Academic literature on the topic 'Animales del estanque'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Animales del estanque.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Animales del estanque"

1

Hernández Henao, Javier, Mario Alfonso Gonzales Gómez, and José Ariel Rodríguez Pulido. "Contribución al conocimiento de la anatomía macroscópica y microscópica de la tortuga sabanera Podocnemis vogli." Revista Sistemas de Producción Agroecológicos 5, no. 1 (June 30, 2014): 74–108. http://dx.doi.org/10.22579/22484817.643.

Full text
Abstract:
Se describió la anatomía macroscópica y microscópica de los sistemas digestivo, respiratorio y urogenital de diez ejemplares de tortuga sabanera Podocnemis vogli (Pelomedusidae), cinco machos y cinco hembras, también se establecieron relaciones morfométricas de los órganos, la longitud recta de caparazón (LCR), ancho del mismo y peso del animal, estos ejemplares clínicamente sanos, procedentes del zoológico Bioparque los Ocarros de la ciudad de Villavicencio, fueron sometidos a una cuarentena por veinte días en un estanque con zona seca, ubicado en la granja de la Universidad de los Llanos, durante dicho periodo, los animales fueron alimentados con una dieta a base de concentrado que cubría el 70% del requerimiento energético diario (RED), fruta: banano y mango (20% RED) y Bore (10% RED). El sacrificio de los animales se realizó utilizando Pentobarbital Sódico 31,4 mg/kg. En las morfometrías se evaluó la Longitud Recta de Caparazón (LCR), la Longitud del Plastrón (LP), la Longitud de la Sutura Media Ventral (SMV), el Ancho del Caparazón (AC) y el Peso (W). La disección se llevó a cabo extrayendo el plastrón y separando el paquete visceral del caparazón y el estudio histológico de las muestras, se realizó con formalina bufferada al 10%, en una proporción 1:10, con tinción de eosina-hematoxilina tradicional. En todos los procesos se realizaron registros fotográficos bajo condiciones controladas. Los resultados mostraron similitudes con los estudios hechos para reptiles, y las diferencias no son marcadas ya que conciernen principalmente en ubicación, forma y tamaño, lo cual se relaciona con las características biológicas específicas de la especie. Se hallaron modificaciones histológicas en comparación con los reptiles que marcan diferencias respecto a los epitelios y las túnicas estructurales del tubo digestivo, esta variabilidad se debe al tipo de alimentación y el comportamiento del bolo alimenticio en ese tracto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Bolaños, Juan Rafael. "Manejo de cocodrilos (Crocodylus acutus) en estanques de cultivo de tilapia en Cañas, Guanacaste." Revista de Ciencias Ambientales 43, no. 1 (June 1, 2012): 63. http://dx.doi.org/10.15359/rca.43-1.6.

Full text
Abstract:
<p>En la cuenca baja del Tempisque se han incrementado los avistamientos de cocodrilos (<em>Crocodylus acutus</em>) en cuerpos de agua naturales y artificiales. Este trabajo describe un plan implementado para operacionalizar el control de cocodrilos en estanques con cultivo de tilapia (<em>Oreochromis niloticus</em>). De acuerdo con él se redujo el consumo de producto por parte de cocodrilos y se potenció la seguridad de los trabajadores en esos estanques. Durante seis años de actividad, el plan evolucionó desde la mera captura y posterior liberación de animales en el punto más lejano del río Tempisque hasta el diseño y elaboración de un plan de manejo para el control generalizado de cocodrilos en toda la región del gran humedal del Tempisque, apoyado en la realización de una investigación formal sobre el estado de la población de cocodrilos en la zona.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Agüero, C. H., D. R. Hernández, J. P. Roux, S. Sánchez, and J. J. Santinón. "Crecimiento y supervivencia de larvas de Rhamdia quelen criadas en estanques luego de diferentes períodos de larvicultura intensiva." Revista Veterinaria 25, no. 1 (October 13, 2016): 34. http://dx.doi.org/10.30972/vet.251546.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto de la duración de la larvicultura intensiva bajo condiciones controladas sobre el crecimiento y supervivencia de larvas de Rhamdia quelen. Se realizaron 4 tratamientos experimentales: (L0) donde las larvas fueron colocadas directamente a estanques al inicio de la alimentación exógena, o mantenidas inicialmente en laboratorio hasta los 5 (L1), 10 (L2) y 15 (L3) días posteriores a la eclosión (dpe) antes de ser transferidas a estanques. El ensayo tuvo una duración de 45 días. Al final del ciclo completo (45 dpe), L0 y L1 presentaron los mayores valores de peso (12,8 y 10,4 g, respectivamente). A su vez, L0 presentó el Po rcentaje de supervivencia más bajo (0,7%, p<0,05), mientras que L2 presentó valores desupervivencia intermedios, logrando la mayor biomasa final (p<0,05). El análisis de la etapa de larvicultura en laboratorio permitió detectar una relación negativa en la supervivencia de las larvas en función de la permanencia de las mismas en este sistema (73,6; 58,9 y 44% para L1, L2 y L3, respectivamente), mientras que esta relación fue positiva una vez que las larvas se encontraron en los estanques (5,25; 32,58 y 49,88% para L1, L2 y L3, respectivamente). Bajo las condiciones experimentales del presente trabajo, el momento más recomendable para el pasaje de larvas a estanques externos sería a los 10 dpe, ya que se obtienen valores de supervivencia aceptables y pesos adecuados para el inicio de la etapa de recría.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Della Rosa, P., J. P. Roux, S. Sánchez, J. C. Ortiz, and H. A. Domitrovic. "Productividad del sábalo (Prochilodus lineatus) cultivado en estanques con diferentes tipos de fondo." Revista Veterinaria 25, no. 2 (October 7, 2016): 126. http://dx.doi.org/10.30972/vet.252507.

Full text
Abstract:
El sábalo <i>(Prochilodus lineatus)</i> es la especie más importante para la pesca comercial y de subsistencia en Argentina. Sin embargo, hace algunos años alcanzó una situación de riesgo que motivó que el cultivo en cautiverio sea impulsado por diversos sectores públicos y privados debido al interés en la conservación ambiental. Este pez presenta un rápido crecimiento, elevada fecundidad y rusticidad. El objetivo del presente trabajo fue analizar comparativamente estanques de cultivo de <i>P. lineatus</i> con dos tipos de fondo, uno de cemento y otro de tierra, a fin de identificar alguna condición que influya sobre la productividad de la especie. Fueron utilizados 450 juveniles de 60 días y 26 g de peso vivo promedio, a quienes se suministró alimento balanceado en base al 2% de la biomasa. Las variables de calidad de agua se registraron periódicamente, al igual que las biometrías, para ajustar la alimentación al crecimiento de los peces. El ensayo tuvo una duración de 340 días. Los parámetros físicoquímicos de calidad de agua permanecieron dentro de valores adecuados para la especie. Las variables productivas analizadas fueron: coeficiente de crecimiento específico, biomasa total (donde se observaron diferencias significativas, p<0,05) y tasa de supervivencia (sin diferencias significativas entre ambos tratamientos, p>0,05). Los resultados obtenidos demuestran que los estanques con fondo de cemento no permiten que el sábalo se desarrolle como lo hace en estanques con fondo de tierra. Sin embargo, representan una alternativa para el cultivo de la especie, que debería continuar evaluándose con el objeto de lograr el mantenimiento de una adecuada cantidad de material orgánico que satisfaga las necesidades de los peces en cultivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Sánchez, Jorge, Carlos Canales-Cerro, Daly Noll, Diego Safian, and Juan Manuel Estrada. "Potencial de Tegula atra (Mollusca: Gastropoda) como biorregulador del crecimiento de algas en estanques de cultivo de lenguado Paralichthys adspersus." Revista de Biología Marina y Oceanografía 55, no. 3 (January 21, 2021): 217. http://dx.doi.org/10.22370/rbmo.2020.55.3.2586.

Full text
Abstract:
Uno de los principales problemas en la acuicultura es el estrés al que se pueden ver sometidas las especies en cultivo, por esto el desarrollo de técnicas alternativas para minimizar el estrés son de gran ayuda. Tegula atra es un gastrópodo que habita en el submareal e intermareal, con importancia económica local y debido a su conducta herbívora, se planteó la hipótesis que esta especie puede ser útil en el control del crecimiento de macroalgas en los estanques, mediante cultivo mixto. En el presente estudio, se midió el porcentaje de ramoneo, la conducta respiratoria y excreción de desechos nitrogenados de tres clases de talla de T. atra, las cuales se mantuvieron en estanques con Paralichthys adspersus. Los ejemplares de mayor talla de T. atra (Clase 3) fueron los más eficientes en términos de consumo de algas, dentro de un período de 24 horas. Los organismos pertenecientes a las clases de tallas pequeñas y grandes (Clase 1 y Clase 3), consumieron mayor cantidad de oxígeno dentro de un periodo de 120 min. Finalmente, los organismos de menor talla (Clase 1) fueron los que emitieron la mayor cantidad de desechos nitrogenados, en un período de 120 min. Dado que, la capacidad ramoneadora fue mayor en los ejemplares de talla superior (Clase 3), éstos podrían ser los candidatos ideales para el policultivo, sin embargo, al considerar la respirometría, los animales de talla media (Clase 2), serían óptimos, por su bajo consumo de O₂ y menor excreción de NH3, generando un menor impacto negativo en la calidad del agua. Futuros estudios debieran evaluar los posibles impactos negativos a nivel fisiológico que pueda tener la presencia de T. atra, sobre sus cohabitantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Rodríguez, Liliana, and Miguel A. Landines-Parra. "Desempeño productivo y fisiológico de juveniles de Piaractus brachypomus sometidos a restricción de alimento." Orinoquia 22, no. 1 (July 16, 2018): 57–67. http://dx.doi.org/10.22579/20112629.480.

Full text
Abstract:
Se utilizaron 177 juveniles de Piaractus brachypomus, mantenidos durante 84 días en dos estanques asignados a dos tratamientos de alimentación: T1: diaria y T2: un día sí y un día no. Se realizaron colectas de sangre los días 1, 28, 42, 56, 70 y 84 de 7 animales por tratamiento para determinación de hematocrito, hemoglobina, proteína, glucosa, lactato, triglicéridos, colesterol, cortisol e insulina. Los animales fueron pesados, medidos y sacrificados para cálculo de índices hepatosomático (IHS), viscerosomático (IVS) y grasa visceral (IGV); al final del ensayo a los animales muestreados se les realizó análisis proximal y de energía en filete. El hematocrito presentó diferencias significativas entre tratamientos los días 56 y 84, siendo superior en T1 el día 56 e inferior el día 84. Excepto los días 1 y 42, en los que la hemoglobina fue superior en T1, no hubo diferencias significativas entre tratamientos. Para glucosa, insulina y lactato hubo diferencias significativas el día 28: las dos primeras fueron superiores en T1, mientras que el lactato lo fue en T2. La proteína aumentó significativamente en T1 el día 42, nivel que se mantuvo el día 56, disminuyendo el día 70 y manteniéndose así hasta el día 84. Para triglicéridos, colesterol y cortisol no hubo diferencias significativas entre tratamientos en ninguna de las colectas. Además, se presentaron diferencias significativas en peso los días 42 y 70, y en longitud el día 42, no existiendo diferencias entre tratamientos al final del ensayo. Para IHS e IVS hubo diferencias significativas el día 84, siendo superiores en T1, sin diferencias para IGV. La sobrevivencia fue 100% en ambos tratamientos. El análisis proximal y la energía del filete no presentaron diferencias entre tratamientos. Se concluye que la restricción alimenticia del 50% en el esquema alternado utilizado, no afectó la condición fisiológica de los animales, pues no se evidenció ningún daño metabólico importante, ni cambios en la composición del producto final.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Lagarto, A., E. Sánchez, J. Piloto, A. Remigio, P. Barzaga, C. Rodríguez, C. Carballo, M. Couret, Y. Vega, and R. López. "Evaluación preclínica y estudio de estabilidad de extractos a partir del follaje de Momordica charantia Lin." Revista Brasileira de Plantas Medicinais 16, no. 4 (December 2014): 782–88. http://dx.doi.org/10.1590/1983-084x/11_099.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente trabajo fue la evaluación preclínica y el estudio de estabilidad de extractos a partir del follaje de Momordica charantia Lin. Se obtuvieron extractos acuoso e hidroalcohólico para los cuales se establecieron las especificaciones de calidad mediante la evaluación de tres lotes y se estudió su estabilidad por el método de vida de estante durante 12 meses. A los extractos se le evaluó el potencial genotóxico mediante ensayos de micronúcleos en médula ósea de ratón y aberraciones cromosómicas en linfocitos de sangre periférica. La actividad hipoglicemiante oral fue evaluada en animales con hiperglicemia temporal inducida por carga de glucosa. Como resultados se establecieron las especificaciones de calidad de los extractos acuoso e hidroalcohólico, los mismos mostraron estabilidad por 6 meses para el extracto acuoso y 12 meses para el extracto hidroalcohólico. No mostraron efecto genotóxico en los ensayos evaluados y mostraron efecto hipoglicemiante oral a la dosis de 450 mg/kg.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Dykstra, Cheryl R., F. Bernard Daniel, Jeffrey L. Hays, and Melinda M. Simon. "Correlation of Red-Shouldered Hawk Abundance and Macrohabitat Characteristics in Southern Ohio." Condor 103, no. 3 (August 1, 2001): 652–56. http://dx.doi.org/10.1093/condor/103.3.652.

Full text
Abstract:
Abstract We measured an index of Red-shouldered Hawk (Buteo lineatus) abundance along streams in southern Ohio and related differences in abundance index to landscape-scale habitat characteristics within the surveyed areas. Fifteen study sites, each a 5.8-km reach of a permanent stream, were surveyed four times using broadcasts of Red-shouldered Hawk calls and Red-tailed Hawk (Buteo jamaicensis) calls. We determined the landcover types in a corridor surrounding each surveyed area using a GIS landcover data grid, and counted the number of small ponds within each corridor. We calculated hawk response rate for each species as the mean number of visual or aural detections per survey. Red-shouldered Hawk response rate was inversely correlated to Red-tailed Hawk response rate (r = −0.52, P < 0.04), and was positively correlated to the number of small ponds within each stream corridor (r = 0.77, P < 0.01), suggesting that the number of small ponds was an important factor associated with Red-shouldered Hawk abundance. Correlación entre la Abundancia de Buteo lineatus y Características de Macrohábitat en el Sur de Ohio Resumen. Calculamos un índice de abundancia de Buteo lineatus a lo largo de varios arroyos en el sur de Ohio y relacionamos las diferencias en este índice con características del hábitat a escala del paisaje de las áreas censadas. Trabajamos en 15 sitios (cada uno comprendiendo 5.8 km alrededor de un arroyo permanente), que fueron censados cuatro veces reproduciendo vocalizaciones de B. lineatus y B. jamaicensis. Determinamos el tipo de uso de la tierra en un corredor alrededor de cada área censada utilizando un sistema de información geográfica y contamos el número de pequeños estanques al interior de cada corredor. Calculamos la tasa de respuesta de las dos especies de gavilanes como el número promedio de detecciones visuales o auditivas por censo. La tasa de respuesta de B. lineatus se correlacionó negativamente con la tasa de respuesta de B. jamaicensis (r = −0.52, P < 0.04) y positivamente con el número de estanques dentro de cada corredor (r = 0.77, P < 0.01). Los resultados sugieren que el número de estanques es un factor importante asociado a la abundancia de B. lineatus.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Aguirre Gaviria, María Cristina, and Luz Elena Muñoz Arroyave. "Evaluation of two levels of protein in diets for the Sabaleta Brycon Henni juveniles (Eigenmann, 1913)." Revista colombiana de investigaciones agroindustriales 2 (December 24, 2015): 61. http://dx.doi.org/10.23850/24220582.170.

Full text
Abstract:
Este experimento se realizó con el objeto de evaluar dos niveles de proteína en juvenilesde sabaleta (Brycon henni), con dos dietas formuladas semipurificadas con proteína del24% y del 26%. Se utilizaron 132 peces obtenidos del medio natural, con peso de 1-3g,3,1-5g, 5,1-7g,con 22 peces por canaleta (3 réplicas). Los animales se aclimataron a lascondiciones de confinamiento de la Estación Piscícola de UNISARC, alimentados con fitoy zooplancton obtenido de los estanques de la estación piscícola durante un mes, y luegose les ofreció alimento cinco veces al día. Al final del periodo se pesaron y sacrificaron losanimales para determinar la tasa específica de crecimiento (SGR), la supervivencia, la tasa de eficiencia proteica (TEP), el consumo diario de alimento (CDA), los factores de conversión alimenticia (FCA) y de condición (K), la ganancia de peso porcentual (GP), el consumo diario de proteína/pez (GPD), el índice hepatosomático (IHS), el contenido de grasa (GM) y el índice viscerosomático (IVS). Los resultados se evaluaron con un diseño de bloques al azar, se tomó por bloques el rango de peso, con una curva de normalidad de pesos, compuesto por 2 tratamientos, con 3 repeticiones. El tratamiento con proteína del 24% mostró mejores características en la ganancia de peso día, GP, TEP y FCA. El alimento con proteína del 26% presentó mejores valores para las características SGR, K, IHS, IVS, CDA y DGP. La sobrevivencia para los tratamientos fue del 100%. Los resultados del experimento no arrojaron diferencias significativas (p< 0.05) para ninguna de las variables estudiadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Segovia Salcedo, Claudia, Alexandra Narváez Trujillo, and Fernando Espinoza Fuentes. "Celulasas presentes en el tracto digestivo del camarón Litopenaeus vannamei." Revista Ecuatoriana de Medicina y Ciencias Biológicas 36, no. 1-2 (August 15, 2017): 37–45. http://dx.doi.org/10.26807/remcb.v36i1-2.264.

Full text
Abstract:
Las celulasas han sido clasificadas como endoglucanasas responsables de degradar celulosa, lo que le proporciona gran importancia en los procesos de la cadena alimentaria. Las celulasas y enzimas relacionadas son utilizadas ampliamente en varios procesos industriales. La celulosa es utilizada como una fuente nutricional por varios organismos, inicialmente se pensaba que únicamente microorganismos podrían degradarla, pero en la actualidad se ha encontrado celulasas en varios grupos de animales. En este trabajo, presentamos la detección de celulasas en extractos obtenidos del camarón Litopenaeus vannamei. En los ensayos se utilizaron individuos adultos y de los diferentes subestadios de L. vannamei colectados en los estanques de cría de las camaroneras de la Península de Santa Elena y Muisne, en las provincias de Santa Elena y Esmeraldas, respectivamente. Los hepatopáncreas, los estadios larvarios y los intestinos fueron homogeneizados en un homogeneizador Braun-Melsungen. Para la identificación de la celulasa, se utilizó como sustrato carboximetil celulosa (CMC) de mediana viscosidad. Para medir su actividad se añadió ácido 3,5 dinitrosalicílico (DNS). La actividad de la celulasa se determinó en base en la cantidad de los grupos reductores liberados. Para intentar determinar el origen sea endógeno o microbiano de las celulasas identificadas, se sometieron las muestras de adultos a antibióticos. En el subestadio zoea 3, se identificó una celulasa con un rango de pH óptimo entre pH 6.5 y pH 9.5. En las muestras de hepatopáncreas del camarón adulto se determinaron dos pH óptimos: uno en el rango ácido (pH 4-6) y otro en el rango básico (pH 10-11) lo cual sugiere la presencia de dos celulasas diferentes. En el intestino se observó actividad únicamente en el pH ácido (pH 4-6). La actividad celulolítica detectada en el desarrollo ontogénetico del camarón fue baja e inestable, una condición reportada también en el análisis comparativo de enzimas digestivas en otras cuatro especies de crustáceos. La actividad relativa de las dos enzimas del hepatopáncreas es similar y cada una de estas tienen una actividad cuatro veces mayor a la encontrada en el intestino. Estos resultados indican la presencia de dos celulasas presentes en el hepatopáncreas y se sugiere que una de ellas (con pH óptimo ácido) podría ser transportada desde el hepatopáncreas al intestino, aunque los datos no son concluyentes. En el caso de la celulasa con actividad a pH básico (10.5) puede tratarse de una celulasa producida de manera endógena por el camarón. Los datos reportados en este estudio sobre las capacidades de producción enzimática del camarón puede ser la base para futuros proyectos de investigación cuyo objetivo sea optimizar los procedimientos de cultivo del camarón.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Animales del estanque"

1

Schofield, Jennifer. Animales bebés de estanques y ríos. Monterey, Nuevo León, México: SN Ediciones, 2005.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Animales del estanque"

1

Tejo, Debora Perdigão, Carlos Henrique Dos Santos Fernandes, Caroline Aparecida Moreira Leite, Guilherme Neves De Macedo, and Lúcia Sadayo Assari Takahashi. "INFLUÊNCIA DA DIMENSÃO DE SEMENTES NA QUALIDADE FISIOLÓGICA DE SEMENTES DE SOJA." In I Congresso Nacional de Ciências Agrárias On-line. Revista Multidisciplinar de Educação e Meio Ambiente, 2021. http://dx.doi.org/10.51189/rema/1610.

Full text
Abstract:
Introdução: A soja (Glycine max) é uma cultura de relevância para a alimentação humana e animal devido aos elevados teores de proteína e óleo presente em seus grãos. Possui importância no cenário econômico sendo a principal cultura agrícola do Brasil, o país também se destaca a nível mundial em sua produção e exportação. No entanto para se obter sucesso na produção é crucial um estabelecimento de estande adequado e para isso é necessário a utilização de sementes com qualidade fisiológica, e muito se discute se a dimensão das sementes classificadas em diferentes peneiras comerciais influência nos níveis de viabilidade e vigor. O objetivo deste estudo foi verificar a influência de diferentes peneiras comerciais, ou seja, diferentes tamanhos de sementes na qualidade fisiológica de sementes de soja. Materiais e métodos: O experimento foi conduzido no Laboratório de análise de sementes em Londrina-PR, foram utilizados quatro lotes de sementes de soja que sendo submetidos incialmente ao teste de retenção de peneiras para segregação das sementes em função de sua dimensão, para isso contou-se com auxílio de um jogo de peneiras de laboratório. Foram selecionadas duas peneiras onde estava retido a maior quantidade de sementes de cada lote, totalizando oito tratamentos. Aplicou-se as metodologias de teste de germinação em rolos de papel e de comprimento de plântulas, conforme recomendação para a cultura. O experimento seguiu o delineamento inteiramente casualizado. Resultados: Os resultados do teste de germinação demonstraram não haver diferença estatística nos dados de viabilidade em função das diferenças de tamanho das sementes dentro de cada lote, apenas diferença entre os lotes, sendo que a dimensão da semente estivesse atrelada, ele foi verificado nos dados obtidos no teste de comprimento de plântula. Conclusão: Concluiu-se que nas condições nas quais foi desenvolvido o presente experimento a qualidade fisiológica de sementes de soja não é influenciada significativamente pela dimensão (peneiras comerciais).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography