Academic literature on the topic 'Antígona mitología griega en literatura'

Create a spot-on reference in APA, MLA, Chicago, Harvard, and other styles

Select a source type:

Consult the lists of relevant articles, books, theses, conference reports, and other scholarly sources on the topic 'Antígona mitología griega en literatura.'

Next to every source in the list of references, there is an 'Add to bibliography' button. Press on it, and we will generate automatically the bibliographic reference to the chosen work in the citation style you need: APA, MLA, Harvard, Chicago, Vancouver, etc.

You can also download the full text of the academic publication as pdf and read online its abstract whenever available in the metadata.

Journal articles on the topic "Antígona mitología griega en literatura"

1

Vivar-Mendoza, Aldo. "La Humanidad, El Bosque, El Cosmos, Los Dioses." Acta Herediana 64, no. 1 (April 5, 2021): 82–88. http://dx.doi.org/10.20453/ah.v64i1.3915.

Full text
Abstract:
El autor nos presenta a Louise Glück, poetisa norteamericana, poco conocida en nuestro medio, y ganadora del premio Nobel de Literatura 2020. Sucintamente, nos relata como ciertos pasajes de la vida y de su afición por la mitología griega y por la naturaleza influyeron notoriamente en su producción literaria.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

SANTA MARÍA FERNÁNDEZ, M. Teresa. "José Bergamín y su dramaturgia en Francia." Creneida. Anuario de Literaturas Hispánicas 3 (November 30, 2015): 323. http://dx.doi.org/10.21071/calh.v3i.5309.

Full text
Abstract:
El teatro de José Bergamín durante su exilio en Francia abarca más de una década, entre 1954 y 1970. A lo largo de los mismos encontramos cuatro obras interesantes por tratar bien temas del Siglo de Oro –la Gatomaquia lopesca–, bien de la mitología griega –La sangre de Antígona y Donde una voz se apaga–; o girar alrededor de un poema de Baudelaire, La cama, tumba del sueño o El dormitorio. La relevancia de este autor de la llamada Generación del 27 en su estancia parisina se manifiesta, además, en las traducciones y obras suyas que se representaron durante esos años en Francia. Siempre con el objetivo puesto en su labor dramática, resulta interesante comprobar esa influencia en sus últimas producciones dramáticas, algunas de las cuales fueron escritas en francés.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

González Delgado, Ramíro. "López Férez, Juan Antonio, Teorías de Galeno sobre el semen femenino, México, Universidad Nacional Autónoma de México, 2015 (Supplementum VIII. Nova Tellus), 102 págs." Nova Tellus 35, no. 1 (June 23, 2017): 153. http://dx.doi.org/10.19130/iifl.nt.2017.35.1.759.

Full text
Abstract:
El estudio que nos ocupa se abre con una dedicatoria al patricio venezolanoBlas Bruni Celli, señalado en muchos aspectos, y entre ellos el de la promoción de la medicina griega. Al autor del trabajo se deben numerosas contribuciones al conocimiento del drama griego y en especial de Eurípides, al de la medicina hipocrática y galénica, al de la mitología y al de la recepción de la literatura griega en la española, entre otros campos donde nuestro helenista es competente. Pero hay que saludar la aparición de monografías como la presente por la significación que tienen para la difusión de la investigación.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Rizo Morales, María Elena Patricia. "Antígona y sus hermanos, del fratricidio a la fraternidad solidaria." Synthesis 26, no. 2 (December 13, 2019): e060. http://dx.doi.org/10.24215/1851779xe060.

Full text
Abstract:
Este trabajo es producto de una investigación realizada mediante el análisis de textos literarios, que tuvo como objetivo distinguir los elementos que inciden en la fuerza de los vínculos fraternos, tanto en su potencial destructivo como en su capacidad de convertirse en la mayor fuente de seguridad para la autorrealización de los hermanos. En este caso, el análisis de la conformación de la fratría de Antígona en la literatura griega demostró la influencia que tienen las circunstancias pretéritas en las relaciones fraternas; pero también hace patentes las virtudes requeridas para librar la lucha en contra del destino de manera heroica.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

Papoulias, Haris. "Metafísica y estética de la ceguera en el 'Edipo Rey' de Sófocles." Anales del Seminario de Historia de la Filosofía 37, no. 3 (September 21, 2020): 341–55. http://dx.doi.org/10.5209/ashf.68650.

Full text
Abstract:
El objetivo de este artículo es doble: por un lado, se trata de refutar un tópico de la literatura filosófica moderna y contemporánea sobre el presunto valor de la ceguera en cuanto visión más profunda respecto a la visión física, una especie de sabiduría directa, intuitiva, espiritual. Dicha idea, en los últimos dos siglos ha alimentado no sólo una mitología estética (lo “espiritual en el arte”, la “visibilidad de lo invisible”, etc.) sino también una metafísica que se podría resumir en el desprecio gnoseológico del Aparecer, pues la verdad estaría siempre detrás de los fenómenos, en la oscuridad de lo indeterminado, donde sólo unos pocos tendrían acceso: esta es la tiranía de la ceguera como paradigma cultural. La distorsión sistemática de la hermenéutica de los textos griegos, se ha introducido así en el lenguaje cotidiano, deformando lentamente toda nuestra concepción del valor teorético de lo visual y a la vez del legado griego. Por esta razón, el segundo objetivo del artículo, en desmontar las razones de este constructo, será el de ofrecer una lectura alternativa de la cultura visual griega, en este caso especialmente a través de la obra de Sófocles “Edipo Rey”, donde la mayoría de estos tópicos pretenden fundamentarse.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

Castañeda Borrero, Abad. "Cuatro años a bordo de mí mismo: viaje de Eros y Thanatos." Entornos 29, no. 1 (June 30, 2016): 69. http://dx.doi.org/10.25054/01247905.1373.

Full text
Abstract:
De acuerdo a las teorías de Freud y otros reconocidos estudiosos del comportamiento humano; en la vida de éste, dos elementos se conjugan y confunden permanentemente: el Eros y el Thanatos; los dos, procedentes de la antigua mitología griega, que en apariencia parecieran ser contrarios -pues Eros representa todos los impulsos que nos mueven a la vida, a la creación y al amor; y Thanatos la fuerza que nos impele a la muerte, a la destrucción y al odio- pero que en realidad viven en permanente abrazo, los dos se estrechan y hacen presencia en la vida cotidiana del ser humano. Eros y Thanatos; amor y muerte; conviven en un constante movimiento pendular que va de lo más sublime a lo más horrendo; de la suprema dicha, al dolor más intenso: “La muerte es inseparable del placer, Thanatos es la sombra de Eros. La sexualidad es la respuesta a la muerte. Desviado de la reproducción, el erotismo crea un dominio aparte regido por una deidad doble: el placer que es muerte”. Y si es esa duplicidad divina y diabólica la que gobierna nuestras vidas; también es ella misma la que encontramos en la literatura de todos los tiempos y lugares del mundo, que no es otra cosa que la profunda y auténtica revelación de la vida de los hombres que poblamos este planeta.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

Gutiérrez Arranz, José María. "Periplos bestiales: Escamandro, Pegaso, Enigma… Bestias en Faulkner y Norfolk." ODISEA. Revista de estudios ingleses, no. 8 (February 20, 2017). http://dx.doi.org/10.25115/odisea.v0i8.99.

Full text
Abstract:
ResumenNuestra intención es destacar la relevancia de las bestias en dos autores contemporáneos, William Faulkner y Lawrence Norfolk, en concreto y respectivamente en As I Lay Dying y en The Pope’s Rhinoceros. Estos animales hunden sus raíces en las historias de la mitología griega y latina y fueron ampliamente difundidas en los bestiarios medievales. En la literatura contemporánea se confirman los elementos esenciales de esas bestias, ya vistos por los autores antiguos y medievales, en las dos obras mencionadas.Palabras clave: Bestias, Faulkner, Norfolk, mitología clásica.AbstractOur intention is to highlight the relevance of the beasts in two contemporary writers, William Faulkner and Lawrence Norfolk, which appear in one part of their production, specifi cally in As I Lay Dying and The Pope’s Rhinoceros. These beasts have their roots in Classical stories, mythological or not, and were essential in Medieval bestiaries. This article shows how important some outstanding animals were in mental schemes for men of different ages, and how modern bestiaries confi rm the elements that arose in ancient ages.Key words: Beasts, Faulkner, Norfolk, classical myths.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Dissertations / Theses on the topic "Antígona mitología griega en literatura"

1

Sepúlveda, Varas Daniela. "Antígona y su potencial significativo: la figura de Antígona resignificada desde los estudios de género." Tesis, Universidad de Chile, 2011. http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/108734.

Full text
Abstract:
Este trabajo tiene como objetivo analizar la figura de Antígona, en busca de una relectura que resignifique y revalorice conceptos como lo doméstico, lo público, el parentesco, la familia, la mujer y el varón, con el fin de explorar y aportar herramientas en la deconstrucción de las subjetividades de hombres y mujeres. Nuestro objetivo es elaborar una lectura interpretativa de la figura de Antígona, como lugar de transgresión radical, con el fin de indagar en las relaciones entre lo femenino y lo masculino, lo público y lo privado, las relaciones de poder, la familia y la ciudadanía. En la actualidad sus lecturas son variadas, pero algunas aún mantienen el peso de la tradición androcéntrica. Por este motivo es necesario reinterpretar la obra desde una visión teórica contemporánea, que implique una lectura de género y nos permita una resignificación de estas relaciones.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

Barriga, Ramos Mitsy. "La Antígona de Hegel: Consecuencias interpretativas de la crítica feminista." Bachelor's thesis, Universidad Nacional Mayor de San Marcos, 2012. https://hdl.handle.net/20.500.12672/3008.

Full text
Abstract:
El trabajo de Hegel ha sido leído desde perspectivas muy distintas. Estas perspectivas han expuesto y criticado variada y ampliamente los diversos puntos de vista del tan extenso sistema hegeliano. La relectura de Hegel, en este caso, centrará su atención en la interpretación de Hegel de la Antígona de Sófocles propuesta en la Fenomenología del Espíritu y en su repercusión en la crítica feminista. Los criterios generales a considerar serán los siguientes: por un lado, el presente trabajo busca demostrar cómo es que el acercamiento a la lectura de Hegel ha servido e inspirado numerosos estudios de las feministas vivificando su obra desde su interpretación de la Antígona; por otro lado, se tiene como finalidad mostrar el valor de la lectura de Hegel desde perspectivas feministas para evidenciar las repercusiones que ésta ha traído consigo dentro del contexto actual de la mujer. (...) El presente trabajo parte de la discusión y los debates en torno a la figura y el rol de Antígona en la Fenomenología para dar cuenta del significado político y ético que ella brinda al feminismo. Para ello, se destacarán los conceptos de espíritu, naturaleza, estado, tragedia, hombre, mujer y vida ética para comprender la gama de puntos de vista que se han generado en torno a los usos que Hegel les da en sus sistema y cómo han operado en las filosofías feministas de Patricia Mills, Luce Irigaray y Judith Butler.
Tesis
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Ginard, Puigserver Maria. "BIOI. Tradicions biogràfiques dels poetes mítics grecs." Doctoral thesis, Universitat de Barcelona, 2015. http://hdl.handle.net/10803/314387.

Full text
Abstract:
La construcció de les tradicions biogràfiques dels poetes mítics grecs va començar a gestar-se des de les primeres manifestacions literàries gregues i es va prolongar durant segles. Al llarg d’aquest període, aquestes figures van ser adoptades amb finalitats diverses i van encaixar en els usos i les necessitats individuals o col·lectius d’autors literaris, grups de culte o interessos polítics. A més a més, la construcció biogràfica d’aquests poetes comparteix processos i mecanismes de caracterització similars als que van fer servir les tradicions dels poetes històrics i d’altres operadors culturals com els filòsofs. Així doncs, la tesi analitza els motius biogràfics principals que s’incorporaren a les figures dels poetes mítics, per blocs temàtics, i el procés com es generaren i s’aprofitaren els t pics i els motius biogràfics en els poetes considerats sovint iniciadors de la poesia grega. Les anàlisis d’aquesta recerca s’organitzen principalment al voltant de figures com Tàmiris, Orfeu, Museu, Eumolp, Epimènides, Linos, Olè, Filammó i Amfíon, entre d’altres, i s’estructuren seguint uns eixos temàtics com són els orígens (genealogia i pàtria), les relacions de magisteri i d’iniciació i altres motius típics de la biografia heroica (el viatge, els enfrontaments poètics i amb el poder, les invencions, la institució de cultes, la mort i la integració en la condició heroica). L’estudi dels motius biogràfics ha comportat la identificació d’una funció d’equivalència entre alguns d’aquests motius i s’hi ha detectat també una voluntat de jerarquització i competència, molt lligada al context cultual en què molts d’aquests poetes tenien presència. De manera similar, els biografemes han contribuït a assignar als poetes analitzats una funció instauradora per a la tradició literària i religiosa que els prenia com a referent, com a conseqüència de la relació constant i privilegiada amb la divinitat.
The development of the biographical traditions of the Greek mythical poets started with the first Greek literary works and it lasted for centuries. Throughout this period these figures were adapted for different uses and they suited literary, cultic or political interests either particularly or collectively. Furthermore, the shaping of the traditions of these poets, generally considered previous to Homer, has similarities with the historical poets, philosophers, sages and others. So, the thesis analyses the main sets of biographical formulaic themes and the process in which these formulaic motifs were elaborated and reshaped. The poets studied are Thamyris, Orpheus, Musaeus, Eumolpus, Linus, Epimenides, Olen, Philammon and Amphion among others, and the topics are their genealogy and origin, poetic initiation and other traditional topics of the heroic biography (teacher-pupil relationship, travel, song contests, quarrel with authorities, inventions, establishment of new cults, death, heroization). The study of these biographical traditions has led to identify the equivalence among some formulaic themes and the intention to set up a hierarchy, tied to cultic context where these poets were used. Similarly, the biographemes contributed to assign them an authoritative role for the literary and religious tradition which took them as a referent, thanks to the constant and privileged relationship with deities.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

Delbueno, de Prat María Silvina. "La problemática de las mujeres filicidas: Las reescrituras de Medea de Eurípides en dos Medeas argentinas y el diálogo intertextual con Médée Kali de Laurent Gaudé." Tesis, 2014. http://hdl.handle.net/10915/39434.

Full text
Abstract:
Desde su génesis mítica griega Medea ha sido caracterizada como la mujer bárbara, la transterrada, la desesperada, la hechicera y la filicida. Calificativos éstos que, en mayor o menor medida, han sostenido los numerosos autores que la han reescrito desde el siglo V hasta nuestra era, dado el carácter polisémico que este personaje adquiere. Ella encarna la marginalidad que significa ser mujer y extranjera en la Atenas del siglo V a.C, una suerte de alteridad que carga con una serie de impulsos y de reacciones, en particular la cólera desmedida, el furor pasional que le ha permitido trascender la exclusividad del ámbito literario e incorporarse definitivamente en la pluralidad de las artes: la literatura, el cine, la pintura y la música; y en la pluralidad de los tiempos. Ya Eurípides en el 431 a.C resemantizó el relato tradicional al implementar el rito iniciático de la muerte de los hijos. A posteriori, la literatura de Occidente vuelve sobre esta imagen en la que se siguen indagando los aspectos psicológicos de la mujer y de la madre con los aportes decisivos que cada autor ha gestado en ella. En este trabajo analizamos la concepción trágica de la mujer desde la tragedia griega, Medea de Eurípides, hacia las distintas performances que brinda la literatura de Occidente, en el marco de los estudios comparados. Los personajes femeninos de Eurípides representarían un tipo de diseño que los haría más cercanos a las mujeres reales pues su trágica humanidad, les ha permitido perpetuarse en los trazos de otras mujeres, otras Medeas, en la particularidad de la literatura argentina y de la literatura francesa, en los albores del siglo XXl. Sin circunscribirnos a una lectura unívoca, creemos que las mujeres de las obras analizadas, transgreden los límites previsibles, quiebran un orden, el del κόσμος, en la vertebración de tres ejes: la extranjería, el destierro y finalmente el filicidio. Cada una de ellas: Bárbara en La frontera de David Cureses, Medea en Jasón de Alemania de Javier González, y Médée en Médée Kali de Laurent Gaudé, se erigen en representantes de la extralimitación, de la desproporción en sus sentimientos de amor y de odio y en sus consecuencias más terribles. Por ello son mujeres trágicas, en un momento dado, en el momento en que la tragedia es el verdadero espejo de la vida humana en sus crisis decisivas, en la descripción del sufrimiento humano.
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles

Books on the topic "Antígona mitología griega en literatura"

1

McCaughrean, Geraldine. Las aventuras de Ulises. Madrid: Ediciones SM, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
2

McCaughrean, Geraldine. Jasón y el vellocino de oro: Aracne, la tejedora. Madrid: Ediciones SM, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
3

Hawthorne, Nathaniel. Cuando la Tierra era niña: Historias de la mitología griega. Bogotá: Panamericana Editorial, 1998.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
4

McCaughrean, Geraldine. Teseo y el Minotauro: Orfeo y Eurídice ; Apolo y Dafne. Madrid: Ediciones SM, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
5

McCaughrean, Geraldine. Dédalo e Ícaro: El rey Midas. Madrid: Ediciones SM, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
6

McCaughrean, Geraldine. El caballo de madera: La caja de Pandora. Madrid: Ediciones SM, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
7

McCaughrean, Geraldine. Perséfone y las semillas de la granada: La carrera de Atalanta. Madrid: Ediciones SM, 1999.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
8

Ratinoff, Roxana. ¿Quién es quién en el Olimpo? Buenos Aires: Unaluna, 2009.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
9

Xila gu dian shen hua. Nanjing: Yi lin chu ban she, 1996.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
10

Schwab, Gustav. Dioses y héroes de la Grecia antigua. Barcelona: Juventud, 2001.

Find full text
APA, Harvard, Vancouver, ISO, and other styles
More sources
We offer discounts on all premium plans for authors whose works are included in thematic literature selections. Contact us to get a unique promo code!

To the bibliography