To see the other types of publications on this topic, follow the link: Ansiedad (Psicología).

Dissertations / Theses on the topic 'Ansiedad (Psicología)'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 dissertations / theses for your research on the topic 'Ansiedad (Psicología).'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse dissertations / theses on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

García-Zapatero, de Villegas Gianina. "Ansiedad debilitadora y rendimiento escolar." Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/101393.

Full text
Abstract:
The research analyses the relationship bet· ween weakening anxiety measured by the PMT -K and academic perfomance measured by annual mark repports. 703 subjects coming from prívate schools in Lima were distributed in 4 groups of different ages. The results give support to thc hypothesis of an inverse correlation between the variables in both sexes and a significative interaction between them and age.
Se investigó la relación entre Ansiedad Debilitadora medida a través del PMT-K y el rendimiento académico obtenido por el record de notas durante el año escolar en un grupo de 703 sujetos de ambos sexos, entre 12 - 16 años de edad procedentes de colegios particulares,distribuídos en 4 grupos según edad y sexo. Se comprobó una correlación inversa estadísticamente significativa entre Ansiedad Debilitadoray Rendimiento Académico en general, y entre aquélla y los cursos específicos de Lenguaje y Matemáticas. Respecto a Ansiedad Debilitadoray Rendimiento Académico considerando el sexo de los sujetos, se encontró que en ambos sexos la relación entre las dos variables es inversa y estadísticamente si¡¡nificativa. Considerando la edad, se verifico que en sujetos menores existe una relación inversa estadísticamentesignificativa entre Ansiedad debilitadora y rendimiento escolar, que se debería al estado de tensión propio del período que los sujetos atraviesan (13-14 años). Los sujetos de mayor edad (14 - 16 años) sólo muestran una disminución significativa ante la Ansiedad debilitadoraen el curso de Matemáticas, hecho que se explicaría por una más clara percepción del grado de exigencia así como del peso que se leatribuye socialmente a los objetivos de este curso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Lauro, Roca Lucero Johanna. "Eficacia de meditación trascendente - método Xirione en reducción de ansiedad - estadado en paciente con transtorno mixto ansioso-depresivo." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8108.

Full text
Abstract:
Resumen: La presente investigación pretende validar científicamente una de las técnicas psicoterapéuticas alternativas existentes en nuestro país, la Meditación Trascendente – Método Xirione. Para ello se comprobó su eficacia en la reducción del nivel de ansiedad – estado en un grupo de pacientes diagnosticados con trastorno mixto ansioso – depresivo de un hospital nacional. Se utilizó un diseño experimental con grupo de control, conformado por 20 pacientes cada uno. El grupo experimental recibió un Taller de Meditación Método Xirione en su perspectiva terapéutica y el grupo control siguió con su medicación habitual durante 4 semanas. A ambos grupos se le aplicó el Inventario de Ansiedad Rasgo y Estado (IDARE) antes y después de la intervención. Asimismo, se le aplicó una encuesta relacionada al aprendizaje, uso y satisfacción con la técnica de meditación en relación al manejo de la ansiedad. Los resultados revelaron una mejora significativa y un tamaño del efecto grande en los pacientes que recibieron el taller en comparación de los pacientes que recibieron sólo tratamiento farmacológico. En conclusión, se confirma la efectividad clínica de la meditación en la disminución de sintomatología ansiosa, específicamente la eficacia del Método Xirione en la reducción de la ansiedad – estado, contribuyendo así en la validación de métodos alternativos dentro del campo psicológico en pos del proceso de articulación de la Medicina/Psicología Complementaria y Alternativa al sistema nacional de salud del Perú.
Abstract: This research aims to scientifically validate one of the existing alternative psychotherapeutic techniques in our country, the Transcendent Meditation - Xirione's Method. To this end, its effectiveness in reducing the level of state anxiety was proven in a group of patients diagnosed with mixed anxious - depressive disorder of a national hospital. An experimental design was used, with a control group, consisting of 20 patients each. The experimental group received a Xirione's Meditation Workshop in its therapeutic perspective, and control group continued with their usual medication for 4 weeks. Both groups solved the State-Trait Anxiety Inventory (STAI) before and after the intervention. It was also applied a survey related to learning, use and satisfaction with the meditation technique in relation to the management of anxiety. The results revealed a significant improvement and a large effect size in patients receiving the workshop compare to patients receiving only drug treatment. In conclusion, the clinical effectiveness of meditation in reducing anxiety symptoms is confirmed, specifically Xirione's Method effectiveness in reducing state anxiety, contributing this way to the validation of alternative methods in the psychological field in pursuit of the articulation process of the Complementary and Alternative Medicine/Psychology to the national health system in Peru.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Vento, Manihuari Rosa Maria. "Ansiedad y afrontamiento en estudiantes de un conservatorio de música." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/9482.

Full text
Abstract:
El presente estudio tiene como objetivo analizar la relación entre ansiedad rasgo-estado y las estrategias de afrontamiento en un grupo de estudiantes de música. Como objetivos específicos se comparará las variables de estudio según sexo y migración. Para ello, se aplicará el Inventario de Ansiedad rasgo-estado IDARE (Spielberger, Gorsuch & Lushene, 1970) y el Inventario de Estimación de Afrontamiento COPE (Carver, Scheier & Weintraub, 1989) en su versión COPE 60 (Cassaretto & Chau, 2016). La muestra está conformada por 95 estudiantes, entre hombres y mujeres, de un conservatorio de música de Lima, con edades entre 17 y 37 años de edad. Los resultados señalan que la estrategia enfocar y liberar emociones correlacionó significativamente de manera directa y moderada con la ansiedad rasgo y estado. Mientras que las estrategias afrontamiento activo y planificación correlacionaron significativamente con la ansiedad rasgo y estado de manera inversa pero pequeña. Asimismo, se encontraron diferencias significativas en ansiedad estado y según sexo y lugar de procedencia. Las mujeres así como los estudiantes migrantes presentaron mayores niveles de ansiedad estado. Respecto al afrontamiento, los hombres reportaron un mayor uso de las estrategias supresión de actividades en competencia y uso del humor. Como conclusiones, estos resultados son similares a estudios previos en estudiantes universitarios.
The aim of the present study is to analyze the correlation between state-trait anxiety and coping strategies among a group of music students. Furthermore, the differences between sex and migration will be explored. Data on anxiety and coping strategies will be collected using the State-Trait Anxiety Inventory STAI (Spielberger, Gorsuch & Lushene, 1970) and the Coping Orientation to Problems Experienced COPE (Carver, Scheier & Weintraub, 1989), in its COPE 60 version (Cassaretto & Chau, 2016). A total of 95 undergraduated students, aged 17-37 years old completed the study measures from a music conservatory in Lima. Results indicated focus on and venting of emotions was associated with higher levels of state and trait anxiety. Meanwhile, active coping and planning was associated with lower levels of state and trait anxiety. A gender difference in state anxiety was found. Females reported higher levels of state anxiety. Moreover, migrant students reported higher levels of state anxiety. In the other hand, differences in coping strategies was found. Males reported higher scores in suppression of competing activities and humor than females. As conclusions, results were similar to previous studies in college students.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Torrejón, Salmón Claudia Sofía. "Ansiedad y afrontamiento en universitarios migrantes." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2011. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/689.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo describir los niveles de ansiedad rasgo y estado y los estilos y estrategias de afrontamiento en un grupo de universitarios migrantes en Lima. Para ello se aplicó el Inventario de Ansiedad Rasgo y Estado IDARE y el Cuestionario de Estilos de Afrontamiento COPE a 97 universitarios migrantes de primer ciclo, los cuales fueron apareados por sexo y edad con 97 no migrantes. La muestra total se conformó por 194 estudiantes. No se encontraron diferencias significativas en el grupo de migrantes frente al de no migrantes con respecto a las variables ansiedad o afrontamiento, sin embargo, sí se encontraron diferencias significativas en el grupo de migrantes según número de estresores en la variable ansiedad rasgo y en el estilo de afrontamiento orientado a la emoción, así como en sus sub-escalas “focalización en las emociones” y “acudir a la religión”. Por otro lado, se hallaron correlaciones significativas altas y positivas entre las variables ansiedad estado y ansiedad rasgo, así como ansiedad rasgo y afrontamiento evitativo en el grupo de migrantes. Finalmente, se hallaron correlaciones moderadas y positivas entre las variables afrontamiento orientado a la emoción y el afrontamiento orientado al problema. Palabras clave: Ansiedad Rasgo, Ansiedad Estado, Estilos de Afrontamiento, Universitarios, Aculturación, Migrantes.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Miguel, de Priego Llerena Wendy. "Ansiedad y autorregulación emocional en acogedores de Lima." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5544.

Full text
Abstract:
La ansiedad es inherente a las personas y la forma en que uno se autorregula emocionalmente tiene repercusiones importantes en la adaptación del individuo a su medio ambiente. Es por ello que el presente estudio tiene como objetivo conocer la relación entre ambas variables psicológicas en un grupo de psicoterapeutas que intervienen bajo el encuadre de la acogida en Lima. La muestra está compuesta por 25 acogedores entre 22 y 63 años a quienes se evaluó utilizando el inventario de Ansiedad Rasgo y Estado, IDARE, y el Cuestionario de Autorregulación Emocional en la versión adaptada para el Perú (ERQP) de Gargurevich y Matos (2010). Resultó que no correlacionaron significativamente los tipos de ansiedad, estado y rasgo; con las formas de autorregulación emocional, supresión y reevaluación cognitiva. Sin embargo, se analizan las posibles explicaciones, lo que contribuye al conocimiento de los acogedores y con esto se aportan datos importantes para las asociaciones que brindan este servicio a la comunidad.
Anxiety is inherent in people and how an individualemotionally regulates oneself has important implications for his/her adaptation to its environment. Therefore, the purpose of this study is to determine the relationship between these two psychological variables in a group of psychotherapists in Lima, involved in the framing of the “acogida”.The sample consists of 25 “acogedores” between 22 and 63 years who were assessed using the State Trait Anxiety Inventory (STAI) and the Emotional Regulation Questionnaire Peruvian version (ERQP) byGargurevich and Matos (2010).It turned out that there was no significant correlation between the types of anxiety, state and trait, and the forms of emotionalregulation, cognitive reappraisal and suppression. However, the possible explanations are analyzed, contributing knowledge about these “acogedores” and provide important data for organizations that provide this service to the community.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Coloma, López Camila. "Ansiedad y afrontamiento en pacientes adolescentes de traumatología." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19479.

Full text
Abstract:
En el área de Traumatología, los pacientes que sufren fracturas y requieran ser intervenidos quirúrgicamente, pueden presentar manifestaciones como la ansiedad, lo cual podría aumentar la percepción del dolor postoperatorio, y resultar en una estancia hospitalaria y recuperación más larga y difícil. Si los pacientes utilizan un afrontamiento adaptativo ante la hospitalización e intervención quirúrgica, los niveles de ansiedad podrían disminuir. La presente investigación tiene como objetivo principal analizar la relación entre ansiedad y afrontamiento en un grupo de 36 adolescentes entre 10 y 19 años hospitalizados y en consulta externa en el área de Traumatología de tres hospitales de Lima Metropolitana. Para ello, los instrumentos utilizados son el Inventario de autoevaluación Ansiedad Estado-Rasgo en niños (STAIC) en la versión española de Seisdedos (1989) y la Escala de Afrontamiento para adolescentes (ACS) en la versión española de Pereña y Seisdedos (1997). Los resultados mostraron correlaciones inversas y significativas entre ansiedad estado y el estilo referencia a los otros (r=-.331, p<0.01), y la estrategia acción social (r=-.439, p<0.05), al igual que entre ansiedad estado/rasgo y la estrategia fijarse en lo positivo (r=-3.49, p<0.01), (r=-.359, p<0.01) respectivamente. Por último, se halló una correlación directa y significativa entre ansiedad rasgo y el estilo de afrontamiento no productivo (r=.681, p<0.05), la estrategia reservarlo para sí (r=.391, p<0.01), y la estrategia autoinculparse (r=.557, p<0.05).
In the area of Traumatology, patients who suffer fractures and require surgical intervention may present manifestations such as anxiety, which could increase the perception of postoperative pain, and result in a longer and more difficult hospital stay and recovery. If patients use adaptive coping strategies during hospitalization and surgical intervention, anxiety levels may decrease. The objective of this research is to analyze the relationship between anxiety and coping in a group of 36 adolescents between 10 and 19 years hospitalized and outpatient consultation in the area of Traumatology of three Hospitals in Lima. The instruments administrated are the State-Trait Anxiety Inventory for children (STAIC) in the Spanish version by Seisdedos (1989) and the Adolescents' Coping Scale (ACS) in the adapted version of Pereña and Seisdedos (1997). The results showed inverse and significant correlations between state anxiety and the reference to others style (r=-.331, p<0.01), and social action strategy (r=-.439, p<0.05), as well as state/trait anxiety and focus on the positive strategy (r=-3.49, p<0.01), (r=-.359, p<0.01) respectively. Finally, a direct and significant correlation between trait anxiety and non-productive coping style (r=.681, p<0.05), and keep to self-strategy (r=.391, p<0.01), and self-blame strategy (r=.557, p<0.05).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Carrillo, Árcega María de Lourdes. "Adaptación, ansiedad y autoestima en niños: comparación entre escuelas tradicional y Montessori." Thesis, Universidad de las Américas Puebla, 2010. http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/dps/carrillo_a_md/.

Full text
Abstract:
En el presente trabajo se describen y comparan los niveles de adaptación, ansiedad y autoestima registrados en 72 alumnos de escuela tradicional y 65 de escuela Montessori de la ciudad de Puebla, de entre 9 y 12 años de edad. No habiendo encontrado diferencias estadísticamente significativas en las tres variables estudiadas entre estas dos escuelas, es dado concluir que tanto la adaptación, como la ansiedad y la autoestima son fenómenos determinados por una multiplicidad de factores tanto internos (inteligencia, personalidad, maduración, aptitudes, actitudes, entre otros.), como externos (familia, escuela, sociedad, cultura), que actúan interrelacionados. Así mismo se establecen las correlaciones existentes entre adaptación, ansiedad y autoestima. Se describen, además, los análisis factoriales aplicados a los tres instrumentos psicométricos utilizados en esta investigación, ya que dos fueron generados en España y otro en Estados Unidos de América. Se recomienda que, ante la escasez de instrumentos psicométricos construidos y validados en nuestro país, se promuevan investigaciones que tengan como fin la producción y difusión de tests en México, lo que permitirá realizar estudios confiables y válidos en el campo de la Psicología.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Velásquez, Santiago José Miguel. "Creencias irracionales y ansiedad en ingresantes de la Universidad Nacional de Ingeniería." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2002. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3394.

Full text
Abstract:
La investigación presentada trata de brindar un aporte a la psicología, desde un punto de vista teórico, pues se viene constituyendo como un estudio inicial para la consecución de lo que seria la segunda fase, que es la creación de un instrumento para evaluar el nivel de influencia y determinación de las creencias irracionales en la perturbación emocional.En el capitulo I, se presenta la caracterización de la investigación, los objetivos que se propone, así como la justificación e importancia del estudio. En el capitulo II, se incluye la revisión bibliográfica sobre los dos temas ejes: las Creencias Irracionales (desde el punto de vista teórico de la Terapia Racional Emotiva Conductual) y la Ansiedad, abarcando sus antecedentes, desarrollo conceptual y sus diferentes concepciones teóricas, para dar al lector una aproximación teórica de los fenómenos a investigados. En el capitulo III, se describe los instrumentos utilizados, el Inventario de Creencias Irracionales, y el Inventario de Ansiedad Estado y Rasgo, tanto en los aspectos de sus desarrollo, su validez y confiabilidad. En el capitulo IV, se incluye los procedimientos utilizados en la investigación, la forma de aplicación, el recojo de datos, y datos acerca de la distribución de la muestra evaluada. En el capitulo V, VI y VII, versa sobre los resultados encontrados en la investigación, y la respectiva interpretación de los mismos, en función del marco teórico desarrollado anteriormente Y Para finalizar, se presentan las conclusiones y recomendaciones que derivan del presente estudio.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

García, Montero González Alonso. "Ansiedad-Rasgo y uso problema de celular en estudiantes de psicología de Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/621917.

Full text
Abstract:
This research aimed to describe the relationship between anxiety-trait and mobile phone problem use in psychology students of a private university. For that, the Mobile Phone Problem Use Scale and Trait-Anxiety Scale of the STAI, were applied in a sample of 156 college students who had certain inclusion criteria: be over eighteen years old, to be in between the first and sixth semester, don’t have a job and to have a smartphone. Among the results, it was found a significant and positive relationship between the two variables, indicating that the more mobile phone problem use, the greater the strait-anxiety of people. This means that, cellphone problem use is involved in some level of anxiety in people.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Herrera, Kalincausky Doana. "Ansiedad por la comida, regulación emocional y afectividad en universitarios." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/14716.

Full text
Abstract:
Los jóvenes universitarios son una población expuesta a altos niveles de estrés y sentimientos negativos debido a la alta demanda académica de ese periodo. La ansiedad por la comida es una característica contemporánea que suele aparecer durante épocas de alto estrés incrementando la posibilidad de la aparición de trastornos de la conducta alimentaria, diabetes, sobrepeso y obesidad. Por esta razón, el presente estudio se centró en analizar la relación entre ansiedad por la comida y la regulación emocional, por un lado; y la comida y la afectividad, por el otro. Para ello, se evaluaron 432 estudiantes de una universidad privada de Lima a través de una serie de instrumentos: FCQ-T (ansiedad por la comida), ERQ-P (Regulación emocional) y el I-Spanas-SF (afectividad). Se encontró que a mayores niveles de afectividad negativa había mayor presencia de ansiedad por la comida. Asimismo que a menor presencia de afectividad positiva, había mayor presencia de conductas descontroladas hacia la comida. En cuento a la regulación emocional, se halló que un mayor uso de la estrategia de reevaluación cognitiva se relaciona con mayores conductas de alimentación hedónica. Por último, se halló que la estrategia de supresión emocional se relacionó con conductas ansiosas hacia la comida. Además, se encontró que las mujeres tienen una mayor predisposición a las conductas ansiosas por la comida.
Young college students are a population exposed to high levels of stress and negative feelings due to the high academic demand of this period. The anxiety over food is a contemporary characteristic that usually rises during periods of high demands of stress, increasing the possibility of disorders in the eating behavior, diabetes, becoming overweight and obesity. For this reason, the present study focused on analyzing the relationship between anxiety for food and emotional regulation on one hand; and on the other, the relationship between anxiety for food and affectivity. For this purpose, a sample size of 432 students were evaluated through a series of instruments: FCQ-T (food craving), ERQ-P (Emotional Regulation) and I-Spanas-SF (affectivity).. An analysis of bivariate correlations was carried out using the Pearson’s r coefficient to determine the relationship between the different test points. It was found that under higher levels of negative affectivity there is a higher presence of food related anxiety. Likewise, it was found that under lower presence of positive affectivity there is a higher presence of uncontrolled behaviors towards food. With regards to the emotional regulation it was found that a higher use of the cognitive reassessment strategies is related to higher levels of hedonic nutrition. Lastly, it was found that the strategy of emotional suppression is related to anxious behaviors towards food. Moreover, it was found that women have a higher predisposition to anxious behaviors over food.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Zapata, Susanivar Talía Minerva. "Depresión y ansiedad en estudiantes de una academia preuniversitaria de Lima - 2014." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/10252.

Full text
Abstract:
Determina los síntomas de depresión y ansiedad en estudiantes de una Academia Preuniversitaria de Lima, utilizando una encuesta sociodemográfica y las escalas de Zung de depresión y ansiedad aplicada a 149 estudiantes del turno mañana. De acuerdo a los resultados, el 50.3% (75) de estudiantes están en la edad de 17 a 18 años, el 52,3% (78) es masculino y 47,7%(71) son mujeres, el 63,8%(95) vive en Lima, el 71,1%(106) son católicos. No hay mucha diferencia respecto al tipo de colegio 49,7%(74) es estatal y 50,3%(75) es particular, el 58,4%(87) viven con sus padres y el 81,9%(102) tienen vivienda propia, el 40.3%(60) postula a la carrera de ingenierías y el 16.8%(25) a medicina y el 57%(85) tuvo de 2 a 5 intentos de postulación a la universidad. Además se encontró que el 77.2%(115) no presenta síntomas ansiosos y el 22,8%(34) tiene ansiedad leve-moderada. El 68,5%(102) no tienen síntomas depresivos y 30,9%(46) con depresión leve. Los estudiantes de la edad de 17 a 18 años con 14,8%(22) y el sexo masculino con 17,4%(26) presenta ansiedad leve-moderada. De igual forma la edad de 17 a 18 años con 18.1%(27) y el sexo masculino con 16.8%(25) presenta depresión leve. Los estudiantes de la Academia ADUNI presentan ansiedad moderada en el 22.8%. Los estudiantes de la Academia ADUNI presenta depresión leve en un 30.9%. Las edades más afectadas por la ansiedad y la depresión leve están comprendidas entre los 17 a 18 años. El sexo más afectado por la ansiedad y la depresión es el masculino.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Quispe, Chávez Samantha Ruth. "Ansiedad y afrontamiento en un grupo de adultos con disfemia." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/19206.

Full text
Abstract:
El presente estudio tiene como objetivo describir la relación entre ansiedad y las estrategias de afrontamiento en un grupo de adultos con disfemia, así como explorar sus posibles diferencias entre las variables sociodemográficas obtenidas. El número de participantes es de 43 personas con diferentes niveles de disfemia, entre 18 y 34 años, pertenecientes a una asociación particular de tartamudez en Lima Metropolitana. Las pruebas que se utilizaron fueron el Inventario de Ansiedad: Rasgo – Estado (IDARE) y el Inventario Multidimensional de Estimación de Afrontamiento (COPE-60) en la versión adaptada de Cassaretto y Chau (2016). Los resultados evidenciaron que, la escala AR mostró relación directa con la estrategia de afrontamiento enfocar y liberar emociones, y relación inversa con las estrategias reinterpretación positiva y crecimiento, y aceptación; mientras que, la escala AE se relacionó significativamente con la estrategia enfocar y liberar emociones. Además, se encontraron correlaciones inversas entre la variable sociodemográfica edad y la escala AR, así como con la estrategia de afrontamiento enfocar y liberar emociones. Por otro lado, se reportaron diferencias significativas entre la variable sociodemográfica sexo y la estrategia de afrontamiento negación, y la variable tipo de terapia y la estrategia afrontamiento religioso. Del estudio se puede concluir que, la ansiedad es un factor que subyace a la disfemia, en la medida que, trae consigo emociones negativas como miedo, vergüenza, frustración o rabia, provocando en última instancia un trastorno de ansiedad. Además, puede desencadenar formas de afronte desadaptativas que podrían mellar el crecimiento personal. Finalmente, es importante reconocer el valor de la terapia dirigida por un psicólogo y/o especialista en tartamudez, puesto que puede brindarle al paciente las herramientas suficientes para hacer frente tanto a la disfemia, como a las emociones y a los pensamientos implicados.
The purpose of this research is to describe the relationship between anxiety and coping, as well as to explore their possible differences according to sociodemographic variables obtained. The number of participants is 43 people with different levels of stuttering, between 18 and 34 years, belonging to a particular association of stuttering in Lima. The tests used were Anxiety Inventory: State - Trait (STAI) and the Multidimensional Inventory of Coping Estimation (COPE-60) in the adapted version of Cassaretto and Chau (2016). The results showed that the AR scale showed a direct relationship with the coping strategy, focus and release emotions, and an inverse relationship with the strategies, positive reinterpretation and growth, and acceptance; while, the AE scale was significantly related to the focus and release emotions strategy. Also, inverse correlations were found between the sociodemographic variable age and the AR scale, as well as with the coping strategy focusing and releasing emotions. On the other hand, significant differences were reported between the sociodemographic variable sex and the denial coping strategy, and the type of therapy variable and the religious coping strategy. From the study, it is concluded that anxiety is a factor underlying stuttering, as it implies negative emotions such as fear, embarrassment, frustration or anger, ultimately causing an anxiety disorder. In addition, it can lead to forms of non-adaptive coping that could affect personal growth. Finally, it is important to recognize the value of therapy directed by a stuttering psychologist and / or specialist in stuttering, since it can provide the patient with sufficient tools to deal with both stuttering, emotions and thoughts involved.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Román, Nalvarte Diego Armando. "Ansiedad y evitación experiencial en estudiantes de Psicología de una universidad estatal de Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2021. https://hdl.handle.net/20.500.12672/16320.

Full text
Abstract:
Analiza la relación entre la ansiedad rasgo-estado y la evitación experiencial en los estudiantes de Psicología de una universidad estatal de Lima Metropolitana, y la comparación de dichas variables en la muestra en mención según el sexo. El diseño empleado fue el correlacional, ya que se buscó la relación entre dos variables. Los participantes estuvieron conformados por 256 estudiantes de Psicología de una universidad estatal de Lima Metropolitana, dentro de los cuales 103 fueron varones y 156 fueron mujeres. Los instrumentos empleados para el estudio fueron el Cuestionario de Ansiedad Rasgo-Estado (IDARE) y el Cuestionario de Aceptación y Acción-II (AAQ-II). Los resultados obtenidos indicaron que hay una correlación positiva significativa entre la ansiedad rasgo y la evitación experiencial, así como, entre la ansiedad estado y la evitación experiencial en la muestra de estudio. Además, se halló que no había diferencias estadísticamente significativas de las variables según el sexo de dichos estudiantes. Se llega a la conclusión de que hay una relación significativa entre la ansiedad rasgo-estado y la evitación experiencial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Lostaunau, Calero Ana Vanessa. "Ansiedad rasgo y recursos de afrontamiento en pacientes con diabetes tipo II." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4701.

Full text
Abstract:
La ansiedad rasgo y los recursos de afrontamiento han demostrado tener repercusiones significativas en la vivencia de la diabetes tipo II, es por ello que el presente estudio tiene como objetivo conocer la relación entre ambas variables psicológicas en un grupo de pacientes con el diagnóstico de diabetes tipo II. La muestra se encuentra conformada por 65 participantes entre 40 y 80 años provenientes de un hospital de Lima Metropolitana a quienes se les aplicó la Escala de Ansiedad Rasgo del Inventario de Ansiedad Rasgo- Estado (IDARE) y el Inventario de Recursos de Afrontamiento en la versión adaptada de Valdez (1999). Los resultados mostraron correlaciones inversas y significativas entre la ansiedad rasgo y los recursos cognitivos (r=0.33, p<.05), recursos sociales (r=.30, p<.05) recursos físicos (r=.26, p<.05), y el puntaje global de los recursos de afrontamiento (r=.29, p<.05). Los resultados demuestran una importante relación entre ambas variables, lo cual contribuye en el conocimiento acerca del funcionamiento de estos pacientes.
It has been demonstrated that trait anxiety and coping resources have significant repercussions in type II diabetes. The objective of this study is to become aware of the relation between both psychological variables in a group of patients with a type II diabetes diagnosis. The sample group is made up by 65 participants, between 40 and 80 years of age, from a hospital in Metropolitan Lima, and who took the Trait scale of the State-Trait Anxiety Inventory (STAI) and the Coping Resources Inventory in adapted version of Valdez (1999). The results showed inverse and important correlations between the trait anxiety and the cognitive coping resources (r=0.33, p<.05), social coping resources (r=.30, p<.05) physical coping resources (r=.26, p<.05), and the global score of the coping resources (r=.29, p<.05). The results show an important relationship between both variables, which contributes to the knowledge on these patients function.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Cornejo, Herrera Claudia. "Control psicológico y ansiedad rasgo en una muestra clínica de adultos tempranos." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1480.

Full text
Abstract:
La presente investigación está orientada a explorar la relación entre control psicológico y ansiedad rasgo en un grupo clínico conformado por 50 pacientes diagnosticados con trastornos de ansiedad entre 18 y 30 años de edad. Con este propósito, se empleó la Escala del Control Psicológico Orientado al Logro o a la Dependencia (CPLD) y el Inventario de Ansiedad Rasgo-Estado (IDARE). Se hallaron diferencias significativas en el control psicológico orientado al logro y a la dependencia, en sus dos versiones (padre y madre), según nivel de instrucción, ocupación y presencia o no de crisis de angustia. Adicionalmente se observó asociación significativa entre control psicológico de la madre orientado a la dependencia y ansiedad rasgo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Gonzáles, Vigil Hertenberg Tanya. "Relación entre percepción del apoyo parental a la autonomía e involucramiento parental con ansiedad en púberes." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2008. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/397.

Full text
Abstract:
Esta investigación busca determinar si existe relación entre percepción del apoyo parental a la autonomía e involucramiento parental con ansiedad rasgo en púberes de nivel socioeconómico medioalto de Lima. Para ello se aplicó el Childrens Perception of Parents Scale (CPPS) y el Cuestionario de Autoevaluación Ansiedad EstadoRasgo en Niños (STAIC) a 222 estudiantes de 10 a 12 años, de ambos sexos, que cursan cuarto a sexto grado en dos colegios privados de Lima. Se sometieron las subescalas involucramiento paternal y maternal al análisis de confiabilidad, obteniéndose valores Alfa de Cronbach adecuados (.712 y .654), igual que para la escala ansiedad rasgo del STAIC (.820).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Rocha, Romero Luz Adriana. "Ansiedad, Depresión y Resiliencia en Personas con IRC." Tesis de Licenciatura, Universidad Autonoma del Estado de México, 2017. http://hdl.handle.net/20.500.11799/68655.

Full text
Abstract:
Tesis forma parte del proyecto de Investigación registrado por la Universidad Autónoma del Estado de México titulado:"Mediadores y Moderadores de la Resiliencia en Niños" con clave 4222/2016SF.
La Psicología de la Salud es la encargada de la prevención y tratamiento de diversas enfermedades tanto agudas como crónicas, asimismo, se encarga de promover ciertas conductas que mejoran la salud de las personas. En esta investigación se retoma a la Psicología de la Salud como soporte teórico, ya que en la misma se investiga una enfermedad crónica, siendo la Insuficiencia Renal Crónica (IRC). Los objetivos de la presente investigación fueron determinar la relación y comparar la ansiedad, depresión y resiliencia en hombres y mujeres con Insuficiencia Renal Crónica que asisten a un hospital público. Para realizar la comparación se trabajó con una muestra no probabilística intencional, compuesta por 80 personas de las cuales 50 fueron hombres y 30 mujeres, del mismo modo, la edad de los participantes oscilaba entre los 18 y los 69 años de edad cumplidos hasta el día de la aplicación de los instrumentos; asimismo, manifestaron tener desde 2 meses hasta 228 meses con el diagnóstico de IRC. Se aplicaron tres instrumentos: el primero, IDARE, se utilizó para medir tanto ansiedad estado como ansiedad rasgo, el segundo de ellos fue el BDI-II con el fin de evaluar depresión, y por último se aplicó el Cuestionario de Resiliencia para evaluar su nivel en estas personas. Los resultados obtenidos indican que existe relación entre cada una de las variables medidas, las cuales son: ansiedad estado, ansiedad rasgo, depresión y los tres factores de resiliencia; factor interno, factor externo y factor empatía. De igual manera, se encontró que en hombres y mujeres no existe una diferencia estadísticamente significativa en cuanto a ansiedad, depresión y resiliencia, sin embargo, en lo que respecta al análisis realizado por edad, se obtuvo una diferencia estadísticamente significativa en ansiedad rasgo, el factor interno y empatía, haciendo esta diferencia las personas que se encuentran entre los 50 y 69 años de edad. Finalmente al analizar las variables antes mencionadas en cuanto al tiempo de diagnóstico, solamente se halló que existe diferencia estadísticamente significativa en los tres factores de resiliencia: factor externo, factor interno y empatía, quienes presentan los niveles más altos son las personas que llevan con el diagnostico de 60 a 120 meses.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Cáceres, Passano Lorena María. "Trastorno de ansiedad por separación y autoconcepto en niños de 8 a 11 años de edad, con padres separados." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2018. http://hdl.handle.net/10757/625171.

Full text
Abstract:
El objetivo de este estudio fue establecer la asociación entre el trastorno de ansiedad por separación y el autoconcepto en un grupo de niños de 8 a11 años edad, provenientes de hogares con padres separados (madre o padre está fuera de casa). Se seleccionó la muestra con un total de 152 participantes (hombres y mujeres), que se encontraban cursando estudios en colegios privados, mixtos, entre tercero y sexto grado de primaria. El enfoque empleado para la presente investigación fue de tipo cuantitativo y el diseño transversal del tipo correlacional. Los resultados indicaron relación directa entre ambas variables. Estudio reveló nuevos indicadores y la importancia de profundizar más en esta línea.
The objective of this study was to establish the association between separation anxiety disorder and self-concept in a group of children aged 8 to 11 years, from households with separated parents (mother or father is away from home). The sample was selected with a total of 152 participants (men and women), who are studying in private and mixed schools, between third and sixth grade. The approach used for the present research is of quantitative type and the cross-sectional design of the correlational type. The results indicated a direct relationship between both variables. Study reveals new indicators and the importance of delving deeping into this line.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Vallejos, Palomino Silvia Raquel. "Procrastinación académica y ansiedad frente a las evaluaciones en estudiantes universitarios." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6029.

Full text
Abstract:
La investigación tuvo como objetivo determinar la relación que existe entre la procrastinación académica y la ansiedad ante las evaluaciones. La muestra estuvo conformada por 130 estudiantes de una universidad privada de Lima, 68 de Ingeniería y 62 de Comunicaciones. Se utilizaron la Escala de Procrastinación Académica de Solomon & Rothblum (1984) y la escala de Reacción ante las Evaluaciones de Sarason (1984), ambas traducidas para este estudio. A través de un análisis factorial se identificaron los principales factores para cada escala, encontrándose tres que explican las razones para procrastinar: creencias sobre falta de recursos, reacción negativa ante expectativas o exigencias propias o del entorno y falta de energía para iniciar la tarea; y tres sobre las reacciones ante las evaluaciones: pensamientos negativos antes y durante las evaluaciones, pensamientos irrelevantes y distractores, y síntomas fisiológicos de malestar. Los resultados confirmaron la correlación entre las razones para procrastinar y los factores de las reacciones ante las evaluaciones, en especial, con los pensamientos negativos. Además, las mujeres obtuvieron promedios más altos en el factor de síntomas físiológicos de malestar; en contraste, los hombres obtuvieron mayor puntaje en la procrastinación de ciertas actividades académicas. No se encontró diferencia significativa en el puntaje global de razones de procrastinación según facultad de estudios. Sin embargo, los alumnos de Ingeniería percibieron en mayor grado la postergación de la tarea como un problema y reportaron una mayor procrastinación al realizar tareas de tipo académico-administrativas.
The research aimed to determine the relation between academic procrastination and test anxiety. The sample comprised 130 students of a private university in Lima, 68 students from the Program of Engineering and 62 from the Program of Communications. Measures used were the Procrastination Assessment Scale-Students (Solomon & Rothblum, 1984) and the Reaction to Tests Sarason, 1984), both translated for this study. Factor analyses of both scales were carry out three factors explained the reasons to procrastinate: Beliefs about lack of resources, Negative reaction to expectations or requirements of self or others, and Lack of energy to start the task; and three factors were found in the Reaction to Tests Scale: Negative thoughts before and during testing, Distractions and irrelevant thoughts, and Physiological symptoms of discomfort. Results showed a correlation between Reasons to Procrastinate and factors of Reaction to Test Scale, especially with Negative thoughts. Also gender differences were found, where women had higher scores in levels of Anxiety and Physical symptoms of distress in their Reactions to tests, and men obtained higher scores on the procrastination of certain academic activities. There were no significant differences between Career Programs in their Procrastination global score. Nevertheless, engineering students showed higher scores in the Degree in which the Postponed Task was perceived as a Problem and in Academic-Administrative tasks Procrastination.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Guardia, Canales Javier Eduardo. "Ansiedad y afrontamiento en cuidadores de pacientes con esquizofrenia." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/665.

Full text
Abstract:
Los cuidadores familiares de pacientes con esquizofrenia usualmente experimentan niveles altos de reacciones emocionales negativas como la ansiedad, y utilizan ciertos estilos y estrategias de afrontamiento para poder mejorar su bienestar y salud mental, cuya elección puede depender de la naturaleza del estresor o de la personalidad del cuidador. Objetivo. Determinar la relación entre la ansiedad y el afrontamiento, y describir su relación con las variables sociodemográficas de los cuidadores y pacientes. Método. Se evaluaron el afrontamiento y la ansiedad de 66 cuidadores, utilizando el Inventario de Ansiedad Rasgo- Estado (IDARE) y el Cuestionario de Estimación del Afrontamiento (COPE). Resultados. La ansiedad más experimentada por los cuidadores fue la ansiedad de estado, dentro de la cual se reportaron diferencias según el grado de instrucción y la ocupación del cuidador. El estilo más utilizado fue el estilo enfocado en el problema, al interior del cual se hallaron diferencias en relación a las variables sociodemográficas tanto del cuidador como del paciente. Finalmente, se reportaron correlaciones significativas medianas y altas entre las estrategias evitativas, la ansiedad de rasgo y la ansiedad de estado.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Giannoni, Chávez-Ferrer Elisa. "Procrastinación crónica y ansiedad estado-rasgo en una muestra de estudiantes universitarios." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6022.

Full text
Abstract:
El presente estudio tuvo como finalidad describir la relación entre la Procrastinación Crónica y la Ansiedad Estado-Rasgo, en una muestra de 118 estudiantes (M=22.37 años; DE= 1,5) de una universidad particular de Lima metropolitana. De manera secundaria, se buscó conocer la relación entre cada uno de estos constructos y la condición de tiempo de residencia en Lima, sexo y trabajo, así como la interacción de ambas variables con los aspectos sociodemográficos. La evaluación de la Procrastinación se llevó a cabo con el Inventario de Procrastinación para Adultos (Mc Cown & Johnson, 1989), la Escala de Procrastinación General (Lay, 1986) y el Cuestionario de Procrastinación en la Toma de Decisiones (Mann, 1982); para la Ansiedad se utilizaron las escalas Ansiedad-Estado y Ansiedad-Rasgo (IDARE) (Spielberger, Gorsuch & Lushene, 1970). Los resultados revelaron asociaciones fuertes y significativas entre Ansiedad Rasgo-Estado y procrastinación crónica. Asimismo, se hallaron diferencias en las escalas de Ansiedad Estado y Rasgo en función de las variables sexo y trabajo, siendo las mujeres y quienes no trabajan aquellos que presentan puntuaciones más altas. Finalmente, se encontró una asociación positiva y significativa entre Procrastinación y Ansiedad Rasgo-Estado en hombres así como en quienes trabajan.
This study aimed to describe the relationship between chronic procrastination and State-Trait Anxiety in a sample of 118 students (M = 22.37 years, SD = 1.5) from a private university in Lima. Secondarily, it sought to determine the relationship between each of these constructs and the condition of length of residence in Lima, sex and work, as well as the association among Procrastination and Anxiety with sociodemographic variables. Chronic procrastination was assessed with the Adult Inventory of Procrastination (McCown & Johnson, 1989), General Procrastination Scale (Lay, 1986) and the Decisional Procrastination Scale (Mann, 1982). The State-Trait Anxiety Inventory (STAI) (Spielberger, Gorsuch & Lushene, 1970) was used for anxiety. Results revealed strong and significant associations between State-Trait Anxiety and chronic procrastination. Differences were found in State and Trait Anxiety scales depending on sex and work, where women and those who do not work showed higher scores. Finally, a positive and significant association was found between Chronic Procrastination and State-Trait Anxiety in men as well as in those who work.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Castillo, Castañeda David Lorenzo. "La ansiedad competitiva y el uso de estrategias de afrontamiento en una competencia de judo en Lima." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7713.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio consiste en analizar la relación entre la ansiedad competitiva y las estrategias de afrontamiento, para ello se desea describir los niveles de ansiedad y las estrategias de afrontamiento empleadas por los deportistas; examinar la relación de las dimensiones de ambos constructos y finalmente describir las diferencias entre los grupos de judoca avanzados y noveles. La muestra está conformada por 60 judocas pertenecientes a distintos clubes de Lima entre 14 y 38 años. Se administraron las versiones en español del Inventario de Ansiedad Competitiva (CSAI-2) y del Cuestionario de Aproximación al Afrontamiento en el Deporte (ACSQ-1). Los resultados mostraron que los judocas reportaron mayores niveles de autoconfianza y emplean como principal estrategia de afrontamiento aquella orientada a la emoción (Calma Emocional). Además, ante la presencia de la ansiedad se tiende a utilizar estrategias de afrontamiento evitativas (Retraimiento mental). Finalmente se encontraron diferencias significativas tanto en la ansiedad competitiva como en las estrategias de afrontamiento según la edad, número de victorias y edad deportiva.
The aim of this study is to analyze the correlation between competitive anxiety and coping strategies, for it is desired to describe the anxiety levels and coping strategies used by athletes, examine the relationship of the dimensions of both constructs, describe the differences between advanced judokas and novices at judo. Participants were 60 judokas from different judo clubs between 14 y 18 years. The Spanish versions of the Competitive State Anxiety Inventory (CSAI-2) and the Approach to Coping in Sport Questionnaire (ACSQ-1). Results showed that judokas athletes reported high level of self-confidence have used emotion-oriented coping (Emotional Calming). Therefore, judokas who showed competitive anxiety use Mental Withdrawal as coping strategies. Significant differences were found in competitive anxiety and coping strategies, by age, number of victories and age sport.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Rubini, Pinasco Chiara. "Ansiedad y regulación emocional en personal de enfermería psiquiátrica." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7105.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo principal determinar si existen diferencias entre los tipos de ansiedad y las estrategias de regulación emocional de acuerdo al pabellón de trabajo del personal de enfermería de un hospital psiquiátrico. Asimismo, busca encontrar la relación entre ambas variables psicológicas. La muestra está compuesta por 12 enfermeras y 16 técnicas de un pabellón de hospitalización de corta estancia (Pabellón 1), y 6 enfermeras y 14 técnicas de un pabellón de cuidados especiales (Pabellón 2), a quienes se le aplicaron el Inventario de Ansiedad Rasgo-Estado (IDARE) y el Cuestionario de Autorregulación Emocional adaptado para el Perú (ERQP) de Gargurevich y Matos (2010). Los resultados demuestran que no existen diferencias entre ambos pabellones de acuerdo a la ansiedad estado, ansiedad rasgo y la supresión, pero sí de acuerdo a la reevaluación cognitiva. Del mismo modo, no se encontró relación entre la ansiedad estado y las estrategias de regulación emocional. Sin embargo, se encontró una relación directa entre la ansiedad rasgo y la supresión en el Pabellón 1, y una relación directa entre la ansiedad rasgo y la reevaluación cognitiva en el Pabellón 2. Igualmente, se encontró que las técnicas de enfermería presentaban mayores niveles de ambos tipos de ansiedad y suprimían más sus emociones que las enfermeras. En conclusión, los hallazgos demuestran que las diferencias se encuentran más en función de la profesión que del pabellón.
The purpose of this study is to determine the differences between the types of anxiety and the emotion regulation strategies in mental health nurses in two different units of a psychiatric hospital. Moreover, the study seeks to find the relationship between both constructs. The sample is made up of 12 nurses and 16 aids from an acute ward (Unit 1), and 6 nurses and 14 aids from a special care ward (Unit 2), who answered the State-Trait Anxiety Inventory (STAI) and the Emotion Regulation Questionnaire’s Peruvian version (ERQP) by Gargurevich and Matos (2010). The results show no differences between the units, and state-anxiety, trait-anxiety and suppression, but differences between cognitive reappraisal do exist. Similarly, no correlations were found between state-anxiety and emotion regulation strategies. Nonetheless, in Unit 1, a direct correlation between trait-anxiety and suppression was found, and in Unit 2, a direct correlation between trait-anxiety and cognitive reappraisal. Furthermore, the findings show that nursing aids have higher levels of both anxieties, and suppress their emotions more than nurses. As a result, this study found that the differences respond more to the profession than the unit of the nursing staff.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Lavaggi, Minetto Fiorella María. "Efectos de la ansiedad y la regulación emocional en una tarea de rendimiento motor en adolescentes de un equipo de fútbol formativo." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/8184.

Full text
Abstract:
Resumen: La presente investigación tiene como objetivo medir la relación entre ansiedad y regulación emocional y cómo éstos repercuten en el rendimiento motor de adolescentes pertenecientes a un equipo de fútbol formativo, en una condición con restricción de tiempo y otra sin restricción de tiempo. Adicionalmente, se planteó como objetivos específicos analizar la relación entre ansiedad rasgo y ansiedad estado, la relación entre límite de tiempo y ansiedad (rasgo y estado), y sus efectos en el rendimiento; y finalmente, la relación entre regulación emocional con ansiedad. Se contó con 65 participantes hombres (M=14.88, DE=1.31). Se utilizó un diseño cuasi-experimental con tres variables dependientes medidas mediante el Inventario de Ansiedad: Rasgo-Estado (IDARE) (Spielberger, Gorsuch, & Lushene, Inventario de la ansiedad rasgo-estado (IDARE, versión en español del STAI [State Trait – Anxiety Inventary]), 1970) en su versión en español, el Cuestionario de Regulación de la Emoción (ERQ-P) y el Soccer Wall Volley Test de McDonald (1951). Se encontró que las diferencias se manifestaban en la calidad del rendimiento, más no en la cantidad de este. Los resultados demuestran que la regulación de reestructuración conlleva a menos errores en los sujetos de ansiedad rasgo baja. Además, se encontró una relación significativa directa entre ansiedad rasgo y ansiedad estado (r=.436, p=.00), y una relación directa entre la ansiedad estado y el número de errores. Adicionalmente, se encontró que el número de errores tiene una correlación inversa (r= -.260, p=.037) con el estilo predominante de regulación emocional. En donde a más alto el puntaje de reevaluación cognitiva menor la cantidad de errores cometidos por los participantes.
Abstract: This research aims to measure the relationship between anxiety and emotion regulation, and how they influence motor performance in teenagers from a development soccer team, under time restriction and no time restriction. In addition, it intends to analyze the relationship between trait anxiety and state anxiety, the relationship between time restriction and anxiety (trait and state), and its effects on performance, and finally the relationship between emotion regulation and anxiety. The study had 65 male participants (M=14.88, DE=1.31) and used a quasi-experimental design with three dependent variables measured with the STAI (Spielberger, Gorsuch, & Lushene, Inventario de la ansiedad rasgo-estado (IDARE, versión en español del STAI [State Trait – Anxiety Inventary]), 1970), Emotion regulation Questionnaire in its Spanish version and the McDonald Soccer Wall Volley Test (1951). The results show a difference in the quality of performance rather than the quantity, with reappraisal regulation being the one that produced fewer errors in participants with lower trait anxiety. Additionally, the results showed a significant relationship between trait anxiety and state anxiety (r=.436, p=.00), and a direct relationship between state anxiety and number of errors. Also, they showed an inverse correlation (r= -.260, p=.037) between errors and emotional regulation, where a bigger score in reappraisal regulation meant less errors made by participants.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Dávila, Figueras Araceli, and Celis Rocío Ruiz. "Niveles de Ansiedad, Depresión y Percepción de Apoyo Social en Estudiantes de Odontología de la Universidad de Chile." Tesis, Universidad de Chile, 2010. http://www.repositorio.uchile.cl/handle/2250/106251.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Rospigliosi, Tudela Sandra Francesca. "Autolesiones y factores asociados en un grupo de escolares de Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/678.

Full text
Abstract:
Palabras clave: auto-lesión, escolares, adolescentes El objetivo de la presente investigación se enmarcó en la exploración de las incidencias de auto-lesiones y sus factores demográficos, sociales y psicológicos asociados. Este estudio incluyó la participación de 456 escolares que estaban cursando uno de los tres últimos años de secundaria en dos colegios estatales de Lima Metropolitiana. La población de esta investigación es no clínica y adolescente ya que a nivel internacional es este tipo de muestra donde mayormente se manifiesta la auto-lesión. Para la evaluación de los resultados se utilizaron dos encuestas para medir diversas variables socio-demográficas y las características de la auto-lesión. La incidencia encontrada es del 27.4% de adolescentes que alguna vez se ha autolesionado o que lo continua haciendo. Entre los motivos más recurrentes de este comportamiento se da el sentimiento de tristeza y las emociones mayormente presentes han sido la angustia y la ansiedad. Por otro lado, las lesiones que han sido encontradas son de tipo piel, golpes y superifcie. Finalmente un alto porcentaje del grupo de estudio no busca ayuda ante este comportamiento. En conclusión, se han encontrado factores sociales y psicológicos que están relacionados a la auto-lesión; como por ejemplo diferencias de género, descontento corporal, problemas familiares y sociales, entre otros. La auto-lesión parece ser un fenómeno con altos riesgos de incidencia entre adolescentes que estén cursando los últimos años escolares en colegios estatales de Lima Metropolitana.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

De, La Cruz Contreras Freddy Pablo. "Ansiedad ante los exámenes y creencias irracionales según el tipo de familia en estudiantes universitarios del primer año de psicología de una universidad privada de Lima." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2017. https://hdl.handle.net/20.500.12672/5819.

Full text
Abstract:
Estudia la relación existente entre las variables ansiedad ante los exámenes y las creencias irracionales según el tipo de familia en estudiantes de ambos sexos del primer año de psicología de una universidad privada de Lima. Utiliza un diseño correlacional. Participan 230 estudiantes. Los instrumentos son un Test de ansiedad ante los exámenes (IDASE) y el Inventario de Creencias Irracionales de Albert Ellis. Encuentra que a nivel general no existe correlación significativa entre las variables mencionadas. Con respecto a la dimensión sexo no se ha encontrado diferencias significativas respecto a ambas variables. Lo mismo ocurre para las dimensiones emocionalidad y preocupación. No se ha encontrado diferencias significativas según el tipo de familia para la ansiedad ante los exámenes y las creencias irracionales.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

D'Acunha, Maggi Daniela Paola. "Sintomatología depresiva y ansiosa y regulación emocional en adultos que realizan ejercicio físico." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/13804.

Full text
Abstract:
El objetivo principal de la presente investigación fue analizar la posible relación entre la Sintomatología Depresiva y Ansiosa con la Regulación emocional, en adultos que realizan ejercicio físico. Con este propósito se evaluó a 116 adultos, de ambos sexos, que practicaban ejercicio físico, cuyas edades oscilaron entre los 18 y 61 años (M = 33.03 años; DE = 11.40). Se utilizó el Cuestionario de Regulación Cognitiva de las Emociones (CERQ) en su versión validada en el Perú (Dominguez y Medrano, 2016); el Cuestionario de Regulación Emocional adaptada en Perú (Gargurevich y Matos, 2010); el Inventario de Depresión de Beck II (BDI-II) adaptado en Argentina (Brenlla y Rodríguez, 2006); y el Inventario de Ansiedad de Beck (BAI) en su versión adaptada al español (Sanz, 2011). Se encontró una relación directa entre la sintomatología depresiva y ansiosa y las estrategias de regulación emocional culpar a otros, autoculparse, rumiación, catastrofización y supresión; y entre la estrategia aceptación y la sintomatología ansiosa. Asimismo, se halló una relación inversa entre la sintomatología depresiva y ansiosa y la estrategia focalización positiva, y entre la estrategia reevaluación cognitiva y la sintomatología depresiva. Por último, se encontraron diferencias según ciertas variables sociodemográficas y otras relacionadas al ejercicio físico. Se discuten estos hallazgos, así como las limitaciones del estudio y futuras líneas a seguir.
The aim of the present study was to analyze the possible relationship between depressive and anxiety symptomatology and emotional regulation in adults who exercise. With this purpose, this study was made up of 116 adults of both sexes who exercise, whose ages oscillated between 18-61 years of age (M = 33.03 years; DE = 11.40). The Cognitive Emotional Regulation Questionnaire (CERQ) was used in its Spanish version validated in Perú (Dominguez y Medrano, 2016), the Emotional Regulation Questionnaire (ERQP) adapted in Peru (Gargurevich y Matos, 2010), the Beck Depression Inventory II (BDI-II) in its Argentinian version (Brenlla y Rodríguez, 2006), and the Beck Anxiety Inventory (BAI) in its Spanish adaptation (Sanz, 2011). A direct relationship was found between the depressive and anxiety symptomatology and the emotional regulatory strategies other-blame, self-blame, rumination, catastrophizing and suppression, and between anxiety symptomatology and the acceptance strategy. In addition, it was found that depressive and anxiety symptomatology inversely correlated with the strategy positive refocusing, and that the cognitive reappraisal strategy inversely correlated with depressive symptomatology. Finally, differences were found according to certain sociodemographic variables and others related to physical exercise. The possible explanations of these findings are discussed, as well as the limitations of the study and the possible future lines to follow.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Suazo, Birizueta Edith Florencia. "Informe de experiencias profesionales en el ámbito clínico y de la salud, Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins – Seguro Social del Perú, EsSalud: transtorno de la ansiedad de separación de la infancia." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2014. https://hdl.handle.net/20.500.12672/9089.

Full text
Abstract:
Publicación a texto completo no autorizada por el autor
Aborda el caso clínico de una niña de 3 años 7 meses con diagnóstico de retinoblastoma en ojo derecho desde abril del 2014, se atiende en el Servicio de Oncología Pediátrica del HNERM, requiere evaluación psicológica a solicitud de su médico tratante. Para su evaluación utiliza técnicas y pruebas psicológicas aplicadas tales como el test de desarrollo evolutivo DENVER, el test de Goodenough de la figura humana de Florence Goodenough, el test de figuras geométricas de Gesell, la observación de conducta y la entrevista a los padres. Se observa que Ana (infante del caso clínico) es una niña que en el área cognitiva presenta un nivel intelectual promedio, se comunica con gestos palabras y frases de acuerdo a su desarrollo evolutivo, presenta buen nivel de desarrollo motor grueso y fino corre, gira, sube y baja escaleras, buena coordinación visomotora. En el área afectiva emocional y conductual se muestra irritable, temerosa angustiada ante la separación de la madre, en el área personal social demuestra dificultad por conservar los logros evolutivos adquiridos, y en el área familiar evidencia una relación de dependencia con su madre. Se le diagnostica trastorno de ansiedad de separación de la infancia F93.0, por lo que realiza un plan de intervención en terapia de juego basado en la modalidad de psicoterapia integrativa que reconoce la importancia de utilizar el juego como técnica de aprendizaje por excelencia en el ámbito infantil. La aplicación de la terapia de juego se lleva a cabo con una sesión de intervención semanal de 45 a 60 minutos de duración a lo largo de nueve semanas aproximadamente.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

García, Gómez María. "Evolución de la inteligencia emocional en pacientes con trastorno de ansiedad y depresión." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2015. http://hdl.handle.net/10803/300430.

Full text
Abstract:
Los estudios epidemiológicos muestran una alta prevalencia de los trastornos de ansiedad y depresión en la población europea. Estos trastornos mentales presentan un alto porcentaje de recaídas así como escasa respuesta a los tratamientos farmacológicos y psicológicos. Por otro lado, los pacientes que sufren de ansiedad y depresión presentan bajos niveles de inteligencia emocional (IE). Este estudio pretende investigar el efecto de la Terapia Focalizada en las Emociones (TFE) de Greenberg y Paivio (1997) en pacientes con ansiedad y depresión. La muestra estuvo compuesta por 90 pacientes diagnosticados de ansiedad y depresión, los cuales fueron divididos en grupo de tratamiento y grupo control. Se realizaron medidas pre y post tratamiento para evaluar la evolución de la IE así como la sintomatología ansiosa y depresiva. El grupo de tratamiento recibió un total de 20 sesiones a lo largo de seis meses. Los resultados muestran un incremento significativo de la IE en el grupo de tratamiento, pero no en el grupo de control. La sintomatología ansiosa y depresiva mostró descensos significativos a lo largo del tratamiento en el grupo de tratamiento. Estos resultados sugieren que la TFE podría incrementar la IE y es una opción de tratamiento para la ansiedad y depresión. Los hallazgos apuntan hacia la posibilidad de incluir la TFE y la IE como objetivo de tratamiento en las intervenciones psicológicas de los pacientes que presentan ansiedad y depresión. El presente estudio es novedoso ya que es el primero en demostrar el impacto de la TFE en la Inteligencia Emocional
Abstract. Anxiety and depression disorders are high prevalence in the European population. There is a high percentage of relapse and non-response to pharmacotherapy and psychotherapy treatments in both mental disorders. Given the low Emotional Intelligence (EI) of patients suffering from anxiety and depression, the present study aimed to investigate the effect on anxiety, depression, and emotional intelligence of Emotion Focused Therapy in patients with anxiety and depression. This empirical study utilized a sample of 90 patients who suffered from anxiety and depression in a treatment/control group research design. Pre and post measures were taken relating to EI, anxiety and depression. The treatment group received 20 sessions of Emotion Focused Therapy. The results showed that the treatment group increased EI, but not the control group. Depressive and anxious symptoms decreased significantly over time in the treatment group. The findings suggest that EFT could increase EI and improved depression and anxiety. The results hold implications for psychotherapists that seek to enhance the EI of patients and both anxiety and depression. This is the first study to investigate the impact of EFT on training EI.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Orenes, Martínez Aurora M. "Evaluación de la ansiedad por separación y prevención escolar de las dificultades emocionales." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2015. http://hdl.handle.net/10803/310779.

Full text
Abstract:
La tesis incluye dos investigaciones: I) evaluación de la ansiedad por separación en la infancia y II) prevención escolar de las dificultades emocionales. Los objetivos de la primera investigación fueron adaptar y validar las versiones para el niño y para los padres de la Escala de Evaluación de la Ansiedad por Separación (Separation Anxiety Assessment Scale, SAAS; Eisen y Schaefer, 2005) con población infantil española. Esta escala fue la primera que se desarrolló para evaluar específicamente la frecuencia de las características clínicas de la ansiedad por separación en la infancia. Consta de cuatro subescalas sobre dimensiones sintomáticas de la ansiedad por separación: Miedo a la soledad (MS), Miedo al abandono (MA), Malestar físico (MF) y Preocupación por los desastres (PD), más aparte dos subescalas complementarias sobre Señales de seguridad y Frecuencia de Desastres (FD). Esta investigación comprendió dos estudios independientes con sendas muestras de niños, de 8 a 11 años, de ambos géneros en proporción equivalente. En el primer estudio participaron 1.281 escolares y 910 padres; el análisis factorial exploratorio identificó los cuatro factores sugeridos por los creadores de la escala: MS, MA, MF y PD. En el segundo estudio participaron 4.628 escolares y 4.127 padres. El análisis factorial confirmó la estructura tetradimensional de la ansiedad por separación, con un porcentaje de varianza explicada satisfactorio. La consistencia interna, la estabilidad temporal, la validez convergente, la validez discriminante, la sensibilidad y la especificidad de las cuatro dimensiones sintomáticas fueron buenas. Las propiedades psicométricas de las subescalas complementarias fueron adecuadas aunque con algunas carencias; ambas clasificaron correctamente un alto porcentaje de casos con trastorno de ansiedad por separación, especialmente la subescala Señales de seguridad. El acuerdo niño-padres fue pobre. En conclusión, la SAAS es una escala válida, fiable y clínicamente útil, puesto que permite obtener perfiles del trastorno de ansiedad por separación que ayudan a planificar el tratamiento psicológico. Los objetivos de la segunda investigación fueron adaptar y valorar el programa Fortius (Méndez, Llavona, Espada y Orgilés, 2013), con población adolescente. Participaron 443 escolares del primer ciclo de Educación Secundaria Obligatorio, edad media 12,59 años, de ambos géneros en la misma proporción, de los que 307 recibieron el programa (grupo experimental) y 136 no (grupo control). El programa Fortius combina el enfoque de la psicología clínica dirigido a solucionar dificultades emocionales con el de la psicología positiva orientado a potenciar competencias personales. Sus principales componentes son relajación, respiración y visualización (fortaleza emocional), actividades agradables y habilidades sociales (fortaleza conductual), reestructuración cognitiva, resolución de problemas y autoinstrucciones (fortaleza cognitiva). Se aplicó colectivamente en el aula en doce sesiones, de 50-60 minutos, por psicólogos con una formación específica en el programa. El programa consiguió reducir a los doce meses después la sintomatología ansiosa en los adolescentes de menos edad, el número de casos con elevada sintomatología ansiosa (población de riesgo), la sintomatología depresiva y los problemas de comportamiento en las chicas; también mejoró la salud percibida. Los adolescentes del grupo experimental y los aplicadores valoraron positivamente el programa Fortius; los últimos consideraron también que el grado de dificultad para implementarlo es bajo.
This thesis includes two researches: I) assessment of separation anxiety in children, and II) school prevention of emotional difficulties. The objectives of the first research were to adapt and validate the versions for the child and parents of the Separation Anxiety Assessment Scale (SAAS; Eisen y Schaefer, 2005) for Spanish child population. It was first developed to specifically assess the frequency of clinical symptoms of separation anxiety in children. It includes the four symptom dimensions of separation anxiety: Fear of Being Alone (FBA), Fear of Abandonment (FAb), Fear of Physical Illness (FPI), and Worry about Calamitous Events (WCE), more two complementary subscales Safety Signals Index (SS) and Frequency of Calamitous Events (FCE). This research included two independent studies with individual samples of children from 8-11 years, of both genders in equal proportion. The first study involved 1,281 school children and 910 parents; exploratory factor analysis identified four suggested factors by the creators of the scale: FBA, FAb, FPI and WCE. The second study involved 4,628 school children and 4,127 parents. Factor analysis confirmed the four dimensional structure of separation anxiety, with a satisfactory percentage of variance explained. Internal consistency, temporal stability, convergent validity, discriminant validity, sensitivity and specificity of the four symptom dimensions were adequate. The psychometric properties of the complementary subscales were adequate with certain deficiencies; both subscales correctly classified a high percentage of cases with separation anxiety disorder, especially Safety Signals Index (SS). The child-parent agreement was poor. In conclusion, SAAS is a valid, reliable and clinically useful scale, which enables to obtain profiles of separation anxiety disorder that help scale psychological treatment plan. The objectives of the second study were to adapt and evaluate the program Fortius (Méndez, Llavona, Espada y Orgilés, 2013), for adolescent population. In this study 443 children of lower Compulsory Secondary Education participated, mean age 12.59 years, of both genders in the same proportion; 307 out of 443 received the program (experimental group) and 136 did not (control group). The Fortius program combines a clinical psychology approach aimed of solving emotional difficulties with positive psychology oriented to promote personal skills. Its main components are relaxation, breathing and visualization (emotional strength), pleasant activities and social skills (behavioral strength), cognitive restructuring, problem solving and self-instructions (cognitive strength). It was applied collectively in the classroom in twelve sessions, during 50-60 minutes, by psychologists with specific training in the program. After twelve months, the program reduced anxiety symptoms in younger adolescents, the number of cases with high anxiety symptoms (risk population), depressive symptoms and behavioral problems in girls; also improved perceived health. Teenagers within experimental group and group leaders made a positive assessment of the Fortius program; group leaders also considered the degree of difficulty to implement it is low.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Villarrubia, Pacheco Claudia Isabel. "Distorsiones cognitivas y ansiedad ante los exámenes en estudiantes de la carrera de Psicología en la Universidad Continental, 2017." Bachelor's thesis, Universidad Continental, 2019. http://repositorio.continental.edu.pe/handle/continental/5342.

Full text
Abstract:
El estudio titulado Distorsiones cognitivas y ansiedad ante los exámenes en estudiantes de la Carrera de Psicología en la Universidad Continental, 2017, tuvo como objetivo determinar la relación entre las distorsiones cognitivas y la ansiedad ante los exámenes en estudiantes universitarios de la facultad de psicología, de la Universidad Continental 2017 – II, del primer al décimo ciclo. Siendo la muestra de 330 estudiantes. Los inventarios que se utilizaron fueron pensamientos automáticos (distorsiones cognitivas), mediante el Inventario de pensamientos automáticos - IPA de Ruiz y Lujan; y el IDASE de Aliaga et al., para medir la ansiedad ante los exámenes. La aplicación de ambos inventarios se efectuó minutos antes de un examen. Los resultados permitieron establecer que las distorsiones cognitivas con mayor frecuencia que se presentan son falacia de recompensa, falacia de razón y deberías. Así mismo los niveles de ansiedad ante los exámenes fueron del 23,3% bajo, 57,3% moderado y 19,4% alto y al correlacionar estas variables se muestra una relación significativa corroborada por un modelo de regresión exponiendo la falacia de control, visión catastrófica y razonamiento emocional como las que mejor predicen a la ansiedad (0.36). Estos resultados permiten confirmar la hipótesis que existe relación entre estas variables y además ofrece un panorama práctico para seguir investigando y proponer programas terapéuticos para disminuir los síntomas de la ansiedad desde el enfoque cognitivo conductual.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Sime, Navarro Bertha Cristina. "Efectividad de un programa educativo de Enfermería en la disminución de los niveles de ansiedad en el periodo de exámenes en estudiantes de Enfermería. Universidad Señor de Sipán Chiclayo-Lambayeque." Master's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2019. https://hdl.handle.net/20.500.12672/11596.

Full text
Abstract:
Determina la efectividad de un programa educativo de Enfermería en la disminución de los niveles de ansiedad estado y ansiedad-rasgo en el período de exámenes en estudiantes de Enfermería de la Universidad de Sipan. El método utilizado fue el cuantitativo, pre experimental con un solo grupo antes y después. La muestra lo constituyeron 30 estudiantes a quienes se aplicó la escala STAI antes y después del programa. Antes del programa educativo el 60 % (18) de la muestra presenta un nivel de ansiedad-estado moderado y 40% (12) bajo; y después del programa educativo el 57% (17) tiene una ansiedad normal, 30%(9) moderada y el 13%(4) baja. Respecto a la ansiedad-rasgo antes del programa educativos el 100% (30) de los estudiantes presentaba un nivel de ansiedad-rasgo moderado; y después del programa educativo el 57% (17) una ansiedad normal, 33%(10) moderada y el 10%(3) baja. Se concluye que el programa educativo fue efectivo porque los niveles de ansiedad-estado y ansiedad-rasgo disminuyeron de un nivel “moderado” a un nivel “normal” en los estudiantes de enfermería después de participar en el programa educativo con un nivel de significancia estadística por lo que se aprueba la hipótesis de estudio.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Arrese, Tomati Vittorio Manuel. "Bienestar Psicológico y Ansiedad Rasgo-Estado en basquetbolistas de Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17863.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio es el demostrar que los basquetbolistas profesionales de Lima Metropolitana registran un menor nivel de Bienestar Psicológico, en comparación a las personas que practican dicho deporte de forma recreacional. Además, se espera encontrar un nivel más alto de Ansiedad-Estado y de Ansiedad-Rasgo en los deportistas profesionales. La muestra consiste de 100 jugadores de básquet (57 hombres y 43 mujeres), con una edad media de 23 años. Para ello, se emplean dos escalas y una ficha sociodemográfica. Los estadísticos que se emplean son prueba t de student para muestras independientes, Anova one way, Kruskal-Wallis U de Mann Whitney y correlaciones. Los resultados muestran que hay mayores niveles de Bienestar en los jugadores profesionales. Además, que no hay diferencias en los niveles de Ansiedad de los jugadores profesionales y amateurs.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Pardo, Pajuelo Felipe. "Bienestar psicológico y ansiedad rasgo-estado en alumnos de un MBA de Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/672.

Full text
Abstract:
En la presente investigación se exploran las relaciones de las seis dimensiones del Bienestar Psicológico con la Ansiedad-Rasgo y la Ansiedad-Estado en un grupo de 120 estudiantes entre 22 y 56 años de un programa de MBA de una escuela de negocios privada de Lima Metropolitana. Se empleó la Escala de Bienestar Psicológico y el Inventario de Ansiedad: Rasgo-Estado. Se encontró que todas las dimensiones del Bienestar Psicológico obtuvieron correlaciones negativas con ambas escalas del Inventario de Ansiedad. De manera específica, la dimensión de Manejo del Ambiente es la que mantiene la mayor relación tanto con la Ansiedad-Rasgo como con la Ansiedad-Estado. Por otro lado, se encontró que las dimensiones que mantienen la menor relación fueron la dimensión de Sentido de Vida en el caso de la Ansiedad-Estado y la dimensión de Crecimiento Personal en el caso de la Ansiedad- Rasgo.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Lu, Cáceres Oriana Mabel. "Estilos de afrontamiento y ansiedad en madres de niños y niñas con trastorno del espectro autista en Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17345.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo principal analizar la relación entre las estrategias de afrontamiento y los niveles de ansiedad de un grupo de 22 madres, entre los 26 y 51 años de edad (M = 35.9, DE = 7.18), de niños con algún Trastorno del Espectro Autista (TEA). Las participantes tenían hijos entre los 3 y 10 años de edad que asisten a un centro especializado en el desarrollo infantil de Lima Metropolitana. También participó un grupo de 22 madres de niños sin ningún trastorno del desarrollo. Así, la muestra total estuvo conformada por 44 participantes. Se utilizó el Cuestionario Multidimensional de Estimación del Afrontamiento - COPE, adaptado por Cassaretto y Chau (2016) y el Inventario de Ansiedad: Rasgo-Estado (Spielberger & Díaz-Guerrero, 1975). Las estrategias de afrontamiento activo y búsqueda de soporte social por razones instrumentales mostraron ser las más utilizadas por las madres de niños con TEA. Se encontraron diferencias significativas solo en la estrategia de desentendimiento conductual entre ambos grupos. Por otro lado, el grupo de madres de niños con TEA mostró niveles más altos de Ansiedad-Estado (A-Estado) y menores de Ansiedad-Rasgo (A-Rasgo) con respecto a las madres de niños sin ningún trastorno. Asimismo, se hallaron 6 correlaciones significativas entre algunas estrategias de afrontamiento y A-Rasgo y 3 correlaciones significativas con AEstado. Finalmente, se identificaron correlaciones directas y significativas entre número de hijos y las estrategias de planificación (r=.70, p=<.001), supresión (r=.52, p=.01) y reinterpretación positiva y crecimiento (r=.39, p=.07).
The main objective of this study is to analyze the relationship between coping strategies and anxiety levels of a group of 22 mothers, between 26 and 51 years old (M = 35.9, SD = 7.18), whose children were diagnosed with Autism Spectrum Disorder (ASD). The participants had kids between 3 and 10 years old who attend a center specialized in child development placed in Lima Metropolitana. A group of 22 mothers of children without any developmental disorder also participated; the total sample consisted of 44 participants. We used the Multidimensional Coping Estimation Questionnaire COPE, adapted in Peru by Cassaretto and Chau (2016) and The State-Trait Anxiety Inventory by Spielberger and Díaz-Guerrero (1975). The strategies of active coping and support for instrumental help were the most used by mothers of children with ASD. The results indicated significant differences just in the strategies of behavioral disengagement between both groups. It also demonstrates that the group of mothers of children with ASD showed higher levels of Anxiety-state and lower levels of Anxiety-trait composed to mothers of children without any disorder. There were six significant correlations between some coping strategies and Anxiety-trait and three significant correlations with Anxiety-state. Finally, we found direct, strong and significant correlations between number of children and the strategies of planning (r=.70, p=<.001), suppression (r=.52, p=.01), with a high magnitude, and positive reinterpretation and growth (r=.39, p=.07).
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Pérez, García María Araceli. "Ansiedad escolar y su relación con variables psicoeducativas y de personalidad." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2019. http://hdl.handle.net/10045/103048.

Full text
Abstract:
La ansiedad escolar puede suponer una importante dificultad en el desarrollo de niños y adolescentes en su ámbito personal, social y académico. En este estudio se pretende contribuir a ampliar el conocimiento sobre la ansiedad escolar en estudiantes españoles de Educación Primaria y para ello nos proponemos comprobar si los niveles de ansiedad escolar varían en función del género y la edad de los alumnos y analizar la forma en que la ansiedad escolar se relaciona con las atribuciones académicas y variables de personalidad. La investigación se ha llevado a cabo con 753 alumnos de edades comprendidas entre los 8 y los 11 años (M = 9,60; DE = 1,11) escolarizados en los niveles de 3º a 6º de Educación Primaria, de un total de doce centros educativos, encontrándose entre ellos centros públicos, privados y concertados, ubicados en las provincias de Albacete, Alicante, Murcia y Sevilla; siendo la proporción de la muestra 49.9% chicos (376 alumnos) y 53,3% chicas (377 alumnas). Los instrumentos empleados para medir cada variable han sido: Entrevista de Situaciones Escolares (ansiedad escolar), Sydney Attribution Scale (atribuciones académicas), Cuestionario «Big Five» de personalidad para niños y adolescentes (personalidad). La aplicación de estos instrumentos se realizó de manera colectiva en el aula, siendo aleatoria la presentación de las pruebas en cada uno de los grupos. Para el análisis de los datos se han empleado diferentes pruebas estadísticas, tales como el análisis de varianza (ANOVA), la prueba t de student de diferencia de medias para muestras independientes, el índice d propuesto por Cohen (1988) y la prueba de regresión logística por pasos de Wald. Los hallazgos del estudio indican que la variable género no resultó determinante para establecer diferencias en los niveles de ansiedad escolar; mientras que sí se detectaron mayores índices de ansiedad escolar en los alumnos de 6º curso (para el factor Estrés Académico) y en los de 3º y 5º curso (para el factor Estrés Fisiológico). Asimismo, se ha encontrado que los alumnos que puntúan más alto en ansiedad escolar atribuyen el éxito de situaciones escolares relacionadas con la evaluación y el rendimiento académico a la capacidad y al esfuerzo; atribuyen el fracaso de una gran variabilidad de situaciones, entre las que también se encuentran aquellas relacionadas con la evaluación y el rendimiento académico, a la falta de capacidad y a la falta de esfuerzo; y presentan un mayor nivel de neuroticismo. Los resultados obtenidos completan la literatura científica previa existente y dejan la posibilidad a seguir ampliando el campo del conocimiento de la ansiedad escolar y su relación con las atribuciones académicas y variables de personalidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Cerrutti, B. Orlando. "El efecto del afecto en la rentabilidad y viabilidad de la empresa : una visión psicodinámica." Master's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1214.

Full text
Abstract:
Esta tesis busca mirar la gestión de empresas bajo el marco teórico del psicoanálisis, analizando variables diferentes a las que tradicionalmente se utilizan para alcanzar los objetivos de una aventura empresarial. En la presente investigación se abordará el afecto y en particular la ansiedad. Se ha separado lo que se ha llamado Empresa-gestión (analizada en las escuelas de MBA), de la Empresa-cultura (base de nuestra investigación). Se utilizará la definición de cultura desarrollada por Freud (1927) vinculándola con el término defensas sociales desarrollado por Isabel Menzies (1960), Se hace una recopilación de la teoría de grupos en psicoanálisis y se analizan las causas de la generación de ansiedad en el trabajo definiendo tres modalidades de defensas sociales: los supuestos básicos de Bion (1980); la coalición encubierta (Hirschhorn, 1988) y los rituales organizacionales (Menzies,1960; Hirschhorn, 1988; Gabriel,1999; Obholzer, 2006). Luego se desarrolló un modelo matemático que, asumiendo ciertos comportamientos de las tres defensas sociales, mide el efecto del afecto en la rentabilidad y viabilidad de la empresa, título de esta investigación. Finalmente se desarrollan tres mecanismos que facilitan flexibilizar las defensas sociales, dejar el anti-trabajo y retomar el trabajo principal para cumplir con los objetivos trazados. Estos tres mecanismos son: reparación, continente y cambio y, finalmente, la identidad o self empresarial. El desarrollo de estos conceptos se basa en los trabajos de Klein (Segal, 1974), Bion (1972, 1980), Gabriel (1999), Obholzer (2006), Hirschhorn (1988), Kohut (1985) y Volkan (1999) entre otros. El trabajo culmina con algunas ideas que buscan definir lo que creo es una empresa psicoanalíticamente sana.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Carlín, Farach Samira. "Análisis psicométrico de la Escala de Claridad del Autoconcepto en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/10161.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo por objetivo analizar las características psicométricas de la Escala de Claridad del Autoconcepto (SCCS; Campbell et al., 1996) en un grupo de 220 estudiantes de universidades privadas de Lima Metropolitana (M = 19.35, DE = 2.77). Para tal fin, se analizó la estructura interna de dicho instrumento mediante el análisis factorial exploratorio, se uso el método de componentes principales (ACP) y, para la extracción de factores la regla del autovalor mayor que 1 y el gráfico de sedimentación. Se encontró una solución conformada por un componente con buena consistencia interna (α = .84). De manera complementaria, se evaluó las relaciones de convergencia entre la Claridad del autoconcepto con los constructos de autoestima, ansiedad, depresión y las cinco sub-escalas del NEO-FFI, obteniéndose correlaciones concordantes con lo teóricamente esperable, salvo para la subescala de agradabilidad donde no se obtuvo asociaciones estadísticamente significativas.
The aim of the investigation is to adapt psychometrically the Spanish version of the Self Concept Clarity Scale (SCCS; Campbell et al., 1996) in 220 students from private universities in Lima (M = 19.35, DE = 2.77).The exploratory factor analysis was made with the principal component analysis method, the number of factors was determine with the eigenvalues and the scree test. Results showed that the internal structure of one component have god internal consistency (α = .84). As a complement, the analysis of convergent relations between Self Concept Clarity and other constructs, such as self-esteem, anxiety, depression and the five subscales of NEO-FFI. The results were as expected theoretically, except the agreeableness subscale, which didn’t showed significant relations with any of the constructs of the study.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Cano, Giménez Evelyn. "Estrés y ansiedad parental en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatal. El papel modulador de una intervención temprana." Doctoral thesis, Universidad de Murcia, 2014. http://hdl.handle.net/10803/131097.

Full text
Abstract:
Esta investigación evaluó el efecto de un programa de intervención individualizado para reducir el estrés, la ansiedad y la depresión de progenitores con hijos ingresados en la UCIN. Ochenta parejas (40 en el grupo control y 40 en el grupo experimental) fueron seguidas en sus niveles de estrés, ansiedad y depresión, en diferentes momentos desde el ingreso del niño hasta el alta del mismo, siendo valorados mediante la administración de escalas que valoran el Estrés Parental, la depresión postparto y la ansiedad. El grupo control recibe la intervención habitual, mientras que el grupo experimental recibe un programa de intervención a lo largo del ingreso del bebé en la UCIN. Los resultados muestran que el programa es efectivo, con un descenso significativo de los niveles de estrés, ansiedad y depresión en los padres que recibían el programa cuando son comparados con aquellos padres que carecían de tal intervención.
This research evaluated the effect of an individualized intervention program to reduce stress, anxiety and depression of parents with their infant in the NICU. Eighty parents (40 in the control group and 40 in the experimental group) were followed in their levels of stress, anxiety and depression, at different times from the child's income until the moment of discharge, being assessed by using scales on Parental Stress, postpartum depression and anxiety. The control group received the standard intervention procedure, while the experimental group received an intervention program from the moment of the baby income in the NICU. The results showed that the program is effective, with a significant decrease in levels of stress, anxiety and depression in parents who received the program compared to parents who had not received such intervention.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Heredia, Santaella Luis. "Validez del laberinto circular elevado como modelo animal de ansiedad en estudios toxicológicos." Doctoral thesis, Universitat Rovira i Virgili, 2013. http://hdl.handle.net/10803/128181.

Full text
Abstract:
El laberinto circular elevado es un modelo animal de ansiedad basado en el paradigma de aproximación/evitación. Dicho modelo forma parte de la metodología utilizada en toxicología de la conducta. Esta tesis parte de un estudio prototípico de la toxicología de la conducta e intenta resolver algunos problemas metodológicos. En el primer experimento se hallaron alteraciones en ansiedad y memoria espacial debidas a la exposición a deca-BDE, un compuesto de la familia de los éteres difenílicos polibromados. El segundo estudio mostró la capacidad del amansamiento y el aislamiento social para modificar la línea basal de ansiedad. Además se desarrolló un nuevo parámetro para distinguir entre alteraciones en ansiedad y actividad. El tercer experimento cuestiona la idoneidad del uso de la cepa C57BL/6J en estudios relacionados con la ansiedad debido a la dificultad para interpretar los resultados. Los resultados obtenidos muestran algunas de las dificultades que implica el uso de este modelo animal de ansiedad.
The zero maze test is an animal model of anxiety based on the approach/avoidance paradigm. This model is part of the methodology used in behavioral toxicology. This thesis begins with a prototypical study in the field of behavioral toxicology and it tries to solve some methodological issues. The first study showed differences in anxiety and spatial memory due to deca-BDE intoxication, the most brominated congener of the polybrominated difenil ethers. The second study showed the capability of the handling and social isolation procedures to modify the anxiety baseline of the animals. Moreover, a new parameter to distinguish between anxiety or activity alterations was proposed. The third study discusses about the use of C57BL/6J strain of mice in anxiety studies due to the difficulty in the interpretation of results. Globally, the results obtained in these experiments showed some of the difficulties that imply the use of this animal model of anxiety.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Guàrdia, Olmos Joan. "Los sistemas de ecuaciones estructurales en el ámbito de la psicología: análisis de un modelo de predicción de la ansiedad social." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 1986. http://hdl.handle.net/10803/670464.

Full text
Abstract:
Desde que Goldberger y Duncan (1973) presentaron su ya clásica sintetización de las diversas aportaciones y aplicaciones que hasta ese momento habían caracterizado el desarrollo de los modelos estructurales, muchas han sido las publicaciones de índole psicológica que han recurrido a esta técnica de análisis para tratar sus datos. Ello nos lleva a una primera impresión general: la formulación y ajuste de modelos estructurales aplicados a la psicología se ha convertido en un hecho que a nadie llama la atención. Sin embargo, consideramos que esa utilización no se ha visto acompañada de un análisis exhaustivo de las repercusiones que estos modelos tienen en el ámbito de la Psicología, independiente que las mismas sean de carácter eminentemente teórico o metodológico, un aspecto que a menudo queda excesivamente relegado. En consecuencia, uno de los objetivos de este trabajo es realizar un análisis teórico de las características que los modelos estructurales poseen y como inciden en su aplicación a la Psicología, y, por supuesto, a su interpretación. Creemos que los fenómenos psicológicos tienen la suficiente entidad para que sea productivo el considerar que su análisis no está únicamente fundamentado en la simple aplicación de la Estadística sino que es necesario, como en el caso de los modelos estructurales, recurrir a criterios metodológicos que garanticen una correcta asimilación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Castro-Mendivil, Urtecho Jose Luis, Mauricio Alberto Andres Davila, Camino Camila Francesca Romani, Cardenas Ursula Daniela Salinas, and Brigneti Athenas Yrivarren. "Estudio bibliométrico de artículos científicos de Psicología sobre ansiedad durante la pandemia por COVID-19 de la base de datos Scielo." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2020. http://hdl.handle.net/10757/653855.

Full text
Abstract:
El objetivo de la presente investigación fue realizar un análisis bibliométrico de artículos científicos relacionados con la ansiedad como respuesta ante el estado de emergencia por el COVID-19. La base de datos Scielo para establecer información relevante y actualizada acerca de la ansiedad generada por la situación de emergencia por el COVID-19. Como primer paso, se realizó una búsqueda de la variable COVID-19 y ansiedad en la base de datos Scielo, encontrándose un total de 17 artículos, de los cuales quedan 9 artículos relacionados a temas de Psicología, los que conformaron la muestra del estudio. Luego, se realizó el análisis de datos pertinente de la información obtenida. Como resultados se evidencia que los estudios acerca de la ansiedad generada por el virus COVID-19 principalmente son cuantitativas (67%), con el resto siendo mixtas. Además, se pudo evidenciar artículos con aspectos incompletos debido a su rápida publicación por la emergencia. Finalmente, se concluye que, la bibliometría es una herramienta útil en el ámbito de las investigaciones científicas para comprender las tendencias generales de cómo se investigan ciertas variables.
The objective of this research was to carry out a bibliometric analysis of scientific articles related to anxiety in response to the state of emergency due to COVID-19. The Scielo database was used to establish relevant and updated information about the anxiety generated by the emergency situation caused by COVID-19. As a first step, a search was carried out for the variables COVID-19 and anxiety in the Scielo database, finding a total of 17 articles, of which 9 articles related to Psychology remained, this made up the study sample. Then, the pertinent data analysis of the information obtained was performed. As a result, it is evidenced that the studies on anxiety generated by the COVID-19 virus are mainly quantitative (67%), with the rest being mixed. In addition, articles with incomplete aspects could be evidenced due to their rapid publication in the context of the emergency. Finally, it is concluded that bibliometrics is a useful tool in the field of scientific research to understand the general tendencies of how certain variables are investigated.
Trabajo de investigación
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Vera, Cano Claudia Sophia. "Ansiedad rasgo-estado y estilo personal del terapeuta en psicólogos que trabajan con pacientes oncológicos en Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13081.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo principal describir la relación entre las funciones del estilo personal del terapeuta y la ansiedad rasgo-estado en psicólogos que trabajan con pacientes oncológicos en Lima Metropolitana. Como objetivos específicos, se planteó explorar las diferencias de ambas variables de estudio con las variables sociodemográficas. La muestra estuvo compuesta por 32 psicólogos que trabajan en la atención de pacientes con cáncer, con un tiempo mínimo de experiencia en el área de dos años. Para ello, se aplicó el Inventario de Ansiedad Rasgo-Estado (IDARE, Spilberger, 1975) y la versión abreviada del Cuestionario de Estilo Personal del Terapeuta (EPT-C, Fernández-Álvarez et al. 2008). Los resultados muestran tres correlaciones indirectas; la primera, entre la función involucrativa y la ansiedad rasgo y las dos últimas, entre la función atencional y la ansiedad estado y rasgo. Con respecto a las variables sociodemográficas, se encontró una relación directa entre la edad del psicólogo y el nivel de ansiedad estado; así como también, diferencias en la función involucrativa y expresiva con respecto al lugar de trabajo. En torno al tipo de intervención que realizan los psicólogos, se obtuvo diferencias en la función operativa e involucrativa. Finalmente, se halló diferencias en la función operativa y expresiva según la orientación teórica-técnica.
The main objective of this research is to describe the relationship between the dimensions of the Personal Style of the Therapist and the State-Trait Anxiety in psychologists who work with oncological patients in Lima. As a specific objective, it was proposed to explore the differences of both study variables with the sociodemographic variables. The sample consisted of 32 psychologists working in the care of cancer patients, with a minimum of experience in the area of two years. For this purpose, the Trait-State Anxiety Inventory (IDARE, Spilberger, 1975) and the abbreviated version of the Personal Style Questionnaire of the Therapist (EPT-C, FernándezÁlvarez et al., 2008) were applied. The results show an indirect relationship between the attentional dimension and the state anxiety. Likewise, a negative association was obtained between the trait anxiety and the attentional dimension, and between the trait anxiety and the involvement dimension. With respect to sociodemographic variables, a direct relationship was found between the psychologist's age and the state of anxiety level; as well as differences in the expressive and implicative function with respect to the workplace. Regarding the type of intervention carried out by psychologists, the differences in the operational and participative function are sought. Finally, differences were found in the operative and expressive function according to the theoreticaltechnical orientation.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Chang-Arana, Álvaro-Mario. "Adaptación y propiedades psicométricas del inventario de ansiedad ante el desempeño musical de Kenny (IADM-K)." Bachelor's thesis, Universidad de Lima, 2015. http://repositorio.ulima.edu.pe/handle/123456789/1081.

Full text
Abstract:
La ansiedad ante el desempeño musical es un fenómeno que afecta a los músicos instrumentistas independientemente del género, años de entrenamiento, estilo, etc.; y que puede deteriorar el desarrollo profesional de los músicos. No obstante, no existen pruebas específicas para estudiantes de música peruanos. La presente investigación adaptó y estimó las propiedades psicométricas del Inventario de Ansiedad ante el Desempeño Musical (IADM-K) de Kenny en 455 estudiantes profesionales de música de tres escuelas musicales de enseñanza superior.
Music performance anxiety is a condition that affects instrumentalist musicians independently of gender, years of training, music style, etc.; and can deteriorate their professional development. Nevertheless, there are no specific tests for Peruvian music students. The aim of this research was to adapt and estimate the psychometric properties of the Kenny Music Performance Anxiety Inventory (K-MPAI) on a sample of 455 professional music students from three professional music institutions. After back translating the test, the author of the English test recognized it as the official Spanish version. Appropriate validity evidence based on test content was estimated by eight subject matter experts. Validity evidence based on internal structure was estimated by a second-order exploratory factor analysis with the Schmid-Leiman solution which showed a unidimensional structure (ordinal a = .97, SEM = 4.87). Additionally, two first order factors: “music performance anxiety” (ordinal a = .93, SEM = 6.11) and “depressive components” (ordinal a = .92, SEM = 3.01) were identified. Based on the new structure, a Negative Affectivity Towards Music Performance Inventory (NAMPI) was proposed. Finally, with a p < .001, the K-MPAI presented high and significant correlational values with STAI and BAI and, thus, appropriate validity evidence based on the relation with other variables. Results showed that interpretations and decisions based on the scores obtained through the adaptation of the K-MPAI present validity and reliability evidence for professional music students of Metropolitan Lima.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Acosta, Cabrera Renzo Alejandro. "Clima motivacional, motivación, necesidades psicológicas básicas, compromiso atleta y ansiedad competitiva en deportistas de deportes colectivos de Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019. http://hdl.handle.net/20.500.12404/18749.

Full text
Abstract:
Existen situaciones desfavorables con las que un deportista tendrá que lidiar y la manera en que las enfrenten podrían afectar su desempeño como deportista. Por lo tanto, es importante que el deportista se sienta cómodo con su entorno deportivo y se sienta motivado, para poder tener un buen desempeño. Así, la presente investigación tuvo como objetivo analizar la relación entre las necesidades psicológicas básicas, clima motivacional, motivación, compromiso atleta y ansiedad competitiva en 202 deportistas de deportes colectivos de Lima Metropolitana. Se encontró que la satisfacción de necesidades básicas y la motivación autónoma fueron predictoras positivas del compromiso atleta. Asimismo, se encontró que la frustración de necesidades psicológicas básicas predijo la ansiedad competitiva. De esta manera, un deportista que siente que puede intervenir de manera correcta y competente en su deporte, y que tenga una buena relación con sus compañeros va a tener un mayor compromiso con su deporte. Asimismo, un deportista que no tenga injerencia en su deporte, no se sienta competente y no tenga una buena relación con sus compañeros de equipo tenderá a tener mayor ansiedad para una competencia. Los resultados son discutidos en torno al lado claro (bright side) y lado oscuro (dark side) de la motivación.
There are unfavorable situations that an athlete will have to deal with and the way they face the problem can affect his performance as an athlete. Therefore, it is important that the athlete feels comfortable with the sports environment and feels motivated, in order to perform well. The purpose of this research was to analyze the relationship between basic psychological needs, motivational climate, motivation, athlete engagement and competitive anxiety. In this study, 202 collective sports athletes from Lima Metropolitana participated. It was found that the satisfaction of basic needs and autonomous motivation positively predict athlete engagement. Likewise, it was found that the frustration of basic psychological needs predicts competitive anxiety. In this way, an athlete who feels that he can intervene correctly and competently in his sport and have a good relationship with his teammates will have a greater commitment to his sport. Also, an athlete who does not have autonomy in his sport, does not feel competent and does not have a good relationship with his teammates will tend to have greater anxiety for a competition. The results are discussed around the bright side and the dark side of the motivation.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Delgadillo, Yaranga Gladys Lidia, and Yaranga Gladys Lidia Delgadillo. "Nivel de ansiedad del paciente en el pre quirúrgico en el servicio de cirugía de emergencia en el Hospital Regional Miguel Ángel Mariscal Llerena Ayacucho - 2016." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2016. http://cybertesis.unmsm.edu.pe/handle/cybertesis/5800.

Full text
Abstract:
El presente estudio es de tipo cuantitativo, método descriptivo de corte transversal sobre una población constituida de 40 pacientes programados para cirugía. Identifica el nivel de ansiedad del paciente pre quirúrgico en tres aspectos: fisiológico, afectivo y cognitivo.
Trabajo académico
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Reyes, Tejada Yesica Noelia. "Relación entre el Rendimiento Académico, la Ansiedad ante los Exámenes, los Rasgos de Personalidad, el Autoconcepto y la Asertividad en Estudiantes del Primer Año de Psicología de la UNMSM." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2003. https://hdl.handle.net/20.500.12672/590.

Full text
Abstract:
Esta investigación busca establecer la relación existente entre el rendimiento académico, la ansiedad ante los exámenes, los rasgos de personalidad, el autoconcepto y la asertividad en estudiantes del primer año de Psicología de la UNMSM. La muestra estuvo constituida por 62 estudiantes de ambos sexos, a quienes se aplicó el Inventario de Autoevaluación de la Ansiedad sobre Exámenes, el Cuestionario de Personalidad 16 PF de R. B. Cattell, el Cuestionario de Autoconcepto Forma A, y el Autoinforme de Conducta Asertiva. Los resultados de estas pruebas al igual que el promedio ponderado de los estudiantes fueron analizados a través del paquete de análisis estadístico para la investigación en Ciencias Sociales SPSS (versión 9.0), mediante el Coeficiente de Correlación de Pearson, y la Ecuación de Análisis de Regresión Múltiple. Entre los resultados, se halló una correlación positiva muy significativa entre el rendimiento del alumno y variables como el autoconcepto académico, el autoconcepto familiar y el rasgo sumisión – dominancia, siendo esta última correlación negativa. Finalmente, la ecuación del análisis de regresión múltiple nos muestra al autoconcepto académico como predictor del rendimiento en los alumnos. Palabras clave: rendimiento académico, aprendizaje, examen, autoconcepto, asertividad, ansiedad ante exámenes.
This research looks to establish the existing relation between the academic performance, the test anxiety, the characteristics of personality, the self-concept, and the assertiveness in students of the first year of Psychology of de San Marcos University. The sample was constituted by 62 students of both sexes, to which were applied the Inventory of Self-evaluation of the Test Axiety, the Questionnaire of Personality 16 PF of R.B. Cattell, the Questionnaire of Self-concept Format A, and the Self-inform of Assertive Behavior. The results of these tests like the average of students were analyzed through the package of statistical análisis for the investigation in social sciences SPSS (versión 9,0), by means of the Coefficient of Correlation of Pearson, and the Equation of Múltiple Regresión Análisis. Among the results, there was on very significant positive correlation between the performance of the students and variables like academic self-concept, familiar self-concept, and the characteristic submission-dominant, being this last a negative correlation; finally, the equation of the múltiple regresión análisis shows us the academic self-concept like predicting of the performance of the students. Key words: academic performance, learning, examination, self-concept, assertiveness, test anxiety.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Trujillo, Torrealva Carlos Daniel. "Efecto de un programa de mindfulness en la reducción de la ansiedad precompetitiva en deportistas de artes marciales." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/622540.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio fue examinar el efecto de un programa de intervención con componente mindfulness para la reducción de la ansiedad precompetitiva, el cual fue adaptado de programas que han demostrado su eficacia. La intervención estuvo compuesta por 12 sesiones de 1 hora de duración. Participaron en el estudio 33 deportistas de artes marciales (M = 18.97 años, DE = 1.64; 69.7% hombres). La ansiedad precompetitiva fue evaluada con el Inventario de Ansiedad Estado Competitiva -2 (CSAI-2R; Cox, Martens y Rusell, 2003), antes y después del periodo de la intervención. De acuerdo al grado de participación en la intervención, la muestra fue dividida en 2 grupos: Grupo Control (GC, n = 16) y Grupo Experimental (GE, n = 17). Los resultados evidenciaron diferencias significativas y con tamaños del efecto grandes en la medida post test del GE, revelando una disminución en los niveles de ansiedad somática, cognitiva y un aumento en los niveles de autoconfianza. Mientras, en el GC, no se obtuvo diferencias significativas y los tamaños del efecto fueron irrelevantes.
The aim of the present study was to examine the effect of an intervention program with mindfulness component for the reduction of precompetitive anxiety, which was adapted from programs that have demonstrated its effectiveness. The intervention consisted of 12 sessions of 1 hour duration. Participated in the study 33 martial sportsmen (M = 18.97 years, SD = 1.64, 69.7% men). Pre-competitive anxiety was evaluated with the Competitive State Anxiety Inventory -2 (CSAI-2R, Cox, Martens and Rusell, 2003), before and after the intervention period. According to the degree of participation in the intervention, the sample was divided into 2 groups: Control Group (CG, n = 16) and Experimental Group (SG, n = 17). The results showed significant differences and with large effect sizes in the posttest measurement of the EG, revealing a decrease in the levels of somatic, cognitive anxiety and an increase in the levels of self-confidence. While, in the CG, no significant differences were obtained and the effect sizes were irrelevant.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Canet, Ramia Emilio. "Análisis y experiencia clínica del estado de ansiedad dental en los pacientes odontológicos con discapacidad intelectual en comparación a los pacientes odontológicos de la población general." Doctoral thesis, Universidad de Alicante, 2017. http://hdl.handle.net/10045/82206.

Full text
Abstract:
La temática de la Tesis Doctoral gira en torno al tema: ANÁLISIS Y EXPERIENCIA CLÍNICA DEL ESTADO DE ANSIEDAD DENTAL EN LOS PACIENTES ODONTOLÓGICOS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL EN COMPARACIÓN A LOS PACIENTES ODONTOLÓGICOS DE LA POBLACIÓN GENERAL. En nuestro estudio la muestra estuvo compuesta por un total de 100 pacientes odontológicos, con rango de edad entre 20 y 50 años. Un grupo está formado por 50 pacientes odontológicos con discapacidad intelectual (DI) y un segundo grupo de 50 pacientes odontológicos de la población general que vienen a la misma clínica. A los cien pacientes se les ha realizado una exploración bucodental, higiene dentaria y técnica de tratamiento de restauración dentaria por un solo investigador. Para poder realizar un estudio comparativo con el grupo primero consideramos el rango de edad y sexo para obtener resultados lo más fiables posibles. Respecto a los instrumentos y medidas empleados en nuestro estudio, se han utilizado varias escalas como son Escala Estado-Rasgo STAI; Escala de BAI; Escala de MDAS; Escala DFS. Para obtener una mayor información de la ansiedad general y la ansiedad dental que puedan tener todos los pacientes. Tomados en su conjunto, los resultados obtenidos en nuestro estudio a través de los diferentes análisis correlacionares y comparativos que van a manifestar los siguientes aspectos, basándonos en cuatro hipótesis -de las múltiples que podían surgir-, así como el desafío de conseguir seis objetivos que eran: 1. Describir/analizar los niveles de ansiedad medidos con los instrumentos: Escala de Ansiedad Estado-Rasgo STAI, Escala de Ansiedad dental modificada de Corah (MDAS), Escala de miedos dentales de Kleinknecht (DFS) y la Escala de Ansiedad BAI, tanto en pacientes odontológicos de la población general como los pacientes odontológicos con discapacidad intelectual. 2. Analizar las relaciones existentes entre las variables de ansiedad y el resto de variables del estudio (con/sin DI, sexo y edad). 3. Establecer el perfil de ansiedad que poseen los pacientes odontológicos que forman parte de la muestra, tanto con/sin DI, estableciendo las posibles diferencias entre dichos perfiles. 4. Analizar si existen diferencias en las puntuaciones de ansiedad en función de las variables edad y sexo. 5. Conocer en los dos grupos de estudio, cuáles son los factores inherentes a la situación dental que causan mayores niveles de ansiedad dental. 6. Determinar la predisposición del paciente odontológico con discapacidad intelectual y el paciente de la población general para recibir un nuevo tratamiento dental. En los resultados obtenidos podemos señalar que el análisis de las correlaciones entre las subescalas de cada uno de los instrumentos de evaluación muestra que se producen numerosas correlaciones positivas y estadísticamente significativas entre los distintos factores de los instrumentos relacionados con la medición de la ansiedad empleados. Los pacientes odontológicos DI solo presentan puntuaciones medias superiores en dos variables relativas a la ansiedad STAIESTADO y DFSFACTOR3, a diferencia de los pacientes odontológicos sin DI que tienen una puntuación más elevada en el resto de variables. Además debemos de señalar que, interesaba conocer con mayor exactitud cuál sería la esencia del miedo y ansiedad dental de nuestra muestra, razón por la que utilizamos 25 ítems de la escala de miedos dentales de Kleinknecht (DFS) y señalamos cuatro factores emergentes que son:F1) Miedos ante estímulos específicos en el tratamiento dental;F2) La reacción automática, es decir, síntomas somáticos de la ansiedad (fisiológica);F3) Miedos generales en situaciones relacionadas con el tratamiento dental;F4) Miedo de conocidos y familiares al tratamiento dental. Los resultados obtenidos a partir de nuestros datos indican que los perfiles de cada uno de los grupos -pacientes con/sin DI- son significativamente diferentes. Además, analizando las diferencias específicas en cada una de las variables se encontraron diferencias significativas entre los dos grupos -con/sin DI- en siete de las ocho variables. Los pacientes sin DI puntúan por encima de los pacientes con DI en todas las variables excepto en la variable STAIESTADO, es decir, que los pacientes con DI presentan más ansiedad dental en la consulta o gabinete dental, son más ansiosos que los pacientes sin DI. Los pacientes odontológicos con DI presentan de mayor puntuación en ansiedad dental ante la “inyección de anestésico”, seguido del “taladro en la boca”, la “limpieza de boca”. Y en la escala DFS (miedos dentales de KLEINKNECHT) presentan de mayor a menor puntuación de media de los miedos dentales van a ser en primer lugar el miedo que tenían sus hermanos seguidos de padre y madre. Por lo tanto, observamos que es el miedo transmitido en el núcleo familiar el que condiciona al DI a tener miedo de acudir a una consulta dental. Además destacamos que los pacientes de la población general (sin DI) muestran más ansiedad que los DI cuando observan y pueden sentir el instrumento del taladro (turbina); el taladro es el primer instrumento que les produce más ansiedad y luego será el “oír el taladro” y “tener miedo al dolor tras recibir la anestesia”. En nuestro objetivo de Analizar si existen diferencias en las puntuaciones de ansiedad en función de las variables edad y sexo. En la variable edad, con rango de 20 a 50 año -hemos creado tres subgrupos, es decir de 20 a 29 años, de 30 a 39 años y de 40 a50 años de edad- los resultados obtenidos en los análisis de comparación de medias en cada una de las variables medidas indican que no hay diferencias significativas entre los 3 grupos de edad en ninguna de las variables relativas a la ansiedad. En la variable sexo, en los resultados de nuestro estudio no existen diferencias significativas entre mujeres y hombres relativas a la ansiedad dental.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography