Academic literature on the topic 'Anisákidos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Anisákidos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Anisákidos"

1

Castellanos-Garzón, Jenniffer Alejandra, Luis Felipe Falla-Zúñiga, Liliana Salazar, and Maria Carolina Pustovrh-Ramos. "Anisákidos y anisakidosis: generalidades y su actualidad en Colombia. Revisión bibliográfica." Iatreia 33, no. 2 (April 1, 2020): 143–54. http://dx.doi.org/10.17533/udea.iatreia.47.

Full text
Abstract:
La anisakidosis es una parasitosis ocasionada por nematodos de la familia Anisakidae, causadapor el consumo de pescado parasitado con larvas infectivas (L3) de estos nematodos. EnEuropa y Asia es un problema de salud pública. Sin embargo, en Colombia y en general enlos países de América del Sur, es poco conocida. El objetivo de este trabajo es presentar unarevisión de las generalidades de los parásitos anisákidos y mostrar la situación actual de estaparasitosis en Colombia. Se realizó una búsqueda estructurada de términos MeSH y DeCS enMEDLINE, Cochrane, Embase, LILACS y Scopus; esta se complementó con otra no estructurada en SciELO y Google Scholar. Se incluye un reporte de caso y seis registros de hospederos. Se describen registros de peces de consumo humano parasitados por Anisakis sp., Anisakis physeteris y Pseudoterranova decipiens para el Océano Pacífico y, los géneros Pseudoterranova y Contracaecum en peces del Océano Atlántico y aguas continentales. Se concluye que la anisakidosis representa un riesgo latente para Colombia, es necesario instaurar legislaciones efectivas para un control eficiente sobre esta parasitosis y educar a la población sobre los cuidados necesarios para el consumo de pescado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Machuca, Álvaro, María Soledad Quintanilla, Catalina Cabezas, Julio Ulloa, Alex Silva, and Pamela Morales. "Parásitos en reinetas (Brama australis) comercializadas en la región del Maule, Chile." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 32, no. 1 (February 26, 2021): e17847. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v32i1.17947.

Full text
Abstract:
El objetivo de este trabajo fue determinar la presencia de larvas de parásitos de importancia zoonótica en reinetas (Brama australis) frescas y en ceviches preparados con esta especie que son vendidos en el centro-sur de Chile (ciudad de Talca). Se adquirieron 27 reinetas enteras sin eviscerar, obtenidas desde la zona costera cerca de la ciudad de Talca y vendidas en la misma ciudad, así como 48 porciones de ceviche de reineta obtenidas desde el comercio formal e informal. Todas las muestras fueron analizadas macroscópicamente y luego mediante digestión enzimática. No se detectaron larvas de anisákidos en las porciones de ceviche ni en los pescados frescos; sin embargo, se detectó la presencia de larvas de cestodos del género Hepatoxylon en 24 reinetas (88.9%), con una abundancia media de 1.9 larvas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

TORRES, P., R. MOYA, and J. LAMILLA. "Nematodos anisákidos de interés en salud pública en peces comercializados en Valdivia, Chile." Archivos de medicina veterinaria 32, no. 1 (2000). http://dx.doi.org/10.4067/s0301-732x2000000100014.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Falla-Zuñiga, Luis Felipe, Jenniffer Alejandra Castellanos-Garzón, Liliana Salazar, and María Carolina Pustovrh. "Anisákidos y anisakidosis: Reportes de caso y hospedadores en América del Sur. Revisión sistemática." Revista de la Facultad de Medicina 69, no. 2 (September 28, 2020). http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v69n2.79105.

Full text
Abstract:
Introducción. La anisakidosis es una parasitosis ocasionada por el consumo de pescado de mar crudo o semicrudo parasitado con larvas de nematodos de la familia Anisakidae. En Europa y Asia es un problema de salud pública; sin embargo, en América del Sur es poco conocida.Objetivo. Presentar los reportes de caso de anisakidosis y los hospedadores intermediarios de anisákidos reportados en América del Sur.Materiales y métodos. Se realizó una revisión sistemática en Medline, Cochrane, Embase, LILACS y Scopus mediante la búsqueda estructurada de términos MeSH y DeCS. Estrategia de búsqueda: periodo de publicación: inicio de cada base de datos-septiembre de 2018; idiomas: inglés, español y portugués; tipos de estudio: reportes de caso y estudios transversales observacionales. La revisión fue complementada con una búsqueda no estructurada en SciELO y Google Scholar. Resultados. La búsqueda inicial arrojó 172 artículos. Una vez removidos los duplicados y revisados los criterios de inclusión, se seleccionaron 69 estudios para análisis completo: 19 reportes de caso y 50 registros de hospedadores. La forma de anisakidosis más reportada fue la gastrointestinal, con 45 casos, donde la parasitosis fue causada por una larva única en 41 (91.1%). Existen varios reportes de peces para consumo humano parasitados por los géneros Anisakis, Contracaecum, Pseudoterranova e Hysterothylacium en Argentina (22 especies de peces), Brasil (34 especies), Chile (15 especies), Colombia (17 especies), Ecuador (8 especies), Perú (7 especies), Uruguay y Venezuela (2 especies cada uno).Conclusión. La anisakidosis es un riesgo latente para América del Sur, por lo que es necesario instaurar normativas efectivas para el control eficiente de la aparición de esta parasitosis en la región, así como brindar más información a la población general sobre las precauciones necesarias en relación con el consumo de pescado de agua salada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Mancini, Miguel A., Fernanda G. Biolé, Víctor H. Salinas, Silvia E. Guagliardo, Rubén D. Tanzola, and Gerardo Morra. "PREVALENCIA, INTENSIDAD YASPECTOS ECOLOGICOS DE CONTRACAECUM SP. (NEMATODE: ANISAKIDAE) EN PECES DE AGUA DULCE DE ARGENTINA." Neotropical Helminthology 8, no. 1 (February 6, 2021). http://dx.doi.org/10.24039/rnh201481904.

Full text
Abstract:
El género Contracaecum pertenece a la familia Anisakidae, la cual incluye parásitos de considerable importancia económica y médica. Las larvas de Contracaecum están asociadas con una amplia variedad de peces marinos y de agua dulce. Si bien, hay una gran cantidad de reportes que indican la presencia de anisákidos en peces de diferentes partes del mundo, los estudios en la región central de Argentina son escasos, pese a las prevalencias observadas en años recientes. Este estudio proporciona nuevos registros y analiza aspectos ecológicos de larvas de Contracaecum presentes en peces de ambientes acuáticos con diferentes características hidrológicas ubicados en el centro de Argentina. Se examinó un total de 1402 peces pertenecientes a nueve especies, seis familias y cuatro órdenes. Los helmintos fueron hallados en Astyanax eigenmanniorum (Characidae), Oligosarcus jenynsii (Characidae), Odontesthes bonariensis (Atherinopsidae), Hoplias malabaricus (Erythrinidae), Pimelodus albicans (Pimelodidae) y Rhamdia quelen (Pimelodidae). Estas últimas tres especies hospedadoras exhibieron prevalencias de hasta 100% e intensidades máximas de 162, 180 y 48 larvas/pez, respectivamente. La totalidad de los parásitos hallados se corresponden con larvas de tercer estadio de Contracaecum sp., compatibles con el tipo 2.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Nunes Felizardo, Nilza, Marcelo Knoff, Roberto Magalhães Pinto, and Delir Corrêa Gomes. "NEMÁTODOS ANISAKIDOS LARVARIOS DEL LENGUADO PARALICHTHYS ISOSCELES JORDAN, 1890 (PISCES: TELEOSTEI) EN BRASIL." Neotropical Helminthology 3, no. 2 (June 9, 2021). http://dx.doi.org/10.24039/rnh2009321113.

Full text
Abstract:
Desde Octubre hasta Marzo, 2006, 60 ejemplares de Paralichthys isosceles fueron colectados en el litoral del Estado do Rio de Janeiro, Brasil, con el objetivo de hacer un inventario de nematodos anisákidos considerando su importancia en las zoonosis. Cinco especies larvales son representadas con un total de 1.900 parásitos, siendo 1.850 muestras de Hysterothylacium sp., 71 de Raphidascaris sp., cuatro of Terranova sp., tres de Anisakis simplex y dos de Contracaecum sp. Los parásitos fueron encontrados en la cavidad abdominal, mesenterio, intestino, hígado, mucosa estomacal, estomago, ovarios, musculatura abdominal, y en las serosas del corazón, bazo, estomago, riñones y ovarios. Larvas de Hysterothylacium sp. aparecieron con una prevalencia (P) de 100%, intensidad media (MI) de 30,3, amplitud de intensidad (RI) de 1 a 596 y abundancia media (MA) de 32, Raphidascaris sp. con P = 39%, MI = 3,2, RI = 1 a 29 y MA= 1,2, Anisakis simplex con P = 5%, Intensidad (I) = 1 y MA= 0,06, Terranova sp. con P = 5%, (I) = 1 y MA= 0,05, Contracaecum sp. con P = 3,0%, I =1 y MA = 0,03. Este es el primero reporte de índices parasitarios y sitios de infección de larvas de A. simplex, Contracaecum sp. Terranova sp., Hysterothylacium sp. y Raphidascaris sp. en Paralichthys isosceles que es un nuevo registro de hospedero para larvas de Anisakis simplex y Hysterothylacium sp.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Muñoz, Gabriela. "COMUNIDAD DE PARÁSITOS DE LA BRÓTULA SALILOTA AUSTRALIS (GÜNTHER, 1878) (GADIFORMES: MORIDAE) DEL SUR DE CHILE COMPARADA CON LAS ESPECIES EMPARENTADAS MÁS CERCANAS." Neotropical Helminthology 13, no. 2 (July 3, 2020). http://dx.doi.org/10.24039/rnh2019132639.

Full text
Abstract:
La brótula o bacalao austral, Salilota australis (Günther, 1887), es un pez gadiforme que vive al sur de las costas sudamericanas. En décadas pasadas, esta especie de pez fue sobreexplotada, sin embargo, en la actualidad tiene escasa importancia económica. La biología de la brótula es poco conocida, y existen pocos registros de parásitos, es así que el objetivo de este estudio es contribuir al conocimiento parasitológico de este pez mediante el análisis de su comunidad de parásitos, comparada con las de otros peces gadiformes de la zona sur de américa. Durante el verano 2017-2019, se recolectaron 23 especímenes desde el Estrecho de Magallanes, sur de Chile. Todos los especímenes de brótula estaban parasitados, registrándose 19 taxa parasitarios; dos ectoparásitos y 17 endoparásitos. Los parásitos más prevalentes fueron nematodos anisákidos, Contracaecum sp. y Pseudoterranova sp., y la más abundante fue el digeneo Pseudopecoeloides sp. La abundancia y riqueza de las infracomunidades parasitarias disminuyó con la longitud total del pez. Varios de los parásitos de la brótula habían sido registrados en otros peces. Sin embargo, la similitud máxima, basado en la presencia- ausencia de parásitos, fue de 29% con Merluccius australis (Hutton, 1872), mientras que al considerar la abundancia promedio de parásitos, hubo un 51% de similitud entre la brótula y Micromesistius australis Norman, 1937. Las diferencias de las comunidades de parásitos entre los peces gadiformes considerados se debería a las distancias filogenéticas y abundancias entre la brótula y las otras especies. En conclusión, pese a la pequeña muestra de brótulas analizadas, se encontró una rica comunidad de parásitos. La mayoría de los taxa parasitarios eran generalistas, y solo dos serían específicos a la brótula.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Gómez del Prado-Rosas, María del Carmen, Horacio Lozano-Cobo, Lorena Alvariño, and José Iannacone. "COMPARACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD PARASITARIA DE PARALABRAX CLATHRATUS (GIRARD, 1854) Y P. HUMERALIS (VALENCIENNES, 1828) (PISCES: SERRANIDAE) DEL PACÍFICO ORIENTAL." Neotropical Helminthology 11, no. 1 (July 24, 2020). http://dx.doi.org/10.24039/rnh2017111704.

Full text
Abstract:
Se presenta la biodiversidad parasitaria de Paralabrax clathratus (Girard, 1854) y P. humeralis (Valenciennes, 1828) (Pisces: Serranidae) del Pacífico Oriental, su especificidad hospedatoria y el papel que desempeñan en el ciclo de vida de los parásitos. La información es una compilación de los registros de diversos autores durante la revisión de los parásitos de los peces estudiados. Se encontró que la biodiversidad parasitaria de ambas especies de peces está agrupada en 22 familias (entre helmintos y crustáceos), dos órdenes y una clase. Paralabrax humeralis presenta mayor riqueza parasitaria que P. clathratus (n = 40 vs n = 27): monogeneos (n = 3 vs n = 3), digéneos (n = 10 vs n = 10), céstodos (n = 6 vs n = 1), acantocéfalos (n = 2 vs n = 1), nemátodos (n = 9 vs n = 4), copépodos (n = 8 vs n = 8), isópodos (n = 1 vs n = 0) e hirudineos (n = 1 vs n = 0). De esta riqueza parasitaria, se observó que los hospederos comparten diez familias: Diclidophoridae y Capsalidae (Monogenea), Opecoelidae y Hemiuridae (Digenea), Polymorphidae (Acantocephala), Anisakidae y Cucullanidae (Nematoda), Caligidae, Bomolochidae y Hatschekiidae (Copepoda). El índice de Sörensen cualitativo que sirvió para comparar la biodiversidad parasitaria a nivel de familia y de especie de P. clathratus y P. humeralis mostró un valor de 57,14% y de 11,94%, respectivamente. A pesar de esta diferencia, se observó una proporción similar de parásitos en los estadios larval y adulto, así como en los tipos de ciclos de vida y en el sitio de infección (ectoparásitos y endoparásitos) entre ambas especies de Paralabrax. Por otro lado, los parásitos que muestran cierta especificidad hospedatoria hacia serránidos son los copépodos de la familia Hatschekiidae y los céstodos del orden Trypanorhyncha que parasitan a peces elasmobranquios en estado adulto, el resto se consideran parásitos generalistas. Los céstodos, acantocéfalos y anisákidos registrados son formas larvarias indicando que utilizan a Paralabrax como hospederos intermediarios o paraténicos en sus ciclos de vida. Los monogéneos, digéneos y copépodos son formas adultas lo que sugiere que P. clathratus y P. humeralis son sus hospederos definitivos. Las diferencias observadas en la riqueza parasitaria de los hospederos pueden deberse a condiciones específicas del ambiente, de la presencia de diferentes hospederos intermediarios, del comportamiento alimentario y de su posible especificidad hospedatoria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Moya, A. C., E. J. Galíndez, E. E. Di Giacomo, and R. D. Tanzola. "PRIMER REGISTRO DE ANISAKIS SP. (NEMATODA, ANISAKIDAE) L3 EN LA CAVIDAD CORPORAL DE ATLANTORAJA PLATANA (CHONDRICHTHYES, RAJIDAE)." Neotropical Helminthology 9, no. 2 (November 4, 2020). http://dx.doi.org/10.24039/rnh201592845.

Full text
Abstract:
En la presente nota se registra por primera vez el tercer estadio larval de Anisakis sp. infectando a Atlantoraja platana (Günther, 1880). Los hospederos fueron obtenidos en desembarques pesqueros de plantas de procesado de los puertos de San Antonio Oeste (40° 44' S 64° 57' O) y San Antonio Este (40° 49' S 64° 57' O), Provincia de Río Negro, Argentina. Las larvas fueron colectadas en la cavidad visceral de los peces, cerca del órgano epigonal, un tejido linfomieloide estrechamente asociado a las gónadas y exclusivo de los peces cartilaginosos. Hay evidencias documentadas que las altas concentraciones de urea en tejidos y fluídos corporales tornan inhabitable el medioambiente celómico para ser colonizado por helmintos. Los resultados expuestos en este trabajo constituyen el primer reporte de L de Anisakis sp. en la cavidad corporal 3 de un elasmobranquio, en particular A. platana, y demuestran la capacidad de este anisákido para sobrevivir en la masa visceral de estos hospederos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Pardo C, Sandra, Karen Mejía P, Yullis Navarro V, and Víctor Atencio G. Atencio G. "Prevalencia y abundancia de Contracaecum sp. en rubio Salminus affinis en el río Sinú y San Jorge: descripción morfológica." Revista MVZ Córdoba, January 1, 2007. http://dx.doi.org/10.21897/rmvz.433.

Full text
Abstract:
Objetivo. Determinar la presencia de endoparásitos del género Anisakidae en rubio Salminus affinis en el medio natural. Materiales y métodos. Por medio de disección e inspección de las vísceras y la cavidad abdominal fueron analizados 45 ejemplares capturados en los ríos Sinú (n=34) y San Jorge (n=11) (Córdoba, Colombia). Resultados. Larvas terciarias (L3) de nemátodos del género Contracaecum (Nematoda: Anisakidae) fueron halladas en la cavidad visceral de rubio capturados en ambos ríos. La prevalencia de este nemátodo en los dos ríos estudiados fue mayor de 95%. El grado de infestación fue leve en 94.1% de los rubios del río Sinú y el restante 5.9% tuvieron una infestación moderada; mientras que el 100% de los casos del río San Jorge tuvieron un grado de infestación leve. Conclusiones. Los resultados permiten concluir que el rubio de los ríos Sinú y San Jorge se encuentran con un grado de infestación leve del anisákido Contracaecum sp; el cual se encuentra alojado en el tracto digestivo y grasa mesentérica en estado larval terciario (L3).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Anisákidos"

1

López, Ramon Jordi. "Estudio de la presencia de nematodos anisákidos en distintas especies acuícolas producidas en el litoral español." Doctoral thesis, Universitat Politècnica de València, 2016. http://hdl.handle.net/10251/59406.

Full text
Abstract:
[EN] The main objective of this study has been to determine the presence or absence of anisakid nematodes in aquaculture fish from the Spanish coast. For the study, it has been used different detection techniques: direct visualization, acid digestion and UV visualization. It has been studied a total of 4,080 samples from fish farms on the Spanish coast in a study divided into two phases. In addition, it has been also performed an study to determine the presence of anisakid nematodes in fish from fisheries of Valencia Region. In this work 217 samples were studied by the technique of direct visualization. The obtained results by the diagnostic techniques used indicate no anisakid larvae in aquaculture fish bred in Spain, independently of the production system, geographic location and season. From aquaculture samples, it has been analyzed the following species: gilthead seabream (1.741), european sea bass (907), european eel (601), rainbow trout (441), meagre (246) and turbot (144). Similar results has been obtained from other authors previously (Kapota, 2012; Peñalver et al., 2010). The processing methods for raw materials utilized to the manufature of extruded aquaculture feed, mainly those used to the production of fish meal and oils, prevent the transfer of viable anisakid through the extruded feed. However, in fish from fisheries, comparable to synanthropic species of fish farms, the prevalence was 5.53 %. The hypothesis that the breeding and food techniques used in Spain minimizes the possibility of the presence of anisakid nematodes on this fishes is confirmed, so the risk of human transmission of these parasites through fish aquaculture consumption is negligible. The conditions that would be necessary for the presence of anisakid nematodes in fish occur in fish farms on the Spanish coast: presence of definitive hosts of anisakid nematodes; presence of anisakid nematode paratenic hosts; presence of intermediate hosts, because the life cycle of the parasite is closed; breeding of susceptible species in aquaculture facilities of the Spanish coast. However, it has not been found anisakid larvae, so it can be concluded that the absence of anisakid larvae nematodes is not due to species kept are not affected, or the absence of nematodes in waters where they are raised, as there are definitive, intermediate and paratenic hosts, but growing and feed conditions feed used in Spanish fish farms. Although the presence of anisakid larvae can not completely be discarded, in the fish farming conditions that currently are used in Spain, the probability of finding anisakid larvae in these fish is negligible. Therefore, consumption of fish from spanish aquaculture does not represent a significant risk to consumer of infection by anisakid larvae and reduces the risk of sensitization to the parasite.
[ES] El principal objetivo de este trabajo ha sido la determinación de la presencia o ausencia de nematodos anisákidos en pescado proveniente de la acuicultura del litoral español. Para el estudio se han utilizado diferentes técnicas de detección: visualización directa, digestión ácida y visualización con UV. Se han estudiado un total de 4.080 muestras de pescados procedentes de granjas del litoral español en un estudio dividido en dos fases. Además, se ha realizado un estudio para la determinación de la presencia de nematodos anisákidos en pescado procedente de la pesca extractiva de la Comunitat Valenciana. En este trabajo se han estudiado 217 individuos mediante la técnica de la visualización directa. Los resultados obtenidos, mediante las técnicas diagnósticas utilizadas, indican la ausencia de larvas de anisákidos en los pescados de acuicultura criados en España, independientemente del sistema de producción, de la localización geográfica y la estación del año. De las muestras provenientes de la acuicultura se han analizado las siguientes especies: dorada (1.741), lubina (907), anguila (601), trucha arco iris (441), corvina (246) y rodaballo (144). Similares resultados han sido obtenido por otros autores con anterioridad (Kapota, 2012; Peñalver et al., 2010). Los métodos de procesado de las materias primas utilizadas en la fabricación de los piensos extrusionados para acuicultura, principalmente las utilizadas para la producción de harinas y aceites de pescado, impiden la transferencia de anisákidos viables a través de los piensos extrusionados. Sin embargo, en el pescado proveniente de la pesca extractiva, asimilable a las especies sinantrópicas de las granjas acuícolas, la prevalencia ha sido del 5,53 %. Se confirma la hipótesis que la forma de cría y alimentación de los pescados criados en España minimiza la posibilidad de la presencia de nematodos anisákidos en los mismos, por lo que el riesgo de una transmisión al ser humano de estos parásitos por el consumo de pescado de acuicultura es insignificante. En las granjas de acuicultura del litoral español se dan las condiciones que serían necesarias para la presencia de nematodos anisákidos en el pescado: presencia de hospedadores definitivos de nematodos anisákidos; presencia de hospedadores paraténicos de nematodos anisákidos; presencia de hospedadores intermediarios, dado que se cierra el ciclo biológico del parásito; cría de especies sensibles en las instalaciones de acuicultura del litoral español. Sin embargo, no se han encontrado larvas de anisákidos, por lo que se puede concluir que la ausencia de larvas de nematodos anisákidos no es debida a que las especies de cultivo criadas no sean sensibles, ni a la ausencia de nematodos en las aguas donde se crían, ya que existen hospedadores definitivos, intermediarios y paraténicos, sino a las condiciones de cultivo y de alimentación utilizadas en las granjas marinas del litoral español. Aunque no se puede descartar totalmente su presencia, en las condiciones de cría de pescado actualmente utilizadas en España, la probabilidad de encontrar larvas de anisákidos en estos pescados es prácticamente nula. Por tanto, el consumo de pescado procedente de acuicultura española no representa un riesgo significativo de infección del consumidor por larvas de anisákidos y disminuye el riesgo de sensibilización al parásito.
[CAT] El principal objectiu d'aquest treball ha sigut la determinació de la presència o absència de nematodes anisàkids en peix provinent de l'aqüicultura del litoral espanyol. Per a l'estudi s'han utilitzat diferents tècniques de detecció: visualització directa, digestió àcida i visualització amb UV. S'han estudiat un total de 4.080 mostres de peix provinent de granges del litoral espanyol en un estudi dividit en dues fases. A més, s'ha realitzat un estudi per la determinació de la presència de nematodes anisàkids en peix provinent de la pesca extractiva de la Comunitat Valenciana. A aquest treball s'han estudiat 217 individus mitjançant la tècnica de la visualització directa. Els resultats obtinguts, mitjançant les tècniques diagnòstiques utilitzades, indiquen l'absència de larves d'anisàkids als peixos d'aqüicultura criats a Espanya, independentment del sistema de producció, la localització geogràfica i l'estació de l'any. De les mostres provinents de l'aqüicultura s'han analitzat les següents espècies: orada (1.741), llobarro (907), anguila (601), truita arc de Sant Martí (441), corball (246) i rèmol empetxinat (144). Semblants resultats han sigut obtinguts per altres autors amb anterioritat (Kapota, 2012; Peñalver et al., 2010). Els mètodes de processat de les matèries primes utilitzades a la fabricació dels pinsos extrusionats per a l'aqüicultura, principalment les utilitzades per la fabricació de farines i olis de peix, impedeixen la transferència d'anisàkids viables mitjançant els pinsos extrusionats. No obstant això, al peix provinent de la pesca extractiva, assimilable a les espècies sinantròpiques de les granges aqüícoles, la prevalència ha sigut del 5,53 %. Es confirma la hipòtesi que la forma de cria i alimentació dels peixos criats a Espanya minimitza la possibilitat de la presència de nematodes anisàkids en els mateixos, de manera que el risc d'una transmissió a l'ésser humà d'aquests paràsits pel consum de peix d'aqüicultura es insignificant. A les granges d'aqüicultura del litoral espanyol es donen les condicions que serien necessàries per la presència de nematodes anisàkids al peix: presència de hospedadors definitius de nematodes anisàkids; presència de hospedadors paratènics de nematodes anisàkids; presència d'hospedadors intermediaris, ja que es tanca el cicle del paràsit; cria d'espècies sensibles a les instal·lacions del litoral espanyol. Malgrat això, no s'han trobat larves d'anisàkids, pel que es pot concloure que l'absència de larves de nematodes anisàkids no es deguda a que les espècies de cultiu criades no són sensibles, ni a l'absència de nematodes a les aigües on es crien, ja que hi han hospedadors definitius, intermediaris i paratènics, sinó a les condicions de cultiu i d'alimentació utilitzades a les granges marines del litoral espanyol. Tot i que no es pot descartar totalment la seua presència, en les condicions de cria de peix actualment utilitzades a Espanya, la probabilitat de trobar larves d'anisàkids a aquestos peixos es pràcticament nul·la. Per tant, el consum de peix provinent de l'aqüicultura espanyola no representa un risc significatiu d'infecció del consumidor per larves d'anisàkids i disminueix el risc de sensibilització al paràsit.
López Ramon, J. (2015). Estudio de la presencia de nematodos anisákidos en distintas especies acuícolas producidas en el litoral español [Tesis doctoral no publicada]. Universitat Politècnica de València. https://doi.org/10.4995/Thesis/10251/59406
TESIS
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Osanz, Mur Ana Cristina. "Presencia de larvas de anisákidos (Nematoda: Ascaridoidea) en pescado de consumo capturado en la zona pesquera de Tarragona." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2001. http://hdl.handle.net/10803/5628.

Full text
Abstract:
Se investiga la presencia de larvas de anisákidos por los métodos de disección y digestión en 1960 especímenes de pescado fresco capturados durante diferentes periodos en la zona pesquera de Tarragona (España), al noroeste del mar Mediterráneo.

Las ocho especies sometidas a estudio son sardinas (Sardina pilchardus) (160 ejemplares), boquerones (Engraulis encrasiocholus) (153 ejemplares), bacaladillas (Micromesistius poutassou) (166 ejemplares), merluzas (Merluccius merluccius) (267 ejemplares), brótolas (Phycis blennoides) (123 ejemplares), fanecas (Trisopterus minutus capelanus) (84 ejemplares), caballas (Scomber scombrus) (456 ejemplares) y jureles (Trachurus trachurus) (155 ejemplares).

No se hallan larvas en sardinas ni en boquerones. La presencia de anisákidos se detecta en bacaladilla con prevalencias entre 18,7% y 28,4% según el periodo, merluza (14,2%-19%), caballa (9,5%-18,5%) y en menor proporción en brótola (4,7%-8,4%), jurel (7,1%) y faneca (1.2%). La intensidad media de infección más elevada corresponde a las caballas con 6,3 larvas y a las brótolas con 5, mientras que el resto de especies, presentan entre 1 y 3,3 larvas.

Las localizaciones preferentes de las larvas de anisákidos en el pescado son sobre todo la cavidad pertoneal, el hígado (principalmente en merluza y bacaladilla) y la serosa digestiva (caballa, jurel y brótola). Se presentan en mucha menor proporción en la musculatura.

El género Anisakis es el más común y frecuente identificado mientras que los géneros Contracaecum e Hysterothylacium se observaron en porcentajes menores. Además, el género Hysterothylacium es el único que se presenta en brótolas y fanecas.

Se confirma que en algunas especies de pescado estudiadas (merluza), la presencia de anisákidos varía proporcionalmente con la edad del pez. La edad se deduce mediante las variables de la longitud y del peso.

En algunas especies de pescado (bacaladilla y caballa) también se aprecian fluctuaciones debidas a factores temporales a lo largo de los periodos en los que se realiza el estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography