Academic literature on the topic 'Ansiedad en los jóvenes'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Ansiedad en los jóvenes.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Ansiedad en los jóvenes"

1

García, Raquel Hernández, Aurelio Olmedilla Zafra, and Enrique Ortego Toro. "Ansiedad y autoconfianza de jóvenes judokas en situaciones competitivas de alta presión." Análise Psicológica 26, no. 4 (December 10, 2012): 689–96. http://dx.doi.org/10.14417/ap.531.

Full text
Abstract:
En este trabajo se pretende realizar una aproximación a los estados de ansiedad y autoconfianza que manifiestan los jóvenes judokas en los momentos previos de competiciones con fuerte carga de presión. El objetivo del estudio es determinar si, en este contexto situacional, existen diferencias entre judokas de categoría infantil y judokas de categoría cadete respecto a los valores en ansiedad y en autoconfianza. Han participado un total de 97 judokas varones, de los que 49 pertenecen a la categoría infantil, y 48 a la categoría cadete. La prueba utilizada para evaluar la ansiedad ha sido el Competitive State Anxiety Inventory-2 de Martens, Vealey y Burton (1990) que evalúa la ansiedad cognitiva, la ansiedad somática y la autoconfianza. La administración de la prueba se realizó durante la celebración del Campeonato de España de Judo. Los resultados muestran diferencias significativas entre la categoría infantil y la cadete respecto a los valores obtenidos en ansiedad cognitiva y en ansiedad somática (los judokas infantiles presentaban puntuaciones mayores), aunque no sucede así respecto a los valores obtenidos en autoconfianza. Se discute sobre los procesos adaptativos de los judokas de superior categoría para manejar mejor las demandas estresantes de la competición, así como la idoneidad de profundizar en estudios con muestras de judokas jóvenes que permitieran conocer mejor el proceso y la evolución de las manifestaciones de ansiedad y las estrategias o recursos que se pueden utilizar para manejarla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Freire, Gabriel Lucas Morais, Vinicius da Cruz Sousa, Juliana Fonseca Nogueira Alves, José Fernando Vila Nova de Moraes, Daniel Vicentini de Oliveira, and José Roberto Andrade do Nascimento Junior. "Are the traits of perfectionism associated with pre-competitive anxiety in young athletes?" Cuadernos de Psicología del Deporte 20, no. 2 (April 15, 2020): 37–46. http://dx.doi.org/10.6018/cpd.406031.

Full text
Abstract:
Este estudio transversal verificó la asociación entre el perfeccionismo y la ansiedad precompetitiva entre los jóvenes atletas. Los participantes fueron 177 niños y niñas, que respondieron a la Escala Multidimensional de Perfeccionismo Deportivo-2 (SMPS-2) y a la Escala de Ansiedad Deportiva-2 (SAS-2). El análisis de los datos se llevó a cabo a través de la prueba de Kolmogorov-Smirnov, la "U" de Mann-Whitney, la correlación de Spearman y el análisis de la trayectoria (p<0,05). Los principales resultados fueron que los chicos presentaron un mayor puntaje de estándares personales/organización y se sienten más presionados por los padres, mientras que las chicas sienten más ansiedad somática y se preocupan más por los juegos. El Análisis de Caminos reveló que los esfuerzos perfeccionistas (PS) se asocian con la reducción de la ansiedad cognitiva/somática, especialmente entre los chicos, mientras que las preocupaciones perfeccionistas (PC) se asocian positivamente con la ansiedad cognitiva/somática en ambos sexos. Estas conclusiones muestran que los Esfuerzos Perfeccionistas parecen ser un factor de intervención para la reducción de los síntomas de la ansiedad cognitiva y somática, mientras que los Esfuerzos Perfeccionistas pueden intensificar los síntomas de la ansiedad somática y cognitiva entre los jóvenes atletas, especialmente entre los varones. This cross-sectional study verified the association between perfectionism and pre-competitive anxiety among young athletes. Participants were 177 boys and girls, who responded the Sport Multidimensional Perfectionism Scale-2 (SMPS-2) and Sports Anxiety Scale-2 (SAS-2). Data analysis was conducted through Kolmogorov-Smirnov test, “U” of Mann-Whitney, Spearman’s correlation and Path Analysis (p<0.05). The main results were that boys presented higher score of personal standards/organization and feel more pressured by parents, while the girls feel more somatic anxiety and care more about the games. Path Analysis revealed that perfectionistic strivings (PS) are associated with the reduction of cognitive/somatic anxiety, especially among boys, while perfectionistic concerns (PC) are positively associated with cognitive/somatic anxiety in both sexes. These findings show that PS seems to be an intervening factor for the reduction of the symptoms of cognitive and somatic anxiety, while PC may intensify the symptoms of somatic and cognitive anxiety among youth athletes, especially among boys. Este estudo transversal verificou a associação entre o perfeccionismo e a ansiedade pré-competitiva entre jovens atletas. Os participantes foram 177 meninos e meninas, que responderam à Escala de Perfeccionismo Multidimensional Esportivo 2 (SMPS-2) e à Escala de Ansiedade Esportiva 2 (SAS-2). A análise dos dados foi realizada através do teste Kolmogorov-Smirnov, "U" de Mann-Whitney, correlação de Spearman e Análise de Caminhos (p<0,05). Os principais resultados foram que os meninos apresentaram maior pontuação de padrões/organização pessoal e se sentem mais pressionados pelos pais, enquanto as meninas sentem mais ansiedade somática e se preocupam mais com os jogos. A Análise de Caminhos revelou que os esforços perfeccionistas (PS) estão associados à redução da ansiedade cognitiva/somática, especialmente entre os meninos, enquanto as preocupações perfeccionistas (PC) estão positivamente associadas à ansiedade cognitiva/somática em ambos os sexos. Esses achados mostram que o PS parece ser um fator interveniente para a redução dos sintomas de ansiedade cognitiva e somática, enquanto o PC pode intensificar os sintomas de ansiedade somática e cognitiva entre os jovens atletas, especialmente entre os meninos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Mirete, Marcos, Sergio Molina, Carolina Villada, Vanesa Hidalgo, and Alicia Salvadoir. "Ansiedad social subclínica en adultos jóvenes sanos: cortisol y ansiedad subjetiva en respuesta a estrés agudo." Anales de Psicología 37, no. 3 (August 11, 2021): 432–39. http://dx.doi.org/10.6018/analesps.483411.

Full text
Abstract:
No existe consenso sobre el patrón de liberación de cortisol y su relación con la ansiedad subjetiva en situaciones de estrés en población con ansiedad social. Nuestro objetivo fue determinar la respuesta de cortisol y ansiedad subjetiva en individuos con ansiedad social sometidos a un estresor psicosocial agudo. 26 universitarios (58.6% hombres), edad media = 21.62 ± 0.43, fueron expuestos a la versión estrés o control del Maastricht Acute Stress Test. El cortisol salival y la ansiedad subjetiva fueron medidos antes, durante y post-estrés. Los participantes mostraron un incremento en los niveles de cortisol durante las fases de estrés y post-estrés, con una respuesta significativamente mayor en aquellos con ansiedad social. Los participantes con alta ansiedad social mostraron, a nivel muestral, mayores niveles de ansiedad subjetiva, especialmente post-estrés. Sólo en la fase de estrés, el cortisol y la ansiedad subjetiva correlacionaron significativamente en los participantes socialmente ansiosos. Los hallazgos apoyan una hiperresponsividad de cortisol en población no clínica y joven con alta ansiedad social. Futuras investigaciones deberían estudiar los factores involucrados y efectos de esta respuesta fisiológica en la salud. Asimismo, se resalta la necesidad de controlar la ansiedad social en experimentos que utilicen un estresor psicosocial de laboratorio. There is no consensus about the pattern of cortisol release and its relationship with subjective anxiety in situations of stress in the population with social anxiety. Our aim was to determine the cortisol and subjective anxiety response in individuals with social anxiety subjected to an acute psychosocial stressor. 26 college students (58.6% males), mean age = 21.62 ± 0.43, were exposed to the stress or control adaptation of the Maastricht Acute Stress Test. Salivary cortisol and subjective anxiety were measured before, during, and after stress. Participants showed an increase in cortisol levels during the stress and post-stress phases, with a significantly higher response in those with high social anxiety. Participants with high social anxiety also showed, as a tendency, higher levels of subjective anxiety, especially in the post-stress phase. Only in the stress phase, cortisol and subjective anxiety correlated significantly in socially anxious participants. The findings support a cortisol hyperresponsiveness in a young, non-clinical population with high social anxiety. Future research should focus on the factors involved and the effects of this physiological response on health. Furthermore, the need to control social anxiety in experiments using a laboratory psychosocial stressor is highlighted.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Montgomery Urday, William. "Estimulación suplementaria, memoria a corto plazo y ansiedad en jóvenes." Revista de Investigación en Psicología 5, no. 1 (March 12, 2014): 11. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v5i1.5044.

Full text
Abstract:
Se exploraron relaciones entre la afectividad y la cognición a través de un diseño factorial 2 x 2 con grupos pareados, asignándose 17 sujetos a cada grupo. El experimento consistió en administrar a sujetos con y sin ansiedad auto reportada, un tipo de estimulación suplementaria (una ilustración y dos textos) que evocara respuestas de corte emocional negativo (ira, miedo, tristeza o asco) luego de haber memorizado durante dos minutos una lista de palabras con connotaciones positivas, negativas y neutras. Las hipótesis principales giraron en torno a que los individuos con mayor o menor nivel de ansiedad tenderían, luego de haber sido expuestos a la estimulación suplementaria, a recordar más palabras de tipo emocional negativo que los de los demás grupos. Igualmente las personas ansiosas tenderían a lo mismo más que los otros sin necesidad de dicha estimulación. Esto fue confirmado plenamente sólo en cuanto al plano de la interacción entre las variables ansiedad estimulación suplementaria, concluyéndose que los estados de elevada activación ansiógena hacen a los sujetos más propensos a atender y recordar estímulos amenazantes o inquietantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cisneros del Águila, Melvin. "Niveles de ansiedad y su relación con los transtornos temporomandibulares en individuos jóvenes estudiantes de estomatología de la Universidad Alas Peruanas." Ciencia y Desarrollo 12 (December 1, 2010): 29. http://dx.doi.org/10.21503/cyd.v12i0.1155.

Full text
Abstract:
El estudio tiene por objetivo determinar la relación entre la ansiedad y los trastornos temporomandibulares en individuos jóvenes estudiantes de estomatología. Se examinaron 80 estudiantes entre 18 y 30 años. Se les aplicó el test de IDARE y el índice de Helkimo, para medir los niveles de ansiedad y su asociación con los TTM, teniendo en consideración el género y la edad. La asociación entre la ansiedad, el género y la edad no fue significativa. La prevalencia de los TTM fue de 95 %; la severidad, de grado leve (58,8 %), moderado (31,3 %), severo (5 %). Los niveles de ansiedad en relación a los TTM fueron significativos: ansiedad-estado, ansiedad-rasgo y ansiedad rasgo-estado, con los grados de TTM leve, moderado y severo, en los rangos de p=0,031, p=0,20, p=0,020 (p<0,05). Además, individuos con niveles severos de ansiedad evidenciaron 100 % de TTM; 95% de sujetos con TTM presentaron ansiedad rasgo y ansiedad rasgo-estado moderado.Palabras clave: desórdenes temporomandibulares, oclusión, dolor orofacial.DOI: http://dx.doi.org/10.21503/CienciayDesarrollo.2010.v12.03
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ramírez Enríquez, Vinicio, and Isabel Ramos Noboa. "Estudio comparativo de niveles de ansiedad generados por el COVID- 19 en pacientes con diagnóstico previo de reacción al estrés." CIENCIA UNEMI 14, no. 37 (September 14, 2021): 39–48. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol14iss37.2021pp39-48p.

Full text
Abstract:
El objetivo de la presente investigación es establecer la diferencia entre los niveles de ansiedad antes y después de la pandemia COVID- 19, en una muestra de 30 pacientes con diagnóstico previo de reacciones de estrés (CIE 10: F43.0, F43.8). Para este estudio, se empleó una metodología de diseño no experimental y de alcance descriptivo- comparativo, de corte longitudinal. La evaluación se realizó a través del empleo de la Escala de Ansiedad de Hamilton (Hamilton Anxiety Scale- HAS). La edad de los examinados tenía una media (Ẋ) de 28,27 años, con una distribución de género mayoritariamente femenino (60%). Entre los resultados se encontró que, en un 60% de los casos, los niveles de ansiedad encontrados en el postest son mayores que los hallados en el pretest y que dichas diferencias son estadísticamente significativas, (p<.05). Se concluye que dicho incremento es mayor en personas jóvenes y jóvenes adultos, de género femenino, con una instrucción primaria o secundaria y de condiciones socioeconómicas bajas; paralelamente, la condición de estar casado funcionó como un factor protector ante la ansiedad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Pérez-Hernández, Pedro, Belén Olmedilla-Caballero, Verónica Gómez-Espejo, and Aurelio Olmedilla. "Relación entre perfeccionismo y salud mental en futbolistas jóvenes: diferencias entre categorías deportivas." JUMP, no. 2 (June 14, 2020): 7–15. http://dx.doi.org/10.17561/jump.n2.1.

Full text
Abstract:
El objetivo principal del presente estudio es estudiar la relación entre el perfeccionismo y la salud mental (depresión, estrés y ansiedad) en jóvenes futbolistas, para determinar la existencia de diferencias en esta relación entre tres categorías deportivas (infantil, cadete y juvenil). Concretamente se pretende: a) determinar las diferencias en los niveles de perfeccionismo (adaptativo y desadaptativo) según la categoría deportiva: Infantil (12-13 años) Cadete (14-15 años) y Juvenil (16-18 años); b) determinar la relación entre el perfeccionismo (adaptativo vs. desadaptativo) y los indicadores de salud mental (Depresión, Ansiedad y Estrés) tanto en categoría Infantil, Cadete y Juvenil, como en el total de la muestra. Los participantes fueron 131 jugadores jóvenes de fútbol con una media de edad de 14,31 años (±1,42); 50 de ellos jugaban en categoría infantil, 44 en categoría cadete y 37 en categoría juvenil. Para evaluar el perfeccionismo se utilizó la Escala Multidimensional del Perfeccionismo (MPS), y para evaluar los indicadores de salud mental se utilizó la Escala de Depresión, Ansiedad y Estrés (DASS-21). Se realizó un análisis descriptivo de las variables y un análisis de correlación de Pearson para determinar la relación entre aquellas. Los resultados indican que los niveles de perfeccionismo total, así como los de perfeccionismo adaptativo y perfeccionismo desadaptativo, son similares en las tres categorías deportivas estudiadas. El perfeccionismo desadaptativo se relaciona positivamente con los indicadores de salud mental (Depresión, Ansiedad, y Estrés), es decir, a mayor puntuación en perfeccionismo desadaptativo mayores niveles de depresión, de estrés y de ansiedad manifiestan los jugadores. Se proponen sugerencias prácticas derivadas del estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Morales, Blanca Leticia Guerra, Mauricio Ricardo Melchor Andrade, Diego Ulises Martínez Aguilar, and Octavio Salud Ortiz Ortiz. "Aplicación de apoyo para jóvenes universitarios con trastorno de ansiedad generalizada." South Florida Journal of Development 2, no. 3 (August 5, 2021): 4848–54. http://dx.doi.org/10.46932/sfjdv2n3-078.

Full text
Abstract:
RESUMEN Según datos de la última Encuesta Nacional de Epidemiología Psiquiátrica, la ansiedad afecta a 14.3% de la población (2018). El trastorno de ansiedad generalizada se desarrolla lentamente, y suele iniciar en la adolescencia o poco tiempo después de ésta. La finalidad del proyecto es proporcionar ayuda a jóvenes que sufren ataques de ansiedad y encontrar alguna alternativa para controlar dicho trastorno. El producto es una aplicación de software con diversos recursos, como lo son imágenes, videos y audios, que serán seleccionados de acuerdo a un test inicial con el que se pretende obtener una manera óptima de afrontar los ataques de ansiedad. Se busca que la aplicación sea accesible y esté siempre su material disponible en el celular (independientemente de si la persona tiene acceso a la red o no), el cual deberá contar con al menos Android 6. No se pretende reemplazar al especialista, sino acompañar a la persona en su proceso de reincorporación a una vida normal por medio de la reestructuración cognitiva, la cual se refiere al entrenamiento del cerebro para que aquello que hace que la ansiedad y sus molestos síntomas disminuya. ABSTRACT According to data from the latest National Psychiatric Epidemiology Survey, anxiety affects 14.3% of the population (2018). Generalized anxiety disorder develops slowly, usually starting in adolescence or shortly after adolescence. The aim of the project is to provide help to young people suffering from anxiety attacks and to find some alternative to control such disorder. The product is a software application with various resources, such as images, videos and audios, which will be selected according to an initial test with which it is intended to obtain an optimal way to deal with anxiety attacks. The application is intended to be accessible and its material is always available on the cell phone (regardless of whether the person has access to the network or not), which must have at least Android 6. It is not intended to replace the specialist, but to accompany the person in the process of reincorporation to a normal life through cognitive restructuring, which refers to the training of the brain so that what makes anxiety and its annoying symptoms diminish.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Antoñanzas Laborda, José L., and Ángela Lope Álvarez. "COMPETICIÓN EN EL TENIS: ESTUDIO DE SU EVOLUCIÓN EN NIÑOS Y ADOLESCENTES." International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 3, no. 1 (November 4, 2017): 213. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2017.n1.v3.990.

Full text
Abstract:
Abstract.COMPETITION IN TENNIS. STUDY OF ITS EVOLUTION IN CHILDREN AND ADOLESCENTSCompetition in all sports involves a whole series of states and anxiety and emotions. The young athletes in their journey in the different sport categories in the tennis, must of suffering difficult moments as far as unpleasant sensations of tension are concerned. It has been made a study to compare goals and levels of emotion and anxiety in the tennis competition with athletes ranging from junior to junior. The results manifest, that as it approaches the adolescent period, the levels of anxiety are increasing in competitionKey words: Anxiety, competition, youth, coaches, parentsResumen.La competición en todos deportes conlleva toda una serie de estados e ansiedad y de emociones. Los jóvenes deportistas en su periplo en las distintas categorías deportivas en el tenis, deben de sufrir momentos difíciles en cuanto a sensaciones desagradables de tensión se refiere. Se realizo un estudio para compara objetivos y nivles de emoción y ansiedad en la competición tenística con deportistas que abarcaban las categorías benjamín hasta junior. Los resultados pusieron de manifiesto, que conforme se acerca al periodo adolescente, los niveles de ansiedad van aumentando en competiciónPalabras clave: Ansiedad, competición, jóvenes, entrenadores, padres
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Reynoso-Sánchez, Luis Felipe, Diana Korinna Zazueta-Beltrán, Roxana Abril Morales-Beltrán, and Hussein Muñoz-Helú. "Atención plena relacionada con la autoeficacia, ansiedad precompetitiva y rasgos de personalidad en boxeadores jóvenes." Revista de Ciencias del Ejercicio FOD 16, no. 2 (November 30, 2021): 1–12. http://dx.doi.org/10.29105/rcefod16.2-59.

Full text
Abstract:
El boxeo es un deporte muy popular en México y Sinaloa. Además de las demandas físico-técnicas, se destacan la influencia de variables psicológicas como la personalidad, autoeficacia, atención plena y ansiedad precompetitiva. El objetivo de la presente investigación fue analizar la relación de los rasgos de personalidad con la percepción de autoeficacia, atención plena y la ansiedad estado precompetitiva, así como la evaluación de las diferencias en función de la experiencia y el nivel de competición deportiva alcanzada. Se realizó un estudio transversal con alcance correlacional-descriptivo en una muestra de 26 boxeadores jóvenes (cinco mujeres y 21 hombres) con edades entre 14 y 18 años. Se midieron mediante escalas y cuestionarios validados las siguientes variables: a) Personalidad, b) Autoeficacia, c) Atención plena en el deporte, d) Ansiedad estado precompetitiva. Se analizaron las correlaciones estadísticas entre las variables, así como las diferencias en función de la experiencia competitiva. Los resultados muestran correlaciones significativas (p < .05) de la variable atención en el presente con el rasgo de responsabilidad, la autoeficacia percibida y la ansiedad cognitiva, así como con la consciencia y aceptación medidas por el mismo cuestionario. Por su parte, la aceptación correlacionó positivamente con el factor de autoconfianza. Además, niveles más altos de responsabilidad y la autoeficacia se observaron en los boxeadores de mayor nivel competitivo. Como conclusión, las relaciones identificadas de la atención plena con la autoeficacia y la ansiedad precompetitiva resaltan su importancia para investigar su influencia sobre el rendimiento deportivo en boxeadores jóvenes para futuras investigaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Ansiedad en los jóvenes"

1

Chanllio, Rios Giovana Violeta. "Relación entre dimensiones de apego adulto y de ira en adultos jóvenes." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8003.

Full text
Abstract:
Resumen: La presente investigación tuvo como objetivo principal describir las relaciones entre las dimensiones de Apego (Ansiedad y Evitación) y las de Ira: Ira-Rasgo, Ira-Estado, y Expresión de Ira (esta última conformada por sus sub-dimensiones Ira Manifiesta, Ira Suprimida, Control de Ira Suprimida, y Control de Ira Suprimida). En específico, se hipotetizó que ambas dimensiones de Apego se relacionarían con Ira-Rasgo; y en segundo lugar, que las dimensiones de Apego se relacionarían con las sub-dimensiones Ira Suprimida e Ira Manifiesta. Los resultados solo brindan sustento para la relación entre Ira-Rasgo y Ansiedad (rs=.32). Los datos se recolectaron mediante la aplicación virtual de cuestionarios de autorreporte (ECR-S y ML-STAXI) en 112 adultos jóvenes peruanos, y se analizaron mediante análisis estadísticos no paramétricos. Por otro lado, a nivel descriptivo, se observa que aquellos que obtuvieron altos puntajes en la dimensión de Ansiedad evidencian mayor Ira Estado (rs =.20), menor Expresión de la Ira (rs= -.21), y mayor Control de la Ira Manifiesta (rs=.19) y Suprimida (rs=.20). Los resultados, de ser replicados, podrían ser útiles para los terapeutas trabajando con personas con altos niveles de la dimensión de Ansiedad. En específico, entender cómo esta se relaciona con la Ira podría derivar en el desarrollo de estrategias que resulten más efectivas para la expresión de dicha emoción.
Abstract: The present study assessed the associations between the dimensions of Adult Attachment: Avoidance and Anxiety, and Anger components: Trait Anger, State Anger, and Anger Expression (with its sub-dimensions of Anger Out, Anger In, Anger-Out Control, and Anger- In Control). Computer-based self-report measures were used (ECR-S and ML-STAXI) for data collection, and non-parametric analysis were used to find the correlations. The results, obtained from 112 peruvian young adults, confirmed only one of the hypothesis: the relation between Attachment-oriented Anxiety and Trait Anger (rs=.32). There was no evidence for the other hypothesis, which stated a relation between Avoidance and Trait Anger; and also, relations between Attachment dimensions and Anger sub-dimensions Anger In and Anger Out. At a descriptive level, the data states that Anxious participants had higher State Anger (rs =.20), lower Anger Expression (rs= -.21), higher Anger-Out Control (rs=.19) and higher Anger-In Control (rs=.20). These results, if replicated, could be informative to therapists working individuals with high levels of attachment-oriented Anxiety, as a better understanding of this could be used to develop more effective interventions for expressing their anger.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

VARGAS, PÉREZ CRISTIAN GEOVANNY. "ANSIEDAD Y AGRESIVIDAD EN JÓVENES DE LA E.P.O. No. 108, SAN SIMÓN DE GUERRERO MÉXICO." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.11799/111728.

Full text
Abstract:
TESIS ANSIEDAD
La ansiedad es considerada como un mecanismo adaptativo que permite a las personas estar alerta ante situaciones que perciben como amenazantes; La agresividad se define como la tendencia a atacar a otro con la intención de causar un daño, que pretende herir física y/o psicológicamente. La presente investigación se realizó con el objetivo de analizar el nivel de ansiedad y agresividad en jóvenes de la E.P.O. No. 108 de San Simón de Guerrero, se utilizó un tipo de estudio descriptivo. La población de 187 alumnos, de los cuales se tomó una muestra de 57 alumnos que cursan el primer semestre. Para esta investigación se utilizaron dos cuestionarios el primero fue el nivel de agresividad de los jóvenes que se midió con el Cuestionario de Agresividad (AQ) de Buss-Perry (1992) y el nivel de ansiedad de los jóvenes se midió con el Inventario de Ansiedad de Beck (BAI) La investigación fue de tipo no experimental – transversal. El procesamiento de datos se obtuvo a través del programa SPSS versión 20.0 con el cual se pudo determinar el porcentaje exacto de los niveles de ansiedad y agresividad. En los resultados conseguidos se determinó que el factor que más prevalece para que un joven presente un nivel de ansiedad son los síntomas emocionales, debido a que a su edad pueden presentar o experimentar miedo, inseguridad y negatividad. Mientras que en la agresividad el factor que más prevaleció fue la de tipo verbal, debido a que las palabras o insultos pueden llegar a dañar con mayor severidad a las personas causando una baja autoestima en el agredido. Como conclusión se puede decir que los jóvenes deben de tener una mejor relación entre ellos para lograr una buena convivencia, pero todo esto debe estar prescindido desde la familia, la cual inculca valores, se recomienda que los jóvenes aprendan a iii 5 controlar sus emociones y sentimientos, desarrollando sus habilidades socioemocionales, en primer lugar, se tendría que hacer de su conocimiento a los jóvenes cuales son las principales emociones que se destacan, esto se puede implementar en el área escolar mediante programas. Palabras clave: Adolescente, Ansiedad, Agresividad. iv
UNIDAD ACADEMICA PROFESIONAL TEJUPILCO
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Jiménez, Castillo Derick Will Williams. "Propiedades psicométricas del Cuestionario de Relación de evaluación del apego en jóvenes y adultos de Lima." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623992.

Full text
Abstract:
Se realizó un estudio instrumental con el objetivo de analizar las propiedades psicométricas del Cuestionario de Relación (Batholomew & Horowitz, 1991) en una muestra 441 jóvenes y adultos (33.8% hombres y 66.2% mujeres) entre 18 y 45 años (M = 25.1; DE = 5.5) residentes en Lima. Como parte del análisis de estructura interna, mediante análisis factorial por Ejes Principales y rotación Varimax, se hallaron dos factores que explicaron 30.26% de la varianza. Para la validez convergente las puntuaciones de las dimensiones Ansiedad y Evitación del CR y del Cuestionario de Experiencia de Pareja (Brennan, Clark & Shaver, 1998) obtuvieron correlaciones aceptables (r > .40). Además, los estilos de apego Preocupado y Temeroso del CR correlacionaron con Ansiedad y Evitación del CEP, y el estilo Seguro correlacionó con Evitación. Los cuatro estilos de apego obtuvieron confiabilidad aceptable (test-retest) (ICC > .40). Por lo tanto, se concluye que el Cuestionario de Relación presenta propiedades psicométricas aceptables para medir apego en la muestra de estudio.
An instrumental study was carried out with the objective of analyzing the psychometric properties of the Relationship Questionnaire (Batholomew & Horowitz, 1991) in a sample of 441 young people and adults (33.8% men and 66.2% women) between 18 and 45 years old (M = 25.1; DE = 5.5) residents in Lima. As part of the internal structure analysis using factor analysis by Main Axes and Varimax rotation, two factors were found that explained the 30.26% of the variance. For convergent validity, the scores of the Anxiety and Avoidance dimensions of the RQ and the Experience in Close Relationship Questionnaire (Brennan, Clark & Shaver, 1998) obtained acceptable correlations (r> .40). In addition, RQ's Preoccupied and Fearful attachment styles correlated with ECR Anxiety and Avoidance, and Secure style correlated with Avoidance. The four attachment styles obtained acceptable reliability (test-retest) (ICC> .40). Therefore, it is concluded that the Relationship Questionnaire presents acceptable psychometric properties to measure attachment in the study sample.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Davila, Micaela, Engelmann Francesca Jauregui, Del Castillo Zdenka Kovacevic, Sharon Leon, Salinas María Paz Morales, and Palacios Brighit Araceli Mori. "Asociación entre la ansiedad generada por la pandemia COVID-19 y las elecciones alimentarias en jóvenes universitarios de 18 a 25 años. Lima Metropolitana - Perú, 2020." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/656821.

Full text
Abstract:
Objetivo: Evaluar la asociación entre la ansiedad generada por la pandemia COVID-19 y las elecciones alimentarias en jóvenes universitarios de 18 a 25 años de Lima Metropolitana - Perú, 2020. Diseño: Estudio cuantitativo, transversal, con análisis de datos primarios, que pretende evaluar la prevalencia de la ansiedad por COVID-19 y su asociación con las elecciones alimentarias en jóvenes universitarios entre las edades de 18 a 25 años de Lima Metropolitana, Perú. Asimismo, al ser un estudio transversal, se realizará en un momento específico de tiempo; en el mes de noviembre de 2020, durante la pandemia por COVID-19.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Herrera, Garin Marcela. "Estilos cognitivos y programa psicofisiológico de respiración para la regulación de la ansiedad aplicado en jóvenes aspirantes a socorristas acuáticos." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/367452.

Full text
Abstract:
Aquesta tesi doctoral titulada Estils cognitius i programa psicofisiològic de respiració per a la regulació de l'ansietat aplicat en joves aspirants a socorristes aquàtics, aborda dos objectius generals: 1. Analitzar i avaluar la relació existent entre la Dependència de camp (DC) i Independència de Camp (IC) i nivells d'ansietat cognitiva, somàtica i autoconfiança en proves de selecció de joves aspirants a tècnics de socorrisme aquàtic a partir d'un programa de respiració. 2. Obtenir un perfil dels aspirants a tècnics de socorrisme aquàtic entre els anys 2010 i 2013. Amb la finalitat de respondre'ls la tesi aborda en la seva part teòrica el concepte d'estil cognitiu (DIC). La DIC es constitueix en una dimensió, en un dels pols de la qual se situarien els subjectes «Independents de camp» (lC), caracteritzats per la seva major aptitud reestructuradora, analítica, la seva autonomia enfront dels referents externs. En el pol oposat d'aquesta dimensió es troba el subjecte «Dependent de camp» (DC), amb una forma preferencial de processament d'informació de tipus holística. Es presenten recerques en l'esport sobre aquestes dimensions. El següent capítol tracta sobre l'ansietat en l'esport, es delimita el concepte d'ansietat i es presenten programes per gestionar l'ansietat competitiva: d'entrenament cognitiu, tècniques somàtiques i entrenament somato-cognitius. El capítol posterior aborda els fonaments i característiques dels programes específics de respiració, donant una visió sobre el procés respiratori en general, per finalitzar amb la presentació de programes psicofisiològics de respiració en esportistes, on es comenta la respiració completa, centrada i alterna. La part empírica comença amb un marc general de les proves de salvament i socorrisme aquàtic, considerant el rol, funció del socorrista, els programes de formació i les proves d'aptitud física a les quals han de sotmetre's. El marc metodològic presenta els objectius específics i les hipòtesis. La mostra va estar composta per joves aspirants a socorristes aquàtics de 6 cursos realitzats entre els anys 2010 i 2013 en les instal·lacions del Club Esportiu Mediterrani i supervisat per la Federació Catalana de Salvament i Socorrisme Acuàtic amb un total de 106 participants en els grups experimentals i 25 participants del grup control Els instruments utilitzats per al mesurament van ser GEFT: Forma col·lectiva del Test de Figures Emmascarades. (Witkin, Oltman, Raskin i Karp, 1987), Competitive State Anxiety Inventory_2 (CSAI-2) (Martens, R., Burton, D., Vealey, R. S., Bump, L. A. & Smith, D. I. ,1990) i una Escala Likert per a la Percepció de Risc confeccionada per a l'estudi. D'altra banda, els instruments d'intervenció van ser Programa Psicofisiològic de Respiració Conscient Aplicat a l'Esport (PPRC-AD) i el Programa de tècniques cognitives per a la gestió de l'ansietat (PTC). Per verificar les hipòtesis i els objectius d'aquest estudi realitzem una anàlisi de la variància de disseny factorial mixt amb una variable intra-subjectes sobre el pre- test i el post- test sobre els nivells d'ansietat cognitiva, somàtica i autoconfiança i dues variables inter- subjectes sobre el programa (amb grup control, grup experimental amb PPRC-.AD i grup experimental amb PTC) i la DIC. Els resultats suggereixen que els subjectes IC i DC aconsegueixen gestionar els nivells d'ansietat cognitiva, somàtica i augmentar l'autoconfiança utilitzant el PPRC-AD. No obstant això, la prova de contrastos no mostra diferències significatives entre un programa i un altre, però si enfront del grup control. Les línies futures de recerca es dirigeixen a la utilització del PPRC-AD en altres entorns esportius i a utilitzar un tipus de metodologia qualitativa per abordar els efectes de aquest programa.
Esta tesis doctoral titulada Estilos cognitivos y programa psicofisiológico de respiración para la regulación de la ansiedad aplicado en jóvenes aspirantes a socorristas acuáticos, aborda dos objetivos generales: 1. Analizar y evaluar la relación existente entre la Dependencia de campo (DC) e Independencia de Campo (IC) y niveles de ansiedad cognitiva, somática y autoconfianza en pruebas de selección de jóvenes aspirantes a técnicos de socorrismo acuático a partir de un programa de respiración. 2. Obtener un perfil de los aspirantes a técnicos de socorrismo acuático entre los años 2010 y 2013. Con el fin de responderlos la tesis aborda en su parte teórica el concepto de estilo cognitivo (DIC). La DIC se constituye en una dimensión, en uno de cuyos polos se situarían los sujetos «Independientes de campo» (lC), caracterizados por su mayor aptitud reestructuradora, analítica, su autonomía frente a los referentes externos. En el polo opuesto se encuentra el sujeto «Dependiente de campo» (DC), con una forma preferencial de procesamiento de información de tipo holística. Se presentan investigaciones en el deporte sobre estas dimensiones. El siguiente capítulo trata sobre la ansiedad en el deporte, se delimita el concepto de ansiedad y se presentan programas para gestionar la ansiedad competitiva: de entrenamiento cognitivo, técnicas somáticas y entrenamiento somato cognitivos. El capítulo posterior aborda los fundamentos y características de los programas específicos de respiración, dando una visión sobre el proceso respiratorio en general, para finalizar con la presentación de programas psicofisiológicos de respiración en deportistas, donde se comenta la respiración completa, centrada y alterna. La parte empírica comienza con un marco general de las pruebas de salvamento y socorrismo acuático, considerando el rol, función del socorrista, los programas de formación y las pruebas de aptitud física a las cuales deben someterse. El marco metodológico presenta los objetivos específicos y las hipótesis. La muestra estuvo compuesta por jóvenes aspirantes a socorristas acuáticos de 6 cursos realizados entre los años 2010 y 2013 en las instalaciones del Club Esportiu Mediterrani y supervisado por la Federació Catalana de Salvament i Socorrisme Acuàtic con un total de 106 participantes en los grupos experimentales y 25 participantes del grupo control Los instrumentos utilizados para la medición fueron GEFT: Forma colectiva del Test de Figuras Enmascaradas. (Witkin, Oltman, Raskin y Karp, 1987), Competitive State Anxiety Inventory_2 (CSAI-2) (Martens, Burton, Vealey, Bump, y Smith, 1990) y una Escala Likert para la Percepción de Riesgo confeccionada para el estudio. Por otro lado, los instrumentos de intervención fueron Programa Psicofisiológico de Respiración Consciente Aplicado al Deporte (PPRC-AD) y el Programa de técnicas cognitivas para la gestión de la ansiedad (PTC). Para verificar las hipótesis y los objetivos de este estudio realizamos un análisis de la varianza de diseño factorial mixto con una variable intra-sujetos que fue el pre- test y el post- test sobre los niveles de ansiedad cognitiva, somática y autoconfianza y dos variables inter- sujetos que fueron el programa (con grupo control, grupo experimental con PPRC-.AD y grupo experimental con PTC) y la DIC. Los resultados sugieren que los sujetos IC y DC consiguen gestionar los niveles de ansiedad cognitiva, somática y aumentar la autoconfianza utilizando el PPRC-AD. Sin embargo, la prueba de contrastes no muestra diferencias significativas entre un programa y otro, pero si frente al grupo control. Las líneas futuras de investigación se dirigen a la utilización del PPRC-AD en otros entornos deportivos y a utilizar un tipo de metodología cualitativa para abordar los efectos de este programa.
This doctoral thesis, titles Cognitives styles and psychophysiological breathing program for the regulation of anxiety applied to young lifeguard aspirants, addresses two main objectives: 1. Analyze and evaluate the relation between the Dependence field (DC) and Independence field (IC) and levels of cognitive anxiety, somatic anxiety and self-confidence, by screening young lifeguard aspirants on a breathing program. 2. Obtain a profile of lifeguard technicians aspirants between 2010 and 2013. In order to reply to the thesis deals, it approaches in its theoretical part the concept of cognitive style (DIC). DIC constitutes a dimension, one of the poles of the subjects 'Independent field' (IC), characterized by a greater restructuring aptitude, analytical, their autonomy from external referents. At the opposite pole of this dimension is the subject 'Dependent field' (DC), with a preferred form of holistic information processing type. Researchers on sport on these dimensions are presented. The next chapter deals with anxiety in sport, the concept of anxiety is defined and programs are presented to manage the competitive anxiety: cognitive training, somatic techniques an somative-cognitive training. The subsequent chapter discusses the fundamentals and characteristics of the specific breath programs, giving a view on the respiratory process in general, to end with the presentation of psychophysiological breathing programs in athletes, where the complete breathing, centered breathing and alternate breathing are discussed. The empirical part begins with a general framework of the tests for water rescue and first aid, considering the role, function of lifeguards, training programs and fitness tests that they must undergo. The methodological framework presents the specific objectives and hypothesis. The sample was composed of young lifeguard aspirants from 6 courses held between 2010 and 2013 in the Club Esportiu Mediterrani and supervised by the Catalan Federation of Rescue and life guards with a total of 106 participants in the experimental group and 25 the control. For measuring, the instrument used GEFT: Collective Form Embedded Figures Test. (Witkin, Oltman, Raskin and Karp, 1987), Competitive State Anxiety Inventory_2 (CSAI-2) (Martens, Burton, Vealey, Bump and Smith, 1990) and a Likert Scale Risk Perception for tailored for the study. The intervention instruments were Psychophysiological Conscious Breathing Program Applied to Sport (PPRC-AD) and Cognitive program for managing anxiety (PTC) techniques. To verify the assumptions and objectives of this study, we conducted an analysis of variance of mixed factorial design with an intra-subjets variable that was the pre-test and post-test on the levels of cognitive, somatic anxiety and self-confidence and two variables inbter-subjets that were the program (with control group, experimental group and experimental group with PPRC-.AD and PTC) and DIC. The results suggest that subjects DC and IC manage levels of cognitive, somatic anxiety and increase self-confidence using the PPRC-AD. However, contrasts test shows no significant difference between one program and another, but it does compared to the control group. Future lines of research are directed to the use of PPRC-AD in other sporting environments and use a type of qualitative methodology to address the effects of the program.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Román, Nalvarte Diego Armando. "Ansiedad y evitación experiencial en estudiantes de Psicología de una universidad estatal de Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16320.

Full text
Abstract:
Analiza la relación entre la ansiedad rasgo-estado y la evitación experiencial en los estudiantes de Psicología de una universidad estatal de Lima Metropolitana, y la comparación de dichas variables en la muestra en mención según el sexo. El diseño empleado fue el correlacional, ya que se buscó la relación entre dos variables. Los participantes estuvieron conformados por 256 estudiantes de Psicología de una universidad estatal de Lima Metropolitana, dentro de los cuales 103 fueron varones y 156 fueron mujeres. Los instrumentos empleados para el estudio fueron el Cuestionario de Ansiedad Rasgo-Estado (IDARE) y el Cuestionario de Aceptación y Acción-II (AAQ-II). Los resultados obtenidos indicaron que hay una correlación positiva significativa entre la ansiedad rasgo y la evitación experiencial, así como, entre la ansiedad estado y la evitación experiencial en la muestra de estudio. Además, se halló que no había diferencias estadísticamente significativas de las variables según el sexo de dichos estudiantes. Se llega a la conclusión de que hay una relación significativa entre la ansiedad rasgo-estado y la evitación experiencial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Oyola, Villarroel Pedro Pablo. "Ansiedad y depresión en adolescentes con familias integradas y desintegradas de Lima Centro." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/17680.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de tesis titulado: Ansiedad y depresión en adolescentes con familias integradas y desintegradas de Lima Centro, es un análisis no experimental descriptivo, correlacional, el cual buscó analizar y descubrir la posible concordancia que existe en ansiedad y depresión durante la adolescencia de Lima Centro, a los que se aplicó la tarjeta con antecedentes socio-demográficos, cuestionario de depresión de Kovacs (CDI) e inventarios de ansiedad estado-rasgo (STAIC), para medir la ansiedad en sus dos dimensiones (rasgos y estado) y la depresión, a una muestra de 253 alumnos cuyas edades fluctúan entre los entre 15 y 16 años de 2 Instituciones Educativas PNP de Lima Centro. En relación a los resultados obtenidos se puede observar que existe correlación positiva y significativa entre la ansiedad de los adolescentes según familias integradas y desintegradas (r = 0.000). Asimismo, se encontró correlación significativa entre la depresión y los adolescentes según familias integradas y desintegradas (r = 0.000). Por otro lado, depresión y ansiedad e n a d o l e s c e n t e de familias integradas es menor al de adolescente de familia desintegrada de las instituciones educativas PNP - Lima Centro, a un nivel de confianza del 95%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Egoavil, Santana Abigael Tavita. "Ansiedad y rendimiento académico en los estudiantes de 3ro, 4to y 5to año de la Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Sistemas y Computación de la Universidad Peruana Los Andes." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6837.

Full text
Abstract:
Constituye un esfuerzo por conocer la relación entre la ansiedad y el rendimiento académico, la cual forma parte de la problemática actual. Se ejecuta con el método descriptivo y el diseño correlacional, en una muestra de 140 estudiantes; los datos acerca de la ansiedad son recopilados con las técnicas de encuesta y psicometría, mediante el cuestionario para encuesta y la escala tipo Likert. Para la variable rendimiento académico se toman los resultados reportados por los docentes en las actas de evaluación del ciclo 2015 - I. Para hallar la correlación se utiliza la r de Pearson y para determinar el nivel de significación la T de Student de correlación. En conclusión, se establece que existe una relación inversa y significativa entre la ansiedad y el rendimiento académico en los estudiantes de 3ro, 4to y 5to año de la escuela académico profesional de ingeniería de sistemas y computación de la Universidad Peruana los Andes.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cruz, Juan, and Francisco Kobayashi. "Ansiedad pre-quirúrgica." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2011. http://bdigital.uncu.edu.ar/10827.

Full text
Abstract:
El prequirúrgico es uno de los momentos más estresantes para una persona y muchas veces es causa de suspensión de la cirugía y de aumento en los días de recuperación de su salud. En la visita prequirúrgica, antes de la internación, el médico cita al paciente y le informa los aspectos generales de su cirugía pero, muchas veces esta información no es suficiente o no es comprendida por la persona. Las intervenciones quirúrgicas constituyen una fuente de estrés psicológico, porque obligan a los pacientes a enfrentar situaciones desconocidas (deben apelar a sus recursos emocionales para hacer frente a la realidad de la enfermedad orgánica y la cirugía, e intentar sortear con mayor o menor éxito las exigencias de la recuperación postoperatoria) y que, además, implican riesgos ciertos. Como resultado de las alternativas de ese complejo proceso de adaptación psicológica, la ansiedad es un síntoma frecuente en los pacientes prequirúrgicos. Una vez en contacto con el personal de enfermería, los pacientes suelen manifestar ansiedad o temor por la incertidumbre que le provoca la cirugía a la que se someterá, llegando a modificar sus valores de tensión arterial y frecuencia cardiaca a tal punto de tener que suspender la cirugía. Uno de los momentos más importantes de la visita prequirúrgica es la entrevista enfermero/a – paciente, ya que el enfermero/a es quien pasará las veinticuatro horas previas a la cirugía con el paciente. Es en ese momento cuando se pone en marcha el proceso de personalización de los cuidados, con los objetivos de proporcionar información y disminuir la ansiedad. Es por ello que el objetivo de esta investigación es determinar cuál es el grado de variación de la ansiedad del paciente próximo a ser sometido a cirugía, al recibir información visual, respecto de los que no la reciben, en el Hospital Enfermeros Argentinos, General Alvear, Mendoza, en los meses de enero 2011 a mayo de 2011.
Fil: Cruz, Juan. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Kobayashi, Francisco. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

García-Zapatero, de Villegas Gianina. "Ansiedad debilitadora y rendimiento escolar." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/101393.

Full text
Abstract:
The research analyses the relationship bet· ween weakening anxiety measured by the PMT -K and academic perfomance measured by annual mark repports. 703 subjects coming from prívate schools in Lima were distributed in 4 groups of different ages. The results give support to thc hypothesis of an inverse correlation between the variables in both sexes and a significative interaction between them and age.
Se investigó la relación entre Ansiedad Debilitadora medida a través del PMT-K y el rendimiento académico obtenido por el record de notas durante el año escolar en un grupo de 703 sujetos de ambos sexos, entre 12 - 16 años de edad procedentes de colegios particulares,distribuídos en 4 grupos según edad y sexo. Se comprobó una correlación inversa estadísticamente significativa entre Ansiedad Debilitadoray Rendimiento Académico en general, y entre aquélla y los cursos específicos de Lenguaje y Matemáticas. Respecto a Ansiedad Debilitadoray Rendimiento Académico considerando el sexo de los sujetos, se encontró que en ambos sexos la relación entre las dos variables es inversa y estadísticamente si¡¡nificativa. Considerando la edad, se verifico que en sujetos menores existe una relación inversa estadísticamentesignificativa entre Ansiedad debilitadora y rendimiento escolar, que se debería al estado de tensión propio del período que los sujetos atraviesan (13-14 años). Los sujetos de mayor edad (14 - 16 años) sólo muestran una disminución significativa ante la Ansiedad debilitadoraen el curso de Matemáticas, hecho que se explicaría por una más clara percepción del grado de exigencia así como del peso que se leatribuye socialmente a los objetivos de este curso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Books on the topic "Ansiedad en los jóvenes"

1

Rojas, Enrique. La ansiedad. Madrid: Ediciones Temas de Hoy, 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Rojas, Enrique. La ansiedad. [Barcelona]: Debolsillo, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Samoilovich, Daniel. La ansiedad perfecta. Buenos Aires: Ediciones de la Flor, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Elliott, Charles H. Ansiedad para dummies. Bogota [Colombia]: Grupo Editorial Norma, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Serras, Josep Rebordosa. Ansiedad y pánico. Barcelona: Editorial Sirpus, 2003.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cobos, Carlos Podadera. La ansiedad afilada. Madrid: Ediciones Vitruvio, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Controle La Ansiedad. Bogotá, D.C., Colombia: Panamericana Editorial, 2014.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Link, Daniel. La ansiedad: Novela trash. Buenos Aires, Argentina: El Cuenco de Plata, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Ossa, Inés Uribe. Una ansiedad cada mañana. [Colombia?: s.n., 1989.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ramos, Pepe. La ansiedad del escapista. Barcelona: Huacanamo, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Ansiedad en los jóvenes"

1

Zacarias, Miguel. "Ansiedad." In 100 Film Musicals, 22–23. London: British Film Institute, 2011. http://dx.doi.org/10.1007/978-1-84457-568-8_5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Padilla, Alexis C. "Jóvenes Progresistas?" In Disability, Intersectional Agency, and Latinx Identity, 88–105. Abingdon, Oxon ; New York, NY : Routledge, 2021. | Series: Interdisciplinary disability studies: Routledge, 2021. http://dx.doi.org/10.4324/9781003084150-7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Taylor, Robert. "Los Jóvenes de Hoy." In Work Out Spanish GCSE, 33–36. London: Macmillan Education UK, 1992. http://dx.doi.org/10.1007/978-1-349-12033-8_7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Taylor, R. "Los Jóvenes de Hoy." In Work Out Spanish, 42–48. London: Macmillan Education UK, 1986. http://dx.doi.org/10.1007/978-1-349-07805-9_7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

SMITH, R. "Ansiedad." In Netter. Obstetricia, ginecología y salud de la mujer, 413–15. Elsevier, 2005. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-458-1311-9.50149-x.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Lee, Roberta A. "Ansiedad." In Medicina integrativa, 86–93. Elsevier, 2009. http://dx.doi.org/10.1016/b978-84-458-1911-1.50010-5.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

"Ansiedad." In Un viaje sin viajero: relato de extranjeras en Calcuta, 206–10. Programa Editorial Universidad Autónoma de Occidente, 2019. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv182jsj0.23.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Hillier, Jim. "Ansiedad." In 100 Film Musicals. British Film Institute, 2011. http://dx.doi.org/10.5040/9781838710644.0008.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

"LA ANSIEDAD Y LA NEUROSIS DE ANSIEDAD." In La psicoterapia al alcance de todos, 74–79. Herder, 2011. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctvt7x7nn.14.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

"Jóvenes:." In Ciudadanos reemplazados por algoritmos, 58–79. Bielefeld University Press, 2020. http://dx.doi.org/10.2307/j.ctv2f9xs19.6.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Ansiedad en los jóvenes"

1

González, Bella María, Claudio Vidal, Alberto Parrado, José Carmona, Concepción Conde, and Fermín Fernández. "SOMATIZACIÓN, DEPRESIÓN Y ANSIEDAD COMO PREDICTORES DEL CONSUMO INTENSIVO DE ALCOHOL EN JÓVENES." In 23° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2021. SEPD, 2021. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2021o021.

Full text
Abstract:
Objetivo: El objetivo del presente estudio ha sido examinar el valor predictivo de la somatización, depresión y ansiedad en el consumo intensivo de alcohol en una muestra comunitaria de adultos jóvenes. Método: Estudio longitudinal en el que se accedió a 360 jóvenes de 18-25 años mediante muestreo dirigido a poblaciones diana (edad media= 21.15; DT= 2.23; Mujeres: 50.6%). Los jóvenes recibieron una gratificación de 15 euros mediante un cheque de compra para Amazon por participar en el estudio. El 39.9% (n=133) cumplimentó el cuestionario de seguimiento transcurridos dos meses desde la primera entrevista. En el seguimiento se preguntó por frecuencia de atracones de alcohol y borracheras en los dos meses previos. El cuestionario inicial incluyó el Inventario breve de síntomas (Brief Symptom Inventory; BSI-18; Derogatis y Melisaratos, 2000), utilizado para medir distrés psicológico, y compuesto por tres dimensiones: somatización, depresión y ansiedad. Se llevaron a cabo dos modelos de regresión lineal múltiple para predecir el consumo de intensivo de alcohol (borracheras y atracones). Resultados: Los resultados han mostrado que incrementos en la ansiedad se han relacionado con una mayor frecuencia de borracheras (β=.455, p<.000) y atracones (β=.526, p<.000), sin embargo, niveles altos en depresión predijeron una menor frecuencia de éstas (borracheras: β=-.351, p<.000; atracones: β=-.360, p<.001). Los resultados indicaron que la ansiedad y la depresión explicaron un 11% y 16% de la varianza de las borracheras y los atracones, respectivamente. Conclusiones: Estos hallazgos sugieren que la ansiedad y la depresión son factores que deben ser considerados para el desarrollo de programas de prevención y tratamiento entre consumidores de alcohol. Nota. Este proyecto (PI-0503-2018, IP: Fermín Fernández Calderón) ha sido financiado por la I+D+i biomédica y ciencias de la salud en Andalucía en la convocatoria para proyectos de investigación en salud de 2018.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"SINTOMATOLOGÍA VINCULADA AL CONSUMO DE CANNABIS SINTÉTICO EN JÓVENES: LA EXPERIENCIA DESDE PROYECTO JOVEN." In 23° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2021. SEPD, 2021. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2021p090v.

Full text
Abstract:
El consumo de cannabinoides sintéticos se ha visto incrementado en los últimos años, especialmente en menores de edad. Las consecuencias de este consumo acarrean síntomas muy diversos, de contenido orgánico: agitación, taquicardia, hipertensión arterial, vómitos, hipopotasemia, mioclonías, hiperglucemia, etc. y psicológico: alucinaciones, despersonalización, etc. A la vez se une a esta complejidad que por la farmacodinámica de dicha sustancia resulta indetectable en las pruebas utilizadas habitualmente, siendo esta compleja detección, uno de los principales motivos de consumo. Teniendo en cuenta los graves efectos que causa y las elevadas tasas de consumo, resulta necesario conocer la principal sintomatología enmarcada en su consumo. Objetivos: Esta propuesta pretende determinar los principales síntomas del consumo de cannabis sintético en jóvenes atendidos ambulatoriamente desde Proyecto Joven; así como la diferente particularidad asistencial/terapéutica, perfil clínico, sustancias, conducta e intervención existente en cada paciente, definiéndose como objetivos específicos. Material y métodos: Mediante una revisión de historias clínicas e intervenciones diseñadas y se realizará un estudio transversal descriptivo, en el cual se concretarán los aspectos más relevantes dentro de la intervención en jóvenes consumidores de cannabis sintético atendidos desde Proyecto Joven, diseñado para el tratamiento de adicciones en menores de edad. Resultados y conclusiones: Tras la revisión de más de 50 historias clínicas donde se describen diversos síntomas relacionados con el consumo de cannabinoides sintéticos se detectan los siguientes síntomas psicológicos: agresividad, desorganización, sentimientos de ansiedad y pánico, alucinaciones y psicosis, paranoia, episodios de confusión, excitación, pérdida de conciencia, delirios, diplopía, delusión, ideación autolítica. A nivel físico se detectan: taquicardia, náuseas, sudoración excesiva, convulsiones, agitación, discapacidad psicomotora. El consumo de cannabis sintético conlleva una grave sintomatología clínica asociada la cual determina en ocasión el curso y diseño del tratamiento, dada la sintomatología detectada parece oportuno establecer medidas en relación al su consumo, así como estrategias/protocolos de determinación toxicológica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"ESTUDIO RETROSPECTIVO TODOS LOS PACIENTES MENORES DE 25 AÑOS EN PROGRAMA DE TRATAMIENTO EN EL CAD DE TETUÁN A TRAVÉS DE REVISIÓN DE HISTORIA CLÍNICA DEL 01.08.2017 AL 31.09.2021." In 23° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2021. SEPD, 2021. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2021p113s.

Full text
Abstract:
Objetivos Conocer la prevalencia de Patología Dual y la psicopatología más frecuente. Material y Método Estudio retrospectivo de todos los menores de 25 años en programa de tratamiento, CAD de Tetuán, mediante revisión de historia clínica de los últimos 4 años. Resultados y conclusiones Durante este periodo han acudido un total de 871, de los cuales un 49% presenta un trastorno por uso de sustancias (TUS). El objetivo de este póster es analizar las diferentes variables y obtener una fotografía de las características de los jóvenes y adolescentes y así conocer las diferentes demandas para poder darle una mejor respuesta. El 88% de estos usuarios con TUS poseen un diagnóstico de patología dual (PD). He de destacar que un 23 %, al menos, tiene más de dos trastornos mentales, además de TUS. Las mujeres presentan mayor prevalencia de PD, 95%, Trastornos Afectivos 30% y T. Ansiedad 27%. En el hombre la prevalencia de PD, 86%, con 25% en los T. Adolescencia y 17% en los T. Psicóticos. Loa pacientes mayores de 18 años son los que tienes trastornos mentales más graves 21% psicótico, 26% personalidad, y la sustancia problema está más repartida. Cabe destacar en el intervalo de edad 16-18 años, la prevalencia de PD aumenta al 94%, y que la demanda de tratamiento en mujeres aumenta al 36%. El 72% de la demanda es por consumo de cannabis. En la adicción comportamental, los hombres son más demandantes con un 10%, frente al 4% mujer. Y en el consumo de alcohol, al contrario, mujeres un 13% frente al 7% hombres. El abandono del tratamiento es sólo de un 15%. El programa de atención de jóvenes y adolescentes es una buena herramienta para cribar a jóvenes en riesgo y vulnerables de desarrollar patología dual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

"CONSUMO DE CANNABIS Y PSICOSIS, A PROPÓSITO DE UN CASO." In 23° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2021. SEPD, 2021. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2021p107v.

Full text
Abstract:
INTRODUCCIÓN La patología dual consiste en la presencia de trastorno adictivo y trastorno mental. Esta comorbilidad modifica la presentación clínica y el curso evolutivo, y repercute en su abordaje terapéutico al existir menos evidencia científica, menor adherencia, mayor uso de servicios sanitarios y mayor discapacidad funcional. Numerosos estudios determinan el consumo de cannabis como factor etiológico del desarrollo de psicosis. A continuación se detalla el abordaje de un caso desde la Enfermería. MATERIAL Y MÉTODOS Varón de 19 años consumidor de cannabis, que sufre accidente de tráfico en contexto de primer episodio psicótico. Ingresa en Agudos para estabilización psicopatológica. Se niega a tomar medicación y se muestra suspicaz con el personal. En tratamiento con Aripiprazol, Lorazepam, Paliperidona. Se lleva a cabo el plan de cuidados correspondiente tras su valoración: Diagnósticos (NANDA) 00078 Gestión ineficaz de la salud 00122 Trastorno de la percepción sensorial 00099 Mantenimiento ineficaz de la salud 00146 Ansiedad Resultados (NOC) 1601 Conducta de cumplimiento 1813 Conocimiento del Régimen terapéutico 1403 Autocontrol del pensamiento distorsionado 1602 Conducta de fomento de salud: Evita drogas de uso recreativo 1805 Conocimiento: Conducta sanitaria: Describe los efectos sobre la salud del consumo de sustancias 1402 Autocontrol de la ansiedad Intervenciones (NIC) 5602 Enseñanza: Proceso de enfermedad 4360 Modificación de la conducta 4820 Orientación a la realidad 5820 Disminución de la ansiedad RESULTADOS Y CONCLUSIONES Fue derivado a hospital de día, actualmente en seguimiento por su ESM, en tratamiento con Antipsicótico Depot. Niega consumo de sustancias. El cannabis es la sustancia ilegal más consumida en España. Su consumo comienza a edades tempranas, debido al fácil acceso y coste. A menor edad de inicio y mayor cantidad, más probabilidad de daños. Parece necesario enfatizar la importancia en la prevención e intervención temprana en jóvenes, y advertir de los riesgos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

García Pla, Sandro, Xènia Fernández Álvaro, Domingo Madrid García, José Alberto Moreno González, María del Mar Caballero Sánchez, and Marta García Martínez-Lozano. "Análisis descriptivo del juego patológico en la Unidad de Conductas Adictivas de Orihuela." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p101.

Full text
Abstract:
DESCRIPCIÓN DE LOS OBJETIVOS Describir el perfil de paciente que acude a tratamiento a la UCA de Orihuela con diagnóstico de juego patológico y las comorbilidades que presenta. MATERIAL Y MÉTODOS Los participantes (n=33) fueron 31 hombres y 2 mujeres, con edad media de 41,6. Todos acudieron a la UCA en busca de tratamiento entre enero y marzo de 2020 y cumplían criterios diagnósticos de Juego Patológico. Se les realizó una entrevista semiestructurada en la que se recogieron datos demográficos, motivo de consulta, TUS (excepto hábito tabáquico), antecedentes psicopatológicos, tipo de juego e historia de ideación o intentos autolíticos. RESULTADOS Y CONCLUSIONES Resultados: El 93,9% son hombres. El motivo de consulta fue el juego en el 51,5% y otras adicciones en el resto. El 60% usaba máquinas tragaperras (juego tradicional) y el resto a nuevas formas: online (18,2%), salones de juego (12,1%), apuestas deportivas (6,1%). El 42,4% tenía antecedentes psicopatológicos. Las patologías comórbidas fueron depresión (15,2%), ansiedad (12,1%), esquizofrenia (9,1%), trastorno bipolar (9,1%) y TDAH (3%). El 63,6% consumía sustancias; en concreto, alcohol (60,6%), cocaína (30,3%) y cannabis (9,1%). Se observó policonsumo en el 30,3% de la muestra, siendo el alcohol y la cocaína la combinación más frecuente (24,2%). El 6,1% tenía antecedentes de ideación autolítica y el 6,1% había realizado algún intento. Conclusiones: A pesar del aumento del juego entre los jóvenes, parece que el perfil de jugador que usa las nuevas formas de juego no está llegando a la UCA; esto pone de relieve la necesidad de una mejora en la detección y derivación de este tipo de población. Además, las comorbilidades son frecuentes en los pacientes con juego patológico que buscan tratamiento. Limitaciones del estudio: se necesita ampliar la muestra para poder llegar a más conclusiones pero el estudio tuvo que detenerse tras la irrupción del Covid-19.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Montero Hernández, Germán, Dolores Baño Rodrigo, Margarita Agujetas Rodríguez, Mónica Serrano García, Aurora García Sánchez, Valentín De Antonio Pérez, and Elena Barbero García. "Uso del cannabidiol (CBD) como parte del tratamiento en el trastorno por consumo de sustancias, ¿es una alternativa real? A propósito de un caso atendido en Centro de Atención Integral a Drogodependientes de Majadahonda." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p143.

Full text
Abstract:
Objetivos: Determinar si el CBD puede resultar beneficioso en el tratamiento ambulatorio del trastorno por consumo de sustancias, tanto del propio cannabis como de alcohol, cocaína u otras sustancias. Material y Métodos: El cannabidiol (CBD) es un compuesto cannabinoide bicíclico, prácticamente desprovisto de propiedades psicoactivas, por lo que se están investigando sus posibles efectos clínicos. Así, el tratamiento con CBD atenúa algunas de las alteraciones psicológicas inducidas por altas dosis de THC (0,5 mg/kg), como por ejemplo los sentimientos de ansiedad y de pánico (Zuardi y cols., 1982). Se han realizado estudios que a pesar de mostrar su potencial beneficio como antipsicótico, en comparación con amisulprida, no han resultado concluyentes. Recientemente (Laczkovics C. et al, Neuropsychiatr. 2020 Feb 12) se han publicado los primeros casos de trastorno por consumo de múltiples sustancias en los que se ha administrado tratamiento con CBD en pacientes jóvenes con excelente resultado. Resultados y conclusiones: Presentamos el caso de un varón de 30 años que acude a Centro de Atención Integral a Drogodependientes Majadahonda para tratamiento de trastorno por consumo de múltiples sustancias (alcohol, cocaína y cannabis). Por cuenta propia, inicia consumo por vía inhalada de compuesto con 0,01% THC y 19% CBD que adquiere a través de internet, y que consume en forma de cigarrillos en dosis de 2-3 al día. Progresivamente reduce el consumo de cocaína y alcohol hasta lograr remisión mantenida del mismo sin necesidad de tratamiento psicofarmacológico. Los controles de tóxicos en orina hasta la fecha son negativos, incluyendo THC. El tratamiento con CBD podría ser una alternativa eficaz como parte de la estrategia para abandonar el consumo de THC y otras sustancias, lo que demuestra tanto este caso como otros reportados recientemente. Sería beneficioso realizar estudios aleatorizados que permitan una regulación del compuesto.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Ruiz-Sánchez, M. C., J. Vera, W. Conejero, A. B. Mira-García, and M. F. Ortuño,. "INDICADORES DE BALANCE HÍDRICO EN LIMEROS JÓVENES." In XXXVI Congreso Nacional de Riegos. Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Centro y Canarias, 2018. http://dx.doi.org/10.25028/cnriegos.2018.a04.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

"EFECTIVIDAD DE LA INTERVENCIÓN DE RELAJACIÓN PARA REDUCIR LOS NIVELES DE ANSIEDAD DE UN PACIENTE DIAGNOSTICADO CON PSICOSIS INDUCIDA POR SUSTANCIAS EN UN CONTEXTO HOSPITALARIO." In 23° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2021. SEPD, 2021. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2021o050.

Full text
Abstract:
INTRODUCCIÓN: Ante un cuadro clínico de trastorno psicótico inducido por sustancias, algunos consumidores presentan ansiedad, que puede interferir negativamente en la evolución del tratamiento. METODOLOGÍA: Se buscó verificar la efectividad de una intervención de relajación en la reducción de los niveles de ansiedad de un paciente diagnosticado de trastorno psicótico inducido por sustancias, en un contexto hospitalario, a través de la evaluación de la presión arterial, frecuencia cardíaca y escala de ansiedad de Zung, antes y después de la intervención. RESULTADOS: Los resultados obtenidos, además de ser estadísticamente significativos para la frecuencia cardíaca y la ansiedad evaluados mediante la escala de ansiedad de Zung, son clínicamente relevantes y apoyan la afirmación de que hubo una disminución de la ansiedad en el paciente tras la relajación terapéutica, según Andretta et al. (2018), disminuye los factores de riesgo para una recuperación efectiva. CONCLUSIONES: Asumiendo los riesgos relacionados con la complejidad clínica, la multiplicidad de variables psicosociales involucradas en el contexto del tratamiento y los diversos enfoques teóricos que subyacen a las intervenciones psicológicas, podemos considerar los resultados del estudio como positivos na reducción de los niveles de ansiedad de un paciente diagnosticado de trastorno psicótico inducido por sustancias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Perea-Ortueta, Marta, Constanza Daigre, Felipe Palma-Alvárez, Elena Ros-Cucurull, Nieves Martínez-Luna, Marta Sorribes-Puertas, Pedro Serrano Pérez, et al. "Afectación clínica en pacientes con Trastorno por Consumo de Cannabis y Trastorno de Ansiedad." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p048.

Full text
Abstract:
Objetivos: Estudiar las diferencias en la gravedad de la adicción, variables clínicas y afectación en la calidad de vida en personas con Trastorno por Consumo de Cannabis en función de si presentan o no un Trastorno de Ansiedad comórbido. Métodos y materiales: Se realizó una evaluación psicológica completa siguiendo un protocolo estandarizado a los pacientes que acudieron a tratamiento al CAS Vall d’Hebron. Se evaluó la presencia de Trastorno por Consumo de Cannabis y Trastorno de Ansiedad mediante la entrevista diagnóstica SCID-I. Se recogieron variables sociodemográficas y se evaluó la gravedad de la adicción (EuropASI) y variables clínicas mediante cuestionarios autoaplicados (BDI, STAI, SF-36, Barrat y FIDI). Resultados: 446 pacientes fueron diagnosticados de Trastorno por Consumo de Cannabis de los cuales 53 (11.8%) cumplieron criterios para Trastorno de Ansiedad en el momento de la evaluación. En relación a la gravedad de la adicción, se observaron diferencias significativas en las áreas familiar y psicológica, presentando una mayor gravedad los pacientes con Trastorno de Ansiedad. Asimismo, los pacientes con Trastorno de Ansiedad presentaron mayor deterioro en el componente mental de la calidad de vida que los pacientes sin Trastorno de Ansiedad. Por otro lado, los pacientes sin Trastorno de Ansiedad presentaron significativamente más síntomas depresivos. Conclusiones: La presencia de un Trastorno de Ansiedad comórbido al Trastorno por Consumo de Cannabis se relaciona con una mayor gravedad a nivel psicológico y familiar y una mayor repercusión en el componente mental de la calidad de vida del paciente. Se sugiere realizar investigaciones futuras longitudinales para estudiar la evolución.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ortiz Lazcano, Asael. "Percepción de la felicidad en jóvenes universitarios no unidos en pareja, versus, jóvenes no estudiantes universitarios y unidos en pareja." In INNODOCT 2019. Valencia: Universitat Politècnica de València, 2019. http://dx.doi.org/10.4995/inn2019.2019.10259.

Full text
Abstract:
El presente trabajo pretende dilucidar el nivel de Felicidad reportado por dos grupos de jóvenes que se considera son felices, el primero de ellos serían los jóvenes universitarios no unidos en pareja, versus, jóvenes no estudiantes universitarios y unidos en pareja. El objetivo que guía la presente investigación se sustenta en lo referido por diversos autores, en donde la posesión de un bien ya sea material o inmaterial, deseado o anhelado por una persona dará la felicidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Ansiedad en los jóvenes"

1

Richland, Lindsey Engle, Emma Näslund-Hadley, Haydée Alonzo, Emily Lyons, and Elayne Vollman. Ansiedad matemática y rendimiento académico en matemáticas de docentes y estudiantes en un contexto de bajos ingresos. Inter-American Development Bank, November 2020. http://dx.doi.org/10.18235/0002933.

Full text
Abstract:
Las relaciones negativas entre la ansiedad matemática y el rendimiento matemático aparecen en muchos países a nivel mundial (OCDE, 2013; Lee, 2009), lo que sugiere que la ansiedad matemática podría ser un factor subestimado en regiones con un rendimiento matemático persistentemente bajo. Nos basamos en una muestra nacional de estudiantes y sus docentes en Belice para analizar las relaciones entre la ansiedad matemática y el rendimiento matemático. Los datos replican la relación negativa entre estas variables observada en muchas regiones con mejor rendimiento y mayores recursos y, lo que es más importante, también revelan que la ansiedad matemática de los docentes predice las actitudes de sus estudiantes hacia las matemáticas, y algunas veces su rendimiento académico en matemáticas. En términos generales, los efectos no fueron cuantitativamente importantes, por lo cual la robustez de esta relación no es clara, pero aportan resultados novedosos para construir una teoría integral de la relación entre la ansiedad y el rendimiento académico en matemáticas en diferentes contextos culturales, etarios y de género, y brindan información sobre cómo podría mejorar la enseñanza y el rendimiento académico en matemáticas en países de bajos recursos a través del abordaje de la ansiedad matemática.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Tur-Viñes, V., MJ González-Río, and RS Contreras-Espinosa. Jóvenes / Medios y cultura colaborativa. Revista Latina de Comunicación Social, May 2019. http://dx.doi.org/10.4185/cac157.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Peñafiel-Saiz, C., M. Ronco-López, and L. Echegaray-Eizaguirre. Jóvenes, salud e Internet. Percepción, actitud y motivaciones de los jóvenes ante la información de salud. Revista Latina de Comunicación Social, November 2017. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-2017-1221.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Näslund-Hadley, Emma, María Clara Ramos, Juan Roberto Paredes, Ángela Bolivar, and Gustavo Wilches-Chaux. Energízate: Planes de clase para niños y jóvenes. Inter-American Development Bank, August 2015. http://dx.doi.org/10.18235/0000098.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Székely, Miguel. Situación de empleo en los jóvenes de América Latina. Inter-American Development Bank, July 2015. http://dx.doi.org/10.18235/0001499.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Quadros, C., and I. Quadros. Jóvenes y participación política desde la perspectiva del Participatório. Revista Latina de Comunicación Social, December 2015. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-2015-1071.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Barredo Ibáñez, D., M. Rodrigues da Cunha, and J. Hidalgo Toledo. Jóvenes, participación y medios de comunicación digitales en América Latina. Revista Latina de Comunicación Social, May 2019. http://dx.doi.org/10.4185/cac156.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Cárcamo Ulloa, Luis Ramón, and Felipe Andres Nesbet Montecinos. Nativos Digitales Chilensis: Los jóvenes, al sur de la Internet. Revista Latina de Comunicación Social, 2008. http://dx.doi.org/10.4185/rlcs-63-2008-751-022-030.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Comunicación de las Ciencias, Centro. Cómo las variables emocionales individuales afectan en el consumo de alcohol entre adolescentes. Universidad Autónoma de Chile, January 2020. http://dx.doi.org/10.32457/2050012728/9583202021.

Full text
Abstract:
Estudio analiza el papel de la autoestima, la impulsividad, la sensibilidad a la ansiedad y las expectativas en la presión percibida en el consumir o no alcohol en la adolescencia. Los resultados están siendo utilizados para construir un videojuego de realidad aumentada que trabaje aspectos protectores.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Figueroa Saavedra, Carla, Jennifer Sandoval, Juan Bastías, and María Elena Bello. Comunicación Asertiva. Universidad Autónoma de Chile, October 2020. http://dx.doi.org/10.32457/video202012.

Full text
Abstract:
El confinamiento por COVID-19 nos obligada a permanecer en nuestras casas con nuestros familiares más cercanos a todas horas, esto puede generar ansiedad y conflictos, por ello es muy importante saber cómo gestionarlos y evitarlos. La comunicación asertiva puede ayudar en esta tarea, en este video te compartimos algunas claves.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography