To see the other types of publications on this topic, follow the link: Anomalías maxilofaciales.

Journal articles on the topic 'Anomalías maxilofaciales'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 18 journal articles for your research on the topic 'Anomalías maxilofaciales.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Carrasco-Sierra, Miguel, Alba M. Mendoza-Castro, and Freya M. Andrade-Vera. "Implementación de la ortodoncia interceptiva." Dominio de las Ciencias 4, no. 1 (January 5, 2018): 332. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v4i1.745.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">La ortodoncia puede definirse como una rama de la odontología, que se encarga de todos los problemas relacionados con las mal posiciones dentarias, anomalías dentofaciales y los trastornos maxilofaciales asociados. A tales efectos se realizó una revisión bibliográfica acerca de la ortodoncia interceptiva, en el cual se analizan los objetivos principales de la misma, para prevenir, diagnosticar y realizar un tratamiento adecuado, a la vez se muestran algunas investigaciones con los resultados de su aplicación.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Saltos-Castro, Abigail P., Paulina E. Durán-Mora, Hernán D. Toro-Barrera, Julio C. Cedeño-Quijije, Hugo J. Saltos-Giler, and Olmedo X. Ruiz-Lara. "Complicaciones de cirugía maxilofacial en pacientes pediátricos." Polo del Conocimiento 4, no. 5 (June 2, 2019): 248. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v4i5.976.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">La Cirugía Maxilofacial, trata del diagnóstico y del tratamiento quirúrgico, coadyuvante de las enfermedades, traumatismos y defectos de los maxilares y regiones adyacentes. Los procedimientos realizados en este tipo de tratamientos en pacientes pediátricos deben seguir los mismos principios de las cirugías realizadas en pacientes adultos, respecto a todas las medidas que se deben tener en cuenta en bioseguridad, diagnostico, necesidad de tratamiento, instrumental y técnicas adecuadas; claro está, sin dejar de considerar en el niño el tamaño de su cavidad bucal, edad del paciente, preparación psicológica, consistencia del tejido óseo, presencia del germen dental permanente y control del dolor. Las complicaciones más comunes en este tipo de procedimiento quirúrgico son las infecciones que se dan en el territorio maxilofacial y se caracterizan por presentar cuadros frecuentes, de origen poli microbiano, con manifestaciones clínicas muy variables y que están asociadas a múltiples vías de ingreso de los microorganismos al territorio. Un gran porcentaje de estas infecciones se origina en la cavidad oral, principalmente en lesiones bacterianas que sufren los dientes. Estas anomalías se presentan de manera general, en los espacios potenciales y planos profundos de la región maxilofacial, cuya anatomía es compleja. La mayoría de ellas, responden apropiadamente al tratamiento quirúrgico y antimicrobiano, sin embargo, en algunos casos la diseminación local de la infección puede conducir al compromiso de espacios cervicales profundos, mediastinitis, trombosis del seno cavernoso o compromiso de la vía aérea. Su progresión y diseminación puede deberse a múltiples factores, incluyendo la inmuno - competencia del individuo, localización anatómica del proceso infeccioso, virulencia de los micro-organismos, patrones de resistencia de los organismos involucrados, así como también las decisiones del manejo terapéutico. De aquí, la importancia de analizar cuáles son las complicaciones que pudieran generarse en cirugías maxilofaciales de pacientes pediátricos y cómo será el manejo de éstas.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

HERNÁNDEZ-HUARIPAUCAR, EDGAR MARTÍN, BLADIMIR DOMINGO BECERRA-CANALES, and NÉSTOR OLIVER GONZALES-AEDO. "LOS HALLAZGOS PATOLÓGICOS ORALES Y EXTRAORALES MEDIANTE LAS RADIOGRAFÍAS PANORÁMICAS PREVIENEN COMPLICACIONES BUCOMAXILOFACIALES Y ACCIDENTES CEREBROVASCULARES." Revista Médica Panacea 10, no. 1 (June 19, 2021): 62–63. http://dx.doi.org/10.35563/rmp.v10i1.409.

Full text
Abstract:
La presente comunicación tiene como motivación dar a conocer las implicancias benéficas de un adecuado diagnostico imagenológico odontológico usando radiografías panorámicas, que contribuye desde la prevención de patologías orales hasta de accidentes cerebrovasculares (ACV), a partir de una atención odontológica rutinaria. Al odontólogo u estomatólogo la radiografía panorámica según Rushton (1) le permite “ejecutar estudios epidemiológicos radiográficos para determinar la prevalencia de anomalías dentarias, óseas u otros tipos de patologías maxilofaciales en niños, adultos y ancianos”, lo cual es valioso para conocer las condiciones bucales de diversas poblaciones, permitiendo estudiar, diagnosticar y tratar precoz y adecuadamente algunas patologías bucomaxilofaciales, evitando que lleguen a cirugías más complicadas y secuelas mayores. El uso habitual de la radiografía panorámica permite descubrir alteraciones y patologías dentales inadvertidas o asintomáticas en pacientes que acuden rutinariamente a una atención odontológica, permitiendo al profesional clínico la observación de estructuras anatómicas anormales o patológicas que no son posibles detectarlos clínicamente a simple vista. Esto mejora el diagnóstico y plan de tratamiento, favorece el diagnóstico y tratamiento preventivo de algunas patologías bucomaxilofaciales y evita cirugías de mayor riesgo y gravedad, así como secuelas y complicaciones irreversibles.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Olalla Lopez, Evelyn Andrea, Fernando José Sandoval Portilla, and Fernando Sandoval Vernimen. "Análisis Epidemiológico de los Tratamientos Quirúrgicos en el área de Cirugía Oral y Maxilofacial en el Hospital Metropolitano. Periodo 2015-2018. Estudio Retrospectivo." OdontoInvestigación 5, no. 2 (September 30, 2019): 12. http://dx.doi.org/10.18272/oi.v5i2.1495.

Full text
Abstract:
Introducción: La cirugía oral y maxilofacial es una especialidad medico quirúrgica, que se ocupa del diagnóstico y tratamiento de traumatismos faciales, anomalías dento faciales, fisuras labio palatinas, infecciones de origen odontogénico, procesos patológicos, oncológicos o neoplásicos que involucran la cavidad bucal, cara y territorio craneofacial, así como de los órganos y estructuras cervicales relacionadas directa o indirectamente con las mismas y que deben ser atendidos quirúrgicamente. Objetivo: El objetivo de este estudio es determinar la etiología tratamientos quirúrgicos que se realizaron en el Hospital Metropolitano y su prevalencia durante el periodo 2015-2018 Materiales y Métodos: Se realizo un estudio de tipo descriptivo, cuantitativo, retrospectivo y transversal. La muestra de la investigación fue de 245 pacientes que fueron atendidos e intervenidos quirúrgicamente por el especialista de Cirugía oral y Maxilofacial en el Hospital Metropolitano durante el periodo 2015-2018. La información se clasifico en base al diagnóstico, la edad, el sexo y el tipo de procedimiento quirúrgico. Resultados: La prevalencia de patología de origen no traumático corresponde al 79,18% y la de etiología traumática 20,82 %. Siendo el de mayor prevalencia dentro de la patología no traumática las anomalías dentofaciales, seguidas por infecciones de origen odontogénico, fisuras labio palatinas y patología oral. Conclusiones: La mayor prevalencia de cirugías realizadas durante el periodo 2015-2018 por el especialista Cirujano oral y Maxilofacial en el Hospital Metropolitano corresponden a cirugías de etiología no traumática y dentro de este grupo la de mayor frecuencia es la cirugía ortognática para corrección de anomalías dentofaciales. Palabras Claves: epidemiologia, tratamientos quirúrgicos, cirugía maxilofacial, estudio retrospectivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Chusino Alarcon, Eric Dionisio, Juan Manuel Sierra Zambrano, and Kenny Marino Moreira García. "Consideraciones generales sobre la Cirugía Oral." Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud. Salud y Vida 3, no. 6 (July 1, 2019): 439. http://dx.doi.org/10.35381/s.v.v3i6.326.

Full text
Abstract:
Recibido: 23 de mayo de 2019Aprobado: 14 de junio de 2019La cirugía oral corresponde a una «especialidad quirúrgica que contiene el diagnóstico, cirugía y tratamientos correspondientes de un gran espectro de enfermedades, heridas y aspectos estéticos de la boca, dientes, cara, cabeza y cuello. El presente articulo pretende hacer una breve revisión de las técnicas que involucra la cirugía oral, la educación necesaria del profesional de esta rama de la odontología, algunas anomalías relacionadas con inclusiones o semiinclusiones de dientes, con impactación o no en la mandíbula, así como los casos de cirugías por lesiones benignas, en el área maxilofacial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

SOUTO, Maria Luisa Silveira, Marta Rabello PIVA, Paulo Ricardo Saquete MARTINS-FILHO, and Wilton Mitsunari TAKESHITA. "Lesões maxilofaciais: um levantamento de 762 casos da Universidade Federal de Sergipe, Brasil." Revista de Odontologia da UNESP 43, no. 3 (June 2014): 185–90. http://dx.doi.org/10.1590/rou.2014.029.

Full text
Abstract:
Introdução : A pesquisa epidemiológica de lesões maxilofaciais em determinada região estabelece as necessidades populacionais e orienta os profissionais da saúde na definição de ações preventivas e tratamento adequado. Objetivo: Analisar os laudos histopatológicos de lesões maxilofaciais do período de 1996 a 2011 do Laboratório de Patologia Oral do Departamento de Odontologia da Universidade Federal de Sergipe (UFS), Brasil. Material e método: Estudo retrospectivo das biópsias realizadas de 1996 a 2011, recuperando-se os dados referentes ao gênero e à idade dos pacientes, à localização das lesões e ao diagnóstico histopatológico. As lesões foram agrupadas em: neoplasias benignas, lesões potencialmente malignas, neoplasias malignas, lesões inflamatórias, lesões odontogênicas, lesões ósseas, lesões de glândulas salivares e anomalias de desenvolvimento. Resultado: Foram analisados 762 laudos, havendo maior prevalência das lesões inflamatórias (n=205, 26,9%). O diagnóstico mais comum entre as neoplasias benignas foi a lesão periférica de células gigantes (n=15); entre as lesões potencialmente malignas, foi a displasia epitelial (n=80), e entre as neoplasias malignas, foi o carcinoma de células escamosas (n=29). Dentre as lesões inflamatórias, a lesão mais prevalente foi a hiperplasia fibrosa inflamatória (n=74). O granuloma periapical (n=62) foi a lesão mais comum dentre as lesões odontogênicas. A lesão mais prevalente dentre as lesões ósseas foi o fibroma ossificante central (n=08); entre as lesões de glândulas salivares, foi o fenômeno de retenção de muco (n=64), e entre as anomalias de desenvolvimento, foi a mácula melanocítica (n=04). Conclusão: Os achados deste levantamento salientam a importância de planos de tratamento e medidas educativas que diminuam e previnam a exposição dos pacientes a fatores de risco.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

RODRIGUEZ, REBECA, Félix José Amarista-Rojas, Martha Liliana Salazar, Omar Alejandro Vega-Lagos, Sergio Mauricio Castellanos, and Camilo Alberto Eslava-Jácome. "DISTRACCIÓN OSTEOGÉNICA EN EL SERVICIO DE CIRUGÍA ORAL Y MAXILOFACIAL DEL HOSPITAL MILITAR CENTRAL DE BOGOTÁ." ACTA DE OTORRINOLARINGOLOGÍA & CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO 45, no. 1 (August 25, 2017): 54–59. http://dx.doi.org/10.37076/acorl.v45i1.68.

Full text
Abstract:
INTRODUCCIÓN: La distracción osteogénica es una técnica quirúrgica basada en el principio de “tensión-estrés”, que estimula la histogénesis y neoformación ósea. OBJETIVO: Describir el uso de la distracción osteogénica, así como analizar las fases de distracción de los pacientes tratados en el Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial del Hospital Militar Central. DISEÑO: Estudio observacional descriptivo. MATERIALES Y MÉTODOS: Se realizó un muestreo no probabilístico por conveniencia donde fueron incluidos en el estudio todos los pacientes sometidos a distracción osteogénica para corrección de secuelas de trauma facial, defectos ocasionados por resecciones tumorales, corrección de anomalías dentofaciales y malformaciones congénitas entre Marzo de 2009 a Diciembre 2014.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Pedraza, René, Juan Carlos Serna, and Jimmy Bolaños Juri. "Abordaje “surgery first” en disgnacia clase III con hiperplasia condilar activa." ACTA DE OTORRINOLARINGOLOGÍA & CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO 41, no. 2 (August 31, 2018): 147–52. http://dx.doi.org/10.37076/acorl.v41i2.184.

Full text
Abstract:
Las anomalías dentofaciales funcionales o disgnacias esqueléticas afectan a lapoblación colombiana por encima de un 70%, y son causa de alteraciones sistémicas nutricionales por la maloclusión y la deglución atípica presente, así como en el desarrollo y funcionamiento orgánico por la disnea o inclusive apnea del sueño concomitante, y no menos importante, el impacto psicosocial, que se deriva en baja autoestima, depresión, síndrome maniaco-depresivo y/o suicidio. La cirugía ortognática, como única opción real y definitiva para tal morbilidad, sigue siendo declinada por los planes obligatorios de salud territoriales, debido a su errónea categorización de procedimiento estético, que inherentemente obliga a los pacientes a acceder a ellos de manera particular. A continuación se presenta el tratamiento inmediato de una disgnacia clase III con hiperplasia condilar activa, mediante abordaje “surgery first”, manejado por el Servicio de Otorrinolaringología y Cirugía Maxilofacial del Hospital de San José (Bogotá - Colombia).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Amarista Rojas, Félix José, Rebeca Virginia Rodríguez, Martha Liliana Salazar, Sergio Mauricio Castellanos, Omar Alejandro Vega Lagos, and Camilo Alberto Eslava Jácome. "Frecuencia de genioplastia en cirugía ortognática en el servicio de cirugía oral y maxilofacial del Hospital Militar Central de Bogotá." ACTA DE OTORRINOLARINGOLOGÍA & CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO 44, no. 1 (September 24, 2018): 50–54. http://dx.doi.org/10.37076/acorl.v44i1.44.

Full text
Abstract:
Introducción: La genioplastia es un procedimiento versátil que maneja alteraciones en la región mentoniana, aisladas o en combinación con Anomalías Dentofaciales (ADF). Objetivo: Describir la frecuencia de genioplastia así como los diferentes métodos de fijación utilizados en pacientes sometidos a cirugía ortognática. Materiales y métodos: Estudio observacional descriptivo de los pacientes sometidos genioplastia en conjunto con cirugía ortognática en el Servicio de Cirugía Oral y Maxilofacial del Hospital Militar Central de Bogotá entre 2009 y 2015. Resultados: El 80% de las cirugías ortognáticas (197 pacientes) requirieron genioplastia como procedimiento complementario. El movimiento más frecuente fue de avance en 158 pacientes (77.8%) con predominio de pacientes ADF Clase III (91 pacientes, 44.82%), el método de fijación mas frecuente fue alambres intraóseos en el 37.05% (73 casos). Conclusiones: La genioplastia es un procedimiento predecible, con bajo riesgo de complicaciones, que maneja los defectos anatómicos y estructurales del mentón, ofreciendo resultados estéticos favorables
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Sánchez Fernández, Valentina, Néstor Ricardo González Marín, and Camilo Alberto Eslava Jácome. "Alteraciones del sueño en pacientes llevados a cirugía ortognática para corrección de anomalía dentofacial clase iii en el servicio de cirugía oral y maxilofacial del Hospital Militar Central." ACTA DE OTORRINOLARINGOLOGÍA & CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO 43, no. 2 (January 16, 2017): 109–16. http://dx.doi.org/10.37076/acorl.v43i2.21.

Full text
Abstract:
Introducción: Las técnicas quirúrgicas utilizadas en cirugía maxilofacial handemostrado mejoría del Síndrome de Apnea Obstructiva del Sueño (SAHOS), sin embargo, en el paciente con perfil cóncavo, con diagnóstico de anomalía dentofacial clase III, se evidencia una reducción del espacio faríngeo, es decir, una disminución en el volumen de la vía aérea superior incrementando el riesgo de SAHOS. Objetivo: Describir y evaluar la relación entre los cambios faríngeos resultantes de la cirugía ortognática en pacientes con anomalía dentofacial clase III y los síntomas de somnolencia diurna mediante la evaluación pre y post quirúrgica de la Escala de Epworth. Diseño: Estudio Pseudoexperimental de antes y después. Metodología: Se tomó a los pacientes operados para corrección de anomalía dento facial clase III y se realizó una evaluación prequirúrgica radiográfica (cefalometría) y con la escala de Epworth validada para Colombia, Posteriormente, se realizó la misma evaluación posoperatoria a los 6 meses. Resultados: Se reclutaron 16 pacientes con una edad media de 27,2 años, al 75% de los pacientes en estudio se les realizó cirugía ortognática bimaxilar, no se evidenciaron diferencias estadísticamente significativas en el espacio de la via aérea superior de los pacientes ni en el estado de somnolencia diurna medido con la escala de Epworth antes y después de la ciurgía (p>0,05). Conclusión: No evidenciamos cambios significativos entre el análisis cefalométrico preperatorio y postoperatorio evaluado 6 meses después de la cirugía, tampoco encontramos impacto clínico de la cirugía ortognática en la somnolencia diurna evaluada con la escala Epworth.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Mora Mendoza, Jorge Iván. "Usos y limitaciones de la tomografía computarizada de haz cónico (TCHC) y la tomografía computarizada multidetector (TCMD) en cirugía de cabeza y cuello:." Revista Científica Odontológica 6, no. 2 (January 22, 2019): 213–27. http://dx.doi.org/10.21142/2523-2754-0602-2018-213-227.

Full text
Abstract:
Desde su introducción en el campo médico en la década de los 70, la tomografía computarizada ha sido de granvalor diagnóstico en las diferentes zonas anatómicas corporales. Este avance fue estudiado y adaptado por la radiología oral y maxilofacial, desarrollando un equipo, el cual utiliza un haz cónico de rayos X, los cuales son captados por sensores que reconstruyen una imagen tridimensional que mejora su capacidad de visualización de las diferentes estructuras orofaciales, lo que evita la superposición de imágenes que se producían en los exámenes tradicionales 2D. La tomografía computarizada de haz cónico (TCHC) ha incrementado su uso en otros campos de la región de cabeza y cuello, principalmente en las áreas que involucran la reconstrucción de tejidos óseos o correcciones de anomalías congénitas o adquiridas; por su gran calidad de imagen, su baja dosis de radiacióncomparada con los equipos médicos tradicionalmente usados y su bajo costo. Debido a esto, y al no existir protocolos ni consensos definidos sobre los usos y limitaciones de esta tecnología, se realizó esta revisión teniendo en cuenta las diferentes aplicaciones de la TCHC en el área de la cirugía de cabeza y cuello.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Carrasco Ortega, Nelly Marcelina, David Moreno Villalobos, Gloria Arellano Porras, and Arturo Rodríguez Flores. "Exéresis de odontoma complejo mediante osteotomía sagital de rama. Reporte de un caso." Odontología Sanmarquina 22, no. 4 (November 27, 2019): 291–97. http://dx.doi.org/10.15381/os.v22i4.17052.

Full text
Abstract:
El odontoma es un tumor benigno originado a partir de una alteración de células odontogénicas epiteliales y mesenquimatosas diferenciadas con capacidad de formar esmalte, dentina y cemento, siendo la diferencia entre ambos la organización del tejido dentario. La etiología es desconocida pero se ha asociado a infecciones, anomalías hereditarias, hiperactividad odontoblástica y traumatismos. Cuando el odontoma es de tamaño pequeño o promedio, el tratamiento aceptable es la exéresis del tumor. El problema surge con los odontomas grandes, cuya extirpación implica el sacrificio de grandes cantidades de hueso, el potencial de fractura mandibular y el daño del nervio alveolar inferior. Para evitar estas complicaciones en la extirpación de tumores grandes en la mandíbula, Rittersma y van Gool introdujeron en 1979 el uso de la técnica de osteotomía sagital de rama mandibular para tratar esta patología. Se reporta el caso de un paciente varón de 37 años, sin antecedentes sistémicos, que presentó aumento de volumen de hemicara izquierda asociado a dolor y secreción purulenta, se realizó los exámenes clínicos, imagenológico e histopatológicos, llegando al diagnóstico de odontoma complejo infectado. Fue tratado con la técnica osteotomía sagital de rama mandibular exitosamente en el servicio de cirugía bucal y maxilofacial del Hospital Nacional Hipólito Unanue, Lima-Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Cazar, Marcelo Enrique. "Uso de CBCT y herramientas computacionales odontológicas para la reconstrucción tridimensional de objetos arqueológicos." Odontología Activa Revista Científica 5, no. 3 (September 3, 2020): 73–84. http://dx.doi.org/10.31984/oactiva.v5i3.520.

Full text
Abstract:
Las tomografías computarizadas de haz cónico (CBCT) proporcionan imágenes 3D de alta calidad con resoluciones submilimétricas, con tiempos de exploración bastante cortos (10 a 70 segundos) y dosis de radiación hasta 15 veces menor que los sistemas clásicos de tomografías. Gracias a esto, su uso en diferentes ámbitos, tanto en odontología como en otras áreas, ha aumentado significativamente. Adicionalmente, el avance de la teleradiología y la compatibilidad de las imágenes DICOM resultantes con distintos tipos de software de planificación, simulación e impresión 3D; han permitido consolidar una herramienta potente para el posible diagnóstico temprano y preciso de distintas lesiones profundas, anomalías y la adquisición de un conocimiento profundo sobre un área maxilofacial específica y su relación con las estructuras adyacentes. Sin embargo, sus mediciones resultantes con muy poco rango de error y la posibilidad de generar reconstrucciones tridimensionales la pintan como un claro instrumento pedagógico y de gran utilidad en técnicas modernas de investigación arqueológica, tecnológica, forense, antropológica y biomédica. Este artículo, proporciona una descripción general de los sistemas de CBCT, sus tecnologías computacionales asociadas y demuestra su aplicabilidad como herramientas para el análisis, preservación, reconstrucción y reproducción de piezas arqueológicas. A modo de prueba, se describe su aplicación en la adquisición de distintos modelos estereolitográficos de restos arqueológicos del Museo Pumapungo de la ciudad de Cuenca, Ecuador.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Teslenco, Vítor Bruno, Maylson Alves Nogueira Barros, Everton Floriano Pancini, Herbert de Abreu Cavalcanti, and Guilherme Nucci dos Reis. "Hiperdontia em paciente portadora de displasia cleidocraniana, acompanhamento de 14 anos: relato de caso." ARCHIVES OF HEALTH INVESTIGATION 9, no. 6 (April 20, 2020): 553–56. http://dx.doi.org/10.21270/archi.v9i6.4774.

Full text
Abstract:
Introdução: Anomalias de forma, tamanho, formato, número, estrutura, e erupção dentária são comumente vistas dentro da odontologia. Dentre elas temos a hiperdontia ou dentes suprenumerários. A etiologia desta patologia não foi realmente esclarecida, porém estas anormalidades são gerenciadas por um complexo sistema de interação genética e ambiental. Objetivo: relatar à comunidade científica um caso diagnosticado como displasia cleidocraniana, onde foram removidos 34 dentes supranumerários de uma paciente. Relato de caso: Paciente do gênero feminino, 12 anos de idade, diagnosticada com displasia cleidocranina. Foram realizados um total de 04 procedimentos, para remoção dos dentes e tracionamento dos permanentes impactados. Todos os procedimentos foram realizados sob anestesia local. Conclusão: O principal fator a se considerar para que busquemos o sucesso no tratamento destes pacientes é o diagnóstico precoce. Desta maneira, podemos buscar de maneira multidisciplinar um adequado plano de tratamento, evitando complicações futuras ao paciente portador da síndrome. Descritores: Dente Impactado; Dente Supranumerário; Cirurgia Bucal; Displasia Cleidocraniana. Referências Hattab FN, Yassin OM, Rawashdeh MA. Supernumerary teeth: report of three cases and review of the literature. ASDC J Dent Child. 1994;61(5-6):382-93. Scheiner MA, Sampson WJ. Supernumerary teeth: a review of the literature and four case reports. Aust Dent J. 1997;42(3):160-65. Teslenco VB, Gaetti ECJ, Silva JCL. Bilateral supernumerary mandibular: case report. Arch Health Invest. 2017;6(3):110-14. Neville BW, Damm DD, Alen CM, Bouquot JE. Patologia oral e maxilofacial. 4.ed. Rio de Janeiro: Elsevier; 2016. Garvey MT, Barry HJ, Blake M. Supernumerary teeth--an overview of classification, diagnosis and management. J Can Dent Assoc. 1999;65(11):612-16. Mundlos S. Cleidocranial dysplasia: clinical and molecular genetics. J Med Genet. 1999; 36(3):177-82. Kreiborg S, Jensen BL. Tooth formation and eruption - lessons learnt from cleidocranial Eur J Oral Sci. 2018;126(Suppl 1):72-80. Ma Y, Zhao F, Yu D. Cleidocranial dysplasia syndrome with epilepsy: a case report. BMC Pediatr. 2019;19(1):97.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Rincon-Ducuara, Cristian Leonardo. "Tratamiento de maloclusión de clase III con arco multiloop edgewise arch wire (meaw) reporte de caso clínico." CES Odontología 31, no. 2 (December 2018): 76–93. http://dx.doi.org/10.21615/cesodon.31.2.8.

Full text
Abstract:
En la actualidad hay diferentes formas de abordar la maloclusión de clase III,todas las formas tienen como objetivo principal solucionar la maloclusión y están encaminadas a diagnosticar y llevar al paciente a una oclusión estable,estética y sobretodo sin daño alguno a los tejidos que conforman e lsistema estomatognático. Se muestra en este artículo el manejo de la maloclusión de clase III con arcos de Multiloop Edgewise Arch Wire (MEAW)como una opción rápida, estable y de excelentes resultados para la solución de este tipo de discrepancias. La maloclusión de clase III puede ser tratada de diferentes formas como el tratamiento temprano, la compensacióndental, el camuflaje esquelético y la opción quirúrgica. La compensación dental puede ser de diferentes formas, como por ejemplo: exodoncias de premolares inferiores, torque inferior negativo y positivo superior, con ayuda de anclaje esquelético (mini tornillos) y muchas más que no se enuncian.En los casos que se involucra el perfil o la simetría facial y su origen es de características de ADF (Anomalía Dentocranéo Maxilofacial) requirieran de cirugía ortognatica para su solución, puesto que es de origen esquelético y debido a severidad es no compensable. Este articulo muestra un manejo diferente como opción de compensación de maloclusión de clase III. Es un reporte de caso clínico de un paciente del Posgrado de Ortodoncia de la Universidad Antonio Nariño de la clínica de arco recto manejado con brackets de prescripción MBT Gemini Unitek 3M slot 0.022”x0.025” los cuales se les coloca arcos de Multiloop Edgewise Arch Wire (MEAW) después de ocho meses de tratamiento, cuatro meses en alineación y nivelación y cuatro meses del uso arcos de Multiloop Edgewise Arch Wire (MEAW) lacorrección dentoalveolar se corrige gracias a la retracción canina y molar de 6mm bilateral haciendo rotar el plano de oclusión según la filosofía del tratamiento de Multiloop Edgewise Arch Wire (MEAW) obteniendo las seis llaves de la oclusión de Andrews.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Jumbo Robles, Iskra Doménica, Valeria Bohórquez Santos, Kevin Cedeño Cedeño Cedeño Cedeño, and William David Ubilla-Mazzini. "VALORACIÓN ORTODÓNTICA EN EL TRATAMIENTO QUIRÚRGICO EN PACIENTES CLASE II." Revista Científica Especialidades Odontológicas UG 4, no. 2 (May 28, 2021). http://dx.doi.org/10.53591/eoug.v4i2.322.

Full text
Abstract:
La clasificación para las maloclusiones, fue propuesta por Edward Angle, en 1899 basándose en las relaciones mesiodistales de los primeros molares permanentes, según esta clasificación, la clase II cuando la cúspide mesiovestibular del primer molar superior se encuentra por mesial del surco vestibular del primer molar inferior, a su vez se subdivide en clase II-1, la cual se caracteriza por la vestibularización de los incisivos superiores y la clase II-2, en la que los incisivos centrales superiores están retroclinados y los laterales superiores proclinados más sin embargo con el paso del tiempo, diferentes factores y la ausencia de un tratamiento puede convertirse en una problemática esqueletal en el que puede existir un problema de retrognatismo mandibular en el que la mandíbula se encuentre retraída haciendo anormalmente visible el maxilar o la protrusión maxilar en la que el maxilar estará excesivamente por delante de la mandíbula, el grado de discrepancia entre las bases óseas puede variar más sin embargo la inconformidad que causa a quienes la padecen es la misma, para quienes se busca la cirugía ortognática como solución ha sido descrita en el presente artículo. OBJETIVO; Describir las características y el tratamiento quirúrgico en un paciente Clase II. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo y bibliográfico sobre 15 artículos en los que se buscó características de pacientes clase II esqueletal, estudios cefalométricos, diferentes tipos de intervenciones quirúrgico en conjunto de sus ventajas y desventajas y el seguimiento post operatorio de las cirugías. Conclusión: Las técnicas más empleadas para el tratamiento de anomalías esqueléticas son la osteotomía bilateral sagital de rama mandibular, mentoplastía y osteotomía LeFort 1, todas de muy efectivo empleo siempre y cuando la valoración se haya hecho correctamente en dependencia de la situación que presenta el paciente, posterior a un correcto diagnóstico y bajo la supervisión de Ortodoncista y el cirujano maxilofacial quienes en donde se buscó reestablecer a los pacientes de armonía funcional y estética.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Teslenco, Vítor Bruno, Maylson Alves Nogueira Barros, Herbert de Abreu Cavalcanti, and Guilherme Nucci dos Reis. "Glossectomia como alternativa à recidiva de maloclusão: relato de caso." ARCHIVES OF HEALTH INVESTIGATION 8, no. 12 (June 29, 2020). http://dx.doi.org/10.21270/archi.v8i12.4653.

Full text
Abstract:
Introdução: a macroglossia é uma condição incomum e pode ser caracterizada como uma desordem por hipertrofia muscular, podendo ter também origem tumoral, endócrina, causas congênitas e doenças adquiridas. Inúmeras são as técnicas cirúrgicas para correção desta anomalia, porém, o plano de tratamento deve ter como base a etiologia da macroglossia. A correção cirúrgica objetiva a retomada de forma e função da língua, reestabelecendo a capacidade mastigatória, respiratória, fonética e estabilidade oclusal. Objetivo: relatar a comunidade científica um caso de glossectomia parcial para correção de um quadro de macroglossia, facilitando assim, a estabilidade do tratamento ortodôntico do paciente. Relato de caso: Paciente de 50 anos, leucoderma, em tratamento por ortodontia corretiva há mais de 18 meses, sem sucesso observado. Devido ao quadro de instablidade ortodôntica, maloclusão sem resolução passiva, macroglossia diagnosticada e redução da capacidade respiratória foi optado por realizar a glossectomia parcial. O procedimento foi realizado sob anestesia geral, onde removemos o tecido muscular a partir da abordagem de buraco de fechadura (Técnica de Kole). Conclusão: constatamos no presente caso, que a técnica de buraco de fechadura empregada neste paciente se mostrou eficaz, uma vez que obtivemos uma melhora estética e funcional, diminuindo o comprimento e largura da língua. Da mesma maneira, o tratamento ortodôntico foi passível de ser finalizado.Descritores: Macroglossia; Cirurgia Bucal; Glossectomia.ReferênciasTopouzelis N, Iliopoulos C, Kolokitha OE. Macroglossia. Int Dent J. 2011;61(2):63-9.Neville BW, Allen CM, Damm DD, Chi AC. Patologia: oral e maxilofacial. 4.ed. Rio de Janeiro: Guanabara Koogan; 2016.Gadiwalla Y, Burnham R, Warfield A, Praveen P. Surgical management ofmacroglossia secondary to amyloidosis. BMJ Case Rep. 2016:10.1136.Salmen FS, Dedivitis RA. Partial glossectomy as an auxiliary method to orthodontic treatment of dentofacial deformity. Int Arch Otorhinolaryngol. 2012;16(3):414-17.Costa SAP, Brinhole MCP, da Silva RA, Dos Santos DH, Tanabe MN. Surgical treatment of congenital true macroglossia. Case Rep Dent. 2013;2013:489194.Balaji SM. Reduction glossectomy for large tongues. Ann Maxillofac Surg. 2013;3(2):167-72.Cymrot M, Teixeira FAA, Sales FCD, Muniz NFJ. Glossectomia subtotal pela técnica de ressecção lingual em orifício de fechadura modificada como tratamento de macroglossia verdadeira. Rev Bras Cir Plást. 2012;27(1):165-69.Tanaka OM, Guariza-Filho O, Carlini JL, Oliveira DD, Pithon MM, Camargo ES.Glossectomy as an adjunct to correct an open-bite malocclusion with shortenedmaxillary central incisor roots. Am J Orthod Dentofacial Orthop. 2013;144(1):130-40.Salmen FS, Dedivitis RA. Glossectomia parcial como método auxiliar ao tratamento ortodôntico da deformidade dento-facial. Int Arch Otorhinolaryngol. 2012;16(3):414-17.Jung YW, On SW, Chung KR, Song SI. Simultaneous glossectomy with orthognathic surgery for mandibular prognathism. Maxillofac Plast Reconstr Surg. 2014;36(5):214-18.Vieira CA. Fonoterapia em glossectomia total: estudo de caso. Rev Soc Bras Fonoaudiol. 2011;16(4):479-82.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

VITURI, Cristiano Rui, Jocilene Cristina Evangelista BAGATELI, Nander Moraes VALERIO, and Newton Cesar KAMEI. "LINFANGIOMA DE LÍNGUA: RELATO DE CASOS CLÍNICOS." DENS 15, no. 2 (December 31, 2007). http://dx.doi.org/10.5380/rd.v15i2.9265.

Full text
Abstract:
LINFANGIOMA DE LÍNGUA: RELATO DE CASO CLÍNICO Os linfangiomas são tumores harmartosos benignos dos vasos linfáticos. A primeira descrição exata foi feita por Virchow em 1854. Não é comprovada sua origem neoplásica, e o mais provável é que seja uma anomalia de desenvolvimento ou malformação congênita, onde o tecido linfático não se comunica normalmente com o restante do sistema linfático. Aparece usualmente nas duas primeiras décadas de vida, e ao contrário do que ocorre com os hemangiomas congênitos esta lesão não apresenta involução com o tempo. O presente trabalho tem como objetivo descrever sobre o caso clínico da paciente M.A.S.A, gênero feminino, 26 anos de idade, melanoderma, que compareceu a clinica odontológica da Universidade Estadual de Maringá e ao exame intra-oral apresentava várias lesões nodulares semelhantes a vesículas, de consistência resiliente, localizadas no dorso da língua, sésseis com formas irregulares e de coloração branco avermelhada, sem sintomatologia. O tratamento proposto consistiu na excisão cirúrgica, porém não foi possível à excisão total de todas as lesões devido sua grande abrangência. O material coletado através de biópsia incisional foi submetido a exame histopatológico e foi confirmado o diagnóstico de linfangioma. Microscopicamente observou-se uma superfície papilar com vasos linfáticos dilatados de trajeto tortuoso, revestimento endotelial fino contendo linfócitos.Palavras-chave: Harmartoma, Tumores dos vasos linfáticos, Linfangioma. Referências Bibliográficas: 1. WOOD, K. W.; GOAZ, P. W. Alterações intrabucais de coloração castanha, azulada ou negra. In: WOOD, K. W.; GOAZ, P. W. Diagnóstico diferencial das lesões bucais. Rio de Janeiro. Guanabara-Koogan, 1980. 2 ed. p: 172.2. ZEGARELLI, E. V.; KUTSCHER, A. H.; HYMAN, G. A. Diagnóstico das doenças da boca e dos maxilares. Rio de Janeiro. Guanabara-Koogan, 1978. 2 ed. p: 224.3. MEHER, R.; GARG, A.; RAJ, A.; SINGH, I. Lymphangioma of Tongue. The Internet Journal of Otorhinolaryngology. 2005. Volume 3. Number 2. Disponível em: <http://www.ispub.com/ostia/index.php?xmlFilePath=journals/ijorl/front.xml.> Acesso em 26 set. 2007.4. RODRIGUES, F. B.; RODRIGUES, T. L. C.; BARBOSA, D. B. M.; et al. Linfangioma bucal del tipo capilar. Reporte de un caso en un paciente adulto. Rev Cubana Estomatol v.44 n.1 Ciudad de La Habana jan.-mar. 2007. Disponível em: <http://bvs.sld.cu/revistas/est/vol44_1_07/est09107.html>. Acesso em 26 set. 2007.5. REGEZI, J. A.; SCIUBBA, J. J. Patologia bucal – correlações clinicopatológicas. Rio de Janeiro: Guanabara Koogan, 1991. v.1 p.144-145.6. NEVILLE, B. W.; DAMM, D. D.; ALLEN, C. M.; et al. Patologia Oral e Maxilofacial. Rio de Janeiro: Guanabara-Koogan, 2004. v.2: p: 456-458.7. TOMMASI, A. F. Tumores benignos dos tecidos moles. In: TOMMASI, A. F. Diagnóstico em patologia bucal. São Paulo: Pancast, 1989. v 2: p:247-248.8. RATHAN, J. J.; VARDHAN, H. B. G.; MUTHU, M. S. et al. Oral Lymphangioma: A case report. Journal of Indian society of Pedodontics and preventive dentistry. 2005; 23: 185- 189. Disponivel em: <http://www.jisppd.com/text.asp?2005/23/4/185/19007>. Acesso em 26 set. 2007.9. VEIZAGA, A. I.; FLORES, L. F. V.; GARABITO, F. R. Linfangioma circunscrito de la lengua. Presentación de dos casos y revisión de la literatura. Revista boliviana de dermatologia. 2002; vol. 1, n.1, p. 39-41. Disponível em:<www.bago.com.bo/sbd/html/VOL1_1/39-41>. Acesso em 28 set. 2007.10. BANSAL, A.; SETHURAMAN, G. Lymphangioma circumscriptum of the tongue. Indian Pediatrics. 2006; 43: 650-651. Disponivel em: <http://www.indianpediatrics.net/july2006/july-650-651.htm>. Acesso em 28 set. 2007.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography