To see the other types of publications on this topic, follow the link: Ansiedad en los jóvenes.

Journal articles on the topic 'Ansiedad en los jóvenes'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Ansiedad en los jóvenes.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

García, Raquel Hernández, Aurelio Olmedilla Zafra, and Enrique Ortego Toro. "Ansiedad y autoconfianza de jóvenes judokas en situaciones competitivas de alta presión." Análise Psicológica 26, no. 4 (December 10, 2012): 689–96. http://dx.doi.org/10.14417/ap.531.

Full text
Abstract:
En este trabajo se pretende realizar una aproximación a los estados de ansiedad y autoconfianza que manifiestan los jóvenes judokas en los momentos previos de competiciones con fuerte carga de presión. El objetivo del estudio es determinar si, en este contexto situacional, existen diferencias entre judokas de categoría infantil y judokas de categoría cadete respecto a los valores en ansiedad y en autoconfianza. Han participado un total de 97 judokas varones, de los que 49 pertenecen a la categoría infantil, y 48 a la categoría cadete. La prueba utilizada para evaluar la ansiedad ha sido el Competitive State Anxiety Inventory-2 de Martens, Vealey y Burton (1990) que evalúa la ansiedad cognitiva, la ansiedad somática y la autoconfianza. La administración de la prueba se realizó durante la celebración del Campeonato de España de Judo. Los resultados muestran diferencias significativas entre la categoría infantil y la cadete respecto a los valores obtenidos en ansiedad cognitiva y en ansiedad somática (los judokas infantiles presentaban puntuaciones mayores), aunque no sucede así respecto a los valores obtenidos en autoconfianza. Se discute sobre los procesos adaptativos de los judokas de superior categoría para manejar mejor las demandas estresantes de la competición, así como la idoneidad de profundizar en estudios con muestras de judokas jóvenes que permitieran conocer mejor el proceso y la evolución de las manifestaciones de ansiedad y las estrategias o recursos que se pueden utilizar para manejarla.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Freire, Gabriel Lucas Morais, Vinicius da Cruz Sousa, Juliana Fonseca Nogueira Alves, José Fernando Vila Nova de Moraes, Daniel Vicentini de Oliveira, and José Roberto Andrade do Nascimento Junior. "Are the traits of perfectionism associated with pre-competitive anxiety in young athletes?" Cuadernos de Psicología del Deporte 20, no. 2 (April 15, 2020): 37–46. http://dx.doi.org/10.6018/cpd.406031.

Full text
Abstract:
Este estudio transversal verificó la asociación entre el perfeccionismo y la ansiedad precompetitiva entre los jóvenes atletas. Los participantes fueron 177 niños y niñas, que respondieron a la Escala Multidimensional de Perfeccionismo Deportivo-2 (SMPS-2) y a la Escala de Ansiedad Deportiva-2 (SAS-2). El análisis de los datos se llevó a cabo a través de la prueba de Kolmogorov-Smirnov, la "U" de Mann-Whitney, la correlación de Spearman y el análisis de la trayectoria (p<0,05). Los principales resultados fueron que los chicos presentaron un mayor puntaje de estándares personales/organización y se sienten más presionados por los padres, mientras que las chicas sienten más ansiedad somática y se preocupan más por los juegos. El Análisis de Caminos reveló que los esfuerzos perfeccionistas (PS) se asocian con la reducción de la ansiedad cognitiva/somática, especialmente entre los chicos, mientras que las preocupaciones perfeccionistas (PC) se asocian positivamente con la ansiedad cognitiva/somática en ambos sexos. Estas conclusiones muestran que los Esfuerzos Perfeccionistas parecen ser un factor de intervención para la reducción de los síntomas de la ansiedad cognitiva y somática, mientras que los Esfuerzos Perfeccionistas pueden intensificar los síntomas de la ansiedad somática y cognitiva entre los jóvenes atletas, especialmente entre los varones. This cross-sectional study verified the association between perfectionism and pre-competitive anxiety among young athletes. Participants were 177 boys and girls, who responded the Sport Multidimensional Perfectionism Scale-2 (SMPS-2) and Sports Anxiety Scale-2 (SAS-2). Data analysis was conducted through Kolmogorov-Smirnov test, “U” of Mann-Whitney, Spearman’s correlation and Path Analysis (p<0.05). The main results were that boys presented higher score of personal standards/organization and feel more pressured by parents, while the girls feel more somatic anxiety and care more about the games. Path Analysis revealed that perfectionistic strivings (PS) are associated with the reduction of cognitive/somatic anxiety, especially among boys, while perfectionistic concerns (PC) are positively associated with cognitive/somatic anxiety in both sexes. These findings show that PS seems to be an intervening factor for the reduction of the symptoms of cognitive and somatic anxiety, while PC may intensify the symptoms of somatic and cognitive anxiety among youth athletes, especially among boys. Este estudo transversal verificou a associação entre o perfeccionismo e a ansiedade pré-competitiva entre jovens atletas. Os participantes foram 177 meninos e meninas, que responderam à Escala de Perfeccionismo Multidimensional Esportivo 2 (SMPS-2) e à Escala de Ansiedade Esportiva 2 (SAS-2). A análise dos dados foi realizada através do teste Kolmogorov-Smirnov, "U" de Mann-Whitney, correlação de Spearman e Análise de Caminhos (p<0,05). Os principais resultados foram que os meninos apresentaram maior pontuação de padrões/organização pessoal e se sentem mais pressionados pelos pais, enquanto as meninas sentem mais ansiedade somática e se preocupam mais com os jogos. A Análise de Caminhos revelou que os esforços perfeccionistas (PS) estão associados à redução da ansiedade cognitiva/somática, especialmente entre os meninos, enquanto as preocupações perfeccionistas (PC) estão positivamente associadas à ansiedade cognitiva/somática em ambos os sexos. Esses achados mostram que o PS parece ser um fator interveniente para a redução dos sintomas de ansiedade cognitiva e somática, enquanto o PC pode intensificar os sintomas de ansiedade somática e cognitiva entre os jovens atletas, especialmente entre os meninos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Mirete, Marcos, Sergio Molina, Carolina Villada, Vanesa Hidalgo, and Alicia Salvadoir. "Ansiedad social subclínica en adultos jóvenes sanos: cortisol y ansiedad subjetiva en respuesta a estrés agudo." Anales de Psicología 37, no. 3 (August 11, 2021): 432–39. http://dx.doi.org/10.6018/analesps.483411.

Full text
Abstract:
No existe consenso sobre el patrón de liberación de cortisol y su relación con la ansiedad subjetiva en situaciones de estrés en población con ansiedad social. Nuestro objetivo fue determinar la respuesta de cortisol y ansiedad subjetiva en individuos con ansiedad social sometidos a un estresor psicosocial agudo. 26 universitarios (58.6% hombres), edad media = 21.62 ± 0.43, fueron expuestos a la versión estrés o control del Maastricht Acute Stress Test. El cortisol salival y la ansiedad subjetiva fueron medidos antes, durante y post-estrés. Los participantes mostraron un incremento en los niveles de cortisol durante las fases de estrés y post-estrés, con una respuesta significativamente mayor en aquellos con ansiedad social. Los participantes con alta ansiedad social mostraron, a nivel muestral, mayores niveles de ansiedad subjetiva, especialmente post-estrés. Sólo en la fase de estrés, el cortisol y la ansiedad subjetiva correlacionaron significativamente en los participantes socialmente ansiosos. Los hallazgos apoyan una hiperresponsividad de cortisol en población no clínica y joven con alta ansiedad social. Futuras investigaciones deberían estudiar los factores involucrados y efectos de esta respuesta fisiológica en la salud. Asimismo, se resalta la necesidad de controlar la ansiedad social en experimentos que utilicen un estresor psicosocial de laboratorio. There is no consensus about the pattern of cortisol release and its relationship with subjective anxiety in situations of stress in the population with social anxiety. Our aim was to determine the cortisol and subjective anxiety response in individuals with social anxiety subjected to an acute psychosocial stressor. 26 college students (58.6% males), mean age = 21.62 ± 0.43, were exposed to the stress or control adaptation of the Maastricht Acute Stress Test. Salivary cortisol and subjective anxiety were measured before, during, and after stress. Participants showed an increase in cortisol levels during the stress and post-stress phases, with a significantly higher response in those with high social anxiety. Participants with high social anxiety also showed, as a tendency, higher levels of subjective anxiety, especially in the post-stress phase. Only in the stress phase, cortisol and subjective anxiety correlated significantly in socially anxious participants. The findings support a cortisol hyperresponsiveness in a young, non-clinical population with high social anxiety. Future research should focus on the factors involved and the effects of this physiological response on health. Furthermore, the need to control social anxiety in experiments using a laboratory psychosocial stressor is highlighted.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Montgomery Urday, William. "Estimulación suplementaria, memoria a corto plazo y ansiedad en jóvenes." Revista de Investigación en Psicología 5, no. 1 (March 12, 2014): 11. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v5i1.5044.

Full text
Abstract:
Se exploraron relaciones entre la afectividad y la cognición a través de un diseño factorial 2 x 2 con grupos pareados, asignándose 17 sujetos a cada grupo. El experimento consistió en administrar a sujetos con y sin ansiedad auto reportada, un tipo de estimulación suplementaria (una ilustración y dos textos) que evocara respuestas de corte emocional negativo (ira, miedo, tristeza o asco) luego de haber memorizado durante dos minutos una lista de palabras con connotaciones positivas, negativas y neutras. Las hipótesis principales giraron en torno a que los individuos con mayor o menor nivel de ansiedad tenderían, luego de haber sido expuestos a la estimulación suplementaria, a recordar más palabras de tipo emocional negativo que los de los demás grupos. Igualmente las personas ansiosas tenderían a lo mismo más que los otros sin necesidad de dicha estimulación. Esto fue confirmado plenamente sólo en cuanto al plano de la interacción entre las variables ansiedad estimulación suplementaria, concluyéndose que los estados de elevada activación ansiógena hacen a los sujetos más propensos a atender y recordar estímulos amenazantes o inquietantes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Cisneros del Águila, Melvin. "Niveles de ansiedad y su relación con los transtornos temporomandibulares en individuos jóvenes estudiantes de estomatología de la Universidad Alas Peruanas." Ciencia y Desarrollo 12 (December 1, 2010): 29. http://dx.doi.org/10.21503/cyd.v12i0.1155.

Full text
Abstract:
El estudio tiene por objetivo determinar la relación entre la ansiedad y los trastornos temporomandibulares en individuos jóvenes estudiantes de estomatología. Se examinaron 80 estudiantes entre 18 y 30 años. Se les aplicó el test de IDARE y el índice de Helkimo, para medir los niveles de ansiedad y su asociación con los TTM, teniendo en consideración el género y la edad. La asociación entre la ansiedad, el género y la edad no fue significativa. La prevalencia de los TTM fue de 95 %; la severidad, de grado leve (58,8 %), moderado (31,3 %), severo (5 %). Los niveles de ansiedad en relación a los TTM fueron significativos: ansiedad-estado, ansiedad-rasgo y ansiedad rasgo-estado, con los grados de TTM leve, moderado y severo, en los rangos de p=0,031, p=0,20, p=0,020 (p<0,05). Además, individuos con niveles severos de ansiedad evidenciaron 100 % de TTM; 95% de sujetos con TTM presentaron ansiedad rasgo y ansiedad rasgo-estado moderado.Palabras clave: desórdenes temporomandibulares, oclusión, dolor orofacial.DOI: http://dx.doi.org/10.21503/CienciayDesarrollo.2010.v12.03
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Ramírez Enríquez, Vinicio, and Isabel Ramos Noboa. "Estudio comparativo de niveles de ansiedad generados por el COVID- 19 en pacientes con diagnóstico previo de reacción al estrés." CIENCIA UNEMI 14, no. 37 (September 14, 2021): 39–48. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2528-7737vol14iss37.2021pp39-48p.

Full text
Abstract:
El objetivo de la presente investigación es establecer la diferencia entre los niveles de ansiedad antes y después de la pandemia COVID- 19, en una muestra de 30 pacientes con diagnóstico previo de reacciones de estrés (CIE 10: F43.0, F43.8). Para este estudio, se empleó una metodología de diseño no experimental y de alcance descriptivo- comparativo, de corte longitudinal. La evaluación se realizó a través del empleo de la Escala de Ansiedad de Hamilton (Hamilton Anxiety Scale- HAS). La edad de los examinados tenía una media (Ẋ) de 28,27 años, con una distribución de género mayoritariamente femenino (60%). Entre los resultados se encontró que, en un 60% de los casos, los niveles de ansiedad encontrados en el postest son mayores que los hallados en el pretest y que dichas diferencias son estadísticamente significativas, (p<.05). Se concluye que dicho incremento es mayor en personas jóvenes y jóvenes adultos, de género femenino, con una instrucción primaria o secundaria y de condiciones socioeconómicas bajas; paralelamente, la condición de estar casado funcionó como un factor protector ante la ansiedad
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Pérez-Hernández, Pedro, Belén Olmedilla-Caballero, Verónica Gómez-Espejo, and Aurelio Olmedilla. "Relación entre perfeccionismo y salud mental en futbolistas jóvenes: diferencias entre categorías deportivas." JUMP, no. 2 (June 14, 2020): 7–15. http://dx.doi.org/10.17561/jump.n2.1.

Full text
Abstract:
El objetivo principal del presente estudio es estudiar la relación entre el perfeccionismo y la salud mental (depresión, estrés y ansiedad) en jóvenes futbolistas, para determinar la existencia de diferencias en esta relación entre tres categorías deportivas (infantil, cadete y juvenil). Concretamente se pretende: a) determinar las diferencias en los niveles de perfeccionismo (adaptativo y desadaptativo) según la categoría deportiva: Infantil (12-13 años) Cadete (14-15 años) y Juvenil (16-18 años); b) determinar la relación entre el perfeccionismo (adaptativo vs. desadaptativo) y los indicadores de salud mental (Depresión, Ansiedad y Estrés) tanto en categoría Infantil, Cadete y Juvenil, como en el total de la muestra. Los participantes fueron 131 jugadores jóvenes de fútbol con una media de edad de 14,31 años (±1,42); 50 de ellos jugaban en categoría infantil, 44 en categoría cadete y 37 en categoría juvenil. Para evaluar el perfeccionismo se utilizó la Escala Multidimensional del Perfeccionismo (MPS), y para evaluar los indicadores de salud mental se utilizó la Escala de Depresión, Ansiedad y Estrés (DASS-21). Se realizó un análisis descriptivo de las variables y un análisis de correlación de Pearson para determinar la relación entre aquellas. Los resultados indican que los niveles de perfeccionismo total, así como los de perfeccionismo adaptativo y perfeccionismo desadaptativo, son similares en las tres categorías deportivas estudiadas. El perfeccionismo desadaptativo se relaciona positivamente con los indicadores de salud mental (Depresión, Ansiedad, y Estrés), es decir, a mayor puntuación en perfeccionismo desadaptativo mayores niveles de depresión, de estrés y de ansiedad manifiestan los jugadores. Se proponen sugerencias prácticas derivadas del estudio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Morales, Blanca Leticia Guerra, Mauricio Ricardo Melchor Andrade, Diego Ulises Martínez Aguilar, and Octavio Salud Ortiz Ortiz. "Aplicación de apoyo para jóvenes universitarios con trastorno de ansiedad generalizada." South Florida Journal of Development 2, no. 3 (August 5, 2021): 4848–54. http://dx.doi.org/10.46932/sfjdv2n3-078.

Full text
Abstract:
RESUMEN Según datos de la última Encuesta Nacional de Epidemiología Psiquiátrica, la ansiedad afecta a 14.3% de la población (2018). El trastorno de ansiedad generalizada se desarrolla lentamente, y suele iniciar en la adolescencia o poco tiempo después de ésta. La finalidad del proyecto es proporcionar ayuda a jóvenes que sufren ataques de ansiedad y encontrar alguna alternativa para controlar dicho trastorno. El producto es una aplicación de software con diversos recursos, como lo son imágenes, videos y audios, que serán seleccionados de acuerdo a un test inicial con el que se pretende obtener una manera óptima de afrontar los ataques de ansiedad. Se busca que la aplicación sea accesible y esté siempre su material disponible en el celular (independientemente de si la persona tiene acceso a la red o no), el cual deberá contar con al menos Android 6. No se pretende reemplazar al especialista, sino acompañar a la persona en su proceso de reincorporación a una vida normal por medio de la reestructuración cognitiva, la cual se refiere al entrenamiento del cerebro para que aquello que hace que la ansiedad y sus molestos síntomas disminuya. ABSTRACT According to data from the latest National Psychiatric Epidemiology Survey, anxiety affects 14.3% of the population (2018). Generalized anxiety disorder develops slowly, usually starting in adolescence or shortly after adolescence. The aim of the project is to provide help to young people suffering from anxiety attacks and to find some alternative to control such disorder. The product is a software application with various resources, such as images, videos and audios, which will be selected according to an initial test with which it is intended to obtain an optimal way to deal with anxiety attacks. The application is intended to be accessible and its material is always available on the cell phone (regardless of whether the person has access to the network or not), which must have at least Android 6. It is not intended to replace the specialist, but to accompany the person in the process of reincorporation to a normal life through cognitive restructuring, which refers to the training of the brain so that what makes anxiety and its annoying symptoms diminish.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Antoñanzas Laborda, José L., and Ángela Lope Álvarez. "COMPETICIÓN EN EL TENIS: ESTUDIO DE SU EVOLUCIÓN EN NIÑOS Y ADOLESCENTES." International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 3, no. 1 (November 4, 2017): 213. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2017.n1.v3.990.

Full text
Abstract:
Abstract.COMPETITION IN TENNIS. STUDY OF ITS EVOLUTION IN CHILDREN AND ADOLESCENTSCompetition in all sports involves a whole series of states and anxiety and emotions. The young athletes in their journey in the different sport categories in the tennis, must of suffering difficult moments as far as unpleasant sensations of tension are concerned. It has been made a study to compare goals and levels of emotion and anxiety in the tennis competition with athletes ranging from junior to junior. The results manifest, that as it approaches the adolescent period, the levels of anxiety are increasing in competitionKey words: Anxiety, competition, youth, coaches, parentsResumen.La competición en todos deportes conlleva toda una serie de estados e ansiedad y de emociones. Los jóvenes deportistas en su periplo en las distintas categorías deportivas en el tenis, deben de sufrir momentos difíciles en cuanto a sensaciones desagradables de tensión se refiere. Se realizo un estudio para compara objetivos y nivles de emoción y ansiedad en la competición tenística con deportistas que abarcaban las categorías benjamín hasta junior. Los resultados pusieron de manifiesto, que conforme se acerca al periodo adolescente, los niveles de ansiedad van aumentando en competiciónPalabras clave: Ansiedad, competición, jóvenes, entrenadores, padres
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Reynoso-Sánchez, Luis Felipe, Diana Korinna Zazueta-Beltrán, Roxana Abril Morales-Beltrán, and Hussein Muñoz-Helú. "Atención plena relacionada con la autoeficacia, ansiedad precompetitiva y rasgos de personalidad en boxeadores jóvenes." Revista de Ciencias del Ejercicio FOD 16, no. 2 (November 30, 2021): 1–12. http://dx.doi.org/10.29105/rcefod16.2-59.

Full text
Abstract:
El boxeo es un deporte muy popular en México y Sinaloa. Además de las demandas físico-técnicas, se destacan la influencia de variables psicológicas como la personalidad, autoeficacia, atención plena y ansiedad precompetitiva. El objetivo de la presente investigación fue analizar la relación de los rasgos de personalidad con la percepción de autoeficacia, atención plena y la ansiedad estado precompetitiva, así como la evaluación de las diferencias en función de la experiencia y el nivel de competición deportiva alcanzada. Se realizó un estudio transversal con alcance correlacional-descriptivo en una muestra de 26 boxeadores jóvenes (cinco mujeres y 21 hombres) con edades entre 14 y 18 años. Se midieron mediante escalas y cuestionarios validados las siguientes variables: a) Personalidad, b) Autoeficacia, c) Atención plena en el deporte, d) Ansiedad estado precompetitiva. Se analizaron las correlaciones estadísticas entre las variables, así como las diferencias en función de la experiencia competitiva. Los resultados muestran correlaciones significativas (p < .05) de la variable atención en el presente con el rasgo de responsabilidad, la autoeficacia percibida y la ansiedad cognitiva, así como con la consciencia y aceptación medidas por el mismo cuestionario. Por su parte, la aceptación correlacionó positivamente con el factor de autoconfianza. Además, niveles más altos de responsabilidad y la autoeficacia se observaron en los boxeadores de mayor nivel competitivo. Como conclusión, las relaciones identificadas de la atención plena con la autoeficacia y la ansiedad precompetitiva resaltan su importancia para investigar su influencia sobre el rendimiento deportivo en boxeadores jóvenes para futuras investigaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Ruíz Palomino, Estefanía, Rafael Ballester Arnal, Mª Dolores Gil Llario, Cristina Giménez García, and Juan Enrique Nebot García. "Orientación sexual y salud mental en jóvenes universitarios españoles." Revista INFAD de Psicología. International Journal of Developmental and Educational Psychology. 1, no. 1 (June 9, 2020): 199–206. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2020.n1.v1.1776.

Full text
Abstract:
Las minorías sexuales tienen una peor percepción de su estado de salud mental y solicitan más ayuda psicológica. Los estudios demuestran que presentan una mayor prevalencia de problemas psicológicos, principalmente ansiedad, depresión, ideación suicida o abuso de sustancias. El objetivo del presente estudio es analizar la relación entre diferentes parámetros de salud mental y la orientación sexual. Se administró un Cuestionario de Estilo de Vida y Salud (Giménez-García Ballester-Arnal, 2017) a 600 estudiantes de la Universitat Jaume I de Castellón. Un 67,5% de los participantes se identificaban como exclusivamente heterosexuales (75,3% de hombres y 59,7% de las mujeres) y un 32,5% como no exclusivamente heterosexuales (24,7% de hombres y 40,3% de las mujeres). Los resultados muestran que existe una relación estadísticamente significativa entre orientación sexual y nivel de salud mental percibida (Chi 2=19.018; p= .001; V: 0.178), problemas psicológicos informados (Chi2=11.392; p=.001; OR: 3.194) y ansiedad (Chi 2=12.917; p=.005; V: 0.147). Las personas no exclusivamente heterosexuales valoran peor su salud mental, han informado de más problemas psicológicos y se sienten más ansiosas. En función del género, aparecen relaciones estadísticamente significativas en salud mental percibida (Chi 2=17.860; p= .001; V: 0.244) y problemas psicológicos (Chi 2=9.520; p= .002; OR: 5.886) en los hombres, y en ansiedad percibida en las mujeres (Chi 2=13.091; p= .004; V: .210). En ambos casos, es el grupo no exclusivamente heterosexual el que obtiene peores resultados. Las personas con una orientación sexual diferente a la heterosexual son un colectivo en riesgo psicosocial, quizá por el malestar psicológico asociado a la vivencia de experiencias vitales estresantes y de discriminación asociada a la homofobia y bifobia. Se debaten las implicaciones para las universidades.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Cruz Torres, Christian Enrique, and Carlos Cesar Contreras Ibáñez. "Patrones de consumo de bebidas alcohólicas en fiestas juveniles que dependen de diferencias individuales y personalidad." Psicología Iberoamericana 23, no. 2 (December 31, 2015): 17–26. http://dx.doi.org/10.48102/pi.v23i2.114.

Full text
Abstract:
Se analiza la hipótesis de que jóvenes con diferentes niveles de depresión, ansiedad, sociabilidad, búsqueda de sensaciones y autoconciencia presenten diferentes patrones de consumo de bebidas alcohólicas en fiestas como una estrategia para enfrentar demandas de socialización. Participaron 640 jóvenes, 51% mujeres, con edad promedio de 17 años. Se diseñaron instrumentos en formato tipo Likert de autorreporte para medir las diferencias individuales y la frecuencia de síntomas de intoxicación alcohólica en fiestas. Los resultados muestran que la depresión se asocia con una mayor frecuencia de consumo hasta alcanzar síntomas de intoxicación alta (náuseas y pérdida de la conciencia); ansiedad y búsqueda de sensaciones se relacionan con una mayor frecuencia en síntomas de intoxicación intermedia (dificultades para hablar); autoconciencia y sociabilidad no presentan asociaciones significativas. Los resultados respaldan la hipótesis de que el consumo de alcohol es un recurso para hacer frente a niveles altos de depresión (beber hasta perder la conciencia, como una forma de evadir la realidad), ansiedad (consumo medio, para reducir el estrés de interacciones sociales), y búsqueda de sensaciones (consumo moderado, asociado a euforia).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Soto Rodríguez, Ivan, and Arturo Zuñiga Blanco. "Depresión, ansiedad y estrés de universitarios en tiempos de COVID-19: Uso de escala DASS-21." Espí­ritu Emprendedor TES 5, no. 3 (July 15, 2021): 45–61. http://dx.doi.org/10.33970/eetes.v5.n3.2021.263.

Full text
Abstract:
El propósito de la investigación fue determinar los grados de depresión, ansiedad y estrés en estudiantes de los primeros ciclos de estudio en su paso por la Universidad Agraria la Molina-Perú. El tamaño de muestra fue de 462 universitarios que iniciaban el semestre académico en el mes de julio después de un pare de 5 meses, esto para la adaptación del dictado de las clases a una modalidad virtual, lo cual creemos firmemente generó síntomas emocionales en los estudiantes. Concluyendo que los niveles de depresión, ansiedad y estrés de los jóvenes universitarios en situación crítica de pandemia por el COVID-19 es de 66%, 64,1% y 61,9% respectivamente. Además, existe asociación significativa entre la ansiedad y el sexo del estudiante; finalmente se afirmó que la situación de la pandemia afectó a los jóvenes universitarios en sus emociones y en mayor medida a las estudiantes del sexo femenino, causando estragos en su salud mental. Asimismo se logró confirmar con la alta consistencia interna de la escala DASS-21.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Ruiz-Segarra, María Isabel. "Ansiedad ante exámenes y hábitos de estudio en educación superior." Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación 4, no. 16 (December 26, 2020): 461–68. http://dx.doi.org/10.33996/revistahorizontes.v4i16.129.

Full text
Abstract:
Esta investigación analiza la ansiedad ante exámenes y los hábitos de estudio en jóvenes (N=179) que cursan estudios tecnológicos universitarios en una institución particular de la ciudad de Quito- Ecuador. El modelo de instigación utilizado fue cuantitativo y con un diseño descriptivo y correlacional. Los instrumentos utilizados fueron el “Cuestionario de Hábitos de Estudio y Motivación para el Aprendizaje” y el “Cuestionario de Ansiedad ante Exámenes”. Los resultados evidencian que los hábitos de estudio son deficientes, particularmente la búsqueda de información, la ansiedad ante exámenes está en niveles bajos y existe una correlación negativa entre los hábitos de estudio y la ansiedad ante exámenes. Se concluye que es necesario incorporar programas de intervención para mejorar los hábitos de estudio y que quienes mantienen una rutina adecuada de estudios reportan niveles más bajos de ansiedad a la hora de rendir una evaluación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Guevara-Cordero, Claudia Karina, Nikolai Martin Rodas-Vera, and Roxana Patricia Varas-Loli. "Relación entre autoconcepto y ansiedad estado-rasgo en universitarios peruanos." Revista de Investigación en Psicología 22, no. 2 (January 2, 2020): 251–64. http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v22i2.17425.

Full text
Abstract:
La ansiedad es un problema de salud pública que debe ser investigado. Teóricamente, el autoconcepto está relacionado con la ansiedad. Por este motivo, el presente estudio se planteó el objetivo de encontrar la relación entre estas dos variables. Para ello, se diseñó una investigación no experimental, transversal y correlacional simple, en la cual se utilizó la Escala de Ansiedad Estado-Rasgo y el Cuestionario de Autoconcepto de Garley, el cual fue adaptado para universitarios. La muestra estuvo conformada por 150 jóvenes universitarios de Lima, entre los 17 y 27 años de edad, de ambos sexos. Los resultados indican relaciones significativas y con tamaños del efecto que oscilan entre bajo, moderado y grande entre ansiedad rasgo y las dimensiones de autoconcepto (físico, social, familiar, intelectual, personal y control), pero la ansiedad estado solo se relacionó de manera significativa con autoconcepto intelectual, personal y control. Finalmente, se discuten los hallazgos en función de los antecedentes, las bases teóricas y las limitaciones, elaborando recomendaciones para futuras investigaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Diaz Abrahan, Veronika, Flavia Gatto, and Nadia Justel. "Efectos de la exposición a música activante y relajante sobre el estado emocional de una población de adolescentes." Hacia la Promoción de la Salud 26, no. 1 (January 1, 2021): 84–97. http://dx.doi.org/10.17151/hpsal.2021.26.1.8.

Full text
Abstract:
La ansiedad es definida como la anticipación a una futura amenaza, con una prevalencia que alcanza el 8% en las personas jóvenes a nivel mundial. Objetivo. El propósito de este trabajo fue identificar los efectos de la exposición a música sobre la ansiedad en una muestra de individuos adolescentes entre 10 y 14 años de ambos sexos. Materiales y métodos. Cada uno de los participantes completó un test estandarizado para evaluar su ansiedad. De modo previo a los tratamientos, los participantes completaron las escalas de estado y rasgo del STAI, luego escucharon estímulos sonoros (música relajante, activante o ruido blanco) y finalmente completaron la escala de estado de ansiedad. Resultados. Los resultados indicaron que el estímulo musical con características activantes generó un efecto ansiogénico en los participantes. Conclusiones. Estos datos son relevantes para el campo de la musicoterapia, disciplina que utiliza la música con fines terapéuticos y que aborda los trastornos de ansiedad en diferentes poblaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Dogliotti, Catalina, Francisco González-Insua, Camila Botero, and Gisela Delfino. "Uso y frecuencia de conexión a internet y bienestar subjetivo en jóvenes argentinos." PSICOLOGÍA UNEMI 4, no. 7 (July 3, 2020): 74–87. http://dx.doi.org/10.29076/issn.2602-8379vol4iss7.2020pp74-87p.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente artículo fue estudiar el uso y la frecuencia de conexión a internet y su relación con el bienestar subjetivo en jóvenes. Se trató de un estudio descriptivo correlacional, de diseño no experimental, transversal, retrospectivo ex-post-facto con un solo grupo y múltiples medidas. En base a una muestra de 310 jóvenes de Buenos Aires (Medad=21.51, DE=2.60; Mujeres=55.2 %). Los participantes presentaron una alta frecuencia de conexión a internet, que disminuye a medida que aumenta la edad. Al considerar la edad y el sexo se comprueban diferencias en el tipo de actividades realizadas en internet. En cuanto al bienestar subjetivo, los participantes presentaron una alta satisfacción con la vida, que es mayor en los más jóvenes, y escasos síntomas de ansiedad y depresión, que tienden a ser más elevados en las mujeres. No se encontró relación entre la frecuencia de conexión a internet y el bienestar subjetivo, pero sí en relación a las actividades realizadas en la red. El sexo fue una variable moderadora en dicha relación, ya que distintos usos en hombres y mujeres correlacionaron con satisfacción con la vida y síntomas de ansiedad y depresión de manera diferente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Pedraza-Aguirre, Sandra, Jorge Luis Arellanez-Hernández, León Felipe Beltrán-Guerra, and Enrique Romero-Pedraza. "Datos sobre la presencia de síntomas de ansiedad y depresión en el contexto de la contingencia por COVID-19 en adultos-jóvenes veracruzanos." UVserva, no. 12 (October 25, 2021): 14–23. http://dx.doi.org/10.25009/uvs.vi12.2820.

Full text
Abstract:
El presente manuscrito muestra resultados preliminares de la ocurrencia de síntomas de ansiedad y depresión en el contexto de la contingencia por COVID-19 en adultos-jóvenes veracruzanos, que forman parte del estudio “Ansiedad, depresión, estilos de vida y bienestar en el contexto sociocultural actual”. En dicho estudio se parte de la hipótesis de que el confinamiento social por la contingencia ha incrementado la presencia de síntomas de ansiedad y depresión en este grupo poblacional. Se obtuvo información de 301 personas, 76% mujeres y 24% hombres. Los resultados preliminares muestran que el 77.4% de los participantes presentaron síntomas relacionados con la ansiedad, mientras que un 78.7% reportaron características relacionadas con la depresión. Estas cifras, si bien no son generalizables, deben de considerarse como un punto de referencia para las estrategias de atención psicológica que se debe ofrecer a la población veracruzana, en materia del cuidado de la salud mental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Arrieta Vergara, Katherine M., Shyrley Díaz Cárdenas, and Farith González Martínez. "Síntomas de depresión y ansiedad en jóvenes universitarios: prevalencia y factores relacionados." Revista Clínica de Medicina de Familia 7, no. 1 (February 2014): 14–22. http://dx.doi.org/10.4321/s1699-695x2014000100003.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Bottan, Elisabete Rabaldo, Constanza Marin, and Silvana Marchiori de Araújo. "Ansiedad al tratamiento estomatológico y factores socio-demográficos: Estudio con adultos." Revista de la Facultad de Odontología 6, no. 1 (February 18, 2013): 7. http://dx.doi.org/10.30972/rfo.611661.

Full text
Abstract:
<p>El objetivo fue verificar la correlación entre ansiedad al tratamiento estomatológico y factores socio-demográficos (género y edad). El estudio se caracteriza como descriptivo, con muestra no probabilística formada por sujetos con edad igual o superior a 30 años, en situación no clínica. Fue aplicado un cuestionario con datos sobre edad, género, frecuencia y motivos de la consulta estomatológica. Para determinarse la ansiedad, fue utilizada una adaptación de la escala de Corah (Dental Anxiety Scale - DAS). Participaron de la investigación 287 sujetos (54% hombres; 46% mujeres). Las edades variaron de 30 a 84 años. La puntuación media del grado de ansiedad fue de 7,4 puntos. Hombres y sujetos más jóvenes tuvieron frecuencia más elevada para ansiedad. En los dos últimos años, 70,8% realizaron por lo menos una consulta estomatológica teniendo como principal motivo la consulta de rutina. La consulta en intervalo de tiempo mayor (6 o más años) fue más frecuente entre los individuos con alto (11,1%) y exacerbado (87,5%) nivel de ansiedad. Con base en el cálculo del chi-cuadrado, se concluye que hubo una relación significativa entre edad y grado de ansiedad, sin embargo, entre género y grado de ansiedad no hubo relación significativa.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Hernández-Sánchez, L. E., H. A. Arellano-Sotelo, J. P. Martínez-Sandoval, C. E. Cardona- Mejía, J. L. González-Gutiérrez, Y. E. Guirao-Vega, M. Aguayo-González, M. P. García-Huízar, E. Hernández- Maldonado, and A. Rosas Cabral. "Prevalencia de trastorno de ansiedad en Adolescentes estudiantes de secundaria en el municipio de Aguascalientes." Lux Médica 3, no. 10 (September 30, 2008): 03–07. http://dx.doi.org/10.33064/10lm20081694.

Full text
Abstract:
Los trastornos de ansiedad constituyen una problemática frecuente entre los adolescentes y jóvenes que se ha incrementado en las últimas décadas. El presente estudio se efectuó con el objetivo de conocer la frecuencia de los trastornos de ansiedad en adolescentes de 12 a 17 años, estudiantes en escuelas secundarias de Aguascalientes. Material y métodos: se realizó un estudio observacional, descriptivo y transversal a partir de un universo de 13,415 sujetos de entre 12 y 17 años del Municipio de Aguascalientes. El muestreo fue aleatorio, sin reemplazo, por conglomerados, bietápico. El instrumento de estudio utilizado fue la escala de Hamilton para ansiedad validada para México. El análisis se realizó mediante estadística descriptiva. Resultados: quedaron incluidos 416 adolescentes de ambos sexos entre 12 y 17 años. De éstos, 108 presentaron una puntuación > 16, que considera la existencia de un cuadro ansioso. La prevalencia de trastornos de ansiedad fue de 25.96% para este grupo de edad. La prevalencia de ansiedad según sexo fue de 36.6% en mujeres y de 18.4% en hombres.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Mykletun, Arnstein, Simon Overland, Leif Edvard Aarø, Hanne-Marthe Liabø, and Robert Stewart. "El tabaquismo relacionado con la ansiedad y la depresión: evidencias de una encuesta de población: estudio HUNT." European psychiatry (Ed. Española) 15, no. 5 (June 2008): 237–45. http://dx.doi.org/10.1017/s1134066500007153.

Full text
Abstract:
ResumenDesde hace tiempo se sabe que el tabaquismo se asocia con la depresión y con la ansiedad. Este estudio (a) analiza estas asociaciones teniendo en cuenta las enfermedades coexistentes, (b) investiga las posibles variables contaminantes, (c) compara la ansiedad y la depresión en ex-fumadores con las de fumadores actuales y no fumadores y analiza si la ansiedad y la depresión disminuyen desde que se deja de fumar. Los participantes (66%) tenían 20-89 años y se sometieron a cribado a una encuesta de salud de la población (n=60,814) usando HADS. (a) La asociación con el tabaquismo fue máxima en pacientes con depresión y ansiedad, seguida de los pacientes con ansiedad, y sólo fue marginal en pacientes con depresión. Las asociaciones fueron más fuertes en mujeres y en jóvenes, (b) Las variables que en parte explicaron esta asociación fueron los síntomas somáticos, los datos socio-demográficos, los problemas con el alcohol y la actividad física baja, (c) La ansiedad y la depresión eran máximas en fumadores actuales, seguidos de ex-fumadores y no fumadores. No se observó ninguna disminución a lo largo del tiempo en la ansiedad ni en la depresión desde el abandono del hábito de fumar. Los estudios anteriores sobre asociaciones entre depresión y tabaquismo podrían haber sobreestimado esta asociación ignorando la ansiedad coexistente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Juanias-Restrepo, Jhoan, and Carolina Robledo-Castro. "Musicoterapia en el manejo de la ansiedad en madres adolescentes primigestantes." Opus 27, no. 3 (November 7, 2021): 1–25. http://dx.doi.org/10.20504/opus2021c2706.

Full text
Abstract:
La musicoterapia ha demostrado efectos positivos sobre el manejo de la ansiedad en diferentes poblaciones. Este estudio buscó examinar el efecto y viabilidad de un programa de musicoterapia focal obstétrica (MTFO) sobre la ansiedad en mujeres adolescentes primigestantes. La investigación tuvo un diseño cuasiexperimental de único grupo y centro con medidas pre y post. Participaron 19 jóvenes entre 13 y 19 años, con edad gestacional media de 17,7 semanas. Se analizaron datos de 7 de ellas que cumplieron con el 70% del programa. La intervención consistió en 12 sesiones semanales de 60 minutos, fundamentadas en la MTFO de Federico (2009, 2011) y métodos propuestos por Bruscia (2007). La ansiedad se evaluó con medidas fisiológicas, neuropsicológicas (escala STAI), y la intervención con autoinformes y registro de sesiones. El grupo mostró disminución en las medidas fisiológicas (presión arterial y pulso) y en la ansiedad rasgo. Los hallazgos proporcionan evidencia sobre la viabilidad y efecto de un programa MTFO estructurado y basado en sistemas teóricos fuertes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Martínez-García, Concha, Ana Merchán-Clavellino, Yolanda Medina-Mesa, and Rocío Guil. "Estilo de vida, estado de salud y ansiedad en estudiantes de la Universidad de Huelva." International Journal of Developmental and Educational Psychology. Revista INFAD de Psicología. 2, no. 1 (April 29, 2018): 143. http://dx.doi.org/10.17060/ijodaep.2018.n1.v2.1191.

Full text
Abstract:
Los informes de la OMS sobre la salud de jóvenes de 20 a 24 años, indican numerosos factores de riesgos sanitarios que aumentan las cargas de morbilidad, siendo además esta actual cohorte de jóvenes la mayor que ha existido jamás en el mundo. Entre estos factores, se citan los trastornos psicopatológicos de ansiedad y depresión, alteraciones alimentarias, consumo de alcohol y otras drogas ilícitas y hábitos comportamentales de riesgo. Este estudio tiene como objetivo describir algunos aspectos del estilo de vida, estado de salud autopercibido y ansiedad en una muestra de jóvenes estudiantes sanos de la Universidad de Huelva. Los instrumentos utilizados fueron la entrevista semiestructurada sobre el estilo de vida y estado de salud CRD (Martínez-García, et al., 2014) y el ISRA (Miguel-Tobal y Cano-Vindel, 2002). Participaron 102 universitarios (80.4% mujeres), con edad media de 21.71 años (DT= 4.167). Los resultados mostraron tener un nivel socioeconómico medio (82.4%) y un estilo de vida en el entorno familiar, en general, saludable. Sobre salud, sin embargo, se destaca que el 14,9% reconoce “beber alcohol más de lo que quisiera”, de los que el 73.4%, lo sitúan entre 2 y 3 copas de más y, hasta 7 copas de más, el resto. El 11.8% mostró consumo de drogas ilícitas y la misma proporción fueron las/los que bajaron su peso en un 10% en los últimos seis meses. Los resultados del ISRA mostraron puntuaciones diagnósticas de Ansiedad severa en el 42.6% de la muestra, el 21.8% con A. marcada y el 9.9% con A. extrema, correlacionando con la variable alcohol los factores del ISRA Total (Tb= -.205; p = .017), de Evaluación (Tb= -.219; p = .011) y de Vida Cotidiana (Tb= -.228; p = .007). Concluimos con la necesidad de activar los protocolos de prevención indicados por la OMS sobre estos factores, en el medio universitario
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Angelucci, Luisa Teresa, Yolanda Cañoto, and María Jimena Hernández. "Influencia del estilo de vida, el sexo, la edad y el IMC sobre la salud física y psicológica en jóvenes universitarios." Avances en Psicología Latinoamericana 35, no. 3 (September 20, 2017): 531–46. http://dx.doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.4454.

Full text
Abstract:
Los posibles cambios en los estilos de vida que se producen al ingresar en la universidad, en conjunto con otros factores, impactan la salud, tanto física como mental de los jóvenes y, por lo tanto, su desempeño académico y social; siendo necesario entonces, analizar la relación estilos de vida-salud en esta población. Así, el objetivo de la investigación fue determinar la influencia del estilo de vida, el sexo, la edad y el índice de masa corporal sobre la salud física y psicológica de jóvenes universitarios, mediante una investigación explicativa con un diseño prospectivo único. Se usó una Escala de Estilos de Vida, un Cuestionario de Salud General (GHQ-28), una Escala de Salud física y una hoja de identificación. Se evidenció que los 312 universitarios de la muestra, en general, gozan de buena salud. Reportan dificultades del sueño, gripe, dolor de huesos y cabeza. Presentan niveles bajos de depresión y malestar psicológico, con niveles moderados-bajos de ansiedad. Manifiestan hábitos inadecuados en alimentación, actividad física y chequeos médicos y, el consumo de drogas es bajo. Por medio de una regresión múltiple, se obtuvo que a mayor inadecuados hábitos de sueño y frecuencia de chequeos médicos mayores síntomas físicos. Mayor ansiedad se encuentra en mujeres, jóvenes con problemas de sueño y personas que consumen drogas. A menor edad y mayores problemas de sueño mayor depresión. El malestar psicológico se presenta con menor actividad física y problemas de sueño. Los resultados sugieren la conveniencia de crear programas de prevención en la universidad, tomando en cuenta los estilos de vida de los jóvenes
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Morfín Lopez, Teresita, Celia Mancillas Bazán, Everardo José Fernando Camacho Gutiérrez, Graciela Polanco Hernández, and Mariana Hernández Vidrio. "Efecto de la pandemia en hábitos de vida y salud mental: comparación entre dos universidades en México." Psicología Iberoamericana 29, no. 3 (November 18, 2021): e293338. http://dx.doi.org/10.48102/pi.v29i3.338.

Full text
Abstract:
El objetivo del estudio era analizar la valoración del impacto de la pandemia en hábitos de vida y salud mental, con participantes de dos universidades privadas, una en Ciudad de México y otra en Guadalajara. Se utilizó un diseño transversal cuantitativo con 246 personas de la Universidad de CDMX (177 mujeres y 68 hombres) y 382 personas (220 mujeres y 159 hombres) de Guadalajara, con edades entre 16 y 80 años, respondiendo el cuestionario PSY-COVID mediante invitación electrónica por correo o facebook, durante junio y julio del 2020. Se analizaron porcentajes de respuestas y se aplicó chi cuadrada para analizar las variables de género y edad y r de Pearson y prueba T para hábitos y salud mental. Existe mayor valoración de afectación en jóvenes, y mujeres en ansiedad y depresión, y en calidad de sueño y actividad laboral. Las diferencias son significativas. Hay un deterioro en los hábitos en general, así como con respecto a ansiedad y depresión en ambos universitarios, aun cuando la diferencia no es significativa entre ellos. Jóvenes y mujeres son más vulnerables.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Paniagua, Esperanza, and Ricardo Garay Arguello. "Educación sexual en instituciones educativas del nivel medio. Gestión pública y privada. Departamento Central-Paraguay. 2020." Revista Científica Estudios e Investigaciones 9 (May 3, 2021): 63–64. http://dx.doi.org/10.26885/rcei.foro.2020.63.

Full text
Abstract:
La educación sexual (llamada por algunos autores educación afectiva y sexual), proporciona las bases fundamentadas en un principio de respeto a los derechos humanos. La UNESCO refiere que muchos jóvenes reciben información confusa y contradictoria sobre las relaciones sexuales. La educación integral en sexualidad abarca temas referentes a violencia y desigualdades basadas en género, embarazo precoz y no deseados, VIH e ITS entre otras, afín de que los jóvenes tomen decisiones fundamentadas y por ende a desenvolverse en un mundo donde prima todo tipos de riesgos. En el informe presentado por Jacques Delors, alude que la Enseñanza Secundaria es una urgencia, donde se decide el destino de millones de jóvenes, considerado el punto débil del sistema educativo, los jóvenes enfrentándose a problemas de la adolescencia, en cierto sentido se consideran maduros, pero en realidad sufren falta de madurez y el futuro suscita en ellos más ansiedad que despreocupación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Rosende, María N., Paola B. Olivera, Edna Y. Meza, and Alina N. Peláez. "PREVALENCIA DE NIVELES DE ANSIEDAD EN PACIENTES CON SÍNTOMAS Y SIGNOS DE DISFUNCIÓN TEMPOROMANDIBULAR." Revista de la Facultad de Odontología 13, no. 2 (December 7, 2020): 6. http://dx.doi.org/10.30972/rfo.1324595.

Full text
Abstract:
Evaluar la disfunción temporomandibular (DTM) contempla la inclusión de dos ejes, uno describe las características físicas y fisiológicas y otro refleja los niveles de ansiedad que originan o agravan los signos y síntomas de la disfunción. El propósito de este estudio fue determinar la prevalencia de diferentes niveles de ansiedad en pacientes que presentan síntomas y signos de disfunción temporomandibular. En un estudio observacional, descriptivo, de corte transversal, se seleccionaron 100 pacientes a partir de 18 años que concurrieron al Hospital Odontológico de la FOUNNE, según criterios de inclusión y exclusión, con previo consentimiento para la utilización de los datos. A cada paciente se le administró el Inventario de Ansiedad Rasgo-Estado (IDARE) para evaluar niveles de ansiedad y se realizó el diagnóstico clínico de signos y síntomas de DTM mediante el Test de Krogh Paulsen. Los pacientes se diferenciaron en dos grupos: DTM, con signos y síntomas de disfunción y control sin síntomas, y se categorizaron por edad en adultos jóvenes (18-35 años) y maduros (36 o más años). Se realizó un análisis descriptivo de datos empleando técnicas gráficas y un Análisis de Independencia mediante Chi-cuadrado. Se observaron similares prevalencias para los tres niveles de ansiedad rasgo, en la ansiedad estado se encontró mayor prevalencia del nivel medio. En los pacientes con signos y síntomas de DTM los niveles de ansiedad rasgo y estado fueron superiores a los pacientes del grupo control. En los dos grupos etarios, los niveles de ansiedad rasgo y estado se encuentran directamente relacionados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Castellanos, Mónica, Laura Isabel Vásquez, and Jesús Vasquez. "Ansiedad matemática y perfil profesional: Estudio de caso de un municipio del departamento de Santander (Colombia) en el año 2020." Revista Boletín Redipe 10, no. 13 (April 7, 2022): 220–31. http://dx.doi.org/10.36260/rbr.v10i13.1740.

Full text
Abstract:
El presente estudio tiene como objetivo caracterizar la relación entre la ansiedad matemática y el perfil profesional de un grupo de estudiantes de secundaria en el departamento de Santander (Colombia) en el año 2020. Se llevó a cabo una investigación de corte transversal con 121 estudiantes de una institución educativa que aceptaron participar del estudio. Se aplicaron los siguientes instrumentos: la Escala Abreviada de Ansiedad Matemática y el Inventario de Preferencias Profesionales para Jóvenes. La estimación y análisis de las variables asociadas a la ansiedad matemática de los participantes se hizo mediante un modelo bivariado de regresión logística con un nivel de confianza de 95 % y precisión de 5 %. De acuerdo a los resultados obtenidos es posible rescatar dos fenómenos manifiestos: en primer lugar, la asociación significativa entre la ansiedad matemática y la personalidad social (p> 0,05), observando que la presencia de la primera aumenta la probabilidad de una inclinación hacia la personalidad social en un 62% (IC 95% 0,007- 0,580). En segundo lugar, la presencia de ansiedad matemática incrementa en 7 veces más la probabilidad de tener una personalidad emprendedora (alta; IC 95% 1,18- 7,65). Existe una relación entre la ansiedad matemática y las características de las personalidades social y emprendedora, indicando que quienes se inclinan hacia la personalidad social tienen más probabilidad de presentar ansiedad matemática, mientras quienes tienden hacia la personalidad emprendedora tienen menos posibilidades de presentar dicho fenómeno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

MORENO TOCHIHUITL, MARICARMEN, Yari Rodríguez-Santamaría, Liliana Leticia Juárez-Medina, Patricia Marisol Márquez-Vargas, Francisco Cadena-Santos, and Adriana Lerma-Valdez. "Rutinas de salud y síntomas emocionales en adultos durante el aislamiento social." Acta Universitaria 32 (March 16, 2022): 1–11. http://dx.doi.org/10.15174/au.2022.3182.

Full text
Abstract:
El aislamiento social como medida de seguridad ha obligado a modificar rutinas familiares, favoreciendo la presencia de condiciones como estrés, ansiedad y depresión. El objetivo de este estudio fue identificar la relación entre las rutinas de salud familiar y síntomas emocionales (depresión, ansiedad y estrés) en adultos de la frontera durante el aislamiento social. El diseño fue descriptivo y correlacional, donde se aplicaron encuestas online a 149 participantesvoluntarios. Se encontraron puntuaciones altas de rutinas de salud (M = 80.74, DE = 7.92), y los participantes más jóvenes reportaron más síntomas emocionales (M = 14.86, DE = 14.38). Además, se encontró una relación negativa de las rutinas de salud con los síntomas de ansiedad (r = -0.236, p < 0.01) y sintomatología depresiva (r = -0.191, p < 0.05). Se concluye que a medida que existen mejores rutinas de salud en torno a las necesidades familiares, menor es la presencia de síntomas emocionales durante el aislamiento.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Torres Peñafiel, Jhonny Santiago, and William Marcelo Guaman Paguay. "Ansiedad y los estilos de afrontamiento en los estudiantes de la carrera de Psicología Educativa." Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación 5, no. 20 (September 1, 2021): 1194–202. http://dx.doi.org/10.33996/revistahorizontes.v5i20.269.

Full text
Abstract:
La investigación tuvo como objetivo determinar la correlación de la ansiedad y los estilos de afrontamiento de los estudiantes de la carrera de Psicología Educativa. Se trata de un estudio con un enfoque de investigación cuantitativo, descriptivo y correlacional, se trabajó con el Inventario de Ansiedad de Beck y un Cuestionario de Afrontamiento del Estrés, el mismo que permitió describir la relación de las variables de la población de estudio, en el cual, se encuesto una muestra de 58 jóvenes estudiantes que cumplieron los criterios del programa SPSS 23 que se utilizó para describir y analizar los datos obtenidos. Como resultados se puede constatar que existe correlación inversamente proporcional entre las dos variables dentro de los resultados obtenidos p-0,38, por la cual se obtiene una correspondencia entre la ansiedad y los estilos de afrontamiento, identificando el lado positivo de los problemas y asimismo aprendiendo de las dificultades que se presentan.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Gaytán-Fernández, Suemmy, Rodolfo Gregorio Barragán-Hervella, Jorge Quiroz-Williams, Anakaren Ceballos-Juárez, and Ubaldo Pacheco-Santiago. "Tipos de personalidad y nivel de ansiedad en residentes de ortopedia y medicina familiar." Investigación en Educación Médica, no. 38 (April 6, 2021): 32–41. http://dx.doi.org/10.22201/fm.20075057e.2021.38.20335.

Full text
Abstract:
Introducción. La salud mental, además de ser un fenómeno complejo y multifactorial, ha aumentado a la par del aumento de la densidad poblacional, observándose cada vez en población adolescente y en adultos jóvenes. Dentro de los factores que favorecen la prevalencia o la desencadenan están el estrés y el ambiente donde se desenvuelve el individuo. La residencia médica es considerada un reto cada vez mayor para nuestra población de médicos residentes y un desencadenante de situaciones de estrés y por ende favorecer la ansiedad. Objetivo. Identificar la relación entre el tipo personalidad con el nivel de ansiedad en residentes de las especialidades en medicina familiar (MF) y en traumatología y ortopedia (TyO). Método. Se lleva un estudio observacional, en médicos residentes de las especialidades de traumatología y ortopedia y de medicina familiar. Se les aplica el test 16PF5 para valorar las cinco dimensiones de la personalidad y el test de ansiedad de Hamilton. Resultados: Se obtuvo una muestra de 116 residentes. Presentaron ansiedad leve 29.4% de MF, mientras que TyO fue observado en el 70.5%. Ansiedad moderada/grave lo presentaron el 60.7% de MF, y el 39.2% de TyO. En cuanto al análisis de las cinco dimensiones globales de la personalidad (test 16PF5), la extraversión los resultados se concentraron en el polo negativo. En la dimensión ansiedad los resultados fueron diferentes para ambas especialidades. En la dimensión de dureza se concentra la mayoría en el extremo negativo. En las dimensiones de autocontrol y de individualidad se encontró resultados similares entre ambas especialidades. Conclusiones: Hay ciertas similitudes en el tipo de personalidad en ambas especialidades y pero con claras diferencias en el nivel de ansiedad con tendencia algún tipo de ansiedad en residentes de TyO, mientras que la mayoría de residentes de MF no presentan ansiedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Granados-Cosme, José Arturo, and Guadalupe Delgado-Sánchez. "Identidad y riesgos para la salud mental de jóvenes gays en México: recreando la experiencia homosexual." Cadernos de Saúde Pública 24, no. 5 (May 2008): 1042–50. http://dx.doi.org/10.1590/s0102-311x2008000500011.

Full text
Abstract:
En México, los trastornos mentales están mostrando una tendencia importante al incremento, la conducta suicida es uno de los problemas de salud mental más importantes en la población joven, entre sus causas se refiere a la orientación sexual como factor de riesgo, ya que los homosexuales muestran mayores probabilidades de suicidio que los heterosexuales. La presencia de conducta suicida se asocia a daños a la salud previos como la depresión, la ansiedad y bajos niveles de autoestima que se relacionan con factores predisponentes como las experiencias formativas de la personalidad. Este trabajo explora, con un enfoque cualitativo, el riesgo que muestran los homosexuales a daños a la salud mental que se asocian a conducta suicida en base a la experiencia de la homofobia en los ámbitos primarios y secundarios de socialización. Con el análisis discursivo se logra identificar la relación que los entrevistados le asignan al rechazo social a su sexualidad y síntomas clave de depresión (tristeza), ansiedad (temor) y conducta suicida (intento e ideación).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Garcia, Horacio Daniel. "Prevalencia de síntomas clínicos en pacientes y su relación con variables vinculadas al contexto psicoterapéutico." Actualidades en Psicología 33, no. 127 (November 28, 2019): 97–112. http://dx.doi.org/10.15517/ap.v33i127.32474.

Full text
Abstract:
Objetivo. Indagar la prevalencia de síntomas clínicos en pacientes y verificar posibles relaciones con algunas variables vinculadas al contexto psicoterapéutico. Método. Se diseñó una investigación de carácter cuantitativa, a nivel exploratorio, con un diseño descriptivo y correlacional. El Cuestionario de Evaluación de Síntomas (Sandín, Valiente, Chorot, Santed, & Lostao, 2008) y un cuestionario ad hoc fueron aplicados a una muestra no probabilística de 90 sujetos (M = 33.80 años, DT = 12.88). Resultados. Existe una marcada prevalencia de síntomas depresivos, ansiedad y conductas obsesivas-compulsivas; los pacientes con mayores niveles de Hostilidad tienden a vincularse con terapeutas más jóvenes y permanecen menor tiempo en tratamiento; los pacientes de menor edad tienden a manifestar menores niveles de Somatización y mayores niveles de Depresión, Sensibilidad interpersonal e Ideación paranoide. Las mujeres obtuvieron puntajes más elevados en Somatización, Depresión y Ansiedad Fóbica, en tanto se encontró que las terapeutas mujeres tienden a asistir a personas con mayores niveles de Depresión, Ansiedad e Ideación paranoide.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

González Quiñones, Juan Carlos, Andrea Del Pilar Caballero Neira, María Fernanda Casas, Laura Camargo, Luz Estefanía Betancur, Elizabeth Jaramillo, and Jenny Pinzón. "Relación entre nivel nutricional e índice de masa corporal en población adolescente." Carta Comunitaria 26, no. 149 (December 3, 2018): 5–14. http://dx.doi.org/10.26752/ccomunitaria.v26.n149.373.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la relación entre la función familiar y el riesgo de padecer trastornos mentales, (ansiedad y síntomas psicóticos), así como el consumo problemático de alcohol, en adolescentes que cursan los grados sexto a once en tres colegios de Bogotá. Metodología: Estudio descriptivo de corte transversal realizado en 1025 estudiantes. Se utilizó un cuestionario para indagar variables sociodemográficas que incluía, además, el Cuestionario de Síntomas para Adolescentes, Jóvenes y Adultos de la OMS (SRQ) y el APGAR familiar como herramientas de tamizaje para riesgo de trastornos mentales y funcionalidad familiar, respectivamente. Resultados: Se encuestaron 1025 estudiantes. 68,1 % percibe una buena función familiar y 4,7 % disfunción severa. De acuerdo a los resultados del test SRQ, 48,2 % presenta riesgo de ansiedad, 16,6 % de consumo problemático de alcohol y 45,5 % de síntomas sicóticos. Se encontró relación estadística entre la funcionalidad familiar y el riesgo de presentar ansiedad y manifestaciones sicóticas. Conclusión: Se debe fortalecer la dinámica familiar para promover una buena salud mental en los adolescentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

González Quiñones, Juan Carlos, Karen Eliana Acevedo Gacría, María Lorena Alfonso Pisco, Natalia Alexandra Arévalo Quintero, Daniela Arias Lizcano, Henry Jared Beltrán, Juan Sebastián Betancur Castro, Edwin Reinel Cadena Ortiz, and Jenny Pinzón. "Identificación de la salud mental en adolescentes y su relación con la familia." Carta Comunitaria 26, no. 149 (December 3, 2018): 50–61. http://dx.doi.org/10.26752/ccomunitaria.v26.n149.381.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la relación entre la función familiar y el riesgo de padecer trastornos mentales, particularmente ansiedad, consumo problemático de alcohol y síntomas psicóticos, en adolescentes que cursan los grados sexto a once en tres colegios de Bogotá. Metodología: Estudio descriptivo de corte transversal realizado en 1025 estudiantes. Se utilizó un cuestionario para indagar variables sociodemográficas que incluía, además, el Cuestionario de Síntomas para Adolescentes, Jóvenes y Adultos de la OMS (SRQ) y el APGAR familiar como herramientas de tamizaje para riesgo de trastornos mentales y funcionalidad familiar, respectivamente. Resultados: Se encuestaron 1025 estudiantes. 68,1 % percibe una buena función familiar y 4,7 % disfunción severa. De acuerdo a los resultados del test SRQ, 48,2 % presenta riesgo de ansiedad, 16,6 % de consumo problemático de alcohol y 45,5 % de síntomas sicóticos. Se encontró relación estadística entre la funcionalidad familiar y el riesgo de presentar ansiedad y manifestaciones sicóticas. Conclusión: Se debe fortalecer la dinámica familiar para promover una buena salud mental en los adolescentes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Tarun, Joshi, and Deb Roumi. "Mental health status and stress management behaviour amongst the youths of delhi/ncr." Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología 15, no. 1 (June 28, 2016): 37–44. http://dx.doi.org/10.18270/chps..v15i1.1777.

Full text
Abstract:
La enfermedad mental es un asunto de gran importancia en la Salud Pública, su etiología es múltiple y existen muchos factores que determinan el inicio de una enfermedad mental. La ansiedad y la depresión constituyen dos de los cuadros de mayor preocupación en nuestra sociedad y se expresan como un complejo conjunto de aspectos emocionales y funcionales. El presente estudio fue realizado entre 50 estudiantes de la región de Delhi/NCR, con el propósito de entender diferentes razones causantes de varias enfermedades mentales, con el fin de emprender acciones que aseguren diagnósticos y tratamientos apropiados. El estudio también buscaba examinar la salud mental de estos jóvenes, e identificar su manera de afrontar el manejo de situaciones de “stress”. Se aplicaron pruebas psicológicas para evaluar niveles de depresión y ansiedad y se condujeron entrevistas en profundidad. Los datos se analizaron mediante el coeficiente de correlación de Pearson. Se encontró que la ansiedad es una variable de gran importancia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Martínez, Melanie. "Proceso grupal de aplicación de técnicas del yoga como estrategias de manejo de la ansiedad dirigido a estudiantes de psicología." PsicoInnova 2, no. 2 (March 22, 2019): 27–56. http://dx.doi.org/10.54376/psicoinnova.v2i2.21.

Full text
Abstract:
En los últimos años, a través de diversos estudios se ha demostrado que el número de personas que experimentan algún tipo de sintomatología ansiosa ha venido en aumento. De igual forma en estudios recientes se ha observado la efectividad de las terapias alternativas, específicamente el yoga, para reducir de manera significativa esos síntomas. El propósito de esta investigación es explorar, por medio de una intervención grupal de ocho sesiones, el beneficio psicológico de la aplicación del yoga para el mejoramiento de los niveles de ansiedad en 9 jóvenes universitarias que cursan la carrera de psicología. Se utilizó como método de recolección de datos el Inventario de Ansiedad Estado-Rasgo (State-Trait Anxiety Inventory, STAI) y evaluaciones cualitativas durante el desarrollo del taller. Los resultados obtenidos demuestran una disminución de la conducta ansiosa y mayor equilibrio emocional. Se ha concluido que el yoga parece ser una alternativa terapéutica eficaz en el tratamiento de los síntomas de ansiedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Kecskés, I., Z. Rihmer, K. Kiss, T. Sárai, A. Szabó, and G. H. Kiss. "Diferencias de género en los síntomas del trastorno de angustia y uso de drogas ilegales entre los jóvenes en Hungría." European psychiatry (Ed. Española) 9, no. 4 (May 2002): 265–68. http://dx.doi.org/10.1017/s1134066500007475.

Full text
Abstract:
ResumenLos autores han investigado la frecuencia del uso de drogas ilegales y los síntomas de trastorno de angustia espontáneo y provocado por drogas en jóvenes húngaros. Se rellenó un cuestionario de autoinforme semiestructurado (con preguntas sobre el uso de drogas y la persistencia de algunos síntomas del trastorno de angustia del DSM-IV) en discotecas y clubes nocturnos, institutos de enseñanza media y universidades. Casi el 17% de la muestra total (n = 1.298) comunicó haber usado drogas ilegales al menos una vez en su vida, y esta tasa era significativamente más alta entre los varones. Conindependencia del uso de drogas ilegales, el 14,6% de la muestra total informó de cuatro o más síntomas del trastorno de angustia del DSM-IV, y esta tasa fue significativamente más alta entre las mujeres. Analizando los síntomas del trastorno de angustia sólo entre los usuarios de drogas (n = 219), la frecuencia de personas con cuatro o más síntomas de ansiedad era 14,1% antes del uso de las drogas y aumentó a 30,6% durante el período del uso (P < 0,001). Los hallazgos apoyan resultados anteriores que muestran (I) mayor prevalencia de los síntomas de ansiedad entre las mujeres, (II) una tasa más alta de uso de drogas ilegales entre los varones y (III) un posible efecto provocador de ansiedad de las drogas ilegales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Íñiguez-Berrozpe, Tatiana, Raquel Lozano-Blasco, Alberto Quílez-Robres, and Alejandra Cortés Pascual. "Universitarios y Confinamiento. Factores Socio-personales que Influyen en sus Niveles de Ansiedad y Empatía." Revista Internacional de Educación para la Justicia Social 9, no. 3 (November 28, 2020): 301–16. http://dx.doi.org/10.15366/riejs2020.9.3.016.

Full text
Abstract:
El cierre de los centros educativos, incluidas las universidades, y la orden de estado de alarma, con el consiguiente confinamiento de la población, ha afectado a todos los niños, adolescentes y jóvenes del territorio español. No obstante, mientras la comprensible preocupación por el estado emocional de los niños ha sido evidente por parte de las instituciones y la sociedad en general, menos atención ha recibido la salud mental de los jóvenes universitarios confinados. En el presente artículo exploramos los niveles de ansiedad y empatía de una muestra de n = 124 universitarios, residentes en Aragón, a partir de las escalas Beck-II Depression Inventory (BDI-II) y Baron-Cohen y Wheelwright's Empathy Quotient (EQ), y de los factores socio-personales que les están influyendo durante el estado de alarma. Para ello, tras un análisis preliminar descriptivo y mediante correlaciones, aplicamos un modelo de ecuaciones estructurales (SEM). Los resultados muestran, por un lado, que el sexo del entrevistado, el tipo de hogar (personas con las que convive) y el aumento en el consumo de TV influyen en los niveles de ansiedad. Por otra parte, los niveles de empatía vienen condicionados por la situación laboral de la madre durante el confinamiento y el tener que ayudar a otras personas fuera del hogar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Jiménez Rodríguez, David, Jesús Baca Salinas, and Lynnet Guadalupe Reyes Mendoza. "La ansiedad como causa negativa de las experiencias homofóbicas." Boletín Científico de la Escuela Superior Atotonilco de Tula 8, no. 15 (January 5, 2021): 61–66. http://dx.doi.org/10.29057/esat.v8i15.6682.

Full text
Abstract:
La homosexualidad es un tema polémico en diversos países del mundo, en el 2015 se registraron en México 1218 homicidios a causa de la homofobia, y se estima que por cada caso registrado 3 o 4 casos mas no fueron reportados. En consecuencia, las personas lésbico-gay sufren constantemente causando alteraciones somáticas y psicológicas como la presencia de temblores, fobias e incluso ansiedad, etc. El objetivo principal es evaluar el impacto de experiencias homofóbicas y su influencia en el sujeto de tal modo que origine un cuadro de ansiedad. Para obtener los resultados se aplicaron dos cuestionarios, el primero evalúa los niveles de intensidad y la cantidad de veces que han tenido experiencias homofóbicas tanto físicas y verbales y estas cuentan con categorías sobre los agresores como lo son familiares cercanos y/o lejanos, amigos, compañeros de trabajo y desconocidos y el segundo cuestionario evalúa los niveles de ansiedad social. Con el fin de poder correlacionar y saber si existe o no relación entre una experiencia homofóbica y la presencia de ansiedad, tomando como referencia los resultados obtenidos de treinta jóvenes (n=30), de los cuales solo 16 resultados fueron lo suficientemente favorables para su evaluación ya que no reunían las características necesarias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Huber, P., R. Mulligan, A. Mackinnon, T. Nebuloni-French, and J. P. Michel. "Detección de la ansiedad y la depresión en pacientes mayores hospitalizados utilizando un inventario breve." European psychiatry (Ed. Española) 6, no. 6 (September 1999): 362–68. http://dx.doi.org/10.1017/s1134066500000448.

Full text
Abstract:
ResumenEste estudio validó una versión en lengua francesa de un inventario diseñado para detectar síntomas de depresión y ansiedad [Goldberg et al, 1987] en una muestra de pacientes mayores de lengua francesa hospitalizados con riesgo de uno de estos trastornos. Se utilizó un análisis de rasgos latentes para replicar la estructura de los síntomas en el inventario y un análisis de la característica operativa del receptor (ROC) para evaluar las cualidades del inventario como medida de detección para el episodio depresivo mayor y el trastorno de ansiedad generalizada, según los criterios del DSM-IV. La prevalencia de los síntomas individuales fue alta, reflejo de la averiguación de que los individuos en la muestra corrían riesgo de un trastorno, aunque se encontró que la estructura general del inventario era comparable a la hallada en muestras de pacientes médicos comunitarios ancianos y más jóvenes. Los análisis de la ROC mostraron que las subescalas del inventario tenían cualidades satisfactorias como medidas de detección para la ansiedad o la depresión, pero carecían de especificidad para cada trastorno. Además de proporcionar datos adicionales de la utilidad de este inventario para detectar angustia psiquiátrica general en las personas mayores, este estudio proporciona un medio válido de detectar síntomas de depresión y ansiedad en grupos de habla francesa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Zandra Tijerina, Liliana, Erika González Guevara, Marisol Gómez Nava, Martha Aidee Cisneros Estala, Karla Yadira Rodríguez García, and Esteban Gilberto Ramos Peña. "DEPRESIÓN, ANSIEDAD Y ESTRÉS EN ESTUDIANTES DE NUEVO INGRESO A LA EDUCACIÓN SUPERIOR." RESPYN Revista de Salud Pública y Nutrición 17, no. 4 (December 20, 2018): 41–47. http://dx.doi.org/10.29105/respyn17.4-5.

Full text
Abstract:
Introducción: Muchos problemas de salud mental tienden a aparecer al final de la infancia o al comienzo de la adolescencia, según estudios más recientes, los problemas de salud mental constituyen la principal causa de morbilidad en los jóvenes Material y métodos: Se realizó un estudio de corte transversal en una muestra de 520 estudiantes, utilizando el cuestionario autoadministrado DASS-21, que permitió establecer la prevalencia de depresión, estrés y ansiedad, El análisis estadístico se realizó mediante la prueba no paramétrica de independencia. Resultados: El promedio de edad de fue de 18.06 (DE ±1.82) años, el 80.8% de la población eran mujeres y un 19.2% eran hombres. El 19.9% tiene algún grado de ansiedad, 36.9% algún grado de depresión y 19.8% de estrés. Conclusiones: Los componentes de la prueba DASS (depresión, ansiedad y estrés) están asociados, en el género femenino se encontró asociación depresión-ansiedad, ansiedad-estrés y depresión-ansiedad y en hombres solamente depresión-ansiedad. Abstract Many mental health problems tend to appear at the end of childhood at the beginning of adolescence, according to more recent studies, mental health problems are the main cause of morbidity in young people Material and methods: A cross-sectional study was conducted in a sample of 520 students, using the self-administered questionnaire DASS-21, which allowed to establish the prevalence of depression, stress and anxiety. The statistical analysis was carried out using the nonparametric test of independence. Results: The average age was 18.06 (SD ± 1.82) years, 80.8% of the population were women and 19.2% were men. 19.9% have some degree of anxiety, 36.9% some degree of depression and 19.8% stress. Conclusions: The components of the DASS test (depression, anxiety and stress) are associated, it was found association of depression-anxiety, anxiety-stress and depression-anxiety in women and in only depression-anxiety in men.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Berengüí-Gil, Rosendo, and Jorge L. Puga. "Predictores psicológicos de lesión en jóvenes deportistas / Psychological Predictors of Injury in Young Athletes." Revista Costarricense de Psicología 34, no. 2 (December 16, 2015): 113. http://dx.doi.org/10.22544/rcps.v34i02.05.

Full text
Abstract:
<p>Resumen:</p><p>En el deporte de competición, una serie de factores fisiológicos, biomecánicos, ambientales y psicológicos interaccionan para provocar la susceptibilidad o un aumento en la vulnerabilidad del deportista a la lesión. Actualmente, se asume la importancia de las variables psicológicas en el origen de la lesión, una serie de investigaciones previas han señalado determinados factores, que podrían predecir las lesiones deportivas. El objetivo del estudio es analizar la influencia de las características psicológicas asociadas al rendimiento deportivo, la ansiedad rasgo competitiva y los estados de ánimo en la ocurrencia de lesiones. Los participantes fueron 115 deportistas integrantes de programas de tecnificación, a los cuales fueron administrados el Inventario Psicológico de Ejecución Deportiva (IPED), Sport Competition Anxiety Test (SCAT) y Perfil de Estados de Ánimo (POMS). Posteriormente, se registraron las lesiones durante un período de 10 meses. Los resultados indican que la autoconfianza y la ansiedad rasgo competitiva fueron predictores significativos del número de lesiones. Además, esta relación entre lesiones, ansiedad y autoconfianza se mantuvo cuando se controló el efecto de otras variables. Se discuten estos resultados y se propone una serie de consideraciones a nivel aplicado.</p><p> </p><p>Abstract:</p><p>In competitive sports a number of physiological, biomechanical, environmental and psychological factors interact to cause increased susceptibility or vulnerability to injury. We now better understand the importance of psychological variables in the origin of injuries, a number of previous studies have identified certain factors that could predict sports injuries. The aim of this study is to analyze the influence of psychological characteristics associated with athletic performance, competitive trait anxiety and mood in injury occurrence. Participants were 115 athletes, members of specialization programs, who were administered the Psychological Inventory on Athletic Execution (IPED), Sport Competition Anxiety Test (SCAT) and Profile of Mood States (POMS). Subsequent lesions were recorded over a period of 10 months. The results indicate that self-confidence and competitive trait anxiety were significant predictors of the number of injuries. Moreover, this relationship between injuries, anxiety and self-confidence is maintained when the effect of other variables is controlled. These results are discussed and a series of considerations at the applied level are proposed.</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Cornejo Báez, Walter, and Belén Pérez Camborda. "CALIDAD DE VIDA Y TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA EN LA POBLACIÓN URBANA, MARGINAL Y RURAL DE HUANCAYO." Prospectiva Universitaria 5, no. 1 (January 15, 2022): 57–66. http://dx.doi.org/10.26490/uncp.prospectivauniversitaria.2008.5.1206.

Full text
Abstract:
Investigación correlacional que tiene por objetivo analizar la asociación entre calidad de vida y trastorno de ansiedad generalizada. Participaron pobladores jóvenes-adultos, varones y mujeres de tres zonas: urbana, marginal y rural del distrito de Huancayo. Para la recopilación de datos se utilizó la Escala de calidad de vida (ECV) de Olson & Barnes y el Cuestionario de preocupación Pensylvania State de Meyer, Meteggar y Berkovec (TAG) que se aplicó de manera individual a una muestra de 364 sujetos. Los datos obtenidos se procesaron por la prueba chi cuadrada al 0,05 y 0,01 de significación estadística que permitió verificar la prevalencia de baja calidad de vida y tanto la ausencia como la presencia relativa de trastornos de ansiedad generalizada entre los pobladores de Huancayo; las variables sociodemográficas: género y tipo de zona, no tiene mayor incidencia como elementos que diferencien.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

CHACÓN-LÓPEZ, HELENA, and M. DOLORES LÓPEZ-JUSTICIA. "Dificultades en el estado emocional de jóvenes afectados por degeneración retiniana y sus familiares / Difficulties in the emotional state of young people affected by retinal degeneration and their families." RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo 1, no. 2 (January 18, 2015): 101. http://dx.doi.org/10.23913/ride.v1i2.28.

Full text
Abstract:
Varios estudios han resaltado los cambios emocionales y funcionales derivados de la pérdida visual en personas con enfermedades degenerativas de retina, como la Retinosis Pigmentaria (RP). El objetivo del presente estudio era determinar la posible presencia de depresión y/o ansiedad en jóvenes con Retinosis Pigmentaria y sus familiares frente a un grupo sin alteraciones visuales. La muestra estaba compuesta por 78 personas distribuidas en tres grupos: 22 personas afectadas por RP, 22 familiares y 34 personas que formaban el grupo control. Todos ellos fueron evaluados con el Cuestionario de Ansiedad STAI y el Inventario de Depresión de Beck. Los resultados, aplicando un MANOVA y pruebas post-hoc, mostraban depresión leve en los afectados y mayores niveles de ansiedad, como estado y como rasgo, tanto en ellos como en sus familiares. Se concluye recomendando evaluar estas variables tras el diagnóstico de la enfermedad y transcurrido un tiempo, con el fin de proporcionar el apoyo psicológico adecuado tanto a los afectados como a los familiares; ello permitirá resolver posibles problemas asociados al progreso de la enfermedad, mejorar su estado emocional y la calidad de vida de ambos grupos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Contreras Manrique, Liliana, Rocío de Belén Contreras Manrique, and Tatiana Valentina Ovalle Lizcano. "Asociación entre Fonoaudiología, Psicología, y Odontología en la Patología del Bruxismo." Areté 19, no. 1 (August 5, 2019): 17–24. http://dx.doi.org/10.33881/1657-2513.art19107.

Full text
Abstract:
El estudio presenta la asociación fonoaudiológica, psicológica y odontológica en la patología del bruxismo en los jóvenes universitarios; siendo relevante los movimientos y estabilidad en la producción del habla, la articulación témporomandibular, la articulación fonética, integrado por el trabajo en equipo de salud. Se detectó la ansiedad psíquica y ansiedad somática mediante el cuestionario de Hamilton. Es prevalente los síntomas psíquicos a partir del diagnóstico clínico y se observa la ansiedad con características de preocupaciones, tensión, insomnio, estrés, seguidamente se observó en la muestra los síntomas somáticos de desgaste de dientes en los estudiantes que presentan carillas dentales, maloclusión dentales, zumbido y dolores fuertes de oídos, acompañados de dolores maxilofacial como consecuencia de estas alteraciones en la articulación témporomandibulares, que van a incidir sobre el proceso del habla, especialmente en los procesos de articulación de los fonemas, resonancia y prosodia. Precisamente; la estabilidad mandibular es una condición que permite que la lengua se mueva de manera fina y disociada; sin embargo, los pacientes expresan en la historia clínica que son bruxómanos. Se aplicó la metodología descriptiva con un enfoque cuantitativo; siendo la muestra estudiada de 100 estudiantes universitarios, con un muestreo no probabilístico e intencional o por conveniencia
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Valdez-Montero, Carolina, Citlali Guadalupe Martínez-Velasco, Jesica Guadalupe Ahumada-Cortez, Lucia Caudillo-Ortega, and Mario Enrique Gámez-Medina. "Manifestación de homofobia internalizada en adolescentes y jóvenes al norte de México." Health and Addictions/Salud y Drogas 18, no. 2 (July 31, 2018): 101–10. http://dx.doi.org/10.21134/haaj.v18i2.379.

Full text
Abstract:
La homofobia internalizada se ha relacionado con problemas de salud mental tales como estrés, ansiedad, depresión e ideaciones suicidas. El objetivo del presente estudio fue determinar la asociación entre el sexo, la edad y la homofobia internalizada en adolescentes y jóvenes. Se realizó un estudio descriptivo correlacional de corte transversal en 246 adolescentes y jóvenes de dos instituciones públicas y se utilizó la Escala de Homonegatividad Internalizada (HNI-16). Los resultados indican que los hombres presentan mayor nivel de homofobia internalizada en comparación a las mujeres (U= 5,077.00, p<.001) y la edad se relaciona negativamente con la homofobia internalizada (r= -.22, p< .001). El modelo fue significativo al demostrar que el 11.2% de la variación en la homofobia internalizada se debió al sexo y la edad (F[2, 243]= 15.40, p< .001).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Zafra, Aurelio Olmedilla, Maria Dolores Andreu Álvarez, and Amador Blas Redondo. "Variables psicológicas, categorías deportivas y lesiones en futbolistas jóvenes: Un estudio correlacional." Análise Psicológica 23, no. 4 (December 10, 2012): 449–59. http://dx.doi.org/10.14417/ap.561.

Full text
Abstract:
Este trabajo muestra un estudio correlacional entre variables psicológicas y lesiones deportivas en diferentes categorías de competición del fútbol base. Se analiza la relación entre categoría de competición y variables psicológicas, entre categoría de competición y lesiones, y entre variables psicológicas y lesiones. El estudio se ha realizado en un club de fútbol base con 92 futbolistas entre 10 y 15 años. Los resultados del estudio indican que al aumentar de categoría de competición, aumenta el número de lesiones, aumenta la ansiedad, la percepción de éxito y la autoconfianza del futbolista del futbolista y disminuye su motivación. No aparecen diferencias significativas entre las variables psicológicas y las lesiones, aunque la percepción de éxito, cuando se introduce como covariante en un modelo ANCOVA entre categoría de competición y lesiones, aparece con una tendencia a la significación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Hermosa-Bosano, Carlos, Clara Paz, Paula Hidalgo-Andrade, Javier García-Manglano, Charo Sádaba-Chalezquer, Claudia López-Madrigal, and Cecilia Serrano. "Síntomas de depresión, ansiedad y estrés en la población general ecuatoriana durante la pandemia por COVID-19." Revista Ecuatoriana de Neurologia 30, no. 2 (September 3, 2021): 40–47. http://dx.doi.org/10.46997/revecuatneurol30200040.

Full text
Abstract:
Objetivo: Describir el estado de la salud mental de los adultos ecuatorianos durante la pandemia por COVID-19 de marzo a agosto de 2020. Para este fin, se analizaron los datos de un estudio más amplio que involucró varios países hispanohablantes. La investigación tuvo un diseño no experimental, cuantitativo, transversal de tipo descriptivo donde se aplicó una encuesta anónima en línea. Resultados: En total participaron 766 personas, 64.23% fueron mujeres y la edad media fue de 32.35 (DT = 12.54). Alrededor del 8% de los participantes declararon haber tenido diagnóstico de COVID-19 y un 12.9% haber experimentado síntomas relacionados. La mayor parte de los participantes (77.4%) indicaron no haber tenido problemas de salud mental en el pasado y el 87.6% no tener estos problemas durante la pandemia. Sin embargo, el 41% reconoció tener mayor malestar psicológico. Los participantes presentaron niveles bajos de síntomas (depresión, ansiedad y estrés). Las mujeres y los adultos jóvenes fueron los grupos más afectados por los síntomas evaluados. Conclusiones: En situaciones de confinamiento y pandemia es necesaria la atención de la salud mental de la población general y, en especial, la de las mujeres y los adultos jóvenes.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography