Academic literature on the topic 'Ansiedad en los niños'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Ansiedad en los niños.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Ansiedad en los niños"

1

Tárraga López, Pedro Juan, María Loreto Tárraga Marcos, Josefa María Panisello Royo, Nuria Rosich Domenech, Eudald Castell Panisello, and Julio A. Carbayo Herencia. "Resultados de una intervención motivacional con niños obesos o con sobrepeso y sus familias: Estudio Piloto." Revista Española de Nutrición Humana y Dietética 21, no. 4 (2017): 313. http://dx.doi.org/10.14306/renhyd.21.4.337.

Full text
Abstract:
Introducción: el objetivo fue analizar los resultados de una intervención motivacional con modificación de los hábitos alimentarios, los estilos de vida y los trastornos emocionales en niños obesos de 6 a 12 años y sus familias. Material y métodos: Estudio de intervención con evaluación pre- y posintervención del programa Familias en Movimiento. Se incluyeron 11 niños (10 niñas y 1 niño) de 6 a 12 años tratados con otros programas para la pérdida de peso sin éxito. Se evaluaron al inicio y al final los parámetros: Índice de Masa Corporal (IMC), los resultados de los cuestionarios: de Dieta Mediterránea y ansiedad en niños y el peso y la ansiedad de los adultos tras la intervención.Resultados: El IMC disminuyó de una mediana de 25,2 (Rango intercuartílico de 23,3–28,0) a 23,9 y (22,9–27,6) tras la intervención, cambio no estadísticamente significativo (p<0,086). La mediana de adherencia a la Dieta Mediterránea aumentó significativamente en 2,2 puntos (7,1 a 9,3), debido principalmente a que un mayor número de niños tomaban desayuno (44%) y hubo una disminución del consumo de golosinas y bollería industrial en el desayuno (22,2%). La intervención redujo significativamente en 8,7 puntos la ansiedad en los niños. De los adultos, 9 de ellos participaron en la evaluación inicial, la media de disminución de peso fue de 3,6kg y la disminución de la ansiedad pasó de 45,6 a 27,3 (p=0,02).Conclusiones: La aplicación del programa Familias en Movimiento disminuyó el IMC, aumentó la puntuación en la adherencia a Dieta Mediterránea y disminuyó la ansiedad en los niños, además se redujo el peso y la ansiedad en los adultos que acompañaron en el programa a los niños.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Velasco-Benitez, Carlos Alberto, Carmen Rossy Ramírez-Hernández, and Daniela Alejandra Velasco-Suárez. "Estado y rasgo de ansiedad en escolares y adolescentes colombianos con y sin desórdenes gastrointestinales funcionales." Revista Colombiana de Gastroenterología 35, no. 2 (2020): 174–80. http://dx.doi.org/10.22516/25007440.416.

Full text
Abstract:
Introducción: la fisiopatología de los desórdenes gastrointestinales funcionales (DGF) incluye un eje intestino-cerebro alterado.
 Objetivo: determinar la prevalencia y posibles asociaciones de ansiedad en niños con DGF.
 Metodología: estudio de prevalencia realizado en ciudades colombianas en niños entre 8 y 18 años a quienes se les identificaron DGF según los Criterios de Roma III y ansiedad por medio del State Trait Anxiety Inventory for Children. Se incluyeron variables sociodemográficas y familiares. El análisis estadístico incluyó medidas de tendencia central, análisis uni- y multivariados, y regresión logística, teniendo en cuenta una p < 0,05 como significativa.
 Resultados: se incluyeron 1496 niños, 12,7 ± 2,1 años, 50,5 % niñas, 79,9 % con ansiedad transitoria y 51,5 % con tendencia a experimentar estados de ansiedad. Hubo predominio para el estado-ansiedad en adolescentes masculinos y para el rasgo-ansiedad en adolescentes femeninas con algún DGF. Los posibles factores de riesgo fueron la edad y el sexo para estado-ansiedad, y la edad, el sexo y los DGF para el rasgo-ansiedad.
 Conclusiones: cerca de la mitad de los niños tuvo tendencia a presentar estados de ansiedad, con predominio de las adolescentes femeninas y con factores de riesgo como la edad, el sexo y tener algún DGF.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Martínez-González, Agustín Ernesto, and Juana López Gil. "Un método para evaluar la ansiedad de un caso de autismo severo: cambios tras la intervención." Revista de Discapacidad, Clínica y Neurociencias 4, no. 2 (2017): 39. http://dx.doi.org/10.14198/dcn.2017.4.2.04.

Full text
Abstract:
Resulta de gran dificultad establecer una etiología de los niveles altos de ansiedad en niños con autismo. Diferentes estudios han señalado la relación entre niveles de cortisol altos, así como la relación entre ciertas bacterias con el autismo. Adicionalmente, la ansiedad presenta conductas repetitivas como las autolesiones pueden ser perjudiciales dentro del aula y las relaciones con los iguales. Los profesionales pueden tener dificultades para identificar los niveles de ansiedad altos en los niños con diagnóstico de TEA severo, discapacidad intelectual profunda o severa y no presentan comunicación verbal. El niño puede refugiarse en sus conductas repetitivas y no adaptarse a las tareas que se van a realizar en el aula. El objetivo de este estudio es presentar un método subjetivo de evaluación de la ansiedad del niño con autismo severo y discapacidad intelectual severa; y presentar las diferencias en los niveles de ansiedad cuando el niño tiene un tratamiento farmacológico adecuado y hay una habituación a realizar las tareas de tipo atencional en el aula. Los resultados señalan una disminución de los niveles de ansiedad cuando se utiliza la instigación con la aplicación de hábitos incompatibles y una disminución mayor añadiendo tratamiento farmacológico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gaeta González, Laura, and Valentín Martínez-Otero Pérez. "La ansiedad en alumnos mexicanos de primaria: variables personales, escolares y familiares." Revista Iberoamericana de Educación 66 (September 1, 2014): 45–58. http://dx.doi.org/10.35362/rie660377.

Full text
Abstract:
El interés por la ansiedad infantil ha aumentado en los últimos años, pues con anterioridad se negaba la posibilidad: la infancia era, por fuerza, una «etapa feliz». No obstante, no existe acuerdo teórico respecto a la ansiedad y no resulta fácil hacer un diagnóstico, pues cuanto menor es el niño, más se diferencian sus síntomas de ansiedad de los que presentan los adultos. El fin de este estudio es el de analizar algunas variables de tipo personal, escolar y familiar relacionadas con los niveles de ansiedad en los niños. Participaron de la investigación 808 escolares mexicanos de 5.º y 6.º grado de educación primaria, pertenecientes a seis instituciones educativas. Los resultados muestran significativos niveles de ansiedad en los alumnos, principalmente en las niñas. Variables como el grado académico, tipo de institución (pública o privada), el estado civil de los padres y la escolaridad inciden en los niveles de ansiedad. A partir del trabajo realizado se revisan cuestiones teóricas relevantes sobre las causas y las consecuencias de la ansiedad en la niñez, al tiempo que se brindan
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Arango Arias, Yeraldi Marcela, Daniela Hernández González, Viviana Lorena Tamayo González, Valentina Osorio Hincapié, and José Alonso Andrade Salazar. "Relación entre trastorno de ansiedad por separación e indicadores de conflicto emocional en la figura del test del árbol de niños y niñas hijos de padres separados residentes en Risaralda." Cuaderno de investigaciones: semilleros andina, no. 12 (December 6, 2019): 36–46. http://dx.doi.org/10.33132/26196301/1518.

Full text
Abstract:
Investigación cuantitativa, descriptiva de corte transversal, cuyo objetivo es encontrar la relación entre trastorno de ansiedad por separación e indicadores de conflicto proyectados en el dibujo de la figura humana, en hijos de padres separados asentados en Risaralda, a través de la Prueba de trastorno de ansiedad por separación presente en CHIPS: Entrevista para síndromes psiquiátricos en niños y adolescentes (Weller, Weller, Rooney, y Fristad, 2001), y Test proyectivo del Árbol (Koch, 1962). Ocho de cada diez niños y niñas hijos de padres separados padecen trastorno de ansiedad por separación, mismo que suele manifestarse a través del dibujo en árbol sin ramas, sin flores y sin frutos, simetría fallida y emplazamiento a la izquierda, entre otros elementos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Escalante-Izeta, Ericka Ileana, Karime Haua-Navarro, Luz Irene Moreno-Landa, and Ana Bertha Pérez-Lizaur. "Variables nutricias asociadas con la ansiedad y la autopercepción corporal en niñas y niños mexicanos de acuerdo con la presencia de sobrepeso/obesidad." Salud mental 39, no. 3 (2016): 157–63. http://dx.doi.org/10.17711/sm.0185-3325.2016.014.

Full text
Abstract:
Resumen Introducción. La obesidad infantil se ha asociado con la ingesta de alimentos densamente energéticos, con el sedentarismo y con indicadores de salud mental como la ansiedad manifiesta y la percepción de la imagen corporal. En México no se ha reportado la relación entre dichas variables en población infantil. Objetivo. Evaluar la auto-percepción corporal y el riesgo de ansiedad, de acuerdo con la presencia de sobrepeso u obesidad, controlando las variables dietéticas y los hábitos de salud en niños en edad escolar. Método. Clasificados por su Índice de Masa Corporal (IMC) se compararon 259 niños y niñas sin sobrepeso/obesidad vs. 326 quienes presentaron dicha condición, en tres escuelas públicas del Estado de México. El IMC se obtuvo por medición directa del peso y la estatura. Se exploró la relación del consumo de alimentos (dieta) y el estilo de vida con la presencia de ansiedad (cuestionario CMAS-R), auto-percepción y satisfacción corporal (test–SC). Resultados. El 43% de los escolares presentan riesgo cardiovascular y 7.7% riesgo de síndrome metabólico. Los participantes sin sobrepeso/obesidad presentaron mayor satisfacción con su imagen corporal (68.3%). No se encontraron diferencias entre el IMC y la ansiedad total, ni con cada una de sus dimensiones. Discusión y conclusión. No se reportaron diferencias en la ansiedad de acuerdo con el IMC. La auto-percepción de la imagen corporal fue menos favorable, en zonas específicas del cuerpo en niñas y niños con sobrepeso u obesidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Perez, Miler. "RELACIÓN DEL NIVEL DE ANSIEDAD Y EL TIPO CONDUCTA DURANTE EL TRATAMIENTO ODONTOPEDIÁTRICO." Evidencias en Odontología Clínica 2, no. 1 (2016): 51. http://dx.doi.org/10.35306/eoc.v2i1.87.

Full text
Abstract:
INTRODUCCIÓN: El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo relacionar la ansiedad en el tratamiento dental con la conducta de los niños atendidos en la clínica odontológica de la Universidad Andina Néstor Cáceres Velásquez de Juliaca en el año 2014. MATERIALES Y METODO: El estudio fue de enfoque cuantitativo nivel de investigación correlacional y según la temporalidad transversal, se evaluó a los niños que asistieron a la clínica odontológica durante el periodo académico del 2014 II en niños de 7 a 11 años de edad. Del total de 500 niños atendidos se seleccionó una muestra de 77 niños. En la investigación se empleó el cuestionario de subescala dental del miedo infantil “Children's Fear Survey Schedule - Dental Subscale” (CFSS-DS) la cual permitió evaluar el nivel de ansiedad, la conducta se identificó mediante la escala de conducta de Frankl. RESULTADOS: Los niños que no tuvieron ansiedad dental presentaron conducta positiva con 55.00%, 35.00% tuvieron conducta definitivamente positiva; a diferencia de los niños con mucha ansiedad que su mayor porcentaje de 88.57% manifestaron una conducta definitivamente negativa. CONCLUSIONES: El grado de ansiedad tiene relación con la conducta en el tratamiento dental, los pacientes de sexo masculino presentan menos grados de ansiedad de 23.68% a diferencia de los pacientes de sexo femenino (66.67%).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Sáez-Rodríguez, Diego José, and Pablo Chico-Sánchez. "Aplicación de la realidad virtual en niños oncológicos hospitalizados sometidos a procedimientos invasivos: un estudio de casos." Psicooncología 18, no. 1 (2021): 157–72. http://dx.doi.org/10.5209/psic.74537.

Full text
Abstract:
Los procedimientos invasivos en pacientes oncológicos son dolorosos y producen elevada ansiedad, principalmente en niños y adolescentes. Actualmente se dispone de tecnología, como la realidad virtual (RV), para paliar estos efectos negativos. Hay evidencia de la utilidad de estos métodos en pacientes adultos, siendo escasas las experiencias en población infantil. Objetivo: Evaluar el uso de RV para reducir la ansiedad y dolor percibido en dos niños de 9 y 11 años, pacientes oncológicos sometidos a punción de catéter en un hospital de Alicante, España. Métodos: La evaluación y aplicación del tratamiento se estructuró en tres sesiones (evaluación, intervención sin RV e intervención con RV). Se utilizó STAI-C para evaluar la ansiedad estado del niño, Faces Pain Scale Revised para evaluar el dolor percibido por este, y un cuestionario ad-hoc para evaluar la percepción de ansiedad y dolor de los padres y personal sanitario. Resultados: Se mostró una disminución en la percepción del dolor y el nivel de ansiedad en ambos sujetos, en sus padres y en el personal sanitario cuando se usó RV, respecto a la intervención sin RV. Conclusión: Estos resultados contribuyen en la dotación de herramientas paliativas para intervenciones dolorosas con niños sometidos a tratamientos invasivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Alvarado Abad, Johana Teresa, and César Guijarro. "Correlación entre niveles de ansiedad y el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad en niños de 6 a 8 años." Killkana Social 1, no. 2 (2017): 1–6. http://dx.doi.org/10.26871/killkana_social.v1i2.25.

Full text
Abstract:
En este trabajo investigativo se analiza la correlación existente entre los diferentes niveles de ansiedad y el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). La población estudiada corresponde a 85 niños y niñas que tienen en común el diagnóstico de TDAH y acuden a tratamiento psicológico en el Centro de Desarrollo Humano IDEAS, de la ciudad de Cuenca– Ecuador, de edades comprendidas entre los 6 y 8 años. Para la investigación se procedió al análisis y selección de casos diagnosticados con Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), mediante la interpretación de los criterios diagnósticos del DSM-V y la revisión del historial personal de los participantes, en cuanto a los niveles de ansiedad se empleó el Cuestionario de Ansiedad Infantil (CAS). Se considera dentro del estudio el análisis de factores como la edad y género de los casos con TDAH. La interpretación de los resultados se desarrolló en base a estadísticos descriptivos y exploratorios, obteniendo una relación significativa entre el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad y los niveles de ansiedad media y alta, de igual manera se evidencia que hay una mayor proporción de niños con niveles de ansiedad y TDAH a diferencia de las niñas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Santos-Tapia, Karina M., and José M. Lalama-Aguirre. "La ludoterapia como estrategia psicoterapéutica para disminuir las manifestaciones de ansiedad en niños y niñas de 6 a 11 años hospitalizados en el servicio de oncohematología." Polo del Conocimiento 2, no. 8 (2017): 283. http://dx.doi.org/10.23857/pc.v2i8.316.

Full text
Abstract:
<p style="text-align: justify;">Trabajo de investigación sobre Psicología clínica, de forma específica emociones y psicoterapia. El objetivo fundamental fuedeterminar los efectos de la ludoterapiapara disminuir las manifestaciones de ansiedad en niños y niñas hospitalizadossometidos a tratamiento oncológico.El estudio se sustenta en aportes realizados por Virginia Axlinepionera de la ludoterapia no directiva, quien se basó en las ideas de la psicología humanista de Carl Rogers que es conocida como terapia no directiva y centrada en el cliente y esta tratado en cuatro capítulos. Trabajocon enfoquecuantitativo, de tipo correlacional y diseño cuasiexperimental, ejecutado mediante técnicas psicométricas y psicoterapéuticas considerando la ludoterapia como estrategia de intervención, en una muestra de 21 participantes. Se concluye que la ludoterapia es un recurso eficaz para el tratamiento de la ansiedad en los niños y niñas que están hospitalizados bajo tratamiento oncológico. Recomendándose la aplicación de este programa lúdico para la intervención psicológica de cuadros de ansiedad presentes en el proceso de hospitalización y tratamiento oncológico.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography