To see the other types of publications on this topic, follow the link: Antiagregante plaquetar.

Journal articles on the topic 'Antiagregante plaquetar'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the top 31 journal articles for your research on the topic 'Antiagregante plaquetar.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Browse journal articles on a wide variety of disciplines and organise your bibliography correctly.

1

González, Maczy, Melvis Arteaga Vizcaíno, Ana Ruiz, Daniela Esis, Biagney González, Ricardo Rosmary Galue, and Nelson Fernández. "Acción de los antiagregantes plaquetarios sobre el recuento de plaquetas en el plasma rico en plaquetas." Revista Colombiana de Hematología y Oncología 2, no. 2 (July 1, 2013): 15–22. http://dx.doi.org/10.51643/22562915.340.

Full text
Abstract:
Objetivo: Evaluar el recuento plaquetario en el plasma rico en plaquetas (PRP) de sujetos sanos antes y después de la administración de antiagregantes plaquetarios. Material y método: Se estudiaron 32 sujetos, 20 de sexo femenino y 12 de sexo masculino, entre 18 y 50 años, y aparentemente sanos. Se distribuyeron en dos grupos: 1) 16 sujetos que recibieron aspirina (100 mg) y 2) 16 con clopidogrel (75 mg), administrados en dosis única. En cada uno se extrajo 16,5 ml de sangre venosa antecubital para recuento plaquetario en sangre periférica y en PRP, se practicó agregación plaquetaria antes del tratamiento. Resultados: En todos los sujetos estudiados, se encontró un contaje de plaquetas antes del tratamiento con antiagregantes en sangre periférica de 276,55 ± 66,43 x mm3 y 24 horas después de 281,38 ± 81,55 x mm3. El PRP de los sujetos antes de recibir aspirina fue de 566,86 ± 109,16 x mm3 y después de 526,34 ± 90,55 x mm3; antes de la ingesta de clopidogrel, fue de 444,76 ± 100,65 x mm3 y 388,82 ± 71,94 x mm3 después del tratamiento. Se halló una diferencia significativa para el conteo plaquetario solo para el clopidogrel (p < 0,05). La correlación para el conteo de plaquetas antes y después del tratamiento existe solo para aspirina (r = 0,88). Conclusiones: En el presente trabajo, se evidenció una disminución significativa del recuento plaquetario después de administrar clopidogrel, sin correlación antes y después del tratamiento. Son necesarios más estudios que permitan evaluar un mayor número de casos y su efecto sobre la agregación plaquetaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

González-Rincón, Maczy, Melvis Arteaga-Vizcaino, Ana Ruíz, Olga Briceño, Maribel Quintero, Jesús Quintero, and José Ramón Urdaneta. "Conteo de plaquetas en sujetos sanos tratados con antiagregantes plaquetarios." Duazary 13, no. 2 (July 27, 2016): 87. http://dx.doi.org/10.21676/2389783x.1713.

Full text
Abstract:
Se evaluó el recuento plaquetario en sangre periférica de sujetos sanos tratados con antiagregantes plaquetarios. Se analizaron 20 sujetos. Se distribuyeron en dos grupos: A: 10 sujetos que recibieron Aspirina (100 mg) y B: 10 con Clopidogrel (75 mg) por 7 días. Se les realizó recuento plaquetario en sangre periférica y en PRP. Encontrándose un conteo de plaquetas antes del tratamiento con antiagregantes en sangre periférica de 258,6 ± 54,46 x 109 l7 días después de 254 ± 41,86 x 109 l (Aspirina), 285,4±70,92 y 196,5±37,90 x 109 l (Clopidogrel) respectivamente. En el PRP de los sujetos antes de recibir Aspirina fue 486,5 ± 129,54 x 109 l y después 449,2 ± 85,51 x 109 l; antes de la ingestión de Clopidogrel fue 565,2 ± 150,41 y 592,9 ± 203,46 x 109 l después del tratamiento.Se encontraron diferencias significativas solo para el conteo plaquetario en el grupo del Clopidogrel (p< 0.05). Se observó una disminución significativa del conteo plaquetario en sangre periférica posterior a la administración del Clopidogrel, posiblemente como consecuencia del mecanismo farmacológico del mismo. Son necesarios más estudios para evaluar un mayor número de individuos y medir mejor el efecto de los antiplaquetarios
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Germán Campuzano-Maya. "Inhibidores del receptor plaquetario P2Y12. Parte 1 de 2: escenario de acción, farmacología, aplicación clínica y limitaciones de su uso." Medicina y Laboratorio 23, no. 1-2 (January 1, 2017): 13–44. http://dx.doi.org/10.36384/01232576.57.

Full text
Abstract:
Las enfermedades cardiovasculares, incluidas las afecciones del corazón, del cerebro y de los vasos sanguíneos en general, representan la primera causa de muerte a nivel mundial, con diecisiete millones y medio de muertes cada año. La prevención primaria y secundaria de las enfermedades aterotrombóticas, como el infarto agudo de miocardio, el accidente cerebrovascular y las enfermedades trombóticas, además de las medidas generales para el control de los factores de riesgo tales como la obesidad, el sedentarismo, el tabaquismo, la hipertensión arterial y la diabetes, se han centrado en el control de la agregación plaquetaria. El antiagregante plaquetario por excelencia o universal, sobre todo en la prevención primaria, es la aspirina y la terapia dual con la combinación de aspirina y un inhibidor del receptor plaquetario P2Y12, principalmente el clopidogrel, es usada en la prevención secundaria y en los casos de resistencia a la aspirina. En el momento, se dispone para uso clínico de seis inhibidores del receptor plaquetario P2Y12: la ticlopidina, el clopidogrel, el prasugrel, el ticagrelor, el cangrelor y el elinogrel. En este primer módulo, de dos que serán presentados, se abordará el uso de los inhibidores del receptor plaquetario P2Y12 en la práctica del día a día en la prevención primaria y secundaria de las enfermedades aterotrombóticas, enfocado en el análisis del papel de las plaquetas en la fisiopatología de la enfermedad aterotrombótica y la descripción de los seis inhibidores del receptor plaquetario P2Y12 disponibles ahora y en el futuro. En un segundo módulo se hará una aproximación al concepto de la resistencia a los inhibidores del receptor plaquetario P2Y12, su diagnóstico desde el punto de vista del laboratorio y las diferentes alternativas de manejo cuando se presenta resistencia a uno de estos medicamentos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Gurbel, Paul A., Rahil Rafeedheen, and Udaya S. Tantry. "Tratamiento antiagregante plaquetario personalizado." Revista Española de Cardiología 67, no. 6 (June 2014): 480–87. http://dx.doi.org/10.1016/j.recesp.2014.01.013.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

González, Maczy, Melvis Arteaga Vizcaíno, Ana Ruiz, Olga Briceño, Maribel Quintero, Jesús Estévez, and José Urdaneta. "Niveles de EGF y VEGF en el plasma rico en plaquetas antes y después de antiagregantes plaquetarios." Revista Colombiana de Hematología y Oncología 3, no. 2 (June 1, 2016): 24–31. http://dx.doi.org/10.51643/22562915.152.

Full text
Abstract:
Introducción: el plasma rico en plaquetas (PRP) es un producto autólogo rico en factores de crecimiento indispensables en la regeneración tisular. Objetivo: cuantificar las concentraciones de VEGF y EGF en el PRP antes y después de los antiagregantes plaquetarios: aspirina (AAS) y clopidogrel; y su correlación con el recuento plaquetario. Material y método: se estudiaron en 32 sujetos sanos concentraciones de EGF y VEGF (Elisa) en PRP, plasma pobre en plaquetas (PPP), exudado y lisado, antes y después de aspirina (AAS) y clopidogrel. Resultados: la concentración de EGF en el PRP y sus subproductos antes y después del tratamiento con AAS o clopidogrel no mostró diferencia significativa para ninguno de los derivados plaquetarios analizados; no así para el VEGF, donde se encontró diferencia significativa en el subproducto ‘lisado’ (p<0,05). Se apreció correlación entre el recuento plaquetario en el PRP basal (578,25±125,33x103xmm3) frente a la concentración basal de EGF (296±203,6pg/ml) (r=0,726, p<0,01), en el grupo tratado con AAS, pero no para el clopidogrel. Conclusiones: las cifras plaquetarias, en los subproductos de concentrados plaquetarios o sangre periférica, no son predictivas de las concentraciones de FC, dado que otros elementos pueden influenciar la liberación final de estos. De igual manera, los datos obtenidos parecen apuntar la utilidad clínica que puede tener la aplicación de PRP en sujetos tratados con AAS o clopidogrel en el momento que así lo ameriten.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Cedeño M, José A., Neyla Rivas R., and Rodolfo A. Tuliano C. "Manejo odontológico en pacientes con terapia antiagregante plaquetaria." Revista Odontológica Mexicana 17, no. 4 (October 2013): 256–60. http://dx.doi.org/10.1016/s1870-199x(13)72045-7.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Merlo, Pablo, Cecilia Cassano, Flavia Cislaghi, Hernán Cohen Arazi, Enrique Dominé, and Alfredo Hirschson Prado. "Efecto de la terapia antiagregante plaquetaria sobre la reperfusión subóptima." Revista Argentina de Cardiologia 88, no. 3 (June 2020): 278–79. http://dx.doi.org/10.7775/rac.es.v88.i3.17231.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Lip, Gregory Y. H., and Deirdre A. Lane. "Tratamiento anticoagulante y antiagregante plaquetario combinado en pacientes con fibrilación auricular." Revista Española de Cardiología 62, no. 9 (September 2009): 972–75. http://dx.doi.org/10.1016/s0300-8932(09)72094-9.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Rosa, Marcelo Pereira da, Gislaine Verginia Baroni, and Vera Lúcia Portal. "Contribuição na prevenção da isquemia cerebral pelo cilostazol, um inibidor da fosfodiesterase III: revisão de literatura." Jornal Vascular Brasileiro 7, no. 1 (March 2008): 49–55. http://dx.doi.org/10.1590/s1677-54492008000100009.

Full text
Abstract:
Esta revisão bibliográfica objetiva expor estas pesquisas sobre as ações do cilostazol no sistema nervoso central. O cilostazol é uma droga que demonstrou exercer inibição seletiva e potente da fosfodiesterase tipo III, ocasionando o aumento de adenosina cíclica -3',5'-monofosfato nas plaquetas, nas células endoteliais e nas células musculares lisas, sendo classificado como vasodilatador, antiagregante plaquetário e antitrombótico. É o fármaco de primeira escolha na claudicação intermitente devido à doença arterial obstrutiva periférica. Além disso, há evidências de que o cilostazol é eficaz no processo aterosclerótico cerebral, promovendo aumento do fluxo e volume sangüíneos e prevenindo infartos, especialmente lacunares e recorrentes, por diminuir a morte celular devido à apoptose e ao estresse oxidativo nas substâncias branca e parda.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Soares Feitosa, Gilson, Gilson Soares Feitosa-Filho, Paulo Barbosa, Rosenbert Da Silva, Thiago Pereira, Isabela Pilar, Marcus Vinicius Andrade, and Antonio Carlos Sales Nery. "O Tratamento Antiplaquetário por Via Oral na Doença Arterial Coronária – Visão Atual." Revista Científica Hospital Santa Izabel 3, no. 4 (May 9, 2020): 203–17. http://dx.doi.org/10.35753/rchsi.v3i4.57.

Full text
Abstract:
O reconhecimento da importância que desempenha a trombose intracoronária no desenvolvimento do processo aterosclerótico e seus desfechos clínicos fez com que esforços se voltassem para a ompreensão do papel das plaquetas nesse processo e, consequentemente, da maneira de evitar sua propriedade de agregação que culmina com a progressiva formação do trombo oclusor da luz do vaso com suas consequências isquêmicas para o tecido miocárdico (angina, infarto, morte súbita e insuficiência cardíaca). Após o estabelecimento do ácido acetilsalicílico (aspirina) e sua importante ação antiagregante plaquetária, com comprovados benefícios clínicos, o desenvolvimento na área se faz à procura de novos agentes e sua oportunidade de uso diante das numerosas condições que se oferecem para o seu emprego. Dessa forma, surgem para uso por via oral diversos fármacos com ação em sítios distintos daquele da ação da aspirina na superfície da plaqueta, destacando-se, sobremaneira, aqueles que inibem o receptor P2Y12, que reforçam a ação antiplaquetária da aspirina quando supra juntados a esta ou mesmo em substituição à mesma. Por outro lado, o desvendamento e caracterização progressivos dos quadros de apresentação da doença coronariana, com sua multiplicidade de tratamentos, fornecem cenários os mais variados, a exigir desses fármacos uso mais proveitoso. Isto porque, juntamente com o resultado da ação principal, antitrombótica, que previne eventos isquêmicos, associa-se, necessariamente, um risco aumentado de sangramento, que deve ser considerado quando do emprego destes importantes agentes no tratamento da doença coronariana estabelecida. O objetivo dessa atualização é o de rever à luz de trabalhos de alta qualidade metodológica – geralmente comparativos, randomizados e, na maioria das vezes, duplos-cego – as melhores evidências que justificam a escolha do agente antiplaquetário, ou sua combinação, pelo tempo de uso considerado adequado para as diversas situações em doença coronariana em que surja a oportunidade do seu uso.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
11

Castillo Monsegur, Jorge, and Elvira Bisbe Vives. "¿Qué hacer con los antiagregantes plaquetares en el perioperatorio? Un punto de vista anestesiológico." Medicina Clínica 130, no. 17 (May 2008): 678–79. http://dx.doi.org/10.1157/13120697.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
12

Bassand, Jean-Pierre. "Tratamiento antiagregante plaquetario después de los resultados de los estudios GUSTO IV, TARGET, TACTICS y CURE." Revista Española de Cardiología 55, no. 7 (January 2002): 697–702. http://dx.doi.org/10.1016/s0300-8932(02)76686-4.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
13

Jiménez Navarro, Manuel, Pablo Avanzas, Félix Valencia, Sara Ballesteros, Juan Miguel Ruiz-Nodar, José Luis Ferreiro, Antonio Tello Montoliu, et al. "Comentarios a la actualización ESC 2017 sobre el tratamiento antiagregante plaquetario doble en la enfermedad coronaria." Revista Española de Cardiología 71, no. 1 (January 2018): 6–12. http://dx.doi.org/10.1016/j.recesp.2017.11.011.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
14

Delgado, M. G., J. R. Corte, A. Sáiz, and S. Calleja. "Ictus lacunar recurrente por resistencia al tratamiento antiagregante plaquetario: hacia la necesidad de una terapia antitrombótica individualizada." Neurología 30, no. 6 (July 2015): 376–78. http://dx.doi.org/10.1016/j.nrl.2013.09.001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
15

Schulz-Schüpke, Stefanie, and Adnan Kastrati. "Duración del tratamiento antiagregante plaquetario combinado doble tras la implantación de stents farmacoactivos: el jurado continúa reunido." Revista Española de Cardiología 68, no. 10 (October 2015): 827–29. http://dx.doi.org/10.1016/j.recesp.2015.03.018.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
16

Fukujima, Marcia Maiumi, and Alberto Alain Gabbai. "Condutas na Estenose da Carótida." Revista Neurociências 7, no. 1 (April 30, 1999): 39–44. http://dx.doi.org/10.34024/rnc.1999.v7.8971.

Full text
Abstract:
Estenose de carótida pode ser assintomática ou sintomática, manifestando-se por ataque isquêmico transitório ou infarto cerebral. Quando assintomática evolui com risco de 10% ao ano de evento clinico vascular carebral. 0 principal exame para diagnóstico é o ultra-som doppler de carótidas, porém não se recomenda esse exame rotineiramente para a população geral, reservando-se para os casos de alto risco vascular. Nas últimas duas décadas têm sido realizados vários estudos randomizados para definição de condutas nas estenoses carotideas. Com base nesses estudos, recomenda-se endarterectomia para estenose sintomática 70% se não houver Contra-indicações ao procedimento, e também para estenoses assintomaticas 60%, porém considerando-se cautelosamente o risco cirúrgico do serviço. Caso não haja indicação de cirurgia, os pacientes devem submeter-se a tratamento clinico, que no caso de estenose assintomática constitui-se do controle dos fatores de risco aterotrombotico e nos casos de estenose sintomática, além do controle dos fatores de risco, utiliza-se droga antiagregante plaquetaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
17

Valgimigli, Autores/miembros del Grupo de Trabajo: Marco, Héctor Bueno, Robert A. Byrne, Jean-Philippe Collet, Francesco Costa, Anders Jeppsson, Peter Jüni, et al. "Actualización ESC 2017 sobre el tratamiento antiagregante plaquetario doble en la enfermedad coronaria, desarrollada en colaboración con la EACTS." Revista Española de Cardiología 71, no. 1 (January 2018): 42.e1–42.e58. http://dx.doi.org/10.1016/j.recesp.2017.11.014.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
18

Puerta-Domínguez, Maria Alejandra, Isabella Manzur-Villalobos, Ana Isabel Llera-Ladera, Héctor Juan Rodríguez-Casanovas, and Antonio Díaz-Caballero. "Manejo odontológico integral de paciente con antecedentes de ictus cerebral. Reporte de un caso." Universidad y Salud 20, no. 3 (August 31, 2018): 312. http://dx.doi.org/10.22267/rus.182003.134.

Full text
Abstract:
Introducción: Ictus son un conjunto de patologías que afectan a los vasos sanguíneos que suministran la sangre al cerebro produciendo una alteración de la función de una determinada región de éste. El grupo de patologías son conocidas popularmente como embolias o accidentes cerebrovasculares (ACV) y se manifiestan súbitamente. Estos trastornos tienen en común su presentación brusca y suelen afectar a personas mayores, aunque también pueden presentarse en jóvenes. Objetivo: Dar a conocer a los profesionales de la salud las implicaciones y consecuencias que se deben tener en la práctica odontológica habitual y al momento de emplear tratamientos como la rehabilitación protésica fija o la colocación de implantes dentales en pacientes con cardiopatías, con la finalidad de evitar accidentes y prevenir hemorragias postoperatorias. Resultados: Se obtuvo resultados estéticos y funcionales satisfactorios en los tratamientos quirúrgicos y de rehabilitación bucal realizados al paciente. Conclusiones: Debido al riesgo de presentar accidentes cerebrovasculares normalmente están sometidos a terapia antiagregante plaquetaria, cuyo efecto secundario es la tendencia al sangrado; por ello es importante realizar un manejo multidisciplinario con el médico especialista al momento de emplear tratamientos quirúrgicos en este tipo de pacientes, con el fin de evitar complicaciones y obtener resultados adecuados.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
19

Mercado-González, Andrés Felipe, Walter Tarquino Moya-Pacheco, Marco Vinicio Fornasini-Salvador, Gabriela Alexandra Peláez-Díaz, and Manuel Eduardo Baldeón-Tixe. "Manejo clínico de hemorragia subaracnoidea por aneurisma intracraneal en una mujer embarazada en Quito, Ecuador: reporte de caso." Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 69, no. 2 (June 29, 2018): 132. http://dx.doi.org/10.18597/rcog.3048.

Full text
Abstract:
Objetivo: describir el diagnóstico y manejo de la hemorragia subaracnoidea secundaria a un aneurisma arterial cerebral accidentado en la primera mitad del embarazo.Materiales y métodos: se presenta el caso de una mujer de 26 años en su segundo embarazo, sin abortos previos y con una cesárea anterior, que fue atendida en un centro de referencia de atención materno perinatal ubicado en Quito, Ecuador, por diagnóstico de hemorragia subaracnoidea durante la decimoséptima semana de gestación. En la panangiografía cerebral se observó un aneurisma cerebral de cuello ancho en la arteria temporal anterior con sangrado.Resultados: se realizó un tratamiento con prótesis endovascular y microespirales, con control de la hemorragia. Posteriormente, la paciente requirió doble antiagregación plaquetaria con clopidogrel y ácido acetilsalicílico que se mantuvo hasta una semana antes del parto. A la paciente se le realizó una cesárea electiva en la que nació un niño sano de 37,2 semanas.Conclusión: el tratamiento endovascular con la colocación de microespirales, asociado al uso de antiagregantes plaquetarios, es una alternativa por considerar en gestantes en la primera mitad del embarazo. Se requieren más estudios clínicos para establecer conductas terapéuticas bien fundamentadas en el manejo de estos casos.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
20

Gersh, Bernard J., Jane E. Freedman, and Christopher B. Granger. "Tratamiento antiagregante plaquetario y anticoagulante para la prevención del ictus en pacientes con fibrilación auricular no valvular: nuevos avances basados en la evidencia." Revista Española de Cardiología 64, no. 4 (April 2011): 260–68. http://dx.doi.org/10.1016/j.recesp.2011.01.001.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
21

Andreu, José Manuel, Vanessa Roldán, Miguel García-Navarro, Juan Antonio Ruipérez, Mariano Valdés, and Francisco Marín. "¿Debe añadirse terapia antiagregante plaquetaria a la anticoagulación oral en los pacientes con fibrilación auricular y enfermedad vascular? Revisión de la evidencia disponible." Archivos de Cardiología de México 82, no. 3 (July 2012): 248–51. http://dx.doi.org/10.1016/j.acmx.2012.03.002.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
22

Ferreira, Mario Henrique Quim, Beatriz Cheregati Fumagalli, Pedro Ribeiro de Camargo, Ana Eliza Garcia, Leonardo De Andrade Parisi, Pedro Henrique Silva, and Thiago De Souza Rosa. "Análise da interação farmacológica e eficácia da morfina perante pacientes com síndrome coronariana aguda: revisão sistemática / Analysis of pharmacological interaction and morphine efficacy in patients with acute coronary syndrome: systematic review." Arquivos Médicos dos Hospitais e da Faculdade de Ciências Médicas da Santa Casa de São Paulo 64, no. 3 (December 19, 2019): 251. http://dx.doi.org/10.26432/10.26432/1809-3019.2019.64.3.251.

Full text
Abstract:
Introdução: A síndrome coronariana aguda está cada vez mais presente na rotina de pronto socorros em todo mundo. Tendo em vista sua alta incidência procuram-se medidas terapêuticas que comprovadamente assegure maior sobrevida no atendimento emergencial deste paciente. Objetivo: descrever os resultados que a literatura tem apresentado sobre a função e interações da morfina com antiagregantes plaquetários no tratamento do infarto agudo do miocárdio. Metodologia: foram feitas pesquisas no banco de dados da Scielo e Pubmed em fevereiro de 2019 em torno do uso e interação da morfina com inibidores da agregação plaquetária dependentes da ação da adenosina difosfato (ADP). Discussão e Conclusão: os resultados indicam que a associação destas duas medicações leva a um prejuízo final do prognóstico e sobrevida do paciente, bem como a utilização isolada do analgésico não parece fornecer benefícios tão evidentes que justifiquem seu uso.Descritores: Morfina, Síndrome coronariana aguda, Inibidores de agregação de plaquetas, Infarto do miocárdioABSTRACT Introduction: Acute coronary syndrome is increasingly present in the emergency room routine worldwide. In view of its high incidence, therapeutic measures are sought that are coming to ensure longer survival in emergency care of this patient. Objective: To describe the results that the literature has presented on the function and interactions of morphine with antiplatelet agents in the treatment of acute myocardial infarction. Methodology: Research was conducted in the Scielo and Pubmed database in February 2019 on the use and interaction of morphine with adenosine diphosphate-dependent platelet aggregation inhibitors (ADP). Discussion and Conclusion: The results indicate that the combination of these two medications leads to a final impairment of prognosis and patient survival, and the use of analgesic alone does not seem to provide such obvious benefits that justify its use.Keyword: Morphine, Acute coronary syndrome, Platelet aggregation inhibitors, Myocardial infarction
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
23

Mas-Atance, J., C. Marzo-Alonso, M. Matute-Crespo, J. J. Trujillano-Cabello, N. Català-Tello, M. de Miguel-Artal, P. Forcada-Calvet, and J. J. Fernández-Martínez. "Estudio comparativo aleatorizado de la intervención quirúrgica temprana frente a la demorada en los pacientes con fractura de cadera tratados con antiagregantes plaquetarios. Determinación de la agregabilidad plaquetaria y el sangrado perioperatorio, y la revisión de la mortalidad al año." Revista Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología 57, no. 4 (July 2013): 240–53. http://dx.doi.org/10.1016/j.recot.2011.12.007.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
24

Vivas Díaz, Jhon Jairo, Laura Marcela Niño Rojas, and Jorge Alberto Castro Clavijo. "Reacción de hipersensibilidad a ticagrelor." Revista Repertorio de Medicina y Cirugía, February 11, 2020. http://dx.doi.org/10.31260/repertmedcir.01217273.907.

Full text
Abstract:
El ticagrelor es un medicamento antiagregante plaquetario utilizado como prevención secundaria en pacientes con síndrome coronario agudo. Dentro de las reacciones adversas reportadas secundarias a su administración se encuentran hemorragias, cefalea, disnea, epistaxis, pausas ventriculares o bradicardia, hiperuricemia y elevación de la creatinina. No obstante, las reacciones de hipersensibilidad han sido raras. Presentamos un paciente masculino de 63 años con infarto agudo del miocardio, elevación de ST y documentándose en cateterismo cardíaco ectasia y enfermedad de flujos lentos. Requirió terapia de antiagregación dual con ácido acetilsalicílico (ASA) y ticagrelor, con posterior urticaria de origen medicamentoso según concepto de dermatología. Se manejó con esteroide tópico, antihistamínico oral y retiro de ticagrelor. Se considera un caso raro de reacción al antiagregante plaquetario descrito.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
25

Vela Martín, Paula, Carolina Parra Esteban, Javier Ortega Marcos, Mario Carretero Rodrigo, Inés Lipperheide Vallhonrat, and Lorenzo Silva Melchor. "Hematoma epidural espinal secundario al tratamiento antiagregante plaquetario con ácido acetilsalicílico y ticagrelor." Revista Española de Cardiología, March 2021. http://dx.doi.org/10.1016/j.recesp.2021.02.010.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
26

Garcia Martinez, Juan Sebastian, Esmeralda Gómez-Rodríguez, and Boris Eduardo Vesga-Angarita. "Aneurisma coronario de localización inusual asociado a infarto agudo de miocardio." Acta Médica Colombiana 46, no. 1 (July 22, 2020). http://dx.doi.org/10.36104/amc.2021.1941.

Full text
Abstract:
Se presenta un caso clínico de difícil abordaje terapéutico. Paciente masculino joven con obesidad tipo II, quien ingresa por síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST, se realiza coronariografía que pone en evidencia un aneurisma ubicado en el tronco coronario con imagen sugestiva de trombo en su interior que se trató con inhibidor de glicoproteína IIb/IIIa. En la evolución presenta falla cardiaca aguda manejada con inotrópicos y vasopresores. En segunda coronariografía se observó desaparición completa del componente trombótico. Como prevención secundaria se deja tratamiento antiagregante plaquetario y antitrombótico. El manejo de estos pacientes a la fecha es un reto ante la posibilidad de presentar un nuevo evento trombótico por la alteración en el flujo laminar intracoronario
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
27

Candiello, Alfonsina, Fernando Cura, Marcelo Trivi, Lucio Padilla, Mariano Albertal, Gerardo Nau, María Esther Aris Cancela, Sebastián Peralta, Fabricio Torrent, and Jorge Belardi. "Tratamiento antiagregante guiado por pruebas de función plaquetaria en pacientes sometidos a angioplastia coronaria exitosa." Revista Argentina de Cardiologíar 80, no. 5 (October 1, 2012). http://dx.doi.org/10.7775/rac.es.v80.i5.870.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
28

Pérez-Bedoya, Juan Pablo, Natalia Gallego-Lopera, Cristian Arbey Velarde-Hoyos, Liliana Franco-Hincapié, and Ana Victoria Valencia-Duarte. "Efecto de la hiperglucemia en el síndrome coronario agudo y sus implicaciones en el tratamiento antiagregante plaquetario." Iatreia 32, no. 2 (April 1, 2019). http://dx.doi.org/10.17533/udea.iatreia.04.

Full text
Abstract:
La enfermedad cardiovascular representa, según los datos de la Organización Mundial de la Salud, la principal causa de muerte asociada con factores de riesgo como el tabaquismo, el sedentarismo, la hipertensión, la dislipidemia y la diabetes mellitus. Precisamente, esta última enfermedad es una de las que más se relaciona con la aparición, la progresión y las complicaciones de un evento coronario. La hiperglucemia potencia diferentes vías bioquímicas y celulares como la del sorbitol, el factor nuclear kβ, la formación de productos finales de glicación avanzada, la vía de la proteína cinasa C y el estrés oxidativo, que terminan favoreciendo en el paciente coronario un estado proinflamatorio y procoagulante, que se asocia con un peor pronóstico y agrava la lesión miocárdica; además, inhibe y compite con la acción de los antiagregantes plaquetarios, generando resistencia no solo a estos sino también a la terapia trombolítica. Por lo anterior, se hace necesario generar una actualización del tema, para sensibilizar a la comunidad médica sobre la importancia del control glucémico, sobre todo en acientes con cardiopatía isquémica, y así mejorar las estrategias de control. Se realizó la búsqueda bibliográfica en PubMed, de una forma estructurada, no sistemática. Se incluyeron artículos publicados en inglés y español, sin restricción por fecha de publicación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
29

Sanz-Sánchez, Jorge, Carlo Andrea Pivato, Pier Pasquale Leone, Damiano Regazzoli, Mauro Chiarito, Gennaro Petriello, Bernhard Reimers, Gianluigi Condorelli y, and Giulio G. Stefanini. "Tratamiento antiagregante plaquetario �nico o doble tras implante percut�neo de v�lvula a�rtica. Metan�lisis de ensayos cl�nicos aleatorizados." REC: interventional cardiology, September 15, 2021. http://dx.doi.org/10.24875/recic.m21000206.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
30

Otaegui Irurueta, Imanol, Bruno García del Blanco, and Gerard Martí Aguasca. "La pauta ultracorta de tratamiento antiagregante plaquetario doble de 1-3 meses tras el implante de stent liberador de fármacos o la conquista del polo sur." Revista Española de Cardiología, September 2020. http://dx.doi.org/10.1016/j.recesp.2020.08.026.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
31

"Corrección en el artículo de Vaglimi et al. «Actualización ESC 2017 sobre el tratamiento antiagregante plaquetario doble en la enfermedad coronaria, desarrollada en colaboración con la EACTS», Rev Esp Cardiol. 2018;71:42.e1-e58." Revista Española de Cardiología 71, no. 6 (June 2018): 508. http://dx.doi.org/10.1016/j.recesp.2018.03.006.

Full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography