: Estudios Centroamericanos 67, no. 730 (September 30, 2012): 445–54. http://dx.doi.org/10.51378/eca.v67i730.3378.

Full text
Abstract:
Este artículo destaca la potencialidad y la funcionalidad del espacio público como albergue de la animación sociocultural (ASC), por ende, la participación ciudadana y la construcción de tejido social. Se centra en la importancia de la animación sociocultural no solo como dinamizador del espacio público, sino como herramienta para acercarnos a la democracia cultural para la reconstrucción del tejido social, la transformación de la realidad y el desarrollo social. En primer lugar, se detallan varias definiciones de “animación sociocultural” –en especial de la escuela europea–, además de los principales objetivos, tres concepciones teóricas y experiencias en países europeos y latinoamericanos. En segundo lugar, de hablará de la importancia de la animación sociocultural para vitalizar nuestras ciudades anegadas en los conflictos sociales. Finalmente, se hace un recuento de sencillas ideas creativas que pudieran generar transformaciones colectivas. ECA Estudios Centroamericanos, Vol. 67, No. 730, 2012: 445-454.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Gutiérrez Rubio, Enrique. "ESTUDIO SEMÁNTICO-MORFOLÓGICO DIACRÓNICO DEL CASO DATIVO EN LA LENGUA CHECA." Revista Española de Lingüística 39, no. 2 (December 3, 2014): 123–52. http://dx.doi.org/10.31810/rsel.v39i2.66.

Full text
Abstract:
El presente estudio semántico-morfológico pone en relación dos categorías, la datividad y la animación (o animicidad), a lo largo de las principales etapas de desarrollo de la lengua checa, de modo que muestre cuál ha sido la relación entre la categoría de animación y la doble posibilidad desinencial en el dativo singularmasculino –ovi y –u/–i a través de la análisis de la jerarquía de animación. El estudio se centra en cuatro textos checos –Crónica de Dalimil, Biblia de Kralice, La abuela y Trenes rigurosamente vigilados– y en un texto en antiguo eslavo, el Codex Marianus.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Viñolo Locubiche, Samuel. "Entrevista a José Luis Farias, director de 3D Wire - Animación, videojuegos y new media." Con A de animación, no. 9 (March 14, 2019): 66. http://dx.doi.org/10.4995/caa.2019.11333.

Full text
Abstract:
<p>José Luis Farias Gómez (Madrid, 1979) se ha convertido en poco tiempo en una figura esencial para entender la evolución de la industria de la animación española en la última década, gracias a la enorme relevancia internacional de eventos como Mercado 3D Wire, Bridging the Gap, o más recientemente los Premios Iberoamericanos Quirino. Es asesor y colabora con diversas entidades y festivales internacionales como CARTOON, Annecy, Pixelatl, Festival de Animación de Medellín, ANIMATION! Ventana Sur, o la Universidad de Athens. A su vez, mantiene su faceta como productor a través de Paramotion Films, productora audiovisual creada en 2002 junto a Alfonso Fulgencio y dedicada a la producción de animación, la postproducción digital y la formación audiovisual. Esta entrevista, realizada por Samuel Viñolo para Con A de animación, se contestó desde Buenos Aires, donde José Luis Farias se encontraba asistiendo a la edición 2018 de ANIMATION! Ventana Sur.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Sánchez Romero, Judith, Cindy León Abella, and Amy Argibay Wood. "Propuesta de proyecto operativo de animación turística para el Club Temático de Jazz La Zorra y el Cuervo." Explorador Digital 3, no. 4 (October 4, 2019): 96–112. http://dx.doi.org/10.33262/exploradordigital.v3i4.918.

Full text
Abstract:
La animación turística es considerada uno de los elementos importantes dentro de la concepción estratégica de cualquier instalación; las entidades de ocio y recreación juegan un papel esencial para el disfrute de los visitantes y la planificación de actividades de animación las convierte en un factor diferenciador con respecto a la competencia local existente. La ausencia de programas de animación, o la existencia de estos, pero basados en actividades repetitivas y poco novedosas para el cliente, constituyen problemáticas evidentes en muchas entidades de ocio de Cuba. Tal es el caso del club de jazz La Zorra y El Cuervo, entidad que cuenta con una programación artística basada únicamente en las presentaciones diarias de grupos de jazz conocidos por los amantes del género. De ahí que, el propósito fundamental de este trabajo es diseñar un proyecto operativo de animación turística basado en actividades interactivas vinculadas al jazz para el club La Zorra y el Cuervo. Para dar respuesta a este objetivo se utilizaron tres procedimientos dentro de los métodos teóricos: abstracción e integración; inducción y deducción; análisis y síntesis; en los empíricos: el método de la encuesta como: la observación científica, la entrevista y el cuestionario dirigidas a clientes, permitieron determinar las actividades recreativas que conforman el proyecto operativo de animación de la entidad objeto de estudio, junto a un análisis de pre-factibilidad del mismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

García Manso, Angélica. "El mago de los sueños (1966), de Francisco Macián: Originalidad y contaminación de Andersen en la animación española." EU-topías. Revista de interculturalidad, comunicación y estudios europeos 20 (December 30, 2020): 47. http://dx.doi.org/10.7203/eutopias.20.19388.

Full text
Abstract:
El filme de animación español El mago de los sueños (1966), dirigido por Francisco Macián, procede del relato Ole Pegaojos, de Hans Christian Andersen. A lo largo de siete historias, en la película se entremezclan otros relatos del escritor danés, la tradición de los cuentos infantiles europeos y de elaboración propia, además de la influencia del cine de animación mundial. El resultado es, al tiempo, original y deudor de la impronta de Andersen. En nuestro estudio se analiza cada uno de los relatos, pequeñas joyas de la animación española protagonizados por cada uno de los monigotes de la televisiva familia Telerín y los procesos de abismación y metanoia presentes en el filme.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Valverde Crespo, Daniel, Joaquín González Sánchez, and Antonio De Pro Bueno. "¿Qué sub-competencias digitales muestran unos alumnos de 4º de la eso ante una animación sobre una reacción química a nivel microscópico?" Ápice. Revista de Educación Científica 1, no. 1 (July 18, 2017): 40. http://dx.doi.org/10.17979/arec.2017.1.1.2009.

Full text
Abstract:
Es preciso conocer qué competencias tiene el alumnado, adquiridas dentro o fuera del aula, como paso previo para tratar de actuar sobre ellas. El presente estudio pretende describir cómo utilizan la información contenida en una animación un grupo de 55 estudiantes de 4º de la ESO. La animación representaba una reacción química a nivel molecular y formaba parte del proyecto Ulloa, recurso didáctico ofrecido por la Administración Educativa para la enseñanza de la Química. Los resultados apuntan a que los participantes utilizan con facilidad la información de la animación para identificar ideas, hacer predicciones o realizar inferencias cercanas, pero presentan dificultades para localizar errores, justificar las inferencias cercanas o realizar inferencias lejanas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

García Manso, Angélica. "El mago de los sueños (1966), de Francisco Macián: Originalidad y contaminación de Andersen en la animación española." EU-topías. Revista de interculturalidad, comunicación y estudios europeos 20 (December 30, 2020): 47. http://dx.doi.org/10.7203/eutopias.20.19388.

Full text
Abstract:
El filme de animación español El mago de los sueños (1966), dirigido por Francisco Macián, procede del relato Ole Pegaojos, de Hans Christian Andersen. A lo largo de siete historias, en la película se entremezclan otros relatos del escritor danés, la tradición de los cuentos infantiles europeos y de elaboración propia, además de la influencia del cine de animación mundial. El resultado es, al tiempo, original y deudor de la impronta de Andersen. En nuestro estudio se analiza cada uno de los relatos, pequeñas joyas de la animación española protagonizados por cada uno de los monigotes de la televisiva familia Telerín y los procesos de abismación y metanoia presentes en el filme.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Ortega-Calvo, Manuel, José Manuel Santos, and José Lapetra. "La animación científica en atención primaria." Atención Primaria 44, no. 9 (September 2012): 549–54. http://dx.doi.org/10.1016/j.aprim.2011.07.019.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Gil-Jaurena, Inés. "Enfoque intercultural y animación sociocultural: convergencias y reflexiones." Revista Iberoamericana de Educación 61, no. 4 (April 15, 2013): 1–7. http://dx.doi.org/10.35362/rie614924.

Full text
Abstract:
Resumen En contextos de diversidad cultural cada vez más visible y evidente, el enfoque intercultural se presenta como una aproximación a los fenómenos socioeducativos que parte del reconocimiento de la diversidad cultural como principio para la construcción de sociedades más justas y equitativas. Lo intercultural como forma de entender la diversidad asume una serie de planteamientos que ayudan a analizar y desarrollar prácticas sociales de acuerdo a valores como la equidad, la identidad o la cohesión social. La animación sociocultural, como praxis dirigida a la democracia cultural, que busca el desarrollo cultural a través de la participación, precisa de referentes teóricos fundamentados asimismo en la búsqueda de la transformación social desde posiciones éticas de justicia social, equidad y afirmación de las identidades. La confluencia del enfoque intercultural y la animación sociocultural, como referente teórico la primera y como praxis la segunda, abre cauces para reflexionar acerca de aspectos como la formación del animador para el trabajo en contextos multiculturales o los principios de actuación más adecuados en la animación sociocultural con personas diversas.El objetivo de este artículo es apuntar algunas ideas al respecto, con intención de explorar el alcance de la puesta en juego de términos como los señalados en escenarios reconocidos como culturalmente plurales, y sugerir el enfoque intercultural como la aproximación más adecuada a la diversidad cultural en el ámbito de la animación. Palabras clave: animación sociocultural; enfoque intercultural; diversidad cultural; democracia cultural
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Ramos-Navas-Parejo, Magdalena, María Pilar Cáceres-Reche, Rebeca Soler-Costa, and José Antonio Marín-Marín. "uso de las TIC para la animación a la lectura en contextos vulnerables." Texto Livre: Linguagem e Tecnologia 13, no. 3 (October 7, 2020): 240–61. http://dx.doi.org/10.35699/1983-3652.2020.25730.

Full text
Abstract:
La lectura es clave para el éxito académico y personal. Para adquirir este hábito es necesario realizar intervenciones de animación a la lectura, ya que, sobre todo al principio, supone un gran esfuerzo. Resulta especialmente relevante en el caso del alumnado vulnerable, porque el hecho de adquirir este hábito contribuye a evitar el fracaso escolar y abre la puerta hacia la integración social. Sin embargo, transmitir el gusto por la lectura no es una tarea sencilla para los docentes. Dada la tendencia social que existe hacia las TIC y su valor motivacional, muchos autores las consideran grandes recursos para la animación a la lectura. Por este motivo, se planteó el objetivo de analisar las estrategias TIC para la animación a la lectura y qué importância conceden a la población vulnerable. A través del método de revisión sistemática de la literatura se han analizado 19 artículos indexados en Scopus y la Web of Science, obteniendo como resultado que la mayoría estudian las preferencias entre los formatos digital y tradicional de lectura y, algo más de la mitad, se dirigen a mayores de 18 años. De los estudios que ofrecen estrategias de animación a la lectura, se recogen algunos recursos TIC y metodologías que han servido com éxito para el fomento de la lectura. Por lo que resulta fundamental seguir investigando las formas de animación a la lectura más efectivas para incentivar el hábito de leer y conseguir la inclusión educativa y social del alumnado desfavorecido.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Lorenzo Hernández, María. "Entrevista a Nicolás Matjí, productor de Las aventuras de Tadeo Jones." Con A de animación, no. 3 (February 18, 2013): 54. http://dx.doi.org/10.4995/caa.2013.1422.

Full text
Abstract:
Nicolás Matjí lleva desde el año 1999 en el mundode la producción cinematográfica, a través de sus productorasLa Fiesta PC y Lightbox Entertainment S.L.En el año 2003 decide especializarse en la producciónde contenidos de animación, produciendo los cortometrajesde Enrique Gato Tadeo Jones (2004), y TadeoJones y el sótano maldito (2007), además de Changes(2006), Tachaaan! (2009) y La Bruxa (2010). En elaño 2008 funda Lightbox Entertainment S.L. juntoa Enrique Gato, con el objetivo de producir largometrajesde animación para una audiencia global. Lasaventuras de Tadeo Jones (2012) es el primer largometrajede animación de Lightbox Entertainment, al queseguirá una secuela en breve. En su entrevista, NicolásMatjí nos desvela algunos detalles de la producción deLas aventuras de Tadeo Jones, película revelación en lacartelera española del pasado año.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Encinas Salamanca, Adrián. "Esculpiendo el fotograma. La elaboración de maquettes en el proceso de producción de largometrajes animados." Con A de animación, no. 7 (March 1, 2017): 90. http://dx.doi.org/10.4995/caa.2017.7299.

Full text
Abstract:
Desde los inicios de la producción de largometrajes de animación hasta la actualidad, la escultura ha tenido un papel capital a la hora de abordar el diseño de los personajes en tres dimensiones, dado que las esculturas de pequeñas escala, que internacionalmente se denominan maquettes, ofrecen una ayuda inestimable para valorar su potencial visual desde todos los ángulos. Este trabajo se ha ido perfeccionado a lo largo del tiempo hasta convertirse en un rol indispensable dentro de cualquiera de los grandes estudios del cine animado. Las siguientes páginas, redactadas por el incansable cronista de la animación stop-motion, Adrián Encinas, darán cuenta de uno de los pasos creativos más espectaculares en el proceso de producir los grandes largometrajes de animación de todos los tiempos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Benavent, Rocío. "El videojuego independiente o "indie games" made in Spain." Con A de animación, no. 9 (March 14, 2019): 42. http://dx.doi.org/10.4995/caa.2019.11330.

Full text
Abstract:
<p>El videojuego independiente español está de moda, y con él, la animación 2D. Los juegos indie actuales son aventuras gráficas con estéticas basadas en otras épocas, estilo de los ochenta o “pixel art”. Tomando tres casos de estudio de la producción actual —The Many Pieces of Mr Coo (Nacho Rodríguez, 2019), The Red Strings Club (Deconstructeam, 2018), y Moonlighter (Wild Frame, 2018)—, Rocío Benavent nos explica en Con A de animación cómo se está desarrollando actualmente la creación de videojuegos independientes, respecto a la dirección artística y el uso que se le da a la animación 2D, para tener una idea de lo que está por llegar en el territorio de los videojuegos “indie”.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

González, Rebeca Cristina López. "The Art of “Including Art” in Animation: DreamWorks’ Intertextual Games for All." Journal of Literary Education, no. 1 (December 8, 2018): 107. http://dx.doi.org/10.7203/jle.1.12209.

Full text
Abstract:
Art forms become interrelated when intertextual phenomena occur. The choice of previous art forms to create humour may seem to be a playful game, but it is the result of many kinds of inserted messages. Fourteen animated feature films by DreamWorks have been analysed and classified in depth (by using Sebeok’s (1986) intertextual categories, which were also described by Hatim & Mason (1990)), in order to demonstrate how animation is an art that encompasses other artistic productions. Firstly, art and animation will be defined in order to, secondly, use the corpus to exemplify the intertextual connections from other art forms. Lastly, the final quantitative and qualitative results will substantiate the conclusion that these productions by DreamWorks are an example of artistic cinematographic intertextuality. Key words: animation, intertextuality, art forms, Children’s Literature.. Resumen Las formas artísticas se interrelacionan cuando se pone en práctica el fenómeno intertextual. El uso de formas artísticas previas para crear humor puede parecer un juego pero es el resultado de la inserción de varios tipos de mensajes en un texto/discurso. Se analizan y clasifican en profundidad catorce películas de animación creadas por DreamWorks (se emplea para ello las categorías intertextuales propuestas por Sebeok (1986) descritas, a su vez, por Hatim & Mason (1990)), con el propósito de demostrar cómo la animación es un arte que engloba a otras producciones artísticas. En primer lugar, se definen los conceptos de arte y animación para, acto seguido, mostrar mediante el corpus cuáles son las conexiones intertextuales que provienen de otras formas artísticas. Los resultados cuantitativos y cualitativos permiten concluir que las producciones animadas de DreamWorks son un ejemplo de intertextualidad cinematográfica artística. Palabras clave: arte, álbumes, museos, galerías, contexto. Resum Les formes artístiques s’interrelacionen quan es posa en pràctica el fenomen intertextual. L’ús de formes artístiques prèvies per crear humor pot semblar un joc però és el resultat de la inserció de diversos tipus de missatges en un text/discurs. S’analitzen i classifiquen en profunditat catorze pel·lícules d’animació creades per DreamWorks (s’hi empra per a això les categories intertextuals proposades per Sebeok (1986) descrites, d’altra banda, per Hatim & Mason (1990)), amb el propòsit de demostrar com l’animació és un art que engloba d’altres produccions artístiques. En primer lloc, es defineixen els conceptes d’art i animació per a, tot seguit, mostrar mitjançant el corpus quines són les connexions intertextuals que provenen d’altres formes artístiques. Els resultats quantitatius i qualitatius permeten concloure que les produccions animades de DreamWork són un exemple d’intertextualitat cinematogràfica artística. Paraules clau: animació, intertextualitat, formes artístiques, literatura infantil i juvenil.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Meneu Oset, J. Ignacio. "Belli Ramírez, dirección de producción para proyectos de animación." Con A de animación, no. 6 (May 16, 2016): 76. http://dx.doi.org/10.4995/caa.2016.4793.

Full text
Abstract:
<p>Belli Ramírez es directora de producción, consultora para producciones de animación y docente. Comenzó en el año 1992 en la productora D’Ocon Films como asistente de producción, y desde 1994 hasta 1999 trabajó en la productora Neptuno Films como Production Manager, donde realizaron series para televisión que se han podido ver en todo el mundo. La curiosidad por grandes producciones la llevó a nuestras antípodas para formar parte del equipo del estudio Animal Logic, donde trabajó en la película Ga’Hoole. La leyenda de los guardianes (Legend of the Guardians: The Owls of Ga’Hoole, Zack Snyder, 2010). También ha explorado el terreno de la creación y con colaboradores ha creado el estudio de animación Able&amp;Baker, donde están desarrollando algunos proyectos. Belli es una persona inquieta y emprendedora que ha trabajado como productora en proyectos de gran éxito. Nos interesa su opinión como experta en la producción y en la organización de una película de animación; su faceta de docente y de conferenciante nos puede dar una visión clara de lo que demandan las nuevas generaciones que quieren dedicarse a la animación.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Wang, Yijing. "Representación artí­stica y métodos múltiples de participación en la práctica de la Animación Etnográfica." Con A de animación, no. 14 (March 14, 2022): 74–84. http://dx.doi.org/10.4995/caa.2022.17141.

Full text
Abstract:
Actualmente, las animaciones de no ficción, de desarrollo ágil, se han extendido ampliamente y empiezan a comprender las culturas y experiencias de minorías étnicas. Los medios de la animación permiten a los investigadores y a las minorías étnicas llevar a cabo una cooperación entre sí para visualizar, mediante imágenes animadas, materiales no escritos tales como la historia oral de las minorías étnicas y las antiguas canciones populares. No obstante, los diferentes enfoques de las animaciones y de las situaciones reales de los sujetos lleva a la necesidad de que los investigadores consideren la manera de aplicar estrategias de representación artística y métodos cooperativos adecuados para llevar su práctica al contenido de la animación. El presente artículo analiza diferentes estrategias de representación en los documentales animados, los métodos de aplicación de los elementos artísticos locales de las minorías étnicas y el modo de cooperación en el trabajo de campo, con el objetivo de mejorar la base teórica y el sistema práctico de la animación etnográfica, y explorar la animación etnográfica como un nuevo método de documental etnográfico que puede transmitir eficazmente las verdaderas opiniones de las minorías étnicas al tiempo que muestra sus fenómenos culturales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Findeisen, Dušana. "Sociokulturna animacija družbi vdihne življenje - O povezovanju družbenega in kulturnega sredi nove kulture." Andragoška spoznanja 15, no. 4 (December 1, 2009): 27–37. http://dx.doi.org/10.4312/as.15.4.27-37.

Full text
Abstract:
Avtorica uvodoma razpravlja o nekdanjih oblikah prenašanja znanja in kulture na prebivalce, oblikah, kakršne poznamo predvsem v času nastajanja nacionalnih držav: narodno buditeljstvo in izobraževanje odraslih. Ob tem poudari, da je imela sleherna nacionalna država svoje narodne buditelje, ki so z navduševanjem, povezovanjem, kulturnim izobraževanjem prebivalcev družbi vdihnili dinamično življenje. Sociokulturna animacija je francoski koncept, ki kljub imenu ni sodoben pojav, saj izvira iz ljudskega izobraževanja, po drugi svetovni vojni pa se pridevnik ljudsko začne opuščati in vse bolj je v rabi izraz sociokulturna animacija. Sociokulturno animacijo je najti povsod tam, kjer so ljudje, naj bodo različnega stanu in iz različnih slojev ali družbenih skupin, njen cilj pa je izboljševati človeka in človeštvo. Avtorica naniza raznolike opredelitve sociokulturne animacije in jih ponekod ilustrira z daljšimi prikazi primerov. Navede tudi prevladujoče kriterije za klasifikacijo oblik sociokulturne animacije, možne nosilce in nazadnje tudi funkcije sociokulturne animacije. Podčrta, da je sociokulturna animacija podsistem francoske kulturne politike, kar jo naredi različno od drugih oblik izobraževanja odraslih za življenje.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Froufe-Quintas, Sindo. "El uso pedagógico del vídeo interactivo en la animación comunitaria." Comunicar 5, no. 9 (October 1, 1997): 178–82. http://dx.doi.org/10.3916/c09-1997-29.

Full text
Abstract:
La necesidad de la introducción del vídeo interactivo en los ámbitos profesionales de la Animación Comunitaria es una de las urgencias pedagógicas que todo animador debe pretender. Existen ciertas dificultades operativas que se superarán si, de verdad, pretendemos conseguir unas comunidades sociales más cultas, capaces de diseñar sus propios proyectos y más documentadas. El autor nos presenta las posibilidades educativas del video interactivo en el amplio mundo de la Animación Comunitaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Sánchez-Labella-Martín, Inmaculada, Manuel Garrido-Lora, and Virginia Guarinos. "Animation as an advertising resource. Analysis from a gender perspective." Revista Mediterránea de Comunicación 13, no. 1 (January 1, 2022): 441. http://dx.doi.org/10.14198/medcom.19699.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo es analizar, desde una perspectiva de género, el uso de la animación en la publicidad. Para ello, este estudio cualitativo, de carácter exploratorio y descriptivo, utiliza el análisis de contenido como herramienta de abordaje. A partir de una ficha de análisis compuesta por 25 indicadores, el análisis parte de un triple enfoque: narratológico, publicitario y de género. La muestra está formada por 22 spots, que utilizan la animación para publicitar productos o servicios, dirigidos a un target joven y/o adulto. Los resultados obtenidos en los tres niveles de análisis permiten afirmar que el uso de la animación es un factor importante motivado por el deseo intencionado de los creativos profesionales de evocar un amplio abanico de emociones. Si bien la mayoría de los anuncios tienen como objetivo transmitir conocimientos relacionados con el producto, algunos de ellos también tienen como objetivo incidir en las actitudes de la audiencia, promoviendo la inclusión, la conciencia de la diversidad o el respeto por la igualdad de género, y en algunos otros reproducen situaciones de sexismo. Hasta cierto punto, estos últimos spots perpetúan el sexismo en la publicidad a través de la animación utilizada como recurso capaz de representar lo que no podría mostrarse con actores reales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Hurtado Álvarez, José Antonio. "Animación en la Filmoteca del IVAC. Algunos jalones significativos en su programación." Con A de animación, no. 3 (February 18, 2013): 60. http://dx.doi.org/10.4995/caa.2013.1423.

Full text
Abstract:
La Filmoteca del IVAC siempre ha consideradoque la animación, como universo cinematográficoque hay que reivindicar, debía tener una destacadapresencia en su programación. A lo largo de su historia,la filmoteca ha apostado por ello mediante la organizaciónperiódica de ciclos y retrospectivas: AardmanAnimation, Bill Plympton, Jan Švankmajer, etc.Incluso se ha convertido en colaboradora y sede defestivales de animación, como el Festival de animaciónAni_Mar - Premio Miquel Guillem, o Animadrid.A través de estas iniciativas, se ha pretendidoabarcar de la manera más extensa posible, tantodesde un punto de vista geográfico como histórico,todo el vasto espacio de la animación. Es de señalarque cuando se publique este artículo el IVAC habrádesaparecido, integrándose en un nuevo organismo,con una merma considerable de personal y presupuesto,lo que supone un grave perjuicio para el funcionamientode lo que históricamente se conoce porFilmoteca de Valencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Gómez Gurpegui, Carlos. "El realismo animado de Sang-ho Yeon." Con A de animación, no. 5 (May 18, 2015): 126. http://dx.doi.org/10.4995/caa.2015.3548.

Full text
Abstract:
<p>Este artículo se centra en la figura del director de animación surcoreano Sang-ho Yeong. Con solo dos largometrajes en su haber, ha logrado que sean las primeras cintas animadas de Corea del Sur en proyectarse en Cannes o ganar con su segunda cinta en Sitges. Su obra, aún poco conocida en nuestro país, realiza un crudo retrato de la sociedad surcoreana del momento. En el presente artículo revisaremos las bases sobre las que se asienta el cine de Sang-ho Yeong, trazando una correspondencia entre su cine y el cine independiente de animación de su país, y cómo ha sabido aunar el realismo y la animación creando un sólido discurso social, focalizando el estudio en sus dos largometrajes dirigidos hasta la fecha: The King of Pigs (Dwae-ji-ui Wang, 2011) y The Fake (Saibi, 2013).</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Alonso Valdivieso, Concepción. "Qué es Motion Graphics." Con A de animación, no. 6 (May 16, 2016): 104. http://dx.doi.org/10.4995/caa.2016.4799.

Full text
Abstract:
<p>¿Qué son exactamente los Motion Graphics? Muchos aún no lo tienen claro. Si nos ceñimos a una simple traducción literal del término podríamos decir que son “grafismo en movimiento”, pero van mucho más allá. Los Motion Graphics son una técnica con gran capacidad de expresión, y por ello muy utilizada en publicidad, vídeos institucionales, secuencias de créditos, etc. Pueden traducir una compleja idea en un mensaje claro con unos pocos segundos de animación. Al mismo tiempo, los Motion Graphics poseen una estética muy particular, sencilla y muy elegante. Pero cualquier animación podría coincidir con estas características, entonces, ¿donde está la diferencia entre ellos y una animación de cualquier otro tipo? En este artículo trataremos de hallar la respuesta a través de un recorrido por su evolución y un análisis de sus componentes.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Álvarez Sarrat, Sara. "Entrevista a Gerben Schermer, director del Holland Animation Film Festival." Con A de animación, no. 5 (May 18, 2015): 68. http://dx.doi.org/10.4995/caa.2015.3543.

Full text
Abstract:
<p>Gerben Schermer (Países Bajos, 1959) puso películas. Pero, como Schermer afirma, “esa en marcha el Holland Animation Film Festival junto al director de animación Gerrit van Dijk, en 1985. Schermer ha desarrollado una destacada carrera en la selección y programación para el HAFF, además de diseñar programas invitados para numerosos festivales internacionales. Ha sido miembro de organizaciones y consultor de organismos internacionales, y en la actualidad es miembro del comité asesor del Programa de Diseño del fondo para las industrias creativas. Schermer ha estado también involucrado en la producción de películas, y en 2010 produjo Clown’s Revolution, del artista visual chino Sun Xun, que trabajó como artista en residencia para el HAFF. En esta entrevista Gerben Schermer nos habla del perfil del Holland Animation Film Festival, su visión sobre la animación y otros muchos temas de interés para profesionales, estudiantes y aficionados a la animación.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Blancas Álvarez, Sara. "Animando los títulos cinematográficos: de los pioneros a Saul Bass." Con A de animación, no. 6 (May 16, 2016): 118. http://dx.doi.org/10.4995/caa.2016.4800.

Full text
Abstract:
<p>La irrupción de Saul Bass en el diseño de secuencias de títulos de crédito en 1954 (Carmen Jones, Otto Preminger), y su dedicación a este ámbito hasta 1995 (Casino, Martín Scorsese), supuso una experimentación y renovación continua de la gráfica en movimiento. Durante este periodo Bass realizó el diseño de los títulos de crédito para cincuenta y tres películas, lo que le permitió explorar las diversas posibilidades expresivas que el medio fílmico le ofrecía: imagen de acción real y animación, imagen abstracta y figurativa, texto fijo y en movimiento. En cualquier caso sus propuestas siempre seguían su concepto de “idea simple”. El presente estudio realiza en primer lugar un recorrido desde los orígenes del cine, buscando la presencia de la animación en los títulos de crédito, y posteriormente se centra en las aportaciones realizadas por Saul Bass a través del uso de la animación.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Junguitu Dronda, Maitane. "Reflexiones sobre el género musical en el largometraje vasco de animación." AusArt 9, no. 1 (June 30, 2021): 245–59. http://dx.doi.org/10.1387/ausart.22665.

Full text
Abstract:
Desde que The Walt Disney decide llevar a cabo su primer largometraje de animación tiene muy clara la importancia de la música en sus producciones. El hecho de que otras compañías imiten esas características lleva a considerar el género cinematográfico del «musical animado» como una entidad propia. En el presente artículo presentamos el concepto del musical de animación y luego realizamos una introducción a ejemplos de largometrajes producidos en el Estado español. Después, y basándonos en las teorías de Alba Montoya Rubio (2017), presentamos un análisis global del uso de la música en los largometrajes vascos. Luego realizamos un estudio de las películas Karramarro Uhartea (Josean Muñoz & Txabi Basterretxea, 2000), La Leyenda del Unicornio (Maite Ruiz de Austri, 2001) y Barriola, San Adriango Azeria (Juanba Berasategi, 2008). Finalmente exponemos conclusiones relativas a la presencia del género musical en el largometraje de animación vasco.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Ferrer Rosillo, Irene. "El castillo encantado de Walt Disney." Con A de animación, no. 14 (March 14, 2022): 106–25. http://dx.doi.org/10.4995/caa.2022.17143.

Full text
Abstract:
La animación 2D es un terreno fascinante que muestra mundos increíblemente creativos y envuelve una amplia gama de campos profesionales. La arquitectura juega un papel destacado en animación, dando cabida a narrativas mediante todo tipo de complejas edificaciones fantásticas. A pesar de ser un tema relevante, la mayoría de publicaciones editoriales sobre animación tienden a recopilar el arte de las producciones, sin ahondar adecuadamente en el rico trasfondo que existe detrás de estos diseños arquitectónicos. Este artículo busca acercarse a un modelo específico de arquitectura creado por Walt Disney: el castillo encantado. Este tema es una constante en muchas de sus producciones más clásicas, entre las que destacan Blancanieves (Snow White and the Seven Dwarfs, David Hand, 1938), La Cenicienta (Cinderella, Clyde Geronimi, 1950) y La Bella Durmiente (Sleeping Beauty, Clyde Geronimi, 1959), siendo esta última pieza, por su calidad exquisita, el centro del presente análisis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography