Academic literature on the topic 'Anomalías maxilofaciales'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Anomalías maxilofaciales.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Anomalías maxilofaciales"

1

Carrasco-Sierra, Miguel, Alba M. Mendoza-Castro, and Freya M. Andrade-Vera. "Implementación de la ortodoncia interceptiva." Dominio de las Ciencias 4, no. 1 (January 5, 2018): 332. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v4i1.745.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">La ortodoncia puede definirse como una rama de la odontología, que se encarga de todos los problemas relacionados con las mal posiciones dentarias, anomalías dentofaciales y los trastornos maxilofaciales asociados. A tales efectos se realizó una revisión bibliográfica acerca de la ortodoncia interceptiva, en el cual se analizan los objetivos principales de la misma, para prevenir, diagnosticar y realizar un tratamiento adecuado, a la vez se muestran algunas investigaciones con los resultados de su aplicación.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Saltos-Castro, Abigail P., Paulina E. Durán-Mora, Hernán D. Toro-Barrera, Julio C. Cedeño-Quijije, Hugo J. Saltos-Giler, and Olmedo X. Ruiz-Lara. "Complicaciones de cirugía maxilofacial en pacientes pediátricos." Polo del Conocimiento 4, no. 5 (June 2, 2019): 248. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v4i5.976.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">La Cirugía Maxilofacial, trata del diagnóstico y del tratamiento quirúrgico, coadyuvante de las enfermedades, traumatismos y defectos de los maxilares y regiones adyacentes. Los procedimientos realizados en este tipo de tratamientos en pacientes pediátricos deben seguir los mismos principios de las cirugías realizadas en pacientes adultos, respecto a todas las medidas que se deben tener en cuenta en bioseguridad, diagnostico, necesidad de tratamiento, instrumental y técnicas adecuadas; claro está, sin dejar de considerar en el niño el tamaño de su cavidad bucal, edad del paciente, preparación psicológica, consistencia del tejido óseo, presencia del germen dental permanente y control del dolor. Las complicaciones más comunes en este tipo de procedimiento quirúrgico son las infecciones que se dan en el territorio maxilofacial y se caracterizan por presentar cuadros frecuentes, de origen poli microbiano, con manifestaciones clínicas muy variables y que están asociadas a múltiples vías de ingreso de los microorganismos al territorio. Un gran porcentaje de estas infecciones se origina en la cavidad oral, principalmente en lesiones bacterianas que sufren los dientes. Estas anomalías se presentan de manera general, en los espacios potenciales y planos profundos de la región maxilofacial, cuya anatomía es compleja. La mayoría de ellas, responden apropiadamente al tratamiento quirúrgico y antimicrobiano, sin embargo, en algunos casos la diseminación local de la infección puede conducir al compromiso de espacios cervicales profundos, mediastinitis, trombosis del seno cavernoso o compromiso de la vía aérea. Su progresión y diseminación puede deberse a múltiples factores, incluyendo la inmuno - competencia del individuo, localización anatómica del proceso infeccioso, virulencia de los micro-organismos, patrones de resistencia de los organismos involucrados, así como también las decisiones del manejo terapéutico. De aquí, la importancia de analizar cuáles son las complicaciones que pudieran generarse en cirugías maxilofaciales de pacientes pediátricos y cómo será el manejo de éstas.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

HERNÁNDEZ-HUARIPAUCAR, EDGAR MARTÍN, BLADIMIR DOMINGO BECERRA-CANALES, and NÉSTOR OLIVER GONZALES-AEDO. "LOS HALLAZGOS PATOLÓGICOS ORALES Y EXTRAORALES MEDIANTE LAS RADIOGRAFÍAS PANORÁMICAS PREVIENEN COMPLICACIONES BUCOMAXILOFACIALES Y ACCIDENTES CEREBROVASCULARES." Revista Médica Panacea 10, no. 1 (June 19, 2021): 62–63. http://dx.doi.org/10.35563/rmp.v10i1.409.

Full text
Abstract:
La presente comunicación tiene como motivación dar a conocer las implicancias benéficas de un adecuado diagnostico imagenológico odontológico usando radiografías panorámicas, que contribuye desde la prevención de patologías orales hasta de accidentes cerebrovasculares (ACV), a partir de una atención odontológica rutinaria. Al odontólogo u estomatólogo la radiografía panorámica según Rushton (1) le permite “ejecutar estudios epidemiológicos radiográficos para determinar la prevalencia de anomalías dentarias, óseas u otros tipos de patologías maxilofaciales en niños, adultos y ancianos”, lo cual es valioso para conocer las condiciones bucales de diversas poblaciones, permitiendo estudiar, diagnosticar y tratar precoz y adecuadamente algunas patologías bucomaxilofaciales, evitando que lleguen a cirugías más complicadas y secuelas mayores. El uso habitual de la radiografía panorámica permite descubrir alteraciones y patologías dentales inadvertidas o asintomáticas en pacientes que acuden rutinariamente a una atención odontológica, permitiendo al profesional clínico la observación de estructuras anatómicas anormales o patológicas que no son posibles detectarlos clínicamente a simple vista. Esto mejora el diagnóstico y plan de tratamiento, favorece el diagnóstico y tratamiento preventivo de algunas patologías bucomaxilofaciales y evita cirugías de mayor riesgo y gravedad, así como secuelas y complicaciones irreversibles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Olalla Lopez, Evelyn Andrea, Fernando José Sandoval Portilla, and Fernando Sandoval Vernimen. "Análisis Epidemiológico de los Tratamientos Quirúrgicos en el área de Cirugía Oral y Maxilofacial en el Hospital Metropolitano. Periodo 2015-2018. Estudio Retrospectivo." OdontoInvestigación 5, no. 2 (September 30, 2019): 12. http://dx.doi.org/10.18272/oi.v5i2.1495.

Full text
Abstract:
Introducción: La cirugía oral y maxilofacial es una especialidad medico quirúrgica, que se ocupa del diagnóstico y tratamiento de traumatismos faciales, anomalías dento faciales, fisuras labio palatinas, infecciones de origen odontogénico, procesos patológicos, oncológicos o neoplásicos que involucran la cavidad bucal, cara y territorio craneofacial, así como de los órganos y estructuras cervicales relacionadas directa o indirectamente con las mismas y que deben ser atendidos quirúrgicamente. Objetivo: El objetivo de este estudio es determinar la etiología tratamientos quirúrgicos que se realizaron en el Hospital Metropolitano y su prevalencia durante el periodo 2015-2018 Materiales y Métodos: Se realizo un estudio de tipo descriptivo, cuantitativo, retrospectivo y transversal. La muestra de la investigación fue de 245 pacientes que fueron atendidos e intervenidos quirúrgicamente por el especialista de Cirugía oral y Maxilofacial en el Hospital Metropolitano durante el periodo 2015-2018. La información se clasifico en base al diagnóstico, la edad, el sexo y el tipo de procedimiento quirúrgico. Resultados: La prevalencia de patología de origen no traumático corresponde al 79,18% y la de etiología traumática 20,82 %. Siendo el de mayor prevalencia dentro de la patología no traumática las anomalías dentofaciales, seguidas por infecciones de origen odontogénico, fisuras labio palatinas y patología oral. Conclusiones: La mayor prevalencia de cirugías realizadas durante el periodo 2015-2018 por el especialista Cirujano oral y Maxilofacial en el Hospital Metropolitano corresponden a cirugías de etiología no traumática y dentro de este grupo la de mayor frecuencia es la cirugía ortognática para corrección de anomalías dentofaciales. Palabras Claves: epidemiologia, tratamientos quirúrgicos, cirugía maxilofacial, estudio retrospectivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Chusino Alarcon, Eric Dionisio, Juan Manuel Sierra Zambrano, and Kenny Marino Moreira García. "Consideraciones generales sobre la Cirugía Oral." Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud. Salud y Vida 3, no. 6 (July 1, 2019): 439. http://dx.doi.org/10.35381/s.v.v3i6.326.

Full text
Abstract:
Recibido: 23 de mayo de 2019Aprobado: 14 de junio de 2019La cirugía oral corresponde a una «especialidad quirúrgica que contiene el diagnóstico, cirugía y tratamientos correspondientes de un gran espectro de enfermedades, heridas y aspectos estéticos de la boca, dientes, cara, cabeza y cuello. El presente articulo pretende hacer una breve revisión de las técnicas que involucra la cirugía oral, la educación necesaria del profesional de esta rama de la odontología, algunas anomalías relacionadas con inclusiones o semiinclusiones de dientes, con impactación o no en la mandíbula, así como los casos de cirugías por lesiones benignas, en el área maxilofacial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

SOUTO, Maria Luisa Silveira, Marta Rabello PIVA, Paulo Ricardo Saquete MARTINS-FILHO, and Wilton Mitsunari TAKESHITA. "Lesões maxilofaciais: um levantamento de 762 casos da Universidade Federal de Sergipe, Brasil." Revista de Odontologia da UNESP 43, no. 3 (June 2014): 185–90. http://dx.doi.org/10.1590/rou.2014.029.

Full text
Abstract:
Introdução : A pesquisa epidemiológica de lesões maxilofaciais em determinada região estabelece as necessidades populacionais e orienta os profissionais da saúde na definição de ações preventivas e tratamento adequado. Objetivo: Analisar os laudos histopatológicos de lesões maxilofaciais do período de 1996 a 2011 do Laboratório de Patologia Oral do Departamento de Odontologia da Universidade Federal de Sergipe (UFS), Brasil. Material e método: Estudo retrospectivo das biópsias realizadas de 1996 a 2011, recuperando-se os dados referentes ao gênero e à idade dos pacientes, à localização das lesões e ao diagnóstico histopatológico. As lesões foram agrupadas em: neoplasias benignas, lesões potencialmente malignas, neoplasias malignas, lesões inflamatórias, lesões odontogênicas, lesões ósseas, lesões de glândulas salivares e anomalias de desenvolvimento. Resultado: Foram analisados 762 laudos, havendo maior prevalência das lesões inflamatórias (n=205, 26,9%). O diagnóstico mais comum entre as neoplasias benignas foi a lesão periférica de células gigantes (n=15); entre as lesões potencialmente malignas, foi a displasia epitelial (n=80), e entre as neoplasias malignas, foi o carcinoma de células escamosas (n=29). Dentre as lesões inflamatórias, a lesão mais prevalente foi a hiperplasia fibrosa inflamatória (n=74). O granuloma periapical (n=62) foi a lesão mais comum dentre as lesões odontogênicas. A lesão mais prevalente dentre as lesões ósseas foi o fibroma ossificante central (n=08); entre as lesões de glândulas salivares, foi o fenômeno de retenção de muco (n=64), e entre as anomalias de desenvolvimento, foi a mácula melanocítica (n=04). Conclusão: Os achados deste levantamento salientam a importância de planos de tratamento e medidas educativas que diminuam e previnam a exposição dos pacientes a fatores de risco.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

RODRIGUEZ, REBECA, Félix José Amarista-Rojas, Martha Liliana Salazar, Omar Alejandro Vega-Lagos, Sergio Mauricio Castellanos, and Camilo Alberto Eslava-Jácome. "DISTRACCIÓN OSTEOGÉNICA EN EL SERVICIO DE CIRUGÍA ORAL Y MAXILOFACIAL DEL HOSPITAL MILITAR CENTRAL DE BOGOTÁ." ACTA DE OTORRINOLARINGOLOGÍA & CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO 45, no. 1 (August 25, 2017): 54–59. http://dx.doi.org/10.37076/acorl.v45i1.68.

Full text
Abstract:
INTRODUCCIÓN: La distracción osteogénica es una técnica quirúrgica basada en el principio de “tensión-estrés”, que estimula la histogénesis y neoformación ósea. OBJETIVO: Describir el uso de la distracción osteogénica, así como analizar las fases de distracción de los pacientes tratados en el Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial del Hospital Militar Central. DISEÑO: Estudio observacional descriptivo. MATERIALES Y MÉTODOS: Se realizó un muestreo no probabilístico por conveniencia donde fueron incluidos en el estudio todos los pacientes sometidos a distracción osteogénica para corrección de secuelas de trauma facial, defectos ocasionados por resecciones tumorales, corrección de anomalías dentofaciales y malformaciones congénitas entre Marzo de 2009 a Diciembre 2014.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Pedraza, René, Juan Carlos Serna, and Jimmy Bolaños Juri. "Abordaje “surgery first” en disgnacia clase III con hiperplasia condilar activa." ACTA DE OTORRINOLARINGOLOGÍA & CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO 41, no. 2 (August 31, 2018): 147–52. http://dx.doi.org/10.37076/acorl.v41i2.184.

Full text
Abstract:
Las anomalías dentofaciales funcionales o disgnacias esqueléticas afectan a lapoblación colombiana por encima de un 70%, y son causa de alteraciones sistémicas nutricionales por la maloclusión y la deglución atípica presente, así como en el desarrollo y funcionamiento orgánico por la disnea o inclusive apnea del sueño concomitante, y no menos importante, el impacto psicosocial, que se deriva en baja autoestima, depresión, síndrome maniaco-depresivo y/o suicidio. La cirugía ortognática, como única opción real y definitiva para tal morbilidad, sigue siendo declinada por los planes obligatorios de salud territoriales, debido a su errónea categorización de procedimiento estético, que inherentemente obliga a los pacientes a acceder a ellos de manera particular. A continuación se presenta el tratamiento inmediato de una disgnacia clase III con hiperplasia condilar activa, mediante abordaje “surgery first”, manejado por el Servicio de Otorrinolaringología y Cirugía Maxilofacial del Hospital de San José (Bogotá - Colombia).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Amarista Rojas, Félix José, Rebeca Virginia Rodríguez, Martha Liliana Salazar, Sergio Mauricio Castellanos, Omar Alejandro Vega Lagos, and Camilo Alberto Eslava Jácome. "Frecuencia de genioplastia en cirugía ortognática en el servicio de cirugía oral y maxilofacial del Hospital Militar Central de Bogotá." ACTA DE OTORRINOLARINGOLOGÍA & CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO 44, no. 1 (September 24, 2018): 50–54. http://dx.doi.org/10.37076/acorl.v44i1.44.

Full text
Abstract:
Introducción: La genioplastia es un procedimiento versátil que maneja alteraciones en la región mentoniana, aisladas o en combinación con Anomalías Dentofaciales (ADF). Objetivo: Describir la frecuencia de genioplastia así como los diferentes métodos de fijación utilizados en pacientes sometidos a cirugía ortognática. Materiales y métodos: Estudio observacional descriptivo de los pacientes sometidos genioplastia en conjunto con cirugía ortognática en el Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial del Hospital Militar Central de Bogotá entre 2009 y 2015. Resultados: El 80% de las cirugías ortognáticas (197 pacientes) requirieron genioplastia como procedimiento complementario. El movimiento más frecuente fue de avance en 158 pacientes (77.8%) con predominio de pacientes ADF Clase III (91 pacientes, 44.82%), el método de fijación mas frecuente fue alambres intraóseos en el 37.05% (73 casos). Conclusiones: La genioplastia es un procedimiento predecible, con bajo riesgo de complicaciones, que maneja los defectos anatómicos y estructurales del mentón, ofreciendo resultados estéticos favorables
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Sánchez Fernández, Valentina, Néstor Ricardo González Marín, and Camilo Alberto Eslava Jácome. "Alteraciones del sueño en pacientes llevados a cirugía ortognática para corrección de anomalía dentofacial clase iii en el servicio de cirugía oral y maxilofacial del Hospital Militar Central." ACTA DE OTORRINOLARINGOLOGÍA & CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO 43, no. 2 (January 16, 2017): 109–16. http://dx.doi.org/10.37076/acorl.v43i2.21.

Full text
Abstract:
Introducción: Las técnicas quirúrgicas utilizadas en cirugía maxilofacial handemostrado mejoría del Síndrome de Apnea Obstructiva del Sueño (SAHOS), sin embargo, en el paciente con perfil cóncavo, con diagnóstico de anomalía dentofacial clase III, se evidencia una reducción del espacio faríngeo, es decir, una disminución en el volumen de la vía aérea superior incrementando el riesgo de SAHOS. Objetivo: Describir y evaluar la relación entre los cambios faríngeos resultantes de la cirugía ortognática en pacientes con anomalía dentofacial clase III y los síntomas de somnolencia diurna mediante la evaluación pre y post quirúrgica de la Escala de Epworth. Diseño: Estudio Pseudoexperimental de antes y después. Metodología: Se tomó a los pacientes operados para corrección de anomalía dento facial clase III y se realizó una evaluación prequirúrgica radiográfica (cefalometría) y con la escala de Epworth validada para Colombia, Posteriormente, se realizó la misma evaluación posoperatoria a los 6 meses. Resultados: Se reclutaron 16 pacientes con una edad media de 27,2 años, al 75% de los pacientes en estudio se les realizó cirugía ortognática bimaxilar, no se evidenciaron diferencias estadísticamente significativas en el espacio de la via aérea superior de los pacientes ni en el estado de somnolencia diurna medido con la escala de Epworth antes y después de la ciurgía (p>0,05). Conclusión: No evidenciamos cambios significativos entre el análisis cefalométrico preperatorio y postoperatorio evaluado 6 meses después de la cirugía, tampoco encontramos impacto clínico de la cirugía ortognática en la somnolencia diurna evaluada con la escala Epworth.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Anomalías maxilofaciales"

1

Herrero, Correa Carolina. "Anomalías dentomaxilares, malos hábitos orales y alteraciones fonoarticulatorias en la población endogámica del Archipiélago de Juan Fernández." Tesis, Universidad de Chile, 2003. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/110703.

Full text
Abstract:
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista
El crecimiento y desarrollo de los maxilares y por ende la oclusión, pueden verse alterados por múltiples factores que determinan la aparición de anomalías dentomaxilares (ADM). Entre estos encontramos la predisposición genética y los factores ambientales (como son los malos hábitos y las alteraciones en las funciones del sistema estomatognático (SE)). El objetivo de este estudio fue determinar la prevalencia y correlaciones existentes entre ADM, malos hábitos orales y alteraciones fonoarticulatorias en los niños de la población endogámica de Juan Fernández; además de la búsqueda de marcadores morfológicos dentarios, para su utilización como herramienta de caracterización poblacional. Para esto, se estudiaron 128 niños preescolares y escolares entre 3 y 15 años, residentes en el archipiélago. Los resultados mostraron una alta frecuencia de tubérculo de Carabelli (61,7%), dando cuenta del origen europeo de la población. La prevalencia de anomalías intra e intermaxilares alcanzó un 62,5% y 53,9% respectivamente; similar a lo encontrado en poblaciones no endogámicas. Las alteraciones funcionales en la respiración y/o deglución se relacionaron con mayor frecuencia de ADM. En cambio, malos hábitos de succión e interposición practicados en forma intermitente, no presentaron esta asociación. Además, 85 niños con anomalías intermaxilares, especialmente aquellos con mordida abierta o compresión con mordida cruzada, presentaron con mayor frecuencia alteraciones fonoarticulatorias. En conclusión, la persistencia de malos hábitos, especialmente aquellos que involucran alteraciones en las funciones del SE, contribuyen a la génesis de ADM que condicionan alteraciones fonoarticulatorias en los niños que las presentan. El aislamiento geográfico, la disminución de la variabilidad genética y la relativa alta consanguinidad en cambio, no fueron determinantes en el desarrollo de anomalías.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Maiza, Villagrán Paula Belén. "Relación entre tipo de deglución y presencia de anomalías dentomaxilares en un grupo de niños de 5 a 8 años de Santiago de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2008. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/138496.

Full text
Abstract:
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
La transición de la deglución infantil a la adulta ha sido ampliamente estudiada por diversos autores, entre los cuales no ha existido concordancia. La presente investigación pretende identificar el tipo de deglución presente entre los cinco y los ocho años de edad, para determinar en qué rango de edad en que se produce la transición de la deglución infantil a la adulta y comparar si existe una relación entre el tipo de deglución y la presencia de anomalías dentomaxilares, especialmente, con la mordida abierta, invertida, cruzada y compresión maxilar. Se realizó una evaluación clínica odontológica y fonoaudiológica a niños chilenos de cinco a ocho años de edad, que no tuvieran malos hábitos y que no hayan recibido tratamiento ortodóncico y/o fonoudiológico. La muestra contempló 120 niños distribuidos uniformemente en cada grupo de edad, de acuerdo a los criterios de inclusión y exclusión fijados para el trabajo. Los resultados fueron expuestos en tablas de contingencia y analizados mediante el test chi cuadrado. No fue posible establecer una relación entre el género con el tipo de deglución, como tampoco con las anomalías dentomaxilares. La edad no presentó relación con el tipo de deglución ni con la presencia o ausencia de maloclusiones. Pero si se agrupa las edades se ve una tendencia, estadísticamente significativa, hacia la deglución adulta. Dicha relación se repite al analizar niños sin maloclusión, sin embargo, en aquellos con anomalías dentomaxilares no se observa. En consecuencia, los niños con maloclusiones no experimentarían una transición hacia la deglución adulta si no se corrige la anomalía dentomaxilar correspondiente, por lo que éstas actuarían como un factor perpetuador de la deglución infantil. Por esto, se debe intervenir de manera multidisciplinaria para detectar diversas alteraciones asociadas, como malos hábitos y prevenir posibles efectos a los distintos componentes de macizo cráneo máxilo facial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ortiz, Ibarra Ruth Esther. "Prevalencia de anomalías dentomaxilares en niños de 6 a 8 años de edad de la Región Metropolitana año 2004 - 2005." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136438.

Full text
Abstract:
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
Las Anomalías Dentomaxilares corresponden a una de las patologías orales de mayor prevalencia en nuestro medio luego de la caries y las enfermedades periodontales. Estudios realizados en nuestro país reportan prevalencias que van desde el 32,4% al 70%. Sin embargo existen pocos estudios de prevalencia metodológicamente rigurosos y representativos de la realidad nacional. Se realizó un estudio epidemiológico de prevalencia con una muestra de 1.727 niños escolares de 6 a 8 años de edad de la Región Metropolitana, año 2005. El diagnóstico de Anomalías Dentomaxilares se realizó considerando los parámetros recomendados por la OMS para la realización de estudios epidemiológicos de prevalencia de Anomalías Dentomaxilares. La prevalencia de Anomalías Dentomaxilares encontrada en este estudio fue de 65,2%, siendo mayor que la observada en el estudio nacional de referencia efectuado por Mella en 1992 (32,4%), verificándose una diferencia estadísticamente significativa entre ambos (P=0,001). La prevalencia de Anomalías Dentomaxilares aumentó a mayor edad, con diferencia estadísticamente significativa (P=0,001). La prevalencia fue similar en ambos sexos, sin diferencia estadísticamente significativa (P=0,456). En cuanto a la prevalencia según Nivel Socioeconómico se observó a los 6 años una mayor prevalencia en el Nivel Medio, con diferencia estadísticamente significativa (P=0,001); a los 7 años no se observó diferencia estadísticamente significativa (P=0,120). Por último, a los 8 años se observó una mayor prevalencia en el Nivel Alto, con diferencia estadísticamente significativa (P=0,016). Dado el aumento en la prevalencia encontrado a mayor edad, se sugiere la implementación de estrategias preventivas de Anomalías Dentomaxilares a nivel pre-escolar de carácter transversal, y estrategias gubernamentales de diagnóstico y tratamiento temprano a nivel escolar en los Niveles Socioeconómicos más bajos. Esto, sumado a la realización periódica de estudios epidemiológicos de prevalencia en la población, que permitan evaluar y reorientar los objetivos de la intervención.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Lichtemberg, Baraona Alicia María. "Prevalencia de anomalías dentomaxilares en niños de 12 años de edad de la Región Metropolitana año 2004 - 2005." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/135648.

Full text
Abstract:
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
Las principales patologías orales que afectan a menores de 15 años son la caries dental, las enfermedades gingivales y periodontales, y las anomalías dentomaxilares. Éstas últimas afectan a un amplio grupo de la población, sin importar sexo, nivel socioeconómico, raza, etc., por lo que constituyen un problema de salud pública. Se realizó un estudio de prevalencia de anomalías dentomaxilares en 590 escolares de 12 años de ambos sexos pertenecientes a colegios distribuidos en 26 comunas de la Región Metropolitana. El objetivo del estudio fue determinar la prevalencia de anomalías dentomaxilares, además, establecer asociaciones sencillas entre la severidad de las mismas y las variables sexo, nivel socioeconómico y etapa de dentición. Para la realización del estudio, se tomó una muestra del trabajo “Impacto de la Fluoración del Agua Potable en la Región Metropolitana” realizado por la Facultad de Odontología de la Universidad de Chile y MINSAL entre los años 2004 y 2005. El análisis estadístico se realizó utilizando el programa STATA 8.1, aplicando el Test Chi 2 para determinar si existía diferencia estadísticamente significativa lo que correspondió a valores de p menores a 0,05. La prevalencia de anomalías dentomaxilares reportada por este estudio fue de 67,8% para niños de 12 años de edad, dentro de las cuales, las anomalías moderadas/severas fueron más prevalentes, sin existir diferencias estadísticamente significativa. Ambos sexos se ven igualmente afectados por maloclusión. La dentición mixta primera fase fue la más afectada por anomalías dentomaxilares, sin diferencias estadísticamente significativas entre etapas de dentición. En relación al nivel socioeconómico, el más afectado correspondió al nivel socioeconómico alto, existiendo diferencia estadísticamente significativa. Se atribuye esta diferencia al pequeño tamaño del grupo. El análisis de la bibliografía y de los resultados hace necesario instaurar programas de prevención e intercepción de anomalías dentomaxilares en preescolares y escolares, con el propósito de prevenir futuras anomalías, interceptar las presentes y disminuir su evolución a anomalías más severas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Muñoz, Repetto Maximiliano. "Epidemiología de las dismorfosis dentofaciales en el Hospital Clínico San Borja Arriararán : Estudio retrospectivo a los 23 años." Tesis, Universidad de Chile, 2016. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/142513.

Full text
Abstract:
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista
ntroducción: Las dismorfosis dentofaciales (DDF) corresponden a alteraciones de forma, tamaño y posición de los huesos de la cara con relación al cráneo; teniendo impacto en las funciones del sistema estomatognático, estética facial y calidad de vida. Diversos estudios registran y caracterizan las DDF, sin embargo, en Chile sólo encontramos un estudio al respecto y que no especifica la frecuencia de cada tipo de DDF ni los factores asociados. Objetivo: Determinar los tipos de DDF operados en el Hospital Clínico San Borja Arriarán (HCSBA) entre los años 1993 – 2015 para determinar el tipo más frecuente y su distribución por sexo y edad al momento de la intervención quirúrgica. Material y Método: Estudio retrospectivo a partir de los casos registrados en la base de datos electrónica en el Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial del HCSBA. Criterio de inclusión: pacientes con diagnóstico de DDF (clases II o III esqueletal) no asociado a síndrome, operados en pabellón central del HCSBA entre los años 1993 – 2015 y con información completa (diagnóstico, edad, sexo). Se realizó una descripción de los resultados usando medidas de tendencia central y dispersión, se compararon las frecuencias obtenidas con el test de proporciones y la asociación entre variables con el test de Fisher y Chi2 y además con un análisis multivariado de Poisson de la asociación entre tipo de DDF y grupo de edad controlado por la variable sexo . Para el análisis estadístico se consideró un valor p<0,05 como significativo y se usó el programa estadístico Stata 11.0 Resultados: Se operaron un total de 1.008 pacientes entre los años 1993 – 2015 en el servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial del HCSBA. Durante este período 570 pacientes fueron operados con cirugía ortognática por DDF; 76 (13,3%) por DDF tipo II y 494 (86,7%) por DDF tipo III, mayoritariamente mujeres 366 (64,2%) que hombres 204 (35,8%). La edad promedio al momento de ser operado fue de 23,27 años; 26,85 años en las clases II y 22,78 años en las clases III. Todas estas diferencias fueron estadísticamente significativas. El rango de edad en el cual se operó el mayor porcentaje de pacientes fue entre los 20 – 30 años (55,6%). En el caso de las DDF tipo II, se observa que en los pacientes del grupo de edad mayor a 30 años tienen proporcionalmente tres veces más operaciones que en el rango de 20 – 30 años. Conclusión: La DDF más frecuentemente operada en el HCSBA es la DDF tipo III, con un mayor número de pacientes de sexo femenino en ambas DDF, un promedio de edad de 23,27 años y más de la mitad de los pacientes se operó entre los 20 – 30 años, similar a lo descrito por la literatura nacional e internacional. Los pacientes con DDF II se operan más tardíamente que los pacientes con DDF III.
Proyecto de investigación adscrito al PRIO-ODO 02/016
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Julio, del Río Carolina Andrea. "Características dentomaxilares en niños de 7 a 13 años con incompetencia labial después de un año de tratamiento kinésico y/o con aparatos preortodóncicos (Trainers)." Tesis, Universidad de Chile, 2017. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/146738.

Full text
Abstract:
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista
Introducción: Las Anomalías Dentomaxilares (ADM) son la tercera patología oral más prevalente en el mundo según la OMS. Las ADM corresponden a patologías caracterizadas por una alteración del crecimiento y desarrollo de los maxilares y alteraciones a nivel dentario, manifestándose clínicamente como maloclusiones. Su etiología es de carácter multifactorial, existiendo factores generales y locales entre los que se consideran los hábitos parafuncionales. La incompetencia labial es un signo clínico encontrado en algunos pacientes con ADM, quienes comúnmente presentan características dentomaxilares como: resalte aumentado, aumento o disminución del escalón, distoclusión molar, apiñamiento dentario y compresión maxilar. El Tratamiento de las ADM es multidisciplinario en él participan el Odontólogo, Kinesiólogo, entre otros profesionales. En este contexto, el propósito de este estudio es describir las características dentomaxilares de pacientes con incompetencia labial al año de tratamiento con terapia kinésica y/o con trainer y comparar los efectos obtenidos entre tratamientos. Material y métodos: Es un estudio tipo ensayo clínico controlado por conveniencia. Se analizaron modelos de yeso de 29 niños entre 7 y 13 años incompetentes labiales, con ADM, chilenos y sanos sistémicamente, que recibieron un tratamiento de 12 meses de duración, participantes en PRIODO 14/010 el cual se extendió de marzo 2015 a enero 2017, utilizando el Manual de Análisis de modelos de la FOUCH. Los datos fueron tabulados en Excel y procesados mediante Software Stata ® 12; utilizándose test T de Student para datos paramétricos y para variables categóricas se utilizó el test Chi2, el de simetría y el McNemar según correspondió. Para diferencias entre tratamientos el test KRUSKAL WALLIS. Resultados: En la muestra analizada, se observó mayor prevalencia de: formas de arcos triangulares, discrepancia de modelos negativa, resaltes aumentados, distoclusiónes molares y 61,2% de compresiones maxilares. Al comparar los resultados iniciales con los del año de tratamiento y entre tratamientos, no se obtuvo diferencias estadísticamente significativas. Conclusiones: Los pacientes estudiados presentaron maloclusiones asociadas a la alteración morfofuncional que padecen. No se obtuvo diferencias estadísticamente significativas al comparar los modelos al año de terapia con los iniciales y tampoco al comparar entre tratamientos. Sin embargo, los resultados obtenidos sugieren que la Terapia Combinada tuvo efectos sobre la discrepancia de maxilar superior e inferior y sobre el overjet, lo que indicaría una disminución de la severidad de la ADM.
Adscrito a Proyecto PRI ODO 14/010
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Gallardo, Rebolledo Tamara Pamela. "Análisis comparativo de características dentomaxilares en niños de 7 a 13 años con incompetencia labial a 6 meses de tratamiento kinésico y/o tratamiento pre-ortodóncico Trainers TM." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/148631.

Full text
Abstract:
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista
Introducción: Según la OMS, las anomalías dentomaxilares (ADM) son la tercera patología oral más prevalente en el mundo. Las ADM corresponden a patologías caracterizadas por alteraciones en el crecimiento y desarrollo de los maxilares, así como, alteraciones a nivel dentario, manifestándose clínicamente como maloclusiones. Su etiología es de carácter multifactorial, dividiéndose en factores generales y locales, donde encontramos los hábitos parafuncionales. La incompetencia labial es un signo clínico encontrado en algunos pacientes con ADM, a los que también se les asocian características como resalte aumentado, aumento o disminución del escalón, distoclusión molar, apiñamiento dentario y compresión maxilar. El tratamiento de las ADM es multidisciplinario y un enfoque en los hábitos parafuncionales tiene gran relevancia en la eficacia y duración del tratamiento. Este estudio describe las características dentomaxilares de pacientes con incompetencia labial a los 6 meses de terapia kinésica y/o TRATAMIENTO PRE-ORTODONCICO TRAINER™ Trainer y compara los efectos obtenidos entre tratamientos. Materiales y métodos: Este estudio tipo ensayo clínico controlado por conveniencia se realizó en 34 niños entre 7 y 13 años incompetentes labiales, con ADM, chilenos, sistémicamente sanos y participantes del proyecto PRI ODO14/010. Se tomaron y analizaron modelos de yeso a los 34 niños a los 6 meses de tratamiento kinésico y/o con Trainer los que se analizaron mediante el manual de análisis de modelos FOUCH. Los datos fueron tabulados en Excel y procesados mediante el Software Stata®12; utilizándose el test T Student para daros paramétricos y el test Chi2 para variables categóricas, el de simetría y McNemar según correspondió. Para diferencias entre tratamientos se utilizó el test KRUSKAL WALLIS. Resultados: Se observó mayor prevalencia en la forma de arco triangular, discrepancia negativa de modelos, resalte aumentado y distoclusión molar. Al comparar los resultados iniciales de estos niños y a los 6 meses de tratamiento, no se encontraron diferencias estadísticamente significativas. Conclusiones: Las características dentomaxilares de los niños incompetentes labiales corresponden con los descritos en la literatura. No se obtuvo diferencias estadísticamente significativas al comparar los modelos iniciales y a los 6 meses de tratamiento, ni al comparar entre tratamientos. Aun así, los resultados sugieren que la terapia con dispositivo intraoral Trainer tiende a disminuir en mayor medida la severidad de las ADM.
Adscrito a Proyecto PRI ODO 14/010
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Berner, Beltrán Giannina. "Descripción de la implementación de las normas de prevención e intercepción de anomalías dentomaxilares a nivel primario del Servicio de Salud Metropolitano Norte." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/135162.

Full text
Abstract:
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
Introducción: En el presente estudio se realizó un registro en los Centros de Salud del Servicio de Salud Metropolitano Norte (SSMN), del proceso de la implementación de las “Normas en la Prevención e Intercepción de Anomalías Dentomaxilares” formulada por La División de Salud de las Personas del Ministerio de Salud en 1998, las cuales no son de carácter obligatorio. Materiales y Método: Dicho estudio es de tipo descriptivo de corte transversal. La recolección de los datos obtenidos se realizó mediante la realización de una encuesta anónima y posterior entrevista personal, para posteriormente ilustrar los resultados en gráficos y tablas. Resultados: Sólo 5 de los 21 Centros que tienen servicio dental aplican las Normas, el programa es llevado a cabo sólo por 9 profesionales del SSMN cuyos cursos de actualización datan de hace más de 5 años, en 6 de ellos, y la formación de los otros 3 odontólogos proviene de pregrado, pasantías a centros de ortodoncia, autoaprendizaje y cursos de actualización de un tiempo menor a 5 años. Las intervenciones más realizadas son corrección de malos hábitos por medio del método recordatorio, ajuste oclusal mediante desgaste de interferencias y persistencia de piezas temporales. En tanto, de los 16 centros que no aplican el programa sólo 1 considera innecesario implementarlo. La mayoría de los profesionales de estos Centros cree que el programa no está implementado porque “no hay asignación de horas odontológicas”, y en segundo lugar por “falta de recursos físicos”. Conclusión: Se determinó que de los 5 Centros en los que si se aplica el programa, hay sólo 9 profesionales que dan cobertura a la amplia demanda de tratamiento interceptivo para toda la Zona Norte de la Región Metropolitana. Palabras clave: Ortodoncia Preventiva, Ortodoncia interceptiva, anomalía dentomaxilar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rojas, Amar Valeria Paz. "Descripción de la implementación de las normas de prevención e intercepción de anomalías dentomaxilares a nivel primario del Servicio de Salud Metropolitano Centro." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136540.

Full text
Abstract:
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista
Autor no autoriza el acceso a texto completo de su documento
Introducción El Ministerio de Salud en el año 1998 estableció las “Normas en la Prevención e Intercepción de Anomalías Dentomaxilares”, O.P.I., las cuales se crearon para ser implementadas en los Centros de Atención Primaria del país. No obstante, existe evidencia de la escasa implementación de dichas normas en el Servicio de Salud Metropolitano Oriente, donde sólo cuatro de los dieciséis centros que poseen servicio dental, las aplican. El presente trabajo busca describir la implementación de estas normas a Nivel Primario del Servicio de Salud Metropolitano Centro (SSMC). Materiales y Métodos A través de la oficina del SSMC, se obtuvieron los Centros de Atención Primaria pertenecientes al servicio. Luego, la información fue recolectada mediante una encuesta anónima, aplicada a los odontólogos jefes del servicio dental de cada centro, complementado posteriormente con una entrevista personal. Los resultados se ilustraron en gráficos y tablas. Resultados Sólo en dos de los dieciséis Centros de Atención Primaria del SSMC se están aplicando actualmente las “Normas en la Prevención e Intercepción de Anomalías Dentomaxilares”. Conclusiones En un 12,5% de los Centros de Atención Primaria del SSMC se aplican actualmente las “Normas en la Prevención e Intercepción de Anomalías Dentomaxilares”. Sólo un profesional en cada centro que lleva a cabo las normas, realiza este tipo de tratamiento, quienes han adquirido su formación a través de diplomados, cursos de postgrado y cursos de actualización realizados los últimos cinco años. Las intervenciones de Ortodoncia Preventiva e Interceptiva que se realizan son: ajuste oclusal mediante desgaste de interferencias; corrección de malos hábitos por método recordatorio, de recompensa y con aparatología ortodóncica; control de inserción de frenillos; persistencia de piezas temporales; uso de aparatología removible; ataque posterior a la Zona de sostén de Korkhaus con exodoncia de la pieza temporal y uso de mantenedores de espacio removibles. Los tratamientos con aparatología son costeados 100% por el paciente. Todos los centros que no están aplicando actualmente las normas consideran necesario implementar este programa. Las razones más frecuentes, por las cuales no lo realizan son: la falta de recursos humanos, seguida por la no asignación de horas odontológicas y en tercer lugar el no ser requisito GES.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Scott, Nicolás Kathleen. "Descripción de la implementación de las normas de prevención e intercepción de anomalías dentomaxilares a nivel primario del Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/134985.

Full text
Abstract:
Trabajo de Investigación Requisito para optar al Título de Cirujano Dentista
Introducción: En el presente estudio se realizó un catastro en los Centros de Salud del Servicio de Salud Metropolitano Sur Oriente (SSMSO), de la implementación de las “Normas de Prevención e Intercepción de Anomalías Dentomaxilares” formulada por La División de Salud de las Personas del Ministerio de Salud en 1998. Material y métodos: Los datos se recopilaron mediante una encuesta anónima y entrevista personal a los Odontólogos jefes de los Centros de Salud. Resultados: Solo dos de los veintiocho centros que tienen servicio dental aplican las Normas. El programa es llevado a cabo solo por tres profesionales del SSMSO. Las intervenciones más realizadas son desgaste de interferencias y uso de aparatología removible. En tanto, los veintiséis centros que no implementan el programa creen necesario aplicarlo. La mayoría de los profesionales de estos centros cree que el programa no esta implementado porque “no hay asignación de horas odontológicas”, y en segundo lugar por la “falta de capacitación”. Conclusión: Se determinó que solo 9,3% de la población inscrita en el Servicio de Salud Sur Oriente tiene acceso a tratamiento interceptivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography