Academic literature on the topic 'Ansiedad rasgo'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Ansiedad rasgo.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Ansiedad rasgo"

1

Ruano Esquivel, Héctor Ramón, Manuel Alejandro Sanchez Carrola, and Edmundo Javier Soto García. "Como se manifiesta el nivel de ansiedad en estudiantes universitarios en Durango, México." Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar 8, no. 5 (2024): 12918–35. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14754.

Full text
Abstract:
En la actualidad, la ansiedad se ha convertido en un problema significativo entre los estudiantes universitarios, afectando su bienestar emocional y rendimiento académico. La investigación es cuantitativa con un enfoque descriptivo, la muestra estuvo comprendida por 292 estudiantes, 43.5% hombres y 56.5% mujeres. El objetivo de este estudio es analizar el nivel de ansiedad en estudiantes universitarios mediante la aplicación del Inventario de Ansiedad Rasgo-Estado de Spielberger (IDARE) con un alfa de Cronbach de .92 para el IDARE-E y .83 para el IDARE-R. Los resultados del estudio fueron que la ansiedad-rasgo parece tener un promedio más alto (2.73) que la ansiedad-estado (2.30). Para la Ansiedad-estado tenemos que la mayoría de los participantes (49.3%) se encuentran en el rango de ansiedad “Media”, un porcentaje significativo también se encuentra en el rango de “Alto” (40.4%), y solo el 10.3% de los participantes reportan niveles de ansiedad “Bajos”. Para la Ansiedad-rasgo los resultados fueron una abrumadora mayoría de los participantes (72.9%) se encuentra en el rango de ansiedad “Alta”, lo que indica que la gran mayoría experimenta una tendencia a la ansiedad que puede ser preocupante a largo plazo. En conclusión los individuos no solo experimentan ansiedad situacional, sino que también tienen una predisposición más profunda a reaccionar de forma ansiosa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Centella-Centeno, Daniel Martín. "Funcionalidad familiar y ansiedad estado-rasgo por contexto de la COVID- 19 en discentes de enfermería." Investigación e Innovación: Revista Científica de Enfermería 1, no. 1 (2021): 103–12. http://dx.doi.org/10.33326/27905543.2021.1.1144.

Full text
Abstract:
Objetivo: Determinar la relación entre la funcionalidad familiar y la ansiedad estado-rasgo de los discentes de enfermería en Tacna. Material y métodos: Estudio cuantitativo, método deductivo-analítico y diseño no experimental. Instrumentos tales como STAI-Estado, STAI­ Rasgo, Fasces III adaptados por el investigador en una muestra de 1O1 discentes de enfermería. Resultados: El nivel de funcionalidad familiar en los discentes de enfermería es rango medio (49,51 %). Por otro lado, la ansiedad como estado se encuentra en nivel alto (76,24 %) y la ansiedad como rasgo en un nivel alto (61,35 %) . Conclusión: La funcionalidad familiar en los hogares de los discentes en el contexto del COVID-19 se relaciona con la ansiedad estado-rasgo (p= 0,003 < a = 0,05) (pl = 0,014 < a = 0,05).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Solórzano-Miranda, Mabel Patricia, Víctor Manuel Ubillús-Juárez, and Mario Reyes-Bossio. "Ansiedad y Mindfulness en Personas con Diabetes Mellitus Tipo 2 de la Ciudad de Lima." Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento 15, no. 3 (2023): 124–31. http://dx.doi.org/10.32348/1852.4206.v15.n3.36974.

Full text
Abstract:
La investigación tuvo como objetivo evaluar la relación entre la ansiedad y el mindfulness en personas con Diabetes Mellitus Tipo 2 (DMT2). La muestra estuvo conformada por 208 personas, 57.7% hombres y 42.3% mujeres, sus edades se mantuvieron en un rango de 18 a 70 años (M = 44, y DE = 12.8). Para evaluar las variables se utilizaron los instrumentos: Inventario de Ansiedad, Rasgo - Estado (IDARE) y Mindful Awareness Attention Scale (MAAS-5). Como resultado, se halló una correlación inversa significativa entre la variable de mindfulness y las variables de Ansiedad-Estado y Ansiedad-Rasgo en personas que padecen DMT2. Este estudio resalta la importancia en elevar el nivel de mindfulness para neutralizar los efectos de la Ansiedad-Estado y Ansiedad-Rasgo en personas con DMT2. Se sugiere diseñar programas de intervención psicológica, basados en la práctica del mindfulness, en los tratamientos de personas con DMT2 para disminuir sus niveles de ansiedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Pavez Salinas, Paula, Luis Mena, and Pablo Vera Villarroel. "El rol de la felicidad y el optimismo como factor protector de la ansiedad." Universitas Psychologica 11, no. 2 (2011): 369–80. http://dx.doi.org/10.11144/javeriana.upsy11-2.rfof.

Full text
Abstract:
Se evaluaron factores protectores y de riesgo asociados a la ansiedad en 711 personas, quienes respondieron escalas de ansiedad, depresión, felicidad y optimismo, más antecedentes sociodemográficos. Los resultados indicaron que la depresión es un factor de riesgo para la ansiedad estado como rasgo, lo que concuerda con la literatura revisada, pues esta variable ha sido detectada en comorbilidad a la ansiedad en estudios con personas de distintos grupos etáreos. La felicidad se constituyó como factor protector para ambas ansiedades, mientras que el optimismo se evidenció como protector de la ansiedad rasgo. Estos resultados destacan la necesidad de mayor investigación con variables positivas y negativas en conjunto, pues este tipo de estudios siguen siendo escasos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Armas Juárez, Ricardo Antonio, Hugo Daniel García Juárez, Jannie Carrol Mendoza Zuta, and Luís Edgardo Cruz Salinas. "Ansiedad ante exámenes, rasgos de personalidad, autoconcepto, asertividad y su relación con el rendimiento académico." Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación 7, no. 29 (2023): 1221–34. http://dx.doi.org/10.33996/revistahorizontes.v7i29.586.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como propósito determinar la relación entre la ansiedad ante los exámenes, los rasgos de personalidad, el autoconcepto y la asertividad con el rendimiento académico. En relación a la metodología se aplicó un diseño explicativo, de campo, utilizando la encuesta como técnica con un instrumento como cuestionario para medir las variables psicológicas fue por medio del cuestionario, aplicándose a una muestra de 79 estudiantes. Se encontró que existe una relación significativa de la ansiedad ante los exámenes, los rasgos de personalidad, el autoconcepto y asertividad con el rendimiento académico en los alumnos. Además existe una relación positiva altamente significativa entre la autoasertividad, el rasgo de afabilidad componente del rasgo de personalidad con el rendimiento académico del alumno y una relación negativa altamente significativa entre el autoconcepto familiar, el rasgo del razonamiento y el rasgo de privacidad de los rasgos de personalidad con el rendimiento académico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Mialet, J. P., J. C. Bisserbe, A. Jacobs, and H. G. Pope. "Las dos dimensiones de la ansiedad: una confirmación utilizando un examen neuropsicológico informatizado del funcionamiento de la atención." European psychiatry (Ed. Española) 4, no. 4 (1997): 240–50. http://dx.doi.org/10.1017/s1134066500002265.

Full text
Abstract:
ResumenEl propósito de este estudio era evaluar los efectos de la ansiedad sobre el funcionamiento de la atención con estímulos neutrales. Se estableció como sigue: se hizo una comparación cuádruple de la ansiedad de rasgo y de estado. Se incluyeron sesenta y dos estudiantes no graduados en el estudio, y se establecieron cuatro grupos de sujetos dividiendo por la mediana las puntuaciones obtenidas en el Inventario de la Ansiedad de Rasgo y de Estado de Spielberger (STAI): ansiedad de rasgo y de estado altas (N = 18); ansiedad de rasgo alta y ansiedad de estado baja (N = ll) ; ansiedad de rasgo y de estado bajas (N = 23) y ansiedad de rasgo baja y ansiedad de estado alta (N = 10). Se administró una batería informatizada de pruebas neuropsicológicas, la batería ACE, para proporcionar una evaluación multidimensional de la atención. La batería ACE comprende cinco pruebas que evalúan los aspectos siguientes de la atención: la capacidad para comprobar una tarea rutinaria; la preparación temporal; la detección visual; la amplitud de memoria, y la atención y memoria visual espacial. Los sujetos con ansiedad de estado alta mostraron deterioro en las funciones ejecutivas, manifestado por un nivel significativamente más alto de preparación motora en una tarea de tiempo de reacción (TR) simple y un intercambio de velocidad y precisión en una tarea de atención dividida; los sujetos con ansiedad de rasgo alta rindieron significativamente mejor en la tarea de detección visual. No se encontró interacción rasgo x estado. Se concluyó que la ansiedad de estado alta se asocia con alerta psicomotriz y la ansiedad de rasgo alta, con alerta perceptiva. Estas dos dimensiones de la ansiedad psicométrica parecen tener efectos sobre la atención que son independientes los unos de los otros y que se deberían analizar por separado en el futuro.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Cedeño Casquete, Génesis Cecilia, and Darwin Raúl Noroña Salcedo. "Relación entre ansiedad y calidad de vida en personas con discapacidad motora de Manabí." Revista Scientific 8, no. 28 (2023): 245–66. http://dx.doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2023.8.28.13.245-266.

Full text
Abstract:
Esta investigación aborda la relación entre la ansiedad y la calidad de vida en personas con discapacidad motora, centrándose en los aspectos de ansiedad como rasgo y estado. El objetivo fue examinar la asociación entre los niveles de ansiedad y la calidad de vida en este grupo. Se aplicaron el Cuestionario de Ansiedad Estado-Rasgo (STAI) y la Escala de Calidad de Vida (GENCAT) a 177 participantes. Los resultados revelan que el 53.1% experimenta alta ansiedad estado, el 98.3% presenta alta ansiedad rasgo, y el 67.8% tiene una calidad de vida muy baja. El análisis inferencial muestra una correlación significativa entre ansiedad rasgo y calidad de vida, indicando que aquellos con alta ansiedad rasgo tienen 10.4 veces más probabilidades de tener baja calidad de vida. Sin embargo, la ansiedad estado no muestra una relación clara con la calidad de vida. Estos hallazgos destacan la complejidad de estos fenómenos en la población estudiada, abriendo la puerta a futuras investigaciones para comprender mejor estos aspectos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Berthoz, S., S. Consoli, F. Pérez-Díaz, and R. Jouvent. "¿Son compuestas las relaciones entre la alexitimia y la ansiedad? Un estudio psicométrico." European psychiatry (Ed. Española) 7, no. 3 (2000): 164–71. http://dx.doi.org/10.1017/s1134066500001181.

Full text
Abstract:
ResumenEste estudio es un examen detenido de las relaciones entre diferentes componentes del construct alexitimia y la ansiedad como estado frente a la ansiedad como rasgo. Para estudiar las relaciones entre la ansiedad y la alexitimia en una población subclínics administramos a 125 estudiantes universitarias una batería que pruebas que incluía medidas de alexitimia (TAS26), ansiedad como estado y como rasgo (STAI) y depresión (QD2A). Los resultados indicaron correlaciones positivas entre las puntuaciones de depresión, ansiedad (estado y rasgo) y alexitimia. Las correlaciones parciales revelaron un fuerte vínculo entre la ansiedad como rasgo y la alexitimia. Además, de acuerdo con la idea de que la alexitimia es un constructo multidimensional, se encontró que las diversas dimensiones de la alexitimia estaban correlacionadas de manera diferente con la ansiedad. Sobre la base de análisis de correlación parcial, se postuló un modelo descriptivo de las relaciones entre la depresión, la ansiedad como estado, la ansiedad como rasgo y la alexitimia. Este modelo se confirmó por análisis de trayectorias.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Sánchez Bravo, Claudia, Jorge Carreño Meléndez, José Gabriel Espíndola Hernández, and Andrea Anzures Torres. "Las Distintas Disfunciones Sexuales Femeninas y la Relación con Ansiedad Rasgo-Estado." Psicología Iberoamericana 15, no. 1 (2007): 52–59. http://dx.doi.org/10.48102/pi.v15i1.351.

Full text
Abstract:
Se analizó si hay mayores niveles en ansiedad estado y en ansiedad rasgo entre un grupo de mujeres con disfunciones sexuales y otro que no presenta disfunción sexual alguna, así como cada una de las disfunciones sexuales. La investigación se realizó en el Instituto Nacional de Perinatología. La muestra fue de cien mujeres con y cien sin disfunción sexual. Se aplicó el Inventario de ansiedad rasgo-estado (IDARE); las disfunciones sexuales femeninas se detectaron con la Historia Clínica Codificada de la Sexualidad Femenina. Las mujeres con disfunción presentan mayores niveles de ansiedad rasgo y ansiedad estado, los niveles más altos de ansiedad rasgo se relacionan con trastorno de la excitación y dispareunia, y la ansiedad estado con vaginismo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

González-González, Tannya Gabriela, Andrés Alexis Ramírez-Coronel, Isabel Cristina Mesa-Cano, and María de los Ángeles Estrella-González. "Impacto del coronavirus en la ansiedad y depresión de los profesionales de la salud y en la población general de Azogues." Pro Sciences: Revista de Producción, Ciencias e Investigación 5, no. 39 (2021): 188–204. http://dx.doi.org/10.29018/issn.2588-1000vol5iss39.

Full text
Abstract:
La pandemia causada por el virus covid-19 ha tenido una propagación bastante rápida por todos los países del mundo, causando alteración en la salud física y también mental de las personas; pues al tratarse de una enfermedad nueva y con alto nivel de mortalidad, el estrés, el miedo, la ansiedad y depresión son manifestaciones que experimenta continuamente el personal de salud y la población general. Como objetivo fue determinar el impacto delcoronavirus en la ansiedad y depresión de los profesionales de la salud y en la población general de Azogues. Se empleó un estudio descriptivo–correlacional, prospectivo de corte transversal y no experimental. Se realizó un muestreo estratificado. La muestra estuvo constituida por 319 personas entre hombres y mujeres de 25 a 64 años que corresponden a la población general de la ciudad de Azogues; y 89 profesionales de la salud entre médicos, enfermeras y auxiliares de enfermería que laboran en el hospital Homero Castanier Crespo. Para la recolección de datos se aplicó una encuesta sociodemográfica, la escala de Ansiedad Estado – Rasgo (STAI) y la escala de Depresión Estado – Rasgo (IDER). Se realizó un análisis descriptivo mediante frecuencias, porcentajes y medidas de tendencia. Posteriormente se realizó una prueba de normalidad en la cual se utilizó Shapiro Wilk, y pruebas paramétricas para la comparación. En el resultado destaco que la población general mantiene un mayor estado de ansiedad transitorio (ansiedad estado); en relación a la población de salud, quienes permanecen en un estado estable de ansiedad (ansiedad rasgo). En relación a depresión, las dos poblaciones presentan rasgos depresivos únicamente al momento de la evaluación y no un estado depresivo de manera frecuente, lo que se asocia al impacto del coronavirus en las dos poblaciones estudiadas. Se encontró además que la ansiedad estado no se relaciona con la edad; sin embargo, a mayor edad mayor ansiedad rasgo y depresión tanto estado como rasgo. En conclusión, se debe implementar programas de intervención para disminuir el impacto del coronavirus en la ansiedad y depresión tanto de lapoblación general como de la población de salud.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Ansiedad rasgo"

1

Arrese, Tomati Vittorio Manuel. "Bienestar Psicológico y Ansiedad Rasgo-Estado en basquetbolistas de Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020. http://hdl.handle.net/20.500.12404/17863.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio es el demostrar que los basquetbolistas profesionales de Lima Metropolitana registran un menor nivel de Bienestar Psicológico, en comparación a las personas que practican dicho deporte de forma recreacional. Además, se espera encontrar un nivel más alto de Ansiedad-Estado y de Ansiedad-Rasgo en los deportistas profesionales. La muestra consiste de 100 jugadores de básquet (57 hombres y 43 mujeres), con una edad media de 23 años. Para ello, se emplean dos escalas y una ficha sociodemográfica. Los estadísticos que se emplean son prueba t de student para muestras independientes, Anova one way, Kruskal-Wallis U de Mann Whitney y correlaciones. Los resultados muestran que hay mayores niveles de Bienestar en los jugadores profesionales. Además, que no hay diferencias en los niveles de Ansiedad de los jugadores profesionales y amateurs.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Lostaunau, Calero Ana Vanessa. "Ansiedad rasgo y recursos de afrontamiento en pacientes con diabetes tipo II." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/4701.

Full text
Abstract:
La ansiedad rasgo y los recursos de afrontamiento han demostrado tener repercusiones significativas en la vivencia de la diabetes tipo II, es por ello que el presente estudio tiene como objetivo conocer la relación entre ambas variables psicológicas en un grupo de pacientes con el diagnóstico de diabetes tipo II. La muestra se encuentra conformada por 65 participantes entre 40 y 80 años provenientes de un hospital de Lima Metropolitana a quienes se les aplicó la Escala de Ansiedad Rasgo del Inventario de Ansiedad Rasgo- Estado (IDARE) y el Inventario de Recursos de Afrontamiento en la versión adaptada de Valdez (1999). Los resultados mostraron correlaciones inversas y significativas entre la ansiedad rasgo y los recursos cognitivos (r=0.33, p<.05), recursos sociales (r=.30, p<.05) recursos físicos (r=.26, p<.05), y el puntaje global de los recursos de afrontamiento (r=.29, p<.05). Los resultados demuestran una importante relación entre ambas variables, lo cual contribuye en el conocimiento acerca del funcionamiento de estos pacientes.<br>It has been demonstrated that trait anxiety and coping resources have significant repercussions in type II diabetes. The objective of this study is to become aware of the relation between both psychological variables in a group of patients with a type II diabetes diagnosis. The sample group is made up by 65 participants, between 40 and 80 years of age, from a hospital in Metropolitan Lima, and who took the Trait scale of the State-Trait Anxiety Inventory (STAI) and the Coping Resources Inventory in adapted version of Valdez (1999). The results showed inverse and important correlations between the trait anxiety and the cognitive coping resources (r=0.33, p<.05), social coping resources (r=.30, p<.05) physical coping resources (r=.26, p<.05), and the global score of the coping resources (r=.29, p<.05). The results show an important relationship between both variables, which contributes to the knowledge on these patients function.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Cornejo, Herrera Claudia. "Control psicológico y ansiedad rasgo en una muestra clínica de adultos tempranos." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/1480.

Full text
Abstract:
La presente investigación está orientada a explorar la relación entre control psicológico y ansiedad rasgo en un grupo clínico conformado por 50 pacientes diagnosticados con trastornos de ansiedad entre 18 y 30 años de edad. Con este propósito, se empleó la Escala del Control Psicológico Orientado al Logro o a la Dependencia (CPLD) y el Inventario de Ansiedad Rasgo-Estado (IDARE). Se hallaron diferencias significativas en el control psicológico orientado al logro y a la dependencia, en sus dos versiones (padre y madre), según nivel de instrucción, ocupación y presencia o no de crisis de angustia. Adicionalmente se observó asociación significativa entre control psicológico de la madre orientado a la dependencia y ansiedad rasgo.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Giannoni, Chávez-Ferrer Elisa. "Procrastinación crónica y ansiedad estado-rasgo en una muestra de estudiantes universitarios." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/6022.

Full text
Abstract:
El presente estudio tuvo como finalidad describir la relación entre la Procrastinación Crónica y la Ansiedad Estado-Rasgo, en una muestra de 118 estudiantes (M=22.37 años; DE= 1,5) de una universidad particular de Lima metropolitana. De manera secundaria, se buscó conocer la relación entre cada uno de estos constructos y la condición de tiempo de residencia en Lima, sexo y trabajo, así como la interacción de ambas variables con los aspectos sociodemográficos. La evaluación de la Procrastinación se llevó a cabo con el Inventario de Procrastinación para Adultos (Mc Cown & Johnson, 1989), la Escala de Procrastinación General (Lay, 1986) y el Cuestionario de Procrastinación en la Toma de Decisiones (Mann, 1982); para la Ansiedad se utilizaron las escalas Ansiedad-Estado y Ansiedad-Rasgo (IDARE) (Spielberger, Gorsuch & Lushene, 1970). Los resultados revelaron asociaciones fuertes y significativas entre Ansiedad Rasgo-Estado y procrastinación crónica. Asimismo, se hallaron diferencias en las escalas de Ansiedad Estado y Rasgo en función de las variables sexo y trabajo, siendo las mujeres y quienes no trabajan aquellos que presentan puntuaciones más altas. Finalmente, se encontró una asociación positiva y significativa entre Procrastinación y Ansiedad Rasgo-Estado en hombres así como en quienes trabajan.<br>This study aimed to describe the relationship between chronic procrastination and State-Trait Anxiety in a sample of 118 students (M = 22.37 years, SD = 1.5) from a private university in Lima. Secondarily, it sought to determine the relationship between each of these constructs and the condition of length of residence in Lima, sex and work, as well as the association among Procrastination and Anxiety with sociodemographic variables. Chronic procrastination was assessed with the Adult Inventory of Procrastination (McCown & Johnson, 1989), General Procrastination Scale (Lay, 1986) and the Decisional Procrastination Scale (Mann, 1982). The State-Trait Anxiety Inventory (STAI) (Spielberger, Gorsuch & Lushene, 1970) was used for anxiety. Results revealed strong and significant associations between State-Trait Anxiety and chronic procrastination. Differences were found in State and Trait Anxiety scales depending on sex and work, where women and those who do not work showed higher scores. Finally, a positive and significant association was found between Chronic Procrastination and State-Trait Anxiety in men as well as in those who work.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Aristondo, Janampa Jasmín. "Ansiedad rasgo – estado y deseo sexual en universitarios varones y mujeres de Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Universidad Ricardo Palma, 2017. http://cybertesis.urp.edu.pe/handle/urp/1412.

Full text
Abstract:
La presente investigación examinó la relación que existe entre la ansiedad rasgo y estado con el deseo sexual en universitarios de sexo masculino y femenino de Lima Metropolitana. Se aplicó el Inventario de Ansiedad Rasgo-Estado (IDARE) adaptado por Alarcón, R. y la Prueba de Deseo Sexual elaborada en el Taller de Elaboración de Pruebas de la Universidad Ricardo Palma por Aristondo, J., Bayona, C., Huamaní, C., y Marzuka, N., en una muestra de 113 participantes hombres y mujeres de las universidades PUCP, URP y ULIMA de la ciudad de Lima. Se utilizaron los estadísticos Rho de Spearman, Alpha de Cronbach, Kolmogorov- Smirnov y t de student con un nivel de significatividad de 0.05. The present investigation examined the relationship that exists between trait anxiety and been with the sexual desire in male and female university students of Lima Metropolitan The adapted Trait-State Anxiety Inventory (IDARE) was applied by Alarcón, R. and the Test of Sexual Desire prepared in the Elaboration Workshop of Tests of the Ricardo Palma University by Aristondo, J., Bayona, C., Huamaní, C., and Marzuka, N., in a sample of 113 male participants and women from the PUCP, URP and ULIMA universities in the city of Lima. HE used Rho statistic from Spearman, Alpha from Cronbach, Kolmogorov- Smirnov and student t with a significance level of 0.05.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

García, Montero González Alonso. "Ansiedad-Rasgo y uso problema de celular en estudiantes de psicología de Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas (UPC), 2017. http://hdl.handle.net/10757/621917.

Full text
Abstract:
This research aimed to describe the relationship between anxiety-trait and mobile phone problem use in psychology students of a private university. For that, the Mobile Phone Problem Use Scale and Trait-Anxiety Scale of the STAI, were applied in a sample of 156 college students who had certain inclusion criteria: be over eighteen years old, to be in between the first and sixth semester, don’t have a job and to have a smartphone. Among the results, it was found a significant and positive relationship between the two variables, indicating that the more mobile phone problem use, the greater the strait-anxiety of people. This means that, cellphone problem use is involved in some level of anxiety in people.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Pardo, Pajuelo Felipe. "Bienestar psicológico y ansiedad rasgo-estado en alumnos de un MBA de Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2010. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/672.

Full text
Abstract:
En la presente investigación se exploran las relaciones de las seis dimensiones del Bienestar Psicológico con la Ansiedad-Rasgo y la Ansiedad-Estado en un grupo de 120 estudiantes entre 22 y 56 años de un programa de MBA de una escuela de negocios privada de Lima Metropolitana. Se empleó la Escala de Bienestar Psicológico y el Inventario de Ansiedad: Rasgo-Estado. Se encontró que todas las dimensiones del Bienestar Psicológico obtuvieron correlaciones negativas con ambas escalas del Inventario de Ansiedad. De manera específica, la dimensión de Manejo del Ambiente es la que mantiene la mayor relación tanto con la Ansiedad-Rasgo como con la Ansiedad-Estado. Por otro lado, se encontró que las dimensiones que mantienen la menor relación fueron la dimensión de Sentido de Vida en el caso de la Ansiedad-Estado y la dimensión de Crecimiento Personal en el caso de la Ansiedad- Rasgo.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Torres, Román Blanca Ninoska. "Sentido de coherencia y ansiedad rasgo-estado en una muestra de pacientes que padecen cáncer de mama." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/5913.

Full text
Abstract:
La presente investigación tuvo como propósito describir la relación entre Sentido de Coherencia (SOC) y Ansiedad Rasgo- Estado en pacientes que padecen cáncer de mamá. La muestra estuvo compuesta por 51 pacientes mujeres con edades entre 29 y 60 años (M= 45, DE= 8.68). Se usó el Inventario de Ansiedad Rasgo- Estado (IDARE, Spielberger, 1975) y la Escala de Orientación hacia la vida (OLQ, Antonovsky, 1988). La A- Rasgo resultó ser mayor que la A- Estado. Asimismo, se halló que el SOC correlaciona de forma inversa con la A- rasgo y A- Estado. La relación entre SOC y A- Rasgo demostró ser más fuerte que su relación con A- Estado. El lugar de procedencia y la edad fueron variables importantes para la Ansiedad Estado pues las mujeres que provenían de provincia presentaron mayor A- Estado y aquellas mayores a 44 años presentaron mayor A- Estado que las menores. Estos resultados permiten comprender el bienestar de estas pacientes desde una perspectiva salutogénica.<br>The purpose of this study was to describe the relation between Sense of Coherence and Trait- State Anxiety in breast cancer patients. The sample was conformed by 51 women patients between 29- 60 years of age. It was used the State- Trait Anxiety Inventory (STAI) and the Orientation Life Questionarie (OLQ, Antonovsky, 1988). Trait Anxiety was higher than State Anxiety. Furthermore, the results showed that SOC correlates with State and Trait Anxiety in an inverse way. The relation between SOC and Trait Anxiety was stronger than its relation with State Anxiety. The placeof originand agewere found to beimportantvariablesfor AnxietyStatebecause thosewho came from provincehad higherA-State and those who were over44years hadhigherA-State than younger ones. These study lead to understand patients´welfare from a salutogenic perspective.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Soto, G. Juvenal. "Estudio explicativo del nivel de expectativas de autoeficacia, ansiedad/estado competitiva y ansiedad/rasgo competitiva en seleccionados chilenos de voleibol categoría "menores" (sub-17)." Tesis, Universidad de Chile, 2003. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/135377.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Vera, Cano Claudia Sophia. "Ansiedad rasgo-estado y estilo personal del terapeuta en psicólogos que trabajan con pacientes oncológicos en Lima Metropolitana." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/13081.

Full text
Abstract:
La presente investigación tiene como objetivo principal describir la relación entre las funciones del estilo personal del terapeuta y la ansiedad rasgo-estado en psicólogos que trabajan con pacientes oncológicos en Lima Metropolitana. Como objetivos específicos, se planteó explorar las diferencias de ambas variables de estudio con las variables sociodemográficas. La muestra estuvo compuesta por 32 psicólogos que trabajan en la atención de pacientes con cáncer, con un tiempo mínimo de experiencia en el área de dos años. Para ello, se aplicó el Inventario de Ansiedad Rasgo-Estado (IDARE, Spilberger, 1975) y la versión abreviada del Cuestionario de Estilo Personal del Terapeuta (EPT-C, Fernández-Álvarez et al. 2008). Los resultados muestran tres correlaciones indirectas; la primera, entre la función involucrativa y la ansiedad rasgo y las dos últimas, entre la función atencional y la ansiedad estado y rasgo. Con respecto a las variables sociodemográficas, se encontró una relación directa entre la edad del psicólogo y el nivel de ansiedad estado; así como también, diferencias en la función involucrativa y expresiva con respecto al lugar de trabajo. En torno al tipo de intervención que realizan los psicólogos, se obtuvo diferencias en la función operativa e involucrativa. Finalmente, se halló diferencias en la función operativa y expresiva según la orientación teórica-técnica.<br>The main objective of this research is to describe the relationship between the dimensions of the Personal Style of the Therapist and the State-Trait Anxiety in psychologists who work with oncological patients in Lima. As a specific objective, it was proposed to explore the differences of both study variables with the sociodemographic variables. The sample consisted of 32 psychologists working in the care of cancer patients, with a minimum of experience in the area of two years. For this purpose, the Trait-State Anxiety Inventory (IDARE, Spilberger, 1975) and the abbreviated version of the Personal Style Questionnaire of the Therapist (EPT-C, FernándezÁlvarez et al., 2008) were applied. The results show an indirect relationship between the attentional dimension and the state anxiety. Likewise, a negative association was obtained between the trait anxiety and the attentional dimension, and between the trait anxiety and the involvement dimension. With respect to sociodemographic variables, a direct relationship was found between the psychologist's age and the state of anxiety level; as well as differences in the expressive and implicative function with respect to the workplace. Regarding the type of intervention carried out by psychologists, the differences in the operational and participative function are sought. Finally, differences were found in the operative and expressive function according to the theoreticaltechnical orientation.<br>Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Ansiedad rasgo"

1

Rodríguez-Valero, Francisco Javier. "Pandemia por coronavirus: impacto en los niveles de ansiedad en escolares de Bogotá, Colombia." In Entrenamiento y control fisiológico: efectos en el desempeño físico y la salud. Escuela Militar de Cadetes Jose Maria Cordova, 2024. http://dx.doi.org/10.21830/9786289640205.04.

Full text
Abstract:
Este capítulo analiza el impacto de la pandemia por el COVID-19 en los niveles de ansiedad en escolares de la localidad de Suba, en Bogotá, Colombia. Metodología: a una muestra de 120 hombres y 134 mujeres, en edades entre 12 y 18 años, se aplicó el cuestionario Inventario de Ansiedad Estado-Rasgo, para la determinar los niveles de Ansiedad-Estado (A/E) y Ansiedad-Rasgo (A/R). Resultados: frente a A/E, más hombres que mujeres presentan bajos niveles, cambiando en el nivel moderado con 39 mujeres y 10 hombres. En los niveles de A/R, los hombres tienen mayor presencia en bajo nivel, pero cambia con mayor número de mujeres en la categoría moderada. Se concluye que, aunque toda la población presenta ansiedad, los hombres muestran los niveles más altos en A/E y A/R.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Hurtado Peña, Diana Derly, and Yurany Fernanda Ossa González. "Capítulo 4 - Desigualdad de género: efectos de prisionalización en mujeres privadas de la libertad." In Nuevas expresiones de la ciudadanía : género, migraciones y gobierno digital. boyaca, 2021. http://dx.doi.org/10.24267/9789585120242.4.

Full text
Abstract:
El presente escrito, resultado de uno de los objetivos específicos de una investigación denominada: “Relación entre prisionalización, ansiedad, depresión y estrategias de afrontamiento en internas del ERON – Sogamoso”, de enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, pretendió describir el estado de prisionalización, en una población penitenciaria femenina del establecimiento de mediana seguridad con reclusión de mujeres de Sogamoso, en edades entre los 20 y 55 años, con condenas de hasta 24 años, con una permanencia anterior en prisión intramural mínima de 1 año. Los instrumentos utilizados para la medición de la prisionalización, la ansiedad y la depresión fueron: La escala de medición de prisionalización, Crespo (2006), el inventario de Depresión de Beck BDI - II, y el cuestionario de Ansiedad Estado - Rasgo IDARE. Además, para complementar la información se usó una Ficha sociodemográfica. Como resultado se encontró un nivel alto en los efectos de la prisionalización, como fenómeno que a pesar de que depende del contexto penitenciario y de las variables individuales en las mujeres evidencia un impacto mayor, dadas las condiciones de diferencia de género, en donde su estado mental es más susceptible.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Caro Freile, Ana Isabel, Miguel Montañez Romero, and Roberto Rebolledo Cobos. "Influencia del Ejercicio Físico Complementario en Síntomas de Estrés y Ansiedad Durante el COVID-19." In Alcances en neurociencias cognitivas - Tomo IV: Fundamentacion en la lineas de investigacion en neurociencias y neurodesarrollo, cognicion, cerebro y aprendizaje. Universidad Santiago de Cali, 2025. https://doi.org/10.35985/9786287770300.2.

Full text
Abstract:
Las enfermedades mentales empiezan a ser una prioridad mundial, dada la carga económica que representan, la transición epidemiológica ha dado pasó a la multimorbilidad de las enfermedades crónicas no trasmisibles y la supervivencia con discapacidad. Las enfermedades mentales plantean un reto particularmente complejo, Colombia tiene una prevalencia de enfermedad mental de 40,1%, panorama agravado ante el impacto de la pandemia por covid-19 durante la cual la población ha experimentado angustia emocional. El incremento de la actividad física, ha sido recomendada para disminuir los niveles de estrés y ansiedad y aunque estudios han mostrado que el ejercicio, es un factor protector para los trastornos mentales, no se conoce sus efectos como medida de afrontamiento frente a la actual situación, por tanto la investigación tuvo como objetivo determinar los efectos del ejercicio físico sobre los síntomas de estrés y ansiedad percibida en individuos en diferentes etapas del ciclo de vida, durante el confinamiento decretado para mitigar la covid-19 en la región del Caribe colombiano. Se realizó un estudio transversal en individuos entre 18 a 70 años de diferentes regiones, se empleó un muestreo no probabilístico por bola de nieve para una muestra de 504 participantes, se aplicaron los cuestionarios GPAC, la Escala de Apreciación de Estrés-EAE y Cuestionario Estado-Rasgo (STAI). Los resultados indicaron que las mujeres presentaron una mayor percepción de ansiedad, mientras que los niveles de estrés percibidos fueron bajos; una proporción importante implemento la práctica de actividad física para la mitigación de síntomas de estrés y ansiedad. Se concluye que la muestra presento una baja percepción de estrés y alta de ansiedad, la actividad física, el uso de redes sociales y los grupos de apoyo fueron las estrategias más empleadas para el afrontamiento de los síntomas de estrés y ansiedad durante el confinamiento por la pandemia del covid-19.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Remuzgo Alvarado, Arlet Kristel Pamela, Nery Soledad Alvarado Amones, and Karen Pamela Alvarado Cepeda. "Capítulo 2: Depresión, ansiedad y estrés en estudiantes universitarios de pregrado peruanos: un estudio transversal." In Gestión del conocimiento. Perspectiva multidisciplinaria (libro 70). Fondo Editorial de la Universidad Nacional Experimental Sur del Lago, Jesús María Semprum (UNESUR), 2024. https://doi.org/10.59899/ges-cono-70-c2.

Full text
Abstract:
El objetivo de esta investigación fue evaluar los niveles de depresión, ansiedad y estrés en estudiantes universitarios de pregrado en la región de Tacna, Perú. Se utilizó una metodología cuantitativa, fue un estudio básico, descriptivo y corte transversal. La técnica de recolección de datos fue una encuesta aplicada a 378 estudiantes seleccionados mediante muestreo aleatorio. Los resultados mostraron que el 29.02% de los estudiantes se encontraban en un rango normal, sin depresión, mientras que el 27.44% presentó un nivel moderado de depresión, el 18.47% un nivel leve, el 13.46% un nivel muy severo, y el 11.61% un nivel severo. En términos de ansiedad, el 27.44% de los estudiantes tuvo un nivel muy severo, el 20.32% reportó niveles tanto moderados como normales, el 17.15% mostró un nivel severo y el 14.78% un nivel leve. Respecto al estrés, el 45.12% no presentó estrés y se ubicó en un rango normal, el 21.11% tuvo un nivel moderado, el 17.15% un nivel leve, el 14.25% un nivel severo, y el 2.37% presentó un nivel muy severo. En resumen, una proporción significativa de los estudiantes universitarios muestra niveles elevados de depresión, ansiedad y estrés.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Suárez-Hernández, Yesica Adriana, Yenny Rocío Plazas Ávila, Yennifer Constanza Sanabria-Sandoval, et al. "Relación entre duelo patológico y desesperanza durante la pandemia de COVID-19 en Colombia." In Celos patológicos, conducta suicida y ansiedad social: avances en psicología clínica. Editorial Universidad Católica de Colombia, 2024. https://doi.org/10.14718/9786287554870.2024.5.

Full text
Abstract:
Este estudio descriptivo correlacional se centró en determinar la relación entre duelo patológico y desesperanza durante la pandemia de covid-19 en Colombia a partir del Inventario de Evaluación del Proceso de Duelo Patológico (IDPT) y el Inventario de Desesperanza e Ideación Suicida (IDIS). La muestra estuvo conformada por 89 personas de diferentes ciudades de Colombia, 25 mujeres y 63 hombres, con un rango de edad de 18 años en adelante, quienes durante la pandemia de covid-19 perdieron a un ser querido. Los datos fueron recolectados mediante un aplicativo virtual y analizados mediante el Jeffrey’s Amazing Statistics Program (JASP). Los resultados muestran que se obtuvo un puntaje clínicamente relevante para un duelo patológico; asimismo, en las escalas de desesperanza e ideación suicida, se halló un leve porcentaje que se encuentra por encima de la media con puntuaciones clínicamente relevantes para desesperanza o ideación suicida. Por otro lado, se evidenció una correlación altamente significativa entre desesperanza y duelo patológico.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Bravo-Velasco, Dora Karina, Amanda Miguel Díaz-Díaz, Laura Patricia Lozano-Restrepo, Claudia Sofía Zamora-Guerrero, and Ronald Toro. "Relación entre celos patológicos y agresión reactiva-proactiva en población colombiana." In Celos patológicos, conducta suicida y ansiedad social: avances en psicología clínica. Editorial Universidad Católica de Colombia, 2024. https://doi.org/10.14718/9786287554870.2024.9.

Full text
Abstract:
Los cambios en los diferentes niveles sociales y económicos en los últimos años en el periodo pospandemia transformaron la salud física y mental de las personas en el mundo y la población colombiana, entre estos la forma de comportamiento interpersonal. Este estudio buscó determinar la relación entre los celos patológicos y la agresión durante la pandemia de covid-19 en población colombiana. La muestra estuvo compuesta por 174 sujetos (127 mujeres y 46 hombres), con un rango de edad entre 18 y 67 años. Se usó un diseño no experimental descriptivo-correlacional para analizar la asociación entre los celos patológicos y la agresión reactivo-proactiva, medidos con el Cuestionario de Celos Patológicos (CECLA) y el Cuestionario de Agresión Reactiva y Proactiva (RPQ, por sus siglas en inglés). En los resultados, se encontraron celos con percentiles altos y una tendencia media en agresión reactiva y proactiva. En los asociativos, se encontraron correlaciones estadísticamente significativas y altas entre los celos pasionales y la agresión reactiva, así como entre los celos obsesivos y la agresión proactiva, aunque los celos delirantes también tuvieron correlaciones más elevadas con la agresión proactiva. Estos reportes ermitirán comprender en detalle los problemas de parte en futuros estudios sobre celos y agresión.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Erazo Santander, Oscar A., and Juan Felipe Martínez Flórez. "Reflexiones en Torno la Personalidad, Concepto, Clasificación y Modelo de Comprensión (Ensayo)." In Alcances en neurociencias cognitivas - Tomo IV: Fundamentacion en la lineas de investigacion en neurociencias y neurodesarrollo, cognicion, cerebro y aprendizaje. Universidad Santiago de Cali, 2025. https://doi.org/10.35985/9786287770300.4.

Full text
Abstract:
La personalidad es un fenómeno de naturaleza compleja, integrado por factores de tipo genético–biológico, ambiental–cultural, neuropsicológico y madurativo. Su expresión se categoriza en rasgos de ansiedad–neurosis, introversión–extraversión y psicoticismo, e implicados en acciones cognitivas, afectivas, conductuales y sociales, mantenidas en el tiempo, con organización en forma de patrón. Su análisis es relevante, en tanto sus condiciones extremas e inflexibles, son la base para los trastornos de la personalidad, los cuales afectan a la población adulta, con múltiples daños al sujeto y a las personas que lo rodean, pero además, al nominarse como una condición genética, es posible su identificación en etapas tempranas de la infancia y adolescencia. Su análisis amplia las reflexiones sobre la conceptualización, la teoría de los rasgos, caracterización psicopatológica, y plantea un abordaje de comprensión con múltiples variables, y entre las que se integra el factor biológico, ambiental, neuropsicológico y maduración. Es necesario, motivar a los profesionales en salud mental y educación, para ampliar el análisis, evaluación y diagnóstico, de posibles factores de riesgo, y más aún cuando existe evidencia de la intervención temprana de este tipo de trastornos, y con posibilidad de regular las consecuencias en el individuo y la sociedad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Conference papers on the topic "Ansiedad rasgo"

1

"PS-125 - RELACIÓN ENTRE LA CALIDAD DE VIDA PERCIBIDA Y EL ESTADO EMOCIONAL EN MUESTRA DE UN PROGRAMA AMBULATORIO DE PATOLOGÍA DUAL: DIFERENCIAS POR GÉNERO." In 24 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE PATOLOGÍA DUAL. SEPD, 2022. http://dx.doi.org/10.17579/abstractbooksepd2022.ps125.

Full text
Abstract:
Descripción y objetivos: El concepto de calidad de vida es definido por la OMS como "la percepción personal de un individuo de su situación en la vida, dentro del contexto cultural y de valores en que vive y en relación con sus objetivos, expectativas, valores e intereses". Los pacientes con Patología Dual presentan mayor gravedad psicopatológica, psicosocial y a nivel de conducta adictiva y por tanto mayor compromiso en su calidad de vida como se ha visto en algunas investigaciones previas (Fernández Fernández y López Castro, 2016) El objetivo del presente póster es evaluar la relación existente entre la calidad de vida percibida en una muestra de pacientes en tratamiento por patología dual en un programa ambulatorio y su estado emocional, así como posibles diferencias entre hombres y mujeres en esta relación. Material y métodos: Los datos fueron recogidos en una muestra de 14 personas que iniciaron tratamiento en el PAPD del Servicio de Psiquiatría del CAUSA. Se administró al inicio del tratamiento el Cuestionario de Salud SF-36, el Inventario de Ansiedad Estado-Rasgo (STAI) y el Inventario de depresión de Beck (BDI) para el estudio de sintomatología depresiva. Resultados y conclusiones: Los resultados muestran que no existen diferencias en ninguna de las variables valuadas entre hombres y mujeres. Sin embargo, la relación entre el estado emocional (niveles de ansiedad y depresión) de los pacientes y su índice de salud general percibida es diferente para hombres y mujeres, encontrándose que únicamente se halla una correlación inversa significativa entre estas variables en la muestra de mujeres. Estos resultados apuntan a que únicamente en las mujeres percibir una peor calidad de vida o estado de salud general se asocia mayores niveles de ansiedad estado, rasgo y síntomas depresivos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"PV-026 - ESPECTRO DE TRASTORNOS OBSESIVOS Y EL CONSUMO DE SUSTANCIAS." In 24 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE PATOLOGÍA DUAL. SEPD, 2022. http://dx.doi.org/10.17579/abstractbooksepd2022.pv026.

Full text
Abstract:
INTRODUCCIÓN: Un tercio de los pacientes con sintomatología psiquiátrica recurren al consumo de sustancias como "automedicación" para el alivio de su sintomatología. Sobre todo, con referencia síntomas de ansiedad y depresión. Entre ellas las más consumidas son el alcohol, cannabis, opiáceos y benzodiacepinas. El consumo excesivo de estas sustancias puede inducir nuevos síntomas o exacerbar síntomas psiquiátricos independientes. 1) OBJETIVOS: Estudiar la relación que hay entre pacientes con personalidad obsesiva y la predisposición al consumo o abuso de determinadas sustancias. 2) MATERIAL Y MÉTODOS: Descripción de un caso clínico de trastorno de personalidad de tipo obsesivo en una paciente con disforia de género comórbido con trastorno por consumo de alcohol y opiáceos y revisión bibliográfica de la relación entre ambos. 3) RESULTADOS Y CONCLUSIONES: Mujer transgénero de 55 años, diagnostico previo de trastorno de personalidad de tipo obsesivo que acude a urgencias inestable, con ansiedad, solicitando ayuda para desintoxicación alcohólica. Refiere síntomas de abstinencia. Identificada con conductas y comportamientos del sexo femenino. Durante mucho tiempo ocultó el deseo de ser mujer con la adicción a codeína y a grandes infestas de alcohol para "aliviar su ansiedad". Tras varios días en Unidad presenta mejoría tras cesar el consumo y recibir un adecuado tratamiento psicológico y psiquiátrico. Según la literatura científica revisada, existe una clara predisposición al consumo de sustancias en pacientes con rasgo de personalidad obsesiva y en aquellos sujetos con vulnerabilidad previa, en nuestro caso por la vivencia egodistónica de la paciente con su sexo, su personalidad obsesiva y la ansiedad que ello le ha generado desde hace años. Se debe incidir en medidas de prevención sobre el consumo de sustancias y fomentar un adecuado apoyo tanto psicológico como psiquiátrico, especialmente en la población más vulnerable.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

"APLICACIÓN DE ESTIMULACIÓN SENSORIAL Y SNOEZELEN EN PATOLOGÍA DUAL. A PROPÓSITO DE UN CASO." In 23° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2021. SEPD, 2021. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2021p082s.

Full text
Abstract:
Hospital de día de Salud Mental y adicciones de baja exigencia. Descripción precisa de los objetivos Vincular a personas en consumo activo a una hospitalización diurna. Crear un paso intermedio entre la reducción de daños y los tratamientos de deshabituación. Promover la abstinencia. Promover el acceso a unidades hospitalarias u a centros de deshabituación. Incorporar nuevos tratamientos en patología dual. Material y métodos: Recurso para personas a partir de 18 años que mantienen un consumo activo de cualquier substancia, cantidad y vía. La estancia se pacta en dos meses de duración, de 9h a 17h con la flexibilidad que la persona necesita. Se motiva en participación, implicación y responsabilidad. La dotación interdisciplinar por parte de médico psiquiatra, enfermería, psicología, trabajo e integración social, suman al proyecto en cuanto a que la persona con la que se interviene es sostenida de manera individual y grupal. Se promueven pacientes expertos con total supervisión, voluntariado y actividades en la comunidad. Descripción precisa de los objetivos de la intervención en Estimulación Sensorial y Snoezelen: Disminución de la ansiedad Promover la relajación Proporcionar sensación de bienestar Material y métodos: Aplicación semanal de Estimulación Sensorial en sala Snoezelen. Las sesiones se establecen de 30 minutos por persona obteniendo 8 sesiones durante la hospitalización diurna. Medición y control de pulso y TA antes de después de la intervención. Aplicación del inventario de Ansiedad Estado-Rasgo (STAI) antes de cada sesión y posterior a la intervención. Aplicación del BSQ Cuestionario de sensaciones corporales. Utilización de la sala multisensorial Snoezelen situada en las mismas instalaciones del Centro de Salud Mental y Adicciones (CSMIA) donde se encuentra situado el Hospital de Día. Resultados y conclusiones: La valoración desde abril 2021 es satisfactoria al conseguir resultados satisfactorios en los ítems descritos. Se prevé poder presentar más resultados en los próximos meses.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Camarillo Gutiérrez, Leticia, Fernando Segovia, Pablo Camazón, Mª del Mar Epifanio, and Ignacio García-Cabeza. "CONSUMO DE ALCOHOL ENTRE MUJERES QUE PADECE VIOLENCIA DE GÉNERO." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p165.

Full text
Abstract:
Las mujeres que experimentan violencia de género tienen una prevalencia de consumo de alcohol significativamente más alta de que la población general. Los motivos podríamos situarlos en la hipótesis de la automedicación donde el alcohol se utilizaría para afrontar tanto la violencia como complicaciones derivadas de la misma (estrés postraumático, depresión,….) MÉTODOS Se entrevistó de forma consecutiva a 116 mujeres que acudieron a una consulta específica (ATIENDE) para mujeres que padecen violencia de género. Además de un cuestionario sociodemográfico, a aquellas que accedieron a participar se les administró un el cuestionario AUDIT de la OMS para detectar consumo de alcohol y escalas de dependencia emocional , de ansiedad estado-rasgo (STAI), de depresión de Beck, impulsividad de Barrat (BIS-11), autoestima de Rosemberg (EAR) y el cuestionario de personalidad de Eysenck (EPI A y B). Además de la estadística descriptiva utilizamos el coeficiente de correlación de Pearson para correlacionar variables cuantitativas, la prueba de Chi cuadrado para comparar variables cualitativas y pruebas no paramétricas (U de Mann Whitney) para comparar medias. RESULTADOS El 10,8% de las mujeres consumían presentaban consumo de riesgo o dependencia del consumo de alcohol (AUDIT ≥8). Además estas presentaba una puntuación significativamente mayor en la escala de depresión de Beck (p=0.042). No encontramos diferencias significativas ni correlaciones ni con el resto de escalas ni con datos sociodemográficos. CONCLUSIONES El consumo de alcohol puede considerarse como un comportamiento aprendido en respuesta al malestar derivado de los síntomas depresivos consecuencia de la violencia de género
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

"ESTUDIO PILOTO: EFICACIA DEL ABORDAJE PSICOTERAPEUTICO GRUPAL EN UN PROGRAMA AMBULATORIO DE PATOLOGÍA DUAL." In 23° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2021. SEPD, 2021. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2021p067s.

Full text
Abstract:
Descripción y objetivos: Los pacientes con Patología Dual presentan mayor gravedad psicopatológica, psicosocial y a nivel de conducta adictiva. El tratamiento de Patología Dual requiere un abordaje multidisciplinar que aúne intervención psicofarmacológica y psicoterapéutica, que tiene un papel destacado. Entre ellas, la intervención grupal cognitivo-conductual ha mostrado mejoras en la evolución y pronóstico de este tipo de pacientes (Weiss et al., 2007). Los objetivos son: evaluar la eficacia de la intervención psicoterapéutica grupal cognitivo conductual en la mejora psicopatológica, en la conducta de consumo así como la satisfacción con el tratamiento recibido. Material y métodos: Los datos fueron recogidos en una muestra de 46 personas que han participado en el Programa Ambulatorio de Patología Dual del Servicio de Psiquiatría del CAUSA de los que 10 participantes completan el programa de intervención grupal. Este se inició en Septiembre de 2020 hasta Septiembre de 2021 con una duración de 8 sesiones semiestructuradas. Se utilizó un diseño con medidas pre y post tratamiento sin grupo de control en las cuales se administraron el Inventario de ansiedad Estado-Rasgo (STAI) y el Inventario de Depresión de Beck (BDI) al inicio y a la finalización de las 8 sesiones de tratamiento grupal, urinocontroles periódicos y una escala de satisfacción construida ad hoc al finalizar las sesiones. Resultados y conclusiones: Los resultados muestran mejoras en los niveles de sintomatología ansioso depresiva, una reducción de la conducta de consumo a lo largo del seguimiento de la terapia grupal así como satisfacción percibida del tratamiento por parte de los participantes. La terapia grupal se muestra efectiva en la evolución de pacientes con Patología Dual constituyendo un elemento esencial dentro del abordaje multidisciplinar. Limitaciones: Es necesaria en futuras investigaciones una muestra de mayor magnitud, un grupo de control y el seguimiento de los participantes que abandonan el programa.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

"PS-033 - COMPLEJIDAD DIAGNÓSTICA EN TRASTORNO BIPOLAR." In 24 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE PATOLOGÍA DUAL. SEPD, 2022. http://dx.doi.org/10.17579/abstractbooksepd2022.ps033.

Full text
Abstract:
Paciente de 54 años derivado desde atención primaria por ansiedad. Ingreso en Unidad Hospitalización con 21 años por episodio psicótico en posible relación con tóxicos. Hábitos tóxicos: alcohol (10-20 UBES/día) y cannabis (3-4 porros/día), cocaína puntual en juventud. Vestimenta extravagante, refiere aumento de ansiedad ante estresores nimios de tres meses de evolución, con ánimo bajo y apatía parcial sin repercusión en funcionalidad social ni en biorritmos. Lo relaciona con problemática laboral y situación bélica actual. Manifiesta ideas extravagantes sin apreciarse clínica de rango psicótico. Como rasgos de personalidad, elevada iniciativa, autoconfianza, creatividad y excentricidad. Tras entrevistas con familiar, describen en la historia vital cuatro episodios de alrededor de un mes de duración (21, 24, 34 y 50 años) compatibles con cuadro maniforme, acompañado de síntomas psicóticos de contenido megalomaníaco. Consumo agudo de tóxicos, cocaína, sólo en el primero. Así mismo un periodo de tristeza, apatía y tendencia al aislamiento. Reflexionamos sobre la complejidad para el diagnóstico clínico debido a la interferencia de comorbilidad con consumo de sustancias y rasgos de personalidad llamativos. En un estudio (1) con pacientes bipolares que asocian consumo de sustancias, si bien se observa asociación entre ambas entidades, se rechaza la relación causal por ser un estudio transversal. En este caso, descartamos la posible causalidad puesto que el consumo no se relaciona de forma directa o no precede de forma clara a los episodios maniformes. En este sentido nos orientamos hacia la hipótesis de que el consumo de tóxicos sea el “efecto gatillo” que haya contribuido a desencadenar el inicio del trastorno bipolar, como se describe en la Guía de Práctica Clínica (2). Por último, se observa la dificultad añadida de presentar rasgos de personalidad que no se pueden explicar como parte de la sintomatología maniforme dada su estabilidad longitudinal en la historia vital del paciente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Pedruzo Bagazgoitia, Borja, Lucia Andrés Rodriguez, Ines Urrutigoicoechea Garcia, Sonia Bustamante Madariaga, Jose Luis Perez Cepeda, and Miguel Angel Gonzalez Torres. "A propósito de un caso: consumo de estimulantes y delirio de parasitosis." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p071.

Full text
Abstract:
Objetivos: Presentar el caso clínico de un varón de 44 años que ingresa en la Unidad de Agudos de Psiquiatría por un cuadro delirante de parasitosis. Vive en situación de calle. Es fumador de tabaco de 2 paquetes/día, bebedor de 3 cervezas/día. Reconoce consumo habitual de anfetaminas y ocasional de cocaína. Como antecedentes medico-quirúrgicos presenta diagnóstico previo de obesidad mórbida que se trató con bypass gástrico, y cirrosis y esteatosis hepática con hipertensión portal. Antecedentes de episodio depresivo hace 15 años que requirió tratamiento. Material y métodos: Exploración psicopatológica: Consciente y orientado. Abordable, colaborador, aunque desinhibido e inadecuado. Aspecto desaseado. Marcada ansiedad, secundaria a prurito. Discurso fluido, espontáneo, rápido, organizado y sin alteraciones formales; de contenido incoherente centrado en creencia firme de infestado por parásitos, sensación de prurito y fenómenos cenestésicos de probable origen alucinatorio. Ideación delirante de infestación, con importante repercusión afectiva y conductual, mostrándose irritable, con rasgos impulsivos. Hipotimia reactiva a vivencia psicótica. No ideación autolítica. No auto ni heteroagresividad. Nula conciencia de enfermedad. Pruebas complementarias: Analítica sanguinea: Hierro 38, ferritina 14. Resto de valores en rango. Serología VHB,VHC, VIH y sífilis negativas. Analítica de orina: sin alteraciones. Drogas de abuso: positivo a benzodiazepinas y anfetaminas. Resultado y conclusiones: Mejoría clínica tras ingreso de 3 semanas y tratamiento con olanzapina. Mejoría de sintomatología, persistiendo ideación delirante en segundo plano y permeable a la duda. En ámbito social, en seguimiento con trabajadores sociales. Tras ingreso, inicio de seguimiento psiquiátrico para control de clínica y tratamiento, y abordaje al consumo de anfetaminas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Garrido Sánchez, Lucía, Melisa Valeria Fernández Iturri, and María Isabel Rico Rángel. ""1,2,3...¡AVANCE!". Interrelación entre impulsividad, adicciones y riesgo de suicidio: A PROPÓSITO DE UN CASO." In 22° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2020. SEPD, 2020. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2020p045.

Full text
Abstract:
Objetivos: Ilustrar la relevancia de la impulsividad y su relación con las adicciones en pacientes con determinados rasgos o trastornos de personalidad, potenciando entre sí el riesgo de conductas suicidas. Método: Caso clínico. Mujer, 41 años. Consulta por ideación autolítica y elevada ansiedad, en contexto de deshabituación de ludopatía. AP SALUD MENTAL: 2016:“inestabilidad emocional, con consumo perjudicial de tóxicos y relaciones disfuncionales familiares.” Posterior seguimiento privado. HÁBITOS TÓXICOS - Historia de consumo perjudicial de cocaína y THC. Abstinente desde hace un año. - Ludopatía. ANAMNESIS Refiere llevar 10 meses sumida en el juego patológico, aludiendo al mismo como vía de escape de sus problemas (separación sentimental, deudas económicas, regreso al domicilio paterno…). Desde hace 5 meses, está en asociación privada para deshabituación. En casa, su hija ejerce como su cuidadora principal (inversión de roles). Describe conductas autolesivas y clínica ansiosa en contexto de abstinencia, acompañadas de ideación y tentativas suicidas frecuentes, de características impulsivas. EXPLORACIÓN PSICOPATOLÓGICA Consciente, orientada, colaboradora, abordable. Discurso coherente, fluido, espontáneo, sin alteraciones en el contenido. No clínica psicótica en la esfera sensoperceptiva ni del pensamiento. Juicio de realidad conservado. Elevados niveles de ansiedad e impulsividad, con conductas autolesivas. Ideación autolítica, con importante riesgo de paso al acto dada la imprevisibilidad de la paciente. Dificultad para la contención domiciliaria por claudicación familiar. Ánimo triste reactivo a conflictiva familiar y adictiva. Rasgos desadaptativos de personalidad. DIAGNÓSTICO - Tras ingreso para contención de riesgo autolítico: “Trastorno Límite Personalidad (TLP) (F60.3) ” y “Ludopatía (F63.0 CIE-10)” Conclusiones: La prevalencia de conductas adictivas entre los pacientes con TLP es elevada y , a veces, es reflejo del componente impulsivo del trastorno. Dicha impulsividad, a su vez, puede conducir a un mayor riesgo de conductas adictivas, generando un círculo vicioso en el que el riesgo suicida puede verse multiplicado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

"ASOCIACIÓN ENTRE CHEMSEX Y ESTADO EMOCIONAL REFERIDO EN USUARIOS DE UN PROGRAMA DE ATENCIÓN PSICOLÓGICA ESPECIALIZADA A NIVEL COMUNITARIO DURANTE LA PRIMERA OLA DE COVID19." In 23° Congreso de la Sociedad Española de Patología Dual (SEPD) 2021. SEPD, 2021. http://dx.doi.org/10.17579/sepd2021p084v.

Full text
Abstract:
OBJETIVOS El chemsex se refiere a un consumo combinado de sustancias en contexto sexual, extendido entre GBHSH y que implica un problema creciente de Salud Pública. Hemos analizado la relación entre el consumo de chemsex y el estado emocional por los usuarios atendidos en un programa especializado durante el confinamiento estricto por COVID19. MATERIAL Y MÉTODOS Estudio transversal en personas usuarias de chemsex en activo en nuestro programa comunitario en febrero2020. Encuesta sobre hábitos - consumo previo y durante el confinamiento estricto (marzo-mayo 2020): Datos sociodemográficos, consumo actual de chemsex, situación psicológica-emocional: HADS (ansiedad-depresión), DUDIT (consumo problemático de drogas), DERS (regulación emocional), PPS/EES (estrés percibido). SPSS 22.0. RESULTADOS Y CONCLUSIONES 21 personas. Edad mediana 39 años (RIC 13). Género: 19 hombres cis, 1 mujer trans, 1 no definido. 19 hombres cis, 1 mujer trans, 1 no definido. 12 Europa occidental, 9 Otros. 19 universitarios, 2 secundaria/bachillerato. 19 de los 21 refieren consumo previo al confinamiento; 11 de los 21 consumen durante el confinamiento. La mediana (rango intercuartílico) de las escalas efectuadas en todo el grupo y diferenciado por chemsex en el confinamiento [“p” mediante U Mann Whitney] fue: HADS - 16(10), 16(10) chemsex vs 14(12) no chemsex [0,65]; DUDIT - 16(11), 16(22) chemsex vs 15(8) no chemsex [0,50]; PPS/EES - 25(12), 16(13) chemsex vs 23,5(14) no chemsex [0,55]; DERS - 75(28), 74(23) chemsex vs 77(32) no chemsex [0,72]. El confinamiento durante la primera ola de COVID-19 ha reducido el consumo de los usuarios de chemsex asistidos en nuestra institución. Los problemas por consumo problemático, ansiedad/depresión, estrés percibido y desregulación emocional están presentes sin diferencias significativas relacionadas con mantener la práctica de chemsex. Sería necesario definir qué indicadores han influido en la reducción del consumo para así establecer estrategias para modificar los condicionantes con un impacto negativo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

"PS-115 - AUTOLESIONES: ¿CONDUCTA ADICTIVA?" In 24 CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE PATOLOGÍA DUAL. SEPD, 2022. http://dx.doi.org/10.17579/abstractbooksepd2022.ps115.

Full text
Abstract:
Presentación del caso: Adolescente mujer de 13 años derivada por primera vez a salud mental, tras haber descubierto autolesiones en ambos brazos y piernas. Nacida en Ecuador, padres separados hace 4 años, trasladándose con su madre a España hace 3 años, escasa relación con el padre. Es la quinta de una fratría de cinco hermanos. Actualmente vive con su madre. Cursa primero de educación secundaria con dificultades para la adaptación al nuevo colegio. Niega antecedentes familiares en salud mental. En la primera entrevista refirió haber visto este tipo de prácticas por Internet y empezó a realizarse cortes sin intencionalidad suicida. Refiere que le relajan estas conductas, aunque en ocasiones se las realiza sin tener ansiedad, provocándole una sensación placentera. Describe inestabilidad emocional, sin clínica afectiva mayor. Dificultad para relacionarse con iguales sintiéndose rechazada debido a sus rasgos fenotípicos. Niega consumo de drogas. Cuenta buena convivencia familiar, describiendo a su madre como exigente. La madre refiere haber realizado las labores de crianza en solitario, reconociéndo haber sido excesivamente protectora. Plan terapéutico: Se realizó un abordaje multidisciplinar, para resolver y evitar cronificación de problemas individuales e interpersonales. Se trabajo la desregulación emocional e interpersonal y abordaje de las conductas desadaptativas. La evolución fue satisfactoria, mejorando en distintos ámbitos. Han disminuido las autolesiones, aunque ocasionalmente presenta pensamientos intrusivos sobre estas conductas, realizándose algún corte esporádico. Conclusiones: La prevalencia de conductas autolesivas no suicidas es elevada entre adolescentes, con tasas entre 15 y 20%. Los adolescentes con rasgos de inestabilidad emocional informan que se autolesionan para aliviar el dolor intrapsíquico, regulado por el sistema opioide endógeno. El bajo nivel basal de opioides endógenos en el TLP podría explicar su sensación de vacío y disforia crónica, y la regulación positiva compensatoria de los mureceptores podría reflejarse en los efectos gratificantes de las conductas autolesivas .
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Reports on the topic "Ansiedad rasgo"

1

Morales Urbina, Laura Victoria. Promoción y prevención en el cuidado de enfermería a la gestante en el curso de preparación para la maternidad y paternidad, articulado con la teoría de rol de adopción maternal de Ramona Mercer. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia, 2023. http://dx.doi.org/10.16925/gcgp.99.

Full text
Abstract:
El propósito de esta guía práctica es proporcionar un curso de preparación para la maternidad y paternidad en base a la correlación disciplinar fundamentada en el microsistema que plantea Ramona Mercer en su teoría de rango medio de Adopción maternal, en el factor de Madre, con las características embarazo-experiencia del nacimiento, relación con los padres de niña, autoestima-autoconcepto, salud-depresión-ansiedad y conflicto del rol-tensión. Se incluyen aquí sesiones del curso cuyos temas son: cambios anatomofisiológicos, signos de alarma, nutrición y ejercicio físico en el embarazo, así como cuidados iniciales del recién nacido, proceso de parto, lactancia materna, estimulación del crecimiento, planificación familiar y anticoncepción e identificación de signos de depresión posparto. Con su aplicación, se busca que los alumnos alcancen la competencia del curso de cuidado de enfermería a la mujer y el recién nacido, y que, además, pueda ser utilizado por profesionales en salud en las instituciones donde se implemente la ruta integral de atención materna perinatal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!