To see the other types of publications on this topic, follow the link: Antepasados.

Journal articles on the topic 'Antepasados'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 50 journal articles for your research on the topic 'Antepasados.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

Buccellato, Marcos. "Sombras de antepasados olvidados." RUNA, archivo para las ciencias del hombre 42, no. 2 (July 30, 2021): 27–42. http://dx.doi.org/10.34096/runa.v42i2.9302.

Full text
Abstract:
El siguiente trabajo nace del diálogo con la obra de Hans Vermeulen en relación a los orígenes de la antropología. Para este autor, el origen de la etnología, como una de las raíces de la antropología sociocultural, es producto de una disciplina que había alcanzado su madurez a finales del siglo XVIII, emergiendo a partir de los trabajos de campo realizados en Rusia y el norte de Asia, principalmente por eruditos de la universidad de Göttingen. La tesis propuesta por Vermeulen apunta a una revisión histórica sobre los orígenes de la antropología oponiéndose a la visión tradicional y más difundida, que hace nacer la disciplina hacia finales del siglo XIX con la conformación del paradigma evolucionista. El presente artículo hace un recorrido por este trabajo y presenta algunas notas críticas sobre los argumentos y conclusiones defendidas por el autor. Resalta también el valor de este tipo de reflexiones para tener una mayor comprensión de la disciplina antropológica como producto histórico y el reconocimiento de tradiciones disciplinares periféricas que muchas veces no son reconocidas en las tradiciones canónicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Cancian, Frank. "Creencias de Nuestros Antepasados:Creencias de Nuestros Antepasados." American Anthropologist 101, no. 1 (March 1999): 173–76. http://dx.doi.org/10.1525/aa.1999.101.1.173.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Salamanca, Laura Camila, Nicolás Rojas, and David Leonardo Murcia. "El Talismán Llanero." Enletawa Journal 13, no. 1 (October 15, 2020): 102–8. http://dx.doi.org/10.19053/2011835x.11897.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Del Águila Ríos, Inés. "Josefina Ramos De Cox." Devenir - Revista de estudios sobre patrimonio edificado 3, no. 5 (August 11, 2018): 5–6. http://dx.doi.org/10.21754/devenir.v3i5.228.

Full text
Abstract:
Notable maestra e investigadora, su labor académica se caracterizó por una permanente reflexión sobre lavaloración del hombre peruano y su cultura. Piura, su ciudad natal, fue el primer escenario para esta búsquedadel devenir histórico de nuestros antepasados. En su tesis de bachiller del año de 1950 cita lo siguiente: “Nuestros antepasados no silenciaron su conocimiento: el español en líneas, la fue descubriendo, i el indio la continuó viviendo. Como descendientes de este mestizaje nos toca reunir a las dos herencias en una, interpretando esa síntesis cultural” (julio, 1950).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Medrano de Luna, Gabriel, and Rocío Angélica Sepúlveda Hernández. "Contemos Historias de Nuestros Antepasados: Estudio sobre Leyendas de Guanajuato." Acta Universitaria 17, no. 2 (August 1, 2007): 5–11. http://dx.doi.org/10.15174/au.2007.169.

Full text
Abstract:
México es un país rico en historia, cultura y tradiciones: citemos por caso su arte popular, fiestas patronales, danzas, medicina tradicional, música popular y el folklore literario entre otras manifestaciones que forman parte del mosaico cultural mexicano. Guanajuato, como otros estados de la República Mexicana, también posee una gran riqueza en historia, cultura y tradiciones, muestra de ello son sus leyendas que juegan un destacado papel en el ámbito cultural y social del estado... rescatar y preservar las tradiciones es una tarea necesaria para resguardar el patrimonio tangible e intangible guanajuatense. El artículo que presento, amable lector, forma parte de una investigación mayor que pretende lograr un estudio integral que muestre, analice e interprete los elementos que aportan las leyendas a la configuración cultural a partir de un corpus de leyendas que da cuenta de la identidad, cultura, historia, anhelos y creencias de los guanajuatenses.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Fernández de Zamora, Rosa María. "Don Juan de Palafox y Mendoza y Don Francisco Fabián y Fuero ilustres personajes novohispanos seducidos por las bibliotecas y por la educación." Investigación Bibliotecológica. Archivonomía, Bibliotecología e Información 25, no. 55 (August 30, 2012): 7. http://dx.doi.org/10.22201/iibi.0187358xp.2011.55.33009.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Romeu Ferré, Pilar. "En «clavemanía»: ¿Dónde están las llaves de… Sefarad?" Sefarad 80, no. 1 (June 25, 2020): 263. http://dx.doi.org/10.3989/sefarad.020-008.

Full text
Abstract:
Este artículo pretende contribuir a esclarecer el auge de la aparición de tantas «llaves» de las casas que los antepasados de los sefardíes poseían en la Península Ibérica antes de la expulsión de 1492, reconstruyendo los datos extraídos de periódicos y escritos de diversa índole a través de los siglos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Carpio Malavasi, Luis Guillermo. "Discurso 40 aniversario de la UNED Auditorio Nacional 3 de marzo de 2017." Revista Espiga 16 (November 20, 2017): 1–7. http://dx.doi.org/10.22458/re.v16i0.1925.

Full text
Abstract:
Corresponde a la celebración de una universidad que nace producto de un esquema social que ha hecho de esta Nación un país con bases democráticas sólidas, con gente que sigue trabajando para mantener las herencias de nuestros antepasados y que sigue soñando con un futuro mejor basado en lo que ofrece la educación como herramienta para el desarrollo y la movilidad social.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Manzanelli, Macarena. "Lecturas del pasado en procesos contemporáneos de reafirmación comunitaria. El caso de la Comunidad Pueblo Tolombón (Valle de Choromoro, Argentina)." HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local 13, no. 26 (December 16, 2020): 37–72. http://dx.doi.org/10.15446/historelo.v13n26.85410.

Full text
Abstract:
Desde hace varios años, en un contexto de agravamiento de conflictos territoriales y deslegitimación por parte de las familias terratenientes y del poder judicial provincial, la Comunidad Pueblo Tolombón (provincia de Tucumán, Argentina) ha impulsado procesos de comunalización con el fin de legitimar su origen, su posesión y su preexistencia territorial. En este artículo se analizan los vínculos con el pasado a través de actividades desarrolladas por los tolombones: los talleres de reflexión y explicitación de prácticas de sus antepasados-mayores y la búsqueda y recuperación de una Escritura Real que data del período colonial. La metodología que se utiliza para abordar el trabajo son técnicas de observación participante y entrevistas durante los años 2017-2019. Los tolombones han explorado vínculos temporales de corta duración, a través de la elaboración de memorias comunitarias, y nexos de larga duración mediante la recuperación y revalorización de materialidades arqueológicas, archivos y narrativas coloniales sobre sus antepasados-ancestros. Se concluye que la combinación de estas acciones refleja, por un lado, que la idea de “comunidad” se sustenta en evidenciar continuidades culturales entre el pasado y el presente; y por otro, habilita relecturas contra-hegemónicas a la luz de los conflictos territoriales contemporáneos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Cabo Villaverde, Miguel, and José Manuel Vázquez Varela. "Las otras guerras de nuestros antepasados: la violencia intercomunitaria en la Galicia rural contemporánea." Hispania 75, no. 251 (December 17, 2015): 781–804. http://dx.doi.org/10.3989/hispania.2015.024.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

OSEGUERA MONTIEL, Andrés. "Apóstatas, apaches y sicarios. Los antepasados entre los pimas del noroeste de México." Revista Euroamericana de Antropología, no. 9 (February 29, 2020): 93. http://dx.doi.org/10.14201/rea2020993104.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Cipollete, María Susana. "¿De muerto a ancestro? El deceso de un Shamán Secoya." Amazonía Peruana, no. 26 (December 14, 1999): 31–52. http://dx.doi.org/10.52980/revistaamazonaperuana.vi26.97.

Full text
Abstract:
La muerte de un shamán secoya siempre provoca una crisis entre sus parientes y en su sociedad. En este caso particular, la muerte de un shamán viejo y sabio, algo nuevo pasó: se erigió una tumba a su memoria. Esta innovación plantea la pregunta si ésta es una etapa incipiente de un culto a los antepasados, que hasta ahora no se ha conocido entre las culturas amazónicas.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Cordero, Néstor Luis. "According to Plato, the “Mortals” of Parmenides, are the Ancestors of the Sophists?" Eidos 36 (August 19, 2021): 397–419. http://dx.doi.org/10.14482/eidos.36.184.01.

Full text
Abstract:
¿Por qué cuando Platón quiere justificar su definición del sofista como un «fabricante de imágenes» (Sofista, 236c), se apoya sobre dos versos auténticos de Parménides (fr. 7.1-2) que aluden, sin duda alguna, al camino recorrido por los «mortales que nada saben» (fr. 6.4)? ¿Quiere acaso sugerir que esos «mortales», que son en realidad «fabricantes de opiniones» (doxaí), son un antecedente de los sofistas, que son «fabricantes de imágenes»?
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Paniagua Blanc, Fernando. "Indígenas aislados. Aproximación a la incógnita humana de la Amazonía ecuatoriana." Antropología Cuadernos de investigación, no. 16 (July 30, 2016): 57. http://dx.doi.org/10.26807/ant.v0i16.24.

Full text
Abstract:
Este artículo explora diversos aspectos de los grupos indígenas aislados de la Amazonía ecuatoriana y, de manera especial, de aquellos que, de una forma genérica, se han denominado Taromenani. Se ahonda en las características que configuran su etnicidad: identidad, lengua, territorio, rasgos físicos y antepasados. Pero además se plantean cuestionamientos sobre su denominación, sobre la posibilidad de que se trate de una pluralidad de grupos y sobre su vínculo etnohistórico con el pueblo Waorani.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Martínez, Bárbara. "El juego de los carozos en el cajón (Catamarca, Argentina): ritual, memoria y antepasados." Revista Colombiana de Antropología 50, no. 1 (June 27, 2014): 101–16. http://dx.doi.org/10.22380/2539472x58.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Navarro Genie, Rigoberto. "Notas sobre la flora doméstica nicaragüense usada en el Siglo XVI." Wani, no. 72 (February 19, 2019): 51–56. http://dx.doi.org/10.5377/wani.v0i72.7438.

Full text
Abstract:
La riqueza de nuestra flora impresionó en los conquistadores. Como afirma el autor de este artículo, Gonzalo Fernández de Oviedo es el cronista con la mejor referencia sobre los aspectos naturales de nuestros antepasados indígenas en el siglo XVI. De allí su interés de presentar a nuestros lectores las descripciones de flora que hizo Oviedo de las especies vegetales domesticadas del siglo XVI en nuestra región y sus respectivas correlaciones con los datos científicos y la información tradicional.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Campos, Juana Lorena. "Memorias familiares. Un acercamiento desde el discurso de estudiantes universitarios." Cuadernos Judaicos, no. 31 (December 29, 2014): 96. http://dx.doi.org/10.5354/0718-8749.2014.35676.

Full text
Abstract:
El artículo exhibe relatos de memorias familiares realizados por estudiantes universitarios. No existe una pretensión de análisis de estos relatos, sino más bien la contemplación de cuán profundamente puede llegar un joven chileno, que no pertenece a una tradición del recuerdo ni del relato, a indagar a través de la palabra los andares de sus antepasados. Cabe señalar, que estos estudiantes tuvieron como única motivación teórica, el conocimiento de la experiencia de memoria del pueblo judío.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Calle, Irene Merino. "El patrimonio cultural inmaterial de los pueblos indígenas: bienes comunes ligados a la identidad de la comunidad." REVISTA CUHSO 30, no. 2 (January 22, 2021): 149–59. http://dx.doi.org/10.7770/cuhso.v30i2.2112.

Full text
Abstract:
El Patrimonio Cultural es un terreno no circunscrito únicamente a monumentos o colecciones –patrimonio cultural material-, sino que se compone también de manifestaciones o tradiciones vivas de nuestros antepasados que son o tienen intención de ser transmitidos a futuras generaciones- patrimonio cultural inmaterial-. Este último es una pieza esencial en la conservación de la diversidad frente al auge de la globalización. Catalogarlos adecuadamente como bienes comunes y darles una regulación apropiada es el objetivo del presente artículo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

García, María Esther Castillo. "La errancia interior en Todo aquí es polvo de Esther Seligson." Aletria: Revista de Estudos de Literatura 28, no. 2 (June 29, 2018): 85–100. http://dx.doi.org/10.17851/2317-2096.28.2.85-100.

Full text
Abstract:
Este artículo analiza la poética de una travesía interior expresada por Esther Seligson en su libro Todo aquí es polvo. Nos interesa destacar que la carga cultural de sus antepasados provocó grietas y pesares hereditarios como una segunda capa identitaria, tal estado de existencia se articula a través de la palabra propia y de aquellas ideas provenientes de filósofos en exilio, de escritoras de ascendencia judía como ella y de otras referencias entre las que destaca el pensamiento de Gaston Bachelard.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Chaves Castaño, Liliana, Juan David Piñeres Sus, and Jose Luis Olarte Rodríguez. "Civilización, culto y escritura en el desarrollo de la mente." Revista de Psicología Universidad de Antioquia 11, no. 2 (July 6, 2020): 123–50. http://dx.doi.org/10.17533/udea.rp.v11n2a05.

Full text
Abstract:
La psicología evolucionista propuesta principalmente por Cosmides y Tooby plantea que la mente humana actual posee algoritmos innatos, específicos de dominio que se especializaron para resolver los problemas adaptativos a los que se enfrentaron nuestros antepasados cazadores-recolectores durante el Pleistoceno. La Psicología Evolucionista, propuesta principalmente por Cosmides y Tooby, plantea que la mente humana actual posee algoritmos innatos, específicos de dominio, que se especializaron para resolver los problemasadaptativos a los que se enfrentaron nuestros antepasados cazadores-recolectores durante el Pleistoceno. Los autores establecen que la selección natural produjo los mecanismos psicológicos como respuestas a diversas presiones del entorno en el que la especie Homo evolucionó. En este artículo de reflexión proponemos tres argumentos orientados a defender la idea según la cual la mente humana ha experimentado cambios posteriores al Pleistoceno. A partir tanto de los hallazgos de la arqueología cognitiva como de los desarrollos de la psicología soviética, planteamos que: 1) una explicación del desarrollo de la mente es insuficiente si no considera la participación activa de los seres humanos en la modificación de suentorno; 2) deben considerarse los sistemas de codificación externos (v. g., la escritura) que, ya desde el Neolítico, van más allá de la experiencia individual e inmediata y hacen posible un conocimiento histórico-social acumulado; y 3) del hecho de que la especie Homo sapiens no haya cambiado genéticamente, no se sigue que el funcionamiento mental se encuentre libre de transformaciones significativas durante el periodo posterior al Pleistoceno.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Llinares García, Mar, and José Carlos Bermejo Barrera. "¿De quién es el oro de nuestros antepasados? Los "bienes culturales" y sus modelos políticos." Dialogues d'histoire ancienne 33, no. 2 (2007): 127–41. http://dx.doi.org/10.3406/dha.2007.3044.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Llinares García, Mar, and José Carlos Bermejo Barrera. "¿De quién es el oro de nuestros antepasados? Los “bienes culturales” y sus modelos políticos." Dialogues d'histoire ancienne 33/2, no. 2 (2007): 127. http://dx.doi.org/10.3917/dha.332.0127.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Faba Zuleta, Paulina. "Los rostros de nuestros antepasados. Las pinturas faciales de los jicareros (Xukurikate) huicholes de Tateikita." Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas 25, no. 82 (August 7, 2012): 73. http://dx.doi.org/10.22201/iie.18703062e.2003.82.2143.

Full text
Abstract:
Los Xukurikate o Jicareros son hombres y mujeres que poseen la importante tarea de cuidar una jícara (xukuri) y una flecha (+r+) que corresponden a una deidad determinada dentro del panteón huichol. Estos mismos cargos deben peregrinar anualmente al desierto de Wirikuta, San Luis Potosí, para buscar el peyote (Lophophora williamsi), el venado y traer el agua sagrada de los manantiales de este lugar. En la Fiesta del Peyote (Hikuli Neixa), los Jicareros de Tateikita, Jalisco, se pintan diferentes figuras geométricas en el rostro que consisten principalmente en círculos, puntos, espirales y líneas. Dichos motivos son vinculados por los huicholes con elementos de la naturaleza, con las deidades y con el concepto de nierika. En este trabajo buscamos explorar la relación entre las figuras plasmadas en las pinturas faciales de los Jicareros y los efectos producidos por la ingestión de las sustancias psicoactivas que contiene el peyote, los cuales son concebidos por los huicholes como experiencias de conocimiento y de comunicación con los antepasados deificados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Tupayachi Calderón, Verónika. "El museo de arte precolombino y la experiencia de la belleza." Illapa Mana Tukukuq, no. 1 (November 13, 2017): 81–84. http://dx.doi.org/10.31381/illapa.v0i1.1168.

Full text
Abstract:
El Cusco, ciudad cosmopolita por excelencia, presenta un sinnúmero de facetas. Rico en tradición, cultura, historia, arte, costumbre: ofrece variadas alternativas de entretenimiento y aprendizaje. En ese sentido, los museos cusqueños satisfacen en parte las expectativas de la población local y de los visitantes. No obstante el planteamiento conceptual, el planteamiento temático y "la gran idea", si es que tienen, responden casi siempre a la recurrencia: resaltar románticamente la grandeza pasada, de suerte que muchas veces recaen en el chauvinismo obstaculizando una valoración cabal del grna aporte cultural de nuestros antepasados
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Mora, Aura Isabel. "Elvira Espejo: una mujer de resistencias y re-existencias en los Andes." Nómadas, no. 49 (December 2018): 207–18. http://dx.doi.org/10.30578/nomadas.n49a12.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta los encuentros con Elvira Espejo Ayca, aymara, sabedora, artista plástica, cantadora, narradora, cuentista, poeta, ensayista, textilera, investigadora y directora del Museo Nacional de Etnografía y el Folclore de la Paz (Bolivia). Indaga sobre su propuesta decolonial en torno a las mujeres en la ciencia, a partir de los conocimientos y técnicas del textil andino que realizan las mujeres. Resalta la importancia que la artista da al trabajo colectivo y a las luchas milenarias de sus antepasados, en defensa de su territorio, como alternativa a las políticas globales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

López Rider, Javier. "La producción de carbón en el reino de Córdoba a fines de la Edad Media: un ejemplo de aprovechamiento del monte mediterráneo." Anuario de Estudios Medievales 46, no. 2 (December 15, 2016): 819. http://dx.doi.org/10.3989/aem.2016.46.2.08.

Full text
Abstract:
El objeto de este estudio es indagar y explicar qué supone la práctica del carboneo y el carbón en el reino de Córdoba durante el periodo bajomedieval. Ante la carencia de estudios antracológicos, las fuentes documentales plasman la tipología de carbones existentes, cómo se obtenía esta materia prima, a qué usos se destinaba, cómo era transportado hasta la ciudad, y en último lugar, su comercialización. Gracias a esta información se puede comprender el significado que tenía el carboneo para nuestros antepasados, pues nos han dejado un legado carbonífero que seguimos utilizando en la actualidad.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Fragero Guerra, Carmen. ""La Oculta" (2014) de Héctor Abad Faciolince: situaciones narrativas y oralidad. Hacia un “realismo real”." Anales de Literatura Hispanoamericana 47 (December 11, 2018): 313–26. http://dx.doi.org/10.5209/alhi.62742.

Full text
Abstract:
El texto estudia La Oculta (2014) de Héctor Abad Faciolince (Medellín, 1958- ). Analiza sus situaciones narrativas, las huellas de oralidad y los personajes. Los narradores en primera persona y sus focalizaciones muestran la complejidad de cada personaje, cuyo estilo narrativo oral refuerza sus vínculos con la tradición. Se concluye que estos elementos están orquestados para describir realísticamente la historia reciente de Colombia donde ciertas familias antioqueñas comparten valores enraizados en sus antepasados (honestidad, amor a la tierra y al trabajo), pero también están abiertas a nuevos actitudes (homosexualidad, lesbianismo y eutanasia).
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Terrasa Lozano, Antonio. "De la corte del Cielo a la hagiografía genealógica. Santidad y nobleza en los siglos XVI y XVII." Cuadernos de Historia Moderna 44, no. 2 (November 11, 2019): 555–76. http://dx.doi.org/10.5209/chmo.66371.

Full text
Abstract:
En este artículo se analizan los discursos genealógicos presentes en las dedicatorias de las hagiografías patrocinadas por nobles entre los siglos XVI y XVII. Este análisis se enmarca dentro de un doble contexto: por una parte, el de la imagen teológica del cielo concebido como una corte nobiliaria barroca. Por la otra, del proceso de asimilación de los linajes nobiliarios de la figura de los santos, presentados como miembros de la nobleza, y, a la vez, del intento de los linajes de apropiarse de la nobleza sobrenatural de sus antepasados canonizados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Lemus Polanía, Juan Carlos. "Watchmen: sobre las buenas intenciones y el miedo." Ventana Indiscreta, no. 024 (December 3, 2020): 48–53. http://dx.doi.org/10.26439/vent.indiscreta2020.n024.4999.

Full text
Abstract:
En los momentos de crisis, sean personales o sociales, somos dados a mirar al pasado en búsqueda del instante en el que todo se quebró. El año 2020 será un período donde los que nacimos después de la década de los setenta sintamos el fin del mundo tan cercano como nuestros antepasados lo vivieron. Sí, de una manera u otra hemos sabido andar y reandar por estos desasosegados caminos. El universo Watchmen , que surge en el cómic y después fue adaptado al cine y la televisión, sirve como archivo y pronosticador al mismo tiempo.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Henríquez Puentes, Patricia, and Mauricio Ostria González. "Ñi pu tremen. Mis antepasados de Paula González Seguel: Repertorios de prácticas escénicas y diferencia cultural." Literatura y Lingüística, no. 43 (May 14, 2021): 129–47. http://dx.doi.org/10.29344/0717621x.43.2670.

Full text
Abstract:
Los lenguajes de la visualidad, la música, las danzas, los cantos, los textiles y sus iconografías, así como de la orfebrería en plata que se encuentran tramados en la obra Ñi pu tremen. Mis antepasados de Paula González Seguel, hacen visibles, audibles y sensorialmente perceptibles la densidad de la diferencia cultural mapuche. Esta propuesta, representativa de la dramaturgia mapuche actual, pone énfasis en la cultura corporizada y en una diversidad de formas de conocimiento, almacenamiento y transmisión cultural, ampliando el canon y las fronteras disciplinarias. En la obra, un repertorio de prácticas escénicas y soportes mnemónicos irrumpen en el archivo para escenificar uno de los asuntos irresueltos más sentidos para el pueblo mapuche: su identidad territorial.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

Gutiérrez Ruvalcaba, Ignacio. "Las terrazas agrícolas del Sauz Sabino, Hidalgo: 1850-2015." Relaciones Estudios de Historia y Sociedad 38, no. 152 (October 2, 2017): 35. http://dx.doi.org/10.24901/rehs.v38i152.354.

Full text
Abstract:
El artículo contiene los resultados de una investigación que presenta la manera como un grupo de campesinos de los ejidos del Sauz Sabino, municipio de Atotonilco el Grande, estado de Hidalgo, realizan distintas actividades para producir el sustento mínimo necesario a partir de la construcción de terrazas agrícolas. Las condiciones inhóspitas del área que ocupa el ejido han hecho que terrazas de barranca y ladera sean la única posibilidad para que puedan cultivar su milpa, en un contexto histórico en el que recuperan técnicas de sus antepasados a raíz de los cambios sociales que devienen con la Reforma Agraria del siglo pasado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
32

Gómez López, Nieves. "Poética, tradición y didáctica en las canciones de los mecedores." DIGILEC: Revista Internacional de Lenguas y Culturas 4 (February 7, 2018): 102. http://dx.doi.org/10.17979/digilec.2017.4.0.3220.

Full text
Abstract:
Los cantos de mecedores son canciones tradicionales universales, que, dentro de la tradición folclórica de los pueblos hispánicos, no han sido muy estudiados. Este trabajo de investigación aporta un conjunto de etnotextos recopilados en los pueblos almerienses de Adra, Roquetas de Mar y Suflí, así como en Priego de Córdoba, Cádiz y Málaga, e intenta insertarlos dentro de una poética, una tradición y algunas propuestas didácticas que nos hagan conocer y comprender mejor una parte de la literatura oral bastante desconocida, además de recordar una parte del legado musical oral de nuestros antepasados que nos explica en cierto modo de dónde venimos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
33

Miranda Gonçalves, Rubén. "La protección del patrimonio cultural material en caso de conflicto armado." Revista Jurídica da Presidência 19, no. 118 (September 29, 2017): 244. http://dx.doi.org/10.20499/2236-3645.rjp2017v19e118-1622.

Full text
Abstract:
La preservación del patrimonio cultural mundial ha ganado mucha atención en los últimos años, pues la destrucción de los bienes culturales ha sido una trágica constante. En este sentido, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura – UNESCO ha reconocido diversas construcciones históricas, conjunto de bienes materiales o naturales como patrimonio cultural y herencia de toda la humanidad, por lo que preservar el patrimonio cultural es extremadamente importante en tanto en cuanto forma parte de la historiografía de diversas generaciones y que contribuye y muestra la historia de nuestros antepasados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
34

Rubio Estrada, Nancy. "Cinco malas palabras para insultar mujeres en la Nueva España." Acta Hispanica 25 (December 19, 2020): 115–33. http://dx.doi.org/10.14232/actahisp.2020.25.115-133.

Full text
Abstract:
Este ensayo pretende aproximarse a las raíces sociales, culturales e históricas de la Nueva España a través de un análisis sincrónico de cinco malas palabras utilizadas durante la época colonial para insultar mujeres. Ciertos de la unión que existe entre la lengua, el pensamiento y la cultura de toda sociedad, resulta importante aproximarnos al estudio de nuestra lengua, indagar en los indicios que entraña su estudio respecto a la forma de pensar, comprender e interactuar con el mundo físico de nuestros antepasados y reflexionar cuántos de ellos, ya sea vagos e imprecisos o asombrosamente concretos, permanecen y constituyen nuestro propio imago mundi.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
35

CalduchBenages, Nuria. "El silencio sobre las heroínas de Israel en el "Elogio de los antepasados" (Sir 44-50)." Salmanticensis 62, no. 1 (January 1, 2015): 25–42. http://dx.doi.org/10.36576/summa.37264.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
36

García Ros, Vicente. "¿Congelar el pasado o construir desde la historia?" Loggia, Arquitectura & Restauración, no. 2 (May 9, 1997): 6. http://dx.doi.org/10.4995/loggia.1997.5671.

Full text
Abstract:
<p>La intervención en centros históricos sigue levantando polémica entre arquitectos, historiadores y público en general. Determinar el alcance de nuestras ejecuciones, más aún, legitimar la actuación sobre el legado arquitectónico de nuestros antepasados, plantea cuestiones todavía no del todo resueltas. Conservar la ciudad histórica tal como nos ha sido entregada o, por el contrario, actuar decididamente sobre ella con arquitecturas actuales vendrían a ser dos posturas extremas y antagónicas. La cuestión de fondo es en qué medida somos deudores de nuestro pasado y, por tanto, dónde fijar los límites de nuestros derechos y obligaciones respecto de la ciudad a la hora de actuar sobre ella.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
37

Tolosa, Sandra. "El valle calchaquí tucumano a fines del siglo XIX. Apuntes sobre el contexto productivo y las condiciones de existencia de los sectores indígenas subalternos." Mundo Agrario 20, no. 44 (August 15, 2019): e116. http://dx.doi.org/10.24215/15155994e116.

Full text
Abstract:
En este artículo se revisan las condiciones de existencia de los sectores subalternos, en los valles Calchaquíes tucumanos a fin del siglo XIX, partiendo de la hipótesis de que esos sujetos son quienes los actuales comuneros reconocen como antepasados indígenas, pese a su condición étnica invisibilizada. Para ello se recuperan discursos sobre las condiciones productivas en tres fuentes provinciales; se reponen estudios sobre las formas de propiedad existentes y se analizan las actividades locales con datos censales de 1869 y 1895. Retomando algunas consideraciones sobre la relación entre las categorías peón e indio, se concluye que es posible establecer vínculos entre lo analizado y los relatos actuales.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
38

Díaz Jáuregui, Guillermo Arturo. "Tipología arquitectónica de La Jalca Grande, Amazonas, 2016." Revista Científica UNTRM: Ciencias Sociales y Humanidades 1, no. 1 (June 20, 2018): 45. http://dx.doi.org/10.25127/rcsh.20181.279.

Full text
Abstract:
<p>El estudio de tipologías en arquitectura, como procedimiento de análisis, constituye un recurso habitual de la investigación donde cabe establecer la distinción y la interrelación entre contenido y forma del objeto de estudio. Con el objeto de identificar las características particulares de la Jalca Grande en cuanto a su forma y las técnicas constructivas y reconoce estos potencialidades. Las construcciones tradicionales reflejar el buen hacer de quienes han heredado las técnicas de sus antepasados, demostrando un dominio admirable de los materiales y sobre todo la distribución y ocupación del lugar dentro del territorio determinando una morfología urbana de riqueza cultural muy particular.</p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
39

Gutiérrez-Quecano, Royer. "Sosquua. Revista Especializada en Gastronomía. Una nueva alternativa de comunicación investigativa en el campo de la gastronomía colombiana." Sosquua 1, no. 1 (April 3, 2019): 9–11. http://dx.doi.org/10.52948/sosquua.v1i1.15.

Full text
Abstract:
En este primer número, celebramos el nacimiento de nuestra Sosquua. Revista Especializada en Gastronomía que busca ser una plataforma de difusión de las diversas indagaciones realizadas en el marco de la investigación y la formación. Con la ayuda de nuestro grupo de investigación del Patrimonio Cultural y Gastronómico de Colombia, los docentes, los estudiantes y la comunidad científica buscamos ser agentes de cambio encaminados a salvaguardar las tradiciones de las regiones de Colombia. En esta medida, reflexionamos sobre la difusión del patrimonio inmaterial desde la recetas autóctonas, además de la labor de los portadores de tradición quienes son los encargados de custodiar el acervo cultural de nuestros antepasados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
40

Makioka, Yutaka. "Tras las huellas de nuestros antepasados: introducción a la Estructura de la historia mundial de Kōjin Karatani." Revista Valenciana, estudios de filosofía y letras, no. 25 (October 26, 2019): 237–60. http://dx.doi.org/10.15174/rv.vi25.504.

Full text
Abstract:
Este artículo presenta el pensamiento del filósofo japonés Kōjin Karatani, se enfoca principalmente en su reciente trabajo La estructura de la historia mundial (2010). En esta obra, Karatani propone el concepto de "modos de intercambio" para sustituir el tradicional concepto de modos de producción. Los modos de intercambio son conceptualizados como: el modo A (don y contradón), el modo B (sumisión y protección) y el modo C (dinero y mercancía). En tanto que son los modos de intercambio predominantes de las etapas históricas, representan, respectivamente, las tres formaciones sociales (sistemas-mundo). A estos tres modos, Karatani agrega el cuarto, el modo D, que debe ser el principio constitutivo del comunismo futuro y de la siguiente etapa de la historia de la humanidad. A mi juicio, sin embargo, la característica del modo D sólo se esboza formalmente en dicha obra y no se da explicación suficiente sobre su detalle, así como la necesidad de la transición a esta nueva etapa de la historia. Para complementar este vacío teórico, es preciso dirigirse a algunos libros y artículos más recientes de Karatani, anunciados después de la publicación de la "Estructura". De esta manera, se pone de manifiesto la naturaleza del modo D como un retorno del nomadismo originario que precede al inicio del intercambio, y como un poder que invalida la facultad de los demás modos de intercambio.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
41

Guido Blixly, Rigoberto, Catalina Yunkiath Cobam, and Serafina Espinoza Blanco. "Percepción sobre Isigni de la comunidad de Sawa, Waspam, río Coco." Revista Universitaria del Caribe 16, no. 1 (February 16, 2017): 21–25. http://dx.doi.org/10.5377/ruc.v16i1.3228.

Full text
Abstract:
Esta investigación describe la percepción sobre Isigni de la comunidad de Sawa. Fue un estudio cualitativo con un diseño de historia de vida donde se suministró una entrevista a curanderos, sukias, líderes comunales, ancianos y ancianas de la comunidad, así como grupos focales a estos mismos actores de la comunidad. Los resultados de la investigación determinan que en la comunidad de Sawa se mantienen viva las prácticas de sanación heredado de sus antepasados, tienen el conocimiento de identificar el mal y resolver el problema de salud que provoca el Isigni. Se concluye que la sanación a esta enfermedad consiste en la aplicación de plantas medicinales, oratorias y otros tipos de rituales de sanación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
42

Leguizamón Russi, Esteban Mateo. "Nasa Phatamnxûu." Encartes 2, no. 3 (March 21, 2019): 197–213. http://dx.doi.org/10.29340/en.v2n3.57.

Full text
Abstract:
El presente documento tiene como objeto evidenciar el marco histórico en el que se desarrolla, por un lado, el producto audiovisual realizado por Aica Colectivo sobre el rescate del casorio indígena y, por otro, trazar la ruta de consolidación del conocimiento que se genera desde el indígena nasa, en un ejercicio que permite acotar las distancias culturales que hoy están presentes en el resto de las culturas del país. Este trabajo pretende bosquejar el relato del pueblo indígena nasa paez, un pueblo oriundo del territorio ancestral de Tierradentro, Cauca-Colombia y cuya lengua madre es el nasaywe, una comunidad en constante resistencia y en una lucha por forjar su propia historia siguiendo las huellas de sus antepasados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
43

Rodríguez Arenas, Flor María. "LITERATURA COLOMBIANA Y DE LOS COLOMBIANOS (COLONIA Y SIGLO XIX)." Revista Folios, no. 5 (May 2, 2017): 55. http://dx.doi.org/10.17227/01234870.5folios55.68.

Full text
Abstract:
La necesidad de revisar y estudiar el aporte de los colombianos, durante todaslas épocas a la literatura tanto nacional como extranjera, es imperante; ya que, alo largo de los siglos se forjaron gradualmente las bases de lo que es en laactualidad la literatura colombiana. Nuestros antepasados lucharon denodamentepor establecer los cimientos de nuestro presente, pero infortunadamente la falta deinvestigaciones sobre el quehacer intelectual que ellos realizaron permite que laliteratura colombiana se vea a lo largo del tiempo como constituida sólo por algunoshombres. Para subsanar en parte esta carencia, se hará una lectura breve detextos de tres escritores colombianos: dos novelistas: Pedro de Solís y Valenzuelay Félix Manuel Tanco y Bosmeniel, y un ensayista: Juan García del Río.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
44

Russo Delgado, José. ""Moral" y "Vida" en Federico Nietzsche." Letras (Lima) 13, no. 37 (September 7, 2020): 225–52. http://dx.doi.org/10.30920/letras.13.37.4.

Full text
Abstract:
El hombre distinguido, el grande hombre, el superhombre, objetivos de la tarea que seguido en el filósofo poeta habrá de ocuparnos serán el progreso del que no ere en el progreso. Ellos justificarán y crearán el "gressus". Habrá habido camino y se habrá caminado hacia algo porque ellos serán —se harán— meta. No es pues una simple reinstauración de la moral señorial lo que nos ofrecerá Federico Nietzsche Oehler sino una: ¡Trasmutación de to dos los Valores! 1 (con verticales y vigorosos signos admirativos opuesta a esa otra que los tuvo curvilíneos y sinuosos, la de la moral de escla vos y sacerdotes) trasmutación de esa primera trasmutación, pues, pero cuyos hijos no habrán de ser los bárbaros antepasados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
45

López Morales, Laura. "Un rally entre dos bahías: la ruta histórica del Volkswagen blues." Anuario de Letras Modernas 17 (October 30, 2013): 131–40. http://dx.doi.org/10.22201/ffyl.01860526p.2012.17.605.

Full text
Abstract:
La novela Volkswagen blues del escritor quebequense Jacques Poulin nos propone un recorrido entre la bahía de Gaspé, en el extremo este de Quebec, y la de San Francisco, en Estados Unidos. El móvil del viaje es dar con el paradero de Theo, hermano de Jack, el narrador. Tan fortuito es el arranque en el museo de la Gaspésie como las siguientes etapas que se van definiendo de acuerdo con las pistas imprevistas que Jack descubre del paso de Theo por suelo canadiense y estadounidense. Los lugares visitados remiten a alguna página de la historia de una importante migración quebequense a lo largo de los siglos XIX y XX, de suerte que el viaje resulta ser una reconstrucción identitaria propiciada por lasinsospechadas huellas dejadas por sus antepasados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
46

Nuñez, Facundo Ariel. "Los refugiados Rohingyas. Paradigmas del racismo contemporáneo desde una perspectiva biopolítica." Acheronta, no. 3 (April 17, 2018): 59. http://dx.doi.org/10.30972/ach.033084.

Full text
Abstract:
<p>A mediados del año 2017 se llevó a cabo un éxodo multitudinario: se trataba de la población Rohingya, quienes a fuerza de asesinatos, incendios programados y violaciones, debieron abandonar la tierra de sus antepasados, forzándolos a buscar suerte en países vecinos donde no pueden ser recibidos y/o son rechazados. Este fenómeno nos permite analizar el panorama político moderno, y recurriendo a los desarrollos teóricos de Michel Foucault y Giorgio Agamben – en particular los conceptos de Estado de excepción y nuda vida de este último, así como también los desarrollos sobre racismo llevados a cabo por el primero –, podemos afirmar que este éxodo es un ejemplo paradigmático de la imbricación fundamental entre racismo y biopolítica.</p><p> </p>
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
47

Valencia Solanilla, César. "Para una arqueología del pensamiento pedagógico en la América prehispánica: las culturas mesoamericanas." Plumilla Educativa 5, no. 1 (October 15, 2008): 128–42. http://dx.doi.org/10.30554/plumillaedu.5.594.2008.

Full text
Abstract:
En las culturas prehispánicas el mito se funde la realidad, el tiempo con el espacio, pues todo lo existente se hallaba integrado esencialmente en un universo sagrado. Las instituciones educativas, sociales y políticas, las concepciones del hombre y del mundo, derivaban de unas complejas cosmovisiones que se expresaban en códices o libros sagrados –la mayoría destruidos por los españoles- y en las creaciones verbales que pudieron guardarse por el ejercicio memorístico y la escritura fonética, aprendida en el siglo XVI. Este ensayo es una aproximación sobre la función de la literatura –la poesía, la narrativa, el teatro- en la conservación del legado de los antepasados respecto del pensar pedagógico, que es en esencia la del pensar filosófico que desarrollaron los pueblos mesoamericanos de alta cultura.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
48

Amat Olazaval, Hernan. "Evolución humana y el ADN mítocondríal." Investigaciones Sociales 11, no. 19 (June 11, 2014): 87–130. http://dx.doi.org/10.15381/is.v11i19.8048.

Full text
Abstract:
En el presente ensayo nos proponemos mostrar un recorrido por la historia de nuestros antepasados desde que nos separamos del linaje de los chimpancés, hace 5 a 6 millones de años hasta la aparición del Homo sapiens sapicns. resultado de una serie de cambios evolutivos trascendentales. Tratamos de presentar los estudios más recientes acerca de la evolución humana .~'el IIDV mt, que evidencia que todos procedemos desde África,y en un época prodiga en descubrimientos paleontológicos y arqueológicos y de debate permanente en torno a la evolución humana, cada hallazgo obliga a dibujar nuevas ramas en el árbol genealogico de la especie humana. E! lector puede guiarse por los itinerarios prefijados para entender un lema polémico, conocer una teoría general o reconstruir una historia, participando de algunaforma en la critica de las teoriasformuladas recientemente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
49

Amat Olazabal, Hernan. "Evolucion humana y el ADN mitocondrial (II)." Investigaciones Sociales 12, no. 21 (June 11, 2014): 103–44. http://dx.doi.org/10.15381/is.v12i21.7192.

Full text
Abstract:
En el presente ensayo nos proponemos mostrar un recorrido por la historia de nuestros antepasados desde que nos separamaos del linaje de los chimpancés, hace 5 a 6 millones hasta la aparición del Homo sapiens, resultado de una serie de cambios evolutivos trascendentales. Tratamos de presentar los estudios más recientes acerca de la evolución humana y el ADN mt, que evidencia que todos procedemos desde África, y en un época pródiga en descubrimientos paleontólógicos y arqueológicos y de debate permanente en torno a la evolución humana, cada hallazgo obliga a dibujar nuevas ramas en el árbol genealógico de la especie humana. El lector puede guiarse por los itinerarios prefijados para endender u tema polémico, conocer una teoría general o reconstruir una historia, participando de alguna forma en la crítica de las teorías formuladas recientemente.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
50

Tello-Ortega, Karla Esmeralda, Ernesto Hernández-Santiago, and Gerardo Rodríguez-Ortíz. "Medicina alternativa complementaria en el tratamiento de enfermedades crónicas en el sur de Oaxaca, México." CIENCIA ergo sum 27, no. 2 (March 31, 2020): 1–10. http://dx.doi.org/10.30878/ces.v27n2a8.

Full text
Abstract:
La hipertensión arterial, diabetes mellitus tipo 2 y cáncer son enfermedades crónicas que tienen alta demanda en el uso de tratamientos alternativos. Con base en lo anterior, se analiza el conocimiento tradicional de la medicina alternativa complementaria para enfermedades crónicas en comunidades del sur de Oaxaca, México. Para ello, en 2016 se entrevistaron a 65 médicos tradicionales de manera selectiva y con el empleo del método etnográfico. Se encontraron 52 especies para controlar la diabetes mellitus tipo 2, 49 para regular la hipertensión arterial y 37 como tratamiento para el cáncer. En las comunidades del sur de Oaxaca más de 50% de los médicos tradicionales han adquirido sus conocimientos por herencia de sus antepasados, lo cual de alguna forma complementa la deficiencia en el acceso a los servicios de salud del estado.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography