To see the other types of publications on this topic, follow the link: Años 1950-1960.

Journal articles on the topic 'Años 1950-1960'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Años 1950-1960.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Sánchez Gálvez, Samuel, Wendy Gómez Menéndez, Roberlan Cardoso Armas, and Samuel Sánchez. "De luces y sombras. Aproximaciones al sistema de salud cubano entre 1950 y 1958." Investigación, Tecnología e Innovación 8, EE (2016): 35–50. http://dx.doi.org/10.53591/iti.v8iee.148.

Full text
Abstract:
El trabajo describe críticamente la situación de salud cubana en los años que median entre 1950 y 1959-1960. Analiza cuestiones tales como la distribución de la población cubana por grupo de edad y sexo, la del alfabetismo y analfabetismo, según residencia urbana y rural, de la población mayor de 10 años; el empleo por sectores; el porcentaje de desempleo; las condiciones de vida a partir de la tenencia de electricidad, agua potable, baños, letrinas, duchas; la proporción de viviendas según materiales de construcción; la cantidad de médicos, hospitales, camas, hospitales especializados; las defunciones por enfermedades infecciosas, las tasas de mortalidad y esperanza de vida al nacer, la mortalidad y sus causas, y la formación médica y su labor científica. Su objetivo es describir críticamente la situación de salud de la población cubana en el período entre los años 1950 y 1959-1960, aspecto este todavía insuficientemente examinado por los historiadores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Sánchez, Gálvez Samuel, Menéndez Wendy Gómez, Armas Roberlan Cardoso, and Samuel Sánchez. "De luces y sombras. Aproximaciones al sistema de salud cubano entre 1950 y 1958." Investigación, Tecnología e Innovación 8, EE (2016): 35–50. https://doi.org/10.53591/iti.v8iEE.148.

Full text
Abstract:
El trabajo describe críticamente la situación de salud cubana en los años que median entre 1950 y 1959-1960. Analiza cuestiones tales como la distribución de la población cubana por grupo de edad y sexo, la del alfabetismo y analfabetismo, según residencia urbana y rural, de la población mayor de 10 años; el empleo por sectores; el porcentaje de desempleo; las condiciones de vida a partir de la tenencia de electricidad, agua potable, baños, letrinas, duchas; la proporción de viviendas según materiales de construcción; la cantidad de médicos, hospitales, camas, hospitales especializados; las defunciones por enfermedades infecciosas, las tasas de mortalidad y esperanza de vida al nacer, la mortalidad y sus causas, y la formación médica y su labor científica. Su objetivo es describir críticamente la situación de salud de la población cubana en el período entre los años 1950 y 1959-1960, aspecto este todavía insuficientemente examinado por los historiadores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Gutiérrez Gómez, Alba Cecilia. "Arte y política en Antioquia." Estudios de Filosofía, no. 21-22 (October 5, 2018): 9–24. http://dx.doi.org/10.17533/udea.ef.335768.

Full text
Abstract:
Los años treinta y cuarenta vieron surgir en Antioquia un arte americanista y nacionalista, de carácter social, cuyos principales representantes fueron Pedro Nel Gómez, Carlos Correa y Débora Arango. El artículo explora el enfrentamiento conceptual entre los partidarios del muralismo mexicano, fundamentados en la estética marxista, y los partidarios de un arte moderno internacional, opuesto a todo contenido ideológico, liderados en Colombia por la crítica de arte Marta Traba. La discusión será abordada en tres fases: los años de apogeo del arte social (1934-1950), su momento de crisis (1950-1960), y la revisión actual de la historia del arte en Colombia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Aroche Reyes, Fidel. "La productividad de los factores en el cambio estructural de la economía de México en los años 1950: el régimen de crecimiento." Revista Nicolaita de Estudios Económicos 16, no. 1 (2022): 133–47. http://dx.doi.org/10.33110/rnee.v16i1.325.

Full text
Abstract:
Este trabajo tienen el propósito de estudiar los cambios en la estructura productiva mexicana con relación con el empleo de los factores productivos y su productividad durante los años 1950. Estos elementos se emplean para calcular los resultados de unos indicadores que caracterizan el "régimen de crecimiento" de la economía en un período particular y que se emplean aquí para este propósito. El modelo Insumo-Producto es el marco de referencia para tal metodología de análisis. El principal componente de la base de datos son las Matrices de Insumo-Producto de 1950 y 1960 desagregadas a 30 ramas homogéneas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Fallas Jiménez, Yessenia. "Los organismos internacionales y la formación profesional de trabajo social: 1950-1960." Revista de Ciencias Sociales, no. 181 (September 20, 2023): 123–35. http://dx.doi.org/10.15517/rcs.v0i181.56725.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es discutir acerca de la relación de la Escuela de Trabajo Socialde la Universidad de Costa Rica con organismos internacionales durante las décadas de1950-1960. Para el desarrollo de este estudio, se realizó un análisis documental de fuentescomo libros, archivos, correspondencia y actas de la Escuela pertenecientes al periodomencionado. Como parte de los resultados, se observa la influencia de esta relación enalgunos cursos del plan de estudios entre los años 1954 y 1965.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cosovschi, Agustín, Joaquín Fernández Abara, and Marcelo Casals. "Entre Santiago y Belgrado. Redes, amistades y desencuentros entre la Yugoslavia de Tito y los socialistas chilenos en las décadas de 1950 y 1960." EIAL - Estudios Interdisciplinarios de América Latina y el Caribe 34, no. 1 (2023): 17–42. http://dx.doi.org/10.61490/eial.v34i1.1796.

Full text
Abstract:
Este artículo estudia las relaciones entre Yugoslavia y los socialistas chilenos en las décadas de 1950 y 1960. Mientras Yugoslavia necesitaba de nuevos aliados internacionales luego de la ruptura con la Unión Soviética, los socialistas chilenos requerían de nuevos referentes internacionales para afirmar sus líneas estratégicas internas. La afinidad ideológica estrechó e incrementó el nivel de relaciones políticas entre ambos, incluyendo viajes oficiales y publicaciones. Sin embargo, en los años 1960 estos vínculos empezaron a ser eclipsados por la Cuba socialista, crítica del enfoque yugoslavo percibido como moderado en materia de política extranjera y en la no-alineación. El socialismo chileno terminaría decantándose por esa retórica revolucionaria e insurreccional por sobre las ideas yugoslavas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Almansa Rodríguez, Emiliano, and Ángel Hernández Sobrino. "Las minas de mercurio de Almadén de 1939 a 1960. Estrategias de producción, modernización, y su repercusión en los obreros y la población." Historia Contemporánea, no. 62 (February 10, 2020): 119. http://dx.doi.org/10.1387/hc.20153.

Full text
Abstract:
Almadén significa en árabe la mina, así que su población ha vivido siempre de y para la mina, y en las décadas de 1940 y 1950 también, pues de sus 10.000 habitantes, 2.500 eran mineros. En este artículo sobre Almadén, el mayor yacimiento de mercurio del mundo, se contemplan tres etapas de su larga historia: la posguerra (1939-1945), la autarquía (1945-1950) y el llamado decenio bisagra (1950-1960), analizando el contexto socioeconómico, los medios de producción en las labores subterráneas y en los hornos, la mano de obra libre y obligada (en la posguerra), la salud y seguridad de los operarios, el medio ambiente del entorno y las relaciones laborales. Todo ello, unido a la cotización internacional del mercurio en dicho periodo, nos permite conocer la evolución y modernización del establecimiento minero de Almadén entre 1939 y 1960.Este artículo pretende contribuir así al conocimiento de esta época tan poco estudiada en la historia de Almadén, ya que la mayor parte de las investigaciones llevadas a cabo en los últimos años conciernen a la Edad Moderna. Además, el estudio del caso de Almadén contribuirá sin duda al conocimiento de la política industrial y minera en la España en el siglo XX.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Insausti, Gabriel. "Oteiza y los años americanos : la trama Huidobro." Aisthesis Revista Chilena de Investigaciones Estéticas, no. 72 (2022): 383–405. http://dx.doi.org/10.7764/aisth.72.20.

Full text
Abstract:
Jorge Oteiza (1908-2003) dio escasas pistas sobre su estancia en Argentina, Chile y Colombia entre 1935 y 1948. Este artículo desarrolla un análisis de la evolución de sus ideas estéticas a la luz de un cotejo de sus publicaciones de las décadas de 1940, 1950 y 1960 y la documentación personal del artista conservada en el archivo y la biblioteca de la Fundación Museo Jorge Oteiza (Alzuza, Navarra). Se presta especial atención a la relación de Oteiza con diversos artistas americanos y del exilio español, en un tejido en cuyo centro se encontraría en muchas ocasiones el poeta Vicente Huidobro. En particular, se analiza su encuentro con poetas como Pablo de Rokha, Pablo Neruda y Juan Larrea, así como su estudio del arte precolombino y su recepción del muralismo de David Alfaro Siqueiros y el constructivismo de Joaquín Torres García, que lo llevarían a proponer un cambio de paradigma cultural, en los albores de la posmodernidad, en diálogo con el indigenismo y el poscolonialismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Girbal-Blacha, Noemí. "Sobre intereses agrarios y agroindustriales en la Argentina (1910-1960): representaciones históricas." Revista História: Debates e Tendências 19, no. 4 (2019): 698–719. http://dx.doi.org/10.5335/hdtv.19n.4.10494.

Full text
Abstract:
En la Argentina agroexportadora, la industria es sinónimo de agroindustria, en tanto expresión de las economías regionales, asociadas al desequilibrio territorial del país. La crisis mundial de los años ´30 activa la industrialización sustitutiva de importaciones y el intervencionismo estatal. El dirigismo económico entre 1940 y 1950, se expresa en el Estado Benefactor y la redistribución del ingreso. El crédito oficial a las pequeñas y medianas industrias que producen para el mercado interno con materias primas nacionales, se expande hasta los años 50 cuando se promueve “la vuelta al campo”. Este trabajo de historia regional analiza las representaciones acerca de los intereses corporativos agrarios y agroindustriales, desde el Estado entre 1910-1960, para sumar esta interpretación a la historiografía argentina.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Valle, Augusto Del. "La curaduría como mediación Una entrevista a Max Hernández Calvo." Conexión, no. 5 (July 5, 2016): 103–9. http://dx.doi.org/10.18800/conexion.201601.007.

Full text
Abstract:
Esta entrevista nos aproxima a una comprensión de la curaduría como una “mediación” cuya necesidad se instaló en el sistema internacional del arte en la década de 1990. Ciertamente con antecedentes en los gestores culturales europeos de la década de 1950, y ya de manera creativa hacia fines de la década de 1960, sin embargo demoró en cristalizarse como práctica extendida y legitimada académicamente. Tanto Max Hernández como Augusto del Valle se dedican desde hace años a la práctica de la curaduría.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Martínez Torán, Manuel, and Chele Estévez. "Interiorismo naval de los años 50 y 60: Martínez Medina, una referencia en España." Además de. Revista on line de artes decorativas y diseño, no. 8 (October 4, 2022): 139–72. http://dx.doi.org/10.46255/add.2022.8.115.

Full text
Abstract:
Este artículo revisa la trayectoria de la empresa valenciana Martínez Medina como diseñadores de mobiliario e interioristas focalizada en buques españoles, principalmente de pasajeros, entre las décadas de 1950 y 1960. En esta nueva etapa Martínez Medina realiza un intenso trabajo para la industria naval en la que se proyecta cada estancia (pasajeros, altos mandos, personal…) y sus clases (turista, lujo, gran lujo), creando tanto mobiliario como su interiorismo. El equipo de Martínez Medina realiza pues el proyecto integral, se ocupaba desde el mobiliario, hasta las cortinas, murales o incluso de toda la decoración y amueblamiento de los espacios, como los salones para cócteles o de fumadores, formalidades sociales propias de esa época.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Tabera Roldán, Andrés, and Aitor Acilu Fernández. "A. Bonet y J. L. Sert. El espíritu “renacentista” en el impulso de una modernidad trasatlántica en clave mediterránea." Estoa 11, no. 22 (2022): 95–106. http://dx.doi.org/10.18537/est.v011.n022.a08.

Full text
Abstract:
A finales de 1920, los arquitectos Sert y Torres Clavé encontraron en el espíritu del renacimiento, en el estudio de las revistas modernas europeas y en el contacto con Le Corbusier y los CIAM, la inspiración para hacer del GATCPAC un motor de nuevas propuestas en arquitectura, urbanismo y mobiliario en claves mediterráneas. Un joven Antonio Bonet, todavía estudiante, colaboró en este cometido para años después, entre 1938 y 1950, hacer renacer en Buenos Aires el espíritu vanguardista de sus años formativos. A través de la revisión comparativa de proyectos de diversa naturaleza —editorial, urbanística y en torno a la figura de Gaudí—, desarrollados respectivamente por Sert y Bonet en sus particulares experiencias americanas entre 1938 y 1960, este artículo pretende descubrir paralelismos que contribuyeron al desarrollo de una modernidad mediterránea y trasatlántica, en la que la actitud de “renacer” fue reiterada.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Sánchez Riaño, Vladimir, Christian Schrader Valencia, and Natalia Roxana Gómez Daza. "La publicidad como espejo de la sociedad." La Tadeo Dearte 1, no. 1 (2015): 128–39. http://dx.doi.org/10.21789/24223158.1049.

Full text
Abstract:
En este artículo se presenta un análisis tanto visual como discursivo en torno a las prácticas comunicativas de la publicidad gráfica y su papel en la representación de la sociedad y de los mecanismos para interpretar y representar los estereotipos culturales en las décadas de 1950, 1960 y 1970, a partir de tres anuncios gráficos representativos de cada periodo, pautados en la revista Cromos en Colombia. Artículo de reflexión, producto de la investigación “La publicidad como espejo de la sociedad”. Lectura socio-semiótica de algunos estereotipos culturales de Colombia a partir de anuncios publicitarios gráficos de las décadas de los años 50, 60 y 70.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Castro, Javier, Gian Franco Meza, and Kevin Simón. "Perdidos en América: La exploración humana en John Cassavetes y Jim Jarmusch." CineScrúpulos 11, no. 2 (2025): 205–20. https://doi.org/10.19083/cinescrupulos.v11i2.2060.

Full text
Abstract:
Tras los pasos vanguardistas dados por la nouvelle vague a finales de la década de 1950 e inicios de la década de 1960, el actor reconvertido en director John Cassavetes construyó un pequeño sistema anti Hollywood que, libre de ataduras y estructuras establecidas, generó un shock en los jóvenes cineastas del país de las oportunidades. Tras el pistoletazo de salida del nuevo cine independiente liderado por Cassavetes, 25 años después una figura cinéfila rompió los moldes de representación con un retrato siempre curioso e inteligente, un forastero permanente: Jim Jarmusch. Esto abre la interrogante: ¿hay influencia de Cassavetes en el cine de Jarmusch como figuras representativas del cine independiente?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Guajardo, A. "Análisis tipológico de bloques lineales de vivienda social: España 1950-1983. El caso de Andalucía occidental." Informes de la Construcción 69, no. 545 (2017): 185. http://dx.doi.org/10.3989/ic.16.055.

Full text
Abstract:
La regeneración de los grandes conjuntos de vivienda social construidos en las décadas de 1950, 1960 y 1970 se ha convertido en uno de los grandes retos que la ciudad tendrá que afrontar en los próximos años. Una de las causas de su obsolescencia es la inadecuada adaptación de sus tipologías de vivienda a los requisitos y expectativas de la sociedad contemporánea. El objetivo principal de este estudio es avanzar en el conocimiento de estas tipologías para poder intervenir eficazmente sobre ellas. Con este propósito se han analizado 42 bloques lineales proyectados entre 1950 y 1983 en Andalucía occidental. El estudio incluye tres fases de análisis: 1) clasificación de las viviendas en grupos reconocibles; 2) identificación de las distribuciones más utilizadas, y 3) análisis de sus características dimensionales y programáticas básicas. Todo esto permite establecer una caracterización de la vivienda social en bloque lineal que puede servir de referencia para futuras intervenciones de regeneración.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Silveira, Mariana G. Alves da, and Vágner Camilo Alves. "A Guerra Fria e o inimigo comunista nas telas de cinema norte-americanas dos anos 1980." Diálogos 22, no. 1 (2018): 60. http://dx.doi.org/10.4025/dialogos.v22i1.43623.

Full text
Abstract:
A última década da Guerra Fria foi turbulenta. Seu início apresentou tensão comparável àquela existente nos anos 1950 e princípio dos 1960. A partir de meados dos anos 1980, entretanto, houve distensão, o fim da Guerra Fria e a desintegração do próprio sistema internacional bipolar de poder. O cinema, como outras formas de produção cultural, foi instrumento de propaganda e mobilização durante toda a Guerra Fria. O objetivo deste artigo é analisar como a Guerra Fria se apresentou nos filmes de maior bilheteria nos EEUU na década de 1980. O inimigo comunista é examinado nesses longas-metragens tendo como base a retórica reaganista do período.
 
 Abstract
 The Cold War and the Communist Enemy on the US Movie Theater Screens in the 1980s
 The last decade of the Cold War was a turbulent one. Its beginning showed tension comparable to that of the 1950s and early 1960s. As of the mid-1980s, however, there was a détente, the end of the Cold War and the collapse of the bipolar international power system. Movies, like other forms of cultural production, were tools for propaganda and mobilization throughout the Cold War. The purpose of this paper is to analyze how the Cold War was shown in the 1980s movies with the highest box-office sales in the US. The Communist enemy is examined in these feature films according to the Reaganist rhetoric of the period.
 
 Resumen
 La Guerra Fría y el enemigo comunista en los cines norteamericanos de los años 1980
 La última década de la Guerra Fría fue turbulenta. Su inicio presentó una tensión comparable a la existente en los años 1950 y principios de los años 1960. Sin embargo, a partir de mediados de los años 1980, hubo distensión, el fin de la Guerra Fría y la desintegración del propio sistema internacional bipolar de poder. El cine, como otras formas de producción cultural, fue instrumento de propaganda y movilización durante toda la Guerra Fría. El objetivo de este artículo es analizar cómo la Guerra Fría se presentó en las películas de mayor taquilla en EEUU en la década de los 80'. El enemigo comunista es examinado en esos largometrajes, teniendo como base la retórica reaganista del período
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Caponi, Sandra. "Gestión psicofarmacológica de la feminidad: Antipsicóticos para mujeres insumisas." Resistances. Journal of the Philosophy of History 3, no. 6 (2022): e21094. http://dx.doi.org/10.46652/resistances.v3i6.94.

Full text
Abstract:
El articulo adopta una perspectiva histórica y crítica con relación al modelo hegemónico de salud mental, centrado en la necesidad de restaurar farmacológicamente un desequilibrio neuroquímico. En el campo de la psiquiatría parece haber un amplio acuerdo en defender la tesis según la cual, entre los años 1952 y 1954, con el descubrimiento del primer neuroléptico, la Clorpromazina, se iniciaría un proceso de radical transformación del saber psiquiátrico. En el año 1954, el laboratorio norte americano Smith, Kline & French (SK&F), hoy Glaxo Smith, compró la patente para comercializar esa droga en los Estados Unidos. Analizo la campaña publicitaria dirigida a las mujeres. La publicidad de esta potente droga psiquiátrica, a lo largo de las décadas de 1950 y 1960, permite entender la perspectiva de género existente en la industria farmacéutica y el papel de los neurolépticos en la gestión de la feminidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Rocha, Carolina da Cunha. "Canciones de resistencia, canciones de esperanza: formas de protagonismo negro en las protestas raciales de Estados Unidos (1950-1960)." Revista Eletrônica da ANPHLAC, no. 27 (December 27, 2019): 257–79. http://dx.doi.org/10.46752/anphlac.27.2019.3461.

Full text
Abstract:
Resumen: El objetivo de este ensayo es estudiar cómo manifestaciones culturales, en este caso, la religión y las canciones tanto esclavas como las posteriormente utilizadas en las protestas por los derechos civiles en el siglo XX, pueden ser comprendidas como instrumentos de resistencia y mecanismos de ruptura del silencio dentro de un contexto opresor. La hipótesis propuesta es que detrás del poder hegemónico de la mayor parte de la comunidad blanca norteamericana, el protagonismo de los afrodescendientes se hizo notar por medio de su música y espiritualidad. Este arsenal cultural, surgido en los años de esclavitud, sirvió como código compartido y como memoria colectiva de la comunidad negra, perpetuándose como legado de resistencia para las luchas de los derechos civiles en los años 50 y 60, momento en que los pequeños actos de resistencia se convirtieron en amenaza abierta al sistema segregacionista.Palabras-clave: expresión cultural y política – resistencia afrodescendiente – Estados Unidos
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Zangradi, Marcos. "Polémica en tres tiempos. Debates alrededor de la saga nacional de Beatriz Guido." Literatura y Lingüística, no. 33 (August 12, 2018): 197. http://dx.doi.org/10.29344/0717621x.33.1482.

Full text
Abstract:
Este artículo estudia las novelas de la llamada “saga nacional” de la escritora argentina Beatriz Guido en relación con los debates intelectuales que se produjeron en las décadas de 1950 y 1960 en este país. Con este fin, el texto repasa las críticas relevantes que obtuvieron Fin de fiesta (1958), El incendio y las vísperas (1964) y Escándalos y soledades (1970). Esas recepciones permiten ver, por un lado, los ejes de discusión políticos y culturales de estos años, desde la exigencia de compromiso y de toma de contacto con la realidad hasta la urgencia de la acción que se impone en la puerta de los años 1970. Las críticas ponen de manifiesto, asimismo, la sintonía entre política y literatura en la que participa activamente Guido. Finalmente, los debates muestran los cambios en el campo intelectual argentino provocados tanto por la presencia del peronismo como por las expectativas revolucionarias que se suscitaron durante estas décadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Espasa, Antoni. "Perspectiva historica de los modelos ARIMA y su utilidad en el analisis economico." Revista de Historia Económica / Journal of Iberian and Latin American Economic History 9, no. 3 (1991): 541–49. http://dx.doi.org/10.1017/s0212610900003062.

Full text
Abstract:
Con el trabajo de J. Fourier en 1807, en el que se demuestra que una serie temporal se puede aproximar tanto como se quiera mediante la suma de términos de senos y cosenos, podemos decir que nace el Análisis de Series Temporales (AST). No obstante, esta expansión de Fourier es solamente válida para series determinísticas y, durante todo el siglo XIX y primeros años del XX, en el AST el enfoque determinístico fue el único que prevaleció. En tal conrexto, la discrepancia entre los valores de los modelos y los datos reales se atribuía a un elemento residual estocástico.Siguiendo a Yaglom (1962), p. 4, podemos decir que los primeros intentos de introducir un enfoque estocástico en el AST se encuentran en Bachelier (1912), pero fue en los años treinta, con los trabajos de Slutski (véase Slutski, 1960), Kolmogorov (véase Kolmogorov, 1931 y 1950) y Kinchin (1934), cuando empieza a construirse una teoría general sobre procesos estocásticos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Ehrlich, Laura. "El ascenso de Eva Perón en la política peronista y la cultura argentina durante las décadas de 1950 y 1960." Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana Dr. Emilio Ravignani, no. 58 (January 2, 2023): 58–84. http://dx.doi.org/10.34096/bol.rav.n58.11810.

Full text
Abstract:
El artículo reconstruye la trayectoria seguida por la figura de Eva Perón durante la década larga que va de las primeras conmemoraciones de su muerte, organizadas bajo el impulso del Estado peronista, hasta la época de su consagración en capas más amplias de la cultura argentina, más allá de los contornos partidarios, en la segunda mitad los años sesenta. Se analiza, en primer término, cómo perduró y se transformó tras la expulsión del gobierno peronista del poder, el impulso inicial del funeral de Estado, cuando los homenajes pasaron a estar a cargo de actores peronistas no estatales, con finalidades y formatos diversos, y un sentido crecientemente desafiante del statu quo. En segundo lugar, se exploran las cualidades de Eva Perón enaltecidas por los diferentes emprendedores de conmemoraciones y por quienes se reivindicaron herederos de su legado, identificando las demandas y coyunturas diversas a las que se asoció su recuerdo. Al final se atiende al mercado editorial y periodístico como un contexto de producción y circulación de significados que permite entender por fuera de los confines del peronismo, la eclosión de una nueva figura revolucionaria de Eva Perón, en la Argentina de conflictiva modernización de los años sesenta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Barreneche, Osvaldo. "Policías en el banquillo. La justicia penal frente a la violencia y corrupción policial bonaerense en las décadas de 1950 y 1960." Estudios Sociales del Estado 4, no. 7 (2018): 17–41. http://dx.doi.org/10.35305/ese.v4i7.152.

Full text
Abstract:
Las investigaciones preliminares sobre la Historia de la Policía de la provincia de Buenos Aires en el siglo XX dan pie a una hipótesis acerca del recrudecimiento de la violencia policial en su accionar cotidiano desde finales de la década de 1950. Este proceso habría estado acompañado por un “salto” cuantitativo y cualitativo de casos de corrupción en las filas de la policía. Algunos de estos casos fueron llevados ante la justicia. El tratamiento que los jueces ordinarios en materia criminal dieron a los mismos y sus eventuales resultados, absolutorios o condenatorios, pueden arrojar luz sobre los permeables límites entre lo legal e ilegal en términos de accionar policial, al tiempo que permiten estudiar los complejos vínculos entre policías y jueces. Este trabajo aborda dichas temáticas a partir del estudio de 57 casos de causas criminales en la que resultaron imputados policías, principalmente en jurisdicciones del conurbano bonaerense, entre finales de los años cincuenta y la década de los años sesenta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

RODRÍGUEZ MILÁN, Roberto. "La novela policíaca griega en la Guerra Fría: un retrato inacabado." ACTA IASSYENSIA COMPARATIONIS 33, no. 1 (2024): 185–94. http://dx.doi.org/10.47743/aic-2024-1-0017.

Full text
Abstract:
Tras la Segunda Guerra Mundial la novela popular como forma de entretenimiento goza de gran interés entre el público lector en el “mundo libre”. Uno de los géneros predilectos es el policíaco, incluida su vertiente moderna de origen estadounidense, propensa a cierta crítica social. Otro ingrediente que contribuye al éxito de esta literatura de evasión sería el proceso de “nacionalización” que experimenta en ciertas latitudes. En Grecia Yanis Tsirimokos (1916-1979) lograría dotar de rasgos propiamente locales a la fórmula general y foránea de la novela policíaca, ya desde su primer relato Crimen en Colonaki, de 1953. En aquel tiempo Grecia sale de una larga década bélica —ocu- pación del Eje y resistencia en la primera mitad de los años 1940, guerra civil en la segunda— y se adentra en la primera línea de la Guerra Fría. Aunque presentes en la versión modernizada y “he leni- zada” de la novela policíaca griega de los años 1950 y 1960, dichas confrontaciones se representan amortiguadas, y ello desde el relato fundacional de Marís.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Macías Hernández, Humberto, Emilio Padrón Corral, Sathyanarayanaiah Kuruvadi, and José Alfredo Frías Mendoza. "Estudio de la adaptación de variedades de vid Vitis vinifera L. cvs para mesa." Revista Agraria 9, no. 1 (1993): 31–41. http://dx.doi.org/10.59741/agraria.v9i1.175.

Full text
Abstract:
En áreas aledañas a la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, en la localidad El Álamo, se establecieron algunos viñedos en los años 1950 a 1960; los cuales desaparecieron en su totalidad debido a problemas basados en una inadecuada selección de variedades, así como a la incidencia de plagas como filoxera (Phylloxera vastatrix), barrenador de la madera (Amphicerus bicaudatus Say). Y algunas enfermedades del tipo viral (Yellow mosaic y fan leaf). En la actualidad, y con el objetivo de reiniciar una viticultura más prometedora que permita utilizar materiales más adecuados y que produzcan uvas de mejor calidad para el consumo en fresco, se realizó en la UAAAN, un estudio de adaptación de 50 cultivares de mesa y pasa, cuyos materiales fueron conducidos bajo el sistema de cordón bilateral, con un diseño completamente al azar con 17 tratamientos, tres repeticiones y nueve plantas por variedad. Los resultados, en cinco años de estudio, revelan que dentro de las variedades para el consumo en fresco (mesa) que más se han adaptado son: Black Rose, Barlinka, Exotic y Rosa del Perú.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Lavado, Raul Silvio. "CUATRO DÉCADAS (1940-1980) DE PRESENCIA DE MUJERES EN LA CIENCIA DEL SUELO DE LA ARGENTINA." Ciencia del Suelo 43, no. 1 (2025): 197–205. https://doi.org/10.64132/cds.v43i1.897.

Full text
Abstract:
La presencia femenina en la ciencia del suelo comenzó hace muchos años. En el presente artículo se describen sus actividades en las cuatro décadas, que se inician en 1940 y finalizan en 1980. En este estudio se revisa y describe la presencia de mujeres en la ciencia del suelo por década e institución (INTA, Universidades, otras instituciones). Hasta la década de 1960 la participación femenina en nuestra ciencia fue puntual. A partir de ese momento tuvo lugar una creciente participación de distintas mujeres, pasando de registrar 2, 14, 34 y 74, en las décadas de 1940, 1950, 1969 y 1970 respectivamente. Además del número, aumentó la distribución geográfica y las temáticas, así como ocupación de cargos directivos en la Asociación Argentina de la Ciencia del Suelo (AACS) y los distintos organismos y empresas del sector.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Richardson, William Harrison. ""Meksikanistika"--Five Decades of Soviet Historical Writings on Mexico." Mexican Studies/Estudios Mexicanos 8, no. 1 (1992): 45–86. http://dx.doi.org/10.2307/1051800.

Full text
Abstract:
A partir de 1940 los estudios soviéticos sobre el pasado mexicano han sido considerablemente más extensos de lo que se supone. A finales de los anõs 1930 los académicos soviéticos iniciaron un esfuerzo serio y concertado para abordar la historia de México desde una perspectiva marxista consistente. Las primeras monografías de importancia comenzaron a aparecer en los años de 1950, siendo las principales areas de interés el movimiento de independencia y la revolución de 1910-1917, y el campo y la calidad de los estudios soviéticos aumentaron considerablemente en la década de 1960. Si bien el trabajo académico soviético ha sido desigual, en varios de los casos ha constituido una aportación de importancia al entendimiento del pasado de México. La Meksikanistika todavía enfrenta serios problemas, y el impacto del Glasnost y la Perestroika apenas se empiezan a sentir en este terreno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Bonet, Laureano. "Azorín entre el teatro y el cine: El espejo mágico." BOLETÍN DE LA BIBLIOTECA DE MENÉNDEZ PELAYO 93, único (2018): 49–300. http://dx.doi.org/10.55422/bbmp.565.

Full text
Abstract:
El documento presenta una aproximación a la opinión de Azorín acerca del teatro y del cine. El objetivo principal es poner de relieve los rasgos más relevantes que Azorín destaca del cine y su evolución en dos fases: la década de 1920 y entre 1950 y 1960. El autor se interesó por el cine entorno a los años 20, como refleja su artículo «El cine y el teatro». Concretamente, siente atracción por el cine estadounidense y por el Surrealismo, considerando el cine el arte de las luces y las sombras. Asimismo, Azorín evidencia la decadencia del teatro frente al cine, debido a la limitación que ante la pluralidad de imágenes del cinematógrafo se ha impuesto a sí mismo. Se concluye que el cine se extiende por todo el ámbito cultural, donde la exploración de la subconsciencia cobra enorme relevancia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Rosés Castellsaguer, Sílvia. "La muerte de la alta costura española: crónica de un final." Anuario del Departamento de Historia y Teoría del Arte 32 (December 21, 2020): 123–35. http://dx.doi.org/10.15366/anuario2020.32.006.

Full text
Abstract:
Las décadas de 1950 y 1960 fueron un período de máximo esplendor para la moda española, gobernada por el sistema de la alta costura. Fue un momento en el que los creadores de moda en España, emplazados principalmente en Barcelona, alcanzaron una gran madurez creativa y prosperidad comercial, llevándolos a tener una gran presencia en los mercados internacionales. Esta etapa de esplendor se verá interrumpida, sin embargo, por conflictos con el régimen franquista, que, lejos de considerar el potencial económico y cultural del sector, tal y como sí hacían países como Francia o Italia, lo usará simplemente como un elemento de propaganda política y lo ahogará con múltiples cargas tributarias. Esta situación, agravada por un cambio de sistema en la moda que dará paso al prêt-à-porter, llevará al sector de la alta costura española a su muerte definitiva a finales de los años 1970.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Bracamonte, Jorge. "Literatura argentina y extranjería: variaciones Piglia sobre Hudson." Letras, no. 87 (September 27, 2023): 156–70. http://dx.doi.org/10.46553/let.87.2023.p156-170.

Full text
Abstract:
Los vínculos construidos por la poética de Ricardo Piglia con la figura, trayectoria y obra de William Hudson recorren distintas etapas, diferentes variaciones. Respecto a Hudson, resulta decisiva para Piglia la valoración que Ezequiel Martínez Estrada hace de la obra y trayectoria de Hudson. Ello se detecta desde los años de formación del joven escritor Piglia, durante la década de 1950. Luego, durante las décadas de 1960 y 1970, el gradual y radical posicionamiento teórico y político-literario de Piglia lo llevará a considerar en algún momento la figura de Hudson como la de un extranjero de notable obra, pero en definitiva exótico y que permanece en una mirada colonizada respecto a la cultura argentina. Finalmente, Piglia revaloriza al Hudson lector y escritor, clave para las literaturas y culturas argentina y anglosajona, quien también es un crítico radical del capitalismo. Este ensayo interroga los matices de esos diferentes momentos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

M. Jardón, Carlos, and Nilda C. Tañski. "Los clusters y el capital intelectual como forma de valor competitivo." Mercados y Negocios, no. 21 (January 1, 2010): 25–50. http://dx.doi.org/10.32870/myn.v0i21.5145.

Full text
Abstract:
El concepto de desarrollo económico ha ido evolucionando a la par de los cambios culturales, sociales y económicos. De este modo, los clásicos prestaron gran atención a los recursos naturales y financieros. Schumpeter (1934) destaca el papel del empresario innovador, Marshall (1920) señala la importancia de las grandes empresas. En las décadas de 1950 y 1960 fueron formalizados diferentes modelos de conocimiento. A partir de los años ochenta, destacan los enfoques basados en la innovación tecnológica y en el impacto del capital humano y del capital social. Más recientemente se ha divulgado y fortalecido la propuesta de los clusters empresariales como una estrategia de promoción del desarrollo económico. En este trabajo, de naturaleza teórica, se estudia primeramente la situación de la teoría de los clusters empresariales desde un enfoque del conocimiento. Seguidamente se analizan algunos de los elementos de la teoría del capital intelectual en el mundo empresarial para terminar estudiando la relación entre los clusters empresariales y el capital intelectual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

M. Jardón, Carlos, and Nilda C. Tañski. "Los clusters y el capital intelectual como forma de valor competitivo." Mercados y Negocios, no. 21 (January 1, 2010): 25–50. http://dx.doi.org/10.32870/myn.v0i21.5145.

Full text
Abstract:
El concepto de desarrollo económico ha ido evolucionando a la par de los cambios culturales, sociales y económicos. De este modo, los clásicos prestaron gran atención a los recursos naturales y financieros. Schumpeter (1934) destaca el papel del empresario innovador, Marshall (1920) señala la importancia de las grandes empresas. En las décadas de 1950 y 1960 fueron formalizados diferentes modelos de conocimiento. A partir de los años ochenta, destacan los enfoques basados en la innovación tecnológica y en el impacto del capital humano y del capital social. Más recientemente se ha divulgado y fortalecido la propuesta de los clusters empresariales como una estrategia de promoción del desarrollo económico. En este trabajo, de naturaleza teórica, se estudia primeramente la situación de la teoría de los clusters empresariales desde un enfoque del conocimiento. Seguidamente se analizan algunos de los elementos de la teoría del capital intelectual en el mundo empresarial para terminar estudiando la relación entre los clusters empresariales y el capital intelectual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Carbajal García, Sandra Elizabeth. "Lo innombrable: exilio e infancia queer en la obra literaria de Eugenia Viteri." Textos y Contextos (segunda época), no. 19 (January 3, 2020): 97–108. http://dx.doi.org/10.29166/tyc.v1i19.2074.

Full text
Abstract:
La palabra de Eugenia Viteri se inscribe en el ámbito literario de los años 1950. En su obra se advierte la reivindicación de lo abyecto, lo queer (adjetivo en inglés que se traduce como “raro”, “extraño”, lo que no se puede nombrar), lo que la sociedad rechaza y reprime. En ese espacio de la exclusión se configura la condición del exiliado que se presenta atravesado siempre por la pérdida o por la ausencia de aquello que se ha amado: la Patria, la familia, la infancia, la pareja. En la primera parte de este artículo se introduce, de manera breve, el tema de lo queer (identidades sexuales disidentes) en la literatura ecuatoriana, cuestión que ha estado presente hace, al menos, un siglo aproximadamente, lo que desdice de aquel lugar que nos ha ubicado como “sociedad tan conservadora”. Después se analiza la figura del exiliado en relación con la homosexualidad femenina en A noventa millas, solamente (1969), donde se enfatiza en la idea del fracaso de la utopía del “Nuevo Mundo” que caracterizó a la juventud militante de los años 1960. Finalmente, se aborda las figuraciones de la infancia queer en el cuento Florencia (1977), donde se deja entrever el paralelismo entre la figura del exiliado y la de la mujer homosexual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Bermello Corominas, Xaquin. "La revolución cubana y el mundo afroasiático en los prolegómenos de la Tricontinental: lugares de encuentro, actores y discusiones político-ideológicas." Revista Complutense de Historia de América 51, no. 1 (2025): 35–54. https://doi.org/10.5209/rcha.98364.

Full text
Abstract:
La Conferencia Tricontinental, celebrada en La Habana en enero de 1966, evidenció la existencia de un entramado de conexiones políticas y diplomáticas dentro del denominado Tercer Mundo. un ámbito que aún esta empezando a ser estudiado. Este artículo analiza las alianzas y proyectos transnacionales que vincularon a actores políticos de América Latina, África y Asia en las décadas de 1950 y 1960, centrándose en los espacios de encuentro, los protagonistas y los debates político-ideológicos entre el mundo afroasiático y la Cuba revolucionaria en los años previos a la conferencia. Para ello, el estudio se estructura en tres secciones. La primera examina las ideas que favorecieron la aproximación entre Cuba y el mundo afroasiático hasta 1961. La segunda se centra en el impacto de los eventos transformadores en África y en la proliferación de lugares de encuentro con los cubanos. Finalmente, la tercera parte analiza el período 1963-1965, en el que se gestaron los debates que darían forma a la Tricontinental, en un contexto marcado por la crisis del proyecto afroasiático. Este artículo pretende analizar los lugares de encuentro, los actores y las discusiones político-ideológicas del mundo afroasiático y la revolución cubana en los años que preceden a la conferencia Tricontinental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Monreal, Susana, and José Zanca. "Dossier Progresismos y liberacionismos cristianos en América Latina." Itinerantes. Revista de Historia y Religión, no. 16 (July 6, 2022): 1–7. http://dx.doi.org/10.53439/revitin.2022.1.01.

Full text
Abstract:
A casi diez años de la llegada de Jorge Bergoglio al trono de Pedro no es novedad que el mundo académico – en especial el europeo – ha vuelto su miradasobre el catolicismo latinoamericano y su historia. En especial, aquella que parece cruzar los años formativos de Francisco: la de los sueños de desarrollo económico de la segunda posguerra por la vía de la industrialización del continente; la denuncia de desigualdades estructurales; el proceso de secularización que era, en forma aparente, concomitante a la modernización y, finalmente, la transformación ideológica de los católicos latinoamericanos que los llevaron de un lado al otro del espectro político. Las biografías que rápidamente se escribieron sobre el nuevo pontífice reposicionaron la singular historia de los católicos latinoamericanos que, sin duda, estuvieron en el centro de la producción ideológica de las décadas de 1960 y 1970 (Borghesi, 2017; Lyon, Gustafson y Manuel, 2018; Rourke, 2018; Zanatta, 2020). Porque si América Latina fue, durante cientos de años, un continente importador de bienes y de doctrinas, en esas décadas, cuando el espíritu de la revolución amainaba en Europa, las ideas de sacerdotes, religiosas y laicos del Tercer Mundo parecían dar un nuevoimpulso a las utopías de cambio radical en todo el orbe. El envejecimiento de la Unión Soviética, su conversión en un estado más, había abierto las posibilidades de diversas izquierdas desde mediados de la década de 1950. Izquierdas menos anticlericales, más receptivas a la mixtura con otros componentes espirituales, culturales e incluso ideológicos. Surgía una izquierda cristiana en América latina, que se superpondría a distintos “ismos” a lo largo de los años sesenta y setenta y se exportaría al resto del mundo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Levalle, Sebastián. "Recetas contra el conjuro: los estilos de desarrollo en el Uruguay contemporáneo y los debates sobre el desarrollo latinoamericano (1973-2014)." Diálogos Revista Electrónica 19, no. 1 (2017): 102. http://dx.doi.org/10.15517/dre.v19i1.30531.

Full text
Abstract:
Desde el comienzo de la década de 1950, el Secretario General de la CEPAL, Raúl Prebisch, alertó sobre el deterioro de los términos del intercambio que afectaba a los países del subcontinente en función del mayor crecimiento de la demanda de productos manufacturados importados con respecto a la de bienes primarios a exportar. El aporte prebischeano al mensaje de la industrialización prefiguró una serie de debates que las ciencias sociales latinoamericanas comenzaron a darse en los años 1960/70. En dichos intercambios sedimentó un conjunto de conceptos explicativos de la realidad latinoamericana que en los trabajos posteriores fueron relegados a un segundo plano. Frente a esta amnesia recurrente en el pensamiento de nuestros países creemos pertinente analizar los principales estilos de desarrollo del Uruguay entre 1974 y 2014 desde aquellos debates fundantes de las ciencias sociales latinoamericanas. En primer lugar, analizaremos la configuración de un estilo de desarrollo dependiente, concentrador y excluyente desde 1973 hasta el 2004. En un segundo momento, analizaremos las características de las políticas económicas y sociales implementadas por los gobiernos del Frente Amplio (2005-2014).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Huapaya Espinoza, José Carlos, and Paola Estephania Barreto Alvarado. "ENTRE AGUA Y TIERRA, ENTRE VERNÁCULO Y CONTEMPORÁNEO." Revista Amazônia Moderna 1, no. 1 (2023): 20. http://dx.doi.org/10.20873/dez2023_4.

Full text
Abstract:
La presente investigación se plantea como objetivo realizar una reflexión y aproximación al barrio de Belén (Iquitos, Perú) localizado en pleno corazón de la selva peruana, señalando los conflictos que se dan entre las esferas de lo tradicional y lo contemporáneo en dos momentos. Para eso, la estructura del artículo se divide en tres partes: en la primera nos interesa contextualizar esa mirada “salvaje” e indomable de la Amazonía peruana producida entre las décadas de 1950 y 1960 a través de los escritos del arquitecto Fernando Belaunde Terry. En la segunda parte nuestro interés se centra en los años 2000, en especial, a partir de una serie de intervenciones del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS) del país en el barrio. En la tercera parte nos interesa colocar para reflexión algunas cuestiones contemporáneas en relación al estado actual del barrio que se complementan, finalmente, con algunas consideraciones finales. Este panorama, nos muestra como aún son grandes los desafíos por entender, comprender y valorizar las formas y modos de vivir tradicionales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

PICANÇO, DEISE CRISTINA DE LIMA. "Formación en español con objetivos académicos: aspectos teóricos y metodológicos de la interculturalidad y la intersubjetividad en la enseñanza de lenguas." Diálogos Latinoamericanos 15, no. 22 (2014): 46–57. http://dx.doi.org/10.7146/dl.v15i22.20337.

Full text
Abstract:
La Enseñanza de Lengua Extranjera para Fines Específicos (ELEPFE) surgió en la década de 1960 y se consolidó en las décadas siguientes con distintos nombres. De acuerdo con algunos autores (Chaves 2006, Ferreira y Rosa 2008, Celani 1997), el contexto de su nacimiento está relacionado al contexto de surgimiento del abordaje comunicativo, pero no se confunde totalmente con él. Así como el abordaje comunicativo, la ELEPFE surgió a causa de grandes hechos sociales e históricos, además de los cambios teóricos y metodológicos producidos dentro del campo del estudio de la lengua. El primero de ellos fue el desplazamiento del eje económico hacia los EEUU durante las décadas de 1950 y 1960, como consecuencia del apoyo económico dado a los países europeos que sufrieron la destrucción de su parque industrial y la pérdida de una parte significativa de trabajadores durante la Segunda Guerra Mundial. El segundo fue el desarrollo de investigaciones en el área de la lingüística y adquisición de lenguas. El tercero fue la creación del Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas, en la década de 1970. El primer aspecto a ser analizado es que, según Hobsbawn (1995: 44), la Segunda Guerra Mundial estableció entre los países participantes, rehenes o aliados de cada uno de los bloques, un vínculo económico y político. De acuerdo con el autor, los países involucrados en este conflicto mundial pueden ser clasificados en dos grupos: al primero pertenecen aquellos países europeos que fueron el escenario de la guerra y que por eso sufrieron pérdidas devastadoras en sus poblaciones, principalmente de trabajadores. Además de eso, sufrieron pérdidas en su infraestructura, creando una momentánea incapacidad económica. Del otro lado, en el segundo grupo, tenemos los países que participaron en la guerra a través del incentivo a los países europeos que han servido de escenario en las batallas. Este incentivo, armamentista y económico, fue lo que posicionó a las dos grandes potencias, URSS y EEUU (Hobsbawn, 1995). Por esa razón, en el mundo occidental, en las décadas siguientes a la Segunda Guerra, especialmente en los años de 1950 y 1960, los EEUU se han elevado como referencia en desarrollo tecnológico y económico. Si el intercambio comercial ocurría desde períodos coloniales entre Inglaterra y los países latinoamericanos, en el inicio del siglo XX estos intercambios se harán entre estos países y EEUU. Eso hizo que la lengua inglesa pasase a ser la lengua de uso en contextos específicos, incentivando la búsqueda del aprendizaje del idioma por parte de estudiantes y profesionales. Sin embargo, esta búsqueda estaba pautada por la urgencia del aprendizaje, pues el público necesitaba cursos que atendieran a sus necesidades y objetivos de forma rápida, surgiendo así algunas modalidades de enseñanza para fines específicos. Además de este contexto social e histórico, en los ámbitos teórico y metodológico, los profesores experimentaban una frustración acumulada por la aplicación del abordaje estructuralista y del método audio-oral. Por esta razón, se fomentó la búsqueda de otras modalidades de enseñanza de LE, y fue la perspectiva sociointeraccionista, también en este caso, que ofreció las mejores alternativas de innovación (Picanço, 2003). Eso porque la perspectiva generativista (Llobera, 1995) tardó en aproximarse a los problemas del aula, ya que su preocupación epistemológica estaba en describir y justificar teóricamente los conceptos de gramática universal y competencia lingüística. Sin embargo, la noción de competencia comunicativa, elaborada por Dell Hymes en el inicio de los años 1970, será discutida y adaptada al aula desde la perspectiva comunicativa de enseñanza. De la misma manera, el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas también será importante para la ELEPFE. En el año 1949, luego del reconocimiento público del fin de la guerra, fue instaurado el Consejo de Europa. Esta entidad de carácter jurídico, de derecho internacional, es, todavía, una organización que se propone propiciar un espacio democrático y jurídico común en Europa, y está organizada alrededor de la Convención Europea de los Derechos del Hombre y otros textos jurídicos de protección al individuo europeo. Bajo tales objetivos, el Consejo de Europa, en 1971, durante el Simposio de Zúrich, definió las bases para el Proyecto nº4, sobre la elaboración de un sistema común para aprendizaje de lenguas, que dio origen al Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas. Este proyecto surgió de la necesidad de fomentar la inmigración hacia los países europeos (Diniz y Marchesan, 2010) en los años finales de la década de 1960 y 1970. Este público adulto y monolingüe tenía la necesidad de adquirir una segunda lengua vinculada a las necesidades laborales. Según Gajewska y Sowa (2007: 229), este hecho motivó la creación de políticas específicas para la enseñanza de lenguas. Así, este proyecto fue una respuesta del Consejo a las necesidades concretas e inmediatas de estos individuos que ya habían terminado sus estudios en la escuela básica y que necesitaban con urgencia este conocimiento lingüístico. Para la ELEPFE, algunos avances significativos surgieron en los años siguientes. Uno de ellos se refiere a la propia denominación, que indica necesariamente un reconocimiento por parte de la comunidad académica y docente de una modalidad distinta de enseñanza de lenguas. La terminología ‘languages for special purposes’ fue el nombre dado a una conferencia realizada en el año 1969, y que también se constituyó en el marco inicial para el English for Specific Purposes. Según Hutchinson y Waters (1987: 7), el pensamiento corriente en la época era que ‘If language varies from one situation to another, it should be possible to determine the features of specific situations and then make these features the basis of the learner’s course’5. Durante las décadas siguientes, se nota, todavía, que existe una preocupación por la individualización del alumno y por sus necesidades particulares (Celani, 1997), a la vez que nace la preocupación resultante del abordaje comunicativo de mantener, con relación al aprendiz, un enfoque en el sentido –en el significado– y en la interacción motivada entre los individuos que estén aprendiendo la segunda lengua. Consecuentemente, surge una de las primeras subclases de la modalidad de ELEPFE, a saber, la enseñanza de lengua funcional o instrumental. Al mismo tiempo, se intensifica el desplazamiento que empezó en las primeras décadas del siglo veinte en la orientación de los estudios hacia las áreas de ciencia y tecnología, poniéndose menor atención en las áreas artísticas y culturales y contribuyendo, así, a la hegemonía de la lengua inglesa en el mundo. En Brasil, la construcción física y la consolidación académica de una parte significativa de las universidades brasileñas se dio en la década de 1960 y está relacionada con la historia de la Sociedade Brasileira para o Progresso da Ciência, SBPC, fundada en la década de 1940. Antes, la referencia era la Academia Brasileira de Ciências, fundada en 1916. En los años 1950 se crearon varios órganos de incentivo a la innovación científica, tales como CAPES, CNPQ y FAPESP. La CAPES (que hoy sería equivalente al CONICET, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, en Argentina) tenía como objetivo, ‘asegurar la existencia de especialistas en cantidad y calidad suficientes para atender a la necesidades de los emprendimientos públicos y privados que fomentan el desarrollo del país’6. En el año 1953, la implantación del Programa Universitario estimula un gran número de proyectos de intercambio en un movimiento de entrada de profesores extranjeros a Brasil y de salida de profesores brasileños al exterior. Los académicos que se perfeccionaron en el exterior en el final de la década de 1950 e inicio de la década de 1960 trajeron un amplio número de referencias científicas en lengua extranjera, incidiendo directamente en los programas y en la bibliografía utilizados en los cursos de grado. De esta forma, las universidades brasileñas intensificaron su producción intelectual con referencias europeas y estadounidenses. A este panorama debe sumarse también la falta de traducciones al portugués de las obras de referencia de estos profesores. Así, a causa de que muchas de esas referencias pasaron a formar parte de la bibliografía de formación de los estudiantes de grado, creció mucho la necesidad de una segunda LE. A partir de este período, surgieron otras modalidades de ELEPFE, como los cursos de Formación en Lengua Extranjera para Fines Académicos, que es el tema de la próxima sección.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Garfias, Marcos. "Tradiciones en conflicto: el Parlamento peruano y la construcción de la Ley universitaria de 1983." Revista Argumentos 1, no. 1 (2020): 81–101. http://dx.doi.org/10.46476/ra.vi1.25.

Full text
Abstract:
¿Bajo cuáles premisas y quiénes edificaron la Ley Universitaria Nº 23373 de 1983, que se mantuvo vigente por más de treinta años en el Perú? El presente artículo responde estas interrogantes y muestra, entre otras cosas, las disputas que surgieron sobre el papel del Estado en el campo de la educación universitaria. Como se verá, la edificación de esta ley representó un hito importante en el proceso de transformaciones que se iniciaron entre 1950 y 1960, las cuales produjeron el declive de las universidades públicas y el favorable posicionamiento de las universidades privadas, una tendencia que se consolidó en las siguientes décadas. Estas disputas involucraron, particularmente, a senadores y diputados, en un contexto marcado por la solidez de los partidos políticos en términos de representación. No obstante, el artículo también recoge información sobre el papel que cumplieron las organizaciones estudiantiles y los sindicatos docentes, con la intención de mostrar los vínculos entre Parlamento y sociedad. Estos actores discutieron sobre la autonomía, la gratuidad y la participación estudiantil en el gobierno universitario, bajo el tamiz de dos tradiciones contrapuestas sobre la injerencia estatal en estos asuntos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

González Gracia, Daniel, and Aitor Acilu Fernández. "El “fotoscop” de Joaquim Gomis y Joan Prats. Secuencia, orden y cadencia." ZARCH, no. 20 (June 23, 2023): 156–69. http://dx.doi.org/10.26754/ojs_zarch/zarch.2023207462.

Full text
Abstract:
Tras años de amistad y colaboración en los círculos culturales defensores del arte nuevo en la Barcelona de la década de 1930, Joaquim Gomis y Joan Prats se reencontraron tras la guerra para concebir un singular artefacto fotográfico que darían en denominar “fotoscop”. Durante las siguientes dos décadas, ambos retratarán mediante su particular lenguaje visual y a través de sus más diversos formatos motivos tan dispares como las anónimas construcciones rurales de la isla de Ibiza o las quiméricas arquitecturas de Antoni Gaudí, arrojando una insólita mirada sobre ambos escenarios. Pero ¿en qué consistía exactamente aquel dispositivo fotográfico? ¿Cuáles eran sus características visuales y propiedades conceptuales? ¿Cómo fue el proceso de gestación de su lenguaje fotográfico? Y, ¿qué impacto tuvo dicho artefacto en el ámbito de la crítica arquitectónica durante las décadas de 1950 y 1960 en lo concerniente al enjuiciamiento crítico de las arquitecturas gaudinianas e ibicencas? Este artículo ahondará en tales cuestiones apoyándose en la revisión crítica de los testimonios y materiales legados por sus protagonistas, algunos de ellos inéditos, para establecer nuevos vínculos y comparaciones con las aportaciones previas de otros autores, a fin de poner en valor dicho legado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Restrepo Chavarriaga, Guillermo León, Martha Isabel Sarmiento, and Alonso Belalcázar Urrea. "Facultad de Medicina del Valle, ejemplo de creación de un programa enfocado en la familia." Carta Comunitaria 26, no. 146 (2018): 30. http://dx.doi.org/10.26752/ccomunitaria.v26.n146.278.

Full text
Abstract:
Introducción: En este artículo presentamos el programa familiar que se desarrolló en la Facultad de Medicina de la Universidad del Valle en las décadas de los años 1950 y 1960, y que fue conjuntamente realizado con el implantado en la Escuela de Medicina de la Universidad de Antioquia, los dos primeros que se ejecutaron en el país.Objetivo: Describir un programa con enfoque familiar que puede servir de modelo para la enseñanza de la Medicina con proyección familiar y comunitaria.Material y métodos: Se trata de una investigación histórica hecha mediante entrevistas a actores que participaron en el proceso mediante el cual se llevó a cabo este programa, así como a través de la revisión de la bibliografía que se encontró en la facultad de Salud Pública la Universidad del Valle.Resultados y conclusiones: Se puede notar claramente en la estructura que tuvo el programa, y en la forma como se llevó a cabo, cómo se pasó de una educación centrada en el paciente enfermo visto en el consultorio a una en donde se podía apreciar el impacto del daño en las familias y en las comunidades, de acuerdo a las condiciones ambientales de su entorno inmediato. Por primera vez se expandía la preparación de los estudiantes de Medicina del hospital a ambientes familiares y comunitarios.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Torres Guerrero, Arnulfo, Lady Johana Morales Valdés, and Cindy Caro Vásquez. "Disección cervical en cuello N0 - N +." ACTA DE OTORRINOLARINGOLOGÍA & CIRUGÍA DE CABEZA Y CUELLO 40, no. 2 (2018): 129–32. http://dx.doi.org/10.37076/acorl.v40i2.225.

Full text
Abstract:
El adecuado manejo de las metástasis cervicales en los tumores del tracto aerodigestivo superior cumple un papel importante en el control de la enfermedad, tiene significancia pronóstica e impacta en la tasa de sobrevida. Es importante el conocimiento del patrón de propagación del cáncer de cabeza y cuello, considerando que la presencia de nodos metastásicos en el cuello es el factor pronóstico independiente más importante. El manejo del cuello N0 y N+ en tumores de cabeza y cuello sigue siendo controversial en algunos casos. La disección cervical se constituye en una de las alternativas de manejo del cuello en presencia de cáncer del tracto aerodigestivo superior. Desde el siglo XX la disección cervical radical se instituyó como el tratamiento estándar inicial en la enfermedad metastásica cervical; posteriormente, entre los años 1950 y 1960 se desarrolló la disección radical modificada, y hacia 1970 se acogió para el manejo de las metástasis cervicales. El concepto de disección cervical selectiva se introdujo hacia 1980, constituyéndose en una opción de tratamiento. Se muestra el manejo del cuello N0 y N+ mediante los diferentes tipos de disecciones cervicales, teniendo en cuenta el tumor primario y el compromiso de los ganglios linfáticos cervicales en el momento del diagnóstico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Hernández Gómez, Onésimo Samuel, Antonio Raúl Fernández Rincón, and Pedro Antonio Hellín Ortuño. "Valores sociales y promoción turística: la Comarca Minera del Mar Menor (España)." Cuadernos.info, no. 60 (2025): 280–301. https://doi.org/10.7764/cdi.60.84070.

Full text
Abstract:
Esta investigación analiza el uso de valores sociales en el discurso audiovisual como un recurso alternativo a la publicidad turística. Mediante un análisis de contenido de 292 piezas audiovisuales de carácter informativo, documental y de entretenimiento, producidas durante el periodo 1940-2019 por RTVE y Filmoteca Española y localizadas en sus archivos, se examinan los mecanismos discursivos empleados para construir una identidad que funcione como polo de atracción turística de la Comarca Minera del Mar Menor (Región de Murcia, España), destacando tanto sus características naturales y culturales como sus elementos materiales e inmateriales. Esta identidad diferenciada es crucial en el competitivo mercado turístico global. El análisis revela que los valores reflejados en el discurso audiovisual evolucionan en consonancia con los contextos políticos y sociales del país. Durante la dictadura franquista, prevalecen valores asociados al patriotismo y a la religiosidad. A partir de 1950 se incorporan valores como tecnología, modernidad y desarrollo económico. A finales de 1960 y principios de los años 70 toman protagonismo valores relacionados con la calidad, el ocio, el lujo y el deseo. En las décadas de 1980 y 1990 se observa un retorno a la tradición y la historia, mientras que en las de 2000 y 2010 estos valores tradicionales coexisten con la ecología, la biodiversidad, la exclusividad el ocio y la diversión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Crespo, Horacio. "El comunismo mexicano y la lucha por la paz en los inicios de la Guerra Fría." Historia Mexicana 66, no. 2 (2016): 653. http://dx.doi.org/10.24201/hm.v66i2.3345.

Full text
Abstract:
El artículo se propone estudiar la línea política del Partico Comunista Mexicano frente a la realidad internacional de los primeros años de la Guerra Fría (1947-1950). El PCM atraviesa una larga crisis entre 1940 y 1960, que condiciona su accionar y lo empuja a una declinación en sus relaciones con las masas populares y una debilidad orgánica muy acentuada. La influencia de la concepción browderista no le permite abordar adecuadamente las relaciones con el estado mexicano ni plantear una estrategia revolucionaria. Su crisis también está relacionada con la acentuación de la dependencia a los mandatos recibidos de la Kominform, el nuevo organismo de conducción del movimiento comunista internacional. El artículo estudia el desarrollo del contexto internacional en el surgimiento de la Guerra Fría, la respuesta soviética desde el movimiento comunista internacional y la línea política establecida a partir de 1947 del Movimiento Internacional por la Paz. Muestra las características de la dirección de Dionisio Encina como ejemplo de las formas adoptadas por el estalinismo maduro, su incapacidad, falta de autonomía y servilismo a los dictados soviéticos y la política establecida en cumplimiento de las directivas de la Kominform a través de Congresos partidarios y plenos del Comité Central. Por último, estudia los Congresos por la Paz en Wroclaw, París y México como escenarios de la política aplicada en el periodo estudiado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Martín Hernández, Isidoro. "Envejecimiento activo, con éxito y saludable: Una nueva vida de las personas mayores." Comunitania. Revista Internacional de Trabajo Social y Ciencias Sociales 1, no. 29 (2025): 65–90. https://doi.org/10.5944/comunitania.29.4.

Full text
Abstract:
El propósito de esta investigación es describir y estudiar el envejecimiento activo desde los múltiples y distintos modelos teóricos que se han vivificado a partir de los años 1950 y 1960, cuando se empezó a acuñar el concepto de envejecimiento activo, saludable, exitoso, la teoría de la adaptación u otros términos análogos. Fue en Estados Unidos, siendo los pioneros Rowe (1987 y 1998) y Kahn (2002 y 2004), los que empezaron a desarrollar este concepto, tomando como pilares tres ideas principales: la baja probabilidad de enfermedad, la elevada capacidad cognitiva y la participación en la vida. Estas investigaciones fueron continuadas por Havighurst y Albrecht (1954), entre otros muchos. Las psicólogas Rie, Löckenff y Carstensenc (2002) afirman que envejecimiento exitoso y tercera edad son teóricamente nociones relacionadas y se puede decir que comparten muchas perspectivas y significados. El envejecimiento activo es un concepto dinámico, una respuesta a la pérdida de relaciones que proclama la teoría del desenganche o desvinculación (Cumming y Henry, 1961), cuando las personas se retiraban de su actividad laboral e iniciaban su jubilación. El objetivo de este estudio es, principalmente, investigar los modelos de envejecimiento activo en España. Abarca los autores españoles, instituciones, fundaciones y cualquier intervención relacionada con el envejecimiento activo. Paralelamente hemostrabajado con las técnicas de encuestas y entrevistas “semiestructuradas” para dar voz a los mayores. Con estas dos líneas de actuación, hemos llegado a las conclusiones particulares, sugerencias y futuras líneas de actuación que proponemos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Villaseñor Mir, Héctor Eduardo, Julio Huerta Espino, Ernesto Solís Moya, María Florencia Rodríguez García, Eliel Martínez Cruz, and Eduardo Espitia Rangel. "Mejoramiento genético en trigo realizado por el INIFAP desde 1985 a 2020." Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, no. 25 (November 9, 2021): 27–31. http://dx.doi.org/10.29312/remexca.v12i25.2809.

Full text
Abstract:
El mejoramiento genético de trigo en México inició en 1944, en el ahora denominado Campo Experimental Valle de México, bajo el mandato del Dr. Norman E. Borlaug. Sus investigaciones originaron las primeras variedades en 1948, que en la década de 1950’s mostraron resistencia a la roya del tallo y en 1960’s redujeron el porte de planta y generaron variedades que al sembrarse en África, India y Pakistán pusieron en marcha la ‘Revolución Verde’, impactos que galardonaron al Dr. Borlaug con el Premio Nobel de la Paz. En 1974 se diferenciaron tres programas de cruzamiento y selección: Noroeste, Bajío y temporal, el Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo, tiene mayor acción en el Noroeste, pero apoya a Bajío y temporal. Con la creación del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias, éstos continuaron con su misión de liberar variedades. En 1993 se iniciaron trabajos con androesterilidad y en el 2000 se obtuvo un mutante androestéril dominante (Oly) que ha permitido el mejoramiento poblacional. Hasta 2020 han transcurrido 76 años y se han obtenido 154 generaciones de recombinación, ubicando al programa nacional entre los más dinámicos del mundo, con la contribución de más de 250 variedades: 140 liberadas por el INIFAP, que han sido base de la producción nacional, destacando Cirno C2008, sembrada en más de 1.5 millones de hectáreas la cual genera ingresos adicionales de $6 700 millones. Los retos a corto plazo son incrementar la producción de grano en riego y fortalecer la investigación para el control de enfermedades, mayor eficiencia en el uso de agua, tolerancia a sequía y calor y calidad en grano, a mediano plazo controlar las royas e incrementar la siembra bajo riego reducido, a largo plazo incrementar la superficie sembrada en temporal, reducir pérdidas por enfermedades foliares, sequías, calor y liberar variedades con calidad nutricional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Pereira, Marcos Villela, and Diogo Franco Rios. "Por una estética escolar brasileña en la década del 1950:La revista actualidades pedagógicas y las imágenes escolares." Revista Historia de la Educación Latinoamericana 17, no. 25 (2015): 163. http://dx.doi.org/10.19053/01227238.2730.

Full text
Abstract:
La Revista Actualidades Pedagógicas, publicada por la Editorial Nacional en el período de 1950 a 1962, desempeñó un papel importante de divulgación en las instituciones, ideas, investigaciones, en la legislación y propuestas pedagógicas en diferentes áreas de la enseñanza. El presente trabajo realiza un análisis de las imágenes de las rutinas escolares en dos ejemplares de la Revista de Actualidades Pedagógicas publicadas en 1955 y 1960 con la intención de señalar como se configuró la estética escolar en la década mencionada, en Brasil. Durante los doce años de su existencia, la Revista publico imágenes de diversas instituciones escolares, principalmente de la escuela secundaria, contribuyó a la construcción de una estética escolar, en Brasil, en la década del 50’, en plena expansión del sistema educativo. En la mayor parte de las portadas aparecen imágenes de edificios y construcciones que serán presentadas en el cuerpo de cada volumen. Las imágenes seleccionadas de las instituciones en sus diferentes espacios como las aulas, laboratorios, patios, ofrecen al lector una visión de los maestros y estudiantes en sus aspectos que los distinguen como tales. En el análisis de estas imágenes, se puede observar el lugar que ocupó la escuela en la construcción de valores sociales relevantes para una época determinada. Algunos indicios de ese intentó por modular la conciencia estética y moral los encontramos en las representaciones de las aulas, los uniformes y en las prácticas de los estudiantes, en la vestimenta de los profesores, en las imágenes de los laboratorios, y las clases de ciencias y matemática, en las cuales se identifican rasgos signados por la modernización del desarrollismo y el espíritu de la sociedad brasileña. A partir de estas imágenes, tomadas como fuentes históricas, analizamos la vinculación entre la política educativa y la estatización asociada a valores impartidos por la escuela brasileña en la década del 50’. De modo general, se observó que esas imágenes no pudieron mostrar “que no podía estar” a favor de mostrar “lo que debe ser” o “lo que si queríamos que fuera”. El lector, a través del ejercicio de la lectura del texto y de las imágenes debe ser llevado a concebir lo que quería que fuera la escuela brasileña. Las imágenes que se ofrecían a su percepción operaron para la construcción de lo que estaba destinado para la escuela en ese momento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Riccardi, Alberto. "Las investigaciones geológicas del Museo de La Plata desde la época del centenario a la del sesquicentenario: 1906-1966." Revista del Museo de La Plata 1 (December 29, 2016): 228–56. http://dx.doi.org/10.24215/25456377e032.

Full text
Abstract:
Entre 1884 y 1905, bajo la dirección de Francisco P. Moreno el Museo de la Plata tuvo una clara proyección nacional y fue protagonista del desarrollo del conocimiento geográfico y geológico de diferentes partes del país, especialmente de la Patagonia. En 1905 pasó a integrar la Universidad Nacional de La Plata, situación que determinó la renuncia de F. P. Moreno, La dirección fue asumida por el antropólogo S. Lafone Quevedo y el museo fue organizado en varias escuelas, lo cual significaría, en años posteriores, una casi excluyente acción tendiente a su progresiva integración a la docencia. En 1920 fue designado director el arqueólogo L. M. Torres, quien debió retirarse en 1932 debido a problemas de salud. Entre 1906 y 1934, las investigaciones geológicas fueron limitadas y se circunscribieron fundamentalmente al accionar individual de S. Roth y W. Schiller, con algunos aportes de M. Kantor y E. Herrero Ducloux. Roth mayormente completó y publicó resultados de estudios realizados en la época de Moreno, mientras que Schiller hizo contribuciones sobre la geología de la alta cordillera de Mendoza y San Juan, de las Sierras Australes de Buenos Aires y de la región petrolífera de Comodoro Rivadavia, en general respondiendo a iniciativas ajenas al museo. En 1934 se incorporó J. Frenguelli, quien sería Director de la institución entre 1935 y 1946. Durante las décadas de 1930 y 1940 las investigaciones geológicas originadas en el museo adquirieron importancia y se debieron fundamentalmente a Frenguelli y en menor medida a E. Fossa Mancini, a las que se sumaron los aportes paleontológicos que realizó A. Cabrera, a partir de 1925. Las contribuciones de Frenguelli se focalizaron en el Cenozoico superior y en la estratigrafía y las plantas fósiles de los estratos continentales del Paleozoico superior y Mesozoico inferior. Otro de los aportes institucionales importantes fue la formación de numerosos geólogos, los que a partir de la década de 1940 realizaron estudios desde diferentes instituciones y empresas en todo el país. En 1946 se produjo un quiebre a nivel nacional e institucional que significó el desplazamiento de J. Frenguelli, la transformación del Instituto del Museo en Facultad de Ciencias Naturales y Museo, con prioridad en la enseñanza, todo lo cual significó en la década de 1950 la pérdida de la continuidad en la investigación y en las publicaciones. La creación de la CIC y el CONICET y la introducción del sistema de dedicación exclusiva a fines de los 50 sentaron condiciones que en la década de 1960 llevarían a un intento de reiniciar investigaciones planificadas en geología y paleontología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Escamilla-Casas, J. C., E. P. Castañeda-Ovando, and J. A. Callejas-López. "Primicias en la interpretación geológica del distrito minero Pachuca Real del Monte." Tópicos de Investigación en Ciencias de la Tierra y Materiales 2, no. 2 (2015): 91–100. http://dx.doi.org/10.29057/aactm.v2i2.9709.

Full text
Abstract:
En el Distrito Minero Pachuca- Real del Monte, las bases de la definición y descripción sistemática y a detalle de unidades litológicas y estructuras, tanto en el subsuelo como en superficie, datan de la década de 1960. El trabajo más sobresaliente sobre el tema, fue publicado en 1963 [1]. A partir de entonces, los autores de trabajos más recientes sobre el tema han tenido que enfrentar limitantes tales como el cierre de las minas del Distrito y en consecuencia, al acceso a las obras mineras subterráneas. El acceso a las obras mineras subterráneas es crítico, ya que a finales de la década de 1950, fue posible efectuar muestreos, colecta de datos estructurales y cartografía geológica subterránea. Por otro lado, y en muchos de los casos, la mancha urbana ha obliterado afloramientos de roca críticos para el estudio de las unidades rocosas del distrito, situación que limita de igual forma la ejecución de los trabajos de cartografía geológica. En años recientes, la investigación que se enfoca en las estructuras geológicas de la Sierra de Pachuca, ha permitido identificar diferentes etapas en la historia de la deformación frágil. Sin embargo, la localización de estrías de falla en planos horizontales en diversas localidades, sugiere que dentro del proceso de deformación compresiva, existen fallas inversas de bajo ángulo, mismas que se interpretan como una cabalgadura. Comúnmente, el desplazamiento horizontal en fallas de bajo ángulo se distribuye a lo largo de planos discretos en vez de un solo plano continuo. Los planos discretos son paralelos entre sí y sub horizontales. Los planos de falla encontrados, se localizan entre las cotas 2450 y 2700 msnm, lo que sugiere que los planos que se describen, pueden pertenecer a una falla de desplazamiento horizontal mayor o cabalgadura de escala regional. Por otra parte, paralelamente a los planos con estrías sub horizontales, se observan horizontes de brechas tectónicas compuestas por clastos angulares a sub angulares de material lítico, ocasionalmente mostrando la estructura de dislocación, no cementado y embebido en un material de grano fino del tamaño de la arcilla. Cabe mencionar que los clastos corresponden a fragmentos de roca tanto pertenecientes a las unidades sobreyacentes como a las subyacentes. El objetivo del presente trabajo, es mostrar los avances en la investigación de la deformación frágil en la Sierra de Pachuca, particularmente se pretende mostrar las evidencias en campo de la presencia de una cabalgadura regional. Finalmente, cabe mencionar que es primordial probar la hipótesis de la presencia de la cabalgadura regional dado que, de ser esta cierta, la interpretación actual de la estratigrafía se vería alterada significativamente. Por otro lado, tal reinterpretación serviría de base para realizar estudios más pormenorizados que aportarían datos valiosos para entender la génesis del Distrito Minero Pachuca-Real del Monte, un distrito minero de calidad mundial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Esquivel Ceballos, Víctor Hugo, Luis Carlos Alatorre Cejudo, Agustín Robles Morua, and Luis Carlos Bravo Peña. "Crecimiento urbano de Ciudad Juárez Chihuahua (1920-2015): Hipótesis sobre el impacto en las coberturas y uso de suelo y el abatimiento del acuífero urbano." Acta Universitaria 29 (November 6, 2019): 1–29. http://dx.doi.org/10.15174/au.2019.2369.

Full text
Abstract:
El acelerado crecimiento urbano a escala global y sus efectos negativos sobre el sistema hídrico subterráneo natural se atribuyen principalmente a la concentración de población que registran las áreas urbanas. En el presente trabajo se analizó el crecimiento urbano de Ciudad Juárez (1920-1940; 1940-1950; 1950-1960; 1960-1970; 1970-1980; 1980-1990; 1990-2000; 2000-2010 y 2010-2015), los cambios de cobertura y uso de suelo urbano y el abatimiento del acuífero urbano. Los resultados derivan de la correlación estadística y espacial entre covariables generadas: Tasas de Cambio de Crecimiento Urbano Histórico (TCCUH: %), Tasas de Cambio de Usos de Suelo Urbano (TCUSU: %), Crecimiento Poblacional (Población: %) y Tasa de Cambio en Abatimiento (TCA: m año-1). El crecimiento fue de 35 222 ha. El uso habitacional está estrechamente ligado al uso industrial y de servicios. El nivel estático del acuífero arrojó TCA media de - 0.53 m año-1. Las covariables que mejor explicaron la TCA son TCCUH y la TCUSU. Del análisis del comportamiento del crecimiento urbano en función de los usos de suelo, se concluye que, de los usos, los habitacionales son los que mayor recurso de agua demandan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Mamani Maquera, Diego José, and Flor de María Elisa Del Carpio Medina. "Importancia del control y seguimiento a pacientes con retinopatía de la prematuridad en tiempos de COVID-19." Revista Médica Basadrina 15, no. 2 (2021): 91–93. http://dx.doi.org/10.33326/26176068.2021.2.1058.

Full text
Abstract:
Sr. Editor: Se han descrito tres epidemias de ceguera debido a la retinopatía del prematuro (ROP). La primera se produjo en países con altos ingresos económicos, inicialmente en las décadas de 1940 y 1950, porque los bebés prematuros fueron expuestos a oxígeno suplementario al 100 % no monitorizado.1,2 La segunda se produjo entre las décadas de 1960 y 1970, donde los nuevos tratamientos y tecnologías que se incorporaron, permitieron una mayor sobrevida de bebés prematuros y por ende un nuevo aumento de los casos de ROP.1,3 La tercera se produce desde hace 30 años, sobre todo en países en vías de desarrollo, como el Perú y otros en América Latina que han ampliado sus centros de atención, pero muchas veces sin pautas claras y precisas en cuidados intensivos neonatales.1,4 Hoy, en el contexto de la pandemia por COVID-19, es necesario tener presente que los niños siguen naciendo y tienen derecho a cuidados perinatales y neonatales de calidad que garanticen su sobrevida libre de secuelas. Dentro de estos cuidados, las evaluaciones para el tamizaje de ROP son de enorme importancia. La Retinopatía de la Prematuridad es una enfermedad que cambia rápidamente en los recién nacidos. Puede regresionar completamente en algunos, regresionar con secuelas en otros o progresar a un desprendimiento de retina severo con pérdida de la visión en algunos bebés.5 Es así que se requieren controles precisos en tiempo y forma, garantizando la detección oportuna y el tratamiento en muy corto plazo si se requiere. Por ello las sociedades oftalmológicas, como la Academia Americana de Oftalmología entre otras, consideran la evaluación de los pacientes con ROP como un procedimiento de emergencia que no puede ni debe postergarse, ya que las oportunidades perdidas de evaluación y tratamiento conducen a pérdida de visión (miopía, ambliopía, estrabismo, etc.) y ceguera, lo que limitaría su calidad de vida a futuro.6,7 Las evaluaciones que el oftalmólogo realiza en los prematuros son de las más riesgosas en la presente pandemia por COVID-19. Esto es así, porque la evaluación de fondo de ojo con oftalmoscopio binocular indirecto (OBI) se lleva a cabo a una distancia muy corta y también porque mientras un bebé llora emite 255 % más gotas de flugge que un bebé que se encuentra con una ventilación en estado basal (Figura 1). Aunque en la actual emergencia sanitaria para evaluar a este grupo de pacientes se ha intentado optar por otros instrumentos tecnológicos (Ret Cam Retinal, etc.), estos no son accesibles para todos.7 Se debe asegurar el seguimiento evolutivo de los bebés con riesgo de ROP, adecuando la atención ambulatoria a las particularidades de cada región y grupo familiar; brindando la información precisa y exhaustiva a los padres acerca de esta enfermedad, su evolución y riesgos, pero sobretodo remarcando la importancia de los controles, a pesar del temor que los embarga cada vez que acuden a un centro hospitalario.6,7 Es muy importante contar con toda la información necesaria para el rastreo de aquellos pacientes que no concurran a los controles establecidos. Debemos aprovechar los medios de comunicación tales como el “WhatsApp” para mantener el contacto entre los pacientes y algún miembro del equipo de salud de cada institución. Finalmente, como directos involucrados en la atención de bebés prematuros, creemos que la exigencia planteada sobre los servicios de salud a causa de la COVID-19 no debería constituir una barrera de acceso a la atención programada que requieren los bebés con ROP o con riesgo de desarrollar esta enfermedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!