Academic literature on the topic 'ANIMALES EN CAUTIVERIO'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'ANIMALES EN CAUTIVERIO.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "ANIMALES EN CAUTIVERIO"

1

Meyer Junio, Júlio Cesar, Márcia Marinho, Cilene Vidovix Táparo, João Bosco da Costa, and Hilma Lúcia Tavares Dias. "Presence of enterobacteria in free-living and captive Amazon turtle Podocnemis expansa (Podocnemididae: Testudines)." Revista de Biología Tropical 63, no. 4 (October 16, 2015): 1083. http://dx.doi.org/10.15517/rbt.v63i4.16854.

Full text
Abstract:
<p class="Textodecomentrio1">La tortuga amazónica <em>Podocnemis expansa</em> Schweigger, 1812 es un recurso muy importante para las poblaciones ribereñas de fauna de la región amazónica, además de ser una de las principales especies enumeradas para la producción en cautiverio. El consumo de esta especie como alimento en la región ha generado una demanda de estudios sobre salud animal y sus posibles impactos en la salud pública. El objetivo principal de este estudio fue evaluar la microbiota gastrointestinal de las tortugas amazónicas en cautiverio y vida libre, y la influencia del hábitat en la composición de la flora. Un total de 116 tortugas adultas, de ambos sexos fueron elegidas, y 51 fueron capturados en la isla de São Miguel, Santarém (PA), 50 animales en cautiverio para comercio y 15 provenían de un criadero de reproducción para la conservación, que se encuentra en la región metropolitana de Belém. De cada animal se recogió material biológico de la cloaca y se envió al laboratorio de la Universidad Federal de Pará, Brazil. De 116 muestras se obtuvieron 245 aislamientos bacterianos en el que 83 (33.87 %) eran de animales de vida libre, y 162 (65.72 %) de cautiverio. Especies de <em>Klebsiella pneumoniae</em> fueron los aislamientos más frecuentes de las 52 muestras, 21.22 % del crecimiento total de bacterias, seguido de <em>Enterobacter cloacae</em> 29 %, (35/14), <em>Serratia marcescens </em>84 % (11/29) y <em>Salmonella </em>spp. 80 % (24/9). En las tortugas de vida libre, los microorganismos aislados corresponden a los géneros: <em>Enterobacter, Klebsiella, Citrobacter </em>y<em> Aeromonas. Klebsiella pneumoniae, S. marcescens, E. cloacae </em>y <em>Salmonella </em>spp. presentaron frecuencias altas en animales de cautiverio. Este resultado muestra una mayor diversidad de microorganismos en animales de vida libre y muestras con alta contaminación en animales de cautiverio<strong>.</strong> Las especies de <em>Salmonella </em>spp., <em>E. coli </em>y<em> Acinetobacter </em>spp., pueden ser sugeridas como indicadores de la calidad sanitaria de las poblaciones de la tortuga amazónica. Sin embargo el estudio reveló que el hábitat influyó en la composición de la flora gastrointestinal de las tortugas. El conocimiento de la flora gastrointestinal de los animales es de suma importancia en la identificación de los agentes patógenos presentes en la fauna nativa de la región amazónica.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Serrano, Francisco J. "¿Qué es una jirafa? Educación, investigación, cuidado de los animales y entretenimiento en los zoológicos." Euphyía - Revista de Filosofía 11, no. 20 (January 15, 2017): 59. http://dx.doi.org/10.33064/20euph1361.

Full text
Abstract:
Los zoológicos justifican su existencia en cuatro tareas fundamentales: la educación del público; la investigación hecha sobre la conducta y las condiciones que garantizan la salud de los animales en cautiverio; el cuidado de los animales, tanto los que están a su cargo como, desde una perspectiva más amplia, de los que están en peligro de extinción; y el entretenimiento del público. En este trabajo examino brevemente estas tareas y concluyo que sólo la de entretener al público es realizada con éxito y, muchas veces, a costa de las otras. Es necesario también reconocer que los zoológicos operan hoy en día en condiciones de grave deterioro ambiental, lo que hace pensar que podrían renovar su compromiso con el cuidado y conservación de los animales. Argumento que esta labor enfrenta fuertes dificultades porque desconocemos qué es un animal en cautiverio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Pacheco, Joel Iván, Víctor Velez, Danilo Pezo, José Angulo-Tisoc, and Henry Castelo. "Parámetros reproductivos de vicuñas (Vicugna vicugna) en la Región Cusco, Perú." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 30, no. 3 (October 10, 2019): 1158–63. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v30i3.16610.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio fue determinar algunos parámetros reproductivos (tasa de gestación, número de crías, distribución etaria y edad reproductiva) de vicuñas hembras en dos sistemas de manejo: silvestría y cautiverio, en la Región Cusco, Perú. Las capturas de los animales (“Chaccus”) se realizaron entre mayo y agosto de 2017. La gestación se determinó mediante ecografía transrectal en 143 hembras, la presencia de crías mediante la observación de ubre funcional en las hembras, la distribución etaria y edad reproductiva mediante las fichas de captura y observación de la dentición. El porcentaje de gestación fue de 74.6 y 79.4% para silvestría y cautiverio respectivamente. En la población juvenil se encontraba gestante el 29.9 y 4.4% en silvestría y cautiverio, respectivamente. El número de crías en silvestría fue de 36% y en cautiverio de 53%. La proporción de crías fue similar en ambos sistemas de manejo, de juveniles fue de 20.1% en silvestría y 3.3% en cautiverio y de 84.9 y 66.3% en adultos en cautiverio yen silvestría, respectivamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Suárez-Esquivel, Marcela, and Laura Castro-Ramírez. "Evaluación endocrina en animales silvestres por métodos no invasivos." Ciencias Veterinarias 36, no. 3 (December 31, 2018): 40. http://dx.doi.org/10.15359/rcv.36-3.29.

Full text
Abstract:
La manipulación de animales silvestres, tanto de vida libre como en cautiverio, induce estrés elevadoen los individuos, lo cual resulta en potencial detrimento de su salud y altera los resultados de laspruebas clínicas derivados de muestras obtenidas bajo condiciones estresantes para el animal. Poresto, la tendencia en endocrinología de especies silvestres es realizar extracciones y mediciones demetabolitos hormonales en secreciones corporales de fácil obtención, como heces, orina, saliva o pelo.El seguimiento hormonal reproductivo en estas especies es un componente relevante de los esfuerzosde conservación.El Programa Integrado de Endocrinología y Reproducción Animal de la Universidad Nacional (PIERA)ha buscado implementar metodologías no invasivas para el seguimiento reproductivo y la evaluaciónendocrina. Se mencionan dos ejemplos concretos.Se efectuó un seguimiento reproductivo en cinco hembras sexualmente activas de Choloepus hoffmannien cautiverio por tres meses. La concentración promedio de metabolitos fecales de progesterona (MfP4)fue 217.46 ng/g (132.31-302.61) y 1704.04 pg/g (1597.29-1810.79) de metabolitos fecales de estradiol(MfE2), con fluctuaciones que evidenciaron actividad folicular. La duración de su ciclo estral se estimóen 24.80 días (12.34 - 37.26)*.Con fines diagnósticos, se remitieron al PIERA muestras de heces y orina de una hembra dePanthera onca en cautiverio sospechosa de gestación. Se detectaron 2755 ng/g MfP4 y 1377 pg/g MfE2.Adicionalmente, se estimó la proporción de metabolitos urinarios de progesterona (MuP4) y estradiol(MuE2) vs la concentración de creatinina urinaria (Ur). Se encontró una concentración de 281.43 ngMuP4/mg Ucr, y 14.41 pg MuE2/mg Uc. Estos resultados fueron compatibles con los reportados paraotras especies de felinos silvestres gestantes. Veintidós días después, la hembra parió tres crías.Este tipo de mediciones satisface las necesidades de seguimiento, aunque no remplazan las medicionesplasmáticas para determinar valores absolutos.Estos resultados están publicados en la Revista de Biología Tropical.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Marín, Susan, Karell Flores, and Jorge Gutiérrez. "Actualización De Manejo De Especies De Fauna Silvestre En Cautiverio, En La Región Occidental De Panamá." Scientia 31, no. 1 (January 19, 2021): 1–13. http://dx.doi.org/10.48204/j.scientia.v31n1a1.

Full text
Abstract:
Esta investigación se realizó con el objetivo de actualizar la condición de las especies de fauna silvestres manejadas en cautiverio en la región occidental de Panamá, específicamente en las provincias de Chiriquí, Veraguas, Herrera, Los Santos y Coclé; la cual se llevó a cabo desde el mes de abril a diciembre de 2014, y de enero a junio de 2015. Inicialmente se realizó una revisión de la información contenida en expedientes que reposaban en los archivos del Departamento de Biodiversidad y Vida Silvestre del Ministerio de Ambiente; también se solicitó información a los funcionarios de vida silvestre de las Direcciones Regionales correspondientes del Ministerio de Ambiente, y por último se visitaron los sitios que manejaban especies en cautiverio, tomando en cuenta ciertos aspectos en la toma de datos como: estatus de la actividad, manejo de los animales en cautiverio y la condición de los recintos. En el estudio se registraron un total de 111 sitio de conservación ex situ; de los cuales 102 correspondieron a la actividad de zoocriaderos, 7 a colecciones privadas y 2 a zoológicos; de estos sitios, el estatus de condición ante el ministerio de ambiente correspondió a que 38 se encontraban establecidos legalmente, 38 con estatus ilegal y 35 en trámite de legalización. En cuanto al manejo en cautiverio los resultados arrojaron un total de 100 centros de conservación ex situ que mantenían fauna silvestre en cautiverio en buen estado físico y recintos en buenas condiciones de alojamiento; 109 de los recintos presentaban instalaciones seguras para las especies y 106 de los recintos no contaban con atención veterinaria para los animales de vida silvestre.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Estrada-Cely, Gloria Elena. "Bioética y bienestar de monos ardilla en cautiverio." Revista Colombiana de Bioética 7, no. 1 (November 18, 2015): 8. http://dx.doi.org/10.18270/rcb.v7i1.800.

Full text
Abstract:
El bienestar de la fauna silvestre como problema bioético se ha discutido superficialmente en Colombia y el resto del mundo, especialmente en lo relacionado al bienestar de las especies de fauna silvestre en cautiverio. La presente investigación pretendió desarrollar dicho abordaje, con la construcción de referentes conceptuales,<br />a partir del análisis bioético de fuentes de información ofrecida desde la filosofía, la ética ambiental, la fisiología y la etología, directamente relacionadas con el bienestar de animales silvestres mantenidos en cautiverio. Desde el principialismo de la bioética, se pretendió establecer una relación entre el tema tratado y sus principios orientadores con el fin de permitir la construcción de indicadores del bienestar animal<br />con perspectivas bioéticas. La construcción de este discurso bioético crea un espacio de debate en el que el hombre reconoce y se hace consciente de la responsabilidad que tiene sobre sus actos. Dicha adquisición de conciencia pretermitirá reformular muchos de sus patrones comportamentales, especialmente en el marco de la relación humano–animal, y más específicamente humano–animal silvestre, de manera que prácticas como<br />la tenencia de primates en cautiverio como animales de compañía lleguen a ser vistas por toda la comunidad humana como prácticas incorrectas que deben erradicarse.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Andrade E., Dante, Olga Li E., Francisco Suárez A., and Walter Silva S. "VALORES HEMATOLÓGICOS REFERENCIALES EN AÑUJES (Dasyprocta fuliginosa) MANTENIDOS EN CAUTIVERIO." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 22, no. 1 (March 30, 2011): 76–79. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v22i1.14512.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio fue determinar los valores hematológicos del añuje (Dasyprocta fuliginosa) criado en cautiverio en el Zoológico Patronato Parque Las Leyendas (PATPAL). Se utilizaron 23 animales (11 machos y 12 hembras; 13 juveniles y 10 adultos). Los animales fueron anestesiados con una combinación de Ketamina (10 mg/kg peso vivo) y Xilacina (1 mg/kg peso vivo) i.m. El análisis hematológico incluyó hemoglobina (Hb), hematocrito (Ht), contaje de eritrocitos y leucocitos, Volumen Corpuscular Medio (VGM), Concentración de Hemoglobina Corpuscular Media (CHGM) y Hemoglobina Corpuscular Media (HCM), y el diferencial de leucocitos. Los resultados fueron: 6.17 x 106/μl eritrocitos, 5,739 x 103/μl leucocitos, 40.4% Ht, 12.42 g/dl Hb, 66.56 fl VGM, 20.56 pg HCM, 30.88 g/dl CHGM; y 67.1% neutrófilos, 29.6% linfocitos, 2.39% eosinófilos, 0.26% monocitos y 0.56% abastonados. Los valores encontrados son similares a otros valores reportados en la literatura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Angulo-Tisoc, José M., Joel I. Pacheco, Víctor Vélez, Wilber García, Henry Castelo, and Luis A. Gomez-Puerta. "Situación actual de la sarna e infecciones parasitarias en vicuñas (Vicugna vicugna) de la Región Cusco, Perú." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 32, no. 3 (June 23, 2021): e20405. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v32i3.20405.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio fue identificar y evaluar los casos de sarna causada por Sarcoptes scabiei y de endoparásitos en vicuñas silvestres y en cautiverio (Vicugna vicugna) de la Región Cusco, Perú. Se realizaron raspados de lesiones en piel y se tomaron muestras fecales durante la captura de vicuñas durante los chaccus. La frecuencia de S. scabiei fue de 1.9% (54/2826), siendo de 6.1% (48/777) en silvestría y de 0.2% (6/2049) en cautiverio. Asimismo, se identificaron a F. hepatica (2.0%), huevos tipo Strongylus (42.1%), Nematodirus sp (6.8%), N. spathiger (26.5%), Trichuris sp (4.0%), Eimeria spp (85.0%), y Moniezia spp (2.7%) en una muestra de 147 animales, siendo la mayor parte casos de monoparasitismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Vera Pérez, Luis Enrique, Jorge Alberto Zúñiga Baos, and Santiago Ayerbe González. "Nuevos registros de longitud y dieta de Micrurus mipartitus (Duméril, Bibron y Duméril, 1854) (Serpentes: Elapidae)." Revista Novedades Colombianas 14, no. 1 (December 23, 2019): 49–56. http://dx.doi.org/10.47374/novcol.2019.v14.1434.

Full text
Abstract:
La “coral rabo de ají” Micrurus mipartitus se distribuye en Centroamérica y Sudamérica, y es referenciada como una serpiente delgada que usualmente mide entre 60–80 cm pero que registra una longitud máxima de 120 cm. Con respecto a la dieta, se ha documentado que en su hábitat natural se alimenta de algunas especies de serpientes, lagartos, anfisbénidos, anuros y cecilias, mientras que animales en cautiverio generalmente se rehúsan a alimentarse de manera voluntaria haciendo difícil el mantenimiento. Con base en dos individuos capturados en el departamento del Huila, Colombia y del proceso de mantenimiento en cautiverio en el Centro de Investigaciones Biomédicas de la Universidad del Cauca (CIBUC), se presentan dos nuevos registros que aumentan los valores conocidos de la longitud máxima de M. mipartitus, así como nuevos componentes de su dieta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Dacak, Diego, José Petters, Lilian Batista-Cirne, Mónica Lucero, Romina Aliendre, Jorge Guzmán, and Renato Ordóñez. "Primer reporte de micoplasmosis en Procyon cancrivorus en cautiverio en Asunción, Paraguay." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 32, no. 1 (February 26, 2021): e19494. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v32i1.19494.

Full text
Abstract:
La micoplasmosis es considerada una enfermedad emergente entre las poblaciones de vida silvestre. El presente trabajo reporta el caso de micoplasmosis en tres Procyon cancrivorus en cautiverio en la ciudad de Asunción, Paraguay. El diagnóstico se realizó a partir de citología, por medio de frotis de sangre periférica utilizando tinción de Giemsa y Diffquick. Los tres animales fueron tratados con enrofloxacina (10 mg/kg), presentando una rápida y pronta recuperación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "ANIMALES EN CAUTIVERIO"

1

Marchant, Lobos Paulina Ignacia. "Detección de Escherichia coli patógena en mamíferos y aves acuáticas silvestres en cautiverio." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131637.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario
Escherichia coli STEC (productora de shigatoxinas) es un patógeno emergente importante que causa preocupación a nivel global en salud pública. Su principal reservorio es el ganado vacuno, pero se ha logrado aislar desde distintas especies tanto domésticas como silvestres. En este proyecto se investigó la presencia de STEC en mamíferos silvestres y domésticos dentro del parque zoológico Buin Zoo; Región Metropolitana, Chile. Se obtuvieron muestras desde 326 mamíferos y aves, mediante torulado rectal o respectivamente. Dichas muestras fueron luego sometidas a procedimientos para el aislamiento bacteriológico y luego a PCR para la detección de los genes de virulencia stx1, stx2 y eae. De estos ensayos se obtuvieron 14 muestras positivas, correspondiendo todas a cepas aisladas desde mamíferos artiodáctilos. Este estudio confirma la presencia de E. coli diarreogénicas en los animales del parque zoológico del Buin Zoo
Financiamiento: Proyecto Fondecyt 11110398
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Leyton, Olguín Aída Marisol. "Caracterización de la conducta materna de guanacos (lama guanicoe) en cautiverio y la relación con el crecimiento de sus crías en la región de Magallanes." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131257.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario
El presente estudio tuvo por objetivo caracterizar el comportamiento materno del guanaco en cautiverio en relación con el crecimiento de su progenie. Se esperaba comprobar que la ganancia de peso de la cría estuviese relacionada con la conducta materna de defensa y amamantamiento. El registro de datos se realizó durante 58 días en el Centro Regional de Investigación (CRI) Kampenaike, del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) en la Región de Magallanes, con un grupo de 15 hembras de guanaco adultas con sus crías al pie. Durante este período se registraron las variables productivas: peso, largo del cuerpo, largo total y perímetro torácico de las crías, y las variables conductuales: “respuesta defensiva de la madre”, “duración de amamantamiento”, “tiempo entre amamantamientos”, “tiempo de permanencia del par madre-cría” y “distancia entre la madre y su cría”. El análisis fue realizado para 6 períodos de lactancia (0-3, 4-15, 16-30, 31-60, 61-90 y 91-115 días). De las variables conductuales en estudio, se estableció que entre los 4 y los 30 días de lactancia el tiempo entre amamantamientos se correlaciona positivamente con el crecimiento de las crías y que durante el período de lactancia de 91 a 115 días, el tiempo de permanencia del par madre-cría se correlaciona positivamente con éste, mientras que la distancia entre el par madre-cría lo hace en forma inversa. En tanto, las variables conductuales: defensa materna de la cría y duración del amamantamiento no se correlacionaron con el crecimiento. Otras variables conductuales asociadas con el amamantamiento, como los intentos de amamantamiento, el nivel de actividad de la madre durante estos eventos y la postura de la cría, también se correlacionaron con el crecimiento en los distintos períodos de lactancia, observándose mayores correlaciones en los períodos comprendidos entre los 0 y los 15 días. Finalmente los resultados sugieren que el crecimiento de las crías se vería favorecido por la conducta materna, cuando esta implica que las crías mamen con mayor frecuencia sin interrupciones. Además, destaca que después de los 3 meses, las crías que permanecen por más tiempo con sus madres a corta distancia, ven favorecido su crecimiento. En tanto que las conductas de protección contra predadores sólo tendrían relación con la edad, observando que las hembras defienden agresivamente a sus crías los primeros días de vida sin afectar por esto su crecimiento
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Moreno, Beas Eduardo Alejandro. "Seroprevalencia de nueve serovares de Leptospira interrogans en carnívoros, ungulados y primates silvestres en cautiverio." Tesis, Universidad de Chile, 2012. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131550.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Titulo Profesional de Médico Veterinario
Se recolectaron 130 muestras de suero desde 236 animales de los Órdenes Carnivora, Ungulata y Primates mantenidos en cautiverio en el Parque Zoológico Buin Zoo, y se determinó la presencia de anticuerpos para 9 serovares de Leptospira interrogans usando la Prueba de Microaglutinación (MAT). Trece (10%) de los sueros fueron reaccionantes a uno o más de los serovares. No existió diferencia significativa entre sexos donde 8,6% y 11,7% de las hembras y los machos respectivamente, fueron positivos. La edad tampoco resultó ser determinante, pese a que el 84,6% de los seropositivos son >36 meses. La ubicación dentro del zoológico no tiene relación significativa con los seropositivos, pese a que del total de seroreactivos, un 53,8% pertenecieron al sector C. Sin embargo, la seroprevalencia fue significativamente alta (p<0.05) en Ungulados (20,4%) en comparación a Carnívoros (3,8%) y Primates (3,4%). De los siete serovares detectados en este estudio, el más frecuente fue Autumnalis, presente en el 53,4% de los seropositivos. La mayoría de los animales reaccionantes presentaron títulos ≤1:200, a excepción de un Chrysocyon brachyurus que presentó una titulación de 1:400 frente al serovar Hardjo. En conclusión, la población ha estado expuesta a L. interrogans, pero presentando una baja seroprevalencia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Navarro, Mamani Dennis Alexander. "Factores de riesgo asociados a la seroprevalencia de Toxoplasma gondii en mamíferos del orden carnívora y primate mantenidos en cautiverio." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3602.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio fue determinar la seroprevalencia de T. gondii en mamíferos del Orden Carnivora y Primates mantenidos en cautiverio e identificar las variables epidemiológicas que intervienen en su presentación. El trabajo se desarrolló en el zoológico del Patronato del Parque de las Leyendas, distrito de San Miguel. Se colectaron muestras de sangre a 101 animales silvestres pertenecientes a las órdenes Carnivora (49) y Primates (52); así como de 87 roedores y 18 felinos domésticos obtenidos mediante el uso de trampas de captura viva. Las muestras de suero fueron conservadas en refrigeración y procesadas en el Laboratorio de Parasitología de la FMV-UNMSM. Se realizaron encuestas para identificar los potenciales factores de riesgo de cada Orden muestreada. Asimismo se obtuvo información concerniente de cada roedor (parámetros morfométricos, edad estimada, sexo y peso) y felino doméstico (edad, sexo). Para el diagnóstico de T. gondii se utilizó la técnica de Hemaglutinación Indirecta, preparándose diluciones de 1:16 a 1:2048, considerándose como positivos títulos mayores a 1/16. Se determinó anticuerpos IgM mediante el uso del 2-Mercaptoetanol para determinar una infección aguda. La frecuencia de anticuerpos anti- Toxoplasma gondii en roedores (Rattus sp.) y gatos procedentes de un área de tenencia de animales silvestres fue de 25,3 y 77,8 % respectivamente. La asociación entre la seroprevalencia a T. gondii y cada una de las variables evaluadas (sexo, origen, tiempo en la institución y tipo de alimentación) fue analizada mediante la razón de posibilidades (odds ratio–OR) con su respectivo IC 95%. La seroprevalencia de T. gondii en mamíferos del Orden Carnivora y Primates criados en cautiverio fue de 87,8 y 80,8% respectivamente. Se encontró asociación significativa (p<0.05) entre la seroprevalencia de T. gondii en Primates y el tipo de alimentación, donde el ser omnívoro constituyó un factor de riesgo (OR: 40,9), para la presentación de la infección. No fue encontrada asociación significativa (p>0.05) con el sexo, origen y tiempo en la institución. PALABRAS CLAVES: factor de riesgo, Toxoplasma gondi, seroprevalencia, Carnivora, Primates.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Vega, Klein Consuelo Andrea. "Detección de virus distemper canino en carnívoros silvestres en cautiverio y de vida libre clínicamente sanos en Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2019. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/171121.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario
El virus distemper canino (VDC) es el agente causal de una de las enfermedades infecciosas más relevantes en carnívoros a nivel mundial. En las últimas décadas se han reportado diversos brotes con alta mortalidad en especies silvestres, los que provocaron una gran disminución en las poblaciones afectadas, poniendo en riesgo la conservación de especies amenazadas. Con el objetivo de determinar la presencia de VDC en diferentes especies silvestres en Chile, se realizó un estudio longitudinal de detección del gen de la Fosfoproteína (gen P) mediante n-RT-PCR. Se analizaron 136 muestras de sangre entera de carnívoros clínicamente sanos provenientes de un zoológico de la Región Metropolitana y de zorros chilotes (Lycalopex fulvipes) de vida libre. Como resultado, no se detectó el gen P en ninguna de las muestras analizadas, siendo todas clasificadas como negativas. La evidencia encontrada, en conjunto con estudios previos, sugiere que el contacto de los zorros chilotes con perros infectados con VDC podría tener graves consecuencias en cuanto a su salud y conservación, causando disminución poblacional o extinciones locales a lo largo de su distribución. Se recomienda realizar estudios serológicos y moleculares de carnívoros silvestres y domésticos en zonas habitadas por zorro chilote que permitan comprender la epidemiología del virus en ambientes naturales para diseñar medidas preventivas adecuadas para proteger ésta especie. Finalmente, se recomienda continuar la vigilancia del virus mediante pruebas serológicas que confirmen la utilidad de la vacunación como medida preventiva en zoológicos y mantener protocolos sistemáticos de vacunación.
Canine distemper virus (CDV) is the causal agent of one of the most relevant infectious diseases in carnivores worldwide. In the last decades, several outbreaks with high mortality in wildlife species have been reported, which caused a large decline of the affected populations, putting at risk the conservation of threatened species. In order to determine the presence of CDV in different wild species in Chile, a longitudinal study of detection of the Phosphoprotein gene (P gene) was carried out by n-RT-PCR. A total of 136 whole blood samples were analyzed, collected from different clinically healthy carnivores from a zoo in the Metropolitan Region and free-ranging Darwin’s foxes (Lycalopex fulvipes). As a result, the presence of P gene was not detected in any of the analyzed samples, so all were classified as negative. The evidence found, in conjunction with previous studies, suggests that the contact of Darwin’s foxes with CDV infected dogs could have severe consequences in their health and conservation status, causing population decline or local extinctions throughout its distribution. It is recommended to perform serological and molecular studies in wild and domestic carnivores in areas inhabited by Darwin’s foxes that allow understanding the epidemiology of the virus in natural environments, in order to design adequate preventive measures to protect this specie. Finally, it is recommended to continue monitoring the virus through serological tests that confirm the efficacy of vaccination as a preventive method in zoos and maintain systematic vaccination protocols.
Proyecto Buin Zoo para la conservación del zorro chilote
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Velásquez, Páliza Leslie Mabel. "Frecuencia de neoplasias en mamíferos silvestres en cautiverio, casuística del Laboratorio de Histología, Embriología y Patología Animal - FMV - UNMSM (período 1996 - 2015)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/7257.

Full text
Abstract:
Determina la frecuencia de neoplasias en mamíferos silvestres en cautiverio durante el periodo 1996 - 2015. Se toma en cuenta los protocolos histopatológicos del Laboratorio de Histología, Embriología y Patología Animal de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Se analizan los informes con diagnóstico histopatológico en el periodo comprendido entre enero del 1996 a diciembre del 2015, recolectándose la información sobre orden, edad, sexo, lugar de procedencia, tipo, estirpe celular y el diagnóstico histopatológico. La frecuencia de neoplasias obtenida en este periodo es de 15.55% (1.42 % - 10.44 % IC95%). Del total de mamíferos silvestres con neoplasias 16 (43.24%) (3.96% - 4.94% IC95%) son primates, 15 (40.54%) (4.98% - 5.11% IC95%) carnívoros, tres (8.11%) (8.54% - 8.86% IC95%) perisodáctilos, dos (5.41%) (1.95% - 9.99% IC95%) artiodáctilos y un (2.70%) (2.77% - 12.70% IC95%) roedor. Las neoplasias en hembras son de 37.84% (3.50% - 5.04% IC95%). La mayoría de casos reportados son de animales provenientes de zoológicos (75.68%) (5.03% - 5.66% IC95%) y respecto a la edad, los animales adultos tienen una frecuencia de 37.84% (3.50% - 5.04% IC95%). Según el tipo son las neoplasias malignas las que tienen presentación mayor (60.98%) (1.72 % - 5.26 % IC 95%); en tanto que las neoplasias epiteliales son las más frecuentes con un 36.59% (1.70% - 5.41% IC 95%). Dos primates presentan más de una neoplasia y se hallan tres neoplasias en un carnívoro.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Bastías, Morales Camilo Salvador. "Composición botánica y calidad de la dieta consumida por vicuñas (Vicugna vicugna Mol.) durante el período abril - agosto en un módulo de manejo en cautiverio en la Provincia de Parinacota." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/151185.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero Agrónomo
La vicuña es el camélido sudamericano silvestre que produce la fibra de origen animal de menor diámetro. Su dieta se basa en praderas altiplánicas, cuyo valor nutritivo es variable durante el año. El presente estudio tuvo por objetivo determinar la composición botánica de la dieta y estimar la calidad de la misma, dado que ambas constituyen una importante aproximación a la ecología de estos animales y representan un aporte para el desarrollo de planes sustentables de manejo y utilización. El estudio fue llevado a cabo entre abril y agosto del año 2010, en el módulo de manejo en semi-cautiverio Culiculine, ubicado en la localidad de Caquena, comuna de Putre, XV Región de Arica y Parinacota, la cual presenta un clima de “puna seca”, con precipitaciones concentradas en el periodo estival (350 mm año-1) y temperatura media anual de 2,5 º C. Se determinó la composición botánica de la dieta utilizando la técnica microhistológica de heces, para lo cual se recolectaron mensualmente muestras de heces frescas desde doce “defecaderos” los cuales constituyeron la unidad experimental. La calidad de la dieta fue estimada a partir del contenido de nitrógeno fecal, determinado mediante el método Kjeldhal. La composición de la dieta fue variable en función del mes de evaluación y estuvo dominada por gramíneas de bajo estrato, propias de ambientes azonales hídricos, siendo los géneros Deyeuxia y Deschampsia los más representativos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Pinedo, Vicente Rosa Ysabel. "Detección de anticuerpos y factores de riesgo asociados con Toxoplasma gondii en animales silvestres en cautiverio del orden carnivora, primates, perissodactyla, cetartiodactyla y rodentia." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2018. https://hdl.handle.net/20.500.12672/8651.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Determina la presencia de anticuerpos contra Toxoplasma gondii en algunos animales silvestres en cautiverio de los ordenes Carnivora, Primates, Perissodactyla, Cetartiodactyla y Rodentia, así como identificar los factores de riesgo que intervienen en su presentación; estableciendo el rol que cumplen felinos domésticos (Felis silvestris f. catus) y roedores del género Rattus sp. libres en el centro en cautiverio en la transmisión del parásito. El trabajo se desarrolló en el zoológico del Patronato del Parque de las Leyendas, distrito de San Miguel, Lima Metropolitana. Se muestrearon 332 animales silvestres pertenecientes al orden Carnivora (75), Primates (71), Perissodactyla (32), Cetartiodactyla (134) y Rodentia (20); así como de 41 felinos domésticos libres que deambulan en el centro y 124 roedores del genero Rattus capturados mediante el uso de trampas de captura viva tipo Tomahawk. Muestras sanguíneas fueron colectadas de animales silvestres a través de la punción de la vena braquial, yugular, o femoral, usando vacutainers; en el caso de los felinos domésticos libres se obtuvo por medio de la punción de la vena cefálica y en roedores del género Rattus se obtuvo sangre mediante punción intracardiaca previa anestesia inhalatoria con cloroformo y posteriormente fueron sacrificados mediante sobredosis de entobarbital. La sangre obtenida fue colectada en crioviales y transportada al Laboratorio Parasitología de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (FMV-UNMSM) para su almacenamiento y posterior análisis serológico. Paralelamente, se colectaron muestras de cerebro, corazón, hígado y diafragma de los roedores (Rattus), las mismas que fueron fijadas en formalina tamponada al 10% y procesadas para la obtención de cortes histológicos teñidos con Hematoxilina-Eosina (HE) y sometidos a análisis inmunohistoquímico a fin de identificar estructuras con inmunopositividad a T. gondii. Para el diagnóstico serológico se utilizó la técnica de Hemaglutinación Indirecta, preparando diluciones de 1:64 a 1:2048, considerando en felinos, roedores y animales silvestres, como positivo títulos mayores o iguales 1/64. Se determinó anticuerpos (IgG, IgM) mediante el uso del 2-Mercaptoetanol para determinar una infección aguda o crónica. Para la evaluación de los factores de riesgo fueron consideradas las variables Orden (Carnivora, Primates, Perissodactyla y Rodentia), sexo (hembra y macho), tiempo en la institución (<5 años, 6 a 10 años, > 10 años) y exhibición de recinto (abierto y cerrado). Asimismo se obtuvo información concerniente en Rattus sp. (parámetros morfométricos, edad estimada y sexo) y Felis silvestris f. catus (edad, sexo). Con la información obtenida se creó una base de datos donde fueron adicionados los resultados serológicos con el objeto de interrelacionarlos y validarlos estadística y epidemiológicamente. El análisis de los factores de riesgo fue evaluado mediante análisis de regresión logística múltiple ajustado a Stepwise. Se consideró como asociación significativa el nivel de p<0.05. Se detectó una alta frecuencia (77.1 ± 4.4%) de anticuerpos contra T. gondii en animales silvestres en cautiverio, con reactividad serológica principal de IgG 73.4% (casos crónicos) y fuerte respuesta serológica (1/2048) en el 53.9% de los animales. Los factores de riesgo asociados a la transmisión de T. gondii en animales silvestres en cautiverio fueron las variables Orden Carnivora, Primates, Cetartiodactyla y Rodentia (OR: 2.6; 3.6; 4.9; 8.7); animales con >10 años de tiempo en la institución (OR: 4.18) y exhibición de recinto abierto (3.99) (p<0.05). Roedores (Rattus sp.) y gatos libres que deambulan en el centro en cautiverio exhibieron una baja (11.3 ± 6) y moderada (58.5 ± 15.2) frecuencia de anticuerpos anti-T. gondii respectivamente. Fueron detectados quistes tisulares en musculatura cardiaca y esquelética (diafragma) en roedores (Rattus sp.) 4% (5/124); sin embargo, no se pudo demostrar la presencia de T. gondii, mediante inmunohistoquímica.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Franchi, Parra Valeria Alejandra. "Etograma y presupuesto de tiempo para chinchillas (Chinchilla lanigera) criadas en cautiverio." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/131623.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al Título Profesional de Médico Veterinario
Las conductas estereotipadas pueden ser utilizadas como indicador de bienestar animal y resultar en cambios en el tiempo y frecuencia de dedicación de las conductas diarias, como un mecanismo para enfrentar o adaptarse al cautiverio. Es por esto que el objetivo del presente estudio fue desarrollar un etograma para chinchillas (Chinchilla lanigera) en cautiverio, para después analizar los presupuestos de tiempo diarios de chinchillas con y sin la conducta estereotipada de pseudotricofagia o “come pelo”. Para la creación del etograma se realizaron grabaciones a través de un muestreo focal y continuo de chinchillas con y sin pseudotricofagia. Luego se registró el tiempo y frecuencia de dedicación a cada conducta para desarrollar los presupuestos de tiempo de cada grupo y compararlos, mediante estadística no paramétrica. Las chinchillas estudiadas dedicaron la mayor parte de su tiempo a descansar; seguido de alimentarse. Se encontraron diferencias significativas entre grupos para los porcentajes diarios de dedicación a la conducta de acicalamiento y autodirigidas, siendo más altos en el grupo “no come pelo”. La mayoría de las conductas presentaron un tiempo de dedicación significativamente más alto durante horas nocturnas. La conducta de acicalamiento y mordisqueo presenta diferencias en el horario diurno-nocturno, en la intensidad y en el porcentaje de tiempo diario entre ambos grupos. Todas las chinchillas presentaron estereotipas, siendo morder la reja la conducta más frecuente. Se hace fundamental que se estudien y evalúen cambios de las condiciones en que son mantenidas las chinchillas para mejorar el bienestar animal y a su vez permitir la recuperación de la productividad del criadero
Proyecto FIV 121014019102013
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Lescano, Gómez Jesús Christian Onofre. "Evaluación de la hematología y bioquímica sanguínea del zorro de Sechura (Lycalopex sechurae) entre condiciones de vida libre y cautiverio." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14847.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
El documento digital no refiere asesor
Compara los valores de hematología y bioquímica sanguínea del zorro de Sechura (Lycalopex sechurae) entre individuos de vida libre y mantenidos en cautiverio. Durante expediciones a campo en temporada seca y húmeda, se colectaron muestras de sangre y suero de 15 individuos de vida libre, capturados mediante trampas tipo jaula, en zonas fuera de Áreas Naturales Protegidas por el Estado Peruano, en los departamentos de Piura y Lambayeque. Asimismo, se colectaron muestras de 7 individuos mantenidos en cautiverio en el Patronato del Parque de Las Leyendas y 8 mantenidos en cautiverio en el Parque Zoológico Huachipa (ambos en la ciudad de Lima). Se encontró que el grupo mantenido en cautiverio presentó mayores valores promedio para de Hemoglobina Corpuscular Media, Concentración de Hemoglobina Corpuscular Media, recuento de Eosinófilos, Bilirrubina Total, Bilirrubina Indirecta y Albúmina sérica; mientras que el grupo de vida libre presentó mayores valores promedio de recuento de Abastonados, Lipasa sérica y Globulinas séricas.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "ANIMALES EN CAUTIVERIO"

1

1956-, Dierenfeld Ellen Sue, Kreger Michael D, and National Agricultural Library (U.S.), eds. Guia nutritiva y dietetica de los animales silvestres en cautiverio. Beltsville, MD: U.S. Dept. of Agriculture, National Agricultural Library, 1992.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography