To see the other types of publications on this topic, follow the link: Anorexia nerviosa.

Journal articles on the topic 'Anorexia nerviosa'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Anorexia nerviosa.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Toro, Josep. "Anorexia nerviosa." Medicina Clínica 117, no. 9 (January 2001): 334–35. http://dx.doi.org/10.1016/s0025-7753(01)72105-7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Pejenaute, Elena Guerola, and María Elena Pejenaute Labari. "Anorexia nerviosa." FMC - Formación Médica Continuada en Atención Primaria 23, no. 4 (April 2016): 197–207. http://dx.doi.org/10.1016/j.fmc.2015.07.009.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Guerrero-Vázquez, R., J. Olivares-Gamero, J. L. Pereira-Cunill, A. Soto-Moreno, and P. P. García-Luna. "Nutrición en anorexia nerviosa." Endocrinología y Nutrición 53, no. 2 (February 2006): 113–23. http://dx.doi.org/10.1016/s1575-0922(06)71077-4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Reinoso-Barbero, Luis, Ramón Díaz-Garrido, Rocío Reyes-García, Miguel Fernández-Fernández, María-Concepción Garrido-Astray, and Carmen Muñoz-Ruipérez. "Anorexia nervosa in a worker: a case report." Archivos de Prevención de Riesgos Laborales 18, no. 1 (January 15, 2015): 17–19. http://dx.doi.org/10.12961/aprl.2015.18.1.04.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Hamdan Pérez, Julián Andrés, Andry Dilena Melo Botina, Margarita Pérez Hormiga, and Beatriz Eugenia Bastidas. "Trastornos de la alimentación: Anorexia nerviosa y bulimia nerviosa." RFS Revista Facultad de Salud 9, no. 1 (September 1, 2017): 9–19. http://dx.doi.org/10.25054/rfs.v9i1.1827.

Full text
Abstract:
Los trastornos de la alimentación son enfermedades mentales crónicas que afectan principalmente a mujeres adolescentes; la depresión, la ansiedad y los medios de comunicación conllevan a las pacientes a modificaciones del hábito alimenticio para conseguir una “figura idónea” y ser socialmente aceptadas. La clasificación según criterios del DSM-V para estos trastornos de la alimentación son anorexia nerviosa (tipo restrictiva y tipo compulsiva/purgativa) y bulimia nerviosa (subclasificada según determinantes de gravedad basados en los episodios bulímicos por semana). La incidencia de estas enfermedades es baja, tienen poco registro epidemiológico y son subdiagnosticadas. Los principales determinantes psicológicos y físicos son la extrema preocupación por la comida, el miedo a aumentar de peso, una imagen corporal distorsionada, la deshidratación y una pérdida anormal de peso, que finalmente llevan al padecimiento de diversas complicaciones orgánicas como alteraciones hidroelectrolíticas y la desnutrición. Hoy en día existen diversos instrumentos que facilitan una detección temprana de conductas de riesgo, y otros que determinan el funcionamiento familiar, la depresión y ansiedad en estas personas. Su tratamiento es interdisciplinario, basado en la psicoterapia, en un manejo médico para las complicaciones orgánicas y un tratamiento psicofarmacológico encaminado a la comorbilidad psiquiátrica teniendo en cuenta que la bulimia nerviosa ha respondido mejor a los fármacos antidepresivos, mientras que en la anorexia nerviosa no existe un tratamiento farmacológico definitivo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

García Montero, C., S. Geijo Uribe, B. Mongil López, and M. Vaquero Casado. "Anorexia nerviosa y psiquiatría transcultural." Revista de Psiquiatría Infanto-Juvenil 35, no. 4 (December 27, 2018): 323–27. http://dx.doi.org/10.31766/revpsij.v35n4a5.

Full text
Abstract:
Se presenta el caso de una adolescente de 16 años, descendiente de una familia de origen chino, que ingresa en la Unidad de Psiquiatría Infanto-Juvenil por pérdida importante de peso e hipocalemia. Se realiza una revisión de las características de la psiquiatría transcultural y las consecuencias derivadas del proceso migratorio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Fleta Zaragozano, Jesús. "Gasto energético y anorexia nerviosa." Medicina Clínica 114, no. 19 (January 2000): 758. http://dx.doi.org/10.1016/s0025-7753(00)71426-6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Xavier, J. "Anorexia nerviosa en la adolescencia." EMC - Tratado de Medicina 13, no. 1 (January 2009): 1–6. http://dx.doi.org/10.1016/s1636-5410(09)70572-0.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Woerwag-Mehta, Sabine, and Janet Treasure. "Causas de la anorexia nerviosa." Psiquiatría Biológica 16, no. 1 (March 2009): 32–37. http://dx.doi.org/10.1016/s1134-5934(09)71888-3.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Martínez Moreno, Alma Gabriela. "Probióticos como tratamiento psiconutricional para la anorexia nerviosa. Una revisión sistemática/Probiotics as a psychonutritional treatment for anorexia nervosa. A systematic review." Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios/Mexican Journal of Eating Disorders 12, no. 2 (October 27, 2022): 202–14. http://dx.doi.org/10.22201/fesi.20071523e.2022.2.736.

Full text
Abstract:
Las personas con anorexia nerviosa manifiestan dificultades psicológicas y gastrointestinales. Se afirma que la anorexia nerviosa es sinónimo de una comunidad microbiana intestinal desregulada. Al parecer, existen diferencias notables en la composición de la microbiota de las personas con anorexia nerviosa en comparación con personas sanas; en la cual, se encuentra una interacción entre las bacterias intestinales y los sistemas de control de saciedad, ansiedad o estado de ánimo. Por su parte, se advierte que los probióticos modifican la microbiota y mejoran el bienestar mental y síntomas intestinales, pero actualmente no se han documentado los resultados de aquellos estudios que evidencien la eficacia de los probióticos en la terapia psiconutricional de la anorexia nerviosa. Se realizó una revisión sistemática para identificar tales estudios bajo los procedimientos de la Medicina Basada en Evidencia y la declaración PRISMA a través del formato PICO. Se encontraron siete estudios que demuestran efectos positivos en la recuperación del peso corporal, salud intestinal, mental y respuesta antiinflamatoria. La escasa información al respecto representa un área de oportunidad para establecer protocolos de investigación que indaguen más acerca de los efectos de los probióticos en la recuperación de personas con anorexia nerviosa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Espina, Alberto. "Anorexia nerviosa en el varón, alexitimia e hipnoterapia ericksoniana." Revista de Psicoterapia 8, no. 30/31 (July 1, 1997): 131–52. http://dx.doi.org/10.33898/rdp.v8i30/31.695.

Full text
Abstract:
En este artículo el autor propone el uso de la hipnoterapia ericksoniana en la anorexia nerviosa para corregir el trastorno alexitímico y afrontar dificultades específicas que se presentan en estos casos. Finalmente describe un caso de un varón con anorexia nerviosa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Baile Ayensa, José I., and María J. González Calderón. "Did anorexia nervosa exist in the fourteenth century? The case of Saint Catherine of Siena / ¿Anorexia nerviosa en el siglo XIV? El caso de Santa Catalina de Siena." Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios/Mexican Journal of Eating Disorders 3, no. 2 (December 14, 2012): 80–88. http://dx.doi.org/10.22201/fesi.20071523e.2012.2.225.

Full text
Abstract:
Abstract This paper presents the analysis of a possible case of anorexia nervosa in the fourteenth century, the Saint Catherine of Siena’s one. Firstly, we briefly review her biography, including some original texts in which her anorexic behaviours are supposedly evident. Subsequently, we try to outline her psychological profile. Secon- dly, the current available documentary sources regarding this case are critically discussed because they may have been biased as they date back to 600 years ago and some of them were written to exalt the figure of this saint. Finally, we examine whether the case of Saint Catherine could have been an anorexia nervosa case or not, or whether she might have suffered from another psychological disorder that included some eating behaviour problems. We conclude that this should not be considered a true case of anorexia nervosa, but an unspecified eating disorder instead. We also recognize the value of the historical studies which help us better understand eating disorders. Key words: Anorexia nervosa, bulimia, history, review, eating disorders. Resumen En el presente artículo se presenta un análisis sobre un posible caso de anorexia nerviosa en el siglo XIV, el de Santa Catalina de Siena. Primero se realiza un breve repaso por su biografía, incluyendo algunos textos originales donde se manifiestan conductas supuestamente anoréxicas para, posteriormente, realizar un esbozo de su perfil psicológico. En segundo lugar se comentan críticamente las fuentes documentales disponibles en la actualidad respecto a dicho caso, dado que se intuye que pueden estar sesgadas, pues datan de hace 600 años y algunos de ellos se escribieron para ensalzar la figura de la santa. En el último apartado se valora si realmente el de Santa Catalina pudiera ser un caso de anorexia nerviosa u otro tipo de patología psicológica, que tuviera como síntomas algunas alteraciones en el campo del comportamiento alimentario. Se concluye considerando que quizá no se tratara de un verdadero caso de anorexia nerviosa, pero sí de algún tipo de trastorno del comportamiento alimentario no especificado, y reconociendo el valor que poseen los estudios históricos para entender mejor los trastornos del comportamiento alimentario actual. Palabras clave: Anorexia nerviosa, bulimia, historia, revisión, trastornos del comportamiento alimentario.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Rivas, Teresa. "Instrumentos para Evaluar la Anorexia Nerviosa." Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios/Mexican Journal of Eating Disorders 11, no. 1 (December 17, 2021): 1–16. http://dx.doi.org/10.22201/fesi.20071523e.2020.1.627.

Full text
Abstract:
Este artículo aborda el estudio de los instrumentos más utilizados en la evaluación de la Anorexia Nerviosa (AN) en población de habla hispana, perteneciendo este trastorno a los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA). Es suficientemente conocido que la prevalencia de este tipo de trastornos ha ido en aumento a lo largo de la historia, y más en población femenina y en sociedades industrializadas, en las que el logro y la aceptación está muy relacionado con estar delgado o sentirse atractivo (Salazar, 2008). Todo esto ha llevado a la realización de diversos estudios de estimación de la prevalencia de los TCA. Rivas, Bersabé y Castro (2001a) en una muestra de 1,555 adolescentes españoles de entre 12 y 21 años de ambos géneros (625 varones y 930 mujeres), obtuvieron los porcentajes 1.1% y 4.0% para TCA, 0.5% y 0.4% para AN, 0.2% y 0.6% para Bulimia Nerviosa (BN), 0.5% y 3.9% para Trastorno de la Conducta Alimentaria No Especificado (TCANE), en varones y mujeres, respectivamente. Otros estudios de prevalencia, en dos etapas, se han realizado en muestras de población general de mujeres adolescentes o adolescentes tempranas españolas (e.g. Pérez-Gaspar et al., 2000; Ruiz-Lázaro et al., 2010). En México se desconocen datos de prevalencia en población masculina y/o que proporcionen la prevalencia en cada uno de los TCA. Los datos encontrados sobre la prevalencia de los TCA en población femenina mexicana establecen que un 0.2% padecen AN y un 0.9% BN (Benjet et al., 2008). También se han realizado diversos estudios transculturales entre México y España encontrándose mayores porcentajes de sintomatología de TCA en mujeres españolas (Raich et al., 2001; Toro et al., 2006). No obstante, las mujeres mexicanas tienen un número mayor de conductas de riesgo, por ejemplo: insatisfacción con su cuerpo (Gómez-Peresmitré y Acosta, 2000) y, preocupación por el peso y deseo de estar delgadas (Gómez-Peresmitré y Acosta, 2002).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Almenara V., Carlos. "Anorexia nerviosa: una revisión del trastorno." Revista de Neuro-Psiquiatria 66, no. 1 (March 8, 2013): 52–62. http://dx.doi.org/10.20453/rnp.v66i1.1531.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

González, L., M. Hidalgo, M. Hurtado, C. Nova, and M. Venegas. "Relación entre Factores Individuales y Familiares de Riesgo para Desórdenes Alimenticios en Alumnos de Enseñanza Media." Revista de Psicología 11, no. 1 (January 1, 2002): 91. http://dx.doi.org/10.5354/0719-0581.2002.17211.

Full text
Abstract:
La presente investigación explora la relación entre los distintos factores de riesgode la anorexia nerviosa. Específicamente, considera edad, peso, altura, autoestima,depresión, cohesión familiar, conflicto familiar, adaptabilidad familiar. El análisisbivariado arroja las correlaciones más significativas entre autoestima y depresión(–0.728), Depresión y Anorexia (0.710), Autoestima y Anorexia (–0.699). Tambiénaparecen como significativas las correlaciones entre Anorexia Nerviosa y conflicto(0.406), cohesión (-0.289) y peso (0.285). En el análisis multivariado, la predicción de riesgo está determinada por Depresión, Autoestima, Peso, Conflicto, Cohesión, Altura y el tipo de establecimiento. Además, se discuten resultados y posibles líneas de investigación a partir de los hallazgos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Behar A, Rosa. "Espiritualidad y ascetismo en la anorexia nerviosa." Revista chilena de neuro-psiquiatría 50, no. 2 (June 2012): 117–19. http://dx.doi.org/10.4067/s0717-92272012000200006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Zegers, Otto Dörr. "La anorexia nerviosa y la post modernidade." Revista Psicopatologia Fenomenológica Contemporânea 5, no. 2 (October 17, 2016): 185–94. http://dx.doi.org/10.37067/rpfc.v5i2.996.

Full text
Abstract:
¿Cuál es la relación entre la anorexia nerviosa y la post modernidad, fuera del hecho que ella aparece recién en la modernidad tardía y en el comienzo de la época que estamos viviendo? Para responder esta pregunta tendríamos que revisar algunas de las características de nuestro tiempo, que a nuestro parecer pudieran hacer comprensible el surgimiento en él de esta misteriosa enfermedad. Estas son: el imperio de la técnica, la obscenidad y la pérdida del sentido religioso de la existencia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Fleta Zaragozano, Jesús, África Jiménez Vidal, Mariano Velilla Picazo, Gema González Castro, Ignacio Pina Leita, and José Luis Olivares López. "Anorexia nerviosa y atrofia cerebral en adolescentes." Medicina Clínica 124, no. 15 (April 2005): 571–72. http://dx.doi.org/10.1157/13074136.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Fleta Zaragozano, Jesús, Ignacio Pina Laita, and José Luis Olivares López. "Atrofia cerebral en pacientes con anorexia nerviosa." Medicina Clínica 133, no. 11 (September 2009): 441–42. http://dx.doi.org/10.1016/j.medcli.2008.07.023.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Salvador Cruz, Judith, Lilia Mestas Hernández, Fernando Gordillo León, José M. Arana Martínez, Juan José García Meilán, Enrique Pérez Sáez, and Juan Carro Ramos. "Toma de decisiones en la anorexia nerviosa." Revista de Neurología 50, no. 11 (2010): 703. http://dx.doi.org/10.33588/rn.5011.2009627.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Solano Pinto, Natalia, Cristina de la Peña Álvarez, Irene Solbes Canales, and Elena Bernabéu Brotóns. "Perfiles neuropsicológicos en anorexia y bulimia nerviosa." Revista de Neurología 67, no. 09 (2018): 355. http://dx.doi.org/10.33588/rn.6709.2018012.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Contreras, Tania, Gonzalo A. Bravo-Soto, and Gabriel Rada. "Do cannabinoids constitute a therapeutic alternative for anorexia nervosa?" Medwave 17, no. 09 (December 13, 2017): e7095-e7095. http://dx.doi.org/10.5867/medwave.2017.09.7095.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Foulon, C., J. D. Guelfi, A. Kipmanc, J. Adès, L. Romo, K. Houdeyer, S. Marquez, M. C Mouren, F. Rouillon, and P. Gorwood. "El cambio al subtipo atracón/purga de la anorexia nerviosa con frecuencia se asocia con intentos de suicidio." European psychiatry (Ed. Española) 15, no. 2 (March 2008): 90–97. http://dx.doi.org/10.1017/s1134066500004999.

Full text
Abstract:
ResumenObjetivo.La anorexia nerviosa tiene la tasa de mortalidad por suicidio más alta de todos los trastornos psiquiátricos, asociándose el suicidio con muchos factores. Evaluamos la primera aparición de estos factores en la vida del paciente, teniendo en cuenta su posible solapamiento.Método.Trescientos cuatro pacientes ingresados y ambulatorios con anorexia nerviosa (DSM-IV) fueron seleccionados sistemáticamente en tres hospitales de las afueras de París, entre diciembre de 1999 y enero de 2003. Los pacientes fueron evaluados con una entrevista personal (DIGS). Se midieron las dimensiones del trastorno de la alimentación y los pacientes fueron entrevistados por un clínico entrenado para evaluar el IMC mínimo y determinar, retrospectivamente, la edad en que se produjeron por primera vez la anorexia nerviosa, el trastorno depresivo mayor, los trastornos de ansiedad y el cambio al tipo atracón/purga.Resultados.El trastorno depresivo mayor (p < 0,001) y el cambio desde el subtipo restrictivo al tipo atracón/purga (p < 0,001) fueron los dos factores que se produjeron significativamente con más frecuencia antes de los intentos de suicidio y siguieron estando implicados en un análisis multivariante, usando medidas sindrómicas o dimensionales. Teniendo en cuenta la incidencia a lo largo de la vida con un análisis de supervivencia, el cambio de la anorexia al tipo atracón/purga parece ser un factor predictivo fundamental, con un aumento grande de la frecuencia de intentos de suicidio (CP=15) comparados con los pacientes sin trastorno depresivo mayor ni anorexia del tipo atracón/purga.Conclusiones.La anorexia nerviosa de tipo atracón/purga se asocia significativamente con intentos de suicidio y podría merecer especial atención. Si se confirma en un estudio con diseño prospectivo, estos resultados abogarían por la necesidad de detección precoz y/o intervención terapéutica más intensiva y específica sobre la conducta de atracones y purgas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Murguía-Mier, Sonia Patricia, Claudia Unikel-Santoncini, Bertha Blum-Grynberg, and Bertha Elvia Taracena-Ruiz. "Anorexia nervosa: The body and commands from the social-superego." Revista latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud 13, no. 2 (July 31, 2015): 923–35. http://dx.doi.org/10.11600/1692715x.13226100614.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Godoy Sánchez, Laura Evangelina, Wilian Rene Albrecht Roman, and Mirta Noemí Mesquita Ramírez. "Comorbidities of nervous anorexia and bulimia in pediatrics." DEL NACIONAL 11, no. 1 (June 30, 2019): 17–26. http://dx.doi.org/10.18004/rdn2019.0011.01.017-026.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Palacios, Eduardo, and Ximena Palacios E. "Correlatos neuroendocrinológicos y cognoscitivos de la anorexia nerviosa." Revista Repertorio de Medicina y Cirugía 15, no. 2 (June 1, 2006): 62–71. http://dx.doi.org/10.31260/repertmedcir.v15.n2.2006.422.

Full text
Abstract:
Los trastornos del comportamiento alimentario son desórdenes cuyos costos económicos, emocionales y físicos son incalculables tanto para el paciente como para su familia, otros significantes y los miembros del equipo de salud. La persona con anorexia nerviosa se caracteriza por presentar una negación a mantener el peso corporal igual o superior al esperado para la edad y la talla (reducción de un 15% o más del peso inicial), fuerte miedo a engordar, incluso estando en infrapeso, distorsión de la imagen corporal o la del peso, dependiendo la autoestima en exceso de su valoración y negando la repercusión del infrapeso en la salud y amenorrea, entre otros. Este artículo es el resultado de una revisión de la literatura reciente, se detiene fundamentalmente en la presentación de los correlatos que a nivel neuroendocrinológico y cognoscitivo se han identificado, llamando la atención en el papel de sustancias como la grhelina y la leptina, hasta las disfunciones cognoscitivas que acompañan el cuadro de anorexia nerviosa. Abreviaturas: AN, anorexia nerviosa; FNDC, factor neurotrófico derivado del cerebro; TEP, tomografia con emisión de positrones; DSM IV, manual diagnóstico de la Asociación Psiquiátrica Americana IV edición.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Behar A., Rosa. "Ineffectiveness in eating disorders / Sentimientos de ineficacia personal en los trastornos de la conducta alimentaria." Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios/Mexican Journal of Eating Disorders 2, no. 2 (December 15, 2011): 113–24. http://dx.doi.org/10.22201/fesi.20071523e.2011.2.181.

Full text
Abstract:
Abstract. The sense of personal ineffectiveness is one of the core clinical characteristics in eating disorders (ED). Objective: To describe the evidence on the sense of personal ineffectiveness in patients suffering from anorexia nervosa and/or bulimia nervosa. Method: Medline/Pubmed databases were used to look for evidence on ineffectiveness in ED. Results: The "paralyzing sense of personal ineffectiveness" described by Bruch (1973) in anorexic patients, related to a deficit in the sense of self, due to early distortions in mother-child attachment, is still a valid concept in everyday clinical practice. Although ineffectiveness is also a cha- racteristic of a depressive disorder, in ED it is related mainly to drive for thinness, perfectionism, shyness, lack of assertiveness and interoceptive awareness (ale- xythimia), laxative and substance abuse, diet, physical exercise, obsessive-compulsive symptomatology, low self-esteem, body dissatisfaction, stress and severity of ED. Conclusions: There is strong evidence supporting the sense of ineffectiveness, both in non clinical populations at risk to develop ED and also in anorexic and/or bulimic patients. It may be considered as a predisposing, perpetuating and prognosis factor of an ED. Nevertheless, ineffectiveness as a feature of depressive disorder questions its exclusiveness to ED. Key words: Eating disorders, Anorexia nervosa, Bulimia nervosa, Depressive disorder, Ineffectiveness. Resumen . El sentimiento de ineficacia personal es una de las características clínicas nucleares en los trastornos de la conducta alimentaria (TCA). Objetivo: Describir la evidencia acerca del sentimiento de ineficacia personal en pacientes portadoras de anorexia nerviosa y/o bulimia nerviosa. Método: Se realizó una búsqueda bibliográfica mediante las bases de datos Medline/PubMed de evidencia sobre la ineficacia en los TCA. Resultados: El "paralizante sentimiento de inefi- cacia personal", descrito por Bruch (1973) en pacientes anorécticas, relacionado con un déficit en el sentido del self debido a distorsiones tempranas en el vínculo madre-hija, aún es un concepto válido en la práctica clínica cotidiana. Aunque la ineficacia es también característica del trastorno depresivo, en los TCA se relaciona principalmente, con motivación por la delgadez, perfeccionismo, timidez, falta de asertividad y consciencia interoceptiva (alexitimia), abuso de laxantes y sustan- cias, dieta, ejercicio físico, sintomatología obsesivo-compulsiva, baja autoestima, insatisfacción corporal, estrés y con la severidad del TCA. Conclusiones: Existe una fuerte evidencia que apoya la existencia de un sentimiento de ineficacia personal, tanto en poblaciones no clínicas en riesgo para desarrollar TCA, como también en pacientes anorécticas y/o bulímicas. Puede considerarse un factor predisponente, perpetuante y pronóstico de un TCA. Sin embargo, su presencia en trastornos depresivos cuestiona su especificidad en los TCA. Palabras clave: Trastornos de la conducta alimentaria, Anorexia nerviosa, Bulimia nerviosa, Trastorno depresivo, Ineficacia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Villalobos Monsalve, Walter, JORGE RODRIGUEZ, and DIANA MARCELA PEÑA SOLANO. "BULLAS Y NEUMOTORAX ESPONTANEO EN ANOREXIA NERVIOSA REPORTE DE UN CASO Y REVISION DE LA LITERATURA." Acta Médica Colombiana 39, no. 3 (September 15, 2014): 288–92. http://dx.doi.org/10.36104/amc.2014.337.

Full text
Abstract:
RESUMEN La anorexia nerviosa es un trastorno mental grave que afecta principalmente a mujeres jóvenes, con pobre pronóstico y una elevada mortalidad, la cual llega hasta el 25%. Dentro de las complicaciones médicas más mencionadas en la literatura se encuentran las cardiovasculares, endocrinas y metabólicas, inmunológicas y hematológicas. Las complicaciones pulmonares son escasas y hay muy poca evidencia escrita. En el presente artículo se describe un caso de bullas pulmonares y neumotórax a tensión en una paciente con anorexia nerviosa y se hace una breve discusión sobre la posible fisiopatología al compararla con los pocos casos similares publicados. PALABRAS CLAVE
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Gravier, V., W. Naja, M. Blaise, and D. Cremniter. "Diagnóstico erróneo de acalasia y megaesófago como anorexia nerviosa." European psychiatry (Ed. Española) 6, no. 2 (March 1999): 128–29. http://dx.doi.org/10.1017/s1134066500000199.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Rodríguez, C., B. Fernández-Corres, M. J. Pérez, A. Iruin, and A. González Pinto. "Hospitalización parcial y evolución de la anorexia nerviosa." European psychiatry (Ed. Española) 9, no. 8 (November 2002): 541–42. http://dx.doi.org/10.1017/s1134066500007694.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Oltra Cucarella, J., R. Espert Tortajada, and L. Rojo Moreno. "Neuropsicología y anorexia nerviosa. Hallazgos cognitivos y radiológicos." Neurología 27, no. 8 (October 2012): 504–10. http://dx.doi.org/10.1016/j.nrl.2011.08.003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Pérez-Cruz, Elizabeth, Guillermo Meléndez-Mier, and Alejandro Caballero-Romo. "Anorexia nerviosa en el anciano: mito o realidad." Revista Española de Geriatría y Gerontología 42, no. 6 (November 2007): 348–56. http://dx.doi.org/10.1016/s0211-139x(07)73574-6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Gempeler, Juanita. "Terapia de remediación cognoscitiva para la anorexia nerviosa." Revista Colombiana de Psiquiatría 39, no. 4 (December 2010): 749–57. http://dx.doi.org/10.1016/s0034-7450(14)60213-4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Vázquez, Margarita, José L. Olivares, Jesús Fleta, Isaac Lacambra, and Mariano González. "Alteraciones cardiológicas en mujeres adolescentes con anorexia nerviosa." Revista Española de Cardiología 56, no. 7 (January 2003): 669–73. http://dx.doi.org/10.1016/s0300-8932(03)76937-1.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Franco, Silvia, Óscar Otero, Juan Carlos Acevedo González, Óscar Zorro Guio, Miguel Berbeo Calderón, Roberto Díaz Orduz, and Óscar Feo Lee. "Psicocirugía en el tratamiento de la anorexia nerviosa." Universitas Médica 54, no. 3 (May 20, 2012): 369–79. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.umed54-3.ptan.

Full text
Abstract:
La anorexia nerviosa se caracteriza por una restricción estricta de la dieta, atracones o conductas purgativas. No puede mantener la masa corporal normal y existe un temor constante a aumentar de peso, distorsión de imagen corporal y pobre introspección de su enfermedad. Ocurre de manera simultánea con trastornos afectivos, trastornos de ansiedad y de personalidad. Es una enfermedad compleja de difícil manejo. Este artículo presenta el reporte de casos de pacientes tratados en tres instituciones de México, Bélgica y Canadá con técnicas quirúrgicas diferentes que buscan alterar el sistema límbico y el circuito frontoestriatal que, se sabe, están implicados en la percepción de la imagen corporal y las propiedades placenteras de los alimentos y en el trastorno depresivo y obsesivo-compulsivo. Los resultados de los casos clínicos son satisfactorios y son una alternativa en el tratamiento de la anorexia nerviosa. Se requiere aún más investigación y el desarrollo de nuevas tecnologías.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Olesti Baiges, M., J. L. Piñol Moreso, N. Martín Vergara, M. de la Fuente García, A. Riera Solé, J. M. ª. Bofarull Bosch, and G. Ricomá de Castellarnau. "Prevalencia de anorexia nerviosa, bulimia nerviosa y otros TCA en adolescentes femeninas de Reus." Anales de Pediatría 68, no. 1 (January 2008): 18–23. http://dx.doi.org/10.1157/13114466.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Gismero González, Elena, and Manuel Antonio Godoy Delard. "Una aproximación constructivista a la anorexia nerviosa: ¿tienen sentido los síntomas?" Revista de Psicoterapia 15, no. 58-59 (July 1, 2004): 5–31. http://dx.doi.org/10.33898/rdp.v15i58-59.732.

Full text
Abstract:
Partiendo de una reflexión sobre el significado personal y social de la anorexia, desde una perspectiva constructivista, esta investigación tiene como objetivo indagar sobre el sentido de la anorexia nerviosa en las mujeres que la padecen; los significados subyacentes a la inanición autoimpuesta. Se plantea que la comprensión de los sistemas de constructos personales de las anoréxicas puede mostrar una determinada experiencia de la realidad, y desvelar la constitución de una particular identidad que puede dar sentido a este síntoma. Para construir un mapa de significados en la Anorexia Nerviosa se aplican Rejillas, tratadas estadísticamente mediante Record 4.0, pero analizadas cualitativamente (mediante la Teoría Fundamentada Empíricamente). Los resultados muestran que se obtienen categorías relevantes de constructos, donde se expresan inconsistencias entre su estilo de relación con su medio social, su percepción del mundo y la percepción de sí mismas, dando lugar a un modelo explicativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Figueroa, Gustavo. "The existential analysis of anorexia nervosa: From psychiatric science to its foundations / El análisis existencial de la anorexia nerviosa: De la ciencia psiquiátrica a su fundamentación." Revista Mexicana de Trastornos Alimentarios/Mexican Journal of Eating Disorders 3, no. 1 (July 28, 2012): 45–53. http://dx.doi.org/10.22201/fesi.20071523e.2012.1.213.

Full text
Abstract:
Abstract. The field of anorexia nervosa is experiencing a great deal of activity at present with predominantly practical and empirical issues. In contrast, theoretical and methodological considerations have rather been neglected. The term existential analysis (Daseinsanalyse) was introduced by Binswanger basing his approach on Martin Heidegger, to characterize a method for investigating psychopathological phenomena. The Daseinsanalytic view of the anorexia nervosa and its world ask just to look at the phenomena themselves, as they confront the psychiatrist. The statements are extremely strict, careful, and subtle, descriptions and expositions of the essential aspects and features of anorectics, of their being-in-the-world. Key words: Existential analysis, science, fundamentals, anorexia nervosa, methodology. Resumen. El campo de la anorexia nerviosa está experimentando una gran actividad, especialmente en los aspectos prácticos y empíricos. Por el contrario, las consideraciones teóricas y metodológicas han sido descuidadas. El análisis existencial (Daseinsanalyse) fue introducido por Binwanger basándose en Martin Heidegger, para caracterizar un método para investigar los fenómenos psicopatológicos. La perspectiva analítico-existencial de la anorexia y su mundo sólo pide mirar los fenómenos mismos, tal como le hacen frente al psiquiatra. Sus aseveraciones son descripciones estrictas, cuidadosas y sutiles que exponen los aspectos esenciales de las anorécticas, su ser-en-el-mundo. Palabras clave: Análisis existencial, anorexia nerviosa, ciencia, fundamentación, metodología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Sierra Puentes, Myriam. "La bulimia nerviosa y sus subtipos." Diversitas 1, no. 1 (June 30, 2005): 79. http://dx.doi.org/10.15332/s1794-9998.2005.0001.06.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">En este artículo se realiza una reseña sobre los trastornos de la alimentación, anorexia y bulimia, la relación que hacen los individuos con este comportamiento y la prevalencia, características y tratamientos más efectivos empleados en la bulimia nerviosa. Además, algunas aproximaciones para establecer subtipos de bulimia diferentes a los del DSM-IV e investigaciones sobre este trastorno del comportamiento alimentario, como la bulimia nerviosa.</p><p style="text-align: justify;"><strong>Palabras clave: </strong>trastornos alimenticios, bulimia, procesos, subtipos.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

De la Vega Rodríguez, Irene, and Teresa Montalvo Calahorra. "Terapia Dialéctico Conductual Radicalmente Abierta para la Anorexia Nerviosa." Revista de Psicoterapia 31, no. 115 (March 1, 2020): 147–62. http://dx.doi.org/10.33898/rdp.v31i115.314.

Full text
Abstract:
La Terapia Dialectico Conductual “Radically Open” (RO TDC) es una terapia transdiagnótica desarrollada para abordar el exceso de control (overcontrol) presente en trastornos graves como la Anorexia Nerviosa. El exceso de control es un modo afrontamiento desadaptativo que emerge de factores temperamentales y factores sociales y que se asocia con aislamiento social, déficit relacional, hiperperfeccionismo, rigidez, evitación del riesgo e inhibición emocional. La RO TDC tiene como objetivos la apertura a la experiencia y al feedback negativo como oportunidad de aprendizaje, la flexibilidad para adaptarse a un entorno en permanente cambio, y el establecimiento de vínculos sociales. En el tratamiento se prioriza el placer, la relajación y la unión, tomando como diana principal los déficit en señalización social que perpetuán el aislamiento. El objetivo de este trabajo es presentar una visión general de los principios teóricos y las estrategias terapéuticas de la RO TDC, haciendo hincapié en su aplicación y utilidad en la Anorexia Nerviosa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Laporta Herrero, Isabel, Teresa Díez Martín, Patricia Latorre Forcén, Eric Vives Hidalgo, and Victor Navalón Monllor. "Miedo a la madurez en adolescentes con anorexia nerviosa." European Journal of Child Development, Education and Psychopathology 6, no. 2 (December 11, 2018): 67. http://dx.doi.org/10.30552/ejpad.v6i2.69.

Full text
Abstract:
El miedo a la madurez supone el deseo de regresar a la seguridad de la infancia y se considera uno de los constructos psicológicos que se ha mostrado clínicamente relevante en personas con anorexia nerviosa (AN). El estudio pretende determinar la proporción de pacientes con AN en nuestra muestra de estudio que presenta miedo a la madurez, y examinar si existen diferencias entre pacientes con AN restrictiva (AN-R) y AN purgativa (AN-P) en cuanto al miedo a la madurez. La muestra se compone de 115 adolescentes diagnosticados de AN. Los pacientes cumplimentaron el Inventario de Trastornos de la Conducta Alimentaria (EDI-3) que incluye la variable psicológica miedo a la madurez. Los resultados indican que el 86.1% de la muestra presenta un rango clínico típico o elevado en la subescala miedo a la madurez y que no existen diferencias significativas entre los diagnósticos de AN-R y AN-P respecto al rasgo estudiado (t=.160; p=.873). Este estudio pone de relieve la importancia de situar el foco en la práctica clínica cotidiana en el miedo a la madurez que presentan estos pacientes, tanto a nivel preventivo como en el tratamiento de la AN.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Guillermina Sainos-López, Daniella, María Teresa Sánchez-Morales, Eduardo Vázquez-Cruz, and Itzel Gutiérrez-Gabriel. "Funcionalidad familiar en pacientes con anorexia nerviosa y bulimia." Atención Familiar 22, no. 2 (April 2015): 54–57. http://dx.doi.org/10.1016/s1405-8871(16)30049-9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Perkal, G., G. Hollemberg, M. J. Álvarez, C. Lombardía, L. G. Trafach, and M. Paretas. "Anorexia nerviosa en una paciente con síndrome de Turner." Anales de Pediatría 66, no. 2 (February 2007): 207. http://dx.doi.org/10.1016/s1695-4033(07)70344-2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Mont, Lluís, and Josefina Castro. "Anorexia nerviosa: una enfermedad con repercusiones cardíacas potencialmente letales." Revista Española de Cardiología 56, no. 7 (January 2003): 652–53. http://dx.doi.org/10.1016/s0300-8932(03)76934-6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Rigol, Assumpta, and Anna Bastidas. "Actualización sobre La anorexia nerviosa. Estudio de un caso." Nursing (Ed. española) 21, no. 10 (December 2003): 51–56. http://dx.doi.org/10.1016/s0212-5382(03)71948-7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Monereo Muñoz, M. B., Y. M. Lalondriz Bueno, A. Martínez Riera, and F. Santolaria. "Síndrome de leche y alcalinos asociado a anorexia nerviosa." Revista Clínica Española 214, no. 1 (January 2014): 53–54. http://dx.doi.org/10.1016/j.rce.2013.10.013.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Jáuregui-Lobera, Ignacio, and Patricia Bolaños-Ríos. "Revisión del tratamiento dietético-nutricional de la anorexia nerviosa." Revista médica de Chile 140, no. 1 (January 2012): 98–107. http://dx.doi.org/10.4067/s0034-98872012000100015.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Ramos González-Cristóbal, Inés, Rocío Párraga Gutiérrez, José Juan Gómez de Diego, and José Alberto De Agustín Loeches. "Anorexia nerviosa. Una causa excepcional de derrame pericárdico severo." Revista de Ecocardiografía Práctica y Otras Técnicas de Imagen Cardíaca 5, no. 3 (December 19, 2022): 55–56. http://dx.doi.org/10.37615/retic.v5n3a12.

Full text
Abstract:
Se conoce que los trastornos de la conducta alimentaria restrictivos suponen un déficit de nutrientes que tiene consecuencias fatales en el sistema cardiovascular, endocrino, digestivo y neurológico. El caso que se expone forma parte de ese 22% de pacientes con anorexia nerviosa que, debido a la hipoproteinemia desarrollan un derrame pericárdico. La particularidad del caso reside en que, a pesar de la severidad del derrame, este no presenta ningún signo de taponamiento, al contrario y de acuerdo con la etiología del mismo, el paciente se encuentra bradicárdico. Además, con la ganancia ponderal a lo largo de su ingreso se logra una mejoría del mismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Behar, Rosa, and Marcelo Arancibia. "Ascetismo y espiritualidad en la anorexia nerviosa: Un análisis psicosocial histórico." Salud mental 38, no. 3 (May 15, 2015): 225–32. http://dx.doi.org/10.17711/sm.0185-3325.2015.031.

Full text
Abstract:
Resumen Introducción. El ascetismo se relaciona profundamente con la espiritualidad y las prácticas de ayuno que han sido observadas en la anorexia nerviosa (AN) a lo largo de la historia. Objetivo. Se realiza un análisis psicosocial de la espiritualidad y el ascetismo en el contexto histórico de la AN, desde la Edad Media hasta el siglo XXI, comparando la anorexia santa con la anorexia contemporánea. Se describen casos ilustrativos ad hoc. Método. Se realizó una búsqueda bibliográfica de la evidencia sobre el ascetismo y la espiritualidad en la AN y su desarrollo histórico mediante las bases de datos Medline/PubMed y textos de consulta especializados. Resultados. Desde una perspectiva histórica, el ascetismo de las santas medievales (anorexia santa) y de las anoréxicas modernas, exhiben rasgos comunes, aunque orientados a distintas metas: espiritualidad versus apariencia mundana, respectivamente. El puritanismo contemporáneo y la AN comparten rasgos distintivos de la ética protestante, principalmente autodisciplina, autocontrol, abnegación, racionalidad, eficiencia y obtención de logros. El ascetismo se relaciona significativamente con sentimientos rabiosos, rasgos de inmadurez y conductas purgativas. Discusión y conclusión. Muchas mujeres místicas medievales mostraron características similares con la AN actual, sin embargo, mientras el ascetismo en las santas se orientaba al logro del encuentro divino, la motivación por adelgazar en las jóvenes anoréxicas contemporáneas se relaciona más bien con ideales estéticos socioculturales. La ocurrencia atemporal de la esencia patogénica del síndrome anoréxico sugiere que factores como edad, personalidad y/o entorno psicosocial lo modelan patoplásticamente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Pubill, María José. "Cambios conductuales, emocionales, cognitivos y fisiológicos en la anorexia nerviosa." Revista de Psicoterapia 8, no. 30/31 (July 1, 1997): 5–18. http://dx.doi.org/10.33898/rdp.v8i30/31.802.

Full text
Abstract:
En este artículo consideramos de un modo integrado las descripciones de los cambios sintomatológicos que se producen en la anorexia nervosa, a nivel conductual, emocional, cognitivo, y fisiológico en base a la ordenación jerárquica existente entre ellos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography