To see the other types of publications on this topic, follow the link: Ansiedad en los jóvenes.

Dissertations / Theses on the topic 'Ansiedad en los jóvenes'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Ansiedad en los jóvenes.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Chanllio, Rios Giovana Violeta. "Relación entre dimensiones de apego adulto y de ira en adultos jóvenes." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8003.

Full text
Abstract:
Resumen: La presente investigación tuvo como objetivo principal describir las relaciones entre las dimensiones de Apego (Ansiedad y Evitación) y las de Ira: Ira-Rasgo, Ira-Estado, y Expresión de Ira (esta última conformada por sus sub-dimensiones Ira Manifiesta, Ira Suprimida, Control de Ira Suprimida, y Control de Ira Suprimida). En específico, se hipotetizó que ambas dimensiones de Apego se relacionarían con Ira-Rasgo; y en segundo lugar, que las dimensiones de Apego se relacionarían con las sub-dimensiones Ira Suprimida e Ira Manifiesta. Los resultados solo brindan sustento para la relación entre Ira-Rasgo y Ansiedad (rs=.32). Los datos se recolectaron mediante la aplicación virtual de cuestionarios de autorreporte (ECR-S y ML-STAXI) en 112 adultos jóvenes peruanos, y se analizaron mediante análisis estadísticos no paramétricos. Por otro lado, a nivel descriptivo, se observa que aquellos que obtuvieron altos puntajes en la dimensión de Ansiedad evidencian mayor Ira Estado (rs =.20), menor Expresión de la Ira (rs= -.21), y mayor Control de la Ira Manifiesta (rs=.19) y Suprimida (rs=.20). Los resultados, de ser replicados, podrían ser útiles para los terapeutas trabajando con personas con altos niveles de la dimensión de Ansiedad. En específico, entender cómo esta se relaciona con la Ira podría derivar en el desarrollo de estrategias que resulten más efectivas para la expresión de dicha emoción.
Abstract: The present study assessed the associations between the dimensions of Adult Attachment: Avoidance and Anxiety, and Anger components: Trait Anger, State Anger, and Anger Expression (with its sub-dimensions of Anger Out, Anger In, Anger-Out Control, and Anger- In Control). Computer-based self-report measures were used (ECR-S and ML-STAXI) for data collection, and non-parametric analysis were used to find the correlations. The results, obtained from 112 peruvian young adults, confirmed only one of the hypothesis: the relation between Attachment-oriented Anxiety and Trait Anger (rs=.32). There was no evidence for the other hypothesis, which stated a relation between Avoidance and Trait Anger; and also, relations between Attachment dimensions and Anger sub-dimensions Anger In and Anger Out. At a descriptive level, the data states that Anxious participants had higher State Anger (rs =.20), lower Anger Expression (rs= -.21), higher Anger-Out Control (rs=.19) and higher Anger-In Control (rs=.20). These results, if replicated, could be informative to therapists working individuals with high levels of attachment-oriented Anxiety, as a better understanding of this could be used to develop more effective interventions for expressing their anger.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

VARGAS, PÉREZ CRISTIAN GEOVANNY. "ANSIEDAD Y AGRESIVIDAD EN JÓVENES DE LA E.P.O. No. 108, SAN SIMÓN DE GUERRERO MÉXICO." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.11799/111728.

Full text
Abstract:
TESIS ANSIEDAD
La ansiedad es considerada como un mecanismo adaptativo que permite a las personas estar alerta ante situaciones que perciben como amenazantes; La agresividad se define como la tendencia a atacar a otro con la intención de causar un daño, que pretende herir física y/o psicológicamente. La presente investigación se realizó con el objetivo de analizar el nivel de ansiedad y agresividad en jóvenes de la E.P.O. No. 108 de San Simón de Guerrero, se utilizó un tipo de estudio descriptivo. La población de 187 alumnos, de los cuales se tomó una muestra de 57 alumnos que cursan el primer semestre. Para esta investigación se utilizaron dos cuestionarios el primero fue el nivel de agresividad de los jóvenes que se midió con el Cuestionario de Agresividad (AQ) de Buss-Perry (1992) y el nivel de ansiedad de los jóvenes se midió con el Inventario de Ansiedad de Beck (BAI) La investigación fue de tipo no experimental – transversal. El procesamiento de datos se obtuvo a través del programa SPSS versión 20.0 con el cual se pudo determinar el porcentaje exacto de los niveles de ansiedad y agresividad. En los resultados conseguidos se determinó que el factor que más prevalece para que un joven presente un nivel de ansiedad son los síntomas emocionales, debido a que a su edad pueden presentar o experimentar miedo, inseguridad y negatividad. Mientras que en la agresividad el factor que más prevaleció fue la de tipo verbal, debido a que las palabras o insultos pueden llegar a dañar con mayor severidad a las personas causando una baja autoestima en el agredido. Como conclusión se puede decir que los jóvenes deben de tener una mejor relación entre ellos para lograr una buena convivencia, pero todo esto debe estar prescindido desde la familia, la cual inculca valores, se recomienda que los jóvenes aprendan a iii 5 controlar sus emociones y sentimientos, desarrollando sus habilidades socioemocionales, en primer lugar, se tendría que hacer de su conocimiento a los jóvenes cuales son las principales emociones que se destacan, esto se puede implementar en el área escolar mediante programas. Palabras clave: Adolescente, Ansiedad, Agresividad. iv
UNIDAD ACADEMICA PROFESIONAL TEJUPILCO
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Jiménez, Castillo Derick Will Williams. "Propiedades psicométricas del Cuestionario de Relación de evaluación del apego en jóvenes y adultos de Lima." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/623992.

Full text
Abstract:
Se realizó un estudio instrumental con el objetivo de analizar las propiedades psicométricas del Cuestionario de Relación (Batholomew & Horowitz, 1991) en una muestra 441 jóvenes y adultos (33.8% hombres y 66.2% mujeres) entre 18 y 45 años (M = 25.1; DE = 5.5) residentes en Lima. Como parte del análisis de estructura interna, mediante análisis factorial por Ejes Principales y rotación Varimax, se hallaron dos factores que explicaron 30.26% de la varianza. Para la validez convergente las puntuaciones de las dimensiones Ansiedad y Evitación del CR y del Cuestionario de Experiencia de Pareja (Brennan, Clark & Shaver, 1998) obtuvieron correlaciones aceptables (r > .40). Además, los estilos de apego Preocupado y Temeroso del CR correlacionaron con Ansiedad y Evitación del CEP, y el estilo Seguro correlacionó con Evitación. Los cuatro estilos de apego obtuvieron confiabilidad aceptable (test-retest) (ICC > .40). Por lo tanto, se concluye que el Cuestionario de Relación presenta propiedades psicométricas aceptables para medir apego en la muestra de estudio.
An instrumental study was carried out with the objective of analyzing the psychometric properties of the Relationship Questionnaire (Batholomew & Horowitz, 1991) in a sample of 441 young people and adults (33.8% men and 66.2% women) between 18 and 45 years old (M = 25.1; DE = 5.5) residents in Lima. As part of the internal structure analysis using factor analysis by Main Axes and Varimax rotation, two factors were found that explained the 30.26% of the variance. For convergent validity, the scores of the Anxiety and Avoidance dimensions of the RQ and the Experience in Close Relationship Questionnaire (Brennan, Clark & Shaver, 1998) obtained acceptable correlations (r> .40). In addition, RQ's Preoccupied and Fearful attachment styles correlated with ECR Anxiety and Avoidance, and Secure style correlated with Avoidance. The four attachment styles obtained acceptable reliability (test-retest) (ICC> .40). Therefore, it is concluded that the Relationship Questionnaire presents acceptable psychometric properties to measure attachment in the study sample.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Davila, Micaela, Engelmann Francesca Jauregui, Del Castillo Zdenka Kovacevic, Sharon Leon, Salinas María Paz Morales, and Palacios Brighit Araceli Mori. "Asociación entre la ansiedad generada por la pandemia COVID-19 y las elecciones alimentarias en jóvenes universitarios de 18 a 25 años. Lima Metropolitana - Perú, 2020." Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/656821.

Full text
Abstract:
Objetivo: Evaluar la asociación entre la ansiedad generada por la pandemia COVID-19 y las elecciones alimentarias en jóvenes universitarios de 18 a 25 años de Lima Metropolitana - Perú, 2020. Diseño: Estudio cuantitativo, transversal, con análisis de datos primarios, que pretende evaluar la prevalencia de la ansiedad por COVID-19 y su asociación con las elecciones alimentarias en jóvenes universitarios entre las edades de 18 a 25 años de Lima Metropolitana, Perú. Asimismo, al ser un estudio transversal, se realizará en un momento específico de tiempo; en el mes de noviembre de 2020, durante la pandemia por COVID-19.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Herrera, Garin Marcela. "Estilos cognitivos y programa psicofisiológico de respiración para la regulación de la ansiedad aplicado en jóvenes aspirantes a socorristas acuáticos." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2016. http://hdl.handle.net/10803/367452.

Full text
Abstract:
Aquesta tesi doctoral titulada Estils cognitius i programa psicofisiològic de respiració per a la regulació de l'ansietat aplicat en joves aspirants a socorristes aquàtics, aborda dos objectius generals: 1. Analitzar i avaluar la relació existent entre la Dependència de camp (DC) i Independència de Camp (IC) i nivells d'ansietat cognitiva, somàtica i autoconfiança en proves de selecció de joves aspirants a tècnics de socorrisme aquàtic a partir d'un programa de respiració. 2. Obtenir un perfil dels aspirants a tècnics de socorrisme aquàtic entre els anys 2010 i 2013. Amb la finalitat de respondre'ls la tesi aborda en la seva part teòrica el concepte d'estil cognitiu (DIC). La DIC es constitueix en una dimensió, en un dels pols de la qual se situarien els subjectes «Independents de camp» (lC), caracteritzats per la seva major aptitud reestructuradora, analítica, la seva autonomia enfront dels referents externs. En el pol oposat d'aquesta dimensió es troba el subjecte «Dependent de camp» (DC), amb una forma preferencial de processament d'informació de tipus holística. Es presenten recerques en l'esport sobre aquestes dimensions. El següent capítol tracta sobre l'ansietat en l'esport, es delimita el concepte d'ansietat i es presenten programes per gestionar l'ansietat competitiva: d'entrenament cognitiu, tècniques somàtiques i entrenament somato-cognitius. El capítol posterior aborda els fonaments i característiques dels programes específics de respiració, donant una visió sobre el procés respiratori en general, per finalitzar amb la presentació de programes psicofisiològics de respiració en esportistes, on es comenta la respiració completa, centrada i alterna. La part empírica comença amb un marc general de les proves de salvament i socorrisme aquàtic, considerant el rol, funció del socorrista, els programes de formació i les proves d'aptitud física a les quals han de sotmetre's. El marc metodològic presenta els objectius específics i les hipòtesis. La mostra va estar composta per joves aspirants a socorristes aquàtics de 6 cursos realitzats entre els anys 2010 i 2013 en les instal·lacions del Club Esportiu Mediterrani i supervisat per la Federació Catalana de Salvament i Socorrisme Acuàtic amb un total de 106 participants en els grups experimentals i 25 participants del grup control Els instruments utilitzats per al mesurament van ser GEFT: Forma col·lectiva del Test de Figures Emmascarades. (Witkin, Oltman, Raskin i Karp, 1987), Competitive State Anxiety Inventory_2 (CSAI-2) (Martens, R., Burton, D., Vealey, R. S., Bump, L. A. & Smith, D. I. ,1990) i una Escala Likert per a la Percepció de Risc confeccionada per a l'estudi. D'altra banda, els instruments d'intervenció van ser Programa Psicofisiològic de Respiració Conscient Aplicat a l'Esport (PPRC-AD) i el Programa de tècniques cognitives per a la gestió de l'ansietat (PTC). Per verificar les hipòtesis i els objectius d'aquest estudi realitzem una anàlisi de la variància de disseny factorial mixt amb una variable intra-subjectes sobre el pre- test i el post- test sobre els nivells d'ansietat cognitiva, somàtica i autoconfiança i dues variables inter- subjectes sobre el programa (amb grup control, grup experimental amb PPRC-.AD i grup experimental amb PTC) i la DIC. Els resultats suggereixen que els subjectes IC i DC aconsegueixen gestionar els nivells d'ansietat cognitiva, somàtica i augmentar l'autoconfiança utilitzant el PPRC-AD. No obstant això, la prova de contrastos no mostra diferències significatives entre un programa i un altre, però si enfront del grup control. Les línies futures de recerca es dirigeixen a la utilització del PPRC-AD en altres entorns esportius i a utilitzar un tipus de metodologia qualitativa per abordar els efectes de aquest programa.
Esta tesis doctoral titulada Estilos cognitivos y programa psicofisiológico de respiración para la regulación de la ansiedad aplicado en jóvenes aspirantes a socorristas acuáticos, aborda dos objetivos generales: 1. Analizar y evaluar la relación existente entre la Dependencia de campo (DC) e Independencia de Campo (IC) y niveles de ansiedad cognitiva, somática y autoconfianza en pruebas de selección de jóvenes aspirantes a técnicos de socorrismo acuático a partir de un programa de respiración. 2. Obtener un perfil de los aspirantes a técnicos de socorrismo acuático entre los años 2010 y 2013. Con el fin de responderlos la tesis aborda en su parte teórica el concepto de estilo cognitivo (DIC). La DIC se constituye en una dimensión, en uno de cuyos polos se situarían los sujetos «Independientes de campo» (lC), caracterizados por su mayor aptitud reestructuradora, analítica, su autonomía frente a los referentes externos. En el polo opuesto se encuentra el sujeto «Dependiente de campo» (DC), con una forma preferencial de procesamiento de información de tipo holística. Se presentan investigaciones en el deporte sobre estas dimensiones. El siguiente capítulo trata sobre la ansiedad en el deporte, se delimita el concepto de ansiedad y se presentan programas para gestionar la ansiedad competitiva: de entrenamiento cognitivo, técnicas somáticas y entrenamiento somato cognitivos. El capítulo posterior aborda los fundamentos y características de los programas específicos de respiración, dando una visión sobre el proceso respiratorio en general, para finalizar con la presentación de programas psicofisiológicos de respiración en deportistas, donde se comenta la respiración completa, centrada y alterna. La parte empírica comienza con un marco general de las pruebas de salvamento y socorrismo acuático, considerando el rol, función del socorrista, los programas de formación y las pruebas de aptitud física a las cuales deben someterse. El marco metodológico presenta los objetivos específicos y las hipótesis. La muestra estuvo compuesta por jóvenes aspirantes a socorristas acuáticos de 6 cursos realizados entre los años 2010 y 2013 en las instalaciones del Club Esportiu Mediterrani y supervisado por la Federació Catalana de Salvament i Socorrisme Acuàtic con un total de 106 participantes en los grupos experimentales y 25 participantes del grupo control Los instrumentos utilizados para la medición fueron GEFT: Forma colectiva del Test de Figuras Enmascaradas. (Witkin, Oltman, Raskin y Karp, 1987), Competitive State Anxiety Inventory_2 (CSAI-2) (Martens, Burton, Vealey, Bump, y Smith, 1990) y una Escala Likert para la Percepción de Riesgo confeccionada para el estudio. Por otro lado, los instrumentos de intervención fueron Programa Psicofisiológico de Respiración Consciente Aplicado al Deporte (PPRC-AD) y el Programa de técnicas cognitivas para la gestión de la ansiedad (PTC). Para verificar las hipótesis y los objetivos de este estudio realizamos un análisis de la varianza de diseño factorial mixto con una variable intra-sujetos que fue el pre- test y el post- test sobre los niveles de ansiedad cognitiva, somática y autoconfianza y dos variables inter- sujetos que fueron el programa (con grupo control, grupo experimental con PPRC-.AD y grupo experimental con PTC) y la DIC. Los resultados sugieren que los sujetos IC y DC consiguen gestionar los niveles de ansiedad cognitiva, somática y aumentar la autoconfianza utilizando el PPRC-AD. Sin embargo, la prueba de contrastes no muestra diferencias significativas entre un programa y otro, pero si frente al grupo control. Las líneas futuras de investigación se dirigen a la utilización del PPRC-AD en otros entornos deportivos y a utilizar un tipo de metodología cualitativa para abordar los efectos de este programa.
This doctoral thesis, titles Cognitives styles and psychophysiological breathing program for the regulation of anxiety applied to young lifeguard aspirants, addresses two main objectives: 1. Analyze and evaluate the relation between the Dependence field (DC) and Independence field (IC) and levels of cognitive anxiety, somatic anxiety and self-confidence, by screening young lifeguard aspirants on a breathing program. 2. Obtain a profile of lifeguard technicians aspirants between 2010 and 2013. In order to reply to the thesis deals, it approaches in its theoretical part the concept of cognitive style (DIC). DIC constitutes a dimension, one of the poles of the subjects 'Independent field' (IC), characterized by a greater restructuring aptitude, analytical, their autonomy from external referents. At the opposite pole of this dimension is the subject 'Dependent field' (DC), with a preferred form of holistic information processing type. Researchers on sport on these dimensions are presented. The next chapter deals with anxiety in sport, the concept of anxiety is defined and programs are presented to manage the competitive anxiety: cognitive training, somatic techniques an somative-cognitive training. The subsequent chapter discusses the fundamentals and characteristics of the specific breath programs, giving a view on the respiratory process in general, to end with the presentation of psychophysiological breathing programs in athletes, where the complete breathing, centered breathing and alternate breathing are discussed. The empirical part begins with a general framework of the tests for water rescue and first aid, considering the role, function of lifeguards, training programs and fitness tests that they must undergo. The methodological framework presents the specific objectives and hypothesis. The sample was composed of young lifeguard aspirants from 6 courses held between 2010 and 2013 in the Club Esportiu Mediterrani and supervised by the Catalan Federation of Rescue and life guards with a total of 106 participants in the experimental group and 25 the control. For measuring, the instrument used GEFT: Collective Form Embedded Figures Test. (Witkin, Oltman, Raskin and Karp, 1987), Competitive State Anxiety Inventory_2 (CSAI-2) (Martens, Burton, Vealey, Bump and Smith, 1990) and a Likert Scale Risk Perception for tailored for the study. The intervention instruments were Psychophysiological Conscious Breathing Program Applied to Sport (PPRC-AD) and Cognitive program for managing anxiety (PTC) techniques. To verify the assumptions and objectives of this study, we conducted an analysis of variance of mixed factorial design with an intra-subjets variable that was the pre-test and post-test on the levels of cognitive, somatic anxiety and self-confidence and two variables inbter-subjets that were the program (with control group, experimental group and experimental group with PPRC-.AD and PTC) and DIC. The results suggest that subjects DC and IC manage levels of cognitive, somatic anxiety and increase self-confidence using the PPRC-AD. However, contrasts test shows no significant difference between one program and another, but it does compared to the control group. Future lines of research are directed to the use of PPRC-AD in other sporting environments and use a type of qualitative methodology to address the effects of the program.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Román, Nalvarte Diego Armando. "Ansiedad y evitación experiencial en estudiantes de Psicología de una universidad estatal de Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16320.

Full text
Abstract:
Analiza la relación entre la ansiedad rasgo-estado y la evitación experiencial en los estudiantes de Psicología de una universidad estatal de Lima Metropolitana, y la comparación de dichas variables en la muestra en mención según el sexo. El diseño empleado fue el correlacional, ya que se buscó la relación entre dos variables. Los participantes estuvieron conformados por 256 estudiantes de Psicología de una universidad estatal de Lima Metropolitana, dentro de los cuales 103 fueron varones y 156 fueron mujeres. Los instrumentos empleados para el estudio fueron el Cuestionario de Ansiedad Rasgo-Estado (IDARE) y el Cuestionario de Aceptación y Acción-II (AAQ-II). Los resultados obtenidos indicaron que hay una correlación positiva significativa entre la ansiedad rasgo y la evitación experiencial, así como, entre la ansiedad estado y la evitación experiencial en la muestra de estudio. Además, se halló que no había diferencias estadísticamente significativas de las variables según el sexo de dichos estudiantes. Se llega a la conclusión de que hay una relación significativa entre la ansiedad rasgo-estado y la evitación experiencial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Oyola, Villarroel Pedro Pablo. "Ansiedad y depresión en adolescentes con familias integradas y desintegradas de Lima Centro." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/17680.

Full text
Abstract:
El presente trabajo de tesis titulado: Ansiedad y depresión en adolescentes con familias integradas y desintegradas de Lima Centro, es un análisis no experimental descriptivo, correlacional, el cual buscó analizar y descubrir la posible concordancia que existe en ansiedad y depresión durante la adolescencia de Lima Centro, a los que se aplicó la tarjeta con antecedentes socio-demográficos, cuestionario de depresión de Kovacs (CDI) e inventarios de ansiedad estado-rasgo (STAIC), para medir la ansiedad en sus dos dimensiones (rasgos y estado) y la depresión, a una muestra de 253 alumnos cuyas edades fluctúan entre los entre 15 y 16 años de 2 Instituciones Educativas PNP de Lima Centro. En relación a los resultados obtenidos se puede observar que existe correlación positiva y significativa entre la ansiedad de los adolescentes según familias integradas y desintegradas (r = 0.000). Asimismo, se encontró correlación significativa entre la depresión y los adolescentes según familias integradas y desintegradas (r = 0.000). Por otro lado, depresión y ansiedad e n a d o l e s c e n t e de familias integradas es menor al de adolescente de familia desintegrada de las instituciones educativas PNP - Lima Centro, a un nivel de confianza del 95%.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Egoavil, Santana Abigael Tavita. "Ansiedad y rendimiento académico en los estudiantes de 3ro, 4to y 5to año de la Escuela Académico Profesional de Ingeniería de Sistemas y Computación de la Universidad Peruana Los Andes." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. https://hdl.handle.net/20.500.12672/6837.

Full text
Abstract:
Constituye un esfuerzo por conocer la relación entre la ansiedad y el rendimiento académico, la cual forma parte de la problemática actual. Se ejecuta con el método descriptivo y el diseño correlacional, en una muestra de 140 estudiantes; los datos acerca de la ansiedad son recopilados con las técnicas de encuesta y psicometría, mediante el cuestionario para encuesta y la escala tipo Likert. Para la variable rendimiento académico se toman los resultados reportados por los docentes en las actas de evaluación del ciclo 2015 - I. Para hallar la correlación se utiliza la r de Pearson y para determinar el nivel de significación la T de Student de correlación. En conclusión, se establece que existe una relación inversa y significativa entre la ansiedad y el rendimiento académico en los estudiantes de 3ro, 4to y 5to año de la escuela académico profesional de ingeniería de sistemas y computación de la Universidad Peruana los Andes.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Cruz, Juan, and Francisco Kobayashi. "Ansiedad pre-quirúrgica." Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería, 2011. http://bdigital.uncu.edu.ar/10827.

Full text
Abstract:
El prequirúrgico es uno de los momentos más estresantes para una persona y muchas veces es causa de suspensión de la cirugía y de aumento en los días de recuperación de su salud. En la visita prequirúrgica, antes de la internación, el médico cita al paciente y le informa los aspectos generales de su cirugía pero, muchas veces esta información no es suficiente o no es comprendida por la persona. Las intervenciones quirúrgicas constituyen una fuente de estrés psicológico, porque obligan a los pacientes a enfrentar situaciones desconocidas (deben apelar a sus recursos emocionales para hacer frente a la realidad de la enfermedad orgánica y la cirugía, e intentar sortear con mayor o menor éxito las exigencias de la recuperación postoperatoria) y que, además, implican riesgos ciertos. Como resultado de las alternativas de ese complejo proceso de adaptación psicológica, la ansiedad es un síntoma frecuente en los pacientes prequirúrgicos. Una vez en contacto con el personal de enfermería, los pacientes suelen manifestar ansiedad o temor por la incertidumbre que le provoca la cirugía a la que se someterá, llegando a modificar sus valores de tensión arterial y frecuencia cardiaca a tal punto de tener que suspender la cirugía. Uno de los momentos más importantes de la visita prequirúrgica es la entrevista enfermero/a – paciente, ya que el enfermero/a es quien pasará las veinticuatro horas previas a la cirugía con el paciente. Es en ese momento cuando se pone en marcha el proceso de personalización de los cuidados, con los objetivos de proporcionar información y disminuir la ansiedad. Es por ello que el objetivo de esta investigación es determinar cuál es el grado de variación de la ansiedad del paciente próximo a ser sometido a cirugía, al recibir información visual, respecto de los que no la reciben, en el Hospital Enfermeros Argentinos, General Alvear, Mendoza, en los meses de enero 2011 a mayo de 2011.
Fil: Cruz, Juan. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
Fil: Kobayashi, Francisco. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería..
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

García-Zapatero, de Villegas Gianina. "Ansiedad debilitadora y rendimiento escolar." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/101393.

Full text
Abstract:
The research analyses the relationship bet· ween weakening anxiety measured by the PMT -K and academic perfomance measured by annual mark repports. 703 subjects coming from prívate schools in Lima were distributed in 4 groups of different ages. The results give support to thc hypothesis of an inverse correlation between the variables in both sexes and a significative interaction between them and age.
Se investigó la relación entre Ansiedad Debilitadora medida a través del PMT-K y el rendimiento académico obtenido por el record de notas durante el año escolar en un grupo de 703 sujetos de ambos sexos, entre 12 - 16 años de edad procedentes de colegios particulares,distribuídos en 4 grupos según edad y sexo. Se comprobó una correlación inversa estadísticamente significativa entre Ansiedad Debilitadoray Rendimiento Académico en general, y entre aquélla y los cursos específicos de Lenguaje y Matemáticas. Respecto a Ansiedad Debilitadoray Rendimiento Académico considerando el sexo de los sujetos, se encontró que en ambos sexos la relación entre las dos variables es inversa y estadísticamente si¡¡nificativa. Considerando la edad, se verifico que en sujetos menores existe una relación inversa estadísticamentesignificativa entre Ansiedad debilitadora y rendimiento escolar, que se debería al estado de tensión propio del período que los sujetos atraviesan (13-14 años). Los sujetos de mayor edad (14 - 16 años) sólo muestran una disminución significativa ante la Ansiedad debilitadoraen el curso de Matemáticas, hecho que se explicaría por una más clara percepción del grado de exigencia así como del peso que se leatribuye socialmente a los objetivos de este curso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Ventura, Comas Alejandro. "Juventud y cine: de los jóvenes rebeldes a los jóvenes virtuales." Doctoral thesis, Universitat Pompeu Fabra, 2018. http://hdl.handle.net/10803/543840.

Full text
Abstract:
La juventud no sólo es una categoría sociológica sino también histórica. A mediados del siglo veinte, cuando la sociedad y la cultura se consolidaron como fenómenos de masas, la juventud quedó establecida como un grupo social particular. En los últimos sesenta años, los cambios en las actitudes y conductas típicas de los jóvenes han sido muy marcados. Se ha producido el tránsito desde un conformismo casi automático (en los años 40 y 50 del siglo pasado), a una rebeldía casi natural (en los 60), para volver a las escenas de apatía y desencanto (en los 80), o al cinismo (en los 90), hasta llegar a la opacidad y la incertidumbre del mundo virtual actual. La tesis se propone estudiar a la juventud y sus diferentes modos de configurarse durante este período a partir de su representación artística a través del cine.
Youth is not only a sociological category but also a historical one. By mid twentieth century, when society and culture were consolidated as phenomenons of masses, the youth was established as a particular social group. In the last sixty years the conducts and attitudes most typical of the youth have shown significant changes. It has transitioned from an almost automatic conformism (in the 40s and 50s of the past century), to an almost natural state of rebellion (in the 60s), only to return to scenes of apathy and disenchantment (in the 80s), or cynicism (in the 90s), until reaching the opacity and uncertainty characteristic of today’s virtual world. The present thesis aims to study the youth and its different modes of configuration during that time, looking at its artistic representation through cinema.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Torrejón, Salmón Claudia Sofía. "Ansiedad y afrontamiento en universitarios migrantes." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/689.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo describir los niveles de ansiedad rasgo y estado y los estilos y estrategias de afrontamiento en un grupo de universitarios migrantes en Lima. Para ello se aplicó el Inventario de Ansiedad Rasgo y Estado IDARE y el Cuestionario de Estilos de Afrontamiento COPE a 97 universitarios migrantes de primer ciclo, los cuales fueron apareados por sexo y edad con 97 no migrantes. La muestra total se conformó por 194 estudiantes. No se encontraron diferencias significativas en el grupo de migrantes frente al de no migrantes con respecto a las variables ansiedad o afrontamiento, sin embargo, sí se encontraron diferencias significativas en el grupo de migrantes según número de estresores en la variable ansiedad rasgo y en el estilo de afrontamiento orientado a la emoción, así como en sus sub-escalas “focalización en las emociones” y “acudir a la religión”. Por otro lado, se hallaron correlaciones significativas altas y positivas entre las variables ansiedad estado y ansiedad rasgo, así como ansiedad rasgo y afrontamiento evitativo en el grupo de migrantes. Finalmente, se hallaron correlaciones moderadas y positivas entre las variables afrontamiento orientado a la emoción y el afrontamiento orientado al problema. Palabras clave: Ansiedad Rasgo, Ansiedad Estado, Estilos de Afrontamiento, Universitarios, Aculturación, Migrantes.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Vera, Ortuño Felipe. "Educación, Jóvenes y Violencias." Tesis, Universidad de Chile, 2013. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/130501.

Full text
Abstract:
Sociólogo
En los últimos tiempos la sociedad chilena se ha visto estremecida por hechos de violencias de gran impacto social que han llevado a reflexionar respecto al aumento de las manifestaciones de violencia, maltrato y abuso, tanto en el ámbito público como privado. Los escenarios escolares no han escapado a esta tendencia, apareciendo hoy día como un espacio social donde es posible observar lo que se ha conceptualizado como violencia escolar, de una manera que lejos de ser neutra, contiene enfoques, estrategias y métodos posibles de entender a la luz de sus consecuencias en la historia de nuestra sociedad y nuestras juventudes
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Guillén, Flores Rosa Johana. "Acoso sexual callejero y sexismo ambivalente en jóvenes y adultos jóvenes de Lima." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5395.

Full text
Abstract:
El presente estudio tiene como objetivo, explorar la incidencia, características y efectos del acoso sexual callejero en jóvenes y adultos jóvenes de Lima, analizando el nivel de sexismo ambivalente y las actitudes sexistas, y determinar si existen diferencias de género o por edad. Participaron un total de 195 jóvenes y adultos jóvenes, 135 (69.2%) mujeres y 60 (30.8%) hombres. Los resultados sugieren que las mujeres reportan experimentar una mayor frecuencia de acoso sexual callejero que los hombres. Las situaciones de acoso suelen realizarse en las calles y son ejecutados por hombres solos. Como consecuencia, los acosados cambian de rutina para evitar ser víctimas de esta forma de acoso. Del mismo modo, en este estudio se hallaron relaciones positivas y significativas entre los constructos de sexismo ambivalente y las actitudes sexistas examinadas.
The present research aims to examine the prevalence, characteristics and effects of street harassment in adults ranging from 19 to 40 years old in Lima. It analyzes the level of ambivalent sexism and sexist views in young adults and determines whether there are gender or age differences. The participants were 195 adults, 138 (69.2%) women and 60 (30.8%) men. The results suggest that women experienced a higher frequency of Street Sexual Harassment than men. Harassment situations usually take place on the streets and are generated by men. As a result, people who have suffered from street harassment prefer to change their routines to avoid this. It was also found that there are significant relationships between the constructs of ambivalent sexism and sexist opinions.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Ventura, Bances Magaly Paola. "Eficacia de un programa de intervención grupal cognitivo-conductual para disminuir el trastorno de ansiedad generalizada en pacientes del Puesto de Salud Las Dunas-Surco." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2009. https://hdl.handle.net/20.500.12672/618.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue determinar la eficacia de un Programa de Intervención Grupal Cognitivo – Conductual para disminuir el trastorno de ansiedad generalizada. El tratamiento grupal duró un mes (dos sesiones semanales). Participaron 30 mujeres, cuyas edades oscilan entre 20 a 60 años, con ansiedad generalizada, las cuales fueron designadas a 15 al grupo experimental y 15 al grupo control. Se utilizó como instrumento la Escala de Trastorno de Ansiedad Generalizada (GAD-7), del cual se hizo el análisis psicométrico respectivo. El diseño metodológico fue Cuasi experimental con mediciones pre test y post test. Los resultados mostraron diferencias significativas a favor del grupo experimental, concluyendo que el Programa de intervención Grupal Cognitivo – Conductual logró disminuir el trastorno de ansiedad generalizada.
The aim of this study was to determine the effectiveness of a Group Cognitive Intervention Program - to reduce the Behavioral generalized anxiety disorder. The group treatment lasted one month (two weekly sessions). Participants 30 women aged between 20 to 60 years, with generalized anxiety, which were designated the experimental group at 15 and 15 to the control group. Was used as the scale of generalized anxiety disorder (GAD-7), which ran the respective psychometric analysis. The methodological design quasi experimental measurements pretest and post test. The results showed significant differences in favor of the experimental group, concluding that the intervention program Grupal Cognitive - Behavioral successfully reduce generalized anxiety disorder.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Espada, Martín Núria. "Tesis doctoral: ansiedad postquirúrgica en cirugía podológica." Doctoral thesis, Universitat Autònoma de Barcelona, 2017. http://hdl.handle.net/10803/456180.

Full text
Abstract:
La cirugía podológica es una cirugía ambulatoria con unas características propias que implica un papel activo del paciente durante el periodo postquirúrgico. El paciente debe ser capaz de realizarse pequeñas curas, detectar signos y síntomas de alerta y tomar la medicación farmacológica pautada. Se ha sugerido que, en las cirugías ambulatorias, al transferir estas responsabilidades del hospital al paciente, puede aumentar la ansiedad del paciente durante el periodo postquirúrgico. La ansiedad desde el momento que finaliza la cirugía hasta el momento del alta quirúrgica ha recibido una atención insuficiente en la literatura médica y en la práctica clínica habitual. Se detectó, en las 116 cirugías podológicas estudiadas, un nivel de ansiedad moderado que decrecía progresivamente durante el periodo postquirúrgico temprano. La relación de esta ansiedad con el dolor resulto ser especialmente importante a los 10 días postquirúrgicos, mientas que no se encontró relación entre la ansiedad y el consumo de analgésicos. Destaca, que la mayoría de los pacientes sometidos a cirugía podológica en este estudio se muestran satisfechos. Existe una sólida evidencia que demuestra que la percepción de control y las preocupaciones influyen en la ansiedad por lo que también se estudió la relación de la ansiedad durante el periodo postquirúrgico temprano con estos aspectos, viéndose que la percepción de control y las preocupaciones influyen en la ansiedad. Conocer la ansiedad durante el proceso postquirúrgico nos ayuda a mejorar la experiencia quirúrgica del paciente y conseguir el mejor resultado quirúrgico posible.
Podiatric surgery is an outpatient surgery with its own characteristics that implies an active role of the patient during the post-surgical period. The patient should be able to perform small cures, detect signs and symptoms of alertness and take prescribed pharmacological medication. It has been suggested that in outpatient surgeries, transferring these responsibilities from the hospital to the patient may increase the patient's anxiety during the postoperative period. Anxiety from the time the surgery ends to the time of discharge is under-reported in the medical literature and in routine clinical practice. In the 116 podiatric surgeries studied, a moderate level of anxiety gradually decreased during the early postoperative period. The relationship of this anxiety with pain turned out to be especially important at 10 postoperative days, while no relationship was found between anxiety and analgesic use. It should be noted that the majority of patients undergoing podiatric surgery in this study are satisfied. There is strong evidence that perception of control and levels of concern- influence anxiety and so the relationship of anxiety during the early postoperative period with these aspects was also studied, and it was found that perceived control and levels concerns influence anxiety. Knowing the anxiety during the post-surgical process helps us improve the patient's surgical experience and achieve the best surgical result possible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Lauro, Roca Lucero Johanna. "Eficacia de meditación trascendente - método Xirione en reducción de ansiedad - estadado en paciente con transtorno mixto ansioso-depresivo." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8108.

Full text
Abstract:
Resumen: La presente investigación pretende validar científicamente una de las técnicas psicoterapéuticas alternativas existentes en nuestro país, la Meditación Trascendente – Método Xirione. Para ello se comprobó su eficacia en la reducción del nivel de ansiedad – estado en un grupo de pacientes diagnosticados con trastorno mixto ansioso – depresivo de un hospital nacional. Se utilizó un diseño experimental con grupo de control, conformado por 20 pacientes cada uno. El grupo experimental recibió un Taller de Meditación Método Xirione en su perspectiva terapéutica y el grupo control siguió con su medicación habitual durante 4 semanas. A ambos grupos se le aplicó el Inventario de Ansiedad Rasgo y Estado (IDARE) antes y después de la intervención. Asimismo, se le aplicó una encuesta relacionada al aprendizaje, uso y satisfacción con la técnica de meditación en relación al manejo de la ansiedad. Los resultados revelaron una mejora significativa y un tamaño del efecto grande en los pacientes que recibieron el taller en comparación de los pacientes que recibieron sólo tratamiento farmacológico. En conclusión, se confirma la efectividad clínica de la meditación en la disminución de sintomatología ansiosa, específicamente la eficacia del Método Xirione en la reducción de la ansiedad – estado, contribuyendo así en la validación de métodos alternativos dentro del campo psicológico en pos del proceso de articulación de la Medicina/Psicología Complementaria y Alternativa al sistema nacional de salud del Perú.
Abstract: This research aims to scientifically validate one of the existing alternative psychotherapeutic techniques in our country, the Transcendent Meditation - Xirione's Method. To this end, its effectiveness in reducing the level of state anxiety was proven in a group of patients diagnosed with mixed anxious - depressive disorder of a national hospital. An experimental design was used, with a control group, consisting of 20 patients each. The experimental group received a Xirione's Meditation Workshop in its therapeutic perspective, and control group continued with their usual medication for 4 weeks. Both groups solved the State-Trait Anxiety Inventory (STAI) before and after the intervention. It was also applied a survey related to learning, use and satisfaction with the meditation technique in relation to the management of anxiety. The results revealed a significant improvement and a large effect size in patients receiving the workshop compare to patients receiving only drug treatment. In conclusion, the clinical effectiveness of meditation in reducing anxiety symptoms is confirmed, specifically Xirione's Method effectiveness in reducing state anxiety, contributing this way to the validation of alternative methods in the psychological field in pursuit of the articulation process of the Complementary and Alternative Medicine/Psychology to the national health system in Peru.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Costa, Merino Javiera. "Discursos de los jóvenes sobre la muerte. Una exploración en jóvenes residentes en Santiago." Tesis, Universidad de Chile, 2018. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/152211.

Full text
Abstract:
Socióloga
La presente Memoria tiene por objetivo explorar los distintos discursos que tienen los jóvenes sobre la muerte, considerando los producidos tanto por mujeres y hombres, como por jóvenes pertenecientes a un nivel socioeconómico alto y medio bajo. Para esto se utilizó una metodología cualitativa, produciendo la información a través de entrevistas en profundidad, que fueron analizadas mediante el método de análisis del discurso sociológico. A partir de lo investigado se desprende que la muerte es un tema sobre el cual no se reflexiona y por ende no se conversa. Sin embargo, todos los jóvenes construyen su propia percepción de esta, lo cual se expresa en sus discursos. En base a esto se pudo concluir que los jóvenes tienen una idea bastante clara sobre la muerte, en donde el principal elemento que la caracteriza es la concepción cronológica que se tiene de esta. De esta manera, se entiende que son los adultos mayores los que fallecen y no los jóvenes ni los niños. Esta concepción estructura la forma en que se concibe la muerte, por lo que los jóvenes la ven como un acontecimiento totalmente lejano y ajeno a sus vidas. Por otro lado, se pudo concluir que la muerte y sus distintas concepciones y manifestaciones han sufrido importantes cambios con el transcurso de los años, principalmente en lo que refiere al traslado desde el espacio público a un espacio privado, en donde la muerte solo puede manifestarse dentro de la familia o en lugares privados, alejando de la vida cotidiana cualquier elemento que se relacione con esta. Finalmente, a partir de esta Memoria surge la necesidad de realizar otras investigaciones futuras. En particular, una profundización en el tema del suicido, ya sea a partir de la variable socioeconómica o de la variable género, incluyendo las distintas identidades de género. Por otro lado, se sugiere profundizar en el análisis de la variable religión/creencias, la cual cumple un rol fundamental a la hora de querer entender las distintas percepciones que existen sobre la muerte
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Tarango, Guadarrama Alejandra. "JÓVENES Y REDES SOCIALES: “La fotografía en Facebook máscara de identidad en los jóvenes”." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2021. http://hdl.handle.net/20.500.11799/111185.

Full text
Abstract:
Las redes sociales son sitios en internet que permiten crear relaciones sociales entre los internautas. Durante la primera década del siglo XXI han tenido un gran impacto en la vida de la sociedad permitiendo una revolucionaria forma de comunicación que se ha vuelto parte de nuestra cotidianidad. Se puede afirmar que son en el nuevo siglo el principal medio de comunicación al que la mayoría de la sociedad tiene acceso. En 2017, en México había 79.1 millones de usuarios de internet (Estudio sobre los Hábitos de los Usuarios de Internet en México 2018); el grupo de edad que concentraba más usuarios era el de 18 a 34 años con una participación del 82.5% en mujeres y 84.9% en hombres; una de las principales actividades de los usuarios de Internet de México durante 2017 con el 76.6% fue el uso de redes sociales. (INEGI, ENDUTIH 2018). Esta investigación está enfocada en jóvenes de 18 a 24 años de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEMex) para conocer la manera en que generan una identidad a través de las fotografías que publican en Facebook y comprobar si con el uso de herramientas tecnológicas sobre fotografía crean máscaras sobre su identidad en las fotografías de su cuenta personal. Según el Estudio sobre los Hábitos de los Usuarios de Internet en México 2019, el 18% de los internautas mexicanos son jóvenes (comprendidos por las Naciones Unidas como personas entre los 15 y 24 años). Facebook cuenta con 85 millones de usuarios en México de acuerdo al artículo “México, el quinto país con más usuarios de Facebook en el mundo” de la revista Forbes México publicado en 2019. Los jóvenes son los principales usuarios en redes sociales; Facebook con un 72.3% en la nación mexicana y 65.7% en el Estado de México es la red social más consultada. (Encuesta Nacional 2016 del Gabinete de Comunicación Estratégica).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Bustamante, de Almenara Maite. "Suicidios de jóvenes en Nauta." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7931.

Full text
Abstract:
En Nauta, aproximadamente desde el año 2002 está ocurriendo un fenómeno social que genera mucha preocupación a nivel local y que incluso ha llamado la atención de instituciones nacionales peruanas abocadas a la salud pública. Se trata de suicidios de jóvenes, principalmente jóvenes que descienden de familias de la etnia kukama. Desde que inició este fenómeno ha habido tres episodios de suicidios en cadena. La mayoría de nautinos vincula estos suicidios con el juego de la ouija. Se dice que espíritus demoniacos poseen a los jóvenes y los atormentan hasta que se suicidan. Sin embargo, un estudio más cuidadoso del fenómeno permite ver que hay mucho detrás de estas muertes. Por un lado, está la vergüenza de todo aquello vinculado con la tradición kukama, producto de siglos de discriminación. Por otro lado, está la difícil situación económica en la que la mayoría trabaja para sobrevivir. Finalmente, está la tensión que existe entre la gran expectativa de “ser alguien en la vida”, que es asociada con “ser un profesional”, y los pocos canales existentes para lograrlo. En esa línea, este trabajo busca reflexionar en torno a las causas sociales y económicas detrás de los suicidios en Nauta.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Serrano, Suñer Ramón. "Discurso a los abogados jóvenes." THĒMIS-Revista de Derecho, 2014. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/109994.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Romero, Watson Carolina. "Alexitimia en pacientes con trastorno de ansiedad generalizada." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2009. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/410.

Full text
Abstract:
La presente investigación está orientada a comparar los niveles de alexitimia y sus características entre un grupo clínico conformado por pacientes con Trastorno de ansiedad generalizada que se atienden ambulatoriamente en un centro de atención psiquiátrica y psicológica y un grupo de contraste sin trastornos mentales diagnosticados. Los participantes son de Lima Metropolitana, de nivel socioeconómico medioalto y tienen entre 20 y 45 años. Los instrumentos utilizados fueron una ficha de datos personales que incluía tres preguntas abiertas, el Mini International Neuropsychiatric Interview (M.I.N.I.) y la Escala de Alexitimia de Toronto (TAS20). Se encontró que los pacientes con Trastorno de ansiedad generalizada presentan niveles más elevados de alexitimia que el grupo de contraste; sobre todo tienen mayores dificultades para identificar sus sentimientos y diferenciarlos de sus sensaciones corporales. Asimismo, los pacientes que no reportaron pensamientos anticipatorios en sus momentos de ansiedad y los que reportaron desesperanza, vacío o un desconocimiento sobre la causa de su ansiedad puntuaron más alto en la escala total de alexitimia. Lo mismo sucedió con los pacientes que habían recibido tratamientos previos psicológicos o psiquiátricos al ser comparados con aquellos que recibían ayuda psiquiátrica por primera vez.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Miguel, de Priego Llerena Wendy. "Ansiedad y autorregulación emocional en acogedores de Lima." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5544.

Full text
Abstract:
La ansiedad es inherente a las personas y la forma en que uno se autorregula emocionalmente tiene repercusiones importantes en la adaptación del individuo a su medio ambiente. Es por ello que el presente estudio tiene como objetivo conocer la relación entre ambas variables psicológicas en un grupo de psicoterapeutas que intervienen bajo el encuadre de la acogida en Lima. La muestra está compuesta por 25 acogedores entre 22 y 63 años a quienes se evaluó utilizando el inventario de Ansiedad Rasgo y Estado, IDARE, y el Cuestionario de Autorregulación Emocional en la versión adaptada para el Perú (ERQP) de Gargurevich y Matos (2010). Resultó que no correlacionaron significativamente los tipos de ansiedad, estado y rasgo; con las formas de autorregulación emocional, supresión y reevaluación cognitiva. Sin embargo, se analizan las posibles explicaciones, lo que contribuye al conocimiento de los acogedores y con esto se aportan datos importantes para las asociaciones que brindan este servicio a la comunidad.
Anxiety is inherent in people and how an individualemotionally regulates oneself has important implications for his/her adaptation to its environment. Therefore, the purpose of this study is to determine the relationship between these two psychological variables in a group of psychotherapists in Lima, involved in the framing of the “acogida”.The sample consists of 25 “acogedores” between 22 and 63 years who were assessed using the State Trait Anxiety Inventory (STAI) and the Emotional Regulation Questionnaire Peruvian version (ERQP) byGargurevich and Matos (2010).It turned out that there was no significant correlation between the types of anxiety, state and trait, and the forms of emotionalregulation, cognitive reappraisal and suppression. However, the possible explanations are analyzed, contributing knowledge about these “acogedores” and provide important data for organizations that provide this service to the community.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Rocha, Romero Luz Adriana. "Ansiedad, Depresión y Resiliencia en Personas con IRC." Tesis de Licenciatura, Universidad Autonoma del Estado de México, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/68655.

Full text
Abstract:
Tesis forma parte del proyecto de Investigación registrado por la Universidad Autónoma del Estado de México titulado:"Mediadores y Moderadores de la Resiliencia en Niños" con clave 4222/2016SF.
La Psicología de la Salud es la encargada de la prevención y tratamiento de diversas enfermedades tanto agudas como crónicas, asimismo, se encarga de promover ciertas conductas que mejoran la salud de las personas. En esta investigación se retoma a la Psicología de la Salud como soporte teórico, ya que en la misma se investiga una enfermedad crónica, siendo la Insuficiencia Renal Crónica (IRC). Los objetivos de la presente investigación fueron determinar la relación y comparar la ansiedad, depresión y resiliencia en hombres y mujeres con Insuficiencia Renal Crónica que asisten a un hospital público. Para realizar la comparación se trabajó con una muestra no probabilística intencional, compuesta por 80 personas de las cuales 50 fueron hombres y 30 mujeres, del mismo modo, la edad de los participantes oscilaba entre los 18 y los 69 años de edad cumplidos hasta el día de la aplicación de los instrumentos; asimismo, manifestaron tener desde 2 meses hasta 228 meses con el diagnóstico de IRC. Se aplicaron tres instrumentos: el primero, IDARE, se utilizó para medir tanto ansiedad estado como ansiedad rasgo, el segundo de ellos fue el BDI-II con el fin de evaluar depresión, y por último se aplicó el Cuestionario de Resiliencia para evaluar su nivel en estas personas. Los resultados obtenidos indican que existe relación entre cada una de las variables medidas, las cuales son: ansiedad estado, ansiedad rasgo, depresión y los tres factores de resiliencia; factor interno, factor externo y factor empatía. De igual manera, se encontró que en hombres y mujeres no existe una diferencia estadísticamente significativa en cuanto a ansiedad, depresión y resiliencia, sin embargo, en lo que respecta al análisis realizado por edad, se obtuvo una diferencia estadísticamente significativa en ansiedad rasgo, el factor interno y empatía, haciendo esta diferencia las personas que se encuentran entre los 50 y 69 años de edad. Finalmente al analizar las variables antes mencionadas en cuanto al tiempo de diagnóstico, solamente se halló que existe diferencia estadísticamente significativa en los tres factores de resiliencia: factor externo, factor interno y empatía, quienes presentan los niveles más altos son las personas que llevan con el diagnostico de 60 a 120 meses.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Coloma, López Camila. "Ansiedad y afrontamiento en pacientes adolescentes de traumatología." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19479.

Full text
Abstract:
En el área de Traumatología, los pacientes que sufren fracturas y requieran ser intervenidos quirúrgicamente, pueden presentar manifestaciones como la ansiedad, lo cual podría aumentar la percepción del dolor postoperatorio, y resultar en una estancia hospitalaria y recuperación más larga y difícil. Si los pacientes utilizan un afrontamiento adaptativo ante la hospitalización e intervención quirúrgica, los niveles de ansiedad podrían disminuir. La presente investigación tiene como objetivo principal analizar la relación entre ansiedad y afrontamiento en un grupo de 36 adolescentes entre 10 y 19 años hospitalizados y en consulta externa en el área de Traumatología de tres hospitales de Lima Metropolitana. Para ello, los instrumentos utilizados son el Inventario de autoevaluación Ansiedad Estado-Rasgo en niños (STAIC) en la versión española de Seisdedos (1989) y la Escala de Afrontamiento para adolescentes (ACS) en la versión española de Pereña y Seisdedos (1997). Los resultados mostraron correlaciones inversas y significativas entre ansiedad estado y el estilo referencia a los otros (r=-.331, p<0.01), y la estrategia acción social (r=-.439, p<0.05), al igual que entre ansiedad estado/rasgo y la estrategia fijarse en lo positivo (r=-3.49, p<0.01), (r=-.359, p<0.01) respectivamente. Por último, se halló una correlación directa y significativa entre ansiedad rasgo y el estilo de afrontamiento no productivo (r=.681, p<0.05), la estrategia reservarlo para sí (r=.391, p<0.01), y la estrategia autoinculparse (r=.557, p<0.05).
In the area of Traumatology, patients who suffer fractures and require surgical intervention may present manifestations such as anxiety, which could increase the perception of postoperative pain, and result in a longer and more difficult hospital stay and recovery. If patients use adaptive coping strategies during hospitalization and surgical intervention, anxiety levels may decrease. The objective of this research is to analyze the relationship between anxiety and coping in a group of 36 adolescents between 10 and 19 years hospitalized and outpatient consultation in the area of Traumatology of three Hospitals in Lima. The instruments administrated are the State-Trait Anxiety Inventory for children (STAIC) in the Spanish version by Seisdedos (1989) and the Adolescents' Coping Scale (ACS) in the adapted version of Pereña and Seisdedos (1997). The results showed inverse and significant correlations between state anxiety and the reference to others style (r=-.331, p<0.01), and social action strategy (r=-.439, p<0.05), as well as state/trait anxiety and focus on the positive strategy (r=-3.49, p<0.01), (r=-.359, p<0.01) respectively. Finally, a direct and significant correlation between trait anxiety and non-productive coping style (r=.681, p<0.05), and keep to self-strategy (r=.391, p<0.01), and self-blame strategy (r=.557, p<0.05).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Cáceres, Passano Lorena María. "Trastorno de ansiedad por separación y autoconcepto en niños de 8 a 11 años de edad, con padres separados." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/625171.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue establecer la asociación entre el trastorno de ansiedad por separación y el autoconcepto en un grupo de niños de 8 a11 años edad, provenientes de hogares con padres separados (madre o padre está fuera de casa). Se seleccionó la muestra con un total de 152 participantes (hombres y mujeres), que se encontraban cursando estudios en colegios privados, mixtos, entre tercero y sexto grado de primaria. El enfoque empleado para la presente investigación fue de tipo cuantitativo y el diseño transversal del tipo correlacional. Los resultados indicaron relación directa entre ambas variables. Estudio reveló nuevos indicadores y la importancia de profundizar más en esta línea.
The objective of this study was to establish the association between separation anxiety disorder and self-concept in a group of children aged 8 to 11 years, from households with separated parents (mother or father is away from home). The sample was selected with a total of 152 participants (men and women), who are studying in private and mixed schools, between third and sixth grade. The approach used for the present research is of quantitative type and the cross-sectional design of the correlational type. The results indicated a direct relationship between both variables. Study reveals new indicators and the importance of delving deeping into this line.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Poma, Aruquipa Sonia. "Transculturación e identidad de jóvenes aymaras." Universidad Mayor de San Andrés. Programa Cybertesis BOLIVIA, 2010. http://www.cybertesis.umsa.bo:8080/umsa/2010/poma_as/html/index-frames.html.

Full text
Abstract:
Abordar el tema de la juventud, siempre es un desafío constante y a pesar de haber sido abordado en diferentes estudios, aún se considera insuficiente su estudio desde la dimensión cultural e identitaria. Se considera importante su estudio por ser uno de los grupos más sensibles de asimilar y adoptar productos creados por la denominada “modernidad”, hecho que influye de manera determinante en la imagen de la construcción de una sociedad en su conjunto. La presente investigación aborda el tema de la juventud en torno a la adopción y construcción de la identidad cultural, que van formando entorno a la socialización con sus grupos de pares en el colegio, con los medios de comunicación, con el consumo y con la modernidad. Identidad cultural que hoy en día tiene mucha relevancia por la coyuntura actual que atraviesa el país, porque se van gestando ciertos procesos que inciden en procesos de transculturación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Arriagada, Sánchez María Soledad. "Jóvenes de la Legua: ¿Ideologías negadas?" Tesis, Universidad de Chile, 2006. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/113562.

Full text
Abstract:
La intención de esta investigación es indagar sobre la existencia de configuraciones ideológicas presentes en los grupos no tradicionales de la población La Legua. Se inicia esta búsqueda a partir de diversas consideraciones teóricas que harían posible el cumplimiento de la principal hipótesis de trabajo: la alta posibilidad de que existan ideologías alternativas a la hegemónica entre los sujetos juveniles populares . Esta búsqueda se sustenta principalmente en reconocer al sujeto juvenil popular inserto en una determinante doble dominación, dada por el fenómeno del adultocentrismo y de la vivencia en las culturas subalternas. Para la realización de la investigación nos apoyamos en las técnicas cualitativas de obtención de información, específicamente la entrevista en profundidad, utilizando para el análisis de información la técnica de análisis de contenido. Como resultados de esta investigación se observa la demostración de la hipótesis principal, efectivamente se logró acceder a tres ideologías alternativas a la hegemónica, es decir con una importante tensión con ella. Una de estas mencionadas ideologías es evaluada como derechamente contracultural, pues propone cimientos para la sociedad, opuestos a los actualmente vigentes. De la misma manera, se hallaron dos ideologías con planteamientos funcionales a la ideología dominante, conteniendo elementos coherentes y no de resistencia a ésta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Valle, López Angela del. "Empleo y educación de los jóvenes." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/117898.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Schulz, Ogas Alfredo Christian. "Recintos para el entretenimiento de jóvenes." Tesis, Universidad de Chile, 2009. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/115986.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Vásquez, Gilardi Cecilia Alessandra. "Centro Psicológico para adolescentes y jóvenes." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/622457.

Full text
Abstract:
Este proyecto consiste en el diseño de un centro de salud, que brinda apoyo psicológico especializado para adolescentes y jóvenes. Está ubicado en el distrito de Villa el Salvador y busca promover el desarrollo psicológico mental, social y emocional. Se plantea ampliar el rango de atención a la población de lima Sur, debido a que no hay centros especializados únicamente en adolescentes. Tiene como objetivo atender a los jóvenes en temprana etapa para que puedan desarrollarse adecuadamente y de forma estable, de tal manera que se pueda prevenir el deterioro de la calidad de vida, la deserción escolar, la delincuencia, la inestabilidad emocional, entre otros. Lo propuesto se puede lograr mediante una infraestructura adecuada y el entorno propicio para la recuperación de esta población.
The design of a mental health facility that´s specialized for the youth population in Villa El Salvador district, is seen as high priority these days. The object is to seek mental, emotional and social development. The medical attention for the population of South of Lima will expand, after all there isn´t a facility built yet. This Project has the purpose to treat the youth in an early stage to improve the stability of these teenagers and their mental development, preventing delinquency, emotional distress, school dropout, among others. All these proposals can be archived by an accurate infrastructure for mental health and an adequate environment for this population.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Zárate, Amador Aldo Renato. "Los jóvenes no acentúan jóvenes. Inventario cacográfico y reglas ortográficas rentables de estudiantes universitarios de nuevo ingreso." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://hdl.handle.net/20.500.12404/13876.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Rubini, Pinasco Chiara. "Ansiedad y regulación emocional en personal de enfermería psiquiátrica." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7105.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo principal determinar si existen diferencias entre los tipos de ansiedad y las estrategias de regulación emocional de acuerdo al pabellón de trabajo del personal de enfermería de un hospital psiquiátrico. Asimismo, busca encontrar la relación entre ambas variables psicológicas. La muestra está compuesta por 12 enfermeras y 16 técnicas de un pabellón de hospitalización de corta estancia (Pabellón 1), y 6 enfermeras y 14 técnicas de un pabellón de cuidados especiales (Pabellón 2), a quienes se le aplicaron el Inventario de Ansiedad Rasgo-Estado (IDARE) y el Cuestionario de Autorregulación Emocional adaptado para el Perú (ERQP) de Gargurevich y Matos (2010). Los resultados demuestran que no existen diferencias entre ambos pabellones de acuerdo a la ansiedad estado, ansiedad rasgo y la supresión, pero sí de acuerdo a la reevaluación cognitiva. Del mismo modo, no se encontró relación entre la ansiedad estado y las estrategias de regulación emocional. Sin embargo, se encontró una relación directa entre la ansiedad rasgo y la supresión en el Pabellón 1, y una relación directa entre la ansiedad rasgo y la reevaluación cognitiva en el Pabellón 2. Igualmente, se encontró que las técnicas de enfermería presentaban mayores niveles de ambos tipos de ansiedad y suprimían más sus emociones que las enfermeras. En conclusión, los hallazgos demuestran que las diferencias se encuentran más en función de la profesión que del pabellón.
The purpose of this study is to determine the differences between the types of anxiety and the emotion regulation strategies in mental health nurses in two different units of a psychiatric hospital. Moreover, the study seeks to find the relationship between both constructs. The sample is made up of 12 nurses and 16 aids from an acute ward (Unit 1), and 6 nurses and 14 aids from a special care ward (Unit 2), who answered the State-Trait Anxiety Inventory (STAI) and the Emotion Regulation Questionnaire’s Peruvian version (ERQP) by Gargurevich and Matos (2010). The results show no differences between the units, and state-anxiety, trait-anxiety and suppression, but differences between cognitive reappraisal do exist. Similarly, no correlations were found between state-anxiety and emotion regulation strategies. Nonetheless, in Unit 1, a direct correlation between trait-anxiety and suppression was found, and in Unit 2, a direct correlation between trait-anxiety and cognitive reappraisal. Furthermore, the findings show that nursing aids have higher levels of both anxieties, and suppress their emotions more than nurses. As a result, this study found that the differences respond more to the profession than the unit of the nursing staff.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Guardia, Canales Javier Eduardo. "Ansiedad y afrontamiento en cuidadores de pacientes con esquizofrenia." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/665.

Full text
Abstract:
Los cuidadores familiares de pacientes con esquizofrenia usualmente experimentan niveles altos de reacciones emocionales negativas como la ansiedad, y utilizan ciertos estilos y estrategias de afrontamiento para poder mejorar su bienestar y salud mental, cuya elección puede depender de la naturaleza del estresor o de la personalidad del cuidador. Objetivo. Determinar la relación entre la ansiedad y el afrontamiento, y describir su relación con las variables sociodemográficas de los cuidadores y pacientes. Método. Se evaluaron el afrontamiento y la ansiedad de 66 cuidadores, utilizando el Inventario de Ansiedad Rasgo- Estado (IDARE) y el Cuestionario de Estimación del Afrontamiento (COPE). Resultados. La ansiedad más experimentada por los cuidadores fue la ansiedad de estado, dentro de la cual se reportaron diferencias según el grado de instrucción y la ocupación del cuidador. El estilo más utilizado fue el estilo enfocado en el problema, al interior del cual se hallaron diferencias en relación a las variables sociodemográficas tanto del cuidador como del paciente. Finalmente, se reportaron correlaciones significativas medianas y altas entre las estrategias evitativas, la ansiedad de rasgo y la ansiedad de estado.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Arce, Cueva Carlos Humberto. "Referencias del impacto de un programa de educación emprendedora en Cajamarca. El Caso del Programa de Formación de Jóvenes Emprendedores en Cajamarca (I Etapa 2005 – 2007)." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/15459.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Salazar, Rodríguez Laura María del Carmen, and Rodríguez Laura María del Carmen Salazar. ""Los jóvenes y el Cosplay". Un acercamiento a los jóvenes que lo practican en la Ciudad de Toluca." Tesis de Licenciatura, UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO, 2014. http://hdl.handle.net/20.500.11799/65833.

Full text
Abstract:
La investigación social, sobre todo la de orden cualitativo, se le ha categorizado de imprecisa, es importante recalcar que sin este tipo de investigaciones no tendríamos idea de cómo es que se organizan o viven las personas y cómo estas han estado conviviendo con sus semejantes y con lo que le rodea. Aunque el problema es estudiar a las sociedades a través de una o varias personas, se debe decir que no sólo el observarlos nos dará referentes sobre estas personas, los datos estadísticos e incluso los datos geográficos e históricos nos darán las pautas y el camino que se debe seguir para poder concluir esta investigación. Hablar de jóvenes y las actividades que ellos realizan tiene un gran precedente, la juventud es uno de los temas sociales relevantes ya que ellos son parte de la sociedad, es por eso que saber cómo se organizan y sobre todo cómo pasan su tiempo libre es de suma importancia, sobre todo de aquellos jóvenes que tienen un nivel educativo mayor o igual al bachillerato y los cuales se podría decir que la mayoría de ellos tienen una relación estable con las instituciones como los son la familia, jóvenes que se dejan llevar por el mercado global, el cual se apropian y lo mezclan con el mercado nacional. Este tema nació a partir de la curiosidad que se tiene por los jóvenes que se disfrazan como un personaje de animación japonesa, además de que se apropian del mismo personaje, al punto de invertir mano de obra al crear los aditamentos (promps) que los personajes portan, crear el vestuario y maquillarse como tales. También se quiere saber cómo se apropian de una identidad y el porqué deciden vestirse de esa manera, así como verlos interactuar en eventos de este tipo. El objetivo general de esta investigación es dar a conocer los elementos que intervienen para que un joven, que reside en la ciudad de Toluca, sea un cosplayer, es decir un joven que se disfraza de un personaje de ficción como mangas, anime, videojuegos, etc., además de conocer cómo los jóvenes cosplayers interactúan en convenciones y sesiones fotográficas con todas las personas que forman parte de éstas, es por eso que se pretende asistir a la TNT y a la Magyc para observar a los cosplayers interactuando entre sí, también se pretende asistir a una sesión fotográfica y así poder sacar nuestras conclusiones de acuerdo a los resultados obtenidos en éstas. También se quiere saber de qué manera los jóvenes que practican el cosplay buscan ser similares al personaje que desean representar, observándolos en los ambientes en los cuales se desenvuelven a la hora de realizar y vestir un cosplay.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Ley, Yamashita Rocio Giuliana. "Reconstrucción de la identidad de los jóvenes nikkei. El caso de los jóvenes del movimiento de menores AELU." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2008. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14025.

Full text
Abstract:
El documento digital no refiere asesor
Señala que cuando se habla de la comunidad peruano japonesa se presenta la imagen de un grupo integrado y autoexcluyente hasta cierto grado. Pero si se analiza de una manera más profunda el porqué de este fenómeno, sin ir muy lejos, se encuentra que es la misma organización social la que permite y condiciona que, a pesar de las múltiples influencias externas, las nuevas generaciones encuentren una identificación no solo con la cultura japonesa sino también con la variable nikkei. Se debe entender que, en primera instancia, hablar de nikkei implica hablar de todo aquel descendiente de japoneses en tierras foráneas, es por ello que al hablar de nikkeis tanto peruanos, como brasileros, argentinos, entre otros. Sin embargo, ahondando un poco más las implicaciones a las que deriva el término nikkei se dice que sin lugar a dudas es una Hibridación cultural2 entre patrones culturales japoneses de la época de la migración, y la cultura en la que se han desarrollado las futuras generaciones de este migrante japonés. Es importante aclarar que cuando se habla de aspectos culturales japoneses de los nikkei, y en mayor proporción en el caso de Latinoamérica, estos han tenido muy poca actualización acorde a los cambios producidos en el Japón moderno. Si se habla de una sociedad que se extiende a través de los litorales, es precisamente esta tradición cultural obsoleta de alguna manera, porque ya no está vigente en el país de proveniencia, la que une y forma una comunidad nikkei internacional.
Trabajo de suficiencia profesional
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Caldas, Cabrera Omar. "Representaciones del cáncer en pacientes oncológicos jóvenes." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5915.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo conocer las representaciones del cáncer en un grupo de adultos jóvenes que han sido diagnosticados con esta enfermedad, recogiendo los aportes de dos tipos de instrumentos: la entrevista y la red de asociaciones.Para este propósito se evaluó a 30 jóvenes con edades entre 18 y 25 años (M= 20.93,DE=2.43) que estaban siendo atendidos en el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (INEN). Se apreciandiversas asociaciones relacionadas al cáncer, tanto positivas como negativas, lo cual parece estar relacionado a experiencias previas con la enfermedad y a factores vinculados a la etapa del desarrollo de los participantes. Además, se encuentra que la red de asociaciones es un instrumento interesante al momento de evaluar representaciones por los contenidos evocados y el modo de acercamiento a esta enfermedad.
This research aims to discover the representations of cancer in a group of young adults who have been diagnosed with this disease, collecting contributions from two types of instruments: the interview and the associative network. For this purpose, we evaluated30 youths between 18 and 25 years (M = 20.93, SD = 2.43) who were being treated atInstitutoNacional de EnfermedadesNeoplásicas (INEN). Various associations related to cancer are appreciated, both positive and negative, which seems to be related to previous experiences with the disease and linked to the stage of development of participants. In addition, we find that the associative network is an interesting tool when evaluating representations by the content evoked and themode of approachingthis disease.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Peñaran, Vargas Edward Nery. "Centro Educativo Terapéutico para Jóvenes con Adicciones." Bachelor's thesis, Tesis digitales - URP, 2016. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/594.

Full text
Abstract:
La oferta de tratamiento terapéutico para drogodependientes en el país es escasa, según Cedro, en el Perú hay 200 mil adictos a sustancias ilegales que requieren de tratamiento (entre niños, jóvenes y adultos), frente a eso, el estado solo tiene 47 de unos 300 centros de rehabilitación que cumplen los requerimientos médicos, todos en Lima, el resto de pacientes están obligados a recurrir a comunidades terapéuticas sin una dirección profesional. Estos centros informales suelen tener a internos de diferentes edades en un mismo ambiente pequeño, no ofrecen una buena alimentación ni cuentan con profesionales que garanticen un adecuado tratamiento. La mayoría de estos lugares se aferran a la modalidad de charlas dirigidas por exdrogadictos (algunos casos continúan en consumo), sin ninguna supervisión profesional. En la actualidad existe un porcentaje elevado de pacientes jóvenes que se retiran o escapan de las instituciones sin haber culminado el tratamiento, existen muchos factores que intervienen en estas decisiones como, la inadecuada infraestructura, modalidades de terapias, el costo del tratamiento, la imposibilidad de integración en un grupo dominado por drogadictos adultos, entre otros. Esto genera un serio problema ya que el adicto menor se retira con la idea de no existir una solución frente a su problema. Par ello se pretende proyectar una comunidad terapéutica para el tratamiento de abuso y adicción a las drogas para adolescentes y jóvenes de 15 a 22 años . Ofreciendo ambientes residenciales libres de drogas que use un modelo jerárquico de etapas de tratamiento, que reflejan niveles cada vez mayores de responsabilidad personal y social. La relación de compañerismo y amistad serán las claves para ayudar y aprender las normas sociales y desarrollar habilidades sociales más eficaces. Muchas personas admitidas en la comunidad terapéutica poseen una historia de funcionamiento social, habilidades educativas/vocacionales, y lazos comunitarios y familiares positivos que han sido debilitados por el abuso de drogas. Para ellos, la recuperación involucra la rehabilitación, es decir, el volver a aprender o restablecer un funcionamiento, habilidades y valores saludables así como rescatar la salud física y emocional. Para ello es necesario proyectar un edificio que pretenda ayudar a devolver estas características perdidas por el consumo impulsivo mediante mecanismos y estrategias realizada por los profesionales encargados. Se escogió el distrito de Chaclacayo por tener un buen clima y paisaje, alejado de la contaminación del suelo y aire, estos factores potencializan el tratamiento terapéutico. La composición y la morfología del terreno ofrecen un ambiente óptimo para ejercer las terapias de rehabilitación. La idea general del edificio es hacer un centro de rehabilitación en la que el paciente se sienta en paz, pueda deambular, correr, jugar pero también pueda concentrarse, estudiar, leer en una biblioteca o bajo un árbol, meditar, descansar, etc. en resumen un lugar más humano y hogareño. Con ello se trata de crear un lugar que invite a los adolescentes a permanecer el tiempo necesario para su recuperación. El proyecto tendrá una repercusión muy importante en el Perú ya que será el primer Centro Educativo Terapéutico para Jóvenes, esto hará que se investigue y experimente nuevas y mejoradas formas de rehabilitar a un paciente con características particulares por su edad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Poma, Linares Gianmarco. "Motivaciones para realizar voluntariado en jóvenes universitarios." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7459.

Full text
Abstract:
El propósito del presente estudio fue explorar y describir las motivaciones para realizar voluntariado en 12 hombres jóvenes universitarios entre los 20 y 23 años. Ellos participaron en programas de voluntariado durante un mínimo de 6 meses. Esta investigación se desarrolló con una metodología cualitativa, realizándose entrevistas semiestructuradas. Los resultados se organizaron en tres áreas: significados y valoraciones del voluntariado, motivaciones para realizar voluntariado y efectos del voluntariado. Se identificaron tres motivaciones principales: ayudar al otro, establecer relaciones sociales y obtener conocimientos y beneficios instrumentales. A partir de los testimonios se corrobora que en la mayoría de voluntarios las motivaciones coexisten o son múltiples. Al inicio la ayuda al otro, que constituye a una motivación heterocentrada, fue la más reportada y consistente. Posteriormente cobra fuerza la motivación por obtener conocimientos y beneficios instrumentales que corresponde a una motivación autocentrada. Sin embargo, en el proceso la motivación heterocentrada no desaparece, sino que se suman las autocentradas. Cuando las motivaciones son correspondidas en la experiencia de voluntariado, los entrevistados refieren experimentar satisfacción y felicidad al ayudar al otro, al percibir que tienen un grupo de amigos con los que comparten intereses y lazos afectivos, así como al identificar que han desarrollado competencias y habilidades. En ese sentido, se puede señalar que estos efectos positivos contribuyen al bienestar de los voluntarios, y que éste puede constituirse en una nueva motivación orientada a volver a vivenciar la satisfacción y felicidad antes experimentada favoreciendo el mantenimiento en el voluntariado o involucrarse en nuevos programas.
The purpose of the current study was to explore and describe the motivations to do volunteer work in 12 young male college students. The participants aged between 20 and 23 years. They participated in volunteer programs in a sustained manner throughout a sixmonth period at the least. For this research, qualitative methodology was used; it was elaborated using semi-structured interviews. The results have been organized on three main areas: meanings and valuation of volunteer work, motivations to do volunteer work and effects derived of it. Three main motivations were identified: helping the other one, establishing social relations, and obtaining knowledge and instrumental benefits. The testimonies corroborate that, for the majority of the volunteers, the motivations coexist or are multiple. At the beginning, helping the other, which constitutes an other-focused motivation, was the most commonly reported and consistent motivation. Later, the motivation to gain knowledge and instrumental benefits, which is a self-focused motivation, gains strength. Nevertheless, during the process, the other-focused motivation doesn’t disappear, the self-focused ones are added. When the motivations match in the volunteer experience, the participants referred they experience satisfaction and happiness when they help another person, when they sense they have a group of friends with whom they share interests and affective ties, and when they identify that they have developed competences and skills. In that sense, it can be signaled that these positive effects contribute to the well-being of the volunteers, and that this can build into a new motivation oriented to live the satisfaction and happiness previously experienced in order to favor the continuation in the volunteer work or the involvement in new programs.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Morales, Giraldo Juan Augusto. "Operaciones combinatorias en adolescentes y jóvenes universitarios." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4703.

Full text
Abstract:
En la teoría del desarrollo cognitivo de Jean Piaget, las operaciones combinatorias emergen al inicio de la formación del pensamiento formal y hacen referencia a la capacidad de las personas para concebir y organizar sistemáticamente todas las posibilidades y dimensiones que pueden interactuar como elementos y causas de un problema o suceso complejo. Debido a que este desarrollo ya debe haberse dado en el contexto escolar y es esencial en el contexto universitario, el objetivo de esta investigación fue evaluar la capacidad combinatoria de un grupo de estudiantes de una universidad privada de Lima. Se contó con la participación de 12 alumnos (seis mujeres y seis varones) que cursaban sus primeros ciclos de formación universitaria y cuyas edades estuvieron entre los 16 y 20 años. Teniendo como referencia el método crítico de Jean Piaget, se utilizaron seis tareas con estructura combinatoria que se tomaron de las investigaciones de este autor y de otros trabajos sobre el tema. Los resultados muestran que la mayoría de estudiantes resolvió apropiadamente los problemas planteados, aunque algunos exhibieron una serie de dificultades y otros no pudieron resolver varias de las tareas. El análisis y explicación de estas variaciones en el desempeño de los participantes, se realizó desde una aproximación sistémica y articulada de los conceptos más importantes de la teoría de Piaget y considerando la importancia de la capacidad combinatoria para el desarrollo cognitivo y el pensamiento científico en el contexto universitario. Palabras clave: Pensamiento formal, operaciones formales, combinatoria, desarrollo cognitivo adolescente, pensamiento científico, educación superior
In Jean Piaget's theory of cognitive development, combinatorial operations emerge at the onset of formal operational thought and refer to the logical capacity of people for conceiving and organizing systematically all possibilities and dimensions that can interact as elements or causes of a complex problem. Because this development should already occur during basic education and since it is essential for higher education, the objective of this study was to evaluate this combinatorial capacity in a group of students from a private university in Lima. Assuming the critical method of Jean Piaget, twelve university freshmen (six women and six men) aged between 16 and 20 years, participated in solving six tasks with combinatorial structure that were taken from Piaget's research and other papers on the subject. The results show that most students properly resolved the proposed problems, although some exhibited a number of difficulties and others could not solve several tasks. The analysis and explanation of these variations in performance was carried out from a systemic and coordinated approach of the most important concepts of Piaget's theory and considering the importance of combinatorial capacity for cognitive development and scientific thought in higher education. Key words: Formal thought, formal operations, combinatory, adolescent cognitive development, scientific thought higher education.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Cotrina, Dávila Diana Julié. "Repercusiones del desempleo en jóvenes de Lima." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9578.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como objetivo explorar cuáles son las repercusiones del desempleo en jóvenes de Lima. Particularmente, para el caso peruano resulta importante estudiar esta variable porque en los últimos trimestres el porcentaje de desempleo ha ido creciendo y la población joven representa el porcentaje más alto. El método de investigación planteado fue cualitativo y permitió identificar, a través de entrevistas, un conjunto de repercusiones del desempleo agrupadas en cuatro categorías: repercusiones negativas a nivel afectivo, ideas negativas en relación al autoconcepto, repercusiones negativas a nivel de comportamiento y limitaciones económicas para el bienestar. Estos resultados, en concordancia con investigaciones en otros países, muestran que estar en desempleo afecta el bienestar psicológico de la juventud e incluso puede influir en la salud mental del individuo. Por ello, resulta importante facilitar espacios que permitan la ayuda psicosocial de la persona desempleada con el fin de reducir los costes psicológicos del desempleo.
The object of this study was explore which are the repercussions of unemployment in young people from Lima. This variable is important to study in Perú, because in the last three months the percentage of unemployment has been increasing, especially for young population. The research method was qualitative and identified four categories: negative repercussions on affective level, negative ideas regarding self-concept, negative repercussions on behavioral level and economic limitations for well-being. These results, in agreement with research in others countries show that the unemployment effects in young well-being and can be influence in the mental health of the individual. Therefore, it is vitally important to promote spaces that allow the psychosocial assistance of unemployment person in order to reduce the psychological cost of unemployment.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Ferrazzi, Giovan Maria. "Educación, jóvenes y megatendencias de la globalización." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/116912.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Zúñiga, Parada Claudio. "Jóvenes Trabajadores y Calidad de Vida Laboral." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/105838.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Piña, Juárez Karla Karen, and Arratia López Fuentes Norma Ivonne González. "Bienestar Psicológico y Resiliencia en Jóvenes Universitarios." Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado de México, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/68666.

Full text
Abstract:
La psicología positiva se encarga de estudiar aquellas capacidades psicológicas del individuo, para que así, este logre poseer una salud óptima. Para Morales (1999), un individuo sano es aquel que presenta un buen equilibrio entre su cuerpo, controla plenamente sus facultades físicas y mentales, puede adaptarse a los cambios ambientales y contribuye al bienestar de la sociedad según su capacidad. Lo anterior puede ser estudiado desde la Psicología Positiva, ya que se orienta a la salud, al bienestar subjetivo y psicológico, al crecimiento y la autorrealización personal, como un nuevo campo de investigación empírica con garantías científicas y aplicaciones directas en la prevención de trastornos mentales, incluso físicos” (García-Alandete, 2014, p.16). La relación entre el resiliencia y bienestar psicológico ha sido un tema ampliamente investigado en la psicología positiva. Sin embargo, los resultados no son consistentes, por lo que resulta relevante obtener evidencia empírica con el fin de adquirir mayor conocimiento al respecto. Es así que el objetivo de esta investigación fue determinar el grado de relación entre resiliencia y bienestar psicológico dado que los estudios universitarios pueden ser una importante fuente de estrés para los individuos, así como identificar las posibles diferencias de ambas variables según el nivel socioeconómico. Se trabajó con una muestra no probabilística por cuotas compuesta por un total de 350 participantes, entre los 17 y 20 años de edad, (Media = 18.27 y D.E= 1.06), hombres (182) y mujeres (168) estudiantes de diferentes universidades públicas. Aplicándose las escalas de bienestar psicológico de González (2013), la escala de resiliencia, de González-Arratia (2011). La evaluación del nivel socioeconómico se realizó con indicadores propuestos de la Regla A.M.A.I., 8x7 (Asociación Mexicana de Agencias de Investigación de Mercados y Opinión Pública, 2011). Se realizaron análisis descriptivos, de correlación de Pearson y de comparación con la prueba de análisis de varianza. Los resultados indican altos niveles de resiliencia y bienestar, del análisis de correlación se encontró una asociación positiva significativa (r = .555, p =.000) de la prueba ANOVA no se reportan diferencias en las variables de interés. Los resultados de la presente investigación, sugieren que el bienestar psicológico y la resiliencia son habilidades indispensables para la vida, mismas que deben ser potencializadas en los individuos, especialmente en los universitarios, ya que si éstos se dotan de dichas habilidades podrán convertirse en profesionistas con una formación integral, y con un alto bienestar psicológico y resiliencia, que les permitirán no sucumbir ante las adversidades diarias y enfrentar la vida de forma menos rigurosa. Estos resultados serán útiles para sentar las bases hacia el desarrollo de programas que permitan incentivar ambas variables en beneficio de los individuos. Se concluye que es necesario continuar indagando sobre variables que ejercen un efecto directo sobre el bienestar psicológico y la resiliencia de los individuos.
Tesis forma parte del proyecto de Investigación registrado y financiado por la Universidad Autónoma del Estado de México titulado: "Salud mental positiva en niños y adolescentes. Estudios de validación". Con clave: 3541/2013CHT
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Díaz, Enríquez Jaqueline. "Depresión y funcionamiento familia en jóvenes universitarios." Tesis de Licenciatura, Universidad Autónoma del Estado de México, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.11799/98730.

Full text
Abstract:
El objetivo general de la investigación fue establecer la relación entre depresión y funcionamiento familiar en estudiantes universitarios de la Universidad Autónoma del Estado de México. Para ello se realizó un estudio de tipo correlacional. La muestra fue no probabilística por cuotas, conformada por 147 participantes con edades entre 18 y 24 años de varias áreas de conocimiento, a los cuales se les aplicaron el Inventario de Depresión de Beck (1961) en su versión modificada y adaptada por Jurado et al. (1998) y la Escala de Funcionamiento Familiar de Palomar (1998). La aplicación se llevó a cabo de forma individual en cada uno de los espacios académicos de los participantes; se les pidió la firma del consentimiento informado, en el cual se les especificaron la cooperación voluntaria, anonimato y confidencialidad de los datos proporcionados. Se empleó la prueba paramétrica de correlación de Pearson para determinar si existía o no relación entre ambas variables, al igual que la prueba t de Student para muestras independientes con el objetivo de establecer diferencias entre las medias de hombres y mujeres. En los resultados obtenidos en el Inventario de Depresión de Beck, se encontró que la mayoría de los participantes presenta niveles leves y nulos de depresión. En cuanto al funcionamiento familiar, se encontraron puntuaciones altas en los distintos factores. Respecto a la asociación entre ambas variables, se pudo observar una relación negativa estadísticamente significativa entre el nivel de depresión y los factores de comunicación, cohesión familiar, tiempo compartido, roles familiares y trabajo doméstico, autonomía, organización y autoridad-poder; se obtuvieron relaciones positivas entre la depresión y los factores falta de reglas y apoyo, al igual que violencia física y verbal. En cuanto a la comparación por sexo en ambas variables, no se encontró diferencia estadísticamente significativa. Se concluye que los resultados del estudio pueden servir para generar futuras investigaciones más profundas de tipo cualitativo en poblaciones distintas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Rodriguez, Zanabria Edgar Alonso. "Eventos adversos a lo largo de la vida en adolescentes del programa de trastornos de ansiedad. INSM Honorio Delgado Hideyo Noguchi. 2006." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2007. https://hdl.handle.net/20.500.12672/14435.

Full text
Abstract:
Determina la frecuencia de eventos adversos a lo largo de la vida de adolescentes que acudieron al taller de ansiedad del departamento de psiquiatría de niños y adolescentes del INSM Honorio Delgado Hideyo Noguchi durante el año 2006. Determina la frecuencia según el tipo de trastorno de ansiedad de los eventos adversos. Determina algunas características epidemiológicas de la población estudiada. Realiza un estudio descriptivo, documental, transversal de revisión de casos. Participan 40 adolescentes que fueron admitidos en el taller de ansiedad durante el año 2006. La frecuencia de los eventos adversos en la población estudiada fue fobia social en 20 pacientes (50%), fobia simple y TOC en 5 pacientes respectivamente (12.5%), trastorno de pánico en 4 pacientes (10%), TEPT en 3 pacientes (7.5%), TAG en 2 pacientes (5%) y trastorno de ansiedad de separación en 1 paciente (2.5%). La frecuencia de eventos adversos por trastorno de ansiedad hallada fue la fobia social donde se da la mayor frecuencia de eventos adversos principalmente maltrato emocional y físico; en la fobia simple: depresión en padres; en el TEPT fue maltrato emocional; en el trastorno de pánico fue maltrato emocional; en TAG el evento más frecuente es vivir con uno de los padres. El trastorno de ansiedad de separación no registró eventos adversos. Las edades más frecuentes fueron 11 y 16 años, no hubo diferencia entre el número de varones y mujeres, la mayoría era de educación secundaria, la comorbilidad más frecuente fue la depresión, en la mayoría su embarazo no fue deseado.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Soto, G. Juvenal. "Estudio explicativo del nivel de expectativas de autoeficacia, ansiedad/estado competitiva y ansiedad/rasgo competitiva en seleccionados chilenos de voleibol categoría "menores" (sub-17)." Tesis, Universidad de Chile, 2003. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/135377.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Zevallos, Huamán Claudia Lucia. "La apuesta de herramientas de publicidad y marketing para el posicionamiento de una institución del Estado entre la población juvenil." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7691.

Full text
Abstract:
La presente memoria profesional tiene como objetivo demostrar cómo a través de herramientas relacionadas a la comunicación institucional y la publicidad, organismos del Estado, como el caso del Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado-SERNANP (organismo adscrito al Ministerio del Ambiente), logran acercamiento, empatía, fidelización e identificación por parte de sus públicos con la institución de manera favorable y con difusión asertiva.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Soto, Torres Renato. "¿Jóvenes en partidos? : la participación de los jóvenes en partidos políticos durante las elecciones generales de Perú de 2016." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14440.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography