Academic literature on the topic 'Anteojos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Anteojos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Anteojos"

1

Sanz De La Higuera, Francisco J. "Aproximación a los problemas en la vista y el uso de anteojos en el burgos de mediados del XVIII." El Futuro del Pasado 3 (June 1, 2012): 371–401. http://dx.doi.org/10.14201/fdp.24727.

Full text
Abstract:
En el Burgos de mediados del siglo XVIII, la posesión de «anteojos» estaba circunscrita a un reducido número de hogares. Únicamente en el 5.7 % de los inventarios post-mortem se mencionan dichos pertrechos oculares, porcentaje que se eleva hasta el 16.9 % en las viviendas de los clérigos y a un 10.3 % en las casas de los nobles rentistas. La posesión de «anteojos» era en el Antiguo Régimen un acontecimiento excepcional, un producto de lujo, y aún exótico, aunque sus módicos precios, la oferta existente en las tiendas de la ciudad y el dinero líquido atesorado en las casas de la ciudad, los hacía relativamente asequibles. Empero, y por contraste, el Catastro de Ensenada nos brinda el conocimiento de múltiples casos de ceguera y graves disfunciones oculares, patologías de las que estaban aquejados, en su inmensa mayoría, hogares de hilanderas, pobres de solemnidad, jornaleros, labradores y artesanos, es decir, las categorías socio-profesionales más analfabetas, paupérrimas y alojadas en la estrechez, para las cuales, en ningún caso, hemos encontrado, en sus inventarios post-mortem, ningún anteojo por modesto que fuera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Terán Reátegui, Elizabeth, Eli Morales Rojas, Randhy Patricia Julca Fernández, Camila Nicole Huamán Cotrina, Valeria Montano Lopez, and Lluleydy Chapa Inga. "Valoración social del oso de anteojos en la Ruta de las Cataratas." Revista Científica UNTRM: Ciencias Naturales e Ingeniería 2, no. 2 (February 17, 2020): 39. http://dx.doi.org/10.25127/ucni.v2i2.517.

Full text
Abstract:
<p>El oso de anteojos Tremarctos ornatus es el único representante de la familia Ursidae en Suramérica. En la región amazonas fue visto a través de cámaras ocultas en el Área de Conservación Privada Hierba Buena-Allpayacu, de la comunidad campesina de Corosha. Donde hasta ahora, solo se ha observado a un individuo con ese pelaje además esta especie está catalogado como vulnerable según la Unión Internacio- nal para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Sobre la base de este contexto este estudio presenta resultados de la valorización social de oso de anteojos en las rutas de las cataratas de Yurumarca, San Pablo y Cuispes. Dando como resultado que el 30% de las personas sacrifican al oso de anteojos por diversión y esto se ve influenciado por el nivel de educación. Asi mismo en las rutas de las cataratas se evidenció la presencia de oso de anteojos de tamaño grande en un 70 % en la población de Yurumarca, y en un 64% en San Pablo, mientras tanto en Cuispes 67%. El oso de anteojos se ve afectado por las perso- nas que se dedican a la ganadería para salir en defensa de sus animales sin embargo otros realizan sacrificios por diversión o para usos en medicina.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sastre-Ibáñez, M., A. Asorey-García, E. Santos-Bueso, and J. García-Sánchez. "Breve historia de los anteojos." Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología 90, no. 4 (April 2015): e32-e34. http://dx.doi.org/10.1016/j.oftal.2014.04.021.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Peralta Rodríguez, José Roberto. "Anteojos y su disponibilidad en la Ciudad de México durante el porfiriato." Relaciones Estudios de Historia y Sociedad 41, no. 163 (May 8, 2021): 82. http://dx.doi.org/10.24901/rehs.v41i163.609.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio fue reconocer a los prescriptores de anteojos, su procedencia y manera de atención hacia la sociedad citadina mexicana, así como la diversidad de modelos, origen y disponibilidad de este recurso de ayuda visual, aspecto hasta ahora abordado. El personal dedicado a ello fueron los “ópticos”, de nacionalidad extranjera que atendía en espacio físico independiente y algunos por tiempo limitado. La variedad de anteojos oftálmicos era reducida y por sus características eran de tipo ordinario y en menor proporción refinado, la minoría exhibía lentes obscuros y se ofertaban en establecimientos públicos denominados “mercerías”; otro tipo fue el de protección, todos de origen extranjero. El uso de anteojos se circunscribía a sujetos que requerían excelente agudeza visual y protección para la realizar sus actividades, y capacidad económica para su adquisición.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Peralta Rodríguez, José Roberto. "Desarrollo de la óptica oftálmica y uso de anteojos en la ciudad de México durante los siglos XVII XVIII." Secuencia, no. 62 (January 1, 2005): 007. http://dx.doi.org/10.18234/secuencia.v0i62.912.

Full text
Abstract:
<p>El trabajo se propone esclarecer el desarrollo de la producción de lentes oftálmicas y del uso de anteojos en México durante la época colonial, temática no abordada previamente. La producción de vidrio en la Nueva España se inicio en el siglo XVI y la de lentes en el año de 1652 por al menos un maestro vidriero español al que se denominaba “Maestro de hacer antoxos y otras cosas de vidrio y carey”. La comercialización de estos productos se llevó a cabo en una tienda especializada en 1689 y en el mercado principal. Alrededor de 1786, el “Graduador de Vidrios y Anteojos pasó a realizar la fabricación de lentes y anteojos. Se presume que algunos anteojos usados en el virreinato eran de origen novohispano, mientras que otros eran importados de Europa, a partir de 1760 en forma legal. El costo económico de ellos era elevado por lo que sólo un sector de la población tenía la posibilidad de adquirirlos. Su uso predominaba entre personas que pertenecían a niveles gubernamentales y eclesiásticos altos, así como entre catedráticos de la Universidad. Se considera que la modificación de los intereses comerciales propició que la producción local de vidrio decayera y por ende la de estos aditamentos, junto con otras actividades artesanales que habían alcanzado un alto nivel de desarrollo. </p><p> </p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Duran-Badillo, Tirso, Martha Elba Salazar-Barajas, Perla Lizeth Hernández-Cortés, Milton Carlos Guevara-Valtier, and Gustavo Gutiérrez-Sánchez. "Función sensorial y dependencia en adultos mayores con enfermedad crónica." SANUS, no. 15 (October 5, 2020): 1. http://dx.doi.org/10.36789/sanus.vi15.178.

Full text
Abstract:
Introducción: Con el envejecimiento se presentan cambios en los sentidos y en consecuencia, alteraciones en la función del gusto y olfato que influyen en la descompensación de enfermedades crónicas. Objetivo: conocer la función sensorial y su asociación con la dependencia para realizar Actividades básicas de la vida diaria e Instrumentales en adultos mayores con enfermedad crónica. Metodología: studio correlacional en una muestra de 96 participantes. Instrumentos utilizados: Carta Snellen, Audiómetro Manual, monofilamento de Semmes-Weinstein, prueba de aromas de Gustos Básicos e Índice de Barthel. El análisis estadístico implicó estadística descriptiva e inferencial, correlación de Spearman, U de Mann-Whitney. Resultados: El 71% de los participantes presentó alteración visual. 48% obtuvo audición normal en oído izquierdo y 43% oído derecho, 24% calificó con alteración táctil del pie izquierdo y 30% en pie derecho. Alteración de olfato y gusto en 77%. Presentaron dependencia en actividades Básicas (ABVD) 40%, 24 % en Instrumentadas (AIVD). Se identificó relación entre el tacto en ambos pies y agudeza auditiva con ABVD (p= <.05). La edad y AIVD (p=<.001) agudeza tacto pie izquierdo(p=<.031), auditiva(p=< .005), olfato (p=.018) y gusto (p= <.047). La dependencia en ABVD no presentó diferencia en la prueba con anteojos (U=146.000; p= <.754) y sin anteojos (U=127.500; p=.079); de igual manera en AIVD con anteojos (U=115.000; p= <.079) y sin anteojos (U=160.000; p=.202). Conclusión. A mayor función en los sentidos de tacto y oído, menor dependencia para realizar las ABVD y a mayor función del tacto, oído, olfato y gusto menor dependencia en las AIVD.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Acosta Silva, Adrián. "LA POLÍTICA EN MÉXICO: IDEAS, ANTEOJOS Y CRISTALES." Andamios, Revista de Investigación Social 6, no. 11 (August 16, 2009): 101. http://dx.doi.org/10.29092/uacm.v6i11.154.

Full text
Abstract:
Este es un breve ensayo sobre las relaciones entre los hechos, las ideas y los enfoques que han marcado las diversas trayectorias académicas e intelectuales de la ciencia política mexicana en los últimos treinta años. El argumento central que articula estas notas es que esas trayectorias han encarnado en las diversas “comunidades epistémicas” que configuran el campo disciplinario contemporáneo de la ciencia política en México. A partir de una revisión inicial sobre parte de la literatura producida durante el período 1980-2008, se propone un mapa preliminar y general de las orientaciones, agendas, problemas y métodos de investigación que caracterizan el análisis politológico mexicano de los últimos años.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Caselli S., Caselli S., and Lenin Maturrano H. "Sexaje Molecular a Partir de Heces en Osos de Anteojos (Tremarctos ornatus)." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 27, no. 2 (June 15, 2016): 252. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v27i2.11641.

Full text
Abstract:
El oso de anteojos (Tremarctos ornatus) se encuentra vulnerable debido a la caza y destrucción de su medio ambiente y es de difícil observación en vida libre, lo que obstaculiza su manejo e investigación, por lo que el uso de muestras no invasivas como heces se convierte en una gran herramienta. El objetivo del presente estudio fue adaptar una técnica de sexado mediante la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) de ADN extraído de células exfoliadas del colon presentes en muestras de heces. Se utilizaron 17 muestras (10 de hembras y 7 de machos) de osos de sexo conocido y criados en cautiverio en cuatro instituciones de la zona de Lima, Perú. Para la extracción de ADN se utilizó un kit comercial específico para heces. Se logró extraer de 20 a 30 ng de ADN de cada muestra. Mediante PCR se evaluaron dos secuencias de genes: amelogenina con los cebadores SE47-SE48 y la región determinante del sexo en el cromosoma Y (SRY) con los cebadores SRYB3- SRYB5. Con el gen de amelogenina se logró sexar a los 17 osos (100%), mientras que con el gen SRY no se logró el sexado. Se concluye que con el gen amelogenina hay una coincidencia de 100% entre el sexo conocido y el sexo hallado mediante PCR de ADN extraído de heces.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Mejia Huamán, Mario. "Aproximación al pensamiento educativo de Rodolfo Kusch." Aula y Ciencia 9, no. 13 (November 13, 2019): 13–25. http://dx.doi.org/10.31381/aula_ciencia.v9i13.2484.

Full text
Abstract:
En la ponencia tratamos de inferir una filosofía de la educación para América Andina a partir del pensamiento de Rodolfo Kusch, sobre todo orientado a la educación del indígena y su descendencia mestiza, que somos nosotros, a partir de lo primigenio de la concepción propia del mundo que subyace en el fondo de nuestra existencia, pero, que ha sido ocultada por la inmersión a la cultura occidental que hemos sufrido desde la conquista de América hasta el momento. La consecuencia lógica es habernos acostumbrado a mirar nuestra realidad y pensar sobre ella, con anteojos ajenos, buscar solucionar nuestros problemas sin tomar en cuenta para nada, el conocimiento propio de nuestra “pacha”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ferreira Martínez, Jessica, and Olivia Cardozo. "Alteración de la visión y su relación con la utilización de aparatos electrónicos en adolescentes de escuelas públicas de San Lorenzo." Pediatría (Asunción) 46, no. 3 (November 15, 2019): 173–78. http://dx.doi.org/10.31698/ped.46032019004.

Full text
Abstract:
Introducción: Los defectos de refracción no corregidos son la principal causa de discapacidad visual. En sitios en donde la atención oftalmológica es escasa, se han realizado programas de tamizaje por los maestros, que fueron eficientes para detección precoz de defectos refractivos. Objetivo: Determinar la frecuencia de alteración de la visión y su relación con la utilización de aparatos electrónicos en adolescentes de dos escuelas de San Lorenzo. Materiales y Métodos: Estudio observacional, descriptivo, con componente analítico. Fueron incluidos adolescentes de 12 a 18 años de edad de dos escuelas de San Lorenzo. Las variables estudiadas fueron: Edad, Sexo, visión menor a 20/40, antecedente de consulta previa, antecedente familiar de uso de anteojos, horas de uso de aparatos electrónicos, uso de redes sociales, horas al aire libre, tiempo dedicado a lectura no académica, presencia de síntomas oculares. Análisis estadístico: SPSSv21 utilizando estadística descriptiva e inferencial. Protocolo aprobado por el comité de ética institucional con consentimiento informado. Resultados: fueron evaluados 300 adolescentes, se detectó que la mediana de edad fue 14 años, predominó el sexo femenino (58,7%); el 7,3% presentó una alteración de la visión, el 64,3% no consultó previamente. El antecedente familiar de uso de anteojos, no tuvo significancia. Se vio que las horas diarias de uso de aparatos electrónicos fue mayor en los que tenían visión disminuida con un menor tiempo al aire libre en aquellos con visión alterada. El diagnóstico más frecuente fue astigmatismo. Conclusión: La frecuencia de alteración de la visión en adolescentes fue 7,3%. Los adolescentes con visión alterada tuvieron más horas diarias al uso de aparatos electrónicos, observándose que las horas que pasaban al aire libre fue menor en los mismos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Dissertations / Theses on the topic "Anteojos"

1

Caselli, Schrader Cristina Sofía. "Sexaje molecular a partir de heces en osos de anteojos (Tremarctos ornatus)." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2013. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3754.

Full text
Abstract:
El oso de anteojos (Tremarctos ornatus) es una de las ocho especies de osos que existen en el mundo y gran parte de su población se encuentra en la región andino amazónica del Perú. Actualmente se encuentra vulnerable debido a la caza y destrucción de su medio ambiente. A esta vulnerabilidad se le suma su difícil avistamiento en vida libre lo que obstaculiza su manejo e investigación. Por lo que la utilización de muestras no invasivas como heces se vuelven en una gran herramienta. El objetivo del presente estudio fue desarrollar una técnica de sexado mediante la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) de ADN extraído de células exfoliadas del colon presentes en muestras de heces. Para ello se utilizaron 17 muestras (10 de hembras y 7 de machos) obtenidas de osos de sexo conocido provenientes de 4 instituciones: (1) Patronato del parque de las leyendas (PATPAL), (2) parque zoológico Huachipa, (3) zoológico de Huancayo y (4) el zoocriadero del colegio La Inmaculada. Para la extracción de ADN se utilizó el kit comercial QIAamp® DNA Stool Mini Kit de QIAGEN, extrayéndose de todas las muestras ADN a concentraciones de 20 - 30 ŋg. Mediante PCR se evaluó dos secuencias de genes: amelogenina con los primer SE47-SE48 y la región determinante del sexo en el cromosoma Y (SRY) con los primer SRYB3- SRYB5. Con el gen de amelogenina se logró sexar a 17/17 osos (100%), mientras que con el gen SRY no se logró el sexado (0/17; 0%). Se concluye que con el gen amelogenina hay una coincidencia de 100% entre el sexo conocido y el sexo hallado mediante PCR de ADN extraído de heces y puede ser usado en futuros estudios como marcador genético en la determinación del sexo. Palabras claves: oso de anteojos, sexado, gen de amelogenina, SRY, PCR, heces
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Hardy, Larra?n Kevin Peter. "Dise?o de un plan de negocio para una empresa de anteojos de madera." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/132006.

Full text
Abstract:
Memoria para optar al t?tulo de Ingeniero Civil Industrial
El objetivo de esta memoria es dise?ar un plan de negocio para un emprendimiento que se dedica a fabricar anteojos de sol de forma artesanal que, ocupando madera aut?ctona busca diferenciarse y generar un producto exclusivo. Este es un emprendimiento que ha tenido cierta inestabilidad debido a falta de experiencia, es as? que este plan busca estabilizar la empresa y consolidarla en el mercado local. En base a una metodolog?a probada que construye sobre una profunda investigaci?n de mercado, se estructura el an?lisis estrat?gico que entrega las base para plantear los requerimientos que la empresa necesitaba. Sobre un modelo de negocio establecido, se elaboraron los planes de marketing, operaciones y recursos humanos sobre los cuales se proyectaron resultados financieros. Con la investigaci?n de mercado se concluy? que aunque peque?o, s? exist?a un mercado para este producto. Por lo tanto es importante una buena estrategia de marketing y una gesti?n muy competente para llegar al consumidor final. Se desarroll? el plan en base de tres modelos diferentes, retail tradicional, una asociaci?n con operadores tur?sticos en el sur de Chile y establecerse con ventas en internet en un portal masivo como lo es Amazon.com El plan de marketing se desarroll? con la idea de expandir los puntos de ventas de 9 a 24 que, en conjunto con el desarrollo de otros canales de venta, significa aumentar las ventas de 530 anteojos en el segundo semestre del 2014 a casi 2500 en todo el 2016. Para que el emprendimiento tenga una mayor rentabilidad, se hizo una reestructuraci?n organizacional, donde el principal cambio se vio en la creaci?n de una sociedad externa de artesanos que manufacturan el producto a un precio fijo por unidad. Esto transform? un costo fijo en un costo variable, lo que signific? una mayor contribuci?n para la empresa. En conjunto con una disminuci?n de los gastos fijos, se logr? crear un plan rentable que proyecta ingresos para el 2016 sobre los $250 millones y proyecta un VAN hasta el 2016 de $56 millones. Se concluy? que un emprendimiento requiere de un plan de negocio ?ntegro y completo y que una buena investigaci?n de mercado es fundamental para establecer las bases sobre el cual construir el negocio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Hernández, Valdivia Julio. "Plan de internacionalización para la exportación de lentes de sol de madera de Karün SPA." Tesis, Universidad de Chile, 2014. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/116447.

Full text
Abstract:
Tesis para optar al grado de Magíster en Gestión para la Globalización
El objetivo principal de este trabajo es construir y establecer las acciones específicas que la empresa Karün SpA debe concretar para expandir su presencia en el mercado de los lentes para sol, exportando su producto hacia el extranjero, seleccionando entonces un país determinado. En lo especifico, esta tesis busca diseñar estrategias concretas para seleccionar el mercado de destino, cómo ingresar a éste, cómo comercializar el producto y a qué precio, qué características debe tener el artículo, qué mejoras a su proceso productivo debe ejecutar Karün, qué inversiones realizar y con qué recursos disponer para ejecutar este plan. Por último se evalúa la factibilidad del proyecto estableciendo si es rentable económicamente o no. Este plan de internacionalización estudia el mercado mundial de los lentes para sol, determinando su tamaño y valor, los principales participantes, que mercados son los más atractivos y cuáles son las tendencias de comportamiento de la industria. Luego se analiza el entorno competitivo de la industria determinando las características de éste y los factores críticos de éxito. También se realiza un estudio interno de la empresa para establecer en detalle cuáles son sus fortalezas y debilidades, cuáles son sus recursos únicos o ventajas competitivas y qué cambios del entorno pueden transformarse en oportunidades o amenazas. Luego se define el mercado de destino a través de factores atractivos de la industria, para luego diseñar el plan de marketing y operacional. Donde el primero define la estrategia de entrada, características del producto y precio, mientras que el segundo establece las acciones que Karün debe ejecutar antes de exportar. Finalmente se construye un plan financiero que establece la viabilidad del proyecto y define si la empresa es rentable ante variaciones justificadas de las condiciones de mercado. El mercado seleccionado es EEUU, que presenta interesantes características que se ajustan a las capacidades de Karün. La evaluación financiera del proyecto entregó un WACC de 20,4% que derivó en un VAN de $207,6 millones con una TIR de 78,5% para un horizonte de 5 años que pasaron a ser los periodos de evaluación. Aunque esta rentabilidad se mantiene si aumentan los costos operacionales, se pierde con pequeños descensos en los precios de estos productos por lo que es condición necesaria para exportar tener una línea de producción estandarizada y optimizada continuamente para asegurar la disponibilidad de un producto de calidad al menor costo posible, pues EEUU es el principal consumidor en esta industria pero sus clientes son muy sensibles al precio y calidad de los lentes para sol que adquieren.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Vásquez, Ríos Luciana Victoria. "Propuesta de un corredor ecológico como alternativa ante la fragmentación y pérdida de hábitat del oso de anteojos (Tremarctos ornatus) en el distrito de Ollachea (provincia de Carabaya - Puno)." Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016. http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/123456789/7576.

Full text
Abstract:
La fragmentación y pérdida de hábitats naturales en el Perú, al igual que en muchas otras partes del mundo, ocurre debido a la presión que ejercen las actividades antrópicas de producción primaria (ganadería y agricultura) y extracción de recursos naturales sobre el medio ambiente, estas actividades han llevado a la deforestación de grandes áreas, generado la migración de especies y la pérdida de ecosistemas de gran valor ecológico. En el distrito de Ollachea, en la provincia de Carabaya, Puno, la actividad que devasta más ambientes naturales es la minería artesanal y los proyectos de la gran minería aurífera. Debido a esta problemática se presenta una propuesta de corredor ecológico en las zonas afectadas por estas actividades, con base en las estimaciones y análisis de la deforestación causada en los últimos 19 años y usando como especie indicadora a Tremarctos ornatus (conocida localmente como oso andino u oso de anteojos) debido a la alta sensibilidad que ésta presenta ante la pérdida y fragmentación de su hábitat, principal causante del estado de peligro de extinción en el que se encuentra. Para ello, se utilizaron técnicas de teledetección, análisis espacial, índice de fragmentación e inventarios de vegetación que ayuden a determinar los mejores ejes alternativos de tránsito de la especie mencionada. Los datos generados se superpusieron en forma de capas utilizando el programa ArcGIS. De esta manera, la propuesta abarcó los elementos espaciales que influyen de forma negativa y positiva sobre el oso de anteojos y se obtuvo como resultado final el mapa del corredor ecológico, el mismo que, de implementarse, ayudará a mitigar los impactos negativos de las actividades antrópicas sobre esta especie y a realizar propuestas con miras al desarrollo sostenible del distrito. El corredor cuenta con un largo de 33 km y un área de 1370 ha. Además, se logró estimar el grado de fragmentación y ritmo de deforestación de Ollachea, los cuales, en conclusión, son los causantes de la pérdida de hábitat del oso de anteojos.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Anteojos"

1

Tortosa, Alina. Los anteojos de Clara. Buenos Aires, Argentina: Grupo Editor Latinoamericano, 2004.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Anteojos para la abstracción. México, D.F: Cal y Arena, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Soto, Rodrigo, and Rodrigo Soto. La muerte lleva anteojos: Poemas. [Costa Rica?]: Editorial Lunes, 1991.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

translator, Obregón José María, ed. Los anteojos de sol de Samuel. New York: Rosen Publishing Group, 2007.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Smith, Lane. Lentes: ¿quién los necesita? México: Fondo de Cultura Económica, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Keselman, Gabriela. Tomás. México, D.F: Publicaciones Citem, 2000.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Buscher, Christel. La belleza y los colores: Los colores que realmente le favorecen en ropa, maquillaje, cabello, anteojos, accesorios. México: Edivision, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

¿Dónde están mis gafas? Barcelona: Thule Ediciones, SL, 2012.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

El método Bates para mejorar la visión sin gafas. Barcelona: Paidós, 2006.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Bates, William Horatio. El método Bates para mejorar la visíon sin gafas: Un método comprobado, escrito por el doctor que lo descubrió prefeccionó. Barcelona: Paidós Iberica, 1994.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources

Book chapters on the topic "Anteojos"

1

"Los Anteojos De Azufre." In Vanguardia latinoamericana, Tomo IV, 227–29. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2005. http://dx.doi.org/10.31819/9783964564214-061.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

"Berceo a través de los anteojos de Brian Dutton." In Revisitando a Berceo :lecturas del siglo XXI, 211–26. Vervuert Verlagsgesellschaft, 2020. http://dx.doi.org/10.31819/9783964568649-011.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography