To see the other types of publications on this topic, follow the link: Anteojos.

Journal articles on the topic 'Anteojos'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 45 journal articles for your research on the topic 'Anteojos.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Sanz De La Higuera, Francisco J. "Aproximación a los problemas en la vista y el uso de anteojos en el burgos de mediados del XVIII." El Futuro del Pasado 3 (June 1, 2012): 371–401. http://dx.doi.org/10.14201/fdp.24727.

Full text
Abstract:
En el Burgos de mediados del siglo XVIII, la posesión de «anteojos» estaba circunscrita a un reducido número de hogares. Únicamente en el 5.7 % de los inventarios post-mortem se mencionan dichos pertrechos oculares, porcentaje que se eleva hasta el 16.9 % en las viviendas de los clérigos y a un 10.3 % en las casas de los nobles rentistas. La posesión de «anteojos» era en el Antiguo Régimen un acontecimiento excepcional, un producto de lujo, y aún exótico, aunque sus módicos precios, la oferta existente en las tiendas de la ciudad y el dinero líquido atesorado en las casas de la ciudad, los hacía relativamente asequibles. Empero, y por contraste, el Catastro de Ensenada nos brinda el conocimiento de múltiples casos de ceguera y graves disfunciones oculares, patologías de las que estaban aquejados, en su inmensa mayoría, hogares de hilanderas, pobres de solemnidad, jornaleros, labradores y artesanos, es decir, las categorías socio-profesionales más analfabetas, paupérrimas y alojadas en la estrechez, para las cuales, en ningún caso, hemos encontrado, en sus inventarios post-mortem, ningún anteojo por modesto que fuera.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Terán Reátegui, Elizabeth, Eli Morales Rojas, Randhy Patricia Julca Fernández, Camila Nicole Huamán Cotrina, Valeria Montano Lopez, and Lluleydy Chapa Inga. "Valoración social del oso de anteojos en la Ruta de las Cataratas." Revista Científica UNTRM: Ciencias Naturales e Ingeniería 2, no. 2 (February 17, 2020): 39. http://dx.doi.org/10.25127/ucni.v2i2.517.

Full text
Abstract:
<p>El oso de anteojos Tremarctos ornatus es el único representante de la familia Ursidae en Suramérica. En la región amazonas fue visto a través de cámaras ocultas en el Área de Conservación Privada Hierba Buena-Allpayacu, de la comunidad campesina de Corosha. Donde hasta ahora, solo se ha observado a un individuo con ese pelaje además esta especie está catalogado como vulnerable según la Unión Internacio- nal para la Conservación de la Naturaleza (UICN). Sobre la base de este contexto este estudio presenta resultados de la valorización social de oso de anteojos en las rutas de las cataratas de Yurumarca, San Pablo y Cuispes. Dando como resultado que el 30% de las personas sacrifican al oso de anteojos por diversión y esto se ve influenciado por el nivel de educación. Asi mismo en las rutas de las cataratas se evidenció la presencia de oso de anteojos de tamaño grande en un 70 % en la población de Yurumarca, y en un 64% en San Pablo, mientras tanto en Cuispes 67%. El oso de anteojos se ve afectado por las perso- nas que se dedican a la ganadería para salir en defensa de sus animales sin embargo otros realizan sacrificios por diversión o para usos en medicina.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Sastre-Ibáñez, M., A. Asorey-García, E. Santos-Bueso, and J. García-Sánchez. "Breve historia de los anteojos." Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología 90, no. 4 (April 2015): e32-e34. http://dx.doi.org/10.1016/j.oftal.2014.04.021.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Peralta Rodríguez, José Roberto. "Anteojos y su disponibilidad en la Ciudad de México durante el porfiriato." Relaciones Estudios de Historia y Sociedad 41, no. 163 (May 8, 2021): 82. http://dx.doi.org/10.24901/rehs.v41i163.609.

Full text
Abstract:
El objetivo del presente estudio fue reconocer a los prescriptores de anteojos, su procedencia y manera de atención hacia la sociedad citadina mexicana, así como la diversidad de modelos, origen y disponibilidad de este recurso de ayuda visual, aspecto hasta ahora abordado. El personal dedicado a ello fueron los “ópticos”, de nacionalidad extranjera que atendía en espacio físico independiente y algunos por tiempo limitado. La variedad de anteojos oftálmicos era reducida y por sus características eran de tipo ordinario y en menor proporción refinado, la minoría exhibía lentes obscuros y se ofertaban en establecimientos públicos denominados “mercerías”; otro tipo fue el de protección, todos de origen extranjero. El uso de anteojos se circunscribía a sujetos que requerían excelente agudeza visual y protección para la realizar sus actividades, y capacidad económica para su adquisición.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Peralta Rodríguez, José Roberto. "Desarrollo de la óptica oftálmica y uso de anteojos en la ciudad de México durante los siglos XVII XVIII." Secuencia, no. 62 (January 1, 2005): 007. http://dx.doi.org/10.18234/secuencia.v0i62.912.

Full text
Abstract:
<p>El trabajo se propone esclarecer el desarrollo de la producción de lentes oftálmicas y del uso de anteojos en México durante la época colonial, temática no abordada previamente. La producción de vidrio en la Nueva España se inicio en el siglo XVI y la de lentes en el año de 1652 por al menos un maestro vidriero español al que se denominaba “Maestro de hacer antoxos y otras cosas de vidrio y carey”. La comercialización de estos productos se llevó a cabo en una tienda especializada en 1689 y en el mercado principal. Alrededor de 1786, el “Graduador de Vidrios y Anteojos pasó a realizar la fabricación de lentes y anteojos. Se presume que algunos anteojos usados en el virreinato eran de origen novohispano, mientras que otros eran importados de Europa, a partir de 1760 en forma legal. El costo económico de ellos era elevado por lo que sólo un sector de la población tenía la posibilidad de adquirirlos. Su uso predominaba entre personas que pertenecían a niveles gubernamentales y eclesiásticos altos, así como entre catedráticos de la Universidad. Se considera que la modificación de los intereses comerciales propició que la producción local de vidrio decayera y por ende la de estos aditamentos, junto con otras actividades artesanales que habían alcanzado un alto nivel de desarrollo. </p><p> </p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Duran-Badillo, Tirso, Martha Elba Salazar-Barajas, Perla Lizeth Hernández-Cortés, Milton Carlos Guevara-Valtier, and Gustavo Gutiérrez-Sánchez. "Función sensorial y dependencia en adultos mayores con enfermedad crónica." SANUS, no. 15 (October 5, 2020): 1. http://dx.doi.org/10.36789/sanus.vi15.178.

Full text
Abstract:
Introducción: Con el envejecimiento se presentan cambios en los sentidos y en consecuencia, alteraciones en la función del gusto y olfato que influyen en la descompensación de enfermedades crónicas. Objetivo: conocer la función sensorial y su asociación con la dependencia para realizar Actividades básicas de la vida diaria e Instrumentales en adultos mayores con enfermedad crónica. Metodología: studio correlacional en una muestra de 96 participantes. Instrumentos utilizados: Carta Snellen, Audiómetro Manual, monofilamento de Semmes-Weinstein, prueba de aromas de Gustos Básicos e Índice de Barthel. El análisis estadístico implicó estadística descriptiva e inferencial, correlación de Spearman, U de Mann-Whitney. Resultados: El 71% de los participantes presentó alteración visual. 48% obtuvo audición normal en oído izquierdo y 43% oído derecho, 24% calificó con alteración táctil del pie izquierdo y 30% en pie derecho. Alteración de olfato y gusto en 77%. Presentaron dependencia en actividades Básicas (ABVD) 40%, 24 % en Instrumentadas (AIVD). Se identificó relación entre el tacto en ambos pies y agudeza auditiva con ABVD (p= <.05). La edad y AIVD (p=<.001) agudeza tacto pie izquierdo(p=<.031), auditiva(p=< .005), olfato (p=.018) y gusto (p= <.047). La dependencia en ABVD no presentó diferencia en la prueba con anteojos (U=146.000; p= <.754) y sin anteojos (U=127.500; p=.079); de igual manera en AIVD con anteojos (U=115.000; p= <.079) y sin anteojos (U=160.000; p=.202). Conclusión. A mayor función en los sentidos de tacto y oído, menor dependencia para realizar las ABVD y a mayor función del tacto, oído, olfato y gusto menor dependencia en las AIVD.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Acosta Silva, Adrián. "LA POLÍTICA EN MÉXICO: IDEAS, ANTEOJOS Y CRISTALES." Andamios, Revista de Investigación Social 6, no. 11 (August 16, 2009): 101. http://dx.doi.org/10.29092/uacm.v6i11.154.

Full text
Abstract:
Este es un breve ensayo sobre las relaciones entre los hechos, las ideas y los enfoques que han marcado las diversas trayectorias académicas e intelectuales de la ciencia política mexicana en los últimos treinta años. El argumento central que articula estas notas es que esas trayectorias han encarnado en las diversas “comunidades epistémicas” que configuran el campo disciplinario contemporáneo de la ciencia política en México. A partir de una revisión inicial sobre parte de la literatura producida durante el período 1980-2008, se propone un mapa preliminar y general de las orientaciones, agendas, problemas y métodos de investigación que caracterizan el análisis politológico mexicano de los últimos años.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Caselli S., Caselli S., and Lenin Maturrano H. "Sexaje Molecular a Partir de Heces en Osos de Anteojos (Tremarctos ornatus)." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 27, no. 2 (June 15, 2016): 252. http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v27i2.11641.

Full text
Abstract:
El oso de anteojos (Tremarctos ornatus) se encuentra vulnerable debido a la caza y destrucción de su medio ambiente y es de difícil observación en vida libre, lo que obstaculiza su manejo e investigación, por lo que el uso de muestras no invasivas como heces se convierte en una gran herramienta. El objetivo del presente estudio fue adaptar una técnica de sexado mediante la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) de ADN extraído de células exfoliadas del colon presentes en muestras de heces. Se utilizaron 17 muestras (10 de hembras y 7 de machos) de osos de sexo conocido y criados en cautiverio en cuatro instituciones de la zona de Lima, Perú. Para la extracción de ADN se utilizó un kit comercial específico para heces. Se logró extraer de 20 a 30 ng de ADN de cada muestra. Mediante PCR se evaluaron dos secuencias de genes: amelogenina con los cebadores SE47-SE48 y la región determinante del sexo en el cromosoma Y (SRY) con los cebadores SRYB3- SRYB5. Con el gen de amelogenina se logró sexar a los 17 osos (100%), mientras que con el gen SRY no se logró el sexado. Se concluye que con el gen amelogenina hay una coincidencia de 100% entre el sexo conocido y el sexo hallado mediante PCR de ADN extraído de heces.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Mejia Huamán, Mario. "Aproximación al pensamiento educativo de Rodolfo Kusch." Aula y Ciencia 9, no. 13 (November 13, 2019): 13–25. http://dx.doi.org/10.31381/aula_ciencia.v9i13.2484.

Full text
Abstract:
En la ponencia tratamos de inferir una filosofía de la educación para América Andina a partir del pensamiento de Rodolfo Kusch, sobre todo orientado a la educación del indígena y su descendencia mestiza, que somos nosotros, a partir de lo primigenio de la concepción propia del mundo que subyace en el fondo de nuestra existencia, pero, que ha sido ocultada por la inmersión a la cultura occidental que hemos sufrido desde la conquista de América hasta el momento. La consecuencia lógica es habernos acostumbrado a mirar nuestra realidad y pensar sobre ella, con anteojos ajenos, buscar solucionar nuestros problemas sin tomar en cuenta para nada, el conocimiento propio de nuestra “pacha”.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Ferreira Martínez, Jessica, and Olivia Cardozo. "Alteración de la visión y su relación con la utilización de aparatos electrónicos en adolescentes de escuelas públicas de San Lorenzo." Pediatría (Asunción) 46, no. 3 (November 15, 2019): 173–78. http://dx.doi.org/10.31698/ped.46032019004.

Full text
Abstract:
Introducción: Los defectos de refracción no corregidos son la principal causa de discapacidad visual. En sitios en donde la atención oftalmológica es escasa, se han realizado programas de tamizaje por los maestros, que fueron eficientes para detección precoz de defectos refractivos. Objetivo: Determinar la frecuencia de alteración de la visión y su relación con la utilización de aparatos electrónicos en adolescentes de dos escuelas de San Lorenzo. Materiales y Métodos: Estudio observacional, descriptivo, con componente analítico. Fueron incluidos adolescentes de 12 a 18 años de edad de dos escuelas de San Lorenzo. Las variables estudiadas fueron: Edad, Sexo, visión menor a 20/40, antecedente de consulta previa, antecedente familiar de uso de anteojos, horas de uso de aparatos electrónicos, uso de redes sociales, horas al aire libre, tiempo dedicado a lectura no académica, presencia de síntomas oculares. Análisis estadístico: SPSSv21 utilizando estadística descriptiva e inferencial. Protocolo aprobado por el comité de ética institucional con consentimiento informado. Resultados: fueron evaluados 300 adolescentes, se detectó que la mediana de edad fue 14 años, predominó el sexo femenino (58,7%); el 7,3% presentó una alteración de la visión, el 64,3% no consultó previamente. El antecedente familiar de uso de anteojos, no tuvo significancia. Se vio que las horas diarias de uso de aparatos electrónicos fue mayor en los que tenían visión disminuida con un menor tiempo al aire libre en aquellos con visión alterada. El diagnóstico más frecuente fue astigmatismo. Conclusión: La frecuencia de alteración de la visión en adolescentes fue 7,3%. Los adolescentes con visión alterada tuvieron más horas diarias al uso de aparatos electrónicos, observándose que las horas que pasaban al aire libre fue menor en los mismos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Beingolea Del Carpio, José. "José García Bryce." Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado 7, no. 14 (October 31, 2020): 5–8. http://dx.doi.org/10.21754/devenir.v7i14.1044.

Full text
Abstract:
Lo conocimos en 1972 como profesor de Historia de la Arquitectura 1 en la UNI, con su pausado hablar, blanca cabellera y sutiles anteojos, reveladores de su dedicación lectora y proyectual, conduciéndonos por Oriente, Grecia y Roma; luego lo tuvimos hablándonos del Renacimiento, el Barroco y el Rococó, estimulando nuestra vocación por la historia. Más adelante lo reencontramos en el curso de Arquitectura peruana, estableciendo los vínculos entre la arquitectura europea y la realizada en el Perú bajo su influjo, pasando por los cambios ocurridos en la República llegando hasta el periodo moderno. Ahí nació nuestro interés por entender y explicar el complejo proceso cultural desprendido de la Conquista en adelante.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Peralta Rodríguez, José Roberto. "Enfermedades oculares y su atención en la población novohispana de la ciudad de México : Siglos XVI y XVII." Secuencia, no. 70 (January 1, 2008): 013. http://dx.doi.org/10.18234/secuencia.v0i70.1029.

Full text
Abstract:
<p>El propósito del presente trabajo fue precisar las enfermedades oculares en la población novohispana de la ciudad de México y los sujetos encargados de atenderlos dentro de su contexto social y urbano. Condiciones inapropiadas de sanidad generaron padecimientos leves y severos, estos últimos condujeron a la ceguera, por acción de microorganismos transferidos y locales, accidentes y probablemente por el mestizaje. Militares improvisados en terapéutica, cirujanos, clérigos y médicos europeos e indígenas los atendieron de acuerdo a su nivel y concepción humoral de la enfermedad; alrededor de 1616 el oculista inicio su participación. Para ello, en la colonia, prevaleció el vínculo entre el médico y el cirujano, no así, con el maestro vidriero que elaboraba los anteojos para afecciones visuales no invalidantes.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

García, Carlos J. "Economía Chilena." Observatorio Económico, no. 85 (August 1, 2014): 2–3. http://dx.doi.org/10.11565/oe.vi85.144.

Full text
Abstract:
La economía chilena se está desacelerando, ¿qué está causando este fenómeno? Pongámonos un sombrero de Sherlock Holmes, busquemos una buena lupa (puede ser anteojos también) y busquemos en la biblioteca buenos libros de economía y emprendamos la investigación. El primer sospechoso es la reforma tributaria (por favor lea este párrafo con voz siniestra y ronca, los impuestos siempre son eso: siniestros y odiosos, especialmente en abril de cada año). El resultado de la investigación arroja rápidamente que la reforma tributaria debería ser expansiva y no contractiva. Sí, cómo usted lee (no se espante, en un crimen atroz el sospechoso número uno no es el culpable principal). Pero, ¿por qué una reforma que sube los impuestos a las utilidades de las empresas podría ser expansiva? Continuar leyendo...
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Sepúlveda, Jesús. "El reino de dios entre nosotros o los anteojos de la historia. Conversación con Artur Becker." Periphērica 1, no. 1 (May 31, 2019): 259–74. http://dx.doi.org/10.5399/uo/peripherica.1.1.9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Arias-Alzate, Andrés, and Juan F. Acevedo-Quintero. "Registros notables del Oso de Anteojos Tremarctos ornatus (Carnivora: Ursidae) en el norte de Antioquia, Colombia." Mammalogy Notes 1, no. 1 (June 15, 2014): 5–6. http://dx.doi.org/10.47603/manovol1n1.5-6.

Full text
Abstract:
El oso andino, Tremarctos ornatus, es el único oso viviente y representativo de la subfamilia Tremarctinae en América del Sur. Su distribución comprende desde la Cordillera de Mérida en el noroeste en Venezuela, los Andes de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia (Peyton 1999, Wilson y Mittermeier 2009) y más recientemente con presencia confirmada en el noreste de Argentina (Del Moral y Lameda 2011), desde los 200 a 4700 msnm (Peyton 1999). En Colombia ha sido registrado en la región Andina, valles interandinos y en las Serranías del Baudó, Daríen, Perijá y Macarena. Aquí reportamos, luego de 200 años sin registro, el posible retorno del oso andino al Norte de Antioquia.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Santo-Tomás, Enrique García. "Fortunes of the Occhiali Politici in Early Modern Spain: Optics, Vision, Points of View." PMLA/Publications of the Modern Language Association of America 124, no. 1 (January 2009): 59–75. http://dx.doi.org/10.1632/pmla.2009.124.1.59.

Full text
Abstract:
Popularized in Spain through the work of the Italian satirist Traiano Boccalini, the motif of the occhiali politici, or political lenses, is one of the most understudied conceits in early modern Spanish satire. This essay examines four early modern Spanish texts where anteojos de larga vista (“eyeglasses” or “telescopes”) become central elements as the eye is given the ability to perceive the reality beyond deceptive appearances. But a capacity to see beyond reveals two parallel concerns: the adoption of spectacles as a mark of social distinction by a society suffering from the moral blindness these novels denounce and the increasing tensions between astronomy and religion stemming from the use of lenses as stargazing tools. Contextualizing these anxieties in the contemporary polemics regarding the divulgation of Galileo's Copernican theses, I illustrate how a simple corrective instrument triggered a fierce debate at the center of Spain's uneven modernity.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Pizarro, Elsa, and Nury Valdez. "CUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS DE BIOSEGURIDAD EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS EN JULIACA." Evidencias en Odontología Clínica 2, no. 1 (November 13, 2016): 12. http://dx.doi.org/10.35306/eoc.v2i1.79.

Full text
Abstract:
Introducción: Este estudio busca identificar el grado de aplicación práctica de las normas de bioseguridad en los alumnos Universitarios en etapa formativa. Métodos: Se siguió un diseño de investigación corte transversal, la cual tuvo como población de estudio a los estudiantes de la clínica Odontológica de la Facultad de Odontología de la Universidad Andina “Néstor Cáceres Velásquez”; se trabajó con una muestra probabilística de 96 estudiantes, en los cuales se evaluó el cumplimiento de las normas de bioseguridad.R esultados : En los estudiantes evaluados se encontró que la aplicación de medidas de bioseguridad es regular (60%); por otra parte el uso de barreras como cambio de guantes en procedimientos extensos, uso de anteojos protectores, desinfección de pieza de mano entre pacientes, desinfección de material de laboratorio se encontró que estos se realizan esporádicamente. Conclusión: Se ha comprobado que el grado de aplicación de las medidas de bioseguridad es regular, existen aún áreas críticas que mejorar y evitar infecciones cruzadas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Villota, Andrea, Susana León-Yánez, and Hermann Behling. "Mid- and late Holocene vegetation and environmental dynamics in the Llanganates National Park, Anteojos Valley, central Ecuadorian Andes." Palynology 39, no. 3 (November 20, 2014): 350–61. http://dx.doi.org/10.1080/01916122.2014.977404.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Alfonso Rojas, Carlos Augusto, and Rosario Pizza Barrios. "Lente escleral en paciente con quemadura ocular por álcalis." Ciencia & Tecnología para la Salud Visual y Ocular 10, no. 2 (December 1, 2012): 135. http://dx.doi.org/10.19052/sv.1441.

Full text
Abstract:
<p>Se presenta el caso de un paciente que sufrió una quemadura química ocular con álcalis (cal) en el ojo derecho y que fue tratado por el servicio de córnea y enfermedades externas con inyección subconjuntival de bevacizumab y posterior transplante de células limbales de tipo autólogo. En la evaluación por el servicio de contactología, 4 años después, se presentó agudeza visual isminuida, con astigmatismo irregular alto y aberraciones corneanas de alto orden elevadas que no podían ser corregidas con anteojos; así mismo, en la biomicroscopía se observó conjuntivilización entre las 3 y las 9 en la región superior, con opacidad difusa de la córnea y neovascularización y disfunción severa del sistema lagrimal. Por lo anterior, como tratamiento se realizó una adaptación de lente de soporte escleral en el ojo afectado, que logró recuperación en la agudeza visual, disminución de las aberraciones ópticas corneanas de alto orden y formación de una cámara húmeda por la interfase lente-córnea, que mejoró la regularización óptica de la superficie ocular. El paciente se rehabilitó funcional y terapéuticamente por medio de la adaptación del lente escleral, llamado también queratoprótesis de superficie ocular tipo Boston.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Sandoval-Guillén, Pablo, and Patricio Yánez-Moretta. "Aspectos biológicos y ecológicos del oso de anteojos (Tremarctos Ornatus, Ursidae) en la zona andina de Ecuador y perspectivas para su conservación bajo el enfoque de especies paisaje." La Granja 30, no. 2 (August 31, 2019): 19–27. http://dx.doi.org/10.17163/lgr.n30.2019.02.

Full text
Abstract:
El oso andino u oso de anteojos (Tremarctos ornatus) ha habitado Sudamérica por más de cinco millones de años, y es el único representante viviente de los osos de nariz corta, un grupo que habitó solamente en el continente americano. Dentro de Ecuador es considerado en peligro de extinción, principalmente debido a la fragmentación y pérdida de hábitats naturalesen la regiónandina, causada poractividades antrópicas productivas(ganadería y agricultura)y de extracción de recursos naturales. Este oso es un mamífero que necesita de grandes extensiones para poder alimentarse y buscar pareja. El oso andino es importante para las zonas que habita, principalmente el bosque andino y el páramo, debido a su eficiente rol como dispersor de semillas. En el presente trabajo se analizan aspectos de esta especie en Ecuador, utilizando el enfoque teórico de ’especies paisaje’ para proponer actividades en pro de la conservación de este mamífero y de los hábitats en los que se desarrolla. Este enfoque permite evaluar de forma sistemática la calidad del paisaje en términos de los requerimientos biológicos de una especie de interés (en este caso,Tremarctosornatus) y de los usos humanos del paisaje; de igual forma considera características del área de conservación como su variación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Chacón, Carlos, and María Ávalos. "Corrección de la Presbicia con Blended Vision." Revista Ecuatoriana de Medicina EUGENIO ESPEJO 5, no. 7 (April 15, 2019): 6–10. http://dx.doi.org/10.23936/ree.v5i7.4.

Full text
Abstract:
Actualmente se busca mejorar la calidad de vida y disminuir la dependencia de anteojos, en pacientes con ca- tarata o con síndrome disfuncional de cristalino conocida como presbicia, para lo cual de usa Blended vision que es una técnica que se fundamenta en la micromonovisión, en donde se implanta dos lentes intraoculares; uno con adicción +2.50 dioptrías en el ojo dominante y otro con adición +3.00 dioptrías en el ojo no domi- nante. Diseño metodológico: Estudio de serie de casos para caracterizar la corrección de la presbicia con Blended vision en la clínica de ojos Santa Lucia en la ciudad de Quito. Resultados: Se incluyeron 7 pacientes y 14 ojos con una edad promedio de 49 ± 3 años, más del 80% fueron mu- jeres. La distribución de las ametropías preoperatorias fue similar en ambos ojos, la mayoría de los pacientes presentaron miopía e hipermetropía. Los cambios postquirúrgicos a los 30 días en el 100 % de los casos pasa- ron a emétropes en visión lejana, intermedia y cercana. La capacidad para realizar las actividades cotidianas se presentó en promedio en 90,5 de los pacientes (en una escala de 0 a 100). Conclusión: Blended visión es una opción para el tratamiento del creciente segmento demográ co de pacientes présbitas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Galvis, Virgilio, Alejandro Tello, Oscar Blanco, Andrea N. Laiton, Marlon R. Dueñas, and Priscila A. Hidalgo. "Las ametropías: revisión actualizada para médicos no oftalmólogos." Revista de la Facultad de Ciencias Médicas 74, no. 2 (June 7, 2017): 150. http://dx.doi.org/10.31053/1853.0605.v74.n2.15529.

Full text
Abstract:
<p>Los defectos de refracción se originan por un desacople entre el poder de convergencia de los lentes del ojo por un lado, es decir la córnea y el cristalino, que hacen que los rayos que llegan al ojo formen un foco y generen una imagen, y por otro lado la retina, que es la pantalla biológica fotosensible donde esa imagen será transformada en un impulso nervioso. Estos defectos incluyen la miopía, la hipermetropía y el astigmatismo. La presbicia se puede considerar también un defecto refractivo, pero de características especiales, pues solo afecta la visión próxima en mayores de 40 años. rocedure performed by an experimen enfocada en la mergencia de los lentes del ojo (c ification procedure performed by an experimAl alterar la calidad de la imagen enfocada en la zona mas sensible a la luz de la retina (la mácula), disminuyen la agudeza visual. Para su manejo existen desde el uso de anteojos y lentes de contacto hasta la corrección quirúrgica (cirugía refractiva). La incidencia de ciertos errores de refracción (específicamente de la miopía) se ha incrementado en la últimas décadas, y se han identificado algunos factores ambientales relacionados con ello. Algunas medidas de manejo médico de la misma han mostrado un efecto positivo en el control de su aparición y progresión.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Jácome-Negrete, Iván Vinicio, and Henry Paúl Monar-Barragán. "Aves del sendero Cóndor Machay (cantón Rumiñahui, Pichincha-Ecuador): Evaluación de especies con valor para el aviturismo local." Siembra 7, no. 2 (November 19, 2020): 069–92. http://dx.doi.org/10.29166/siembra.v7i2.2114.

Full text
Abstract:
Se planteó este estudio con el objetivo de evaluar el potencial aviturístico de las aves del sendero Cóndor Machay, localizado en el bosque montano alto, de la parroquia Rumipamba, en el cantón Rumiñahui (provincia de Pichincha-Ecuador). Las aves fueron identificadas visualmente mediante once recorridos de 3,5 km efectuados desde el sector de La Caldera a la cascada Cóndor Machay, entre septiembre de 2017 y marzo de 2018. Para cada especie se calculó su valor aviturístico, como una variable que combina los parámetros de estética, abundancia relativa, perceptibilidad, estado de conservación, endemismo, importancia científica, valor histórico cultural y singularidad taxonómica. En total, se registraron 58 especies de 21 familias y 9 órdenes, con predominio de colibríes (Trochilidae) y Passeriformes. Las diez especies con mayor valor aviturístico fueron: caracara curiquingue, tangara montana ventriescarlata, gaviota andina, mirlo grande, carpintero dorsicarmesí, matorralero nuquirufo, colibrí orejivioleta ventriazul, candelita de anteojos, gallinazo negro y la pava andina. El sendero constituye un refugio para las aves andinas locales y presenta un alto valor para el fomento del aviturismo local. Se recomienda asegurar su conservación a largo plazo, a través de la regulación de la capacidad de carga turística y la aplicación estricta de normas para el visitante, en cuanto a la disposición final de la basura e introducción de mascotas dentro del sendero.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Germán Cupul-Magaña, Fabio. "Cocodrilo: medicina para el alma y el cuerpo." REVISTA BIOMÉDICA 14, no. 1 (January 1, 2003): 45–48. http://dx.doi.org/10.32776/revbiomed.v14i1.339.

Full text
Abstract:
Los primeros cocodrilos aparecieron en la escena biológica hace 230 millones de años. Actualmente, existen 23 especies repartidas por las zonas tropicales del mundo, y tres de ellas habitan en México: en el Golfo de México tenemos al cocodrilo de pantano (Crocodylus moreletii), en la zona costera comprendida entre Sinaloa y Chiapas habita el cocodrilo de río (Crocodylus acutus) y en los estados de Oaxaca y Chiapas se encuentra el caimán de anteojos (Caiman crocodilus chiapasius). Son reptiles de grandes dimensiones que pueden alcanzar tallas entre el metro y hasta seis metros o más de longitud. Se caracterizan por poseer unas impresionantes mandíbulas tapizadas de afilados dientes adaptados para una dieta carnívora, nacen de huevo, poseen una poderosa cola que los impulsa en el agua, sus patas son cortas y fuertes, la piel es escamosa y suave al tacto, su sentido del olfato es muy desarrollado. Desde tiempos antiguos, estos reptiles cautivaron a culturas como la Maya, la Mexica y la Egipcia, tanto así que formaron parte importante de sus panteones y elementos fundamentales de sus procesos mágicos, religiosos, de enfermedad y de salud. Dentro de estas distintas cosmovisiones, al cocodrilo se le atribuyeron poderes terapéuticos, tanto para el alma como para el cuerpo, citándose en este trabajo algunos ejemplos. Asimismo, se describe el poder antibiótico de los péptidos antimicrobianos, denominados “cocodrilinas”, descubiertos hasta hace algunos años en la sangre de algunas especies de cocodrilos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Torres-Bernal, L. F., V. D. Valdepeña-López Velarde, A. Rosas-Cabral, M. C. Terrones-Saldívar, D. Schanzlin, and A. S. Chayet. "Estudio clínico prospectivo del lente multifocal restor (LMR) implantado de forma unilateral en pacientes sometidos a cirugía de catarata." Lux Médica 6, no. 17 (January 31, 2011): 09–15. http://dx.doi.org/10.33064/17lm20111656.

Full text
Abstract:
Para evaluar la eficacia del lente multifocal Restor (LMR) usado para remplazar el cristalino natural en pacientes sometidos a cirugía de catarata de forma unilateral, se realizó un estudio piloto, prospectivo, comparativo analizando 45 pacientes divididos en aquellos con implante de lente intraocular (LIO) monofocal (grupo control) versus pacientes con implante de lente intraocular multifocal Restor (grupo LMR). Las variables preoperatorias analizadas fueron edad, género, agudeza visual sin corrección en visión lejana (AVSCL, Log Mar) y equivalente esférico (EE). En el postoperatorio el tipo y poder del LIO implantado, AVSCL y agudeza visual sin corrección en visión cercana (AVSCC, Jaeger), EE y plan de corrección refractiva. Se realizó análisis estadístico con pruebas paramétricas y no paramétricas. En el preoperatorio, la AVSCL promedio en el grupo monofocal fue de 1.11 vs 1.33 (Log Mar) para el grupo multifocal. El EE preoperatorio cambió de -0.37D a +0.48D en el grupo monofocal, en tanto que en el grupo multifocal cambio de -1.18D a 0.14D. La AVSCC postoperatoria fue de Jaeger 10 en el grupo monofocal en tanto que en el grupo multifocal fue de Jaeger 1 (p= .0005). El 87.5% de los pacientes del grupo monofocal uso gafas bifocales en el postoperatorio mientras que el 81% del grupo multifocal no requirió corrección en visión cercana (p=0.00001). El LMR implantado de forma unilateral restaura la agudeza visual lejana de forma similar al lente monofocal, con la ventaja de proporcionar una adecuada visión cercana de forma simultanea. El 80% de los pacientes con LIO multifocal unilateral logran la independencia del uso de anteojos a diferencia de lo pacientes con el LIO monofocal.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Molina Montoya, Nancy Piedad. "Factores nutricionales y su rol en la prevención de la degeneración macular relacionada con la edad (D.M.R.E.)." Ciencia & Tecnología para la Salud Visual y Ocular, no. 8 (June 1, 2007): 105–11. http://dx.doi.org/10.19052/sv.1535.

Full text
Abstract:
Una completa nutrición y la adopción de hábitos positivos son los pilares de la medicina preventiva. Hoy se sabe que los factores nutricionales contribuyen en la prevención de enfermedades crónicas y patologías oculares como DMRE y catarata. El presente artículo recopila estudios asociados con factores nutricionales y degeneración macular relacionada con la edad, para ofrecer recomendaciones que aporten al estilo de vida de nuestros pacientes. La patogénesis de la DMRE involucra factores nutricionales y ambientales entre otros. Las investigaciones se han concentrado en el estudio del rol de los micro nutrientes en el desarrollo de la DMRE. Recientemente, la atención se ha enfocado en la investigación de carotenoides (luteína y Zeaxantina) en la retina humana y se ha propuesto que cumplen una función protectora de los tejidos retinales. También se ha sugerido que la concentración de estos en sangre está potencialmente asociada con la función visual. De esta forma, se ha vinculado el consumo de luteína y zeaxantina con un menor riesgo de DMRE aunque no está completamente probado. El Age-Related Eye Disease Study (AREDS) es el único ensayo clínico controlado de tipo prospectivo que ha probado el beneficio de los nutrientes en la reducción del riesgo de padecer DMRE. Aunque es deseable el consumo de nutrientes en los pacientes, los fumadores deben abstenerse de consumir suplementos con beta carotenos por aumentar en ellos el riesgo de cáncer de pulmón. A través de la evidencia podemos recomendar a los pacientes que estén en riesgo de padecer DMRE: llevar una dieta balanceada, baja en grasa y rica en el consumo de frutas y verduras de hojas verde oscuras. El consumo concomitante de suplementos vitamínicos acordes con las necesidades y el uso de anteojos con protección UV y gorra.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Deza, Jaime, Víctor Castañeda, Luciana Rodríguez, and Raúl Yenque. "Antropología Ambiental: De las bandas con economía de caza a la agricultura, en un valle fósil costero: Cupisnique, Perú." Ciencia y Desarrollo 24, no. 3 (September 15, 2021): 61. http://dx.doi.org/10.21503/cyd.v24i3.2282.

Full text
Abstract:
El presente forma parte del proyecto general: Restos culturales y naturales de cambios ambientales en los desiertos de la costa peruana, como indicadores para una normatividad de gestión territorial (resolución rectoral 21946 – 19 – UAP con fecha 22 de marzo de 2019) que se viene desarrollando en los ríos secos de la costa peruana, para responder a un problema de identificación territorial, luego de observar los frecuentes catástrofes producidas por avenidas de agua en períodos de lluvias intensas.¿La costa peruana siempre ha presentado sus características, como un desierto cortado por 53 ríos valles como se observa en la actualidad? De ahí nuestro objetivo general de identificar restos culturales y naturales asociados a las ocupaciones de poblaciones, como indicadores de una cronología de los cambios climáticos ocurridos desde hace doce mil años.Se concluye que el valle fósil de Cupisnique presenta evidencias de la ocupación humana de hace diez mil años, con el camino de bandas que, en las márgenes de los 45 kilómetros de recorrido del río, aprovecharon los bosque y paleofauna hoy extinguida, a excepción del venado (Odocoileus virginianus), sajino (Pecari tajacu), osos de anteojos (Tremarctos ornatus) y pumas (Puma concolor) que en temporadas de lluvias bajan por la vera actual hasta cerca del litoral, como también lo hacen algunos asnos (Equus asinus) salvajes.No se registra ocupaciones durante los siguientes seis mil años, hasta hace cuatro mil años (cronología tentativa) a decir por un edificio precerámico. No se registran restos de la cultura Cupisnique (Formativo Andino 3000 años a.p.), que toma su nombre justamente de este valle fósil con el supuesto que aquí fue un escenario importante para el desarrollo de estas etnias. Luego, hay evidencias de hace mil años con la presencia muy escasa de restos de cerámica del horizonte medio (siglo X), y una creciente ocupación actual de agricultores migrantes que, aprovechando la humedad del manto freático siembran con sistemas de riego por goteo moderno con grandes inversiones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

de Lourdes Lozano-Vilano, MarÍa, Armando J. Contreras-Balderas, and MarÍa Elena GarcÍa-RamÍrez. "ERADICATION OF SPOTTED JEWELFISH, HEMICHROMIS GUTTATUS, FROM POZA SAN JOSÉ DEL ANTEOJO, CUATRO CIÉNEGAS BOLSÓN, COAHUILA, MEXICO." Southwestern Naturalist 51, no. 4 (December 2006): 553–55. http://dx.doi.org/10.1894/0038-4909(2006)51[553:eosjhg]2.0.co;2.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Negret, Álvaro. "Voos migratórios de Pieridae (Lepidoptera) no Distrito Federal, Brasil." Revista Brasileira de Zoologia 5, no. 1 (July 1988): 109–17. http://dx.doi.org/10.1590/s0101-81751988000100009.

Full text
Abstract:
Durante o período de 1976-1983, fluxos migratórios de duas espécies de Pieridae foram observados em Brasília, D.F. Esses vôos apresentaram periodicidade anual e direção constante. Na primavera, grandes concentrações de Phoebis (Aphrissa) statira voavam para sudeste, contra o vento. Durante o verão, Anteos clorinde foi observada voando contra o vento em direção oposta (SW). Essas migrações são provavelmente relacionadas a gradientes longitudinais da fenologia das plantas hospedeiras.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Logutenkova, O. N. "STUDYING POETRY WITH BILINGUALS IN A RUSSIAN LANGUAGE CLASS." Russian Journal of Multilingualism and Education 12 (December 25, 2020): 89–98. http://dx.doi.org/10.35634/2500-0748-2020-12-89-98.

Full text
Abstract:
The article is devoted to the problem of studying poetic texts of Russian writers in Russian language classes with natural bilingualism. The aim of our research was to justify, develop and experimentally test the methodology of teaching students to read lyrics, taking into account the peculiarities of perception of fiction texts in Russian by bilingual schoolchildren living outside Russia. The work considers the stages of studying lyrics and skills, which are formed in the process of working on artworks on the example of V. Mayakovsky’s poem “Good Attitudes towards Horses” and its translations into Greek by translators Georgios Moleskis and Petros Anteos, and also substantiates the effectiveness of the methodology used.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Logutenkova, O. N. "STUDYING POETRY WITH BILINGUALS IN A RUSSIAN LANGUAGE CLASS." Russian Journal of Multilingualism and Education 12 (December 25, 2020): 89–98. http://dx.doi.org/10.35634/2500-0748-2020-12-89-98.

Full text
Abstract:
The article is devoted to the problem of studying poetic texts of Russian writers in Russian language classes with natural bilingualism. The aim of our research was to justify, develop and experimentally test the methodology of teaching students to read lyrics, taking into account the peculiarities of perception of fiction texts in Russian by bilingual schoolchildren living outside Russia. The work considers the stages of studying lyrics and skills, which are formed in the process of working on artworks on the example of V. Mayakovsky’s poem “Good Attitudes towards Horses” and its translations into Greek by translators Georgios Moleskis and Petros Anteos, and also substantiates the effectiveness of the methodology used.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Born, Flávia de Souza, and Iracilda Maria de Moura Lima. "Desenvolvimento pós-embrionário de Anteos menippe (Hübner) (Lepidoptera, Pieridae) em Cassia ferruginea Shrad. (Caesalpinaceae), em laboratório." Revista Brasileira de Entomologia 49, no. 4 (December 2005): 522–26. http://dx.doi.org/10.1590/s0085-56262005000400011.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Casillas Casillas, Elizabeth, Jaime Bernal Escalante, Sergio Ramírez González, Luis Héctor Salas Hernández, Raúl Arias Ulloa, José de Jesús Espinosa Galaviz, and Luis Fernando Barba-Gallardo. "La incapacidad temporal y variables relacionadas: revisión bibliográfica." Ciencia y Tecnología para la Salud Visual y Ocular 18, no. 2 (June 30, 2020): 5–6. http://dx.doi.org/10.19052/sv.vol18.iss1.3.

Full text
Abstract:
El trastorno del espectro autista (TEA) se caracteriza por una alteración generalizada del desarrollo cerebral, que afecta la socialización, comunicación, imaginación y reciprocidad emocional y se evidencia mediante conductas repetitivas e inusuales. El uso de prismas gemelos estimula una reorganización neurológica y provoca cambios en la percepción visual. El objetivo del presente artículo fue evaluar las habilidades visuales y determinar el efecto de los prismas gemelos en la atención, postura y comportamiento de los niños con TEA. Se elaboró un estudio de intervención con muestras pareadas antes-después; se incluyeron 20 niños con diagnóstico de TEA en edades de 4 a 16 años, y se realizó una evaluación optométrica basal, aplicando un cuestionario para identificar síntomas y otra posterior al uso de un anteojo con prismas base superior, durante 4 meses. El análisis estadístico se realizó con prueba t de Student para muestras no independientes. Se halló que la media de edad fue de 10,05 años, 90 % sexo masculino, 45 % hipermetropía, 30 % insuficiencia de convergencia, 90 % fusión y 85 % estereopsis gruesa. El promedio de aciertos en el cuestionario inicial fue de 18,50 ± 7,64 y en el final de 13,20 ± 7,53 p = 0,000. Finalmente, se concluye que la hipermetropía se presenta en el 45 % de los casos; un 30 % presenta insuficiencia de convergencia, y el 85 %, estereopsis gruesa; asimismo, el uso de prismas gemelos de 3 dioptrías base superior produce cambios estadísticamente significativos en la postura, atención y comportamiento, por lo que se propone como alternativa de manejo adicional en niños con TEA
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Salas-Hernández, Luis Héctor. "Manejo interdisciplinario de la visión baja por microftalmos." Lux Médica 9, no. 26 (January 31, 2014): 45–51. http://dx.doi.org/10.33064/26lm2014857.

Full text
Abstract:
La visión baja es un problema visual donde el paciente experimenta disminución en la agudeza visual que no puede mejorarse con un anteojo convencional o pérdida en el campo visual a causa de una enfermedad ocular de origen degenerativo e irreversible en la mayoría de los casos. El microftalmos es una anomalía ocular en la que uno, o ambos globos oculares, tienen una notoria reducción del diámetro del globo ocular y puede estar asociado a coloboma, aniridia, hipermetropía elevada, glaucoma y presentar otras anomalías, como: microcornea y hendidura palpebral estrecha, leucoma o catarata. Caso clínico: paciente femenino de 4O años de edad, ama de casa, en aparente endotropia de ojo derecho con componente vertical. Al nacer le diagnosticaron microftalmos, catarata congénita en ambos ojos, a los 3O años le diagnostican glaucoma primario de ángulo cerrado asociado al microftalmos. La estrategia de manejo propuesta fue el uso de ayuda óptica convencional y no convencional, citas subsecuentes para rehabilitación con ayuda óptica no convencional, se indica uso de bastón largo y técnicas de orientación y movilidad. Conclusión: el trabajo multidisciplinario entre el oftalmólogo y el optometrista es fundamental, el mejor tratamiento siempre será la prevención ya que algunas enfermedades del globo ocular pueden llegar a ser irreversibles. La preparación del optometrista en esta área es fundamental para ofrecer tratamientos a los pacientes con visión baja, ya que se requiere del manejo de cartillas especiales para agudeza visual y cálculos específicos para la adaptación de las ayudas ópticas no convencionales. LUX MÉDICA, AÑO 9, NÚMERO 26, ENERO-ABRIL 2014, PP 43-49.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

Cubero, Tomas. "Discapacidad visual no corregible con anteojos." Evidencia, actualizacion en la práctica ambulatoria 16, no. 2 (July 1, 2013). http://dx.doi.org/10.51987/evidencia.v16i2.6166.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

Ascaso Puyuelo, FJ, and JA Cristóbal Bescós. "Sobre lentes, espejuelos, anteojos, gafas o antiparras." Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología 77, no. 12 (December 2002). http://dx.doi.org/10.4321/s0365-66912002001200010.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Simón-Tor, JM, SI Simón-Castellví, G. Simón-Castellví, JM Simón-Castellví, and C. Simón-Castellví. "Los mitos sobre el origen de los anteojos (I)." Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología 79, no. 6 (June 2004). http://dx.doi.org/10.4321/s0365-66912004000600010.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Simón-Tor, JM, SI Simón-Castellví, G. Simón-Castellví, JM Simón-Castellví, and C. Simón Castellví. "Los mitos sobre el origen de los anteojos (II)." Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología 79, no. 7 (July 2004). http://dx.doi.org/10.4321/s0365-66912004000700012.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Simón-Tor, JM, SI Simón-Castellví, G. Simón-Castellví, JM Simón-Castellví, and C. Simón Castellví. "Los mitos sobre el origen de los anteojos (III)." Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología 79, no. 8 (August 2004). http://dx.doi.org/10.4321/s0365-66912004000800011.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Enciso H., Marco, Lizette Bermúdez L., Shirley Evangelista V., Gianmarco Rojas M., and Wilfredo Huanca L. "ESTUDIO PRELIMINAR DE COLECCIÓN DE SEMEN EN OSO DE ANTEOJOS (Tremarctos ornatus)." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 17, no. 1 (January 30, 2012). http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v17i1.1463.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Cahua U., Jacqueline, and Alberto Sato S. "REPORTE ULTRASONOGRÁFICO POSTMORTEM DE ÓRGANOS ABDOMINALES DEL OSO DE ANTEOJOS (Tremarctos ornatus)." Revista de Investigaciones Veterinarias del Perú 23, no. 2 (November 27, 2012). http://dx.doi.org/10.15381/rivep.v23i2.904.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Pérez Mata, Arlett, Herakles García Pérez, and José Gauta Parra. "CARACTERIZACIÓN MORFOLÓGICAY MOLECULAR DE BAYLISASCARIS VENEZUELENSIS, N. SP. DE UNA INFECCIÓN NATURAL EN EL OSO ANDINO DE ANTEOJOS, TREMARCTOS ORNATUS CUVIER, 1825 EN VENEZUELA." Neotropical Helminthology 10, no. 1 (August 10, 2020). http://dx.doi.org/10.24039/rnh2016101732.

Full text
Abstract:
En este estudio describimos por primera vez un caso de infección natural por Baylisascaris sp. en un oso andino de anteojos (Tremarctos ornatus Cuvier, 1825) en Venezuela. En noviembre de 2010 un joven oso fue encontrado muerto por los Oficiales de la Guardia Nacional durante un patrullaje rutinario en el parque Nacional India Carú en Bailadores, (Mérida, Andes Venezolanos). La necropsia reveló congestión y hemorragia de los pulmones y agrandamiento del volumen del intestino delgado. Se encontró una gran cantidad de nematodos blanquecinos de gran tamaño llenando el lumen intestinal. Los nematodos fueron morfológicamente identificados como Baylisascaris sp. morfológicamente cercano a Baylisascaris transfuga (Rudolphi, 1819), difiriendo en el número de papilas caudales. Baylisascaris transfuga ha sido registrado en diferentes especies de osos en diferentes países. La caracterización molecular de nuestro espécimen basado en el análisis del ITS1, ITS2 rDNAy la región del 5.8S lo posiciona dentro del género Baylisascaris. Adicionalmente, se observaron importantes divergencias cuando se comparó con secuencias homólogas de otros miembros del género obtenidas del GenBank. De hecho, varios SNPs localizados dentro de la región altamente conservada 5.8S al compararlo con B. transfuga, B. schroederi (McIntosh, 1939), B. procyonis (Stefanski & Zarnowski, 1951) y B. columnaris Leidy, 1856, así como la genealogía basada en la secuencia completa del ITS rDNA (ITS1+5.8S+ITS2) sugiere fuertemente que este espécimen constituye una nueva especie de Baylisascaris. Tomando en cuenta la evidencia morfológica y molecular, la especie hospedadora y su particular y restringida distribución geográfica en los andes suramericanos, sugerimos se considere a nuestro espécimen una nueva especie con el nombre de Baylisascaris venezuelensis.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Moncada Jiménez, José, Maureen Meneses Montero, Benjamín Hidalgo Matlock, and Caridad Granados Chavarría. "Lesiones cutáneas en educadores físicos costarricenses." Acta Médica Costarricense 46, no. 3 (January 30, 2009). http://dx.doi.org/10.51481/amc.v46i3.147.

Full text
Abstract:
Justificación y objetivo: Los educadores físicos representan una población laboral que se expone crónicamente a la radiación solar. No se han descrito las lesiones cutáneas en este grupo de personas. El propósito del estudio fue describir la incidencia de lesiones cutáneas en educadores físicos costarricenses.Métodos: En total, participaron voluntariamente 23 hombres (48.9%) y 24 mujeres (51.1%), a quienes se les aplicó un cuestionario. Los 47 participantes fueron revisados por un médico del Servicio de Dermatología del Hospital R. A. Calderón Guardia de la Caja Costarricense de Seguro Social. Se obtuvo información demográfica, fenotipo, salud general y horario de trabajo, prendas de vestir utilizadas para laborar, protección y cuidado de la piel, historia familiar y personal de cáncer de piel, y ubicación anatómica de las lesiones.Resultados y discusión: Las lesiones cutáneas se ubicaron en las regiones del rostro, el pecho, la espalda alta, los brazos y los muslos. Hubo 3 casos con antecedentes familiares de cáncer de piel, y una persona presentó antecedentes personales (no melanoma). Se encontraron lesiones premalignas en 5 sujetos (6.3%). Se recomienda evitar la exposición solar; una revisión anual con el dermatólogo; un autoexamen de piel completo mensualmente; el uso de prendas de vestir cuya translucidez sea poca, hechas de un material como el algodón, idealmente de color claro; también el uso de gorra o sombrero, anteojos oscuros, filtros solares, y si fuera posible, cambiar horarios de trabajo para horas cuando ocurre la menor radiación solar.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Nobbs, Karina, and Gretchen Harnick. "An exploratory study of fashion social customer service." Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación, no. 53 (October 23, 2019). http://dx.doi.org/10.18682/cdc.vi53.1640.

Full text
Abstract:
La tecnología digital ha cambiado la forma de las marcas de moda se comunican con los consumidores y del mercado de sus productos. Por otra parte, el auge de las plataformas de medios sociales en los últimos años ha ayudado a hacer este diálogo más atractivo, convocando a millones de nuevos consumidores a comprometerse con las marcas a nivel personal (PEW, 2013). Un reciente informe de Drapers (2013) sobre la innovación en el mercado del retail en moda, sugiere que el 52 % de las empresas de la moda están utilizando los medios sociales para la interacción con el cliente y la gestión de las relaciones. El objetivo de esta investigación es explorar el uso de los medios de comunicación social para el servicio al cliente. En primer lugar el estudio identificará las razones por las cuales las marcas de moda están utilizando esta plataforma y en segundo lugar, se examinará cómo las marcas las están utilizando. Las empresas que son líderes en este espacio son en su mayor parte empresas de dedicación exclusiva estadounidenses. Como ejemplo, Warby Parker la innovadora marca de anteojos ha estado respondiendo a los problemas de servicio al cliente a través de You Tube clips que actualmente reciben más de 100 visitas (Mashable, 2013). Uno de los grandes retos, y una oportunidad al mismo tiempo, es que los consumidores utilizan las redes sociales para quejarse de los problemas de servicio al cliente (Brandwatch, 2013). ASOS abrió las cuentas de Facebook y Twitter “Estamos aquí para ayudar” para permitir que sus otros canales sociales sean utilizados con fines de relaciones públicas y comunicación minimizando así el contenido negativo en ellos (Bauer, 2013). Conversocial (2013) es un proveedor de atención al cliente especialista en medios sociales, que ha medido que el monitoreo y la respuesta efectiva en el servicio al cliente en redes sociales pueden tener un retorno directo sobre la inversión. Debido a la ausencia de marcos teóricos asociados, el presente estudio adopta un enfoque cualitativo, utilizando fuentes secundarias, el análisis de contenido de las plataformas de medios sociales y entrevistas en profundidad con representantes de marcas de moda con el fin de cumplir el objetivo de la investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

Ahumada-C., Daniela, Alejandro Segovia-Paccini, Candelaria Ortega-Echeverría, M. Gonzalo Andrade-C, and Gabriel R. Navas-S. "Extension of geographical distribution of three common species of diurnal butterflies (Lepidoptera: Papilionoidea) from the Colombian Caribbean." Intropica, June 30, 2020, 55–58. http://dx.doi.org/10.21676/23897864.3422.

Full text
Abstract:
In this document we extend the geographical distribution for three common species of diurnal butterflies from the Colombian Caribbean region (Aides dysoni, Calpodes ethlius, and Anteos clorinde). The specimens were captured with an insect net in samplings conducted in the Arjona jurisdiction (Bolivar, Deparment) in 2015, between 8:00 and 16:00 hours. For each of them we provide important morphological characters for their recognition, and complement their distribution in the Neotropic.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography